Fe de erratas: En el anterior número de La Encuadre por un error de diseño se omitieron en el staff los nombres de Rafael Ruiz-Dávila. Igualmente en el artículo firmado por Pedro del Río se contó con la colaboración de Álvaro Estrada.
ÍNDICE 09. Cine y Periodismo, palabras y ¡acción! 15. Entrevista a Carlos Aganzo 23. Entrevista a Andrés Rodríguez 29. Entrevista a Gonzalo Gárate 35. El Cómic-Periodismo como género 40. Los Periodistas ante la cámara 43. Periodismo musical patrio: nombres y razones 47. Radio Encubierta: Los looks del Pop-Rock Británico 57. Lista de Reproducción: Canciones para brindar con cerveza 59. Walter Hill
61. Modelos de periodismo en el cómic de superhéroes 63. El lado oscuro de la prensa en el cine 68. Coleccionismo: unas teclas de verdad 69. Lugares de Cine: Verónica Guerín 72. Frecuencia Marciana 75. Tintín, el reportero que nunca escribió 77. Cristal desmenuzado 79. Una mesa cuadrada con Davile Matellán 81. La Encuadre en las I Jornadas sobre Periodismo Emprendedor 83. Nadando en una reconversión imprescindible
Cine y periodismo, palabras y… ¡¡¡acción!!! Por Goyo Fermoselle
¿Por qué triunfa el periodismo en el cine? ¿Por qué tantos directores a lo largo de la historia han buceado en redacciones de periódicos o en platós de televisión para encontrar su inspiración? ¿Por qué ese embrujo? ¿Por qué tantas preguntas para solventar lo evidente?
El periodismo se hace con palabras, una
tras otra, hasta convertirlo todo en una brillante herramienta de comunicación. Por eso el periodismo ha sido tan importante para el cine. Por eso el cine debe tanto a los reporteros que muestran la verdad de un modo tan crudo. Por eso a todos, periodistas o no, nos gustan las películas que transcurren en aquellas redacciones donde los ‘plumillas’ vestían de traje y corbata, fumaban y pagaban a sus fuentes de
los bajos fondos para conseguir la mejor historia.
La palabra es la clave del periodismo y
la palabra es la que ha conseguido llegar al corazón del espectador. La palabra se ha convertido en el nexo de unión entre una profesión que necesita de las historias anónimas para seguir creciendo y que necesita, además, de seguir contando todas las historias que los poderes quieren seguir ocultando.
El cine es capaz de vehicular esa relación
especial entre ambos géneros de la comunicación. La gran pantalla y el diario, la radio o la televisión muestran una vida paralela en la que ambos están condenados
a entenderse. ¿Cómo? Con la palabra, por supuesto. Ambos se necesitan, ambos se aman y ambos muestran distintas aristas de la comunicación para recrear escenarios desconocidos.
Para
este paseo que vamos a iniciar a través de diez películas no necesitaremos que enciendan la radio o la televisión, ni siquiera que abran el periódico… Sólo sigan leyendo estas palabras que pretenden unir a periodistas y a cineastas en diez momentos únicos. Son sólo diez, podrían haber sido algunos más. Pero… no se muevan, la película está a punto de comenzar. Apaguen sus teléfonos móviles y disfruten de la sesión.
Hito
te de la prensa Charles Foster Kane expira pronunciando esa palabra. Comienza un mundo de elucubraciones, de alternativas, de posibilidades… Todas mostrando hasta dónde es capaz de llegar un periodista con tal de obtener una información. ‘Rosebud’ es el secreto de Kane mejor guardado. Lo que no es un secreto es que, a día de hoy, muchas clases de Lenguaje Audiovisual en las facultades de Ciencias de la Información siguen comenzando con esa secuencia. A partir de ahí… empiezas tu carrera.
Los años 40 En los años 40, el cine
se utilizó como gran herramienta de evasión. Eran los años de la SeHablar de periodismo y gunda Guerra Mundial cine nos obliga a dirigirnos, y posteriores y Hollywood casi sin querer, al gran tótem, necesitaba historias que no esal icono, a la película a la que todo tuvieran relacionadas directamente el mundo se referiría en primer lugar si le con las noticias que venían de los campos pidieran que uniera en dos palabras a estas de batalla de Europa. dos disciplinas. Por supuesto, hablamos de “Ciudadano Kane” , la obra maestra de Orson Welles estrenada en 1941. El periodismo y el derecho sirvieron en bandeja un buen número de títulos a una industria que comenzaba a convertirse en Extenderse en lo que ha significado la uno de los motores económicos más puvida de Kane, de su muerte en el castillo jantes de Estados Unidos. de Xanadú o qué se quiso decir con ‘Rosebud’ siguen siendo parte de las incógnitas más memorables de las películas con peFue una época en la que aparecieron riodistas. Todo el mundo quiere saber qué los grandes actores y las primeras gransignifica ‘Rosebud’, los periodistas quieren des producciones. En 1941, Gary Cooconocer los motivos por los que el magna- per se convierte en “Juan Nadie”. Otra de
esas historias que, a día de hoy, se siguen estudiando en las clases de Deontología. Un magnate compra un diario y está dispuesto a despedir a casi todo el personal. Sólo cuando Barbara Stanwyck escribe la historia de Juan Nadie el empresario se da cuenta de la fuerza de un periódico y la capacidad que éste tiene para reportarle beneficios. La actuación de Cooper roza lo sublime convirtiéndose en el vagabundo más querido de toda América.
Las
manos de Frank Capra harían el resto. Otra película de culto en un mundo que seguía necesitando dejar de pensar en los cadáveres que llegaban del otro lado del Atlántico.
Otra
película blanca, de 1940, con el periodismo como protagonista fue “Luna nueva”. Cary Grant, una de esas caras capaces de hacerse con la pantalla por ellas mismas, es el protagonista principal, junto a Rosalind Russell, de una historia de amor entre papeles de periódico y tinta. Roma Russell pretende dejar el periodismo para comenzar su vida de casada alejada de los horarios intempestivos de su profesión, Gregory Peck, Audrey Hepburn, quiere tener familia y vivir como su madre Roma… y una Vespa. ¿Habrá habido una y su abuela habían vivido. imagen más deseada para emular por todo aquel que haya viajado en alguna ocasión a la ‘ciudad eterna’? Pero Grant, su jefe y ex marido, no está dispuesto a aceptar la marcha de su mejor periodista. Comedia romántica de enre- Amor, periodismo, vidas cruzadas… La dos donde Grant procura convencer a tra- historia de “Vacaciones en Roma” se convés de todas las artimañas posibles a que funde con una ensoñación adolescente su reportera estrella continúe ejerciendo donde todo es felicidad hasta que uno se su labor. da cuenta de que nada es lo que parece y que los caminos que se cruzan a veces no pueden seguir la misma dirección.
dolce vita”, otra película en la que Roma se convierte en el perfecto aparador para mostrar sus encantos al mundo a través de unos paparazzi sin escrúpulos.
Fellini
recrea la vida de un fotógrafo en busca de todos los movimientos que una diva del cine da en sus recorridos por Roma: en fiestas, en paseos, en rodajes, en restaurantes… Una mordaz visión de una profesión que ya, por aquel entonces, comenzaba a visualizar algunos de los males que la acucian en la actualidad.
Los últimos 35 años Han sido muchos los directores que en
estos últimos 35 años han coqueteado con el periodismo. A mediados de los 70, el gran Billy Wilder se atrevió con “Primera plana”. Un clásico incuestionable que nos lleva al Chicago más oscuro y sangriento, el de finales de los años 20.
Él es corresponsal en Roma de un dia-
rio estadounidense dispuesto a fingir lo que sea con tal de conseguir información acerca de esa princesa de un pequeño país centroeuropeo de visita en Italia. Ella es el lujo convertido en bondad y en ganas de experimentar. El círculo lo cierra Roma, la ciudad que nunca jamás ha vuelto a tener una campaña de publicidad tan acertada como la de esta película.
Aunque, claro
La imagen de un grupo de periodistas
esperando en la sala de prensa del Tribunal Supremo de Chicago a que se conozca el indulto o no de un reo acusado de asesinar a un policía… es, simplemente, historia dentro del cine. Jack Lemmon, Walter Matthau o una joven Susan Sarandon son algunas de las caras que nos transportan a una historia a medio camino entre la comedia y el cine negro.
está, otros muchos pre- El histrionismo de Woody Allen tampofieren la voluptuosidad de Anita Ekberg co podía dejar pasar la ocasión de mostrar saliendo de la Fontana di Trevi en “La su peculiar opinión acerca de los medios
de comunicación. Lo hizo en “Días de radio”. No tanto para mostrar la vida dentro de las emisoras de radio, sino para ofrecer una visión de la importancia que el medio tuvo en los Estados Unidos posteriores a la Gran Depresión y a los años de la Segunda Guerra Mundial.
al que le toca cubrir, un día sí y otro también, el Día de la Marmota. Bill Murray es el hombre del tiempo de moda en su canal de televisión y acude hasta el lugar en el que se celebra este acontecimiento en el que una marmota dictamina cuánto quedará de invierno.
Son historias de familias que escuchan
Sin embargo, cada mañana, haga lo que
los seriales lacrimógenos e infinitos que se emiten, que permanecen atentos a las noticias que llegan desde cualquier parte del mundo y que, sobre todo, son capaces, a través de la radio, de escabullirse de su patética realidad cotidiana donde todo resulta una porquería.
haga, y sin poder evitarlo, seguirá despertándose en un déja vu permanente viviendo, una y otra vez, la misma película, la misma sesión.
Existe un antiguo axioma del periodis-
mo anglosajón en el que se expresa que cuando una guerra comienza, la primera “Atrapado en el tiempo” es una historia víctima es la verdad. La guerra de la antitremendamente divertida de un periodista gua Yugoslavia no fue una excepción. Se
ocultaron crímenes y matanzas masivas según a quien le interesara contar la realidad y eso a pesar de que fue una de las primeras guerras en las que casi todo el mundo fue capaz de seguir en directo a través de los distintos equipos enviados por los medios de todo el planeta a los Balcanes.
La parodia la llevó al extremo el bosnio
La décima película es un homenaje a to-
dos los periodistas que han dado su vida por luchar por la verdad, ya sea en su ciudad como en el más recóndito de los lugares inimaginables. “Veronica Guerin. En busca de la verdad” es la historia real de una periodista dublinesa de sucesos. Encarnada por la siempre genial Cate Blanchett, Guerin dedicó sus años de profesión a tratar de luchar contra el narcotráfico en su ciudad y en toda la República de Irlanda.
Danis Tanovic en su película “En tierra de nadie”, donde muestra cómo a través de un hecho fortuito, casual e irónico, un soldado bosnio se encuentra cara a cara con la muerte junto a un soldado serbio y una granada sin explotar. Enseguida los equi- Su trabajo ayudó a desenmascarar vapos de televisión se presentan en el lugar rias tramas organizadas de distribución de los hechos para no dejar sin contar una de droga, pero su trabajo resultó molesto historia tan sorprendente como mordaz. para sus poderosos enemigos quienes decidieron acabar con ella, con su vida y con la verdad.
Tres publicaciones, tres hombres y tres entrevistas En un número dedicado al periodismo existían muchas opciones: hacer un reportaje de los distintos géneros, recordar a grandes maestros que ya no están, buscar personajes de la ficción que lleven este oficio en la sangre (o en la tinta)... Esas y otras muchas posibilidades son las que barajé, pero rápidamente quedaron descartadas y pensé que igual era más interesante intentar trasladar la visión de otras personas, de otros compañeros que desde su experiencia puedan hablar del periodismo, su futuro y su día a día. Claro está que para que estas entrevistas no resultaran tediosas debía buscar una diferenciación en cada una de ellas, o más bien en aquellos que las iban a responder. Rápidamente pensé en Carlos Aganzo, director de El Norte de Castilla, veterano periódico de Castilla y León que está presente en el día a día de muchos de nosotros. Me era imposible dejar de lado la que para mí es una de las mejores revistas del momento, Esquire, que debe gran parte de su característico estilo a su editor, Andrés Rodríguez. Dos tipos de periodismos bien diferenciados, los de ambas publicaciones, y todavía más el de corte social que ejercen de forma quincenal en Diagonal, cabecera en la que hablé con Gonzalo Gárate, responsable de su área de comunicación.
