Revista Infantil.

Page 1

El bosque de los misterios Revista infantil.

El bosque es un lugar interesante con bastantes árboles frondosos, llenos de muchas frutas, que se cultivan gracias al agua de los ríos que pasan por sus lares, también cuenta con otros árboles que son importantes porque nos proveen de sombra y además ayuda a los ríos para que no se sequen. En esta edición encontrarás varias informaciones sobre ellos.

Autora: Lady Laura Diaz Suriel Lunes, 20 de julio del 2020. República Dominicana


Hola, Mi nombre es Caoba, y soy un รกrbol muy importante para todos los seres vivos, incluyendo los animales y a los seres humanos, pues mi sombra es de muy buen gusto para todos.

Yo soy un รกrbol de manzanas, muy productivo porque mis frutas son bien conocidas y valoradas, a los seres humanos les encanta comerlas porque son ricas en vitaminas

Y yo disfruto de la sombra


Situación de aprendizaje Los estudiantes de 6to grado presentan dificultad en la lectura Y escritura, para mejorar dicha condición ellos leerán diversos Cuentos de manera creativa y dinámica que les motive a desarrollar Competencias y habilidades en la lecto-escritura. Intención pedagógica Que los estudiantes se apasionen por la lectura y Así mejoren la escritura mediante producciones Propias y por medio a realización de diferentes actividades. Dirigido a: 6to grado. Nivel y ciclo: Nivel Primario Segundo Ciclo. Área: Lengua Española ¿De qué trata? Esta revista trata de que el estudiante con dificultad en la lecto-escritura se sienta motivado a mejorar, y que a la vez desarrolle un amor por la lectura, esto se plantea lograr con la siguiente propuesta que se formula a los docentes para trabajarlas en el aula con los estudiantes, siendo de la manera más creativa y dinámica posible, llamando así su atención e interés y motivarlos a participar de manera activa. Para este objetivo se utiliza el cuento, siendo este un texto literario muy creativo y dinámico, capaz de llamar el interés por los niños de diferentes edades. Por otro lado también despierta la imaginación de los niños como también la su amor por la lectura, el cual es el objetivo principal. El contenido se mostrará por fases y en secuencia didáctica. Criterios de selección de lectura Para elegir los textos literarios, se tomaron en cuenta los siguientes criterios: 1. 2. 3. 4.

Del interés de los niños. Facilidad de Comprensión Sentido completo Llevan a la reflexión y cuidado del medio ambiente.


Aprendizajes esperados:     

Reconocer aspectos generales (título, autor, estructura….) del cuento. Responder las preguntas de manera crítica y reflexiva Producir de manera creativa Disfrutar, valorar y apreciar la literatura Valoración del medio ambiente, aportando soluciones a la sociedad.

Competencias específicas:    

Comprensión escrita Producción oral Compresión oral Producción Escrita.


