Revista La Fuerza Hoy Nº 10

Page 1


La Fuerza Hoy

Editorial

Revista La Fuerza Hoy Nº10 — Abril de 2014 —Policía de Santiago del Estero—Argentina — http://issuu.com/lafuerzahoy/

Ser solidario es de buen policía

T

Oferta académica 2014 de la Esc. Superior Pág. 02 Otros 25 móviles refuerzan el servicio policial. Pág. 04

oda vez que un joven se acerca a la Escuela de Cadetes o a la de Aspirantes a Agentes, con la idea de llegar a ser policía, se le pide que revise su perfil personal y si en él encuentra los principios rectores de: honestidad; responsabilidad; amor a la Justicia y solidaridad, puede inscribirse porque seguramente tiene enormes posibilidades de llegar a convertirse en un excelente servidor público y por ende en un buen POLICIA.

Nuevo Código de Faltas de Tránsito de la Provincia Pág. 05 y 06

Cada uno de esos valores éticos, sumados a las capacidades físicas, psíquicas e intelectuales, representa una condición necesaria para poder cumplir con la misión de POLICIA, aunque la solidaridad surge como lo más notorio y fundamental en la vida de quien trabaja en pos de la justicia y la seguridad. El BUEN POLICIA no puede ser indiferente al dolor ajeno; no puede dejar de solidarizarse con la víctima de un siniestro o de un delito. El Hombre Policía, aquel que llega al lugar del hecho a pocos segundos de que ocurre es la primera contención emocional y psicológica de quien ha sufrido un daño por efecto de algo accidental o por acción de un delincuente. Si el daño que sufre la víctima es producto de un fenómeno natural como son las inundaciones; los terremotos; un alud de lodo y piedras; los rayos, etc. la labor solidaria de los socorristas, entre los que se cuentan a los policías, se transforma en algo fundamental. En esos casos, la solidaridad, que va más allá de una obligación laboral, suele hacer que el esfuerzo de un hombre policía se multiplique por mil y no cese hasta lograr el objetivo de salvar la mayor cantidad de vidas posibles.

Una mano tendida a los hermanos catamarqueños Pág. 09

Lo ocurrido recientemente en El Rodeo, provincia de Catamarca, es sólo una pequeña muestra de lo que señalamos en esta Editorial, con respecto a la SOLIDARIDAD como elemento fundamental en nuestra vocación de ser policías.

01

GUÍA DE CONTENIDOS

Preguntas frecuentes en los operativos de control vehicular Pág. 07

Operativo recuperación de sectores críticos Pág. 08

El Grupo Especial de Rescate G.E.R. , en auxilio de inundados Pág. 14

Departamento de Seguridad Ciudadana Nº1, Zona Norte Pág. 02


La Fuerza Hoy

La Escuela Superior “Dr. José Benjamín Gorostiaga”, dependiente de la Dirección General de Institutos, da a conocer el cronograma de actividades académicas para este año, especificando los tres tipos de ofertas educativas que se implementan para facilitar la accesibilidad de todo el personal policial a los cursos, que darán puntaje para establecer el orden de mérito en los ascensos.

Itinerante: En esta instancia se alude a ofertas curriculares presenciales pero que se desarrollarán en distintos puntos de la provincia, priorizando aquellas ciudades que puedan impactar la mayor cantidad de cursantes. desde el punto de vista operativo constituirán cursos que se replicarán en distintas ciudades.

Tutoriales: Dentro de esta categoría se ubicarán ofertas de capacitación que se extenderán a los diversos departamentos de seguridad en formato electrónico contenidos en discos compactos.

A distancia: En este tipo de oferta se incluye a toda formación que se ejecutará a través del campus virtual de la escuela superior. Para conocer fechas precisas de los cursos y otros detalles, que no figuren por razones de espacio, dirigirse a la sede de la escuela. la revista en números venideros brindara más información.

CURSOS / JORNADAS

Diplomatura Superior Gestión de las Organizaciones Policiales. (*) Especialización Superior “Gestión de Grupos de Trabajo”. (**)

DESARROLLO

Febrero - Mayo Marzo - Septiembre

0,1

Jornada: Toma de muestras digitales. (***)

0,1

Jornadas de Actualización: Técnicas de esposamiento y traslado. (***)

Marzo y Agosto

0,1

Jornada: Archivo, Nociones Generales. (**)

Marzo, Junio y Noviembre

0,1

Jornada: Protocolo de intervención en primera instancia. (***)

0,1

Jornada: Ley Procesal Penal. (***)

Abril

0,1

Jornada: Ley 4794 y su Reglamentación. (***)

Mayo

0,1

Jornada: Cadena de custodia. (***)

Mayo

0,1

Jornada de Reanimación cardiopulmonar básico (R.C.P.). (**)

Abril

0,1

Curso: Falsificación de Moneda en Argentina. (***)

0,1

Jornada: Rol del funcionario policial en el marco de la nueva Ley Procesal Penal. (*)

Mayo - Junio

0,1

Taller: Elementos Básicos de mecánica del automotor. (**)

Mayo

0,1

Jornada: Cuidado y mantenimiento de móviles. (***)

Junio

0,1

Jornada: Prevención Policial. (*)

Agosto

0,2

Ley de Tránsito. (***)

Marzo

0,2

Curso: Protocolo y Ceremonial. (***)

Marzo

0,2

Curso Básico de Bomberos. (***)

0,2 0,2

Curso: Seguridad informática. Delitos de alta tecnología. Prevención de delitos informáticos. (*) Curso: Seguridad en Entidades Bancarias y Financieras. (***)

Marzo

Marzo

www.policiasde.gov.ar

Tipos de Oferta

Puntaje

Abril y Septiembre

Marzo - Abril y Septiembre Marzo Marzo y Septiembre

02


La Fuerza Hoy

Revista La Fuerza Hoy Nº10 — Abril de 2014 —Policía de Santiago del Estero—Argentina — http://issuu.com/lafuerzahoy/

Puntaje

03

CURSOS / JORNADAS

DESARROLLO

CD interactivo. Duración: un mes y puede realizarse en cualquier momento del año.

