CPLH 2a Edición

Page 1

Revista Anual

¡EDICIÓN ESPECIAL! SEPTIEMBRE 2011 SEPTIEMBRE 2012

Año 2. SEPTIEMBRE 2012 COMITÉ DE PLAYAS LIMPIAS DEL MUNICIPIO DE SANTA MARÍA HUATULCO, OAXACA N° 8

HUATULCO OAXACA



www.comiteplayashuatulco.com.mx

CPLH EDITORIAL

Directora Editorial M. en C. Virginia Hernández Viera Jefe Editorial Francisco J. Balseca Galguera Edición de Secciones e Ilustración Dirección de Arte y Diseño Francisco J. Balseca Galguera Coedición de Diseño Juan Velásquez Cárdenas Producción Impresos Aztlán

@ playaslimpiash

Coeditor de Contenido Ma. Catalina García Sánchez Daniel Arellanes García Rebeca Karina Sánchez Hernández Teléfonos: 958 (58) 70488 E-Mail

El Órgano

Bienvenidos a esta nueva edición de la revista Resulta para nosotros un verdadero privilegio CPLH. Nos complace presentarte los resultados formar parte de este magnífico equipo de trabajo, de un año más de labores en Huatulco, Oaxaca. que ha generado sinergia con diferentes actores, para el cuidado de los recursos naturales. Esta revista contiene información que te ayudará a generar una idea más completa de las activida- ¡Qué lo disfrutes! des que diversos organismos e instituciones están implementando para contribuir en las acciones Comité de Playas Limpias del Municipio de ambientales de este destino turístico. Santa María Huatulco, Oaxaca.

Contáctanos

Foto: Daniel Arellanes García

gerenciaplayaslimpias@hotmail.com

facebook/Playas Limpias Huatulco

gerenciaplayaslimpias@yahoo.com.mx

Pág.

3


Playas Limpias Pág.

4

El programa playas limpias forma parte del programa federal de la CONAGUA. Cada tres años, con los cambios de presidentes municipales se renuevan los comités de playas limpias, bajo la convocatoria que el ORGANISMO DE CUENCA PACÍFICO SUR DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, emite a todas la las personas físicas y morales que explotan, usan o aprovechan Aguas Nacionales Superficiales o del Subsuelo, en el ámbito geográfico de los municipios localizados en el área de influencia de la REGIÓN HIDROLÓGICA RH21 COSTA DE OAXACA, de la Región HidrológicoAdministrativa V Pacífico Sur, en el Estado de Oaxaca. La Comisión Nacional del Agua promueve acciones orientadas a consolidar a los Órganos Auxiliares, para lo cual desarrolla un Proyecto de Apoyo Operativo que les facilite el logro de sus objetivos. Este apoyo operativo se procura mediante la instalación de una Gerencia Operativa, que opera mediante una oficina de apoyo permanente a los Órganos Auxiliares, con funciones de carácter técnico, administrativo y jurídico. Cabe señalar, que esta oficina funciona con recursos de carácter Federal y del Gobierno del

Estado o del municipio que corresponda; así también de la sociedad civil. El propósito es que los órganos auxiliares de los Consejos de Cuenca, como son los Comités de Playas Limpias, cuenten con personas exclusivamente dedicadas a la atención de las acciones vinculadas con su objetivo.

Promover el saneamiento de las playas cuencas, sub cuencas, barrancas, acuíferos y cuerpos receptores de agua asociados a las mismas; así como prevenir y corregir la contaminación para proteger y preservar las playas mexicanas, respetando los recursos naturales, elevando la calidad y el nivel de vida de la población local, y la competitividad turística de las playas.


Los Comités de Playas Limpias están conformados por representantes de dependencias y entidades de los Gobiernos Estatal y Municipal, así como de representantes de asociaciones y de la iniciativa privada, los usuarios de aguas nacionales representados por agrupaciones de usuarios en el ámbito territorial de cada Comité.

Oficina del CPLH

ANTECEDENTES DEL CPLH Año en el cual se instala el Comité de Playas Limpias en Santa María Huatulco: Octubre de 2003. En junio de 2010 se constituyó como A.C: Comité de Playas Limpias del Municipio de Santa María Huatulco A.C En marzo del 2011, se consolidó como DONATARIA, y actualmente puede otorgar recibos deducibles de impuestos. El CPLSMH, es el primer Comité, que en julio del 2009 instaló una Gerencia Operativa. En diciembre de 2010, se logró la certificación de la primera playa de Oaxaca: La playa Chahué.




El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida.

HUAT ULCO V ERDE Por un destino Sustentable Las Bahías de Huatulco pertencen al muncipio de Santa María Huatulco, se localizan en la costa del Estado de Oaxaca, en la parte final de la Sierra Madre del Sur. Abarcan 35 kilometros del Litoral Pacífico Mexicano, entre los rios de Coyula y Copalita. Situado a 277 km de la capital de Oaxaca y a 50 minutos de la ciudad de México vía aérea, cuenta también con vías de acceso terrestre y marítimo donde el clima cálido permite disfrutar de 356 días soleados al año y 40 días lluviosos, con una temperatura media anual de 28°C, una temperatura media extrema de 18 °C en invierno y de 38°C a finales de la primavera y durante el verano. Este destino se integra por 9 bahías, un Parque Nacional declarado reserva natural protegida y hermosos paisajes de montañas, valles y laderas irrigadas por los ríos Coyula, San Agustín y Copalita, que ofrecen al turista en su conjunto, un gran paraíso por descubrir.

cional de ecosistemas de bosques tropicales secos o “selvas El plan maestro de este desa- secas”, manglares, humedales y rrollo contempla actualmente un arrecifes coralinos. polígono de 20,972 ha., en el que el 6.35% de la superficie se El 27 de noviembre del 2003, la destina para la zona turística, Convención sobre los Humedales 3.45% para la zona urbana y o Convención Ramsar, designó 90.19% para la conservación internacionalmente 41,323 ha ecológica. terrestres y 3,077 ha marinas para un total de 44,400 ha. El Parque Nacional como Sitio Ramsar 1321: “Cuencas y Corales de la Zona CosteHuatulco ra de Huatulco”. El Parque Nacional Huatulco (PNH) se estableció como tal Humedal de gran importancia, el 24 de Julio 1998, por me- debido a la presencia de selva dio de un decreto presidencial baja caducifolia o selva seca que declaró sus 11 mil 890.98 y la dinámica ecológica que hectáreas como Área Natural comparte con los humedales Protegida bajo la categoría de temporales y permanentes que Parque Nacional. están presentes, como arroyos, ríos, lagunas, manglares, arreEsta zona, cuya característica cifes de coral, selva mediana es la de contar con un ambiente inundable y otras comunidades terrestre (6 mil 375 hectáreas) vegetales que componen estos y otro marino (5 mil 516 hectá- ecosistemas tan importantes y reas), es la primera Área Na- que proveen de gran cantidad tural Protegida del Estado de de servicios ambientales. Oaxaca y la primera en contar Comisión de con con un Programa de Conservación y Manejo. Áreas Naturales Planeado de FONATUR.

Protegidas En 1985 comenzaron las obras El PNH ocupa un papel de suma para convertir a Huatulco en importancia para la conserva- La Comisión Nacional de Áreas el quinto Centro Integralmente ción a nivel nacional e interna- Naturales Protegidas, a través


El programa MaB busca que en las Reservas de la Biosfera de la UNESCO, se evite la pérdida de biodiversidad en todas sus manifestaciones: ecológicas (especies, poblaciones, comunidades y ecosistemas) y culturales (usos y costumbres de las poblaciones en armonía con la naturaleza). El enfoque de reservas de biosfera vincula la ecología, la economía, la sociología y la política; asegura que las buenas intenciones políticas no conduzcan a resultados poco apropiados. Para que esto ocurra deberá haber principios básicos del Parque Nacional Huatulco de equidad, respeto, reconoci(PNH), administra todo el Sitio miento a los pueblos indígenas, Ramsar 1321, que incluye el tolerancia e igualdad. territorio del PNH, su zona de influencia, el destino turístico y Certificación Earth una gran parte del municipio.

El Hombre y la biósfera MAB El 26 de octubre del 2006, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO) designó internacionalmente al municipio de Santa María Huatulco y al Parque Nacional Huatulco como Reserva de la Biosfera Huatulco, que se incorpora a la Red de Reservas de la Biosfera del Programa “el Hombre y la Biosfera” (MAB por sus siglas en inglés) de la UNESCO. Esto es debido a su diversidad de ecosistemas prioritarios para la conservación y su importancia en el equilibrio ecológico de la región.

Check y Huatulco Carbono Neutro

En el 2005, Huatulco logró la certificación internacional Green Globe, como primera comunidad turística sustentable certificada en el Continente Americano. Dicha certificación era soportada por el Sistema de Administración Ambiental Earth Check. La metodología de evaluación y certificación Earthcheck, obliga a realizar de forma anual el benchmark y auditoría, en los cuales se consideran temas como: reducción de desechos, eficiencia energética, gestión de aguas limpias y residuales, aplicación de políticas medioambientales e integración de la sociedad en prácticas de conservación.

