Conociendo Chiapas

Page 1

C

EL ESPLENDOR Nombre del trabajo

DEL CAMPO Título del catalogo

Noviembre del 2014 Ejemplar único

Entre MONTAÑAS Y PINOS: Subtítulo del catalogo

PUEBLO NUEVO SOLISTAHUACÁN Fecha: 00/00/00

Título de la barra lateral

Describa aquí brevemente el producto o servicio

Describa aquí brevemente el producto o servicio

Describa aquí brevemente el producto o servicio

Noviembre, y su tradición ¡muy viva!

¡Nuestra Herencia!

1


Conociendo Chiapas, es un proyecto que busca mostrar el gran potencial del estado de Chiapas. Dando un recorrido por todos las ámbitos relevantes tales como: gastronomía, costumbres, festividades, folclor y todos los elementos que conforman a este hermoso estado. Por eso recomendamos Tradiciones&Culturas, en su edición del mes de noviembre. Numero dedicado al municipio de Tila, Chiapas. Plasmando de forma excepcional las imágenes y texturas de este bello municipio y sobre todo mostrando la grandeza del estado de Chiapas.

Próximamente, en tu tienda de la esquina!!!

C O N O C I E N D O 2


CONTENIDO

Pág.. Carta del Editor

4

Nuestra Herencia

6

Entre Montañas y Pinos

8

Noviembre y su tradición ¡MUY VIVA!

14

Música

17

Universidad Linda Vista Ex Finca Santa Cruz No. 1 Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas. C.P. 29750 Tel. 9196852200 Ext. 1302 Www.ulv.edu.mx

Víctor Hugo Solís López Director Editorial Clara Carlson Asesor Editorial Víctor Hugo Solís López Diseño Víctor Hugo Solís López Juan Gabriel Solís López Miguel Ángel Muñoz Hernández Karla Iveth Moreno Montero Fotografía

CHIAPAS 3


AL LECTOR

El estado de Chiapas, ubicado en el sureste de la republica; brinda el marco ideal para conocer la naturaleza sin perder la comodidad y el confort de la urbanidad. Siendo uno de los últimos bastiones para la observación de la flora y fauna típica de norte américa. Brinda la oportunidad de disfrutar de sus climas variados y su relieve singular en cada una de sus regiones; desde el clima tropical de la Costa, hasta el abrigador clima de los Altos y la zona Bosques. Además de la amplia y deliciosa variedad gastronómica Chiapaneca, el estado es uno de los principales productores de café y miel en el país, exportando sus productos a todos los continentes. Su cultura y tradición innegable nos llevan en esta ocasión a visitar la región económica VIII Bosques, al municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán; principal productor de café en la región y que nos brinda el panorama perfecto para empaparnos de lo que representa ser Chiapaneco. Como es costumbre, la calidez y hospitalidad de la gente es una constante, pero será el lector quien lo descifre mientras ahonde en el contenido de estas paginas. Sin más, ¡iniciemos el viaje por este bello municipio! Víctor Hugo Solís López Editor en Jefe

C O N O C I E N D O 4


RDE

VE PRE

de a t u r disf y n !Ve aยก z e l ra natu SIEM

ยกBusca!

CHIAPAS 5

la


Nuestra

Herencia El pueblo tzotzil habita en el centro y centro norte del estado de Chiapas, en el sureste mexicano. Forma parte de la familia mayense junto con otras etnias en los estados de Tabasco, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, San Luis Potosí (etnia tenek) y en los países centroamericanos de Guatemala, Belice y Honduras. Se puede ubicar a este pueblo con cierta precisión en los municipios de Amatán, El Bosque, Huitiupán, Simojovel, Chalchihuitán, Pantelhó, Soyalhó, Bochil, Chenalhó, San Andrés Larráinzar, Chamula, Zinacantán, Ixtapa, Acala, Huixtán, San Lucas, San Cristóbal de las Casas y Pueblo Nuevo Solistahuacán.