El bosque encantado Érase una vez una comunidad a las afueras del campo del monte Himalaya, a lo largo de él había un gigantesco bosque, hermoso, lleno de inmensos árboles que contaban con diferentes formas y frutas en sus ramas, había un lago que llenaba todo con sus cristalinas aguas, los animales allí Vivian felices y en armonía, pues había muchísima paz y era un paraíso en la tierra. Los niños de la comunidad les gustaba siempre jugar en el centro de la ciudad dentro del murmullo de los demás niños, jugaban a las espadas, a las princesas, y los caballeros armados con armaduras de bronce dispuestos a luchar en contra de los dragones, eran felices siendo de esa manera. Pero en una cabaña de las más remotas se encontraba una familia que era agricultora, y que tenían dos niños, los cuales tenían por nombre; Anabela y Pedro Juan Montalvo. Pedro Juan siempre le gustaba mucho leer, a todos lados llevaba un libro y una pequeña libreta con él, tomando anotaciones de lo que veía relacionándolo con lo que leía, mientras que Anabela, era una joven extrovertida, inteligente, y le encantaba los cuentos, las aventuras y sobre todo resolver misterios. Salían a recrearse al bosque, mientras Pedro Juan leía, ella solía correr y jugar con los animales del bosque, y se imaginaba un mundo en donde ella era una investigadora en donde encontraba maravillosas aventuras y ayudaba a los animalitos a encontrar cosas perdidas. Pero un día, al rallar el Alba, pasó algo inimaginable, el bosque empezó a morir lentamente, los arboles ya no parecían tan hermosos y frondosos como solían ser, sus hojas empezaron a caer, y sus frutas a podrirse desde el interior, los ríos y aguas cristalinas que reflejaban tu rostro en él, ahora se tornaron oscuros y con olores desagradables, los animales se asustaron y unos a otros empezaron a preguntarse que podría estar pasando para que el bosque se torne gris y oscuro. Realizaron una junta en donde los animales conversaban: El conejo: -Con gran voz alzo la siguiente oración- Debemos buscar ayuda, no nos podemos quedar de brazos cruzados, el bosque muere y se ha convertido en un lugar inhabitable. El ruiseñor:-con voz tímida pero dulce, respondió- es cierto, deberemos buscar ayuda, porque si no lo hacemos, vamos a perecer junto con el bosque. La liebre: debemos apresurarnos, ya no va quedando nada del bosque, y tengo la solución, hay una niña que siempre juega con nosotros y aunque aún no nos hemos mostrado a ella de forma parlante, sé que si le pedimos ayuda, nos ayudará.


El gran anciano sabio (la tortuga):- apesadumbrado y con voz suave respondió- no podemos confiar en los humanos, gracias a que hemos vivido alejados, hemos podido sobrevivir, debemos investigar que sucede pero lo haremos nosotros mismos. La liebre no quedó contenta con la decisión del sabio, así que sin más que decir salió delante de la reunión, decidió de manera discreta buscar la ayuda que sugirió. La liebre entró suavemente a la cabaña de los Montalvo, y en el lugar de reposo de la dulce Anabela se acercó, cuando ella abrió los ojos se asustó que casi cae de la cama, pero la liebre la sostuvo, cuando se calmó se alegró de ver el amiguito, dirigiéndola hacia afuera, ella lo siguió y en un árbol grande cerca de la casa, le habló. La niña quedó estupefacta, y se sorprendió, más cuando volvió en sí, le dijo: ¿Puedes hablar?, si le respondió la liebre. Anabela: es asombroso, puedes hablar, -emocionada le pregunta- espera ¿Por qué hasta ahora?, siempre he jugado con ustedes y nunca imagine que hablasen. Liebre: nuestro pueblo siempre le ha temido a los humanos, porque destruyen todo a su paso, y temíamos de que nuestras tierras fueran destruidas como hace un tiempo sucedió donde habitábamos antes de llegar aquí-con la cabeza baja y mirando el árbol con añoranza le dijo- pero hoy he decido arriesgarlo todo porque tenemos un problema, y te necesitamos Anabela, siempre nos ayudabas a encontrar nuestras cosas perdidas y buscar la solución a nuestros problemas, y ahora necesitamos que nos ayudes a investigar que sucede con nuestros bosque que muere cada día más. Anabela: ¿el bosque está muriendo? Liebre: si, esta mañana así sin más ha empezado a morir, y no entendemos la razón del porqué, pero sé que nos puedes ayudar. Anabela: está bien, pero necesitaré que mi hermano me acompañe, ¿estás de acuerdo con ello? Liebre: ¿Crees que él es seguro, podemos confiar en él? Anabela: Completamente, además él sabe mucho de los árboles y la naturaleza. Su conocimiento junto con mi habilidad te podremos ayudar. Liebre: Esta bien, date prisa, los estaré esperando debajo de este mismo árbol. Anabela entra a la casa como un rayo, inmediatamente levanta a su hermano y le dice que tienen una misión, que es hora de una aventura, de salvar al mundo, el hermano desconcertado, le pregunta que le pasa, que si ya ha perdido la razón, más ella a prisas se va preparando, y le dice susurrando para no despertar a sus padres, necesitamos salvar el bosque. Pedro Juan: ¿El bosque?, ¿Qué pasa con el bosque? Anabela: está en problemas, en el camino te cuento. Pedro Juan: ¿En el camino?