“Los periodistas decimos muchas tonterías” Carlos Aganzo, director de El Norte de Castilla Entrevista de Doc Pastor Fotografías de Jesús Díez
Lo mejor es ir directos al grano, espectro real de lo que consume el lector? ¿cómo está el periodismo? Por ejemplo en ciudades pequeñas como En un momento brillante, muy bueno. Un momento casi de máxima libertad. La dependencia de los poderes públicos se ha roto, nunca hay máxima libertad, claro, pero sí es un momento de gran libertad, de polémica, de contar muchas cosas, de una recuperación del prestigio del comunicador.
La caída del apoyo institucional ha sido buena. Hay que pensar que en España hay muchos medios que han dependido exclusivamente de las subvenciones de los medios públicos; eso se ha terminado, por las malas, y es bueno. Pero no podemos pensar que eso era un beneficio, yo creo que era una condena. Ahora los medios de comunicación que se sostienen es por sí mismos, sin otra presión que la de su lector o su anunciante en el peor de los casos.
Salamanca, ¿podría haber tres periódicos en papel y seis digitales? Me parece que es un exceso, en todos los sentidos. También lo son los gabinetes de prensa tratando de controlar toda la información que sale en todos los sitios, periodistas en los bancos, las instituciones... Estamos sufriendo un proceso de purificación igual que el resto de la gente, no pongo ningún acento especial en el periodismo, no creo que esté sufriendo ninguna crisis en especial. Es algo de lo que vergonzosamente hablamos los periodistas, cuando deberíamos hablar de los demás, que es nuestra vocación. Por supuesto que es doloroso, pero de ahí a que la profesión periodística esté afectada... Creo que no es justo. Hay que ver los aspectos positivos, aquí cualquiera decía lo que fuera, ha tenido subvención y ha valido todo, eso sí, más en los nacionales que los regionales.
¿Qué diferencia hay entre uno nacio¿Y en el caso de El Norte de Castilla? nal y uno regional?
Hemos dado la vuelta a la relación publicidad y difusión; publicidad tampoco hay con lo que la presión comercial tampoco existe. Dependemos, sobre todo la prensa escrita, de quien siempre debimos hacerlo, que es del lector.
Aunque por otro lado afecta de forma negativa, cada semana vemos más despidos y cierres. No sé hasta qué punto eso es negativo aunque sí lo es para el bolsillo del que se ha marchado. Seamos sinceros, ¿ofrecían y ofrecen los medios de comunicación un
Enorme, no tiene nada que ver. Hay que pensar que el 70% de la gente lee medios regionales y una gran mayoría nunca lee los nacionales. ¿Entonces de qué se han sostenido todo este tiempo? Arrimándose a partidos y gobiernos, todo eso tenía que volver a su sitio. Con todo el sufrimiento que es una crisis no podemos pensar que se está destruyendo un modelo o una profesión, estamos luchando mucho y muy especialmente desde los medios regionales y locales, vinculados con lo que realmente quiere el lector y no con milongas políticas.
Sí que es cierto que a nivel de lector tadounidenses son locales, con una gran parece que los periodistas siempre ha- visión del mundo, claro. blamos de los mismos temas: política y deporte. Las nuevas tecnologías son ya algo cotidiano. ¿Cómo está afectando al Si tú ves los periódicos locales y regiona- día a día del periodismo? les eso no es cierto, la política ocupa poco espacio. Una de las secciones más grandes es la de local, la política municipal sí puede estar más presente pero no es de partidos, son temas de interés del ciudadano. El espacio del fútbol es para hablar del Real Madrid y del fútbol en general, pero también para el deporte base, en los colegios, deportes que no siempre tienen titulares grandes. Que los periodistas siempre hablamos de las mismas cosas se da en los nacionales, pero no siempre en los locales. Tú coges El Diario de Burgos y El Diario de León y hablan de cosas muy diferentes.
Internet es un medio para informarse de las noticias en el momento, pero el análisis en profundidad es la prensa escrita. No hablo del papel, hablo de prensa escrita. Lo que te ofrece es una fotografía de la realidad, del mundo, de tu comunidad, la retiene en un momento, la rastrea y analiza. Al día siguiente vuelve a hacer lo mismo y al otro. Informarte a través de Internet es algo totalmente distinto, pinchas aquí y allí, picoteas de cincuenta sitios, no es la misma manera y ninguna es excluyente, cada uno elige la que prefiere o ambas como hago yo.
Igual una de las formas de atravesar la crisis sea enfocarse más a lo local, a las preocupaciones del lector...
Pero eso también conlleva que haya gente que se informe solo por la Red, casi una generación que nunca leerá prensa.
Otra parte beneficiosa de la crisis. Dicen que el lema del hombre moderno es “piensa globalmente y actúa localmente”. Hoy con Internet y las agencias es fácil pensar globalmente y además tiene la posibilidad de actuar localmente. Sabes todo lo que pasa en el mundo y puedes intentar cambiar la sociedad desde tu propia casa. Pensemos que los grandes periódicos es-
Mi generación nunca leyó ningún periódico, en mi clase solo lo hacíamos dos de 400. Nunca se lee un periódico con 20 años, la edad media es en torno a los 40 y es algo que sigue igual hoy. Pero eso es la educación que tenemos. Cuando era director de El Diario de Ávila me reuní con los de juventudes de los tres partidos y les pregunté cómo se informaban de un acto
cultural, y la respuesta fue que de ninguna la vida. manera. No consultan en Internet, no van al acto, es que no les interesa. Es algo que viene de lejos, entonces. El desinterés es algo que existe desde hace muchos años, no es algo que esté padeciendo una generación nueva, la mía también era así. Es una generación de poco leer, de poco profundizar en las cosas, de poco analizar, materialista, pendiente del aparentar... No es precisamente ejemplar de querer estar informado, de intereses sociales... Mi generación es la de ingenieros y médicos que no se han leído un libro en
Lleva pasando mucho tiempo, no se puede ser tremendista y decir que solo es a los jóvenes de hoy. Pero también vas haciendo análisis con los años. El tiempo de mi generación transcurría entre tomarte unas cervezas y con un lenguaje que era mínimo, un “¿qué pasa?”, “ya te digo”, “puta madre”, pero ahora hay millones de mensajes en Twitter, en Tuenti, mis hijos que no pasan de 14 años están siempre escribiendo,
de mi generación nadie sabía escribir a bien es dar una respuesta a una demanda. máquina cuando empezaba de periodista. Toda persona que se comunica tiene necesidad de información, tienes que estar Estos chicos están perfectamente comu- muy atento a lo que realmente necesita el nicados a través de la palabra y la escritura, lector y darle calidad, llevarle de la mano con todos sus defectos pero se comunican pero de la base de lo que necesita. Es muy entre ellos, con gente de otros países; eso difícil atraer al que no quiere ser atraído. no puede ser negativo. Un poco el futuro de nuestra profesión está en controlar los flujos de información ¿Y se puede captar su atención? pero ofrecer análisis, seriedad, calidad, contraste y libertad de elección. Nosotros lo que tenemos que hacer más
el periodista tradicional no ha sido tal. Nuestros lectores en papel siguen creciendo en plena crisis y a esos 200 000 ahora sumamos 100 000 y mucho en Internet. Cada uno que elija el canal que quiera, lo importante es la marca, el compromiso. Un medio de comunicación no es un soporte, es un grupo de personas, de periodistas comprometidos con una manera de informar, ¿qué más da que sea en Internet o no?
Pero sí hay más de un caso que casi trata de demonizarnos a los que somos digitales. Los que han tenido miedo a Internet se van a quedar atrás en uno de los futuros innegables de nuestra profesión. Se lo están perdiendo.
Aunque es complicado que se sustente y dé beneficio, ¿no?
Justo cuando hemos entrado, apenas había gente en la redacción y me has comentado que la redacción de Internet ya estaba dándole. ¿Es una apuesta fuerte en tu periódico? Sí, totalmente. Nosotros tenemos calculado aproximadamente que no debe haber un 15% de personas que vean el periódico e Internet a la vez, pero se cruza y es natural. Yo creo que ese miedo que ha tenido
Es que no da beneficio. Por supuesto que Internet no da beneficio, pero tampoco el papel, no el pan, una tienda, ni los bancos que deben un montón de dinero y lo estamos pagando. No puedes demonizar y decir que Internet no tiene futuro, es como lo de que el papel se ha acabado, le quedan muchos años pero es difícil. Ya no hay libros, sobre mi escritorio hay un montón y solo son novedades. Todos los negocios del periodismo van mal, es cierto, pero en cuatro años la cerveza ha caído un 17% y nuestro sector un 11%, y yo no he oído a nadie decir que es el Apocalipsis de la cerveza.
¿Quizá los periodistas somos muy bandera en algún momento. alarmistas al hablar de nosotros mismos? Digo la cultura pero es igual Los periodistas decimos muchas tonterías, muy poco contrastadas y muy poco vinculadas con la realidad. No es de extrañar que en ocasiones la propia sociedad nos señale como culpables de los problemas que tiene, no solo a los políticos porque una gran parte de nuestra profesión es así. Tú mismo has nombrado antes las dos facetas de la realidad, y todo lo que hay alrededor no es realidad. Yo soy un periodista con una fuerte vocación cultural y te puedo decir qué atención seria ha prestado el periodismo a la cultura o a la educación. El principal problema de este país es la cultura y la educación, ¿y qué hemos hecho nosotros en los últimos 20 años? Muy poco, seamos realistas.
Un ejemplo claro es Valladolid. Tenemos un buena oferta cultural y muchas veces se dejan de lado citas que son casi obligadas. Si no es El Norte de Castilla, ¿dónde sale esto? ¿Qué hace el periodismo de Internet por la cultura? No digo vosotros, en general. ¿Dónde están esas agendas completas de Valladolid? Cero patatero, eso no existe. Nadie ha empujado la cultura, estamos en un momento crítico y es algo realmente grave. Lo que te cargues hoy en cultura ya puedes estar metiendo dinero 20 años que no lo recuperas. Una orquesta la destruyes en un día, ¿pero cuánto has tardado en levantarla? Nuestra cultura está verdaderamente en peligro, no la profesión periodística o los bancos, al final es nuestra cultura y sobre eso tenemos que hacer autoanálisis los periodistas y pensar si hemos sacado la
con educación. Tú haces una campaña para cargarte a un ministro, a un consejero, lo que quieras pero llevamos desde la transición acumulando una ley de educación cada vez peor y no ha habido una campaña de prensa verdadera por conseguir algo tan necesario. El resultado es que en el año 2013 nuestra ESO es la peor de Europa, la primaria empieza a caer y la universidad está en los peores puestos a nivel mundial. ¿Porqué Taiwan o México tienen una universidad mejor que la nuestra? Uno es periodista para transformar la realidad y que mejore, no hay otro objeto de nuestra profesión. Mira las páginas que hemos dedicado al fútbol, al de millonarios del Real Madrid y Barcelona, los millones de páginas al cotilleo, siendo las revistas más vendidas. ¿Qué hemos hecho por lo que realmente nos va a sostener en un futuro, si queremos ser esa Europa y esa España que esté en primera línea mundial intelectual, cultural y también económica? Pues hemos destruido nuestra propia cultura para hacerlo y eso es lo que estamos pagando ahora.
¿Cómo ves ahora mismo el periodis- Parte del problema ha sido el control mo? que ciertos grupos han ejercido sobre medios mayoritarios, que a su vez ha Yo creo que ahora mismo está en un mo- conllevado a que se pierda el respeto a mento excelente, lo que está en reconver- los periodistas. sión es la industria. Son dos cosas distintas. La música está en un momento excelente y Completamente de acuerdo. La credibila industria se está reconvirtiendo. El pe- lidad del periodismo está precisamente en riodismo y la industria a veces van juntas, ser un contrapoder del poder, alguien que y otras no. cuestiona al poder establecido de cualquier tipo, esa es la razón del periodismo,
“El periodismo siempre va a estar ahí” Andrés Rodríguez, editor de Esquire Entrevista de Doc Pastor Fotografías de Pepe Rubíes
el contrastar las cosas.
Como has dicho antes estamos en un momento de cambio y casi volvemos al periodista que recorre las calles, que habla de igual a igual y no tanto el que vive apartado en la redacción. No hay que olvidar que esto es un oficio, más que una profesión. Es más parecido a un zapatero remendón, que aprende día
a día, aunque hay periodistas que lo terminan haciendo su profesión. Estoy de acuerdo contigo, yo creo que al final el periodismo es un punto de vista, es contar las cosas a más gente, estás obligado a elegir un punto de vista que no tiene que ser necesariamente el acertado. Para entender una noticia debería tener que leerse varios periódicos, y las nuevas tecnologías están acercando el periodismo a muchísima gente.