En el año 2010, Huatulco migra hacia la marca EarthCheck, la cual incorpora para su evaluación el monitoreo de las emisiones a la atmósfera, al Ámbito (Scope) 1 por fuentes Fugitivas (Demanda de oxígeno por el tratamiento de aguas negras); y opcionalmente el Ámbito (Scope) 3 por fuentes Indirectas (Viajes, Suministros y Basura); lo que nos ha permitido en ese mismo año determinar la Huella de Carbono (carbón footprint) de toda la actividad económica, turística, viajes y suministros del desarrollo turístico. A principios del 2011, Huatulco da pleno cumplimiento al proceso de certificación EartchCheck correspondiente al 2010, logrando con esto: La certificación EarthCheck Gold como primera y única en el continente Americano.

Algunos hoteles de Huatulco como: Hotel Barceló y Hotel Las Brisas cuentan con la certificación Earth Check y la certificación de Industria Limpia. Otros hoteles como el Best Wester Chahué, han introducido prácticas ambientales al interior de sus instalaciones, al igual que el hotel Camino Real Zaachila y el Hotel Dreams. El objetivo es ofrecer un distintivo a los turistas, al demostrar su compromiso en la conservación del medio ambiente. Estos programas son un ejemplo de cómo en la era actual, el tema ambiental esta cobrando relevancia en el mercado turístico. Una moda que finalmente favorece a los recursos naturales y al fortalecer la imagen de Huatulco como destino Verde.

Pág.

9


Nuestras líneas de Trabajo en la Costa

El Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza nace en año 2000 con la misión de contribuir a la conservación de los ecosistemas y la diversidad biológica del Estado de Oaxaca. Se define como iniciativa sin fines de lucro ni orientación política, partidista o religiosa, generadora de espacios de participación plural, ciudadana e institucional que se fortalece de manera continua Fondo Oaxaqueño estableció una alianza estratégica con la Fundación Comunitaria Oaxaca A.C. desde el año 2004, consolidándose como un fondo ambiental constituido en esta asociación civil gobernada por representantes de los dos órdenes de gobierno (del Instituto Estatal de Ecología de Oaxaca, IEEO, y de la delegación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT, en la entidad) y de la sociedad civil (Fundación Comunitaria Oaxaca A.C.).

Pág.

10

Ecoturismo La costa del Estado de Oaxaca es una zona con amplio potencial por las características de sus recursos naturales. Actualmente existen en la región diversos grupos, todos indígenas, que organizados han conformado sociedades cooperativas, las cuales ofrecen servicios de ecoturismo, campamentos tortugueros, recorridos para la observación de aves, hasta la participación responsable en la liberación de crías de tortugas nacidas en corrales comunitarios; todas estas actividades desarrolladas sobre las bases de la conservación del medio ambiente. No obstante, aún esta actividad no ha desarrollado todo su potencial. En este sentido se precisa que existen las condiciones necesarias para diseñar y llegar a la operación de un corredor eco-turístico en la costa de Oaxaca, basado en proyectos de conservación comunitaria, fortaleciéndose mediante la gestión ambiental por parte de los habitantes indígenas sobre las distintas zo-

nas destinadas al ecoturismo. Con base en lo anterior, La Fundación Comunitaria, el Fondo Oaxaqueño y Red de Cooperativas acuerdan realizar conjuntamente acciones de conservación y desarrollo de este objetivo

Oficina Puerto Escondido Calle Costa Chica 388, Puerto Escondido, San Pedro Mixtepec

Tortugas marinas

Tel. 954 5823389 Manuel.ortiz@ fundacion-oaxaca.org

Las tortugas marinas tienen gran importancia en los aspectos histórico, económico y alimenticio, formando parte de la cultura de varios pueblos costeros en México. Por su amplia distribución geográfica, sus hábitos y características biológicas, las tortugas son, en todas sus fases de desarrollo, altamente vulnerables a la depredación natural, a la captura comercial, al saqueo de sus nidos y a la explotación ilegal de adultos. Aunado a lo anterior, pueden ser atrapadas de manera incidental por redes de arrastre. El acelerado desarrollo de la pesquería, asociado al bajo porcentaje de crías que sobreviven hasta edad adulta, y la degradación am-

Oficina Oaxaca Alonso García Bravo N° 103. Fracc. Villa Antequera, C.P. 68020. Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Tel / Fax. 52 (951) 1326918 / 1336045

www.fundación-oaxaca.org


biental, ha ocasionado que la mayoría de las especies de tortugas marinas se encuentren en peligro de extinción A las costas mexicanas arriban siete de las ocho especies de tortugas marinas que existen en el mundo; cuatro de estas especies llegan a desovar al estado de Oaxaca: golfina (Lepidochelys olivacea), laúd (Dermochelys coriacea), prieta (Chelonia agassizi) y carey (Eretmochelys imbricata). De éstas, sólo la tortuga golfina anida de forma masiva en las playas oaxaqueñas, haciendo las arribadas más importantes y numerosas del país, incluso, de las más importantes en el mundo Con base en ello desde el año 2007, la Fundación Comunitaria Oaxaca A.C. y el Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza y La Red de los Humedales de la Costa de Oaxaca (Unión de Sociedades Cooperativas), acuerdan realizar conjuntamente acciones de conservación y desarrollo en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Comunitaria y Desarrollo Sustentable en la Costa del Estado de Oaxaca”, con el objetivo de iniciar acciones para recibir turistas a los campamentos comunitarios Los resultados de este proyecto han sido muy favorables para los campamentos; actualmente ya se cuenta con las fichas de información de tortugas marinas, de igual manera se tiene el plan de manejo de los campamentos y sus permisos respectivos emitidos por la Dirección General de Vida Silvestre DGVS-SEMARNA Plan de prevención de ataque de cocodrilos La problemática sobre los encuentros de Hombre-Cocodrilo ha aumentado en los últimos años en la región de la costa de Oaxaca, es por ello que la Red de los Humedales de la Costa de Oaxaca y otros grupos comunitarios demandan la atención de dicha situación. Con base en la problemática, el 25 de febrero de 2011 se logró la presentación del “Plan de Prevención y Atención de Contingencias Hombre-Cocodrilo de la Costa de Oaxaca” cuyo objetivo es prevenir, informar y capacitar sobre la presencia de cocodrilos, con el propó-

sito de anticiparse a los incidentes y/o ataques de cocodrilos. Este taller logró llegar a un acuerdo entre los participantes (tanto instituciones como cooperativas ecoturísticas) para establecer y poner en marcha un Plan Estatal de Contingencia en el estado de Oaxaca. Para tales fines se dio a conocer la experiencia de Chiapas, como un posible modelo a adecuar en el estado. Humedales Costeros

de cuenca representará un logro destacado a nivel nacional ya que contribuiría de manera importante a la conservación de la cobertura forestal y de humedales costeros en combinación con otros instrumentos de conservación como las ANP, UMA, etc., sin embargo, el fortalecimiento de capacidades locales de promotores ambientales y un manual de difusión vendrían a dar seguimiento a uno de los objetivos.

Los humedales de la costa de Oaxaca poseen alta diversidad ecológica y biológica (riqueza de ecosistemas y especies). Diversas regiones en la costa de Oaxaca, tanto marinas como terrestres son consideradas prioritarias para la conservación por organismos internacionales (WWF, UICN) y nacionales (CONANP, CONABIO, INE). La riqueza biológica y cultural de la región ha sido reconocida inclusive a nivel internacional con 4 designaciones Ramsar (Playa Tortuguera Cahuitán, Lagunas de Chacahua, Cuencas y corales de la zona costera de Huatulco y Barra de la Cruz) y una Reserva de la Biosfera del programa Man and Biosphere (MaB) de la UNESCO (Reserva de la Biosfera Huatulco). A nivel nacional están decretadas 4 áreas naturales protegidas en la costa: Parque Nacional Lagunas de Chacahua (1937), Santuario La Escobilla (1986), Santuario Playa Chacahua y Parque Nacional Huatulco (1998). Perspectivas para 2013-2014 El objetivo a corto plazo del Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza en la costa de Oaxaca es fortalecer las actividades de servicios ecoturísticos que permitan el desarrollo de las empresas comunitarias y su vinculación con los actores locales, para mejorar las condiciones de vida de las comunidades en armonía con la conservación de los recursos naturales y de la vida silvestre. Adicionalmente, se pretende iniciar una estrategia de atención a contingencias naturales y humanas, como parte complementaría al plan de atención regional de ataque de cocodrilos y desastres naturales. El establecimiento de un programa de humedales en Oaxaca con enfoque

Luís Ruíz Saucedo / Coordinador General Luís Manuel Ortíz Mejía / Coordinador Operativo Agustín Ruíz / Responsable de Programas Edgar Cabrera / Asistente de Coordinación


COMITÉ DE CUENCA DE LOS RÍOS COPALITA TONAMECA MISIÓN: Promover el uso sostenible de los recursos naturales a través de la conciencia ambiental de las personas que habitan los municipios de la Cuenca. VISIÓN: Establecerse en diez años como una Cuenca emblemática a nivel estatal y nacional, por el equilibrio existente entre las actividades humanas y la preservación del Medio Ambiente. HISTORIA: El Comité de Cuenca de los Ríos Copalita-Tonameca es un órgano auxiliar del Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca. La iniciativa de constituir el Comité surge el 20 de agosto de 2004. Sin embargo, la falta de voluntad política retrasa su constitución hasta el 30 de abril de 2009, fecha en que se constituye como Comité de Cuenca de los Ríos Copalita-Tonameca. Finalmente, el 30 de junio de 2011, se renovaron los miembros del Comité de Cuenca de los Ríos Copalita-Tonameca y se acordó dotar al Comité de una Gerencia Operativa, cuyo objetivo principal es dar seguimiento a los acuerdos firmados

Pág.

