Informe de gestión Vida capítulo 1

Page 1

CAPร TULO 01

Entorno econรณmico y cooperativo en Colombia y el mundo

1.1 Contexto econรณmico 2018 1.2 Perspectiva econรณmica 2019 1.3 Principales factores de riesgo externos para el 2019 1.4 Principales factores de riesgo internos para el 2019 1.5 Perspectivas para el Cooperativismo 2019


1. ENTORNO ECONÓMICO Y COOPERATIVO COLOMBIANO DEL 2018 1.1. Contexto económico 2018 Durante el 2018, la economía mundial mantuvo estable su crecimiento, enmarcado en un mejor desempeño de los países desarrollados y una dinámica menos favorecedora de las economías emergentes. Esto sucedió influenciado por el fortalecimiento del dólar y la moderación de las condiciones de liquidez. Sin olvidar, el proceso de normalización monetaria que llevo a cabo la Reserva Federal e incentivó también la salida de capitales de países emergentes. Las economías emergentes vivieron un contexto adverso motivado por el endurecimiento de las condiciones financieras globales y el incremento de la aversión al riesgo, lo anterior desencadenó una desaceleración de su crecimiento económico. Adicionalmente, los países con fundamentales menos sólidos y con problemas políticos fueron más vulnerables a la volatilidad en los mercados financieros, lo que generó a su vez fuertes devaluaciones de sus monedas e incrementos en la prima de riesgo. En particular estos problemas fueron demostrados por Argentina, Turquía y Sudáfrica quienes registraron déficit fiscal altos. Por otro lado, tuvimos un año electoral en LATAM, pasando por elecciones en México, Brasil y Colombia lo cual generó nerviosismo y expectativa sobre el rumbo económico y político de estos países, incrementando la volatilidad local y la cautela tanto de los inversionistas locales como extranjeros. Colombia particularmente tuvo un desempeño favorecedor frente a sus pares, debido principalmente a las decisiones de política monetaria y a los elevados precios del petróleo la mayor parte del año, lo que redujo la vulnerabilidad del país ante choques externos. Adicionalmente, durante el año la economía colombiana continuó el proceso de recuperación que había iniciado en el 2017, luego del choque en los términos de intercambio ocurrido entre 2014 y 2016. Uno de los factores que más movió el mercado financiero fue la expectativa por la ley de financiamiento propuesta por el gobierno a final de año, la cual tuvo un impacto en las expectativas al alza de inflación de los agentes de mercado ya que se esperaba que la canasta familiar tuviera más del 50%


de sus bienes y servicios gravados con IVA, generando así una fuerte demanda por títulos en IPC y UVR. Sin embargo, el contenido final de la Ley desestimaba gran parte este impacto y preveía dinamizar la economía. Desde el lado de la política monetaria, el banco de la República disminuyó su tasa repo en 50 puntos básicos, pasando de 4.75% al inicio del año a 4.25% y en el 2019 se enfrentará a la disyuntiva entre la inflación con presiones al alza y el crecimiento del país por debajo del potencial (brecha de producto negativa). Finalmente, el 2018 también se recordará por el inicio de la guerra comercial más importante de la historia, donde EEUU y China se disputan el protagonismo entre aranceles de lado y lado. Todo esto llevo a que uno de los activos más volátiles del mundo como lo es el petróleo, subiera la primera parte del año un 27% y terminara cayendo en el último trimestre un 45%. La tasa de cambio USD/COP no fue ajena a estos movimientos y terminó el 2018 con una devaluación cercana al 16% llegando a un máximo casi de $3.300.

Tasa de crecimiento Anual: El crecimiento anual de la economía colombiana, al cerrar el tercer trimestre del año 2018 fue de 2.7%, un dato muy superior al alcanzado en el mismo periodo del año anterior (1.7%).