Hay muchas personas dando titulares en Twitter, no están viviendo de ello pero están haciendo periodismo. Un periodista merece comer de su trabajo, pero eso no quiere decir que si no es así no lo sea. Un pintor no deja de ser pintor si no vende un cuadro, son dos cosas distintas. Puedo vender un montón de cuadros y ser un mal pintor, o vender un montón de revistas y ser un mal periodista. Pero las cifras y el dinero nos hacen confundir un baremo cuantitativo con uno de calidad, se tergiversa todo.
A pesar de que todos usamos Twitter, es un arma de doble filo, creo yo. Muchas veces se deja al periodista de lado y se otorga validez a cualquier información. Sí, creo que esto es muy interesante. El periodismo siempre ha tenido un grado de intrusismo muy alto, y parece que los que ya llevamos unos años establecidos nos quejamos del intrusismo de los demás, pero no es esto. Creo que cualquiera que cuente una historia no es un periodista, pero cualquiera puede contar una historia si lo hace con el rigor de un periodista. Cocinar un huevo frito no te hace ser un cocinero, pero cualquiera puede aprender a freír un huevo. Contrastar, ser honesto, aportar algo nuevo, ser independiente y alejarte de lo que estás contando. sí ha llegado a decirse que la informa-
ción a través de redes llegará a sustiYo soy muy activo en Twitter y creo que tuir a los periódicos.
es fantástico, te obliga a titular en 140 caracteres, tres líneas a columna es más o No, en ningún caso. Un titular no puede menos 140 caracteres, y a pensar si eso le sustituir a un periódico, un titular es un va a interesar a la gente que nos sigue o no. titular. Hay muchas noticias que las conocemos por Twitter, pero un periódico Aunque me parece una exageración, debería tener un análisis, un contraste de
Con lo que vives día a día en Esquire, ¿qué futuro le espera a nuestro oficio? Yo creo que el futuro que le queda es increíble. Una reconversión industrial es un acicate para la profesión, vivimos tiempos fantásticos pero son incómodos. Estamos todos muy incómodos, yo en esta pequeña empresa no me puedo quejar, pero hay compañeros que no saben qué va a pasar. Pero de la incomodidad sale la creatividad y el futuro, uno nace llorando y no tomándose un pastel de chocolate. El periodismo siempre va a estar ahí, la gente necesita información, estamos sepultados por ella. Necesitamos a alguien que nos interprete la información, que nos guíe. Es cierto, pero con todo hay toda una generación de periodistas que somos más jóvenes a los que nos pilla de lleno esta crisis y que no terminamos de ver el camino. Están padeciendo una reconversión industrial. El periodismo es oficio vocacional.
Totalmente de acuerdo.
fuentes, una reflexión.
Sencillamente estamos hablando de rigor periodístico. Sí, un rigor periodístico, un número de horas trabajadas, el qué, cómo, de dónde venimos, qué va a pasar y no contar solo que se ha roto una tubería.
No conozco a nadie que lo haga por dinero, alguien habrá pero yo no conozco a nadie, siempre hay otras motivaciones. Todos estos compañeros que sois más jóvenes, con vocación de esto, yo lo entiendo, cuando tenía veinte años el paro era de tres millones, era imposible encontrar trabajo. Pero a cambio de esta reconversión se puede ejercer libremente el periodismo en Internet, no pueden vivir de esto, que es un gran problema; puedo practicar mi oficio pero por ahora no puedo vivir de ello.
Un “por ahora” que lleva ya bastante información. tiempo. Parte de esta crisis quizá viene dada Sí, es cierto. Lo que quiero decir es que porque en un momento dado casi esto no va a durar siempre. Puede ir a me- daba igual la cabecera que compraras. jor o a peor, pero se está moviendo. Tam- Venían a contar todos lo mismo y eso bién es lógico que una sociedad pueda no causa desinterés en el lector. necesitar tantos periodistas, es una cuestión de mercado. Pero tenemos las redes, Sí, sí. Estoy de acuerdo contigo, en térno es una tontería, se puede nacer en In- minos de marketing la primera regla es ser ternet perfectamente. diferente. Si entras en El Día y quieres lanzar algo, una nueva leche, pues tienes que Yo creo que el que se empeña en una cosa, ser diferente. la consigue. Esta es una de las cosas que yo he aprendido. Si tienes un sueño y ese es ¿Qué hace diferente a la Esquire? tu sueño, que hasta durmiendo sueñas con ello, se consigue siempre. La gente con la Bastantes cosas, pero primero la decique compites, siempre hay mejores y peo- sión rotunda de serlo. Ofrecer al lector, al res, termina tirando la toalla. Los buenos quiosco y al anunciante algo nuevo. Otra salen adelante. cosa también es que esta empresa la dirige un periodista, que soy yo y en mis deci¿Y el tema del papel? Es un tema que siones sea la que sea está tomada no siem-
sigue pero siempre se le tilda de herido de muerte.
El papel no está en crisis, es solo un soporte, un trozo de árbol que han aplastado. No es nada, si pongo mi foto es mi foto, pero si pongo la portada del New York Times pues es el New York Times, es una gran diferencia. Lo que está en crisis es la capacidad que tenemos los periodistas de hacer que la información se consuma a través del papel. Hay revistas de nicho que cuidan mucho el papel, la experiencia y el disfrute y sobreviven muy bien. Sí, está en una crisis profunda el que yo me entere de mi primera noticia del día en papel, eso ya se acabó. Tenemos la radio, Internet, la radio en Internet y luego hay algunos que vamos a comprar el periódico y otros que ya han llenado su necesidad de
pre para ganar dinero. Si yo fuera solo un director financiero no tomaría muchas de las decisiones que tomo, no siempre son rentables o directamente antieconómicas. Pierdes dinero para proteger tu producto.
si tiene vida o no. En las revistas que te gustan salen como chispitas, luego un profesional puede saber el porqué es así y el lector no, pero lo está sintiendo.
Esta es una reflexión totalmente perNosotros no cogemos el camino más fácil sonal, pero en la Esquire siempre noto para conseguir dinero, sino el camino que mucho una cierta influencia de Hugh creemos que debemos escoger para tener Hefner y su estilo, de sus primeros credibilidad, respeto y así ser diferentes. años con Playboy. Es cierto que en cada número queda Bueno, es que él era redactor de Esquire. claro que os importa mucho el lector. Tiene un frase que dice que se fue de la También es que nosotros nos lo pasamos muy bien haciendo esto, nos divertimos. Esto es una empresa, al que le tiene que caer la bronca, le cae, es una empresa pero hay un ambiente de puta madre. Todo eso se nota en el producto. Las revistas son un producto que tiene magia, la coge una señora y sin saber explicarlo te puede decir
revista porque se aburría. Y montó Playboy, no me extraña que se divirtiera más. El Playboy de los sesenta y los setenta son años en los que el periodismo pesaba tanto, que daba igual que fuera erótica. En aquellos años tenían el festival de jazz más importante de la Costa Oeste. Era otra época, luego degeneró, se pierde muy fácilmente todo eso.
“El paradigma comunicativo del periodista clásico se ha roto” Gonzalo Gárate, área de comunicación de Diagonal Entrevista y fotografías de Doc Pastor
¿Cómo ves el periodismo? Creemos que el tipo de periodismo que practicamos y defendemos está viviendo una especie de primavera. Todo lo que se ha venido llamando “periodismo ciudadano”, en sus diferentes acepciones, pensamos que es algo que está más vivo que nunca frente a otros modelos más corporativos que están en retroceso.
más al que lo lee, sin irse tanto a la agenda mediática que viene desde arriba.
¿Cómo hacéis vosotros la selección de temas?
Se intenta contemporizar, no hay elementos determinantes. Por un lado se hace un análisis de los temas que están candentes, al ser quincenal estamos obligados a ser más analíticos y escapar un poco de los Pero el llamado “periodismo ciuda- tiempos. También tratamos de hacer un dano” ha tenido y tiene sus detracto- seguimiento a las noticias que sacamos, res. aunque a veces no sea posible. Al fin y al cabo es el contexto el que te va marcando. Ha sido bastante polémico. No obstante nosotros vemos que han surgido proyec- Contexto que en vuestro caso adetos como eldiario.es o La Marea que van más está en Lavapiés, pleno centro de de la mano de este periodismo diferente, interés social y no en unas redaccioque no busca tanto el beneficio y el nego- nes a las afueras de la ciudad. cio, más la dignidad. Puede ser una metáfora el que las sedes ¿Se había perdido la dignidad de de los periódicos se alejen de las ciudanuestra profesión? des para buscar una supuesta objetividad. Pero más allá de esto, nosotros si bien Quizá ahora más, pero esto lleva ya un queremos ser objetivos y contrastar lo tiempo, no podemos decir que la crisis del que publicamos, para nada pretendemos periodismo es algo de ayer. El proyecto tener una postura equidistante de lo que Diagonal nace hace ocho años con esa crí- tratamos, hacemos periodismo situado. tica a un modelo que no nos convencía, y Estamos comprometidos con la realidad, que de alguna forma se está haciendo aho- se intenta transformarla. Muchas veces los ra más evidente. medios más grandes están en una especie de torre de marfil.
A pesar de estos proyectos que has comentado antes, en ocasiones parece Muchas veces estas cabeceras no traque ya no hay oportunidades. tan correctamente temas de interés humano, como ha quedado patente Yo creo que es un poco la paradoja a la con todo el 15M.
que nos enfrentamos. Es un modelo que se encuentra cada vez con menos hori- Nosotros previamente al 15M, el númezontes de futuro, el modelo de los grandes ro justo anterior a la movilización, publimedios, pero hay otro que es el de los más camos un reportaje dedicado a analizar a pequeños, quizá es más cercano y escucha las diferentes iniciativas que estaban con-
vocando para esa cita. Antes de todo el es- explicar. tallido ya estábamos intentando poner a la gente sobre la pista de ello, creo que pocos Desde mi propia experiencia en la medios más debieron hacerlo. cobertura del 15M parecía que existía
más un interés por llenar un espacio Es muy interesante hacer el análisis al que realmente por informar.
espacio que dedicaron los medios de comunicación masivos en sus portadas, es prácticamente nimio hasta que aparece una foto en la portada de The Washington Post. A raíz de esa publicación los medios españoles van a remolque y empiezan a prestarle más atención. También es verdad que es un fenómeno muy difícil de analizar, es un movimiento que rompe con mucho de lo anterior, incluso para la gente que de alguna forma tiene implicación en movimientos sociales. Era complicado de
Sí, seguramente. Supongo que se mezclarán varias cosas. Desde denostar lo que pasaba allí y considerarlo algo marginal, que no iba a ningún sitio pero con el paso del tiempo empieza a ser un sujeto dentro de la política de este país, y esto va a continuar. El que no quiera darse cuenta, pues él verá y su análisis de la situación, desde mi punto de vista, será limitado. También tiene que ver la forma en que se
daba la información a los medios. No era a través de ruedas de prensa, era un trato individualizado. En función de la gente que había se hacía, si tenías tres o cuatro medios pues no podías despacharlo en diez minutos, podías coger algo de allí, la información sería mucho más pobre.
cativo del periodista clásico se ha roto, o se está empezando a romper que no podemos decir que se ha terminado el asunto, sigue habiendo un monopolio en la información. Sí que da la sensación de que la tendencia es justo hacia esa cuestión del periodismo ciudadano, la posibilidad de contrastar un hecho es cada vez mayor. Ya ¿Cómo se sostiene Diagonal número no tienes que ir solo a los medios de coa número? municación, a través de las redes sociales tienes también ese espacio. Partiendo de esa crítica al sistema empresarial, la publicidad, que es prácticaEl tema de las redes tiene su parte mente el principal ingreso de los medios de peligro, muchas veces la gente da pero puede llegar a censurar la informa- por válido lo que lee sin pararse a ver ción. Estaba eso y la relación con los gru- si es cierto. Por ejemplo, me acuerdo pos de poder. Nuestro modelo de cuando se dijo que Sean de empresa y de periodisConnery había muerto. mo iba a tratar de ser independiente de esas Hay ese peligro, pero dos estructuras, la tan pronto como se forma para manteproduce ese pico ner nuestra autose corta. A mí me nomía era a través parece que sí es de las suscripcioun sistema muy nes. Ahora mismo democrático. La estamos en unas gente otorga legi5 200 en todo el timidad a una voz, estado y el 20% resa un perfil que está tante se complementa ahí, en función del núcon publicidad, pero que mero de personas que le para nada van a condicionar siguen. Si alguien con poca las noticias. El año pasado hicimos legitimidad suelta un fake y se hace un crowdfunding para la remodelación de bola, normalmente llega otra serie de perla página web, y fue una grata sorpresa, la files parándolo. Se suele cortar bastante rágente se volcó por completo. pido, pero hay que ser un poco inteligente en el sentido de que no puedes dejarte llePongamos un viaje en el tiempo de var, no puedes creer que tu TimeLine es unos cinco años. ¿Cómo veis vosotros un reflejo de la realidad. Pero si no solo el panorama periodístico? sigues a gente afín a ti, también a otros de diferente opinión es una forma muy viaYo creo que un poco como hemos co- ble para tener acceso a dos puntos de vista menzado la charla, el paradigma comuni- que están conviviendo.