12


y proponer acciones estratégicas para el uso sostenible, la conservación y restauración de los recursos naturales.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RÍO COPALITA El Comité de Cuenca de los Ríos Copalita-Tonameca cuenta con un documento de planeación estratégica denominado Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Río Copalita. La importancia de este documento obedece a que permite realizar la planeación ordenada, participativa e integral de cada una de las partes que componen la Cuenca del Río Copalita. De igual forma, en el corto plazo es necesario contar con un

Este proceso ha generado la Plan de Manejo de la Cuenca erosión del suelo y el descenso del Río Coyula y de la Cuenca de las precipitaciones. Asimisdel Río Tonameca. mo, en las partes bajas, se ha realizado de manera constante ÁMBITO GEOGRÁFICO: El Co- la práctica de roza-tumba-quemité de Cuenca abarca un te- ma, y con ello han proliferado rritorio que se compone de 296 los incendios forestales. mil hectáreas, se compone de 21 municipios, 765 comunidades y ÁRBOL DE PROBLEMAS: A 135 mil habitantes. La Cuenca partir de los resultados obtese divide en Subcuencas, la más nidos del plan de manejo inimportante es la Cuenca del Río tegral, el Río Copalita tiene Copalita, la cual abarca 156 cuatro problemas principales: mil hectáreas y constituye la contaminación ambiental, caída principal fuente de agua po- de la reserva de agua, disminutable para el complejo turístico ción de los ingresos económicos Bahías de Huatulco . y problemas sociales. ESTADO DE LA CUENCA: El principal deterioro de los recursos naturales de la Cuenca del Río Copalita inicia a partir de 1970, mediante la deforestación masiva de los bosques de la Sierra Sur.

Por esta razón es necesaria, la participación constante de las autoridades municipales en las reuniones del Comité de Cuenca, ya que de otro modo será imposible resolver de forma integral los conflictos existentes.

Pág.

13


Pág.

14

ÁRBOL DE PROBLEMAS: A partir de los resultados obtenidos del plan de manejo integral, el Río Copalita tiene cuatro problemas principales: contaminación ambiental, caída de la reserva de agua, disminución de los ingresos económicos y problemas sociales. Por esta razón es necesaria, la participación constante de las autoridades municipales en las reuniones del Comité de Cuenca, ya que de otro modo será imposible resolver de forma integral los conflictos existentes.


Programa ARBOLOTÓN El Comité de Cuenca de los Ríos Copalita-Tonameca es un órgano auxiliar del Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca que tiene como objetivo principal el uso y aprovechamiento sostenible de la Cuenca del Río Copalita. Para alcanzar esta meta promueve acciones para detener la degradación ambiental. Dentro de su plan de trabajo anual se encuentra implementar acciones para la reforestación de la Cuenca Alta del Río Copalita. En este sentido, es importante mencionar que esta zona de la Cuenca es la de mayor importancia hidrológica ya que capta, transporta y almacena agua de lluvia en su territorio.

un fenómeno natural y sin la intervención de los humanos, el sistema hidrológico de la Cuenca del Río Copalita almacena cada año en el subsuelo el agua dulce que se consumirá en el desarrollo turístico de Bahías de Huatulco durante el resto del año. Sin embargo, en la actualidad el funcionamiento de la Cuenca del Río Copalita se encuentra en peligro. En este contexto, existen dos amenazas identificadas en la Cuenca Alta del Río Copalita, la primera es el cambio de uso con fines agrícolas y el segundo es la explotación forestal ilegal.

A través del tiempo, la pérdida de bosque se ha debido a la tala ilegal y a la agricultura del sistema de rosa-tumba-quema. Con ello se ha generado una De este modo, por medio de pérdida del capital natural con

el que contaban los campesinos para poder realizar una actividad perdurable en el tiempo. De igual forma, se ha degradado la capacidad del territorio de la Cuenca para poder recibir recursos económicos por el pago de servicios ambientales. Ante este desafío, un grupo de campesinos y campesinas de la Cuenca Alta del Río Copalita se ha organizado y ha creado la sociedad de producción rural Alternativa Agrícola Suchixtepec como una empresa comunitaria que promueve la preservación del bosque y la agricultura orgánica sedentaria. Por esta razón, el Comité de Cuenca de los Ríos Copalita-Tonameca ha decidido apoyarlos para recabar fondos económicos a través de la compra de árboles nativos producidos bajo un proceso de agricultura orgánica con el objetivo de donarlos a las comunidades vecinas y de este modo revertir la deforestación. Así al final del día, el Programa de Reforestación de la cuenca Alta del Río Copalita será un esfuerzo institucional que vinculará a los habitantes de la Cuenca a través de una donación de $2.50 que se utilizarán para plantar árboles.


El Programa de Reforestación de la Cuenca Alta del Río Copalita tiene como objetivo principal revertir los efectos perjudiciales que han tenido las actividades humanas en los últimos treinta años por medio de la reforestación de áreas estratégicas. Dentro de los objetivos principales se encuentran la propagación de especies locales, la conservación de la biodiversidad, el aumento de la captura de carbono, agua y suelo en el territorio, la generación de empleos locales y de una cultura forestal en la Cuenca Alta. El Programa de Reforestación de la Cuenca Alta del Río Copalita del Comité de Cuenca tiene como meta la plantación de 200 000 árboles anuales en una superficie variable de 400 a 2 000 hectáreas.

Pág.

16

RESULTADOS ESPERADOS

Se ha decidido un esquema de reforestación sobre una superficie variable debido a que el objetivo no es instalar una plantación para fines comerciales sino la plantación estratégica de los árboles en el territorio para realizar la retención del suelo y con ello incrementar el agua en los mantos acuíferos. De igual forma, se busca el fortalecimiento comunitario a través del apoyo a viveros manejados por comunidades campesinas.

Mediante la ejecución del Programa de Reforestación de la Cuenca Alta del Río Copalita se espera obtener el siguiente resultado: 1. Dar a conocer el Comité de Cuenca de los Ríos Copalita-Tonameca en los municipios que la integran a través de un programa de corte ambiental que integre variantes económicas, educativas y ecológicas. 2. La integración de la Cuenca Copalita como una comunidad que interactúa por una causa que beneficia a cada una de las partes. 3. Iniciar un programa de acciones de reparación ambiental para aumentar la capacidad de almacenamiento y escurrimiento del agua de lluvia.


Pรกg.

17


¿Por qué es importante Certificar nuestras playas? En nuestro país se monitorean la calidad del agua de 248 playas, de estas 248 playas, en el 2012 sólo 18 se encuentran certificadas como “Playas Limpias”. El monitoreo del agua de uso recreativo, es de gran relevancia, ya que a partir de los resultados, se difunde en la red de internet y en los boletines oficiales de la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios), si las playas se encuentran por debajo de los límites permitidos

de enterococos o con riesgo sanitario. Quién otorga la certificación de playa limpia: En México la única empresa acreditada para otorgar la certificación es el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C. Ejemplo de playas certificadas a nivel nacional (julio 2012): 6 en Nayarit 3 en Jalisco 3 en Quintana Roo 1 Guerrero 1 Tamaulipas 1 Baja California Sur 1 Mazatlán 2 Oaxaca Principal requisito para que una playa se someta al procedimiento de certificación: No exceder los limites permitidos de la calidad del agua: 100 enterococos NMP/100. Programas que deben implementarse en esas playas:

para más información, sobre el Monitoreo del Agua visita:

Una de las metas de los comités de playas limpias es lograr la certificación de playas con base a la norma voluntaria: NMX-AA-120-SCFI-2006-SEMARNAT. En Bahías de Huatulco, Oaxaca, , la primera playa que se certificó, fue la playa Chahué y se logro el 17 de diciembre de 2010.

www.cofepris.gob.mx

En nuestro país se monitorean la calidad del agua de 245 playas -Calidad del agua, se realizan muestreos que garanticen que el nivel de enterococos del agua de mar, esta por debajo de los límites permitidos: 100 NMP. Programa de educación ambiental en la comunidad -Plan de manejo de residuos en la comunidad. -Programa de seguridad en la playa. -Ordenamientos de servicios turísticos. -Identificación de fuentes puntuales de contaminación. -Regularización de la ZONA FEDERAL. -Infraestructura y servicios básicos sobre la playa como: torres de salvavidas, sanitarios, señalamiento, contenedores con separación de residuos y más. -Biodiversidad: plan de manejo de especies marinas y terrestres. -Seguridad pública y salvavidas.