Ilustración 1 Tasa de crecimiento – Fuente DANE

La recuperación económica evidenciada en el trimestre estuvo influenciada por el buen comportamiento de las ramas de Administración Pública y Defensa (4.5%), así como Información y Telecomunicaciones (3.7%). Por el contrario, los sectores de Agricultura (0.1%) y Minas y Canteras (1.0%) tuvieron los menores desempeños. Sin embargo, es importante


resaltar que es el primer trimestre desde el 2014, en el que las doce actividades que se registran en el PIB tuvieron crecimientos positivos. El PIB por el lado de la demanda, continuó favorecido por el consumo total, principalmente por el buen comportamiento de las importaciones y el gasto del gobierno y los hogares. Variación del PIB por Actividad Económica:

Ilustración 2 Actividad económica - Fuente DANE

Las importaciones totales a noviembre de 2018 se incrementaron 12.3% en comparación con el mismo mes del año 2017, pasando de US $3.986,3 millones a US $ 4.475.7 millones CIF (Cost Insurance and Freight) en 2018. Este comportamiento se sustenta primordialmente en el crecimiento de las importaciones de todos los grupos de productos, excepto el de combustibles y productos de industrias extractivas. Este último rubro, aunque decreció (-0.6%), cayó menos que el mismo periodo del 2017 (-10.5%). Los grupos con mayores crecimientos son las importaciones de manufacturas, el cual creció 14.4% y las de productos Agropecuarios, alimentos y Bebidas (8.6%).


Ilustración 3 Importaciones - Fuente DANE

Al cierre de Diciembre de 2018 las exportaciones disminuyeron 14.6% frente a noviembre del año 2017, al pasar de US$3,980.9 millones FOB (Free on Board), a US $3,400.9 millones FOB. Este resultado estuvo explicado exclusivamente por el decrecimiento de 23.5% de las ventas externas del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas, las cuales representaron el 58.9% del valor FOB total de las exportaciones. Por el contrario, los grupos de manufacturas y de productos agropecuarios, alimentos y bebidas, registraron unos modestos crecimientos de 0.8% y 11.7%. Vale la pena mencionar, que las ventas del grupo de agropecuarios presentaron una recuperación muy fuerte, luego de que a cierre de 2017 decrecieran 33.9%. Según el país de destino, en diciembre de 2018, la caída en las ventas a Estados Unidos y México, aportaron 11.4% a la variación total de las exportaciones (-14.6%). Por otro lado, las ventas externas a China aportaron 5.6% al comportamiento total.


Ilustración 4 Valor FOB- Fuente DANE

Por otro lado, al finalizar el año 2018 la tasa de desempleo en Colombia se situó en el 9.7%, mientras que en el año 2017 se ubicó en 9.4% incrementando 0.3 puntos porcentuales con relación al año anterior. Las tasas de participación y ocupación fueron de 64% y 57.8% respectivamente. En relación con lo anterior, el salario mínimo mensual para los trabajadores continuó su incremento, para 2019 presentó un incremento de 6%, ubicándolo en $ 828,116 y el incremento real del salario fue de 2.73%.

Ilustración 5 Desempleo- Fuente DANE

La inflación total anualizada finalizó dentro del rango meta del Banco de la República. De esta manera, en diciembre de 2018 se ubicó en 3.18%,


sorprendiendo al mercado y continuando con la tendencia decreciente que inició desde julio de 2016. Cuatro grupos se ubicaron por encima del promedio nacional, educación (6.38%), salud (4.33%), vivienda (4.13%) y transporte (3.73%). Los mayores aportes al resultado total fueron de vivienda y alimentos, los cuales contribuyeron con 1.98% al acumulado. Las expectativas de inflación al cierre del año 2018 se vieron influenciadas por la incertidumbre respecto a la Ley de Financiamiento y a los posibles ajustes del IVA. Sin embargo, actualmente se espera que finalice el 2018 alrededor del 3.5%. Los principales riesgos se concentrarán en el fenómeno del niño, aumento del salario mínimo, devaluación del peso colombiano y cambio de canasta.