El cómic-periodismo, como género Por Diego Matos Ilustración de Pepe Rubíes
El periodismo y el cómic están íntimamente relacionados. A nadie se le escapa que el cómic naciera como tira de prensa, ni que varios de los personajes más carismáticos que han poblado el mundo de las viñetas (como Peter Parker, Tintín o Clark Kent) tengan en común el oficio de periodista. “Aunque en otros tiempos la historieta fuera considerada como el pariente pobre de medios de expresión artística más respetables, su riqueza plástica y narrativa la han convertido en una de las formas de comunicación más directas y espontáneas del siglo XX”, aparece en el libro del Aula de literatura Vicens Vives, que lleva por título “Veinte años de cómic”. Pero el periodismo y el cómic mantienen una relación más allá del cómic de superhéroes o de aventuras. “Notas al pie de Gaza”, de Joe Sacco, por ejemplo, permite redescubrir la grandeza del cómic, más allá de los héroes y los villanos. Ésta es una obra que facilita el trabar contacto con un género propio dentro del mundo del cómic, el del cómic-periodismo, del que este autor es uno de sus máximos exponentes. Sacco se ha labrado un nombre y se ha ganado un hueco de honor en esta especie de nuevo periodismo donde se puede incluir “Notas al pie de Gaza”, que se suma así a su larga lista de éxitos: “Palestina: en la franja de Gaza”, “El fin de la guerra”, “El mediador”, “Gorazde: zona protegida” o “Reportajes”. Para la elaboración de estas obras sigue un proceso que es
puro periodismo: el autor se sumerge en el terreno de lo que luego va a recrear, se acerca al lugar, toma fotografías, se documenta, prepara y hace entrevistas, escribe textos y reportajes, y todo ello para tener un “armazón” sobre el que luego irá construyendo sus libros; libros que no son otra cosa que extensos reportajes de importante fuerza y crudeza visual. Esta obra en concreto ha conseguido importantes reconocimientos. Según la Publishers Weekly es uno de los cien mejores libros de 2009 y The Observer la ha nombrado la mejor novela gráfica de ese año. Con todo, parece que este nuevo periodismo de Sacco, un nuevo periodismo gráfico que reutiliza todos los elementos más clásicos de la profesión, está consiguiendo entidad propia y posiblemente, no dentro de mucho tiempo, se esté estudiando en las facultades de Comunicación. “El cómic tiene una fuerza que no tiene ninguna otra forma de reportaje. Sus imágenes repetidas enfocan la realidad de manera más lenta, a veces silenciosa,
a veces con bocadillos, y trabajan en la mente del lector que puede elegir su ritmo”, comenta Joe Sacco en una entrevista realizada por Lucía Magi para El País. En la misma entrevista el autor afirmaba que para él “las personas que viven debajo de los titulares son las que realmente importan”. “El periodismo impreso del futuro es, en realidad, el del pasado. Los medios técnicos hacen que cada vez tenga mayor sentido regresar a los orígenes, al viejo reportaje. En Internet sobra información y falta calidad. En la era digital, vuelve a tener más sentido que nunca dibujar la realidad. Joe Sacco fue uno de los pioneros de este nuevo periodismo en forma de cómic, un reporterismo que se traza con viñetas”. Así comienza Guillermo Altares en Babelia, el suplemento cultural de El País, su análisis titulado “Retorno al pasado”, en el que habla sobre este nuevo género híbrido entre periodismo y cómic. “Pero no ha sido el único. Se trata de un género que experimenta con nuevas fronteras, que juega,
que busca nuevos caminos. “XXI” es una revista trimestral francesa dirigida por el veterano reportero Patrick de Saint-Exupéry. Es uno de los proyectos periodísticos más innovadores que se están haciendo en Europa. Y está llena de reportajes en forma de tebeos”. La conexión entre el periodismo y el cómic, por si fuera poco, ha conocido un auge tremendo en los últimos años gracias al impulso del género autobiográfico. El autor más conocido de este periodismo en viñetas es el mismo Joe Sacco que se sitúa en lugares donde sus dibujos son en sí mismos una crónica de los acontecimientos que trasciende de la mera experiencia personal. “Como siempre, me dibujo en mis planchas. Los lectores entienden así que lo que ven es mi punto de vista personal. Estudié periodismo, pero creo que la objetividad es una ilusión. Cuando preparamos un reportaje seleccionamos el material. No soy objetivo, pero sí trato de ser honesto. Por eso entro en la escena, es mi manera de aclarar que soy filtro y lupa de la historia”,
responde Sacco en una de las preguntas de la citada entrevista. También han aparecido en revistas como The New Yorker y algunos periódicos, crónicas de eventos especiales mediante el uso de las viñetas. Art Spiegelman fue contratado para realizar algunos de estos encargos, como el que hizo sobre los atentados de las Torres Gemelas, basado en su experiencia propia, que en España se puede encontrar en el tomo titulado “Sin la sombra de las torres”. Denis Robert autor de “El negocio de los negocios” sostiene: “el cómic, en esta forma de novela gráfica política viene a socorrer al periodismo. El más importante del mundo, “Maus”¸ de Spiegelman abrió la vía. El cómic permite decodificar la realidad con eficacia. [...] Creo que hay un espacio para inventar nuevas maneras de producir información. Porque la única regla permanente es que toda democracia necesita siempre información producida en condiciones de libertad e independencia. Aunque eso es lo que es cada vez más duro”, sentencia.
Los periodistas ante la cĂĄmara 3RU %HDWUL] 0DUWtQ
/D ÀJXUD GHO SHULRGLVWD DSDUHFH HQ SURGXFFLRQHV WDQ UHFRQRFLGDV FRPR ´3ULPHUD SODQD¾ ´&LXGDGDQR .DQH¾ R ´7RGRV ORV KRPEUHV GHO SUHVLGHQWH¾ FRPR SURWDJRQLVWD GH OD WUDPD \ HV TXH HO FRPXQLFDGRU FXHQWD FRQ GLIHUHQWHV SHUÀOHV HQ FDGD XQD GH ODV FUHDFLRQHV UHSUHVHQWDQGR DVt WRGDV ODV FDUDV TXH RIUHFH HO SHULRGLVPR D WUDYpV GH ORV GLVWLQWRV SHUVRQDMHV
CARL BERNTEIN Y BOB WOODWARD - (“TODOS LOS HOMBRES DEL PRESIDENTEâ€?) Carl Berntein y Bob Woodward aparecen aquĂ como periodistas de investigaciĂłn, instigando una y otra vez, durante dos aĂąos, a todas las fuentes posibles de las que disponen para que presten declaraciĂłn. Trabajadores del The Washington Post, se complementan a la perfecciĂłn en un trabajo de gran importancia, y se muestran entusiasmados con sus descubrimientos a medida que avanza la trama, pero siempre con profesionalidad, contrastando cada una de sus informaciones y fuentes. El resultado es el destape de uno de los casos mĂĄs relevantes de la historia de norteamĂŠrica, el escĂĄndalo Watergate, que deja patente la gran labor de ambos a pesar de los impedimentos que se les presentan. CHARLES FOSTER KANE – (“CIUDADANO KANEâ€?) Orson Welles recrea en “Ciudadano Kaneâ€? al gran magnate de la prensa William Randolph Hearst, aunque siempre lo negĂł, un joven capaz de cambiar el periodismo tal y como se conoce, aportando nuevas ideas y dedicando todo su tiempo al periĂłdico. Con cierto afĂĄn de justicia social, a la vez que mediante su capacidad econĂłmica, desea competir con el periodismo objetivo por medio del amarillismo. Un lĂder que dominĂł todo lo que sucedĂa en norteamĂŠrica durante los aĂąos en los que estuvo al frente de su periĂłdico, el Inquirer, con gran peso en la polĂtica y el paĂs, en el que opinaba sobre cada una de las noticias de actualidad.
CHARLES TATUM - (“EL GRAN CARNAVAL”) Charles Tatum, expulsado de diversos medios por su carácter y prácticas, llega a un diario poco conocido de Nuevo México. Allí, siempre alerta, consigue lo que cree que podría ser una gran historia periodística si dura lo suficiente para que sea él el encargado de transmitirla en exclusiva. Manejando todo tipo de técnicas y engaños, con un olfato periodístico inigualable, desarrolla una estrategia para conseguir llevar a cabo su plan frente al término de la noticia, alardeando de su falta de escrúpulos en todo momento, buscando la noticia por encima de los implicados en ella.
ANN MITCHELL - (“JUAN NADIE”) La protagonista de esta producción comparte pantalla con su propia obra, fruto de la pura necesidad de crear un último artículo original y con gancho, antes de ser despedida. Ann Mitchell erige la figura de Juan Nadie, mediante la que pretende cambiar la mala situación que está viviendo el país, y su éxito aparece en el primer artículo. Esto da pie a que Ann suplique una y otra vez al editor del periódico a continuar con sus artículos para sacar todo el jugo posible a la situación, de la cual pretende en todo momento sacar su tajada. Dirige a Juan Nadie y pone en su boca los discursos que ella escribe, pagada por su medio, sin embargo, el control de sus publ i c a ciones pasará a manos más poderosas según avance la trama y ya no tendrá cabida su condición de periodista. DAVID FROST- (“EL DESAFÍO - FROST CONTRA NIXON”) David Frost es un popular showman británico, con conocimientos en política, dispuesto a pagar grandes cantidades para llevar a cabo la entrevista al ex presidente Nixon. Esta es la clara protagonista del film y alrededor de la cual gira la historia, un combate en el que solo uno puede salir victorioso y, con ello, su imagen y prestigio. En un principio, pretende ser un ofrecimiento de nueva imagen frente al público estadounidense de Nixon, sin embargo, el periodista, a pesar de que mantiene un talante serio en cuanto a los primeros temas de la entrevista, se torna agresivo cuando abarcan el escándalo Watergate. Es el momento vital en el que Frost se encuentra más preparado y consigue obtener de su entrevistado, por medio de una gran labor periodística y documentadora previa, frases muy relevantes de la política que siguió cuando se encontraba en la presidencia.
HILDY JOHNSON/ HIDDY JOHNSON - (“LUNA NUEVA” / “PRIMERA PLANA”) La obra de teatro The Front Page ha sido llevada al cine en cuatro ocasiones y tiene un claro protagonista, interpretado a la perfección en dos de estas ocasiones, las más destacadas, por Jack Lemmon y Cary Grant. Se ofrece en este film una visión feroz y sarcástica del periodismo, en la que el protagonista de la historia aparece sumido en una dinámica periodística desconfiada y desprestigiada, que se observa en algunos de los corresponsales, agrupados a lo largo de la película, insensibles y cínicos, capaces de inventar otras versiones de las noticias para obtener un mayor éxito en sus publicaciones, con un sarcasmo exagerado. Por otro lado, el periodismo se refleja en el personaje principal como una adicción de la que no puede desprenderse, aunque era esa precisamente su intención en un principio, pero por la que finalmente es atrapado con ayuda de su jefe, Walter Burns. LOWELL BERGMAN - (“EL DILEMA”) Lowell Bergman, productor televisivo de la CBS, casi por casualidad, pide consejo a Jeffrey Wigand, científico y directivo de la tabacalera norteamericana Brown & Williamson y se encuentra con una fuente de información excepcional. A pesar de que Wigand es despedido y no debe desvelar las sustancias adictivas en la composición de los cigarrillos de la industria, las presiones que ejerce la tabacalera sobre él son intensas. Sin embargo, no son capaces de amedrentar su espíritu, y Bergman juega un papel vital, pidiéndole con vehemencia su colaboración para la realización de una entrevista en su programa “60 Minutos”, operación en la que ambos se alían para combatir contra el gran gigante de los cigarrillos.