FOTOGRAFÍA: JUAN G. SOLÍS

Esta lengua se ve en muchas zonas amenazada ante la influencia de la lengua nacional, que es el español, en tanto que la cultura propia de la etnia puede estar o no en la misma situación.

que los invasores pudiesen aprovechar. Los conquistadores prosiguieron hasta Huixtán, cuyos habitantes también escaparon. Los españoles decidieron no continuar su avance, y al resultarles imposible imponer servicios y tributación a los indígenas ya conquistados, optaron por regresar, en mayo del mismo año, hacia la costa del Golfo. Tras su retirada, los tzotziles volvieron a sus formas de vida y actividades tradicionales.

El atlas etnográfico de los Pueblos Indígenas de Chiapas, publicado en 2008, indica que la zona altos de Chiapas es donde se localiza el mayor porcentaje de los tzotziles. Siendo la Ciudad de San Cristóbal de las Casas su centro político, comercial y administrativo. El pueblo tzotzil es uno de los diez grupos originarios de Chiapas, y se autodenominan bats iviniketik (‘hombres verdaderos’).

Durante la huida ante la amenaza de los invasores, los desplazamientos indígenas dieron pie a que la etnia tzotzil se extendiera por el estado. La fundación de Rincón Chamula, comunidad indígena de Pueblo Nuevo Solistahuacán, se deriva de este desplazamiento.

La primera expedición española al área tzotzil tuvo lugar hacia la Pascua de 1524 y fue encabezada por Luis Marín, quien contó con la ayuda de los tzinacantecos para someter a los demás señoríos indígenas. Al ser derrotados, los Chamulas lograron huir sin dejar nada

C O N O C I E N D O 6


FOTOGRAFÍA: JUAN G. SOLÍS

Historia En la antigüedad se hablaba de tres grandes señoríos que dominaban la región y combatían entre sí: el de Zinacantán, el de Sontehuits (cerca del actual San Andrés Larráinzar) y el de Huitiupán. Pedro de Alvarado inició en 1525, desde Guatemala, una expedición que buscaba ocupar definitivamente toda la región. No obstante, su avance se limitó a lo que hoy es el extremo occidental de Guatemala, zona ocupada por indígenas hablantes de lengua Mam. A principios de 1528, proveniente del centro de México llegó a Chiapas otro grupo de conquistadores encabezado por Diego de Mazariegos. Antes de alcanzar la región de los Altos, en el pueblo zoque de Xiquipilas, dicho capitán ratificaría la alianza entre españoles y zinacantecos. Esta vez no encontraría resistencia por parte de los indígenas. Mazariegos decidió imponer un control más directo sobre los conquistados, cuyo número para entonces había disminuido notablemente debido a las epidemias y hambrunas; aplicó la política de reducción de pueblos, concentrándolos en poblaciones compactas. Muchos grupos tzotziles fueron reubicados de esta manera; ejemplo de ello es el caso de San Andrés Larráinzar, cuyos fundadores provenían del valle de Huitiupán. Como la edificación y abastecimiento de la Villa Real requería mucho trabajo, Mazariegos decidió que no convenía que los pueblos de la región tributaran a los españoles residentes en otra zona, y reasignó dichos pueblos en encomienda a sus soldados. Zinacantán, por ejemplo, fue otorgado a su hermano Pedro de Estrada. La actual distribución de este grupo en el estado se derivan de una gran cantidad de hechos suscitados posteriormente, como es la Guerra de Castas por mencionar un ejemplo Los tzotzil son una población orgullosa de sus orígenes, con tradiciones y costumbres vigentes que los ligan íntimamente a su pasado y a reencontrarse en cada una de ellas.

CHIAPAS 7


Entre MONTAÑAS

P. N. SOLISTAHUACÁN

Y PINOS:

PUEBLO NUEVO SOLISTAHUACÁN El municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán, se encuentra enclavado en las Montañas del Norte, su población mayormente indígena, es la mejor muestra de la calidez y buena fe que caracteriza a la región. altitud es de 1,720 m. SNM El municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán, se encuentra enclavado en las Montañas del Norte, predominando el relieve accidentado, sus coordenadas geográficas son 17º 09" N y 92º 54" W. Sus límites son al norte con los municipios de Huitiupan e Ixhuatán, al este con Huitiupán y Simojovel, al sur con Jitotol, al oeste con Rayón y Tapilula. Fundación En la época prehispánica el territorio del actual Municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán pertenecía a la región zoque; posteriormente, entre 1486 y 1502, la Región sufrió la influencia náhuatl. En 1528, los españoles al mando del capitán Diego de Mazariegos conquistan la Región, procediendo al reparto de las tierras entre los vecinos de la naciente Villa Real de Chiapas y a la consiguiente colonización. Toponimia El nombre de Solistahuacán significa en lengua náhuatl "Lugar de los que tienen armas de pedernal". Extensión territorial Su extensión territorial es de 419.8 Km² que equivale al 6.88% de la superficie de la región Norte y el 0.55% de la superficie estatal. Su

