1entorno econ‡mico y cooperativo en colombia y el mundo

Page 1

CA P ÍTU L O

01 Entorno económico y cooperativo en Colombia y el mundo

1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7.

Desempeño económico colombiano del 2017 Contexto internacional Contexto local Perspectiva económica 2018 Desempeño sector asegurador colombiano Entorno cooperativo Perspectivas entorno cooperativo 2018


1. ENTORNO ECONÓMICO Y COOPERATIVO EN COLOMBIA Y EL MUNDO 1.1.

Desempeño Económico Colombiano Del 2017

¿QUÉ NO OLVIDAREMOS DEL 2017?

Ilustración 1Desempeño económico colombiano del 2017


1.2.

Contexto Internacional

El contexto internacional durante el 2017 estuvo altamente influenciado por la expectativa que generó el primer año de mandato del presidente Donald Trump en Estados Unidos, especialmente por la reforma fiscal y tributaria propuesta, esto a su vez causó una valorización en el mercado accionario mundial cercana al 20%. Adicionalmente, el incremento de la tasa objetivo de la Reserva Federal y la aceleración de la inflación generó un aumento de 65 pbs en las tasas de los Tesoros 10Y, pasando de 1.8% hasta 2.45%. En la misma línea, los países emergentes también se vieron beneficiados por estas medidas, haciendo que las tasas de la deuda corporativa registraran rentabilidades aproximadas al 12%. En el primer semestre del año se presentaron dos eventos que incrementaron los niveles de volatilidad global, el primero fue la elección de Emmanuel Macron como presidente de Francia, pues con su llegada se mitigó el riesgo de separación de esta nación de la Unión Europea, tranquilizando así el mercado financiero de la eurozona. El segundo, fue la noticia política relacionada con la intervención de Rusia en las alecciones presidenciales estadounidenses, lo que explicó la peor sesión del mercado accionario evidenciada durante el año. En el segundo semestre se conocieron noticias que generaron un nerviosismo generalizado en los mercados financieros mundiales. Entre las más relevantes se puede mencionar: el anuncio de posibles desmontes de los planes de estímulo monetario de los principales bancos centrales, la posibilidad de una guerra causada por las tensiones políticas entre el presidente Trump y Corea del Norte y por último la propuesta de la reforma tributaria para EEUU que reduciría considerablemente los impuestos en este país. Respecto al precio del petróleo, cerró el año en USD 60,42, aumentando 15% desde enero con un precio inicial de USD 52,33. Este movimiento se produjo en medio de la reducción de los inventarios de crudo en Estados Unidos que contrarrestó el incremento de la producción de los países miembros OPEP. Para el 2018 se espera una recuperación de la demanda agregada y una producción más controlada por parte de la OPEP, junto a la estabilización de EEUU. 1.3.

Contexto Local

El crecimiento económico colombiano hasta el segundo trimestre de 2017, continuó con la tendencia bajista que había iniciado a finales de 2015,


cerrando el año con una leve desaceleración registrando un crecimiento moderado de 1.8%. La inflación, por el contrario, empezó su periodo de moderación en Julio de 2016, luego de alcanzar su máximo en 8.97%. Cabe resaltar que el crecimiento de los precios generalizados en la economía se había acelerado desde finales de 2013, pero hasta enero de 2015 superó el límite del 4% propuesto por el Banco de la República. La política monetaria implementada por el Banco Central en este año respondió al nuevo contexto colombiano, en el que la inflación mostraba una marcada reducción y el crecimiento se había desacelerado, razón por la cual, se intervienen las tasas de referencia hasta alcanzar 4.75%. El mercado local también se vio favorecido por el optimismo y la elevada liquidez global, además del creciente apetito por las alternativas de inversión que ofrezcan una mayor rentabilidad, situación que premia a los activos de economías emergentes más riesgosos, pero los vuelve dependientes de los flujos de inversión extranjera. El mercado de renta fija, estuvo influenciado por los recortes de la tasa del BanRep y el decrecimiento de la inflación, así pues se registró un empinamiento de la curva de rendimientos e importantes valorizaciones de las tasas de los TES Tasa Fija emitidos por el Gobierno, entre los cuales se destacan los de vencimientos en 2020, 2024 y 2016, los cuales se valorizaron en 97, 81 y 65 pbs, respectivamente. Es importante resaltar que la parte corta de la curva es más sensible a los cambios en la política monetaria. Un comportamiento similar se observó en el mercado de Renta Variable, la valorización del índice ColCap fue de 12.46%, evidenciando un rally generalizado en las acciones que lo componen. Cabe destacar que el sector financiero sigue siendo el más representativo en la composición del índice y que se presenta una alta dependencia con la postura neta de los inversionistas extranjeros. De la misma manera, el mercado accionario estadounidense alcanzó máximos históricos y continuó valorizándose. El índice S&P 500 se valorizó cerca del 20% y el Dow Jones un 25% durante el 2017, aun cuando la fortaleza no es congruente con el desempeño económico general del país, lo que indicaría que se fundamenta en los resultados financieros de sus emisores y los eventos geopolíticos en el contexto mundial. 1.3.1.