EDWARD MURROW – (“BUENAS NOCHES Y BUENA SUERTE”) El director de informativos de la CBS, Edward Murrow, y el senador McCarthy se enfrentan a lo largo de todo el filme. El gran locutor de radio y televisión se muestra en sus intervenciones en la pequeña pantalla siempre con elegancia, imperturbable ante todo lo que sucede a su alrededor y con plena confianza en los discursos que ejecuta frente a la cámara. La seriedad que transmite en sus intervenciones, a través del humo de su cigarrillo, no se muestra truncada a pesar de las serias acusaciones de las que es diana por parte de McCarthy y aparece con seriedad y profesionalidad cada vez, apoyado hasta las últimas circunstancias por el director de la cadena.
PERIODISMO MUSICAL PATRIO: NOMBRES Y RAZONES Por Javier Luna Roldán
“Sigan lamiendo las botas de cualquiera que cante en inglés, como siempre hicieron, por lo visto es lo único que saben hacer”. Así de molesto se mostraba Andrés Calamaro en una entrevista concedida a la revista Efe Eme. En esas mismas líneas, intoxicado por la creciente fiebre de tratar con suma atención y respeto a todo lo que provenga de un país lejano, optó por mandar “a tomar por culo” a la crítica musical y a las publicaciones especializadas de sus dos países: Argentina y España. A pesar de que esta rabieta —podríamos considerarla así— no es más que fruto de la indiferencia con la que, acusa, los medios de comunicación han tratado las (ya) más de quinientas grabaciones que ha
compartido en su perfil de SoundCloud, hemos tomado nota. Siguiendo el ejemplo del que haya sido laureado, por cierta publicación de referencia estoniana, como el “Dr. Rock” y ahora que tan de boga está el debate sobre la Marca España, rendimos tributo a algunos de los mejores artífices del periodismo musical nacional. Que me perdonen los Puchades, Garrido, Gallardo, Lapresa, Moreno, Carrillo, Serrano, Navarro, Cervera, Hidalgo... Y, en especial, aquellos estudiantes que por méritos tomarán algún día los primeros puestos de esta lista. De entre la numerosa oferta, seleccionamos y reunimos a una buena banda. Cinco plumas que son lectura obligatoria.
EL PROFESOR: JORDI BIANCIOTTO
val San Miguel Primavera Sound, le costó su acreditación de prensa. La repercusión Prolífico periodista y crítico musical. Bajo en la red y la desproporcionada reacción su firma, numerosas biografías. Autor de de la organización se la devolvió. la que, probablemente, sea la pieza central de toda biblioteca exigible a seguidores u opositores del periodismo especializado: “Guía universal del rock”. Editada por Robinbook y publicada en dos volúmenes — el primero, “De 1970 a 1990”; y, el segundo, “De 1954 a 1970”—-, se posicionan como una de las enciclopedias más completas en lo que a reunir las formaciones más representativas de cada época se refiere. Ten por seguro, faltarán (pocos) nombres. Y los que aparecen, motivos tienen. Profeta en su tierra. Un artículo en El Periódico de Catalunya, donde cuestionaba la escasa incorporación de formaciones pertenecientes a la escena local en el festiLA SABIDURÍA DE UN VIEJO: DIEGO A. MANRIQUE ¿Cómo hablar sobre alguien a quien admiras y envidias? Es imposible saber todo lo concerniente a la música pero, también, muy difícil saber más que él sobre música moderna. Erudito es la palabra. En su recomendable y recién estrenado último li-
bro, “Jinetes en la sombra”, recoge muchos de sus “grandes éxitos” en la práctica de su profesión periodística. El profundo respeto y la extensa documentación, sumada a la experiencia propia, con que nutre sus elocuentes intervenciones sirven de justificación para las interesantes y auténticas reflexiones que comparte como colaborador habitual en El País y la última página de la edición impresa de Rolling Stone en España. Fundador de la revista Efe Eme. Premio Ondas 2001, en la categoría de “Mejor presentador de radio o programa musical”, por su trayectoria y labor en El Ambigú. Un testigo histórico y un periodista de necesaria y agradecida actualidad. Siguiendo muy de cerca sus pasos, el heredero, Darío Manrique.
mi pueblo” y, ahora, gracias a su programa en la emisora online de Gladys Palmera, ha compartido cama con numerosas figuras de la música española. Christina Rosenvinge fue su madrina. Desde entonces, Portela de noche, espacio que comparte con Mauro Canut, es un entrañable rincón en las ondas donde hablar de música, practicar humor y “sexo cerdaco”. Ventajas que reservaba para nosotros la tecnología del podcast.
LA ACTITUD DEL JOVEN: LINO PORTELA Atrás quedaron Encarna y su empanadilla. Llegó la hora de este jienense, natural de Linares. Se hizo periodista “por salir de
UN HOMBRE MUY MOVIDO: JESÚS ORDOVÁS Primero, se atrevió a reunir y comentar “Los discos esenciales del pop español”; ahora, recoge en otro libro los momentos clave para entender la historia y desarrollo de este género en la historia española, desde la movida madrileña hasta la introducción del indie. “Viva el pop” es el título que da nombre al último trabajo de un periodista curioso —estudió sociología— y crítico musical de referencia que intenta no dejarse llevar por sus gustos. Bendita sea la hemeroteca. Esa será la única forma de recuperar un espacio como “Diario Pop”. Un programa, alejado de los éxitos que copaban las grandes listas, que emitía Radio 3 y recogería canciones para toda una vida. Dirigido por este músico frustrado y pionero, también, por su pro-
De originalidad incansable. Insaciable. Enérgico. Gamberro. Pillín. Son adjetivos que resumen bien el trabajo de este profesional del espectáculo y entretenimiento musical, cuyo nombre encontrarás también en publicaciones como El País, Sol Música, Rolling Stone o Vanity Fair.
yecto diario con “iPop” en el segundo canal de Televisión Española. Un hombre al que el pop, reconoce, le ha hecho libre.
SI TIENES ALGO QUE DECIR, DILO: JUANJO ORDÁS Muchos son los que se atreven a opinar sobre música. Parece fácil: me gusta o no me gusta. Pero pocos, muy pocos, consiguen reunir en un solo texto los suficientes argumentos como para hacer cambiar de opinión a los más arraigados en cuestiones sobre diversa índole. Crítico. Voraz. En ocasiones, incendiario e impulsivo. Otras, las más, profundo y reflexivo. Así se deja entrever este periodista, cada semana, en la columna que le tiene reservada el diario de actualidad musical Efe Eme, y que ha sido bautizada con el título de “Corriente alterna”. En las redes sociales —me lo ha dicho un pajarito— hay quien, indirectamente, le ha tratado de gilipollas. Podrá, o no, ser de tu agrado. Lo cierto
es que, y de esto no cabe duda, te será muy útil como percha para introducir música y polémica en la eterna sobremesa de los domingos.
Radio encubierta Los looks del Pop-Rock britAnico Por Selma Real Fotografías de Jesús Díez Modelos:María Díez, Javier Luna y Doc Pastor
En la Inglaterra de los años 60, la mejor época para el Rock & Roll británico, existe una emisora de radio clandestina que emite Rock & Roll y Pop a lo largo de todo el día. Aunque la BBC dedicaba menos de dos horas semanales a este tipo de música, eso no le impide a la mitad de la población británica sintonizar este tipo de emisoras piratas afincadas en el mar del Norte.
Con mucho Rock da comienzo esta comedia dirigida por Richard Curtis, conocido ser el guionista en películas como “Notting Hill” y “Cuatro bodas y un funeral” y por estrenarse como director en “Love Actually”. En general, aunque cada uno de los protagonistas tiene un estilo muy definido y diferenciado, los looks que llevan en el film se caracterizan principalmente por la variedad de colores y el uso de estampados de todo tipo. La forma de vestir de los integrantes del barco y de sus radioyentes se contrapone con la de los miembros del gobierno que harán todo lo posible para intentar acabar con las radios piratas.
El traje es un elemento esencial, de un tipo sobrio en tonos oscuros o más llamativos en tonos fríos, con líneas o a cuadros, combinados con corbatas y camisas también estampadas o blancas. Las camisas son una de las prendas que más posibilidades combinatorias ofrecen. Bien sean solas, con un traje, con americanas en varios materiales, con chupas de cuero en negro o marrón o con jerseys de punto lisos o con motivos, normalmente acabados en pico. Utilizan bastantes accesorios, como anillos, sombreros, gorros, pañuelos de seda también con estampados y sobre todo gafas de sol con los cristales en negro o en rosa y las monturas cuadradas o redondas. El calzado, salvo las Converse del personaje más joven, predominan zapatos de piel en punta en tonos oscuros. Respecto a la ropa de las chicas, también utilizan prendas coloridas y con estampados diferentes, incluso las medias son de colores llamativos, lisas o de encaje. Los vestidos son en su mayoría cortos y es la época de las minifaldas, que se pusieron muy de moda en los años 60, acompañadas sobre todo con camisas sueltas, jerseys, etc.
En cuanto al peinado de los hombres, destaca el clásico “peinado Beatle” en corto o un poco más largo y al estilo hippie, más descuidado. No ocurre lo mismo con las mujeres, puesto que llevan el pelo de muchas maneras: largo, corto, liso, rizado, con flequillo recto… Con este estallido de color, formas y mensajes se abre una época de cambios en los que cada individuo puede transformarse a su antojo, reafirmándose en su personalidad y logrando ese estilo personal que va a marcar tendencia en la sociedad del momento y al mismo tiempo abrirá las puertas a un look más libre y menos encorsetado.
LISTA DE REPRODUCCIÓN
Canciones para brindar con cerveza A lo largo del año se suceden fiestas que no pertenecen a la tradición del país que las celebra pero, ¿por ello hay que desperdiciarlas? Dependerá de cada cual, pero si el irlandés San Patricio nos dice que podemos brindar con cerveza por él, ¿de verdad podemos negárselo?
‘Pints of Guinness Make you Strong’ jadas. Todo mejora con un poco de ayuda – Against Me! de tus amigos. Y más si es de la mano de Son americanos, pero Against Me! parecen conocer perfectamente los poderes de una buena pinta de la cerveza irlandesa por antonomasia. Porque ante la añoranza y la tristeza lo mejor es salir a un pub irlandés, brindar con amigos y ver si entre unos u otros se logra finalmente sonreír de nuevo. Dafne Calvo
los Beatles.