Clima Los climas existentes en el municipio son variados dependiendo de la temporada del año y de la zona o región, siendo estos los siguientes: Semicálido húmedo con lluvias en verano, que abarca el 38.06%; Cálido húmedo con lluvias en verano, el 33.11%; Cálido húmedo con lluvias todo el año, el 16.83% y Templado húmedo con lluvias todo el año que ocupa el 11.99% de la superficie municipal. Cálido húmedo con lluvias todo el año, el 16.83% y Templado húmedo con lluvias todo el año que ocupa el 11.99% de la superficie municipal. En los meses de mayo a octubre, la temperatura mínima promedio va de los 9°C a los 21°C, mientras que la máxima promedio oscila entre 18°C y 33°C. En el periodo de noviembre - abril, la temperatura mínima promedio va de 6°C a 18°C, y la máxima promedio fluctúa entre 15°C y 27°C. En los meses de mayo a octubre, la precipitación media fluctúa entre los 1400 mm y los 2300 mm, y en el periodo de noviembre - abril, la precipitación media va de los 350 mm a 1400 mm. En los meses de mayo a octubre, la precipitación media fluctúa entre los 1400 mm y los 2300 mm,

C O N O C I E N D O 8


y en el periodo de noviembre - abril, la precipitación de habla, se encuentra que 8,843 habitantes son bilinmedia va de los 350 mm a 1400 mm. gües, manejan el tzotzil aparte del español, y 1,889 son monolingües. Flora La vegetación presente en el municipio es la siguiente: vegetación secundaria (selva alta y mediana perennifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea) que abarca el 48.26%; bosque mesófilo (bosque mesófilo de montaña) el 15.87% y selvas húmedas y sub húmedas (selva alta y mediana perennifolia) el 2.25% de la superficie municipal. Fauna En el municipio la fauna es variable de acuerdo a la altitud y el clima. Las especies encontradas de mamíferos son por ejemplo el tigrillo, venado cabrito, el venado cola blanca, jabalí de collar, tepezcuinte, zorra gris, zorrillo, comadreja, tejón, mapache, murciélagos, armadillo, liebre, tlacuache, topo o tuza, ardilla gris, y ratones. En cuanto a aves, existe una gran variedad de ellas aun sin tener un registro exacto en cantidad ni de especies pues son muchas, por mencionar algunas como; codorniz, oropéndola o sácua, loros, chachalaca, diversidad de búhos, torcaza, tucanes, sanate, pajuil, golondrina cabecinegra, zopilote, gavilán, cenzontle, calandria y muchos más, además de una gran variedad de insectos de distintos tamaños y colores como mariposas, libélulas, grillos, etc. En cuanto a

FOTOGRAFÍA: V. SOLÍS

reptiles se cuenta con varias especies, entre las más conocidas el coralillo, la nauyaca y víbora de cascabel. Población del Municipio El municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán, cuenta con una población total de 31,705 habitantes de los cuales 15,104 son hombres y 15,971 son mujeres. Población indígena La población de 5 y mas años que habla lengua indígena que son 12,814 habitantes se basa princi palmente en la tzotzil. Dentro de las condiciones

CHIAPAS 9


Aspectos Culturales FOTOGRAFÍA: ARCHIVO

Trajes típicos Principales Hechos Históricos

La vestimenta en el municipio aun la conservan las mujeres, usando su falda de enredo, con bordado, blusa con bordado a mano en colores vivos como el rojo, así como una fajilla ancha que usan para detener la falda.

En 1768 se hace la primera división territorial interna de la provincia de Chiapas, quedando este dentro de la Alcaldía Mayor de Ciudad Real. En 1883 se divide el estado en 12 Departamentos siendo éste parte del de Simojovel.