La certificación de la playa se baso en la norma: NMX-AA 120-SCFI2006-SEMARNAT, que establece los requisitos de sustentabilidad de la calidad de playas

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LA CERTIFICACIÓN DE LA PLAYA CHAHUE DURACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN DE LA PLAYA CHAHUÉ EN MODALIDAD DE USO RECREATIVO: 17 de diciembre 2010 al 17 de diciembre del 2012. RECERTIFICACIÓN DE LA PLAYA: diciembre 2012. A un año de la creación de la Gerencia Operativa del Comité de Playas Limpias (julio 2009), se impulso en el 2010 la Certificación de la playa Chahué. Las actividades para la certificación de la playa Chahué ini-

El Arrocito. Calidad del Agua

ciaron en julio de 2010, bajo el cobijo del FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO ( FONATUR), y concluyeron el 17 de diciembre de 2010 al obtener el dictamen aprobatorio por parte del Instituto Mexicano de Normalización Certificación A C. (IMNC) de la Certificación de la playa. En febrero del 2011, el Gobernador del Estado de OAXACA, izó la bandera de la certificación y entregó a las autoridades municipales y FONATUR el certificado emitido por el IMNC, que confirman la certificación de la playa Chahué, primera playa certificada en el municipio de Santa María Huatulco y del Estado de Oaxaca.

La certificación de la playa se baso en la norma: NMX-AA 120-SCFI-2006-SEMARNAT, que establece los requisitos de sustentabilidad de la calidad de playas, realizando las siguientes actividades: –Monitoreo semanal durante tres meses de la calidad del agua para determinar la contaminación de la playa. Para una playa certificada, la norma: NMX-AA-120SCFI-2006 establece que la concentración de enterococos (bacterias que se encuentran presentes en los residuos fecales), no debe rebasar los-100 NMP/100 ml. (número más probable).

Pág.

19


– En una de las señales ubicadas en la playa, se expone la calidad del agua, los resultados continúan por debajo de los 100 enterococos, dando la seguridad al visitante que gozará de una playa con excelente calidad del agua. –Infraestructura: se construyeron sanitarios, rampa para personas con capacidades diferentes, se colocaron contenedores para el depósito de los residuos sólidos, se colocó el boyado en toda la playa, señales informativas y sobre recomendaciones ambientales. –Servicios: Se inició un programa de limpieza diaria en la playa y canales pluviales, vigilancia permanente y salvavidas los fines de semana. –La vigilancia es permanente, mientras que el servicio de salvavidas se realiza de 9:00 a.m.

a 06:00 p.m. –Manejo de residuos: Se realiza limpieza diaria de la playa y mensualmente limpieza del fondo marino. Se colocaron contenedores para la separación de los residuos y un contenedor especial para la recolecta del PET. Resultados actuales sobre le manejo de los residuos en el 2012. Durante la visita de auditoría de la playa en el 2011, una de las NO conformidades fue el exceso de residuos en la playa. La norma señala que por cada 100 mts. de playa, no debe existir más de 5 residuos, hasta del tamaño de un arroz (o hasta donde alcanzará la vista del auditor), y no debe

Señalización Indicativa en Playa Chahué Sobre la Conservación de las Tortugas Marinas

Durante el proceso de certificación los estudios de calidad del agua de Chahué no rebasaron durante los tres meses los 50 NMP/100 ml. de enterococos. Una vez lograda la certificación de la playa, el monitoreo del agua se realiza trimestralmente (marzo, junio y noviembre).

haber ningún residuo flotando en el agua. Para cubrir la inconformidad de la limpieza de la playa, la gerencia operativa solicitó a la SEMARNAT en el 2012, un PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL (PET). El PET, aprobado en el 2012 por la SEMARNAT y avalado por el H. Ayuntamiento de Santa María Huatulco (S.M.H.), ha beneficiado a 20 personas desde principios de este año hasta el mes de octubre. Pero este PET, no ha sido el único esfuerzo que se ha realizado para mantener la limpieza de la playa. FONATUR MANTENIMIENTO TURÍSTICO aporta para la limpieza una persona que pepena los residuos dentro y alrededor de la playa: pero una de las más fuertes inversiones para este tema se logró en agosto de 2011, cuando el H. Ayuntamiento de S.M.H. adquirió a través de los recursos de la ZONA FEDERAL (ZOFEMAT), adquirió una maquina barredora de playas. Todos estos esfuerzo, aunados a la sensibilización cada vez


cificaciones para su conservación. Por tanto, se implemento un programa para proteger las nidadas, y el proceso biológico de las tortugas marinas, desde el momento del desove hasta la emergencia de las crías.

Máquina barredora en Playa Chahué.

más fuerte de la comunidad local, han venido consolidando poco a poco la limpieza de esta playa. Biodiversidad: se presentó un plan de acciones para las especies en peligro de extinción con presencia en la playa, como es el caso de las tortugas marinas. Especies que gracias al programa de certificación, han sorprendido a la comunidad local con sus múltiples anidaciones a lo largo del año.

Con el apoyo del Fondo Oaxaqueño para la Conservación, se estableció un convenio de trabajo para elaborar el Plan de Manejo para el aprovechamiento no extractivo de tortugas marinas, este plan tiene como objetivo conservar el área de distribución, anidación y eclosión de la tortuga marina mediante el aprovechamiento no extractivo, aplicando técnicas de mínimo impacto a las especies y al ambiente.

Lo que nos ha obligado a solicitar actualmente a la SEMARNAT, el permiso no extractivo de tortugas marinas, mismo que nos permitirá realizar acciones liberación de tortugas, como un acto de educación ambiental. Descripción del programa de conservación de tortugas marinas Este programa surge a partir de la certificación de la playa Chahué, en la cual se indica, que en caso de contar con la presencia de especies listadas en la NOM-059-semarnat-2010, se debe contar con un plan que contenga las espe-

La conservación de las especies es tarea de todos.

Este programa permitirá realizar recorridos guiados a las playas de anidación con visitantes, los cuales podrán interactuar mediante ciertas restric-

ciones con las tortugas marinas. Resultados en el 2012: Hasta el mes de Septiembre se tiene un registro de 22 anidaciones, de los cuales 21 son de tortuga golfina y 1 de tortuga verde, con un total de 441 crías liberadas al mar. Un registro que se ha incrementado gracias a la experiencia que se obtenido con el trabajo en campo y a las capacitaciones que el personal de Seguridad Pública Municipal ha adquirido para mejorar el programa de vigilancia para la conservación de las tortugas marinas. Con estas acciones, se espera que con el paso de los años, mediante la vigilancia de las playas de anidación, el número de desoves y la liberación de crías se incrementen, y en consecuencia coadyuvar manteniendo parte de su ciclo biológico. Educación ambiental y difusión: El logro de cada una de las actividades en pro de la conservación de estas playas, tales como la prohibición de mascotas a la playa debido a la presencia de anidaciones de tortugas; el manejo de los residuos, la prohibición de fogatas: la regulación de los eventos en la playa, así como la limpieza de la playa, forman parte del programa de educación ambiental para la misma.


CERTIFICACIÓN DE LA PLAYA EL ÓRGANO

El Órgano

La solicitud y coordinación de esta certificación corresponde al Comité de Playas Limpias de Santa María A.C., sin embargo, es importante reconocer, que si bien el Comité de playas Limpias de Santa María Huatulco, está integrado por diferentes actores del gobierno federal, estatal y municipal, así como organizaciones de la sociedad civil, empresarios y particulares; este trabajo es un mérito del compromiso de la actual administración municipal. Administración encabezada

por el C. Lorenzo Lavariega Arista, presidente municipal, y presidente del Comité de playas limpias de Santa María Huatulco (CPLH). En el recorrido hacia la certificación, hemos involucrado también al Parque Nacional Huatulco CONANP, como administrador de la ZONA FEDERAL de la playa El Órgano, lo cual permitió la gestión para la colación del equipamiento en playa, los trabajos de ordenamiento y de conservación del área.