María Díez
‘Gravel Walk’ - The Rogues
La Música Irlandesa (con m e i mayúsculas) tiene algo especial. Un espíritu alegre, dicharachero y con un punto de inconformista que te llega muy dentro. Es imposible escuchar estas notas y no imaginar ‘With a little help from my friends’ tabernas de madera, un fuego en la chime- The Beatles nea, pintas de cerveza y desear estar en el Todos hemos vivido un día gris en el que bar de la esquina con los amigos. los amigos te acaban convenciendo para Doc Pastor salir. Una cerveza. Un brindis. Unas carca-
‘Fiesta pagana’ - Mago de Öz
chas veces se encarga de inaugurar noches ¿Quién no ha cantado eso de “Ponte en pie, repletas de brindis con cerveza: “Do you alza el puño y ven...” a voces con unos ami- wanna drink some alcohol?”. gos, jarra de cerveza en mano? Lástima no Ainhoa Zabaleta tener un cuerno a mano. Pero mientras la compañía y la bebida sean buenas, corear “No nos podrán parar” - Celtas canciones como ésta hacen que la noche Cortos prometa mucho. En Valladolid, toda verbena de colegio reFátima del Carmen López servaba -y confío, así siga siendo- un hueco en su lista de reproducción para estos “Brindo por las mujeres”. Andrés muchachos del barrio de las Delicias. De Calamaro haber podido, y a falta de dinero para paEl rock argentino es grande, desde sus ini- garnos unas buenas copas, hubiésemos cios han aportados auténticos artesanos tirado al suelo más del contenido de una de la música que han creado momentos lata de cerveza entre saltos y gritos acomgloriosos a un género en sus orígenes mar- pañando entre paisanos esta fiel presentaginal. Andrés Calamaro lo ha aupado y lo ción. ha encumbrado. Una oda a la amistad, al Javier Luna amor, a la vida…”Porque la vida es dura ‘Irish Celebration’ - Macklemore ft por el fin de la amargura” Ryan Lewis Chusmi10 El cantante irlandés narra en la letra de esta canción partes de la historia de su país “Alcohol” - Cansei de Ser Sexy y refleja a su vez, en el estribillo, el ambienA través del absurdo que solo una buena te festivo en el que insta con fuerza a ledosis de alcohol en sangre provoca, Cansei vantar una pinta y a brindar por esa noche, de Ser Sexy, o CSS para los amigos, nos re- que no se repetirá. piten inocentemente la pregunta que muBeatriz Martín
Walter Hill Por Pedro del Río Peculiar cineasta que siempre estuvo un tanto fuera de su tiempo, Walter Hill inició su carrera como ayudante de dirección en largometrajes de corte policíaco como “El caso de Thomas Crown” (Norman Jewison, 1968) o “Bullit” (Peter Yates, 1968), siendo su crédito como guionista de “La huida” (Sam Peckinpah, 1972) el que le abrió la puerta de la dirección de largometrajes. Hill compartía con Peckinpah la misma sensibilidad estética y narrativa, así como la pasión por el western como vehículo perfecto para contar casi cualquier historia. El hecho de que el género pasara de moda a finales de los 70 no impidió al cineasta rodar largometrajes como “Forajidos de leyenda” (1980), “Gerónimo, una
leyenda” (1993), “Wild Bill” (1995) o “El último hombre” (1996) (remake a su vez de “Rashomon” (1950) de Kurosawa). El resto de su filmografía está repleta de largometrajes con estructura de western, con protagonistas descreídos y rudos y mujeres de duro carácter, mostrando múltiples puntos en común con su coetáneo John Carpenter, quien también ha dedicado su carrera a rodar películas del oeste camufladas como terror y ciencia ficción. Walter Hill se especializó en largometrajes de acción, destacando especialmente sus dos obras de culto sobre tribus urbanas “Warriors” (1979) y “Calles de fuego” (1984), así como “Límite: 48 horas” (1982), proyecto que inauguró en cierta forma el
recurrente subgénero de las buddy movies pes hace ya once años llamada “Invicto” o “películas de colegas”. (2002). Desde entonces ha participado en televisión dirigiendo el capítulo piloto del Mención aparte merece su trabajo como western para HBO “Deadwood” (2004), productor, siendo histórica su labor al así como una miniserie llamada “Broken frente de la saga “Alien”, en cuyo desarro- trail” (2006) protagonizada por Robert llo ha estado presente desde la original de Duvall. Su casi total desaparición de la 1979 hasta la penosa precuela estrenada el industria de Hollywood, que ha evoluciopasado año titulada “Prometheus”, ambas nado por derroteros estéticos y narrativos dirigidas por Ridley Scott. Hill produjo las muy diferentes del trabajo desarrollado secuelas de James Cameron, David Fin- por Hill en los 70 y 80, convierten en un cher y Jean-Pierre Jeunet, así como las dos curioso acontecimiento su retorno detrás partes de “Alien vs. Predator”, participan- de las cámaras al frente de “Una bala en do también en la serie de televisión “His- la cabeza” (2012), producto de acción protorias de la cripta”. tagonizado por otro “dinosaurio” revivido como es Sylvester Stallone. Probablemente En los últimos años su actividad como la película no sea gran cosa, pero el simple cineasta ha sido mínima, siendo su últi- hecho de que un perro viejo como Walter mo largometraje para cine una mediocre Hill vuelva a dirigir merece ser destacado. película protagonizada por Wesley Sni-
MODELOS DE PERIODISMO EN EL CÓMIC DE SUPERHÉROES Por Rafael Ruiz-Dávila Si el mes pasado repasábamos la figura del fotógrafo en el cómic, esta vez le toca al periodista, ya sea en sus facetas de redactor, reportero (gráfico o no) y columnista. Así, cuando se habla de periodistas en el cómic, volvemos a pensar en Peter Parker, álter ego del asombroso Spiderman, y que no solo no es periodista sino que, como fotógrafo, es un vulgar estafador que se fotografía a sí mismo; en Tintín, que nunca hemos visto escribir una noticia si exceptuamos ese intento que el rubio francobelga realiza en la película dirigida por Steven Spielberg; o incluso en Clark Kent, alias de Superman que trabaja como reportero en el Daily Planet pero que es incluso “defenestrado” al sótano, debido a su poca entrega laboral. Entonces, ¿las viñetas están vacías de auténticos modelos periodísticos a seguir? El cómic de superhéroes, desde luego, no, como veremos solo un poco más adelante. Si hemos sido duros con el pobre Clark (que comenzó trabajando en la Golden Age en el periódico The Daily Star, antes de fichar por el Daily Planet, no podemos ser así con su partenaire a lo largo de sus más de 70 años de historia, y con el denominado “mejor amigo de Superman”. Hablamos del binomio Lois Lane/ Jimmy Olsen, redactora y fotógrafo, ambos reporteros, que se han jugado el cuello en más de una ocasión, buscando siempre la noticia, a costa de lo que hiciera falta. No en balde, a la señorita Lane se le atribuyen en su particular universo diegético, el hito de haber ganado un premio Pulitzer. Pero en el universo DC no son
los únicos periodistas y, si observamos al resto de la plantilla del Planet, podemos encontrar a muchos personajes secundarios y de relleno que han pululado por las rotativas pero, si uno en particular destacaría, sería, sin duda, Perry White, primer editor del Planet y que encarna el modelo de periodista de “la vieja escuela”. Pero volvamos a Marvel pues, si Peter Parker/Spiderman no es sino un farsante con una cámara ante la cual posa, no ocurre lo mismo con los personajes que deambulan por los periódicos de La Casa de las Ideas, como el Frontline o el famoso Daily Bugle. Es en éste donde encontramos a Ben Urich, periodista, reportero, amigo de Peter y que descubre la identidad secreta del arácnido e incluso se pone el traje de Duende Verde, eso sí, como aliado. Urich, periodista liberal en un medio conservador, siempre en tensión con su jefe, cubre la gran mayoría de los grandes acontecimientos de Marvel, desde la Civil War hasta el Asedio y caída de Asgard. Ha llegado a pertenecer al equipo semanal de The Pulse, junto a la ex vengadora, ex detective y columnista Jessica Jones/Jewel, para crear esta sección del Bugle que analiza las vidas de los superhéroes. Pero si hay un modelo que no debería faltar en todo periódico, y que a opinión del que escribe, supera en mucho a Perry White, es J. Jonah Jameson. Editor del Daily Bugle, acérrimo enemigo mediático de Spiderman pero, aun así, periodista agresivo, fiel a la verdad y director capaz de lo que sea por su periódico.
EL LADO OSCURO DE LA PRENSA EN EL CINE Por Pedro del Río En la película “Chantaje en Broadway” (Alexander MacKendrick, 1957), un poderoso columnista de la sección cultural de un periódico de Nueva York (Burt Lancaster), utiliza a un agente sin escrúpulos (Tony Curtis) para que intervenga en un asunto personal a cambio de darle publicidad en su influyente columna diaria. Cuando las cosas no salen como estaban previstas a pesar de los esfuerzos del agente, el periodista no dudará en traicionar a su colaborador siendo perfectamente consciente de su poder para hundir y encumbrar a su antojo.
mitiéndonos recibir las noticias en tiempo real al mismo tiempo que sufrimos una tremenda manipulación mediática basada en intereses económicos y empresariales. El cine siempre ha mostrado con (cinematográfica) credibilidad este lado oscuro de una profesión en la que resulta cada vez más complicado encontrar una mínima ética laboral.
Desde la comedia al cine de terror, el séptimo arte ha adoptado la figura del periodista como personaje principal en múltiples ocasiones, y evidentemente este modelo de periodismo falto de escrúpuEs evidente que “Chantaje en Broadway” los, malvado y manipulador, siempre ha es un largometraje de ficción pero su tras- resultado especialmente atractivo para la fondo resulta realista y terriblemente ac- gran audiencia. tual en un momento en el que los medios de comunicación se han masificado per- Es inevitable mencionar el modelo con-
trario, el investigador, el informador nato, aquel que se juega su profesión e incluso su vida para intentar desvelar un misterio o destapar un escándalo. Son las dos caras de la misma moneda. El tramposo Kirk Douglas de la extraordinaria “El gran carnaval” (Billy Wilder, 1951), que retrasa todo lo que puede un rescate en una mina para mantenerse en el candelero, no está tan alejado del arriesgado Al Pacino que en “El dilema (The insider)” (Michael Mann, 1999) presiona a Russell Crowe para que testifique contra la industria tabacalera. Son dos personajes que buscan a toda costa el reconocimiento personal, la exclusiva, pasando por encima de cualquier cosa. Ambos caminan sobre una delgada línea siendo Pacino un personaje ético y Douglas inmoral, pero pudiendo perfectamente haber intercambiado roles.
Esta contraposición entre ética e inmoralidad periodística, o entre el bien y el mal, tiene la encarnación perfecta en la obra teatral The Front Page. Escrita en 1928 por los periodistas Ben Hecht y Charles MacArthur, cuenta en clave de comedia las 24 horas previas a la ejecución de un preso, mientras en la sala de prensa de la cárcel un grupo de periodistas de distintos medios de comunicación aguardan impacientes para dar la exclusiva de un posible indulto. En este contexto, el director de un periódico envía para cubrir la noticia a su mejor reportero, quien está a punto de abandonar el periódico para casarse y mudarse de ciudad, esperando convencerle mediante mil artimañas de que se quede a trabajar con él. Esta divertida obra ha contado con cuatro adaptaciones a la gran pantalla: “Un gran
reportaje” (Lewis Milestone, 1931), “Luna nueva” (Howard Hawks, 1940), “Primera plana” (Billy Wilder, 1974) e “Interferencias” (Ted Kotcheff, 1988), siendo las más destacadas la versión de Hawks, en la que muy en su línea reconvertía el personaje del reportero en reportera, introduciendo así un componente romántico en la relación con el director del periódico, interpretado por Cary Grant, y por supuesto la adaptación de Wilder, en la que recurrió al tándem formado por Jack Lemmon y Walter Mathau con hilarantes resultados. Es muy interesante que los autores de la obra original fueran periodistas, ya que mostraron gran veracidad en el día a día en la redacción de un periódico, así como ese trasfondo oscuro del que hablamos. En esta dirección se han rodado múltiples películas con mayor o menor fortuna, desde “El cuarto poder” (Richard Brooks, 1952), a “The paper, detrás de la noticia” (Ron Howard, 1994), pasando por “Al filo de la noticia” (James L. Brooks, 1987). El enfoque suele ser bastante convencional, sobre todo en los ejemplos más contemporáneos, siendo quizá el mejor reflejo actual de una redacción el ofrecido por David Simon, antiguo cronista de sucesos, en la quinta temporada de “The wire” (2002-2008), en la que nos muestra de nuevo la falta de escrúpulos de algunos reporteros con el mismo tono realista con el que nos contó el tráfico
de droga o las corruptelas políticas en esa maravillosa serie de HBO. En esta quinta y última temporada de “The wire”, encontramos también a un redactor descreído pero honrado, interpretado por Clark Johnson, que acabará enfrentado con un joven y ambicioso periodista encarnado por Thomas McCarthy, quien no tendrá problema en dar por buena una tremenda mentira para ascender peldaños en el periódico. Simon sabe perfectamente de lo que habla y el retrato que hace del periodista, a quien el policía interpretado por Dominic West utiliza para su propio beneficio sabiendo que publicará lo que él quiera, es demoledor. Una situación inversa se daba en la extraordinaria “L.A. Confidential” (Curtis Hanson, 1997), en la que el redactor de una turbia revista sensacionalista del Hollywood de los años 50 interpretado por Danny DeVito, prepara trampas para jóvenes aspirantes a estrellas con la complicidad del detective encarnado por Kevin Spacey, repartiéndose ambos el botín. El personaje de Spacey, absolutamente corrupto, asesora también un edulcorado serial de televisión que pretende ser un riguroso retrato del trabajo policial en Los Angeles. En este caso ambos personajes terminarán mal, mientras que en “The wire” el periodista saldrá bien parado,
aunque lo interesante de ambas propuestas está en la ausencia total de lecciones morales por parte de sus responsables hacia el espectador, a quien se le permite tomar sus propias decisiones. En este sentido encontramos múltiples periodistas a lo largo de la historia del cine que, nublados por su ambición o por dejadez, toman decisiones incorrectas de las que terminarán redimiéndose. Son periodistas sin escrúpulos que finalmente puede que no cambien del todo, pero sí se encontrarán situaciones que les obligarán a replantearse su propia integridad. El reportero reconvertido en agente de prensa del mundo del boxeo en “Más dura será la caída” (Mark Robson, 1956), con Humphrey Bogart en su último papel, el insoportable cronista encarnado por Bruce Willis en la mediocre “La hoguera de las vanidades” (Brian De Palma, 1990), el manipulador Dustin Hoffman que saca provecho de los problemas de un John Travolta desespera-
do en “Mad City” (Costa-Gavras, 1997) o el alcohólico y mujeriego Clint Eastwood que decide creer en la inocencia de un condenado a muerte en “Ejecución inminente” (Clint Eastwood, 1999) son periodistas enfrentados a dilemas morales que pondrán en tela de juicio su propio trabajo y que en ocasiones les harán recapacitar, mientras que en otras simplemente reafirmarán sus propias miserias. Imposibilidad de redención y mucha depravación e inmoralidad es lo que nos queda en el retrato que Terry Gilliam hizo del escritor y periodista Hunter S. Thompson en “Miedo y asco en Las Vegas” (1998), en la que Johnny Depp y Benicio del Toro hacían un viaje de difícil retorno repleto de drogas y alcohol. El propio Thompson escribió relatos con tintes autobiográficos en los que el protagonista está inmerso en una espiral autodestructiva. “Diarios del ron” (Bruce Robinson, 2011) es una buena muestra de ello.