En el caso de los hombres, ya no portan el traje de manta, el cual han sustituido por pantalón y camisa de vestir, que por lo general lo usan con botas y sombreros, reservando la vestimenta tradicional para festividades religiosas.

En 1915 desaparecen las jefaturas políticas y se crean 59 municipios libres, estando éste dentro de esta primera re municipalización. En 1922 es ascendido a municipio de segunda categoría.

Artesanías En casi todas las comunidades indígenas las mujeres elaboran blusas, faldas y fajas bordadas como parte de su vestimenta regional y la venta de estas piezas solo

En 1985 con motivo del 175 Aniversario de la Independencia y 75 de la Revolución Mexicana, durante un período nacional, reciben en la cabecera municipal los símbolos patrios.

se realizan dentro de la comunidad, y ocasionalmente los llevan para venta en el mercado el día domingo en la cabecera municipal. Las únicas localidades que se dedican exclusivamente a la venta de sus productos (blusas, vestido bordados, morrales y servilletas) son Los Lotes y El Campanario, realizando su venta al lado de la carretera federal o a menudo venden lo que hicieron en la capital del estado.

C O N O C I E N D O 10


Fiestas y Tradiciones Feria en honor a la Virgen MARÍA: 28,29, 30, 31 de Mayo Feria en honor al Patrón San Dionisio.6, 7, 8, 9 de Octubre

Barrios Barrió Señor del pozo. ― Marzo Barrió San Anastasio. 22 de Enero Barrió la lomita.-- Sagrado Corazón Junio Barrió Santiago. ―Sr Santiago Juliio Barrió san Lorenzo. ―Sr San Lorenzo 10 de Agosto

FOTOGRAFÍA: JUAN G. SOLÍS

Barrió los pinos. ―virgen del Rayo-- Agosto Barrió Guadalupe ―Virgen de Guadalupe 12 de Diciembre Carnaval Todos los santos Navidad Año Nuevo.

FOTOGRAFÍA: ARCHIVO FOTOGRAFÍA: JUAN G. SOLÍS

Casa de la Cultura Ofrece a la comunidad talleres artísticos y creativos de música, danza folklórica, manualidades, danza, entre otros.

Coordinación del deporte. Se manejan programas de eventos deportivos en coordinación con los diferentes planteles educativos y el DIF municipal. Así también se cuenta con una liga municipal de futbol soccer y de basketball Y cada fin de año con el torneo regional de futbol que se lleva a cabo en el Estadio Guadalupe de esta localidad. El cual a sido recientemente acondicionado para brindar un espacio digno a los deportistas de la población. Durante las festividades, se acostumbra la realización de un torneo relámpago de basketball, dándose cita equipos de todas las poblaciones del municipio

CHIAPAS 11


Cuenca del Manantial “Donde Nace el Agua”, dentro de los limites de la comunidad Soconusco.

Una tarde común, en contacto con la belleza de la creación.

C O N O C I E N D O 12


CHIAPAS 13


LAS FLORES DE LAS ZARZAMORAS ANUNCIAN LA PRÓXIMA LLEGADA DE SUS FRUTOS Y LAS ORQUÍDEAS, AÑO CON AÑO NOS RECUERDAN LA LLEGADA DEL OTOÑO Y NOS DELEITAN CON SUS COLORES Y AROMAS.

FOTOGRAFÍA: V. SOLÍS

C O N O C I E N D O 14


PLAZA CENTRAL LA PLAZA CENTRAL JUEGA UN PAPEL EMBLEMÁTICO EN EL MUNICIPIO; COMO PUNTO DE REUNIÓN PARA LA CONVIVENCIA Y ALOJAMIENTO DE LA IGLESIA DEL SANTO PATRONO “SAN DIONICIO” EN CUYOS

CIMIENTOS SE ENCUENTRAN LOS RESTOS DE LOS PRIMERO POBLADORES. LA PLAZA TAMBIÉN SIRVE COMO SEDE DEL MERCADO TRADICIONAL CADA DOMINGO.