0,2

Resolución Alternativa de Conflicto (mediación). (***)

0,2

Curso: Función y Legislación. Ley de Transito y Transporte de carga. (***)

Mayo

0,2

Curso: Piratería del asfalto. (***)

Mayo

0,2

Jornada: Teoría de los Sistemas. (*)

Mayo

0,2

Curso: Drogas Peligrosas. (***)

Junio

0,2

Curso: Sumario Administrativo. (***)

Junio

0,2

Curso: Trata de personas. (***)

Julio

0,3

Curso: Violencia de Género y Protección Familiar. Protocolo de intervención en casos de violencia de Género y Abuso infantil. (***)

Abril - Mayo

0,3

Curso: La estadística delictiva, elemento necesario en la Seguridad Pública (mapa del delito). (***)

Junio

0,3

Curso: Evacuación en Edificios Públicos y privados (protocolo en catástrofes y desastres – evacuación) (***)

Julio - Agosto

0,4

Curso: Terrorismo Internacional. (*)

Octubre Noviembre

0,4

Gerenciamiento de Situaciones en crisis. (*)

Mayo

0,5

Curso: Nociones Básicas de actividades inherentes al GER. (***)

Marzo

0,5

Capacitación para aspirantes a integrar La Banda de Música. (***)

Marzo Septiembre

0,8

Seminario de planificación estratégica de la Seguridad Pública. (*)

Agosto Noviembre

0,8

Trayecto de Capacitación en Lengua de Señas Argentina - Nivel Inicial. (***)

Marzo Noviembre

0,8

Trayecto de Capacitación en Lengua de Señas Argentina - Nivel Avanzado. (***)

Marzo Noviembre

0,8

Trayecto de Capacitación en Ingles: Nivel Inicial. (***)

Marzo Noviembre

0,8

Trayecto de Capacitación en Ingles: Nivel Avanzado. (***)

Marzo Noviembre

0,8

Trayecto de Capacitación en Idioma Francés: (Nivel Inicial y Nivel Avanzado). (***)

A confirmar

0,2

Curso: Control e identificación de automotores. (***)

0,2

Curso: Investigación de secuestros extorsivos, exprés y virtuales. (*)

Agosto

0,2

Curso: Administración de Recursos Humanos. (*)

Marzo y Septiembre

0,2

Curso: Prevención en Accidentología Vial. (**)

Septiembre

0,2

Curso: PCGRAFÍA aplicado a la función policial. (***)

Octubre

0,2

Jornada: Psicología Aplicada. Detección temprana de indicadores significativos. (*)

Octubre

0,2

Curso: Articulación con la Comunidad. (***)

Noviembre

0,2

Curso: Gerenciador de empresa de Seguridad Privada Vinculada a la seguridad Pública. (*)

Noviembre

0,2

Curso: Escalador Urbano (***)

0,2

Curso Francotirador y Tirador Táctico. (***)

0,2

Curso: Explosivos. (***)

0,2

Curso Básico de Infantería. (***)

Mayo

0,8

Curso de Capacitación en Idioma Portugués. (***)

Marzo - Julio

0,2

Curso: Antidisturbios. (***)

Julio

0,8

Curso de Capacitación en Idioma Portugués. Termas de Rio Hondo. (***)

Mayo - Agosto

0,2

Curso Básico de Comunicaciones. (***)

Octubre

0,2

Curso: Planeamiento organizacional. (*)

Agosto

0,2

Curso: Canes. (***)

Octubre

0,2

Curso: Sumario Contravencional. (Oficiales y SubOficiales Instructores)

0,2

Primer interventor en situaciones de crisis. (***)

Septiembre

0,3

Curso: Mantenimiento de Armas. (***)

Marzo - Abril

0,3

Curso de Capacitación: Formación de Formadores. (***)

Marzo

Julio - Agosto

Agosto Septiembre Octubre

Abril

INFORMACIÓN Ubicación: Lavalle y Neuquén (Sgo. Capital) Teléfono: 0385 425 6363 Corporativo: 0385 154 972 330 Web: www.dgip.com.ar Correo Electrónico: escuelasuperior@dgip.com.ar Facebook: E.S.P José Benjamín Gorostiaga (*) Destinado a Oficiales. (**) Destinado a Suboficial y Agentes (***) Destinado a Oficiales, Suboficiales y Agentes.


La Fuerza Hoy

Para Las Termas

www.policiasde.gov.ar

La

Gobernadora de la Provincia, Dra. Claudia Ledesma Abdala de Zamora, presidió el acto de entrega de 25 móviles policiales llevado a cabo el viernes 14 de marzo en la explanada de Casa de Gobierno. En la oportunidad, acompañaron a la primera mandataria provincial el Vicegobernador de la Provincia, Sr. José Emilio Neder; el Ministro de Obras y Servicios Públicos, Arq. Daniel Agustín Brué ; el Secretario de Seguridad, Comisario General David Marcelo Pato; el Jefe de Policía, Comisario General Omar Enrique Quiroga e integrantes de la Plana Mayor. La Dra. Claudia de Zamora supervisó uno de los flamantes vehículos, al tiempo que se informó de las distintas funciones que facilitarán y permitirán una importante ampliación de los operativos policiales en la ciudad de Las Termas de Río y su zona de influencia. Seguidamente, la mandataria provincial entregó simbólicamente las llaves a los funcionarios policiales,

tras lo cual se encendió la sirena de uno de los flamantes móviles. Todo esto forma parte de la continuación del plan de seguridad que tiene establecido el gobierno santiagueño, lo que se traduce en el apoyo incondicional y constante a nuestra Institución.