Cifras

En Colombia el resultado del crecimiento anual de la economía fue de 1.8%, levemente inferior al alcanzado en el año anterior (2.0%), pero en línea con las expectativas del mercado. De esta manera, continua con la tendencia


de desaceleración iniciada en el 2014, convirtiéndose en el crecimiento más bajo desde el año 2010.

Gráfica 1. Variación anual % del PIB

El resultado económico evidenciado durante el año estuvo influenciado por el buen comportamiento de las ramas de Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (4.9% variación anual), Establecimientos Financieros, Seguros y Actividades Inmobiliaria (3.8% variación anual) y Servicios sociales, comunales y personales (3.4% variación anual). Por el contrario, los sectores de explotación de minas y canteras y la industria manufacturera presentaron un decrecimiento de3.6% y 1.0%, respectivamente.


Gráfica 2. PIB Variación porcentual anual por grandes ramas de actividad económica

El comportamiento favorable del Sector Agrícola obedeció principalmente al crecimiento de cultivo de otros productos agrícolas (8.1%) así como el aumento en la actividad pecuaria (4.1%). Es importante destacar que el cultivo de café disminuyó 1.7% durante el mismo periodo. El decrecimiento del sector minero estuvo influenciado por la disminución de la extracción de minerales metalíferos (16.0%) y petróleo de crudo y gas natural (3.9%). Este último factor está mayormente explicado por la caída en la producción de gas evidenciada durante el año. Sin embargo, es importante resaltar que el sector de hidrocarburos en los últimos trimestres tuvo una dinámica de crecimiento importante. Así mismo, la caída registrada en la industria manufacturera se debió principalmente a la reducción de 10.4% en la fabricación de productos metalúrgicos y de 8.3% en la elaboración de tejidos y prendas de vestir.Las importaciones totales a cierre de 2017 se incrementaron 2.64% en comparación con el año 2016, pasando de US $44.889,4 millones a US $46.075.7 millones CIF (Cost Insurance and Freight) en 2017. Es importante destacar que durante diciembre de 2017 se presentó un superávit en la balanza comercial del país, alcanzando US $485.4 millones FOB, una situación que no se presentaba desde hacía 40 meses.


Gráfica 3. Balanza Comercial. Dane

El incremento anual observado se sustenta primordialmente en el crecimiento de (3.9%) en el grupo de Manufacturas como resultado de mayores compras en el rubro de maquinaria y equipo de transporte (3.1%). Al cierre de 2017 las exportaciones aumentaron 19% frente al resultado del año 2016, al pasar de US$31.756,8 millones FOB (Free on Board), a US $37.800,1 millones FOB. Es importante resaltar que en el 2016 las exportaciones decrecieron 11.8% y así mismo, el resultado anual se dio en medio de variaciones positivas en las ventas externas del país en todos los grupos de producto.