Ilustración 6 Inflación - Fuente DANE

Comportamiento de inflación 2014-2018

Ilustración 7 Comportamiento Inflación - Fuente DANE


El Banco de la República durante el 2018 disminuyó 50 pbs su tasa de intervención, pasando de 4.74% a 4.25%. Los principales elementos que influenciaron la decisión de política monetaria implementada fueron el buen comportamiento de la inflación en niveles cercanos a la meta, el crecimiento económico del país y la dinámica de la demanda externa. Movimiento Tasa de Intervención Banrep 2018

Ilustración 8 Tasa de intervención Fuente Bloomberg

Con respecto a las tasas representativas de captación del sistema financiero, la tasa DTF se redujo 75 pbs, en línea con la postura ejercida por el Banco de la República. De esta manera, pasó de 5.29% E.A en enero a 4.54% E.A en diciembre de 2018. Con la misma tendencia, el IBR (Indicador Bancario de Referencia) finalizó el 2018 en 4.25% E.A, reduciéndose 49 pbs frente a la tasa vigente en enero del mismo año (muy similar al movimiento de la tasa interbancaria). Comportamiento del Peso Colombiano Durante el año 2017 el peso colombiano se depreció 322 pesos frente al dólar (10.99%), cerrando el periodo en 3,254.25 pesos. El nivel más alto registrado fue en diciembre cuando llegó a 3.295 pesos y el mínimo en abril cuando se apreció hasta 2,706.


Ilustración 9 Depreciación del peso - Fuente: Bloomberg

1.2. Perspectiva económica 2019 Luego del proceso de recuperación que se llevó a cabo, esperamos que el 2019 sea un año positivo para el desempeño económico de Colombia. La moderación de la inflación, el comportamiento de las tasas de interés, la mejora de los precios del petróleo y la reactivación de diversos sectores económicos, contribuirán positivamente al resultado final del país. Sin embargo, la mejora en el desempeño interno, se podría opacar producto de los crecientes desafíos en el entorno global y los mercados financieros. Los factores que podrán incidir y mitigar estos efectos serán las decisiones que se tomen en el ámbito tributario y de política económica (competitividad y sostenibilidad). En el 2019 el Banco de la República espera un crecimiento del PIB de 3.3%. Este mayor crecimiento provendrá de la dinamización de los sectores relacionados con la actividad productiva (especialmente minería y construcción) y un mayor gasto de funcionamiento e inversión del sector público. El impacto final que tenga la Ley de Financiamiento en el desempeño a corto plazo de la economía podría afectar transitoriamente el consumo privado que se compensaría con una aceleración de la inversión. Por otro lado, las expectativas para la inflación a cierre de 2019 están alrededor del 3.5%, superando levemente el dato registrado en el 2018 (3.18%). Como es costumbre, en los primeros meses del año se prevé una aceleración de la inflación, causada por el fenómeno del niño, presiones en la tasa de cambio e incremento en el salario mínimo. Estos choques se irán


disolviendo, logrando que, a final de año, la inflación se ubique muy cercana del objetivo de política monetaria. En cuanto a la política monetaria, se espera que el Banco de la República empiece el ajuste gradual de la tasa de interés, incrementando hasta 50 pbs, cerrando diciembre en 4.75%. Estas decisiones dependerán de la senda de incrementos que realice la Reserva Federal y la diferencia del crecimiento económico observado y el potencial del país. Las condiciones financieras globales seguirán siendo desafiantes. Los flujos de inversión a los mercados emergentes se podrán moderar debido a la creciente aversión al riesgo, la posible normalización de tasas en EEUU y la reducción de liquidez por parte de los bancos centrales de los países desarrollados. Con relación a lo anterior, en 2019, se espera una depreciación leve del peso colombiano y una desvalorización de la curva de rendimientos de la deuda pública. Las perspectivas de crecimiento global han dado indicios que la actividad económica se moderará en el 2019. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó a la baja las expectativas de crecimiento hasta alcanzar 3.5% en el 2019 (reducción de 20 pbs). El panorama de las economías emergentes estará ligado a la evolución que siga China y al manejo que le den a la posible guerra comercial con EEUU. América Latina también padeció una reducción de 40 pbs en la tasa de crecimiento (2.2%) debido a las condiciones financieras, la reversión de los flujos de capitales extranjeros y las crecientes vulnerabilidades externas.