04


La Fuerza Hoy

Revista La Fuerza Hoy Nº9 — Diciembre de 2013—Policía de Santiago del Estero—Argentina — http://issuu.com/lafuerzahoy/

Emergencia Vial en la Provincia

La Gobernadora Claudia de Zamora Firmó el Decreto de Emergencia Vial y el Nuevo Código de Faltas de Tránsito

C

omo es de público conocimiento, mediante decreto acuerdo 372/14 firmado por la gobernadora de la Provincia, Dra. Claudia Zamora con el acompañamiento de sus ministros, se dispuso decretar por un año la Emergencia Vial en toda la Provincia. En sus consideraciones, señala el alto índice de accidentes viales diarios con pérdida de vidas humanas en la provincia, “uno de los mayores del país”. Se remarca que “la alarmante realidad cotidiana requiere la urgente intervención del Estado que promueva nuevas prácticas”, para el respeto a las normas de tránsito y sostiene que la exigencia tiene que estar orientada en un comienzo a los agentes y funcionarios de la administración pública, que “tendrán la obligación de respetar la normativa vial en todo momento como deber legal”, ya que el “incumplimiento traerá aparejado sanciones administrativa sanciones que van de apercibimiento, suspensión sin goce de haberes y cesantía”.

Medidas que contempla el decreto *Creación de un cuerpo especial de seguridad vial dependiente de la Policía, que controlará el cumplimiento de leyes vigentes, sumando tecnología al registro de infractores y sanciones progresivas que podrán ser aplicadas en el lugar y momento que se detecten. *Se prohíbe la venta de combustible a menores de edad y a los motociclistas que no usen casco protector. El incumplimiento de esta medida, podrá dar lugar a la sanción de clausura de la estación de servicio.

*Los vehículos secuestrados, cuyos titulares de dominio no se presentaran a estar a derecho, serán pasibles de ser puestos en subasta, afectados a servicios públicos o 05 compactados.

*Se conformará el Registro provincial de infractores a las normas de tránsito en el ámbito de la Dirección General de Seguridad Vial de la Policía. *Para armonizar las normativas de tránsito y seguridad vial se aprobó el Código de Faltas de Transito provincial, un compendio normativo basado en los principios liminares de las normas de tránsito nacionales 24.449 y 26.363. *Las faltas estarán bajo la órbita de la Justicia de Faltas de Tránsito Provincial, que tendrá competencia en el juzgamiento de conductas infractoras de las leyes de tránsito y seguridad vial conforme la presente ley, y actuará el ámbito del Ministerio de Seguridad. *Un equipo interministerial, coordinado por el jefe de Gabinete de la Provincia será el encargado de diseñar las estrategias y el desarrollo de las acciones necesarias para la aplicación del instrumento legal, cuya autoridad de aplicación será la Secretaría de Seguridad. Se remarca que “el rol de los municipios en el control del tránsito urbano hace a sus funciones esenciales y no es intención su sustitución sino la complementación de recursos y acciones” por lo que el Poder Ejecutivo invita a todas las municipalidades a adherirse a esta ley. Cabe recordar que el Artículo 15 del Código de Faltas de Tránsito establece que la infracción cometida por empleados públicos, sin perjuicio de las multas y sanciones que le pudieran corresponder, serán pasibles de sanciones administrativas según la gravedad de la infracción o la reincidencia. Dicha sanción administrativa puede ser apercibimiento, suspensión sin goce de haberes o cesantía. El funcionario competente que omite informar infracciones y/o promover y/o concluir el sumario en los plazos de la ley, será pasible de remoción de su cargo (Art. 18).


La Fuerza Hoy

según lo establece el decreto 372/14, es un compendio normativo basado en los principios liminares de las leyes de tránsito nacionales 24.449 y 26.363. Ante esto, la Revista considera necesario poner a disposición de todo el personal policial, a partir de esta edición, fragmentos esenciales de la Ley Nacional de Tránsito 24449, corregida en ciertos puntos por la Ley 26363. A saber... normalizados, y si la misma no tiene parabrisas, su conductor use anteojos. k) Que sus ocupantes usen los correajes de seguridad en los vehículos que por reglamentación deben poseerlos. ARTICULO 47.-USO DE LAS LUCES En la vía pública los vehículos deben ajustarse a lo dispuesto en los artículos 31 y 32 y encender sus luces observando las siguientes reglas: a) Luces bajas: mientras el vehículo transite por rutas nacionales, las luces bajas permanecerán encendidas, tanto de día como de noche, independientemente del grado de luz natural, o de las condiciones de visibilidad que se registren, excepto cuando corresponda la alta y en cruces ferroviales. b) Luz alta: su uso obligatorio sólo en zona rural y autopistas siempre y cuando la luz natural sea insuficiente o las condiciones de visibilidad o del tránsito lo reclame. ARTICULO 48.-PROHIBICIONES a) Queda prohibido conducir con impedimentos físicos o psíquicos, sin la licencia especial correspondiente habiendo consumido estupefacientes o medicamentos que disminuyan la aptitud para conducir. Conducir cualquier tipo de vehículos con una alcoholemia superior a 500 miligramos por litro de sangre. Para quienes conduzcan motocicletas o ciclomotores queda prohibido hacerlo con una alcoholemia superior a 200 miligramos por litro de sangre. Para vehículos destinados al transporte de pasajeros, de menores y de carga, queda prohibido hacerlo cualquiera sea la concentración por litro de sangre. La autoridad competente realizará el respectivo control mediante el método adecuado aprobado a tal fin por el organismo sanitario. b) Ceder o permitir la conducción a personas sin habilitación para ello. ARTICULO 51.- VELOCIDAD MAXIMA Los límites máximos de velocidad son: a) En zona urbana: 1. En calles: 40 km/h. 2. En avenidas: 60 km/h. 3. En vías con semaforización coordinada y sólo para motocicletas y automóviles: la velocidad de coordinación de los semáforos. b) En zona rural: 1. Para motocicletas, automóviles y camionetas: 110 km/h. 2. Para microbús, ómnibus y casas rodantes motorizadas: 90 km/h. 3. Para camiones y automotores con casa rodante acoplada: 80 km/ h. ARTICULO 72.- RETENCION PREVENTIVA La autoridad de comprobación o aplicación debe retener, dando inmediato conocimiento a la autoridad de juzgamiento: a) A los conductores cuando: 1. Sean sorprendidos in-fraganti en estado de intoxicación alcohólica, estupefacientes u otra sustancia que disminuya las condiciones psicofísicas normales o en su defecto ante la presunción de alguno de los estados anteriormente enumerados, se requiere al tiempo de la retención, comprobante médico o de dispositivo aprobado que acredite tal estado, por el tiempo necesario para recuperar el estado normal. Esta retención no deberá exceder de doce horas; 2. Fuguen habiendo participado en un accidente o habiendo cometido alguna de las infracciones descriptas en el artículo 86. b) A las licencias habilitantes, cuando: 1. Estuvieren vencidas; 2.Hubieren caducado por cambio de datos no denunciados oportunamente. 3. No se ajusten a los límites de edad correspondientes. 4. Hayan sido adulteradas o surja una evidente violación a los requisitos exigidos en esta ley. 5. Sea evidente la disminución de las condiciones psicofísicas del titular. 6. El titular se encuentre inhabilitado o suspendido para conducir. c) A los vehículos: 1. Que no cumplan con las exigencias de seguridad reglamentaria, labrando un acta provisional, la que, salvo en los casos de vehículos afectados al transporte por automotor de pasajeros o carga, presentada dentro de los tres días ante la autoridad competente, acreditando haber subsanado la falta, quedará anulada.