Gráfica 4- Variación año corrido. Fuente Dane

Dentro de la dinámica de las exportaciones se destaca el crecimiento de 32.4% de las ventas externas del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas, las cuales se incrementaron 11 de los 12 meses del año. De igual forma, en el sector agropecuario, como resultado principal de


mayores ventas de aceite de palma, se observó un crecimiento de 7.2%, acorde con la dinámica registrada durante 8 meses en el año. Por otro lado, al finalizar el año 2017 el desempleo en Colombia se situó en el 9.4%, mientras que en el año 2016 se ubicó en 9.2% incrementando 0,2 puntos porcentuales con relación al año anterior. Las tasas de participación y ocupación fueron de 64.4% y 58.4%, respectivamente. En relación con lo anterior, el salario mínimo mensual para los trabajadores continuó su incremento, al 2016 fue de $689.455, para el año 2017 se elevó un 7.0% ubicándose en $737.717. En la misma línea, para 2018 presentó un incremento de 5.9%, ubicándolo en $ 781.242, este menor aumento se dio en el marco de una inflación anual del 4.09%, muy inferior a la evidenciada en los años anteriores. La inflación total anualizada finalizó por tercer año consecutivo por encima del rango meta del Banco de la República (2%-4%). De esta manera, en diciembre de 2017 se ubicó en 4.09%, en línea con la expectativa del mercado y continuando con la tendencia decreciente que inició desde julio de 2016. La inflación esperada a lo largo del año fue reduciéndose desde 4.5% hasta niveles cercanos al 4%. Este comportamiento del mercado estuvo asociado a que los factores que causaron el incremento generalizado de los precios en el pasado se desvanecieron más rápido de lo presupuestado inicialmente, entre estos se destacan los fenómenos climáticos, paros nacionales y la devaluación del peso colombiano.

Gráfica 5 Desempleo. Fuente DANE


Los componentes que más aportaron a la variación del mes fueron vivienda, transporte y alimentos, los cuales en conjunto explicaron 2.59 puntos porcentuales del resultado total. En esta línea, las ciudades que registraron las mayores variaciones de los precios fueron Bogotá, Manizales y Cali, todas estas superiores al promedio nacional. 1.3.2.

Comportamiento de la inflación 2017

Gráfica 6 - Inflación 2017- Fuente: Bloomberg

En cuanto a la moneda colombiana UVR (unidad de valor real) se depreció 4.09% durante el año 2017, iniciando el año con un valor de $242,46 pesos y finalizándolo en $252,38 pesos. El Banco de la República durante el 2017 disminuyó 275 pbs su tasa de intervención, pasando de 7.5% a 4.75%, debido al buen resultado de la política monetaria implementada para controlar los efectos inflacionarios y con el fin estimular la actividad económica del país, especialmente la demanda interna. Con estas reducciones, la tasa de interés se sitúa en terreno expansivo. Adicionalmente, en la primera reunión del 2018, decidieron reducirla 25 pbs más, hasta ubicarla en 4.5%. Los argumentos de este movimiento están relacionados con la velocidad de convergencia esperada de la inflación a la meta y la debilidad de la actividad económica actual. El mercado espera que este año se presenten estabilidad en la tasa de interés o máximo una reducción de 25 pbs adicionales.


1.3.3.

Movimiento tasa de Intervención Banrep 2017

Gráfica 7 - Movimiento de Intervención Banrep 2017- Fuente: Bloomberg

Con respecto a las tasas representativas de captación del sistema financiero, la tasa DTF se redujo 166 pbs, en línea con la postura ejercida por el Banco de la República. De esta manera, pasó de 6.94% E.A en enero a 5.28% E.A en diciembre de 2017. Con la misma tendencia, el IBR (Indicador Bancario de Referencia) finalizó el 2017 en 4.738% E.A, reduciéndose 276 pbs frente a la tasa vigente en enero del mismo año (muy similar al movimiento de la tasa interbancaria). 1.3.4.

Comportamiento del peso colombiano

Durante el año 2017 el peso colombiano se apreció 17 pesos frente al dólar (0.57%), cerrando el periodo en 2.985 pesos, luego de alcanzar un nivel de 3.002 pesos en enero. El mínimo se registró en abril, cuando llegó a 2.840 pesos.


Gráfica 8 Comportamiento del peso Colombiano Fuente: Bloomberg

1.4.