Anabela: si Cuando Pedro Juan se acerca a la ventana, puede vislumbrar a lo lejos lo que Anabela le estaba diciendo, pudo ver una nube negra rodeando el bosque y que se extendía más y más a su paso, inmediatamente se preparó, tomó sus anotaciones, y su libro, más aprisa que Anabela, la tomó de la mano y salieron a adentrarse al bosque, junto a la liebre.

Cuando vieron la situación era más apremiante que la última vez, la liebre asustada se quedó estático, Anabela le dijo que no se preocupara que todo se resolvería. Pedro Juan abrió sus anotaciones y su libro, en él recordó que la naturaleza podría morir rápidamente debido a un mal amenazador que contamina todo a su paso, la basura. Preguntó a la liebre si había algún tipo de desperdicios que se notaran recientemente en las aguas, más él le respondió; no, no lo hay, siempre hemos supervisado todo y nada de ello. Decidieron revisar las fuentes y corrientes de agua, mientras más subían y subían se acercaban a los linderos de la comunidad, la aldea, allí encontraron pilas de basuras acumuladas dentro del agua, en donde estaba el cabezal u origen de las aguas, por allí arrastraba todo a su paso enfermando el bosque. La liebre respondió: Estábamos tan seguros de que todo estaba bien, que no prestamos atención a estos linderos, ahora bien, ¿cómo podemos resolver la situación? Pedro Juan: necesitamos limpiar este desastre, pero sobre todo hablar con los aldeanos para que no continúen tirando desperdicios al rio. Así Pedro Juan habló a la comunidad sobre la situación del bosque, y de que se necesitaba limpiar las aguas, porque además de afectar la vida de los animales y el bosque, también nos afectaba a nosotros con enfermedades y mortandad, el pueblo escuchó, y todos juntos ayudaron al bosque, luego de ello este empezó a sanar y a reverdecer y sus aguas se limpiaron volviendo a ser lo que un día fueron. Después de esto el anciano reconoció que los humanos también pueden ayudar, y por lo tanto se estableció la confianza en ellos siendo Anabela y pedro juan el medio de esa unión de paz. Autora: Lady Laura Diaz Suriel

Fin.


FASES: Fase I: reconoce el bosque Fase II: BEEP! BEEP! Fase III: Remolino de ideas Fase IV: ¿Qué hay de nuevo viejo? Fase V: ¿Qué hay de nuevo, doc?

Recursos: Fase I 1. El cuento de manera impresa, así puedan tenerlo a mano. 2. Lápiz, y cuaderno, para anotar lo que observan en el recinto escolar.

Fase II 1. 2. 3. 4.

Impresión del laberinto, para que así puedan marcar el recorrido. Lápiz de colores, para dar dinamismo Cronometro, tomar el tiempo Ruleta, para la selección de la pregunta, así esta pueda ser al azar y evitar quejas de parte de los estudiantes.

Fase III 1. Impresión de la sopa de letras, así las tengan a mano para realizarla. 2. Lápiz de colores, variados, para marcar la sopa de letras cada vez que se vayan moviendo por mesa y se distingan a que grupo pertenece. 3. Papelografo, para pegar la pegatina del grupo que encuentre la palabra 4. Marcadores, con esto se escriben los nombres en los papelografos para distinción de los grupos. 5. Pegatinas, para los que encuentren la palabra. 6. Cronometro, tomar el tiempo que se tomara o se le dará a cada participante de cada grupo.

Fase IV 1. Papelografos para crear el dibujo de representación. 2. Lápiz de colores, para dibujar.

Fase V 1. El papelografo en donde realizaron el dibujo o la representación del cuento que dramatizarán.



Después de la maestra leer el cuento, los estudiantes interactúan con la técnica de lluvia de ideas el texto leído.

¿Cómo hacerlo? 1. Después de las lluvias de ideas, los estudiantes pasarán a salir del aula para un reconocimiento de los elementos del bosque narrados en el cuento. 2. Harán anotaciones de los elementos que ven y que podrían estar en el bosque, reunidos en grupos de 3 personas cerca de sus mesas, discutirán que función tienen esas observaciones en la naturaleza y para nosotros los seres vivos.