www.policiasde.gov.ar

ARTÍCULO 16.Las clases de Licencias para conducir automotores son: Clase A) Para ciclomotores, motocicletas y triciclos motorizados. Clase B) Para automóviles y camionetas con acoplado de hasta 750 kilogramos de peso o casa rodante. Clase C) Para camiones sin acoplado y los comprendidos en la clase B. Clase D) Para los destinados al servicio del transporte de pasajeros, emergencia, seguridad y los de la clase B o C, según el caso. Clase E) Para camiones articulados o con acoplado, maquinaria especial no agrícola y los comprendidos en la clase B y C. Clase F) Para automotores especialmente adaptados para discapacitados. Clase G) Para tractores agrícolas y maquinaria especial agrícola. ARTÍCULO 31.-SISTEMA DE ILUMINACION Los automotores para personas y carga deben tener los siguientes sistemas y elementos de iluminación: a) Faros delanteros: de luz blanca o amarilla en no más de dos pares, con alta y baja, ésta de proyección asimétrica. b) Luces de posición: que indican junto con las anteriores, dimensión y sentido de marcha desde los puntos de observación reglamentados: 1. Delanteras de color blanco o amarillo; 2. Traseras de color rojo; 3. Laterales de color amarillo a cada costado, en los cuales por su largo las exija la reglamentación; 4. Indicadores diferenciales de color blanco, en los vehículos en los cuales por su ancho los exija la reglamentación; c) Luces de giro: intermitentes de color amarillo, delante y atrás. d) Luces de freno traseras: de color rojo, encenderán al accionarse el mando de frenos antes de actuar éste; e) Luz para la patente trasera. f) Luz de retroceso blanca. g) Luces intermitentes de emergencia, que incluye a todos los indicadores de giro. ARTÍCULO 34.-REVISION TECNICA OBLIGATORIA Todos los vehículos automotores, acoplados y semirremolques destinados a circular por la vía pública están sujetos a la revisión técnica periódica a fin de determinar el estado de funcionamiento de las piezas y sistemas que hacen a su seguridad activa y pasiva y a la emisión de contaminantes. ARTICULO 37.-EXHIBICION DE DOCUMENTOS Al solo requerimiento de la autoridad competente se debe presentar la licencia de conductor y demás documentación exigible, la que debe ser devuelta inmediatamente de verificada, no pudiendo retenerse sino en los casos que la ley contemple. ARTICULO 40.-REQUISITOS PARA CIRCULAR Para poder circular con automotor es indispensable: a) Que su conductor esté habilitado para conducir ese tipo de vehículo y que lleve consigo la licencia correspondiente. b) Que porte la cédula, de identificación del mismo. c) Que lleve el comprobante de seguro, en vigencia, que refiere el artículo 68. d) Que el vehículo, incluyendo acoplados y semirremolques tenga colocadas las placas de identificación de dominio, con las características y en los lugares que establece la reglamentación. Las mismas deben ser legibles de tipos normalizados y sin aditamentos. e) Que, tratándose de un vehículo del servicio de transporte o maquinaria especial, cumpla las condiciones requeridas para cada tipo de vehículo y su conductor porte la documentación especial prevista sólo en la presente ley. f) Que posea matafuego y balizas portátiles normalizados, excepto las motocicletas. g) Que el número de ocupantes guarde relación con la capacidad para la que fue construido y no estorben al conductor. Los menores de 10 años deben viajar en el asiento trasero. h) Que el vehículo y lo que transporta tenga las dimensiones, peso y potencia adecuados a la vía transitada y a las restricciones establecidas por la autoridad competente, para determinados sectores del camino. i) Que posea los sistemas de seguridad originales en buen estado de funcionamiento, so riesgo de aplicación del artículo 72 inciso c) punto 1. j) Que tratándose de una motocicleta, sus ocupantes lleven puestos cascos

06


La Fuerza La Fuerza HoyHoy

Revista La Fuerza Hoy Nº10 — Abril de 2014 —Policía de Santiago del Estero—Argentina — http://issuu.com/lafuerzahoy/

PREGUNTAS FRECUENTES EN LOS OPERATIVOS SOBRE EL TRÁNSITO ¿Cuáles son los requisitos para conducir un vehículo automotor?

¿Cuál es la graduación de alcohol en la sangre que supera el límite permitido?

Licencia de Conducir

El conductor de cualquier tipo de vehículos no podrá circular cuando el resultado del test de alcoholemia supere los 500 miligramos por litro de sangre.

Cédula de Identificación del Vehículo (Si el conductor no es titular del vehículo, debe contar con la Cédula Azul habilitante) Comprobante de pago de Seguro contra terceros. Que tenga colocadas las placas de identificación del dominio. Que posea matafuegos y balizas portátiles normalizados Que el número de ocupantes guarde relación con la capacidad para el que fue construido. Que los menores de 10 años viajen en el asiento trasero. Que tenga vigente la revisión técnica obligatoria. Que tengan colocados el cinturón de seguridad.

¿En qué circunstancias se puede proceder a la retención preventiva del vehículo? Cuando el conductor sea sorprendido en estado de intoxicación alcohólica, estupefacientes u otras causas. Cuando hubieren participado de un accidente.