CHIAPAS 15


Experiencia

Para los aficionados al campismo, encontraran grandes espacios abiertos con bellos paisajes y con un sin numero de oportunidades para vivir nuevas aventuras. A los aficionados a las emociones mas fuertes, pueblo nuevo ofrece la perfecta posibilidad para practicar el motociclismo extremo, recorriendo la carretera a Rio Toro, camino de terracería perfecto para transitar en Cuatrimoto o en motocicleta; partiendo de la cabecera municipal, pasando por Lázaro Cárdenas, siguiendo hasta Rio Toros y finalizando en el municipio de Simojovel de Allende, durante el recorrido es posible apreciar los distintos climas y relieves de la región, además de que entre la población esta ruta es conocida como; “el camino del ámbar” dado que en estas poblaciones la extracción de este material es una de las actividades económicas primordiales.

Pueblo Nuevo Solistahuacán ofrece la perfecta oportunidad para vivir la experiencia de la vida de campo, enmarcada por verdes y hermosos paisajes que se deslumbran entre sus montañas, arboles y clima. Su gente cálida y servicial, llena de cultura entre mesclada con sus tradiciones. Quienes en cada calle nos regalan un saludo junto con una sonrisa amable. La cabecera municipal cuenta con todos los servicios básicos para hacer confortable la estadía en esta población. 2 moteles y un pequeño hotel de 3 estrellas brindan el asilo necesario para los visitantes; y si se busca tener una experiencia distinta, el restaurante y cabañas “Siempre Verde” se encuentra a 4 km sobre la carretera Pueblo Nuevo-Jitotol.

C O N O C I E N D O 16


Según la creencia del pueblo, el día primero de noviembre se dedica a los “muertos chiquitos”, es decir, a aquellos que murieron siendo niños; el día dos, a los fallecidos en edad adulta. El ritual de Día de Muertos conlleva una enorme trascendencia popular, su celebración comprende muy diversos aspectos, desde los filosóficos hasta los materiales.

¡Noviembre y su tradición

¡MUY VIVA!

Los Fieles Difuntos, en la tradición occidental es, y ha sido un acto de luto y oración para que descansen en paz los muertos. Y al ser tocada esta fecha por la tradición indígena se ha convertido en fiesta, en carnaval de olores, gustos y amores en el que los vivos y los muertos conviven, se tocan en la remembranza.

Dos de las celebraciones más importantes de México se realizan en el mes de noviembre. Según el calendario católico, el día primero está dedicado a Todos los Santos y el día dos a los Fieles Difuntos. En estas dos fechas se llevan a cabo los rituales para rendir culto a los antepasados.

El Día de Muertos, como culto popular, es un acto que lo mismo nos lleva al recogimiento que a la oración o a la fiesta; sobre todo esta última en la que la muerte y los muertos deambulan y hacen sentir su presencia cálida entre los vivos. Con nuestros muertos también llega su majestad la Muerte; baja a la tierra y convive con los mexicanos y con las muchas culturas indígenas que hay en nuestra República. Su majestad la Muerte, es tan simple, tan llana y tan etérea que sus huesos y su sonrisa están en nuestro regazo, altar y galería.

Es el tiempo en que las almas de los parientes fallecidos regresan a casa para convivir con los familiares vivos y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares domésticos. La celebración del Día de Muertos, como se le conoce popularmente, se practica a todo lo largo de la República Mexicana. En ella participan tanto las comunidades indígenas, como los grupos mestizos, urbanos y campesinos.

FOTOGRAFÍA: M. MUÑOZ

CHIAPAS 17


Elementos del altar de muertos

presenta los días primero y dos de noviembre constituye un homenaje a un

El pueblo de México ha creado un singular elemento subjetivo contra la muerte, principalmente en el sureste, con la colaboración de la misma. Para ello le basta colocarse, ayudado por la fantasía, en el terreno en que la gran niveladora barre a todos, ricos o pobres, humildes y poderosos, así como con la misma a través de fotos.

visitante distinguido, pues el pueblo cree sinceramente que el difunto a quien se dedica habrá de venir de ultratumba a disfrutarla. Se compone, entre otras cosas, del típico pan de muerto, calabaza en tacha y platillos de la culinaria mexicana que en vida fueron de la preferencia del difunto. Para hacerla más grata se emplean también ornatos como las flores, papel picado, velas amarillas, calaveras de azúcar, los sahumadores en los que se quema el copal .