Perspectiva Económica 2018

Esperamos que este año represente para Colombia una oportunidad de reponerse luego de un periodo enmarcado por fuertes choques externos, un contexto económico adverso y ajustes necesarios que impidieron un buen comportamiento generalizado de la actividad económica. De esta manera, esperamos que durante 2018 se presentará una aceleración del crecimiento del PIB hasta alcanzar 2.5%, luego de cerrar el 2017, según nuestro pronóstico, en 1.8%. Lo anterior influenciado principalmente por los siguientes factores: • • • • •

Recuperación del consumo de los hogares, motivado a su vez por una menor inflación y menores tasas de crédito (rezago de la disminución de tasa de Banco de la República). Mejor comportamiento de la inversión fija ligada a la menor carga tributaria de las empresas, estabilidad en la tasa de cambio y mayores precios de las materias primas. Contribución de la inversión de capital de las empresas petroleras (alza del precio del crudo) y por proyectos de infraestructura vial (4G). Política monetaria expansiva durante todo el año. Condiciones holgadas de liquidez global, así como la recuperación de la demanda de los principales socios comerciales del país.


Por su parte, esperamos que la inflación continúe la senda de reducción durante el primer trimestre, cuando se terminen de diluir los efectos generados por la reforma tributaria del 2016 y luego registre un periodo de relativa estabilidad. Lo anterior conllevaría a cerrar el año dentro del rango meta y en una tasa cercana al 3.5%. De esta manera, es posible que la senda de disminución de la tasa de interés del Banco de la República haya terminado o máximo se reduzca 25 pbs adicionales en el primer semestre. El peso colombiano estará favorecido por las condiciones de liquidez global, la expectativa de fortalecimiento de la economía mundial, el precio del petróleo y los flujos de inversión extranjera. Sin embargo, las elecciones presidenciales le incorporarán incertidumbre al mercado local durante el primer semestre del año. Estimamos que el crecimiento mundial repuntará ligeramente durante el 2018, alcanzando 3.7%, apoyado por unas condiciones financieras más favorables y el mejor comportamiento de las economías emergentes. Cabe resaltar que el desempeño conjunto de las economías avanzadas estará limitado por las políticas económicas que se implementen en EEUU. Adicionalmente, durante el 2017, el efecto colateral de la eventual salida de Reino Unido de la Unión Europea y de la elección de Trump en el crecimiento de la economía estadounidense fue mucho menor de lo que anticipaba el mercado. El resultado económico de Estados Unidos estará ligado al impacto final de la reforma tributaria propuesta por el presidente, podría ser menor al estimado inicialmente; de esta manera, el proceso de normalización Monetaria anunciado por el Comité de Política Monetaria de la Reserva Federal, el cual incluía tres incrementos en su tasa de interés objetivo durante el año, será difícil de llevar a cabo. Por otro lado, en Europa, las perspectivas de crecimiento continúan siendo moderadas, la inflación por debajo de la meta del Banco Central Europeo y la tasa de interés de referencia en un mínimo histórico. Las condiciones de liquidez global se mantendrán favorables influenciadas por las decisiones de los Bancos Centrales de Europa (BCE) y Japón (BoJ). Por su parte, el BCE extendió su programa de compra de activos hasta septiembre de 2018, aportándole al mercado un valor cercano a 350 mil millones de dólares. Así mismo, el BoJ, mantendrá el ritmo de compra mensual de activos implementado en el 2017, lo que representará una inyección de liquidez aproximada a 840 mil millones de dólares. En conclusión, incluyendo el efecto de la disminución de tenencia de activos


de la FED, esperamos que la compra neta de activos ascienda a 0.9 billones de dólares durante este año.

¿Qué riesgos locales nos esperan en el 2018? I.

II. III.

IV.

V.

VI.