Estos requisitos están estipulados en el Art. 40 de la Ley Nacional N° 24449 en vigencia.

Cuando el conductor se encontrare inhabilitado o suspendido para conducir.

¿Cuáles son los requisitos para conducir un moto vehículo?

Cuando el vehículo estuviere excedido en el peso habilitado.

Licencia de Conducir Cédula de Identificación del Vehículo Comprobante de pago de Seguro contra terceros. Que tenga colocadas las placas de identificación del dominio. Que posea espejos retrovisores Que el número de ocupantes guarde relación con la capacidad para el que fue construido. Que tengan colocados el casco seguridad. Estos requisitos están estipulados en el Art. 40 de la Ley Nacional N° 24449 en vigencia.

¿Es obligatorio el seguro en los moto vehículos?

07

Este condicionante se encuentra en el Art. 72 del Nuevo Código de Faltas de Tránsito de la provincia.

El Art. 68 de la Ley Nacional N° 24449 dice que al igual que para los automotores, los moto vehículos deben contar con un seguro que cubra eventuales daños a terceros, transportados o no.

Cuando no cumpla con las exigencias de seguridad reglamentaria para conducir.

Cuando se encuentre prestando un servicio de transporte de pasajeros y no cuente con la habilitación pertinente. Cuando se encuentre mal estacionado y obstruya la circulación o visibilidad para conducir. Cuando posea documentación adulterada. Todas estas causales se encuentran enumeradas en el Art. 73 del Nuevo Código de Faltas de Tránsito de la Provincia.


La Fuerza Hoy

¡Exitoso accionar preventivo!

Este accionar preventivo de nuestra Institución, con el nombre de Operativos de Recuperación de Sectores Críticos, ha surgido de un análisis de la situación hecho por la Dirección General de la Policía Comunitaria y por información de la Sección de Análisis Estadístico de la Dirección General de Seguridad. Toman parte de esto las Departamentales; las Comisarías Seccionales de la jurisdicción; Infantería; Canes; U.S.A.R; Motorizada; Patrulla de Caminos; Comando Radioeléctrico; Escuadrón Táctico Motorizado; Bicipolicías; Dirección Drogas Peligrosas; Automotores; Div. Prev. del Alcoholismo; Dirección General de Investigaciones y alguna otra dependencia que disponga la superioridad. Esta tarea policial consiste en tomar un barrio determinado por cada Departamento de Seguridad Ciudadana por el término aproximado de una hora, recorriendo intensamente las calles del sector, en base a la información que puedan brindar los propios vecinos acerca de presuntas actividades sospechosas, protagonizados por personas de mal vivir. Tomado el sector se identifica a los supuestos sospechosos y a través de la red se investiga su prontuario y se consulta

si alguna dependencia necesita su comparendo. Así con cualquier acto irregular que pueda suceder en el sector, siempre con conocimiento de la Justicia de turno. Cumplido el tiempo estipulado, se pasa a otro barrio de la misma Departamental en forma sucesiva. Estos controles se concretan diariamente y de manera sorpresiva. Los días viernes y sábado, en la Ciudad Capital, se elige un solo barrio y se trabaja entre las 22 y las 03 horas.

www.policiasde.gov.ar

D

esde el pasado mes de febrero, la Policía de la Provincia ha puesto en práctica, de manera constante, operativos conjuntos en sectores barriales de esta Ciudad Capital y en todas las ciudades del interior, tendientes a prevenir hechos delictivos o de cualquier otra índole que alteren la tranquilidad y seguridad de los habitantes.

El operativo está siempre a cargo de un Oficial Superior que coordina con el jefe de Prevención del D.S.C de la jurisdicción sobre las tareas a realizar. Los delitos se redujeron: según surge de datos estadísticos, los delitos comunes, como por ejemplo los arrebatos en la vía pública y todo lo que deriva de la drogadicción se han reducido bastante desde que la Policía ha implementado estos operativos. La colaboración de los vecinos: para que estos operativos alcancen un resultado positivo como lo están haciendo, ha sido fundamental la colaboración que prestan los habitantes en cada sector barrial que se elige. La gente ve en estos controles preventivos un hecho sumamente valioso a la hora de considerar la labor policial. Continuidad: si bien la puesta en ejecución de estos planes genera la afectación de personal y medios logísticos fuera del servicio normal, los resultados hasta ahora alcanzados obligan a plantear la necesidad de continuarlos, tal es así que ya se realizó un estudio para prolongarlos hasta fin de año. 08


Revista La Fuerza Hoy Nº10 — Abril de 2014 —Policía de Santiago del Estero—Argentina — http://issuu.com/lafuerzahoy/

La Fuerza Hoy

09

Una mano tendida a los hermanos catamarqueños

Canes y el G.E.R. en la catástrofe de El Rodeo

El

Grupo Especial de Búsqueda y Salvamento con Canes G.E.B.Y.S.C., dependiente de la Dirección General de Seguridad de la Policía de la Provincia, estuvo presente en las tareas de rescate por el alud de piedras y barro que sufrió recientemente la localidad de El Rodeo, Catamarca, para prestar colaboración a las hermanas fuerzas de seguridad de esa provincia, luego de recibir el formal pedido de colaboración. Para conocer en profundidad las tareas que el citado Grupo realizó en El Rodeo, entrevistamos al titular de esa dependencia, Subcomisario Marcelo Sialle y estos nos dijo: “ el Grupo llegó el día miércoles 29 de enero integrado por el suscripto; los suboficiales: José Greco; Walter Muratore; Mariano Acosta; Fernando Iturre; Vanesa Montenegro; Javier Abatedaga; Julio Cáceres y los agentes Lucas Díaz; y Nelson Olivera, guiados y presentados por el Comisario Mayor Pablo Gerez. Una vez en el lugar del siniestro, el Grupo se puso a disposición del jefe de operativo Comisario Inspector Daniel Nieto, quien impartió las directivas de trabajar específicamente en la zona de impacto. Lo primero que se hizo es un reconocimiento del terreno para poder determinar la zona de impacto más afectada. Posteriormente, el Grupo necesitaba tratar de entender por dónde ingresó el volumen de piedras, agua y barro y de esa manera realizar un croquis ilustrativo que sirva para poder dar inicio al operativo. Las conclusiones se plasmaron en un croquis ilustrativo sobre una pizarra y desde el mismo se puso identificación por lados, 1,2,3,4 y se subdividió por cuadrículas o sectores “A”,”B,”C”,”D” y ”E” de acuerdo al manual de campo.