1.3. Principales factores de riesgo externos para el 2019 •

Estallido de una burbuja de activos financieros en EEUU: Durante el 2018 se empezaron a observar los primeros pasos en el proceso de corrección de la inflación de los activos en EEUU, esto logado a la preocupación del mercado por la postura de la FED en su política monetaria. Menor crecimiento mundial -Guerra comercial: Las proyecciones del mercado apuntan a que en el 2019 la economía mundial crecerá menos que el año anterior. Los principales riesgos son el alza de precios de petróleo, las tasas de interés, los efectos de la guerra comercial y el fin del efecto de los estímulos fiscales. Precios del petróleo: La incertidumbre acerca del comportamiento del precio de este activo está ligada a la dinámica de la producción mundial,


especialmente de sus principales actores, y a la magnitud de la desaceleración económica global. Vulnerabilidad de emergentes: Sensibilidad de mercados financieros ante cambios en las condiciones monetarias, lo que podría desencadenar un incremento sustancial en la aversión al riesgo, contagiando a las economías emergentes. Contexto socio político: Estos temas tendrán una gran incidencia en el desempeño de las economías, afectándolas a través de la incertidumbre, desconfianza y volatilidad.

1.4. Principales factores de riesgo internos para el 2019 •

Fenómeno climático de El Niño: Impacto de corto plazo en la producción agropecuaria y sobre los precios de los alimentos. Según los pronósticos la magnitud del fenómeno seria modesta, por lo que se espera un efecto menor. Alcance de la Ley de Financiamiento: Incertidumbre acerca de la sostenibilidad fiscal en Colombia e impactos en el crecimiento económico del país. Balance de riesgos – Colombia

Positivos

Negativos

A monitorear

•Menores tasas corporativas •Recuperación de sectores construcción e hidrocarburos. •Economía colombiana menos vulnerable. •Reafirmación de calificación soberana

•Incremento de tasas a personas naturales, lo que afectaría el consumo privado (temporalmente) •Los déficits gemelos incrementan la vulnerabilidad a choques externos. •Sostenibilidad fiscal •Desarrollo de 4G

•Efecto de la Ley de Financiamiento en la economía colombiana •Reforma pensional •Elecciones regionales (octubre 2019)

Ilustración 10 Blance de riesgos


1.5. Perspectivas para el Cooperativismo 2019 Diferentes factores conducen a que el sector cooperativo colombiano se mantenga por la senda del crecimiento durante el año 2019, e incluso podría profundizar su participación en la economía nacional. Una perspectiva de crecimiento positiva que supera incluso los pronósticos para la región latinoamericana, una inflación controlada que va de la mano con un adecuado manejo de la política monetaria y, en general, unas expectativas positivas respecto de la producción y el consumo son factores que representan un ambiente favorable para la actividad cooperativa. La aprobación de un nuevo Plan Nacional de Desarrollo abre las posibilidades de consolidar una política pública integral y transversal para el cooperativismo y la economía solidaria, tal como lo ha propuesto Confecoop al plantear la creación de un “Pacto por la Economía Solidaria y Cooperativa”, como parte de los planes transversales que el nuevo Gobierno piensa implementar. Esta propuesta pretende profundizar en la sociedad y la economía colombiana la idea cooperativa como mecanismo de inclusión y búsqueda de la equidad, transformando parte de la cultura empresarial colombiana, para dar paso a las ideas de producción y/o atención de necesidades, de manera colectiva y solidaria. En el año 2018 la economía colombiana tuvo un repunte importante en materia de crecimiento. Los dos años precedentes presentaron los niveles de crecimiento más bajos en casi una década, 2% para 2016 y 1,8% para 2017. Sin embargo, la economía muestra una recuperación en cada trimestre de 2018. En los sectores con mayor crecimiento en el año 2018, el sector cooperativo tiene una participación preponderante. En el caso del sector agropecuario y producción de alimentos, es la segunda actividad económica dentro de las cooperativas, con el 7,33% de los activos nacionales de las cooperativas. También se resaltan las actividades financieras, de ahorro y crédito, con el 70,3% de los activos totales ($29,3 billones de pesos) y las aseguradoras con cerca de 4,16% ($1,7 billones de pesos).