Incumplimiento de las expectativas inflacionarias: Posible impacto: Posible choque no predecible en la oferta que impida el cumplimiento de la inflación esperada a cierre de año. Reto: Tomar posiciones en títulos indexados con el fin de alcanzar mayores rentabilidades y cubrir los portafolios ante este escenario. Periodo Electoral en Colombia: Posible impacto: Volatilidad en el mercado local. Reto: Continuar con la dinámica presentada durante el 2017. Calificación soberana de Colombia: Posible impacto: La decisión de las calificadoras y su efecto en los grandes flujos de inversión extranjera. Reto: Cumplimiento de la regla fiscal por parte del nuevo gobierno. Decisiones de política monetaria y liquidez global: Posible impacto: Llegada del nuevo presidente de la FED y la decisión del Banco Central Europeo que afecte la liquidez global. Reto: Posible desvalorización en el mercado de renta fija emergente. Precios de materias primas: Posible impacto: Alta dependencia de los países emergentes. Reto: Afectar confianza de los inversionistas y generar desvalorización en esos mercados. Políticas de la administración Trump. Posible impacto: Dudas sobre el optimismo de la economía americana. Reto: Efectos del proteccionismo comercial y la reforma fiscal. 1.5.

Desempeño Sector Asegurador Colombiano

El sector asegurador crece en un 9% (2.1billones) alcanzando en primas emitidas los $ 25.9 billones. Los siniestros incurridos aumentaron en un 10% alcanzando los $12.1 billones. El resultado técnico bruto de las aseguradoras aumentó en un 27% alcanzando los 2.8 billones. En cuanto al ramo de generales el sector creció en primas emitidas netas de compensación en un 4%, similar a la inflación (4,09%) alcanzando los $12.52 billones. Los siniestros pagados alcanzaron un valor de $5.9 billones, un 2% más que al año pasado, representando una siniestralidad bruta del 48%, lo cual se mantuvo con relación al año anterior.


Los costos de intermediación aumentaron en un 4% finalizando en $1.78 billones. Se evidencia que la relación costo de intermediación vs primas emitidas se mantiene en un 14% al igual que en el 2016. Con relación al resultado técnico bruto se observa un aumento del 9% cerrando en $2.3 billones. Lo que representa un margen bruto del 19% mejorando el mismo en 10 puntos básicos. El resultado técnico neto fue negativo, ($ 581.419 millones) sin embargo mejoró con una variación positiva en un 12% con relación al 2016. El margen técnico se conserva negativo en -5%. Importante destacar que 7 compañías obtuvieron margen técnico neto positivo de las 26 existentes. La utilidad neta se sitúa en $342.673 millones manteniendo el margen neto del 3% al igual que el año pasado. Durante el 2017 se destacan la adquisición de 90% de Generali por parte del grupo Talanx y el 31 de julio se formalizó la compra de American International Group (AIG), por su par canadiense Fairfax Financial Holdings, adicionalmente se llevó a cabo la fusión de ACE y CHUBB y se consolida la de SURA y RSA. 1.5.1.

Dificultados del Sector

Según lo manifestado por Jorge H. Botero en la convención internacional de seguros, la industria está impactada por diferentes factores que inciden negativamente dentro del sector y que ponen en riesgo la sostenibilidad del sistema: • • • • •

La precariedad de la política en materia de seguridad vial La falta de rigor en el otorgamiento de licencias y en la verificación de la pericia de los conductores La falta de conexidad entre la fuente del riesgo y la tarifa, específicamente el SOAT La alta evasión. Se estima que el 39% de los automotores transitan sin SOAT. Las diferencias regulatorias entre el SOAT y el Sistema general de Seguridad Social en salud que generan riesgo moral.


Adicionalmente, el ramo de cumplimiento continúa viéndose afectado por la disminución de la contratación. 1.5.2.

Novedades

En SOAT el año pasado QBE formalizó su retiro en el ramo de SOAT en Colombia. Por otro lado, a partir del mes de octubre se realizó el lanzamiento del Soat desmaterializado, esto con el fin de facilitar el proceso y digitalizar su portabilidad. A partir de agosto de 2017 entró en vigor en Colombia el nuevo código de policía que exige la tenencia de una póliza de Responsabilidad Civil Extracontractual a los propietarios de perros que pertenecen a razas o a sus cruces o híbridos de Dóberman, Dogo Argentino, Pit Bull Terrier o Rottweiler, entre otros. A pesar de que el producto no ha sido reglamentado diferentes compañías de seguros - entre ellas La Equidad - se anticiparon a ofrecer alternativas que se ajusten a esta necesidad. 1.6.