Clarificada la situación se implementó el operativo el mismo día. Alrededor de la hora 14 se solicitó la remoción de piedras por los sectores “B” y “C”. Mientras trabajaba la máquina se formó una línea en paralelo en el interior del local donde funcionaba un boliche, ubicado entre los sectores “B” y “C”. Se realizó un sondeo con las varillas de dos metros para tratar de provocar posibles canales de viento internos y conseguir un cono mayor de olor y largar nuestros perros. Después de un tiempo de concentración de olores, a las 17 horas aproximadamente, se puso a las perras de búsqueda en la especialidad de vivos que recorrieron los sectores A,B,C,D,Y E . El resultado fue negativo. El lugar específicamente sondeado fue la zona del boliche, donde el agua, después de tirar la pared lateral, hizo una especie de remolino dejando una enorme cantidad de lodo y piedras con más de un metro de altura. Al no encontrar nada positivo se descartó el lugar y se solicitó que comenzara la máquina topadora a retirar con seguridad las piedras y arena del interior. Croquis ilustrativo de la zona crítica


E

La Fuerza Hoy

la otra entrada del ducto. El día viernes se comenzó con la retroexcavadora a extraer piedras y barro del otro lado del puente, logrando liberar la zona y mandando cuatro exploradores en confinado con el mismo objetivo. Se tardó unas dos horas con el trabajo de sondeo por el largo del ducto que atravesaba el puente por debajo. Luego se pasó con una de las perras pero lamentablemente no marcó victimas con vidas. Al salir del ducto, se recibió una información de un lugareño en la zona denominada banda sur , distante a unos 15 Km. El dato indicaba que unas enramadas del río emanaban mucho olor cadavérico, por lo que se suspendió la maniobra y se fue a constatar dicha novedad, llevando la retro excavadora hacia el lugar. Se retornó a la 14:00 horas con resultados negativos. A partir de las 15:00 horas el Grupo se dirigió a otro lugar de la banda sur donde un lugareño advirtió una supuesta emanación de olores nauseabundos. En el lugar se trabajó duro y se descartó que se tratara de olores cadavérico, dirigiéndonos hasta las márgenes del dique Las Pirquitas a unos 35 Km.

www.policiasde.gov.ar

l día jueves por la mañana se siguió con lo planificado, que fue la remoción de piedras y barro para tratar de dar con el paradero de la única víctima que faltaba ubicar y que el grupo buscaba con desesperación tratándose de Carolina Sal de 25 años de edad. A horas 09:30 aproximadamente se cortó esta tarea para dirigirnos unos 6 kilómetros río abajo, donde un grupo de la provincia de San Luis, que ya se había retirado, marcó una zona de la que emanaban olores nauseabundos y un líquido viscoso como mezclado con aceite y que hacía suponer podría tratarse de restos cadavéricos. Después de unas dos horas de excavar en el lugar se finalizó con la maniobra en forma negativa. Luego del mediodía se dispuso un rastrillaje rió abajo en una extensión aproximada de 5 kilómetros, hasta las 19:30 localizando sobre el cauce varios vehículos automotores totalmente destrozados. Posteriormente, se recibió información de un ducto que cruzaba por debajo del puente que se encontraba totalmente tapado por lo que se comenzó a sacar arena para poder dar con la boca de entrada, logrado esto y llegada la noche el Grupo debió iluminar la zona con logística propia (jirafas de iluminación, grupos electrógenos linternas de manos, motosierra para cortar ramas que impedían el desplazamiento de los exploradores en confinados, etcétera) Esta maniobra exigió al Grupo al máximo extendiéndose hasta la hora 00,30 aproximadamente. Teniendo en cuenta el rastrillaje del que venían realizando rió abajo, durante la maniobra de exploración se sondeó con varillas de un metro para tratar de provocar emanaciones de olor y poder establecer algún posible punto de una víctima, pero todo fue negativo. De igual forma nos quedaba un gran trabajo para continuar al día siguiente por la mañana temprano, que era encontrar

10


Revista La Fuerza Hoy Nº10 — Abril de 2014 —Policía de Santiago del Estero—Argentina — http://issuu.com/lafuerzahoy/

La Fuerza Hoy Mirando la inmensidad del lago, tomando en cuenta la magnitud del desastre y teniendo la información de que varios cuerpos sin vidas se encontraron en este lago, deducimos que había muchas probabilidades que el agua haya arrastrado el cuerpo de Carolina hasta allí. Se informó a la Jefatura de Policía para que disponga el procedimiento a seguir en el agua. El día sábado por la mañana se comenzó temprano a trabajar realizando un rastrillaje rió arriba pero partiendo desde la banda sur hasta un lugar donde hay una imagen de la Virgen, esto suma un total de 10 kilómetros y desdoblando al Grupo uno por la margen derecha y el otro por la izquierda teniendo como objetivo sondear todo enlame que se encuentre. En una

determinada área, el olor nauseabundo hacía suponer que nos acercábamos a una enlame y pensábamos podía ser positivo, pero otra vez la madre naturaleza frustró nuestro trabajo. Cerca del cono mayor el olor era distinto al humano. Allí encontramos los restos de un ternero entre el enlame que tenía unos dos metros de alto por unos 10 metros de largo. Finalmente se terminó el recorrido con resultados negativos. Alrededor de las 14 horas, el intendente del lugar llegó a darme la información que detrás de la vieja usina que estaba ubicada detrás del sector B había un piletón donde se curaban los postes de alumbrado público y sus dimensiones eran de cuatro metros de ancho por unos seis metros de largo y de unos tres metros de profundidad. Este dato provocó la inmediata activación del Grupo teniendo como objetivo principal conseguir un maquinista para la retro. El trabajo se extendió hasta las 18:30 pero con resultados negativos. Finalmente el grupo retornó a Santiago del Estero el día sábado a las 19:00 aproximadamente. El día lunes se retornó la labor para luego entregar la tarea al Grupo Especial de Rescate (G.E:R.) de nuestra Policía, a cargo del Subcomisario Abdala y a la Asociación Civil Escuela Canina de Catástrofes ACCEC, de la Provincia de Buenos Aires, a cargo del señor Juan Carlos Lombardi, quienes fueron convocados para seguir trabajando pero con ejemplares para la especialidad de cadáveres.