La playa el Órgano es una playa prioritaria para la conservación, ubicada en un ÁREA NATURAL PROTEGIDA, llamada PARQUE NACIONAL HUATULCO. ¿Porqué decidió el CPLH certificar la playa el Órgano? El Órgano es una playa que se encuentra incorporada a la Red de Reservas de la Biosfera del Programa el Hombre y la Biosfera”, pertenece además al Sitio Ramsar 1321: “Cuencas y Corales de la Zona Costera


Todas estas acciones se generan a raíz de una norma voluntaria, que día a día nos exige un compromiso más, en la búsqueda del equilibrio hombrePodría decirse que una certifi- naturaleza. cación más para esta playa, es sólo un agregado a sus múltiples La certificación de la playa El reconocimientos, no obstante, Órgano se logró el 06 de sepesta certificación bajo la norma: tiembre de 2012, en modalidad NMX-AA-120-SCFI-2006, le de Conservación. La certificapermitirá a esta playa contar ción tiene una duración de dos con un programa de manteni- años: 06 de septiembre de miento en general, un programa 2012 al 06 de septiembre de de monitoreo del agua, un pro- 2014. grama para la limpieza de sus causes, playa, fondo marino y mangle, un programa de reforestación de sus áreas adyacentes, mayor control del manejo de residuos, un programa de educación ambiental; y un pro- PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN EN PROCESO DE LA grama de vigilancia para tortuPLAYA EL ARROCITO gas, en el cual los integrantes de la cooperativa SENDEROS Y MODALIDAD: HUMEDALES DE CACALUTA, son USO RECREATIVO los vigilantes voluntarios para el programa de tortugas. La playa Arrocito está ubicada Ellos realizan vigilancia noc- dentro de las coordenadas de turna de lunes a sábado, bajo N° 15° 45’ 38.8’’ W° 96° 06’ la coordinación del Comité de 01.1’’, a 8 minutos del centro de Playas Limpias de Santa María la Crucecita. La playa presenta una extensión de 98 mts. y un Huatulco. ancho promedio de 30 mts. la En suma, este programa de cer- cual es destinada para recibir a tificación ha motivado tanto a turistas y visitantes locales. las autoridades municipales, Las técnicas de investigación como actores de la comunidad, para conocer esta playa desde involucrarse en el ordenamiento el 2011, fueron: Observación y seguridad marina y terrestre Participativa, entrevistas y encuestas. de esta playa. de Huatulco” y recientemente ha sido incorporada la zona federal a la administración del Parque.

La playa el Órgano es una playa prioritaria para la conservación, ubicada en un ÁREA NATURAL PROTEGIDA, llamada PARQUE NACIONAL HUATULCO.

Pág.

23


Playa El Arrocito

RESULTADOS USO SOCIAL DE LA PLAYA: Esta playa es de uso recreativo, con gran afluencia de familias tanto locales, como turistas. En temporada vacacional, se tienen presencia de aproximadamente 500 personas, mientras que en temporadas bajas fluctúa de 55 a 80 personas por día. Especialmente los fines de semanas, que llegan de 95 a 105 visitantes al día.

Pág.

24

Esta playa es muy atractiva para las familias tanto locales como turistas, durante todo el año. Esto es gracias a su oleaje tranquilo, y a su cercanía con respecto al centro de la Cruce-

cita (área urbana) y a las otras playas. Los horarios de uso son: Matutino: 7 am-9 am. Las personas que tienen casas habitacionales en el fraccionamiento El Arrocito. La usan para pasear a sus mascotas. 10 am- 6 pm: En este horario es cuando la mayor parte de los visitantes llegan a la playa, este tipo de usuarios son los que más tiempo permanecen en la playa. Nocturno: 8 pm- 11 pm. Escasamente es visitada por parejas o jóvenes de edades entre los 17 a los 40 años.


COMERCIANTES Y PRESTADORES DE SERVICIOS UBICADOS EN LA PLAYA EL ARROCITO Avances del programa de certificación en el 2012 Los trabajos de certificación son coordinados por la Gerencia Operativa del Comité de playas Limpias de Santa María Huatulco, sin embargo, en este trienio municipal 2011-2013, se ha contado con su integración y compromiso durante todo el proceso de certificación. Así mismo se ha contado con la integración de la CONAGUA, SEMARNAT, PROFEPA, Colonos del Arrocito, diversos actores del CPLH y grupos de voluntarios de la comunidad local. Todos estos actores en conjunto han permitido que los avances de esta certificación, hoy sean una realidad. Cabe señalar que en el recorrido hacia la certificación de esta playa, se presentaron problemas legales por la ocupación ilícita de la ZOFEMAT, problemática que ha detenido hoy en día el logro de esta certificación, sin embargo se han obtenido los siguientes logros: 1.Integración documental: programas de biodiversidad, programa de educación ambiental,

programa de manejo de residuos, programa de seguridad y salvavidas, planos y croquis. 2. Monitoreo de la calidad del agua: se realizaron 7 muestras semanalmente, durante 3 meses, enviadas al laboratorio Cuenca Balsas de CONAGUA ubicado en Cuernavaca. 3. Equipamiento e infraestructura, se programó en dos etapas, en la primera etapa se contempló colocar: boyado, juego de contenedores, señalización y mantenimiento de accesos. En la segunda etapa se han programado sanitarios y la construcción de un acceso definitivo para la playa, debido que el acceso actual se encuentra dentro de terrenos privados, desde hace más de 20 años. 4. Programa de limpieza de la playa, fondo marino, mangles y causes pluviales.: inicio en julio 2012, actualmente se encuentra detenido por problema legal de la playa. 5. Programa de reforestación de mangle Botoncillo: se sembraron 100 plantas, y se implementó un programa de limpieza del área. Programa actualmente supervisado por personal de Residencial Cosmo. 6. Visita de auditoría: Se realizó una visita de auditoría del 30 julio al 01 de agosto. La au-

ditoría solo consideró la revisión documental, la supervisión del monitoreo del agua y resultados de las muestras. En playa no se pudo consolidar el conteo de residuos, ni la supervisión de la infraestructura, debido a la intervención de un grupo social que ocupa de forma irregular los terrenos de la inmobiliaria Arrocito, además de la invasión de la ZOFEMAT; dejando la auditoria abierta, misma que será retomada hasta que la situación legal de esta playa se regularice. 7. Regulación de la ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE, se han realizado estudios y visitas a la playa por parte de las autoridades competentes: CONAGUA, SEMARNAT, PROFEPA y demás autoridades federales. Status: en proceso.


Programa de Sensibilización en la limpieza de ríos, arroyos, y fondos marinos Objetivo del programa •Sensibilizar, fomentar e integrar a la comunidad y a las diferentes estancias de gobierno, a la conservación de los recursos, mediante la práctica de la recolección de residuos. •Identificar las principales fuentes de contaminación de los ríos y arroyos. • Disminuir el arrastre de residuos hacia los ríos y playas en la temporada de lluvias. •Mejorar la imagen de la comunidad. Antecedentes El programa de limpieza de playas inicio en el 2006, como parte del programa “México Limpio y Querido”,

Pág.

26

implementado por la SECRETARIA DE TURISMO, y coordinado por el EQUIPO VERDE HUATULCO AC. Dicha limpieza se ha realizado por tradición una semana antes del inicio de la Semana Santa. A partir del 2010, la gerencia Operativa del CPLH, se integró al apoyo logístico de dicha actividad con el Equipo Verde Huatulco y la delegación de turismo de Huatulco; a partir del 2011 se implementó el programa de limpieza de ríos, a la par de la limpieza de playas, pero con la meta de realizar una limpieza antes y una posterior a la temporada de lluvias.

Total de residuos recolectados: 49 mil 967 residuos en un total de 15 kilómetros en ríos. Limpieza de 19 playas.

Una de las características de

Limpieza de la Playa Chahué


esta limpieza, es lograr la integración de las autoridades gubernamentales, organizaciones civiles y la participación de la comunidad local (taxistas, hoteleros, escuelas, ONG’s, cooperativas, fundaciones, etc). Cronología de la limpieza de playas y ríos

central de la Crucecita. 2011: Limpieza de playas y ríos: Incluye la limpieza de los ríos en abril y octubre y la limpieza de playas en abril. Participantes: más de 1300 personas participaron en estos eventos.

Total de residuos recolectaLimpieza de playas: dos: 49 mil 967 residuos en un total de 15 kilómetros 2006. Participantes 254 de la colecta de residuos en personas, limpieza de 10 ríos. Limpieza de 19 playas. playas. 2007. Participantes 650 2012: Limpieza de playas y personas. Limpieza de 12 ríos: limpieza de ríos 26 feplayas brero, en el marco del programa “Limpiemos nuestro 2008: Participantes 686 México”. personas. Residuos recolectados 42,013 unidades. 844 participantes, recolectando 433 costales de resiLimpieza de 16 playas duos en 23 km en la rivera 2009: Participantes 500 de los distintos ríos. Limpiepersonas. Residuos recolec- za de playas: 30 de marzo tados 20,257 unidades. (1030 participantes). Limpieza de 17 playas. Total de residuos recolecta2010: Participantes 750 dos: 34,605 unidades en 22 personas. Residuos recolec- playas. tados 33, 391 Unidades. Se limpiaron 16 playas, la Riviera Copalita y el parque



PROGRAMAS COORDINADOS POR EL CPLH


PROGRAMA DE MANEJO DE MANGLE EN PLAYAS DE USO RECREATIVO

sentan el refugio para aves, mamíferos y reptiles. Son fundamentales para la industria pesquera, al fungir como zonas de alimentación para moluscos y peces, así como refugio y crecimiento de juveniles de crustáceos y alevines.

protegen nuestras costas, mejoran la calidad del agua al funcionar como filtro biológico, contribuyendo al mantenimiento de los procesos naturales como respuestas a cambios de nivel del mar, manteniendo los procesos de sedimentación.