Entorno Cooperativo

El 2017 estuvo caracterizado por la incertidumbre en materia económica y por ende un bajo apetito por el crédito en Colombia, el sector cooperativo con actividad financiera proyecta su ejercicio anual con resultados positivos. Las cooperativas de ahorro y crédito, las cooperativas financieras, los bancos del sector y la compañía comercial que hacen parte de este segmento del sistema financiero, registran comportamientos positivos en su actividad de intermediación, con adecuados indicadores de calidad, apalancamiento y solvencia, lo que les permite proyectar un cambio de tendencia para el año 2018. Para el cooperativismo financiero en su conjunto, el tercer trimestre del año se constituyó en un periodo de ratificación en el cambio de tendencia respecto a la colocación de crédito, en efecto, durante el tercer trimestre la modalidad de consumo tuvo un repunte en su ritmo de crecimiento, lo cual resulta acorde a los movimientos que, como consecuencia de la política expansionista implementada por el Banco Central, se están comenzando a dar y que, en teoría, se ratificarían durante 2018. El cierre de 2017 para el cooperativismo de actividad financiera planteó algunos escenarios en materia normativa que serán analizados y debatidos


en 2018, como son, la implementación de normas relativas al Gobierno de las cooperativas y una implementación de sistemas de riesgo paulatina. Estas temáticas demandan esfuerzos importantes para algunas cooperativas y, los dos, se constituyen en elementos esenciales para que el sector avance de manera adecuada como actor principal del negocio de la intermediación de recursos en Colombia. 1.6.1.

Activos

El total activos del sector cooperativo de actividad financiera al corte de septiembre fue de $21.2 billones, con un crecimiento nominal anual del 5.78% para lo corrido del año, y una proyección para 2017 de 7.78%. En cuanto a la composición de los activos, para el corte no se registran cambios sustanciales, sigue siendo la cartera de créditos el activo más importante con una participación del 82%. 1.6.2.

Cartera de Crédito

Con un saldo a septiembre de $18.5 billones en créditos, el sector cooperativo de actividad financiera proyectaba terminar el año con un crecimiento en cartera del 7.5%, ello como consecuencia del evidente repunte presentado durante el tercer trimestre del año en materia de colocación de crédito. Los créditos de consumo, que representan el 69% de la cartera del sector cooperativo, fueron los que presentaron mayor repunte en el tercer trimestre, alcanzado así un saldo a septiembre de $12.7 billones. En el 2017 se celebró la Conferencia Global y Asamblea General de la ACI, enfocándose en el papel de las cooperativas a la hora de centrarse en las personas como base del desarrollo. 1.7.

Perspectivas Entorno Cooperativo 2018

De acuerdo con el observatorio económico de Confecoop, el sector cooperativo crecería 12% durante este año. Los activos administrados por las entidades del sector ascenderían a 47 billones y los asociados a 7 millones. 2018 será para las cooperativas, un año de mayor demanda por crédito, debido a una menor Inflación esperada.


Según estimaciones de Confecoop, las cooperativas en 2018 podrían volver a tener crecimientos anuales en cartera de dos dígitos, entre el 12% y 15%. Las cooperativas deberán en 2018 enfrentar la implementación de la reforma tributaria, cumpliendo con nuevos requerimientos ante la DIAN. “Este año, la economía colombiana mantiene una expectativa de recuperación económica, por cuenta de un ambiente favorable en términos de inflación y por ende de bajas tasas de interés, una estabilidad en la tasa de cambio, una posible mejora en los precios internacionales del petróleo y de otros productos minerales, la recuperación de las principales economías globales, entre otros factores”, explicó en un comunicado Confecoop.

En otros indicadores, la agremiación espera que el crecimiento del PIB sea del orden de 2,5%, y la inflación se mantenga en el rango de la meta del Banco de la República entre 2% y 4%. En cuanto al el déficit fiscal este sería de 3% del PIB, el déficit en cuenta corriente sería 3,2% del PIB, la tasa de crédito de consumo cerca 18% y la DTF entorno al 4,5%”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.