El pan de muerto es una representación de la eucaristía, y fue agregado por los evangelizadores españoles. Es un panecillo dulce que en esta región se hornea de manera cacera, se le espolvorea azúcar y se elabora con anís. Las flores. Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias suelen limpiar y decorar las tumbas con coloridas coronas de flores, principalmente de cempaxúchitl, las cuales se cree atraen y guían las almas de los muertos. Es símbolo del resplandor del sol, que se consideraba el origen de todo. Cada flor representa una vida, y en el caso del difunto significa que este aún conserva un lugar dentro del Todo, y que no ha sido olvidado por sus amigos y familiares. La ofrenda que se

FOTOGRAFÍA: M. MUÑOZ

C O N O C I E N D O 18


La Catrina Símbolo popular de la muerte (o uno de los símbolos dentro de toda la cosmovisión y cultura mexicana frente a la muerte) fue bautizada como tal por el muralista Diego Rivera (1886-1957), y aunque en sus obras encontramos representaciones de esta dama blanca elegante y delgada, no fue el primero en incluirla en su obra, ya que fue José Guadalupe Posada (18521913) el precursor de esta representación. La historia de La Catrina empieza durante los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. En estos periodos, se empezaron a popularizar textos escritos por la clase media que criticaban tanto a la situación del país como de las clases privilegiadas. Los escritos, redactados de manera burlona y acompañados de dibujos de cráneos y esqueletos se empezaron a reproducir en los periódicos llamados de combate La influencia de la obra de Posada le llegó a Rivera, quien re-adaptó el concepto, la bautizó como Catrina, como anteriormente se menciono, y le añadió nuevos atributos; ropa, porte y elegancia, como se puede ver en

FOTOGRAFÍA: KARLA I. MORENO

“lo mexicano” y de su posición frente a la muerte. La observa, se la acerca, la hace parte de su entorno, de su arte y es una artesanía que simboliza el mestizaje. Se ha vuelto artesanía que resalta la riqueza formal y espiritual del país. Vuelto un artefacto popular ha salido de los límites del lienzo o el grabado para ser parte de la cultura viva mexicana, de sus usos y costumbres. Parte de “lo mexicano” y de su posición frente a la muerte.

La observa, se la acerca, la hace parte de su entorno, Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, de su arte y es una artesanía que simboliza el mestizaconvirtiéndola en Catrina . je. Se ha vuelto artesanía que resalta la riqueza formal Hoy en día, la catrina, siendo una invención popular, y espiritual del país. se ha vuelto un artefacto comun y ha salido de los límites del lienzo o el grabado para ser parte de la cultura viva mexicana, de sus usos y costumbres. Parte de

CHIAPAS 19


“Calabacita tía” FOTOGRAFÍA: JUAN G. SOLÍS

Tal y como la tradición lo marca, cada noche del primero de noviembre, cientos de niños disfrazados ¡y no tan niños! se dan sita en las calles de Solistahuacán para la tradicional pedida de calabacita. Enmarcado entre cantos, rizas y juegos los niños; los pequeños van de puerta en puerta buscando los tan ansiados dulces y fruta que se acostumbra obsequiar. “Somos angelitos, del cielo bajamos; no queremos vino, tampoco cerveza; lo que queremos es lo que hay en su mesa… !CALABACITA TÍA¡ Es este el pequeño cantico que anuncia la llegada de los angelitos a la puerta de los hogares, y hay de aquel quien no les otorgue nada, porque al unísono se escucha “que muera la tía”. La noche avanza y da pie a que los vecinos en compañía de sus instrumentos musicales, sean quienes ahora recorran las calles. Yendo nuevamente de puerta en puerta, en esta ocasión regalando melodías y dejando en el aire un espíritu de camaradería y cordialidad, siendo el escenario perfecto para el retorno de las almas de familiares y amigos.

C O N O C I E N D O 20


“La existencia del ser humano debió de ser muy diferente cuando se desarrollaba en el campo y se basaba en la agricultura; cuando el canto de los pájaros, y no el ruido de la maquinaria, regalaba los oídos; cuando el granjero disfrutaba contemplando el cambio de las estaciones y el paso de las nubes; y cuando, a pesar de su trabajo extenuante, el aislamiento permitía el ejercicio de la imaginación”.