La Fuerza Hoy

Fue muy intensa la labor del G.E.R. en Catamarca Vivienda de la víctima y dique Las Pirquitas Se planificó el inicio de los trabajos y terminado el balance de la situación se comenzó descartando la zona de la vivienda de donde la desaparecida fue arrastrada. Esta búsqueda se hizo durante medio día. Se solicitó que de todo el sector se removieran las piedras y lodo en su totalidad, trabajo que se realizó con máquinas viales. En el dique Las Pirquitas, donde desconvoca el río Ambato, que produjo la tragedia, nuestro personal realizó una búsqueda minuciosa en puntos específicos del mismo donde había posibilidades de que se encontrara el cuerpo. Embarcamos los canes en dos lanchas y se cubrió toda la extensión del embalse mencionado ya que los animales tienen la capacidad de percibir los olores de descomposición aún bajo el agua. Lamentablemente no se pudo encontrar ningún lugar con estas características. Descartada la zona, se retomó la búsqueda nuevamente desde la Localidad de El Rodeo el día miércoles 5 río abajo. Hago notar que por dentro del cauce hasta el vertedero del lago Las Pirquitas la extensión es de más de 35 kilómetros. Comenzamos a cubrir a pie todo este recorrido ya con la colaboración de Andinistas del lugar a cargo del señor Carlos García en un número total de 5 personas más, conformándose un grupo homogéneo, más la permanente colaboración de la Policía de la Provincia de Catamarca. Esto nos permitió realizar una tarea exhaustiva y muy cuidada en cuanto a los detalles del movimiento de la comisión de búsqueda.

www.policiasde.gov.ar

E

l Subcomisario Ariel Omar Abdala, jefe del Grupo Especial de Rescates, dependiente de la Dirección General de Seguridad, brindó un minucioso informe, que indica cronológicamente todas las tareas realizadas en el sector más crítico de la tragedia que sufrió esa localidad catamarqueña. Dicho informe expresa lo siguiente: “Personal del G.E.R. a mi cargo integrado por el Sargento Ayudante Ruiz José Roberto; Sargento Carabajal A.; Cabo 1ro.Ibarra Ariel y los Cabos Verduc Cristián; Navarrete Federico y Rodríguez Mario Alejandro, se constituyó en la localidad “El Rodeo” en la Provincia de Catamarca el día lunes 3 de febrero del corriente año. En primera instancia nos entrevistamos con el Subcomisario Marcelo Sialle Jefe de la Sección Canes de nuestra Policía para interiorizarnos de los trabajos realizados hasta el momento, sirviéndonos de soportes informáticos y planimetría como así de un detallado informe del mismo. En ese momento estábamos en compañía del personal de ACCEC a cargo del Señor Juan Carlos Lombardi con dos operadores más y tres perros de búsqueda de restos cadavérico, asimismo se encontraba colaborando con este Grupo el capitán de Policía Bonaerense Néstor Páez con otro can, personas con las cuales con anterioridad ya habíamos trabajado en otro hecho en nuestra provincia. Interiorizados del trabajo ya efectuado, procedimos a realizar una inspección visual de los sectores por donde avanzó el alud, teniendo en cuenta que restaba encontrar únicamente el cuerpo de Carolina Sal.

Continúa en Pág. 13

12


La Fuerza Hoy

Revista La Fuerza Hoy Nº10 — Abril de 2014 —Policía de Santiago del Estero—Argentina — http://issuu.com/lafuerzahoy/

Lluvia y crecida del cauce

13

El rastrillaje lineal y continuo que se realizaba se vio interrumpido el día viernes 7 por una fuerte lluvia que hizo que el nivel de agua subiera considerablemente, determinando que dentro del cauce parte del sedimento del alud se removiera considerablemente. Por esta razón navegamos nuevamente el dique ya que todo sedimento ramas y animales muertos llegan a este espejo de agua, aunque no se pudo encontrar ningún cadáver. Cuando el agua bajó se retomó la búsqueda lineal hasta llegar al dique, completándose totalmente el tramo entre éste y la Localidad de “El Rodeo”. En cuanto a la forma que se realizaron los trabajos tuvimos que valernos de cuerdas y arneses para improvisar anclajes en los islotes que se formaron dentro del cauce. Así pudimos ingresar a esos islotes con los perros y demás rescatistas para rastrillarlos de manera segura. La fuerza de la correntada era muy elevada.

Abundante sedimento Es necesario indicar que al ser un río de montaña su cauce es muy trabado y que la altura de los sedimentos del alud superaba, en algunos sectores los cinco metros entre piedras, ramas y lodo. Esto imposibilita quedar convencido de que debajo de toda esa masa sedimentaria no puedan encontrarse los restos de una persona. Para indicar un panorama de la catástrofe, hay que tener en cuenta que rio abajo, hasta unos 12 Km. de El Rodeo, se encontró hasta un automóvil totalmente destrozado. El tamaño de las piedras, que fueron arrastradas por la fuerza y velocidad del alud, produjo un efecto devastador. El hecho de que solamente haya quedado desaparecido un cuerpo fue fortuito ya que por lo dicho podrían haber sido muchas más las personas sin encontrar. Pese al esfuerzo y sacrificio de todas las personas que participamos en esta búsqueda fue infructuoso el hallazgo del cuerpo de Carolina Sal. El encargado del Comité de Emergencia (C.O.E.), el día sábado, a través de directivas recibidas desde la Gobernación de La Provincia de Catamarca y estando superados los días de búsqueda protocolarmente hablando en situaciones de emergencia, debió suspender la misma por parte de las fuerzas provenientes de otras provincias que colaboraron. El C.O.E. se disolvió por los motivos mencionados regresando cada uno a su lugar de origen. Volvimos apenados por el resultado negativo en cuanto a la ubicación del cuerpo de la mencionada víctima, pero satisfechos por la tarea realizada y convencidos que se hizo todo lo que estuvo a nuestro alcance y al de los grupos que trabajaron anteriormente”.