Los manglares actúan como sistemas naturales de control de inundaciones y como barreras Estos árboles de lagunas cos- contra huracanes e intrusión teras de agua salobre, repre- salina, controlan la erosión y

Los manglares permiten el abastecimiento de los mantos freáticos. Son ecosistemas que captan los gases que se encuentran en la atmosfera y actúan

Los manglares son humedales costeros se caracterizan por tener formaciones vegetales en las que predominan distintas especies conocidas como mangle. Por la vulnerabilidad e importancia biológica de estas especies, se encuentran dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la categoría de especies amenazadas.

Pág.

30

Recorrido por las Instalaciones


El sitio Ramnsar 1321 “Cuencas y corales de la Zona Costera Huatulco”, se distingue por la riqueza de sus humedales, dentro de estos se encuentran los manglares ubicados tanto en el Área Natural Protegida, como en algunas playas de uso recreativo de las Bahías de Huatulco. Desafortunadamente los manglares, ubicados en las playas de uso recreativo, se encuentran en estado vulnerable, debido a las transformaciones que se han generado por el desarrollo turístico (exceso de residuos, retención del agua, deforestación o muerte parcial de algunas áreas de mangles). En respuesta a estas problemá-

ticas en el 2010, el Comité de Playas Limpias (CPLH) de este municipio, inicio sus primeros trabajos en la playa Tangolunda. Se implementó un programa de limpieza y un programa de reforestación, contando con la asesoría de la UNIVERSIDAD DEL MAR. En el 2011 se realizo el diagnostico del mangle del Arrocito, el cual se caracterizaba por una perdida de casi el 50% de sus cobertura vegetal, además de la introducción de vegetación de ornato que afecta el crecimiento natural de este mangle y obstrucción del cause hidrológico. En general este es el panorama para los mangles ubicados en playas de uso recreativo. Por ende, el CPLH, consideró prioritario iniciar un proyecto a corto, mediano y largo plazo para la restauración de los manglares ubicados en playas

de uso recreativo. En la primera etapa, se ha logrado el registro de una tesis de la Lic. en biología marina, de la alumna Rebeca Karina Sánchez Hernández, egresada de la Universidad del mar, titulada “Situación ambiental de los humedales costeros de las Bahías Huatulco, Oaxaca”, quien trabajará con la caracterización y delimitación de los mangles en playas de uso recreativo de Bahías de Huatulco. Así mismo, se ha logrado contar con un PET para la limpieza de mangles y el diseño de un vivero de mangle blanco (Apoyo SEMARNAT 2012). Esta primera etapa ha propiciado una segunda etapa que consiste en la solicitud de una UNIDAD DE MANEJO AMBIENTAL (UMA) no sólo de mangles, sino de diversas especies de la región. Esto con el fin de realizar bajo

LA COOPERATIVA CRUZ DEL MONTE, CUENTA CON UN APROXIMADO DE 85 ESPECIES DE ÁRBOLES

como sumideros de bióxido de carbono, contribuyendo al mantenimiento de la línea de costa y al sostenimiento de las arenas sobre la playa (CONABIO:2009).

Pág.

31


las normas y permisos de la SEMARNAT, las actividades de siembra, colecta, reforestación y restauración de mangles y demás vegetación local. Las Unidades de Manejo Ambiental (UMA) se proponen con el propósito de generar alternativas reales de aprovechamiento de la vida silvestre, que sean respetuosas hacia la conservación, pero que al mismo tiempo sean productivas y exitosas en términos económicos. En este contexto el CPLH se encuentra elaborando la UMA de plantas de la región, incluyendo al mangle botoncillo, blanco, negro y rojo. Esta UMA beneficiara a la Cooperativa Ecoturistica Cruz del Monte. Una cooperativa dedicada a los recorridos eco turísticos dentro del Parque Nacional Huatulco, y a la conservación de los recursos naturales y culturales. La cooperativa Cruz del Monte cuenta con un vivero de aproximadamente 85 especies de árboles, dentro del Parque Nacional Huatulco. Siete de estas especies se

encuentran en estatus de especie amenazada dentro de la NOM-050-SEMARNAT-2010 y son: Mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle botoncillo (Conocarpus erectus), mangle rojo (Rizophora mangle), mangle negro (Avicenia germinans), árbol zanate (Bravaisia integérrima), guayacan (Gualacum coulteri A. Gray) y Cacahuananche o cacahuatillo (Licania arbórea Seem). Se pretende contar con los permisos de Vida Silvestre de la SEMARNAT, para la creación de un vivero dentro de los terrenos del Parque Nacional Huatulco, mismos que serán utilizados en actividades de reforestación, y de esta forma fortalecer los trabajos de recuperación de áreas deforestadas o impactadas por diversas actividades antropogénicas o eventos naturales. La UMA estará a cargo de la cooperativa Cruz del Monte, con el apoyo y asesoría del COMITÉ DE PLAYAS LIMPIAS, pero deberá contar con el aval y permiso de la dirección del PARQUE NACIONAL HUATULCO.

El entusiasmo por ayudar Ubicación con GPS del mangle en la zona.



El Espacio Cultura del Agua

Jóvenes y niños en el Dreams de Huatulco

El Espacio Cultura del Agua (ECA) es un programa implementado por los Gobiernos Municipales de todo el país, gracias al apoyo de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y por medio de los Comité de Playas Limpias de cada Entidad.

Se realizan pláticas a la comunidades de la zona y se acude a las escuelas de nivel básico, medio y superior a impartir presentaciones para explicar los beneficios del cuidado y buen 30 jóvenes y niños de diversas manejo del agua. comunidades como son: El Zapote, Copalita, Bajos de Coyula, Tan sólo en los meses de Ju- El faisán, La Crucecita y Todos La estrategia a seguir por par- nio a Septiembre del 2011 se Santos. te del Comité de Playas Limpias impartió este programa a un De esta forma, resulta realmende Huatulco es la siguiente: aproximado de 115 Adultos y te productivo este programa.

CPLH 2012

El Espacio Cultura del Agua asegura el fomento al cuidado del recurso hídrico en la zona


La Gotita Nisanashi, nace con el objetivo de fomentar la cultura del cuidado del recurso hídrico en niños y jóvenes de la región. En el 2011, se generaron algunos Banners para la presentación en el Congreso Anual de Comités de Playas Limpias en Mazatlán, Sinaloa. Esta presentación mostraba el recorrido de la gota por diferentes lugares de la Costa oaxaqueña, hasta su llegada al mar y ubicaba los distintos lugares en donde la contaminación del ser humano puede llegar a afectar de forma potencial a la naturaleza. Actualmente se desarrollan materiales de apoyo con este personaje que ayuden a interesar aún más a los niños de las escuelas de nivel básico, pues son estos los que en un futuro se encargarán de modificar el entorno en el que viven. El Comité de Playas Limpias de Huatulco intenta concientizar a las familias para que este espacio no sólo sea local, sino que se implemente siempre.

El Espacio Cultura del Agua en las escuelas.

Espacio Cultura del Agua (ECA)

Nisanashi La Gotita de Copalita

Pág.

35


Celebraciones socio-ambientales y capacitaciones La Gerencia Operativa del Comité de Playas Limpias (CPLH) en coordinación con diferentes organizaciones realiza talleres y capacitaciones con la finalidad fomentar y sensibilizar a la comunidad, en los temas ambientales. Las temáticas que se abordan dentro del programa de educación ambiental, consideran las demandas y transformaciones que se generan en las playas por el desarrollo de las actividades turísticas. Y se retoman a partir de las acciones de seguimiento de la certificación de la playa Chahué, dentro de sus programas de difusión y educación ambiental. Con base a la importancia del recurso hídrico, fomentar la conservación de este medio que alimentan los causes y ríos de este municipio, así como la conservación de especies enlistadas en la NOM-059, son las principales temáticas que considera el programa de Educación Ambiental. Dentro del cual se da a conocer a los prestadores

de servicios turísticos, y actores de gobierno, la relación entre el manejo de las especies en peligro de extinción y los problemas del deterioro ambiental desde la cuenca alta hasta la cuenca baja (la playa). Así mismo, la relación de los programas de capacitación entre los recursos hídricos, manejo de los residuos y la conservación de las especies. Algunas de estas temáticas se incluyen como una forma de sensibilización en las participaciones o celebraciones sociales, celebraciones del ámbito turístico y ambiental, por ejemplo DIA MUNDIAL DEL TURISMO, DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE, DIA DE LOS HUMEDALES, DIA MUNDIAL DE LA TIERRA, SEMANA DE LA CONSERVACIÓN, entre otros. En las siguientes tablas se resumen los resultados de capacitación realizados durante el 2012, a través de la Gerencia Operativa del CPLH

Los niños y jóvenes son prioridad en estos talleres


En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente.