Música

Anthony Storr.

Durante mucho tiempo antropólogos, sociólogos, compositores, filósofos, músicos, musicólogos, escritores y público en general se han hecho la pregunta ¿qué es la música? Ante la que seguimos sin una respuesta contundente. En ese sentido, como apunta George Steiner, quizá lo mejor sea seguirnos preguntando.

o teléfono celular. En fin, es inevitable que a lo largo de nuestra cotidianeidad no estemos en contacto con la música. Aunque sigue siendo un tanto raro, saber de personas a las que la música les es como el ombligo: “ni les sirve, ni les estorba”. También existen personas que no entenderían la vida sin la presencia de la misma.

Actualmente tenemos nuevas e interesantes formas de consumir música y hacer uso de ella de una manera prácticamente instantánea. De hecho, mientras escribo este texto, alrededor del mundo se escuchan horas y horas de música ininterrumpida.

La música ―al ser uno de los primeros lenguajes desarrollados por nuestra especie― es un gran vehículo de expresión de sentimientos, emociones, ideas y conceptos: muchos de ellos muy tangibles y otros tantos, demasiado etéreos. Al ser en esencia vibración, la música también puede ser un vehículo que nos conecte con la Fuente de todas las cosas, esa de la que todo lo que existe en el Universo proviene, y a la que todo y todos regresaremos algún día.

Todos los días, millones de personas se exponen de una manera voluntaria o involuntaria al lenguaje universal, conocido como música, y lo hacen con los propósitos más dispares: unos escuchan música mientras conducen hacia su trabajo; mientras realizan la compra en un supermercado; durante los quehaceres domésticos; en el gym practicando alguna rutina aérobica; como un tono cada que recibimos o hacemos una llamada telefónica; simplemente mientras comemos en un restaurante con los compañeros del trabajo o cuando nos trasladamos de un lado a otro de esta megalópolis escuchando nuestro Ipod o dispositivo MP3

Sin embargo, la música también puede ser utilizada para fines ocultos y negativos, como el de manipular a millones de jóvenes hacia la agresividad, la pasividad, el egoísmo, el conformismo, controlando sus mentes a través del mecanismo del fanatismo y los mensajes subliminales.

CHIAPAS 21


Podemos decir que hoy todos tenemos acceso libre a la música más variada y especializada, pero lamentablemente aún existen enormes deficiencias en lo referente a la formación de un gusto musical que vaya más allá de lo subjetivo, y se internalice o establezca como una materia oficial de escuelas y universidades. Porque estoy seguro, que son pocos los que tienen una música exclusiva para escuchar música.

La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo. Platón

Sin bien es cierto que ahora la humanidad entera consume y utiliza la música como nunca antes en la historia; también es cierto que no todos comprenden el verdadero valor de este arte milenario y de su importancia en la formación de auténticos seres humanos, capaces de expresarse por medio de uno de los artes más sublimes de cuantos hemos inventado. Piensa en esto: tan sólo en el siglo XVIII había gente que ¡jamás escuchaba una sola pieza musical en toda su vida! De que muchos especialistas insistan en la necesidad de no trivializar la música, de que su creciente ubicuidad, y el hecho de que podamos oírla en cualquier sitio y momento, no nos haga olvidar la suerte que tenemos al poder disfrutarla, sentirla y vivirla de forma natural e intensamente humana.

En la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo no es sino música hecha realidad.

La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido. Leonard Bernstein El que escucha música siente que su soledad, de repente, se puebla. Robert Browning

La música es sinónimo de libertad, de tocar lo que quieras y como quieras, siempre que sea bueno y tenga pasión, que la música sea el alimento del amor.

Arthur Schopenhauer

Kurt D. Cobain

C O N O C I E N D O 22


MERMELADA DE RAMBUTÁN “

E-mail: rambubuena@gmail.com

Tel. (01 919) 685 2365 Cel. (045) 919 122 4848

/Rambubuena

@Rambubuena

CHIAPAS 23


Conociendo Chiapas

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.