do de la televisión, en la intensa “Network” Es inevitable, para terminar, analizar la (Sidney Lumet, 1976). desoladora visión que el cine ha dado de los propietarios de los medios de comu- Es muy optimista pensar que está visión nicación. En “Ciudadano Kane” (Orson desencantada y corrupta del mundo del Welles, 1940), el director y protagonista periodismo forma parte solamente de la analiza la vida de un magnate de los pe- ficción cinematográfica y ojalá pudiérariódicos, basándose en la figura real del mos afirmar que en el futuro los medios de megalómano Randolph Hearst, quien no comunicación estarán más cerca del trabadudó en inventarse escándalos siendo uno jo de investigación de Dustin Hoffman y de los principales impulsores del desastre Robert Redford en “Todos los hombres del del 98 entre España y Estados Unidos. We- presidente” (Alan J. Pakula, 1976), que de lles hace un retrato descorazonador de un las ambiciones megalómanas del malvapersonaje detestable y, en su momento, el do Jonathan Pryce en “El mañana nunca propio Hearst intentó boicotear primero el muere” (Roger Spottiswoode, 1997). Pero rodaje y después el estreno de una película la realidad muchas veces supera la ficción que ha quedado como un gran clásico de y la situación política, económica y social la historia del cine. En 1976, el gran Sidney no hacen más que confirmarnos que estaLumet nos brindó otro ejemplo de mani- mos más cerca de la segunda opción que pulación mediática orquestada por ma- de la primera. Una pena. quiavélicos directivos, esta vez en el mun-
Unas teclas de verdad El sonido de los Pitufos maquineros de fondo, un montón de dibujos y pinturas por el suelo y de repente, alguien interrumpe mi fantástico universo de alegría y lápices de colores. Era mi madre que únicamente quería bajar del altillo del armario la vieja máquina de escribir. Siempre que ocurría eso yo dejaba lo que tuviese que hacer, aunque fuese la importantísima tarea de dar clase a mi ejército de peluches, pero esa máquina merecía toda mi atención. Podía pasarme una tarde entera viendo como mi madre tecleaba en ese viejo cacharro que en nada se parecía al nuevo ordenador (por no llamarlo computadora) que tenían mis primos. Aquel sonido del teclear de la máquina era tan repetitivo como armonioso, nunca me he cansado de él, jamás me ha retumbado en la cabeza, todo lo contrario, es algo que siempre echo de menos. Y es que, esa vieja máquina, aún sigue en mi armario guardada, siempre preparada para que cualquier tarde aquella niña nerviosa la saque de su caja y vuelva a afinarla, como si de una guitarra se tratase, al fin y al cabo, no es más que un instrumento sin melodía precisa pero capaz de contárnoslo todo. Lo que para muchos ha dejado de tener sentido, para otros es el símbolo del arte de la escritura, una pieza para coleccionistas y eternos nostálgicos que aún disfrutan con esa letra clásica de rasgos rectos, con el “clin” de final de página o simplemente con el recuerdo de un tiempo ¿mejor o simplemente diferente? El periodismo, aún en constante evolución, no debe olvidarse de la pluma, de la libreta ni de la máquina de escribir. Objetos que han visto crecer a los mejores y desesperarse a todos ante una página en blanco, objetos que siguen recordándonos la belleza de la escritura y la esencia de cada una de las palabras que plasmamos en un artículo.
LUGARES DE CINE
Verónica Guerín Por Ana Bueno
Estamos demasiado acostumbrados a ver el lado bueno de las cosas, el lado bueno de las situaciones, y, por lo tanto, tendemos a querer ver única y exclusivamente el lado bueno de los lugares. Pero resulta que la vida no es tan amable, amigable y de color de rosa como deseamos imaginarnos; todo tiene otra cara desconocida, oculta u ocultada, como lo queramos ver.
El contexto de la película es tan triste como la propia historia narrada, el asesinato de una periodista por el mero hecho de hacer su trabajo en un entorno gris, desolador. El paisaje es digno de fotografiar, de filmar, pero no para hacer un book turístico, sino para mostrar la otra realidad, la menos acomodada, la de cientos de jóvenes que en los 90 se encontraban tirados en cualquier portal, callejuela o sofá desmembrado con una jeringuilla a su lado. Pero es que a su lado no solo estaba la jeringuilla, sino también ese pequeño hermanito que jugaba con ella. No es el plan perfecto.
El lado bonito de Dublín, por ejemplo, oculta su cara más amarga, una parte que se muestra a través de la película “Veronica Guerin”. El relato de la muerte y últimos casos de la periodista Veronica Guerin nos trasladan a los suburbios de Dublín, a la droga, a las mafias y a la más profunda os- Lejos queda ese Dublín de cuento, la calle curidad. O´Connell y sus interminables y preciosas tiendas, de las que salen cada día miles de
personas con las bolsas en la mano y las preocupaciones que podríamos denominar ‘del primer mundo’. Lejos queda también la avenida Grafton y Molly Malone de fondo, esa mítica pescadora que murió mientras vendía marisco vivo por las calles de Dublín, leyenda o no, sigue presente en la ciudad.
cantes retratados por Veronica Guerin no conozcan tampoco la estatua que hay en su memoria en Dublín. Un busto que solo pretende recordar la libertad y la democracia del periodismo, unas premisas que no se cumplen en la realidad y que llegan a extremos tan terribles como la muerte. Veronica Guerin fue una de muchos, una de tantos que, con valentía, se adentran en Aquellos habitantes de los suburbios jardines difíciles, en bosques quizás prohiquizá jamás han pisado el gran castillo de bidos pero tierra de este mundo, nos guste Dublín, cuyo lujo asombraría al más arro- o no. gante de los adinerados. Tampoco habrán visitado el Casino Marino, que nada tiene El periodismo, como cualquier ciudad, que ver con el juego, se denomina así por- alberga lo bueno y lo peor, la comodidad que la palabra “casino” significa “casita”, lo del relato fácil y el riesgo de la historia imque es conocido como una obra maestra posible. Nada nos hace más débiles que el de la arquitectura y que alberga en su inte- desconocimiento, sigamos luchando por rior nada menos que 16 estancias distintas. un periodismo de realidades no sesgadas. Quizá algún día lo consigamos. Quizá aquellos jóvenes, familias y trafi-
Frecuencia marciana De la radio a la invasión extraterrestre a través de la voz de Orson Welles Por Dafne Calvo Ilustración de Conrado Entiman
Estados Unidos 1938, la radio se había convertido en el gigante de la comunicación, cuando, diariamente, los ciudadanos norteamericanos sintonizaban los noticiarios para conocer qué había ocurrido en el mundo. Las gentes creían en la radio, y George Orson Welles consiguió, más o menos conscientemente, sembrar el pánico entre ellas.
El joven actor y realizador Welles, que por entonces contaba con 23 años, parecía haber nacido para vivir entre bambalinas. Sus padres, con suficiente poder económico como para darle una educación artística, siempre confiaron y velaron por el ta-lento del pequeño Orson, que participó en su primera obra con tan sólo tres años. Trece años después abandonaría su ciudad natal, Wisconsin, por la ciudad de Nueva York, donde fundaría en 1937 Mercury Theatre. La compañía, que ya había alcanzado cierto renombre en los escenarios de Broadway, decidió cambiar telones por micrófonos. El nuevo escenario sería la CSB (Columbia Broadcasting System), cadena paradigma de por entonces, donde Orson Welles cubriría un programa semanal para la teatralización de obras tales como “El conde de Montecristo” o “La isla del tesoro”. El programa había logrado buenas críticas, y despertar el interés de parte de la audiencia radiofónica. No era el que más cuota de audiencia conseguía, pero durante aquella noche del 30 de octubre de 1938, fueron millones los estadounidenses que sintonizaron con la CBS, atentos a las palabras de Welles. Aquella noche, la representación era una adaptación de la novela de H.G Wells “La guerra de los mundos” de la mano de Howard Koch (que firmaría más adelante el libreto de “Casablanca”), que convirtió la obra en un guión en forma de boletín de noticias, que ocurriría en los mismos instantes de su retransmisión. La idea de Orson Welles era dar a la obra el máximo realismo posible. La fórmula funcionó. A las nueve, el programa de aquel 30 de octubre de 1938, comenzaría como si se tratase de un programa musical, interrumpido por un noticiario radiofónico, que avisaba de unas extrañas explosiones visionadas en la órbita de Marte por el profesor Farrell, del Observatorio de Mount Jennings de Chicago, que se aproximaban con rapidez a la tierra. A partir de entonces, y durante una hora, Orson Welles y el resto de actores fueron narrando la invasión de unos marcianos de Marte, alternando los informativos con los corresponsables y personajes en diferentes lugares, como Carl Philips, un reportero que informaba desde Nueva Jersey, donde se estaba produciendo el ataque. El avance de los marcianos era cada vez más grave: el choque de los meteoritos, la aparición de seres grises llenos de tentáculos, la muerte de 1.500 personas… La invasión era cada vez más inminente y se propagaba desde la localidad de Grovers Mill hacia Nueva York. La transmisión terminaba con la muerte del locutor del boletín informativo, debido al ataque de los seres extraterrestres. Finalizado el programa, y aún ajenos a las consecuencias que había tenido dicha retransmisión, Orson Welles recordó que el programa se trataba de una broma pre-
via a la noche de Halloween. De la misma manera, el programa comenzaría con una advertencia sobre lo que de verdad significaba esa amenaza: una ficción, perteneciente a una novela de Wells. Muchas de las personas que sintonizarían la CSB, lo harían después de la advertencia, y aunque unos cuarenta minutos después se volvería a repetir, ya no conseguiría desmentir lo que, entonces, era real para los oyentes: una invasión desde Marte. Comisarías de policía y redacciones quedaron saturadas de llamadas de oyentes de Nueva Jersey y Nueva York aterrizados por las noticias que recibían de la CBS, muchos abandonaron desesperados sus viviendas, compraron armas o se escondieron en refugios. Durante la jornada posterior, los periódicos se hicieron eco del suceso de pánico colectivo provocado por Orson Welles, a quien se le exigía una disculpa por la conmoción provocada debido a un acto tildado de irresponsable. A pesar de todas las críticas y denuncias, por suerte desestimadas, el joven realizador alcanzaría notoriedad y también una gran cantidad de felicitaciones por su buena realización y narración de los hechos. El Hollywood dorado de aquellos finales de los años treinta fijaría la mirada en Orson Welles, que firmaría con los estudios RKO un contrato, que daría como resultado la filmación de “Ciudadano Kane”. Si Orson Welles convertiría una radio con visión a Marte en uno de los hitos más importantes del medio, desde una cámara inteligente que alzaba a Charles Foster Kane filmaría una película angular en la historia del cine, utilizando en ambos casos, como hilo conductor, la práctica del periodismo.
Tintín, el reportero que nunca escribió Por Fátima López Sevilla Ilustración de Borja Carcayú
Como una buena niña de los 90, me crié entre libros, cómics y series de televisión. Y gracias a estos compañeros, descubrí mis dos pasiones: la literatura y viajar. Yo quería recorrer mundo como Marco y como Willy Fog. Quería poder crear historias como las que me transportaban a mundos lejanos. Pero entonces, la televisión me presentó a Clark Kent, Peter Parker, Lois Lane y April O’Neil y descubrí que lo que yo quería era poder vivir aventuras mientras trabajaba, y que la mejor forma de hacerlo era siendo periodista.
del director. Así, en su primera aventura en formato de libro cómic, un joven periodista marcha a la antigua URSS para escribir sobre la barbarie soviética.