La Fuerza Hoy

El Grupo Especial de Rescate, en auxilio de inundados

La

www.policiasde.gov.ar

enorme cantidad de lluvias registradas en nuestra provincia, durante los meses de noviembre; diciembre; enero y febrero han provocado inundaciones en diversas localidades del interior, lo mismo que en la Ciudad Capital y La Banda. En todos los casos, el G.E.R. formó parte de las patrullas de rescate, colaborando estrechamente con Defensa Civil; Desarrollo Social y otros organismos, como el Ejército Argentino, en lugares como Pirua Bajada, cercana a San José del Boquerón. Las

poblaciones afectadas por las inundaciones y en las cuales el G.E.R. trabajó arduamente fueron: Argentina; Pampa de los Guanacos; Colonia Tinco; Piruas Bajada y El Devastadero. En la Ciudad Capital, los barrios que sufrieron el embate de las aguas son: Barrio Los Coi (América del Sur) y Ocho de Abril; en La Banda: Finca de Ramos (en dos oportunidades); Barrio Textil y Ampliación Primero de Mayo. Se realizaron tares de relevamiento; asistencia y evacuación, según las circunstancias.

“La misión fundamental es prevenir el delito” De igual modo que se hizo en números anteriores con otras áreas de la Institución, la Revista ofrece a sus lectores una breve síntesis sobre cómo funciona esta importante dependencia policial. El Departamento de Seguridad Ciudadana N° 1 fue inaugurado el día 2 de agosto del año 2010, durante el gobierno del Dr. Gerardo Zamora. El mismo fue el resultado de un ambicioso proyecto impulsado por la Jefatura de Policía, comandada en esa oportunidad por el Crio. Gral. David Marcelo Humberto Pato, actual Secretario de Seguridad y el Sub Jefe de Policía Crio. Gral. Omar Enrique Quiroga, actual Jefe de Policía. Dicho emprendimiento tenía como finalidad dar por terminada una vieja estructura policial, por otra más moderna, que esté acorde a las exigencias de la sociedad actual, poniendo especial énfasis en el aspecto preventivo del delito. Continúa en contratapa

14


La Fuerza Hoy

Es

te complejo policial, es el primero de otros catorce creados en todo el territorio provincial está ubicado en la zona norte de la ciudad, más precisamente en la intersección de las calles Defensa y Uruguay del Barrio Parque y está dotado de un moderno edificio, pensado y diseñado para cumplir con las exigencias propias de la función policial. Su radio de acción abarca las jurisdicciones de las Comisarías Seccionales 49º; 9na.; 5ta. y 2da. Cuenta con un Oficina de atención al público y un amplio salón de espera climatizado, para el mayor confort del vecino que concurra por algún trámite o una necesidad que requiera de la intervención de la institución, además con boxes para atención individual.

ORGANIZACIÓN INTERNA El Departamento de Seguridad Ciudadana está a cargo de un Oficial Superior, y compuesto por tres divisiones: División Administración: Tiene como misión la planificación, organización, dirección y control de los recursos humanos. Es la encargada de organizar administrativamente al Departamento a través de las diferentes oficinas que lo componen, como por ejemplo Personal, que se encarga entre otras cosas de tener al día la carta de situación y revista, mesa de entradas y salidas de expedientes, archivo, entre otros.

División Judicial: como su nombre lo indica, es la encargada de organizar y controlar todos los expedientes que se tramitan en el área de competencia del Departamento. Es el nexo ente las Comisarias y la Dirección General de Asuntos Judiciales, como así con los diferentes juzgados de instrucción, en lo que se refiere a la sustanciación de sumarios de naturaleza Penal y los de origen Administrativo.

División Prevención: es el área más fuerte del Departamento, dado a que su función es netamente operativa. Su responsabilidad es la de brindar seguridad a la comunidad mediante planes de acción que se implementan

periódicamente con el objeto de prevenir el delito, restablecer el orden público, resguardando los bienes y la seguridad de las personas. Para ello cuenta con dos unidades principales que son:

Unidad de Patrulla: está dotada de nueve patrulleros de diferentes características, acorde a las necesidades operativas que se presente. Por ejemplo cuenta con dos camionetas marca Toyota modelo Hilux, doble cabina, aptas para trabajos en zonas rurales; cinco utilitarios marca Renault, modelo Kangoo, para servicios generales (traslado de personal policial, detenidos, materiales logísticos, etc.), y dos automóviles Volkswagen Gol Trend. Todas estas unidades móviles son utilizadas para realizar patrullaje preventivo.

Unidad Táctica Motorizada: está dotada de trece motocicletas de diferentes cilindradas destinadas a realizar trabajos preventivos. Su labor es fundamental dentro de zonas urbanas, dada a la versatilidad de las unidades, y su posibilidad de un rápido traslado del personal de un punto a otro. Están equipadas con radios portátiles y su dotación es de un chofer y un apoyo. Sus unidades móviles son Cinco Motocicletas marca Honda, modelo Tornado, Cinco marca Motomel, todas de 250 c.c. y tres Kawasaki 650 c.c. Interceptoras. En su función de Prevención y Represión del delito, el Departamento de Seguridad Ciudadana N°1 de la Zona Norte, cuenta también con las Secciones de Inteligencia Criminal y de Investigaciones, cuyas funciones están claramente establecidas. La primera se encarga de realizar relevamientos de lugares que potencialmente son considerados de riesgos para la comisión de delitos, aportando la información necesaria para la prevención de hechos ilícitos. La Sección Investigaciones, por su parte, es un organismo de reacción dado a que su accionar se lleva a cabo una vez cometido el hecho ilícito. El DSC Nº1, trabaja en forma coordinada con las Comisarías Seccionales en la lucha diaria contra el delito o cualquier otra acción que perturbe la tranquilidad y seguridad de los habitantes en ese amplísimo sector de la Ciudad Capital.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.