Por lo anterior, las perspectivas de crecimiento para el sector cooperativo durante 2019 pueden ser vistas como favorables dada la positiva dinámica en materia financiera y agropecuaria, que claramente marca un cambio de tendencia hacia un periodo de mayor crecimiento. Para el sector cooperativo, la estabilidad de precios y sus impactos en el poder adquisitivo redundan en mayores demandas de productos y servicios, en particular para la actividad financiera, repuntes en materia de colocación de crédito y de ahorro, pero también incrementos en el consumo que benefician a sectores como el asegurador, el agropecuario y en general los servicios asociados a temas como educación, transporte, vigilancia, servicios empresariales, turismo, para destacar las actividades en las cuales las cooperativas tienen mayor participación. Al desagregar los tipos de crédito, es importante subrayar la reducción en los tipos de interés en créditos de consumo, comerciales y en las tarjetas de crédito entre 2017 y 2018. Al observar la tendencia en cada uno de los tipos de crédito, es notable la diferencia que existe entre los intereses ofrecidos por bancos comerciales y las cooperativas financieras, estas últimas ofreciendo tasas de interés mucho más bajas. Para el caso de los créditos de consumo, tanto para los que son inferiores a un año, hasta los de más de 5 años, los créditos tienen una tasa de interés más favorable para los asociados de cooperativas (Gráfica). De los créditos de consumo inferiores a un año, en 2018, los intereses en las cooperativas financieras fueron, en promedio, 3,09 puntos más bajos que en los bancos comerciales. En los créditos de 1 a 3 años se presentó una tasa promedio de 4,73 puntos más baja, y en los créditos de 3 a 5 años fue 0,87 puntos más baja la tasa.


Ilustración 11 Tasa de interés de créditos de consumo

El caso de los créditos comerciales fue distinto. Las tasas de interés de las cooperativas solo fueron más bajas en los casos de créditos de 1 a 3 años (1,1 puntos menos), con respecto a los bancos comerciales. En todo caso, para los créditos inferiores a 1 año, y de 3 a 5 años, las tasas de interés aumentaron de 2017 a 2018 en el sector cooperativo, distinto a la tendencia en otros tipos de crédito, y en clara contravía de la política de intervención del Banco de la República. Sin embargo, es importante indicar que el sector cooperativo no tiene una especialización en crédito comercial como lo tiene la banca tradicional, en razón a su tamaño y nicho de mercado y, por ende, son poco comparables las diferencias en tasa de interés de este tipo de créditos. La Superintendencia Financiera publicó una circular informando que, a partir del 1 de febrero de 2019, la tasa de usura se incrementa en 81 puntos básicos, pasando de 28,74% efectivo anual para modalidad de crédito de consumo y ordinario, a ser de 29,55%. En este sentido, hay una oportunidad para las cooperativas financieras y de ahorro y crédito, las cuales, al no ser afectadas por la sobretasa de renta, tendrán posibilidad de aumentar el nivel de crédito por ser aún más competitivos en tasas de interés durante los próximos 3 años. Tomado de: Observatorio Cooperativo N°48, Coonfecop, Unidad de investigaciones de Económicas, (2018)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.