Tanto obra como autor han sido clasificados como racista, paternalista y moralista, siendo el ejemplo más claro, junto con “Tintín en el país de los soviets”, el controvertido “Tintín en el Congo”, donde los congoleños son representados como unos negritos infantilizados y salvajes. Este álbum es aún criticado por la historia existente enEntonces vino un joven belga a demostrarme tre Bélgica y el Congo, antigua colonia belga, y que estaba en lo cierto. Tintín no sólo me trans- por la imagen paternalista y condescendiente que portó a otros países, otras tierras y otras culturas, da. sino que también me llevó a la Luna y a islas misteriosas, me hizo viajar en el tiempo y me hizo Pero no hay que olvidar la época en la que Herinteresarme por las historias detrás de las histo- gé creó estas aventuras: nos encontramos en los rietas. años 20 y 30 en una Europa que ha sufrido una Es mucha la literatura que se ha creado sobre Gran Guerra y con una joven Unión Soviética. La Tintín y Hergé. Libros y estudios sobre cómo la desconfianza y el recelo eran el pan de cada día, y vida y la realidad vivida por Hergé se han plas- la ultraderecha iba ganando cada vez más fuerza. mado en sus viñetas a lo largo de los años pueden Georges Remi es un joven scout que está encontrarse en varios idiomas. Estas obras nos empezando en el mundo de la ilustración y lo muestran la documentación y el trabajo existente hace en las publicaciones de la Acción Católica. detrás de cada una de las aventuras del intrépido Estos trabajos regulares le ayudan a mejorar y reportero del tupé que nunca escribió un artículo. perfeccionar su técnica. Los dibujos en blanco y negro van dejando lugar a unos dibujos planos, El nombre original de Hergé es Georges Pros- llenos de color y con una fuerza narrativa cercana per Remi, siendo su pseudónimo el fruto de unir a la del cine. Padre de la llamada “línea clara”, es los sonidos de la R y la G de su apellido y de su también considerado uno de los padres del cómic nombre, respectivamente, en francés. Este autor franco-belga, escuela cuya influencia se extiende belga comenzó como ilustrador y creador de tiras aún hasta nuestros días. cómicas sobre la moral de los scout y su primer trabajo “serio” sería en el Vingtième siècle, diBélgica es considerada el país del cómic por rigida por el fascista Norbert Wallez, lo que in- excelencia y Bruselas su capital. Sus calles esfluenciaría el trabajo de Hergé, pues tenía que tán inundadas por murales representando a sus ajustarse a las ideas políticas de la publicación y habitantes más célebres, y muchas calles tienen
una segunda placa con el nombre de los mismos y sus compañeros de aventuras. Los más representativos pertenecen a la pandilla del intrépido reportero. Además, en su país natal encontramos la tienda oficial de recuerdos de Tintín y el museo de Hergé.
pieza del dibujo, atractivo para los niños a los que estaban dirigidas estas historias.
Pero no sólo encandila a los más pequeños: en 2011, Spielberg y Peter Jackson nos trajeron una versión moderna, digital, de las aventuras que viven Haddock y Tintín buscando una herencia En Francia, el famoso valle del Loira está sem- y el pasado del malhablado capitán. Esta película brado de castillos y palacios. Uno de ellos tiene nos hizo volver a enamorarnos de Tintín y a mucomo atractivo ser el palacio en el que se basó chos otros les permitió acercar a hijos y sobrinos Hergé para crear Moulinsart, donde el paciente a estos perso-najes. Porque las aventuras nunca Néstor espera a Tintín y Haddock al final de cada pasan de moda y si las presentamos en un marco aventura. El château de Cheverny te permite marino y con piratas de por medio, resultan aún acercarte a la realidad que se esconde detrás de más atractivas. la ficción, pero también han habilitado una zona donde los niños (y los no tan niños) pueden enHergé logró que muchos niños y niñas quisiétrar en diferentes viñetas y escenas, representadas ramos ser reporteros como Tintín. Algunos han a tamaño real, con proyecciones de los dibujos cumplido su sueño. Otros seguimos persiguiénanimados y efectos de sonido. dolo. ¿Cómo ha sido posible que un reportero ficticio que nunca envió ni una columna a su periódico haya conseguido tal fama mundial y tal poder de atracción? Quizás su atractivo sea esa capacidad de abstraernos y de llevarnos a otras tierras. Quizás sea que la investigación previa nos ayuda a aprender y a interesarnos por los países que visitamos y las gentes que conocemos casi sin que nos demos cuenta. Su atractivo reside en el realismo de los dibujos, gracias al estudio de maquetas y de personajes reales e históricos, y la claridad y lim-
Cristaliidesmenuzado ideologías propias, bien por simple afán de vender. En nuestro país hemos encontrado muchos ejemplos en los últimos La profesión de periodista puede resultar 10 años, en los que se ha justificado una a veces muy difícil debido a la competitivimentira con el fondo de lo que se quería dad existente en el mercado, tanto a nivel transmitir. de publicaciones como de formatos. Como en todo oficio, el objetivo es el de hacer un Una parte positiva de este escándalo renombre en el mundo y alcanzar la fama y percutió en el ascenso de los medios digiel prestigio. ¿Pero a qué precio? tales, pues fue precisamente uno de estos quien destapó la mentira cuando el InterEl precio de la verdad se basa en una net como lo conocemos hoy día aún estahistoria real, un escándalo que sacudió ba en pañales y, sin duda, fue uno de esos el mundo del periodismo. Stephen Glass, momentos que cambiaron la historia. redactor de The New Republic, es un reputado periodista al que un día la verdad le cae encima como un jarro de agua (y a sus compañeros y jefes de redacción): durante varios años, entre 1995 y 1998 Glass se había inventado la ma-yoría de sus artículos. Por James Ruthven Ilustración de Poli
Manipular y falsear noticias, tristemente, es el pan de cada día en todos los países, bien por
Una #MesaCuadrada con Davile Matellán Hace tiempo tuvimos la suerte de contar con Davile Matellán en nuestra revista. Un tipo simpático, humilde y bien cercano a sus seguidores, así que cuando empezamos a pensar en nuestra primera #MesaCuadrada nos vino rápidamente a la cabeza. ¿Qué es una #MesaCuadrada? Un evento exclusivo solo para seguidores de La Encuadre (@laencuadre, facebook.com/laencuadre) en el que te podrás encontrar de tú a tú con un cantante al que escuchas, un dibujante al que sigues o un escritor al que lees. Algo muy reducido y en un ambiente distendido. Laura y Aroa fueron las dos afortunadas que se encontraron con Davile Matellán en el bar El Gallinero, en la zona de Lavapiés de Madrid, para tomar algo con él, hablar de su nuevo disco, de sus próximos conciertos y sencillamente charlar con él como si de un viejo amigo se tratara.
LaEncuadre en las I Jornadas sobre Periodismo Emprendedor El pasado 26 de febrero la Asociación de Prensa de Valladolid (APV) llevó a cabo la “I Jornada Hay Oportunidades. Periodismo Emprendedor y nuevos perfiles profesionales”, en la cual se trataron los modelos y carácter del periodista orientados a la creación de su propia empresa o autoempleo. Entre estos, no podían faltar algunos ejemplos de emprendedores que, adaptados a los tiempos que corren, habrían llevado su actividad periodística a la formación de nuevos proyectos; los directores de ÚltimoCero, Expreso, La Voz de Rioseco y LaEncuadre, esta última representada por Doc Pastor, serían los componentes de la mesa redonda que desde la voz de la propia experiencia nos hablarían de sus respectivos trabajos y estilo. LaEncuadre, que en septiembre de 2012 nació de la mano de Doc Pastor y Dafne Calvo, ha resultado ser una buena muestra de lo que constituye el Periodismo emprendedor. Esta publicación cultural y mensual, que empezó siendo de pago y por Internet, pasará a ser gratuita a partir del siguiente número, según nos contaba en primicia y durante su ponencia Doc Pastor. “De esta forma se produce una mayor exposición cultural”, afirmaba el director sobre este cambio en la revista que sacará además, en breve, aplicaciones para android, iphone y tablet. En definitiva, hay esperanzas y sobre todo #HayOportunidades para el periodismo que día a día se renueva y expande en forma de ideas innovadoras dispuestas a hacerse un hueco en el mercado. LaEncuadre se despedía así de esta mesa redonda, no sin antes recordar a los presentes que el 11 de abril se celebraría en Madrid, por iniciativa propia, ‘¡Paren las Rotativas!’; un encuentro sobre periodismo y comunicación digital que contará con la participación de JotDownMagazine, entre otros.
Nadando en una reconversión imprescindible Por Jorge Francés, presidente de la Asociación de la Prensa de Valladolid
Lo peor de nadar a contracorriente es sentir que a pesar del esfuerzo nunca se avanza lo suficiente. Sin embargo, se avanza y eso significa que siempre quedará menos para llegar a la orilla. Los periodistas hemos comenzado 2013 intentando seguir a flote en unas aguas bravas, lanzando brazadas en las peores condiciones posibles para nadar. La combinación entre la crisis económica y la búsqueda del nuevo modelo de negocio de los medios de comunicación ha generado en los últimos años una tormenta perfecta de despidos, cierres y precariedad. Sus consecuencias son terribles para nuestra profesión: falta de credibilidad, deterioro de la calidad y pérdida de independencia. Sin embargo, si un sector puede ganarse un futuro en un mundo marcado por la información y la comunicación, es el del periodismo. Debemos ser protagonistas de un cambio de modelo, de una regeneración imprescindible tanto de los medios de comunicación como de los propios periodistas. Los medios de comunicación deben encontrar su modelo de negocio, que ha sufrido un auténtico terremoto con la generalización de las tecnologías de la comunicación. Primero llegó Internet y luego las redes sociales, que eliminaron el monopolio que tenía la prensa de ser el único
emisor de lo que sucede. El nuevo modelo debe tener como pilar fundamental la calidad de los contenidos, la diferenciación a través de la credibilidad y el rigor informativo. En una sociedad saturada de noticias, es imprescindible el papel del periodista que sea capaz de seleccionar, interpretar y contextualizar las informaciones. La revolución tecnológica nos invita a volver a las esencias del periodismo. Los ciudadanos necesitan mensajeros creíbles que sean capaces no solo de lanzar tres titulares por minuto, sino que sepan dar respuesta a las preguntas más básicas: qué, dónde, cómo, cuándo, quién y por qué. Necesitan un periodismo que ejerza como nunca su función de control de los poderes políticos, económicos y sociales. Exigimos a las empresas de comunicación que encuentren cuanto antes ese nuevo modelo de negocio, pero no debemos olvidar que cada periodista debe esforzarse también por ser parte de esta reconversión necesaria. Hay que formarse en nuevas tecnologías, aprender a utilizar las redes sociales como una fuente más a la hora de elaborar las informaciones. Se exige un periodista multisoporte, que sea capaz de manejarse tanto en Internet, como en radio, como en prensa, como en televisión. Los muros entre soportes han desaparecido. Y, aunque no nos guste, se impone la realidad de un periodista que trabaje para
varios medios, que colabore con diversos proyectos profesionales. Parece que el redactor con contrato indefinido y silla para toda su vida laboral en la misma redacción está en vías de extinción. Tampoco debemos olvidar los nuevos perfiles profesionales en comunicación empresarial donde también hacen falta periodistas. La reconversión es definida como la modernización de un sector. Es un proceso imparable que, como está sucediendo con el periodismo, es doloroso. Los medios de comunicación que no consigan o no quieran cambiar, se ahogarán. Los periodistas que no sepan ser parte de la nueva realidad, también se ahogarán. Ya no sirve seguir haciendo lo mismo, por muy bien que sepamos hacerlo, porque ya no es suficiente.
el momento de un nuevo concepto, la i+p, la innovación periodística. Buscar nuevas ideas que nos hagan más eficaces a la hora de hacer llegar nuestro mensaje a un lector-oyente-espectador multimedia. Debemos recuperar el valor de nuestro trabajo, huir del ‘gratis total’ para todo tipo de contenidos que hace insostenibles las empresas periodísticas cuando la inversión publicitaria se reduce. Quizá la noticia deba ser gratuita porque es posible acceder a ella a través de múltiples canales. Pero la investigación, el reportaje, la entrevista, la reflexión… quizá deberían ser de pago.
Unidos y preparados debemos culminar cuanto antes la reconversión del periodismo. Cuanto antes lo consigamos mejor para nuestra profesión, que volverá a generar empleo y riqueza. Pero también será mejor para nuestra democracia. Porque Por eso es necesario que todo el sector un periodismo herido es inevitablemente se una para debatir sobre este cambio y una democracia dañada. construir juntos el nuevo periodismo. Es