El futuro ya llegó
Algunos datos para pensar La rentabilidad extraordinaria La soja, los metales -por ej. el oro y el cobre- y el petróleo son tres de los principales productos de exportación y han subido su precio internacional en los últimos tiempos. El precio del petróleo, por ejemplo, se duplicó durante el último año, pasando de 67 a 132 dólares el barril. El oro subió el 37% y el cobre alrededor del 40%. Y el poroto de soja aumentó un 80% entre marzo de 2007 y marzo de 2008.
Espacio
A partir del conflicto entre el gobierno y los empresarios del agro, se ha abierto en nuestro país una discusión sobre el modelo productivo impulsado por el gobierno, que también incluye energía y minería. Y sobre todo, en relación a los ingresos que todos/as necesitamos para vivir, hoy concentrados en unas pocas empresas.
Como la fuente de estas riquezas -en todos los casos, el territorio- en lugar de estar bien distribuida, está concentrada en muy pocas manos, los dueños de esos productos consiguen una rentabilidad extraordinaria, a costa de los ingresos del resto del pueblo, que tienen que pagar los bienes de consumo -alimentos, combustibles- mucho más caros, reduciendo de hecho sus ingresos reales. Este aumento de precio -y en consecuencia de rentabilidad-, ¿se debe a que los propietarios del suelo y del subsuelo trabajan más? No. ¿Entonces por qué? Porque el modelo productivo actual es insustentable: para que unos pocos viven en el lujo y el derroche, está destrozando el planeta, agotando los bienes naturales, encareciendo los precios de los productos y abriendo la puerta a grandes catástrofes, climáticas y sociales. Nuestro país es un buen ejemplo de eso.
Tenemos capacidad para producir alimentos para 400 millones de personas, once veces más de los que somos. Sin embargo, hay gente que vive en la miseria. En los últimos años, la rentabilidad extraordinaria de la soja, promovida por las políticas del gobierno, ha desplazado otras producciones, como la leche y la carne, entre otros productos. Además y de esto mucho no se habla- también ha desplazado campesinos y campesinas que migran, sin tierra y sin empleo, hacia las grandes ciudades a engordar los bolsones de pobreza. El aumento de precios de los alimentos ha sido mucho mayor al de los salarios y los ingresos sociales. Si las tierras están distribuidas en pocas manos, entonces es preciso, ¡al menos un poco!, distribuir los ingresos más o menos entre todos. Ahí por supuesto que no es lo mismo un pequeño productor, una cooperativa de trabajadores rurales o un terrateniente o pool de siembra. Se debe establecer retenciones diferenciales -por medio de reintegros-según si son chicos o grandes, y esos recursos deben ir para redistribuir realmente la riqueza y que sea una sociedad más justa y con soberanía alimentaria para todos.
FRENTE POPU LAR DARÍO SANTI LLÁN
Www.soberaniadealimentos.blogspot.com
En un país con capacidad para producir alimentos para once veces su población, sólo se explica que haya hambre y exclusión social por un sistema económico injusto y concentrador de la riqueza. Esa es la raíz del problema y lo que hay que atacar en serio.
Acá, nuestra visión del problema, que nos afecta a todos. Nos preguntamos cómo es posible que en un país -y un continente- con tantas riquezas naturales exista el hambre, por qué continúa este modelo de saqueo y contaminación.
www.frentedariosantillan.org
de la la canasta canasta básica básica de
a los alimentos
IVA
0%
OTRO CAMINO PARA SUPERAR LA CRISIS sitio web: www.frentedariosantillan.org
FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN Por la redistribución de la riqueza y la soberanía alimentaria
contra el hambre y la inflación
Campaña Nacional Las organizaciones sociales proponemos, exigimos
En ese marco, planteamos un Sí a las retenciones sobre la renta extraordinaria pero diferenciando a los productores familiares de los grandes terratenientes, pooles sojeros, grandes acopiadores y agroindustria. Y la necesidad de una política de salarios e ingresos dignos para todas las familias. Más información: visitá www.soberaniadealimentos.blogspot.com
EL IVA es uno de los impuestos más regresivos de la política tributaria argentina. Si los alimentos estuvieran exentos de IVA y el gobierno controlara los monopolios de distribución, los precios bajarían un 15,9% y 2millones 300 mil personas dejarían de ser pobres.
Para que la redistribución de la riqueza no sea un chamuyo, se necesitan políticas reales que apunten a cambiar el modelo productivo elegido por el gobierno, por otro que beneficie al conjunto del pueblo. Junto a numerosas organizaciones sociales de todo el país, el 29 de mayo iniciamos una campaña nacional que, entre otras demandas, plantea la eliminación del IVA a los alimentos de la canasta básica, el aumento de los impuestos progresivos (a las ganancias, a la riqueza e Impuesto a la renta financiera,hoy exenta) para subvencionar la rebaja de los precios de los alimentos, el rechazo al tarifazo y un cambio profundo en el modelo agropecuario.
¿Qué política de gobierno? ¿Qué modelo productivo? ¿Qué canasta familiar? ¿Qué precios?
alimentación?
¿Qué impuestos? ¿Qué ¿Qué vida?
¿Qué campo? ¿Qué minería? ¿Qué combustibles?