Pláticas y capacitaciones

Algunas de estas temáticas se incluyen como una forma de sensibilización en las participaciones o celebraciones sociales, celebraciones del ámbito turístico y ambiental


Ven y conoce nuestro Parador Turístico

Estamos ubicados en el Paraje Llano Ciruelo Km. 6.5 rumbo a Santa María, Huatulco

Aprende, disfruta y diviértete A través de: Nuestra fábrica de Mezcal (destilado) Nuestra deliciosa degustación y artesanías oaxaqueñas nuestra gastronomía oaxaqueña en un ambiente familiar y campestre Actividades recreativas al aire libre RESTAURANTE / MUSEO / FOLKLORE / RIO / PUENTE COLGANTE / TIROLESA / ARTESANÍAS / MEZCAL / GASTRONOMÍA Y +


“El Buen Mezcal” Les ofrece la degustación de los siguientes productos Típicos Oaxaqueños

Mezcal Chahué: Reserva Especial, Tobalá, con Gusano, con Pechuga, Reposado, Minero, Añejo, otros. Cremas de Mezcal de diferentes sabores: Piña, Coco, Nuez, Café, Cajeta, Capuchino, Almendra, Moka, Mango, etc.

Calle Bugambilia N° 1202 La Crucecita, Bahías de Huatulco (Frente al Parque de las Ollas). Tel: 01800 123 2462 www.mezcalhuatulco.com.mx

Riquísimo Mole Negro y Rojo Espumoso Chocolate con Pan de Yema Los Tradicionales Chapulines Exótica Salsa de Gusanos de Maguey Cecina Tasajo Chorizo Quesillo Ropa de Manta

Artesanías

Pág.

39


CALIDAD DEL AGUA

¿Cómo se transmiten al nadar?

El monitoreo constante del agua que se encuentra en las distintas bahías de Huatulco, ayuda en gran medida a conservarlas en un estado óptimo para el uso sustentable de las mismas. Es por este motivo que el CPLH colabora con este proceso. En este espacio te daremos una idea de la labor que estamos realizando en este tema.

Conservar y monitorear la calidad del Agua de las playas de Huatulco, ayuda a mantener en óptimas condiciones a las mismas

Su objetivo es el disminuir riesgos de salud pública por presencia de microorganismos nocivos.

¿De dónde pueden provenir?

• • • • • •

Ingiriendo agua o entrando está en contacto con la piel, oídos, ojos y nariz de las personas.

El indicador de contaminación del agua de mar que la SSA1 monitorea es la bacteria Enterococcus faecalis.

Sabias que el nadar en aguas contaminadas puede producir irritación en la piel, infecciones en oídos, ojos, aparato respiratorio, malestar estomacal, diarrea, entre otros.

Aguas residuales Defecación Basura Procesos industriales Actividades agrícolas Fauna, entre otros.

Los resultados oficiales de los monitoreos se difunden en la página de internet1 de la COFEPRIS2.

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LAS PLAYAS

La República Mexicana cuenta con 17 Estados costeros y 53 destinos turísticos de los cuales son monitoreadas 248 playas4 .

En este gráfico se explica el proceso del monitoreo del agua.

CRITERIO PARA CLASIFICAR LAS PLAYAS PARA USO RECREATIVO EN LA REPÚBLICA MEXICANA Enterococos NMP*/100 ml de agua de mar Clasificación de la playa 1-200 ** APTA PARA USO RECREATIVO > 200 ** NO APTA PARA USO RECREATIVO PLAYAS CERTIFICADAS CONFORME A LA < 100 NORMA NMX-AA-120-SCFI-2006 *NMP=número más probable ** Valor acorde a la Organización Mundial de Salud (OMS), para prevenir riesgos a la salud.

1. 2. 3. 4.

Secretaría de Salud http://www.cofepris.gob.mx Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios . Informe de rendición de cuentas 20062012, Comisión de Evidencia Y Manejo de Riesgos.


En la siguiente gráfica se muestran los resultados del monitoreo de agua de mar realizado en las principales playas turísticas de Bahías de Huatulco. 140 120 100 80 60 40 20 0

MAGUEY

LA ENTREGA

SANTA CRUZ

CHAHUÉ

13 DE ENERO 9 DE MAYO

TANGOLUNDA

LA BOCANA

PREVACACIONAL SEMANA SANTA PREVACACIONAL VERANO

De a cuerdo a las graficas se observa que las playas de Bahías de Huatulco son aptas para uso recreativo ya que en todos los casos el número de enterococos por cada 100 ml de agua de mar es menor a 200.

Número de enterococos por cada 100 ml de agua de mar

100 90

MUESTREOS REALIZADOS DEL PROYECTO “CERTIFICACIÓN DE PLAYAS 2012” PLAYA

80

ÓRGANO

70

ARROCITO

60 50 40 30 20 10 0

Muestreos Estos son los resultados del monitoreo de agua de mar realizado por la Gerencia Operativa del Comité de Playas Limpias. Los análisis de las muestras fueron realizados por el Laboratorio Cuenca Balsas de la CONAGUA, quien colaboró con este apoyo.

Pág.

41


Toma de muestras de agua de mar para la determinación de enterococos de la playa El Órgano y Arrocito, realizado por personal de la Gerencia Operativa del Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco.

¿Qué son los Enterococcus faecalis? Son bacterias esféricas (imagen a) que forman sus colonias en cadenas (imagen b) y se encuentran en forma natural en el intestino de humanos y otros mamíferos por lo que su presencia indica contaminación por heces fecales.

imagen (a)

Taller de capacitación “Lineamientos para Determinar la Calidad de Agua de Mar para Uso Recreativo con Contacto Primario” realizado del 16 al 18 de julio por parte de personal de la COFEPRIS y de la SSA del Estado de Oaxaca.

imagen (b) ¿Porqué es un indicador de contaminación del agua? Se utilizan como un indicador porque su presencia en el agua puede ser originada por desechos humanos y de otros animales, además nos indica la presencia de otros organismos patógenos que también se encuentran en el excremento.

Pág.

42

De acuerdo a diferentes investigaciones se ha demostrado que el aumento de enterococos esta relacionado con el incremento de las enfermedades de los bañistas.


PET

Programa de Empleo Temporal

Limpieza de la Playa Chahué: La norma: NMX-AA-120-SCFI2006-SEMARNAT, aplicable a playas certificadas, describe en su apartado sobre residuos que: el límite máximo permisible de residuos sólidos en superficie en la playa será máximo de 5 unidades por cada transecto de Tienen como objetivo contribuir 100m., los cuales no deben rea la protección de los recur- basar los 5kg de peso. sos naturales, además de ser un apoyo económico temporal Para lograr este requisito se para los grupos vulnerables. implemento desde principio de La participación dentro de los año, un PROGRAMA DE EMPET, se resumen en un beneficio PLEO TEMPORAL a partir del mes de mayo, 2012 y concluye familiar y comunitario. oficialmente en Octubre del mismo año. Este 2012, la Gerencia Operativa del Comité de Playas El programa de limpieza de Limpias tiene a su coordinación playa Chahué esta integrado 3 Programas de Empleo Tem- por 20 personas, distribuidos a lo largo de la semana. poral: El trabajo consiste en el rastriJóvenes y adultos, participan. llado de la arena para recolectar todos los residuos sólidos que se encuentran entre la arena (colillas de cigarros, corcholatas etc). Mediante la pepena se recolecta todos los residuos sólidos que se encuentren a sus alrededores y entre las piedras a fin de abarcar todas las zonas de la playa, con lo cual se ha reducido considerablemente los residuos sólidos, permitiendo que se encuentre en optimas condiciones la playa.

mangles para las playas: Entrega y Arrocito.

Elaboración de un vivero de

Actualmente los mangles ubi-

Los Programas de Empleo Temporal (PET) aplicados en Santa María Huatulco, son subsidios que han sido otorgados por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

El PET promoviendo la sanidad de las playas de Huatulco

Las playas de uso recreativo en Huatulco, cuentan con áreas de manglares de tipo botoncillo y mangle blanco. Estas áreas presentan una alta productividad de materia orgánica, proveen el habitáculo y refugio para la fauna de peces, mamíferos, aves, reptiles e invertebrados de la zona. No obstante, el desarrollo urbano y las transformaciones que se generan por las actividades turísticas, han propiciado en algunas playas, su deforestación, y deterioro en general problema de exceso de residuos o defecaciones a su interior.


cados en las playas de uso recreativo, son de pocas proporciones forestales, han sido reducidos en superficie o se les han modificado las entradas de agua de mar debido, principalmente al desarrollo urbano y a la actividad turística, modificando sus características ecológicas considerablemente. Al carecer de esta acumulación de agua, tampoco hay oportunidad de que las semillas germinen y se puedan establecer adecuadamente para una reforestación natural. El PET de mangles inicio en el mes de Junio, y surge a partir de las problemáticas que actualmente se presentan en los mangles ubicados en playas de uso recreativo. Dicho PET considera a la playa el ARROCITO y LA ENTREGA. El Programa de Empleo Temporal esta integrado por 24 personas que realizan la limpieza de los mangles de La Entrega y Arrocito dos veces a la semana, recolectado todos los residuos sólidos presentes en el área.