¡Atrápame!

¡Eso intento y haré!


Los estudiantes buscaran la solución a un laberinto que será suministrado por la maestra.

¿Cómo hacerlo? 1. Organice a los estudiantes en filas haciendo un semicírculo, suminístrele una hoja con un laberinto, para que ellos encuentren la solución al mismo. 2. Con un cronómetro en mano, el docente tomará el tiempo (15 segundos), los que se hayan quedado más atrás que los demás en ese tiempo, se pararán frente a los demás y girarán una ruleta que se creó con 4 figuras representando 4 preguntas, las cuales son en relación al cuento leído, preguntas de comprensión. 3. Las preguntas son las siguientes: -

¿Quiénes son los personajes? ¿Cómo inicia el cuento? ¿Cómo es el desenlace? ¿Cómo terminó?



Los alumnos realizarán una sopa de letras con las palabras claves de los elementos que forman el bosque, tomadas del cuento.

¿Cómo se hará? 1. Prepare cada sopa de letra en el centro de cada mesa en donde estarán formados los grupos y recíbalos con la siguiente situación: imaginen que son los investigadores en el bosque pero que para poder descifrar la enfermedad que aqueja al bosque necesitan las palabras claves de lo que hay afectado para resolver el misterio, pero para ello deben buscarla dentro de la sopa de letras e identificarlas en equipos. 2. Los estudiantes reunidos en el aula habrán posicionado 4 mesas alrededor, en cada una hay una sopa de letra encima, los grupos estarán identificados por un color de lápiz diferente al de los demás, y delante hay 4 mesas más, con pegatinas de las palabras que deben buscar en las sopas de letras. 3. El docente tendrá a mano un cronómetro para tomar el tiempo, 3 minutos para buscar, habrá un estudiante de cada grupo que saldrá a una mesa en busca de la palabra y debe marcarla cuando la encuentre, después que la encuentre pasa al frente y pega la pegatina de lo que encontró en unos papelografos que hay en la pizarra con el número de cada grupo para identificar. El grupo que consiga más pegatinas gana.

Grupo


¿Yo?, nada en especial, solo voy a observar

¿Qué estás pensando Lucas?


Los estudiantes producirán un cuento en sus cuadernos donde hable de un tema relacionado al que se leyó.

¿Cómo se hará? 1. Después de haber creado el cuento, los estudiantes de manera creativa utilizarán papelografos para dibujar lo que representa su cuento, por ejemplo: un árbol, una manzana, un rio, peces, lluvia, etc. Representaciones de la naturaleza misma, que estén en problemas y de las soluciones que le podrían dar, o un cuento de cómo podríamos valorar la naturaleza u alguno de sus elementos. 2. Lo realizarán con ayuda y guía de la docente quien estará supervisando y suministrando los materiales.



Los estudiantes presentarán de manera dramatizada el cuento que crearon y su representación, con la ayuda de la maestra.

¿Cómo lo harán? 1. Se irán levantando uno a uno, cada vez que escuchen la frase ¿Qué hay de nuevo, doc?, iniciando de inmediato el cuento. Deberán hacerlo dramatizado de manera creativa. 2. Organizaran el aula de manera que sea un círculo, para darle espacio al que dramatice y este tenga bastante espacio para realizarlo de la manera que entienda o quiera hacerlo.

3. Darle a conocer el tiempo que tienen para hacerlo, así se haga de manera estratégica y rápida, y deberán personificar.


Anexos ANEXO 2 Laberinto.

Ruleta


ANEXO 3 SOPA DE LETRAS

PEGATINAS


EVALUACIONES


LISTA DE COTEJO Para evaluar los aprendizajes de los estudiantes, utilice estos instrumentos de evaluación que a continuación se presentan. Estas son flexibles a modificaciones dependiendo las características de su grupo.

FASE I Indicadores de logros Diferencia un cuento que lee de otro tipo de texto Responde preguntas (literales e inferenciales) orales y escritas relacionadas con los cuentos que lee. Lee en voz alta, con la entonación, el ritmo y las pausas correspondientes, reconociendo y aplicando los signos de puntuación. Reconstruye el sentido global de los cuentos que lee

Logrado

En proceso

No logrado


LISTA DE COTEJO Para evaluar los aprendizajes de los estudiantes, utilice estos instrumentos de evaluación que a continuación se presentan. Estas son flexibles a modificaciones dependiendo las características de su grupo.

FASE II Indicadores de logros Diferencia un cuento que escucha de otro tipo de texto Responde preguntas orales (literales e inferenciales) relacionadas con los cuentos que escucha.

Reconstruye oralmente el sentido global de los cuentos que escucha Muestra disfrute y motivación al escuchar cuentos.

Logrado

En proceso

No logrado


LISTA DE COTEJO Para evaluar los aprendizajes de los estudiantes, utilice estos instrumentos de evaluación que a continuación se presentan. Estas son flexibles a modificaciones dependiendo las características de su grupo.

FASE III Indicadores de logros Diferencia un cuento que lee de otro tipo de texto.

Reconstruye el sentido de los cuentos que lee

Logrado

En proceso

No logrado


RUBRICA Para evaluar los aprendizajes de los estudiantes, utilice estos instrumentos de evaluación que a continuación se presentan. Estas son flexibles a modificaciones dependiendo las características de su grupo.

FASE IV ESCRIBIENDO UN CUENTO: FASE IV, ¿QUE HA DE NUEVO VIEJO? Nombre del maestro/a: Lady Laura Diaz Suriel

Nombre del estudiante:

________________________________________

4

3

2

1

Título

El título es creativo, llama la atención y está relacionado al cuento y al tema.

El título está relacionado al cuento y al tema.

El título está presente, pero no parece estar relacionado al cuento ni al tema.

No hay un título.

Organización

El cuento está bien organizado. Una idea o escena sigue a la otra en una secuencia lógica con transiciones claras.

El cuento está bastante organizado. Una idea o escena parece fuera de lugar. Las transiciones usadas son claras.

El cuento es un poco difícil de seguir. Las transiciones no son claras en más de una ocasión.

Las ideas y escenas parecen estar ordenadas al azar. Aun cuando hay buenas oraciones de transición, éstas no pueden hacer que el cuento parezca organizado.

Creatividad

El cuento contiene muchos detalles creativos y/o descripciones que contribuyen al disfrute del lector. El autor realmente usó su imaginación.

El cuento contiene algunos detalles creativos y/o descripciones que contribuyen al disfrute del lector. El autor usó su imaginación.

El cuento contiene pocos detalles creativos y/o descripciones, pero éstos distraen del cuento. El autor ha tratado de usar su imaginación.

Hay poca evidencia de creatividad en el cuento. El autor no parece haber usado su imaginación.

CATEGORY

Precisión de los Todos los hechos presentados en el Hechos

Casi todos los hechos presentados cuento son precisos. en el cuento son precisos.

La mayoría de los En el cuento hay varios hechos presentados errores basados en los hechos. en el cuento son precisos (por lo menos 75%).


LISTA DE COTEJO Para evaluar los aprendizajes de los estudiantes, utilice estos instrumentos de evaluación que a continuación se presentan. Estas son flexibles a modificaciones dependiendo las características de su grupo.

FASE V Indicadores de logros Narra cuentos, tomando en cuenta la estructura (Inicio, nudo y desenlace). Narra cuentos oralmente, utilizando la entonación y la gesticulación adecuadas para evocar emociones (alegría, tristeza, miedo, etc,). Ordena cronológicamente los sucesos del nudo del cuento, apoyándose en los conectores de orden. Muestra disfrute y motivación al contar cuentos.

Logrado

En proceso

No logrado


AUTOEVALUACIÓN

¿Qué fue lo que más te gustó?


¿Qué no te gustó?


BIBLIOGRAFIA MINERD. (2016). Diseño curricular Nivel Primario Segundo Ciclo. Santo Domingo, República Dominicana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.