Programa de Limpieza después del Huracán Carlota El día 15 de junio, el huracán Carlota golpeó las costas de Oaxaca como categoría 2, provocando graves daños en la zona. En la playas se observó un exceso de residuos sólidos, la exposición de organismos arrojados a la playa y materia orgánica, los cuales ocasionaron que hubiese fuentes puntuales de contaminación. Con base en ello, se implementó un Programa de limpieza emergente para 20 personas de la comunidad de Santa María Huatulco y la Crucecita, para las playas: La Bocana, Conejos, Tangolunda, Tejón, Santa Cruz, La Entrega, El Órgano y Maguey. Se limpiaron en su totalidad 8 playas, con un aproximado de 6 m3 de residuos sólidos recolectados. Duración del PET (30 días)

En el proceso se han detectado zonas erosionadas en playa Arrocito y se reforestaron con plántulas del mismo manglar (mangle blanco). Este PET concluye en el mes de noviembre de 2012.

Pág.

44

Entrega de Recursos



PPรกรกgg. .

46 46


Pรกg.

47


Pรกg.

48


Pรกg.

49


Pรกg.

50


´

Pág.

51


Pรกg.

52


Pรกg.

53


www.plazaconejomexico.com Pág.

54

SERVICIOS: Caja de Seguridad Televisión por Cable Aire Acondicionado Internet

Ubicado en el centro de Huatulco, Hotel Plaza Conejo te ofrece todas las comodidades necesarias para pasar unas vacaciones agradables en compañía de familiares y amigos. Su agradable estilo colonial característico del Estado y habitaciones exclusivas, son una de las principales razones por las que, este lugar, es la mejor opción para hospedarse en Huatulco, Oaxaca. Además, muy cerca de nosotros, se encuentran los mejores lugares para pasar un rato agradable y divertido: restaurantes, centros comerciales, antros, farmacias, cafés, etc. Sin mencionar la cercanía de la Playa Chahué y Santa Cruz. Creatividad Conejo SA de CV Promotores Hoteleros y Turísticos de la Costa de Oaxaca AC. Equipo Verde Huatulco AC. e-mail: conejomontejo@gmail.com conejo3@mexico.com

Av. Guamúchil N° 208 La Crucecita Bahías de Huatulco CP. 70989 Tel. 01 958 58 70054 Cel. 9581097588


COMPOSTABLES. Al término de su vida útil pueden ser convertidos en composta y regresan como nutrientes al suelo. AHORRADORES. Ayudan a disminuir el consumo de recursos naturales como agua y electricidad.

Bioamigables de Huatulco surgió de la inquietud de un grupo de ciudadanas que trabajamos de modo voluntario en varias labores para promover el cuidado al ambiente, y después de mucho insistir decidimos crear un espacio para el consumo responsable y la educación ambiental. Básicamente, cuando hablamos de “BIOAMIGABLES”, nos referimos a productos que son amigables con el ambiente y con la vida, porque tienen una o más de estas características: ORGÁNICOS. No utilizan químicos o pesticidas en su cultivo o procesamiento ni son variedades genéticamente modificadas ni transgénicos. RECICLADOS. La materia prima que se ocupa ya ha tenido un uso previo, como el papel que es recuperado de tetra pack, o las bolsas de nowoven.

REUTILIZABLES. Como las botellas de acero inoxidable para el agua, o lo pañales de tela modernos. COSMÉTICOS NATURALES Y PARA LA SALUD. Elaborados con ingredientes orgánicos, nacionales. ARTÍCULOS QUE RECAUDAN FONDOS. Para apoyo a causas humanitarias y ambientales. La tienda de Bioamigables de Huatulco está ubicada en la calle de Guamuchil, en el interior del Hotel Plaza Conejo, en la Crucecita. Nuestro horario es de las 9 a las 20 hrs. de lunes a sábado. Nuestra propósito, es dar servicio a la comunidad de Huatulco y fomentar la cultura del reciclaje, la utilización de productos Bioamigables con el ambiente y que ya no haya la excusa del “no lo hago porque no encuentro estos productos a la venta en Huatulco” .

RECICLABLES. Artículos o productos que al término de su vida útil se pueden reciclar. LOCALES. Se respalda y apoya a los productores locales, artesanos, campesinos, cooperativas. BIODEGRADABLES. Artículos o productos que al término de su vida útil se reintegran al suelo en tiempos razonables de acuerdo a normas y estándares internacionales.

Buscamos opciones de diferentes productos de acuerdo a las necesidades de nuestros clientes para que al buscar y conseguir el producto deseado, no le resulte ni difícil ni imposible de adquirir. Nosotros hacemos la búsqueda y ganamos todos. Ganan los ciudadanos que cuidan su medio ambiente y gana Huatulco.

Pág.

55


Teléfonos (762) 6258327 / (958) 1138225

Somos: *Los creadores *Fabricantes *Diseñadores *Innovadores *Poseedores de todo el proceso de elaboración

Puedes aplicártelas cuantas veces quieras. ¡Son Reutilizables!

Pág.

56

Uñas de Plata


DISTRIBUIDORES AUTORIZADOS Ciudad Obregón, Sonora. Tel. 01 6441791124 Cel. 6441074086 Correos: mexicolindosilvernail@hotmail.com y mexicolindomuelle@yahoo.com.mx Cabo San lucas y San José del Cabo, Baja California Sur. Cel. 6241416275 BBPin: 26BA27C4 Correo: zulblablabla@hotmail.com Zona Norte y Centro del Distrito Federal, Ciudad de México. Dirección: Polanco Tel. 01 5554082568 Correo: anguianot@hotmail.com México, D.F. Centro Joyero Calle Palma #35 L 8B y 7C, Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc. Correo: juarez_ae@yahoo.com.mx Irapuato, Guanajuato. Cel. 4621126026 Correo electrónico: sotomary70@hotmail.com Cuernavaca, Morelos. Plaza Cascada local K1, Avenida Plan de Ayala No. 1759, Colonia Jacarandas. Nextel. 7772798633 ID 52*1039659*2 Cel. 7341100723 www.mysilvernails.com Oaxaca de Juárez, Oaxaca q bexa Reforma Cel. 9515008900 Correo electrónico: edijmz@hotmail.com Bahías de Huatulco, Oaxaca. Dirección: Calle Carrizal S/N, Sector H, La Crucecita. Cel. 958 113 8225 Correo electrónico: jolkanails@hotmail.com PUNTOS DE VENTA Taxco de Alarcón, Guerrero. Dirección: Miguel Hidalgo 31-B Col. Centro (a un costado del Centro Joyero AG). Tel. 01 7626271731 Nely Piña Cel. 044 7621004342 Página de internet www.jolka.com.mx Facebook: Jolka Silver Nails Correo electrónico: jolkanails@hotmail.com

Pág.

57


58

ACCIONES AMBIENTALES DE EMPRESAS RESPONSABLES

Pรกg.


Dreams Huatulco y Secrets Huatulco Resort & Spa, encaminan sus esfuerzos para una nueva certificación: RAINFOREST ALLIANCE. Desde el arranque de ambos hoteles, se cuenta con compromisos y objetivos ambientales y de apoyo a la comunidad, sin embargo, ahora es momento de apostar por el DESARROLLO SUSTENTABLE que nos permita responder a las necesidades de diferentes grupos: nuestros colaboradores, nuestros clientes, propietarios, proveedores y muy especialmente nuestra comunidad.

Es por eso que al interior y también de manera externa, en conjunto con diversas organizaciones ambos hoteles están trabajando en las siguientes acciones: Respeto al Patrimonio Natural, a través de la limpieza de playas y reforestación, actividades de difusión con nuestros clientes sobre

El parque Nacional Huatulco,sus senderos, sus atributos y cada vez se han implementado acciones de conciencia y formación para colaboradores como el respeto por la flora y fauna. Se realizaron talleres al interior del hotel sobre separación de residuos y manejo de composta, y talleres de Sustentabilidad impartidos por el Equipo Verde; también se particip en el Taller sobre el cuidado de la Tortuga realizado en Ventanilla. Promoción al desarrollo local: se ha firmado convenio con la Canaco y se ha dado seguimiento a la identificación de pequeños productores de productos/servicios que puedan ser aliados de nuestros hoteles y fomentar así el desarrollo de nuestra comunidad y el desarrollo de proveedores. Continuamos con nuestra aportación a través de campañas de apoyo a la comunidad como donaciones de juguetes y sandalias y seguimos abriendo nuestras puertas a las escuelas en sus distintos niveles para desarrollo de proyectos o visitas de estudio. Visitas y estudio de las Comunidades de nuestro municipio: con el apoyo de H. Ayundtamiento se realizó estudio socioeconómico de las comunidades permitiendo así elegir el lugar en el cual de mane-

ra predominante será el centro del apoyo altruista para generar proyectos sustentables: San José Cuajinicuil, lugar que ha sido visitado ya por el comité ejecutivo y se ha firmado convenio de participación. Difusión del Patrimonio Histórico y Cultural; se han realizado cursos sobre Cultura Turística que contribuya al conocimiento de la historia y cultura locales, donde el acercamiento y conocimiento de los mismos nos llevarán a respetarlo y cuidarlo. Se realiza difusión contínua entre nuestros clientes del Parque Eco arqueológico Copalita y se destacan las expresiones de cultura e historia en diferentes medios impresos y electrónicos. y ahora tenemos nuevos retos como la prevención del abuso sexual infantil, prevención de trata de blancas, reforestación, promoción y difusión de rutas de turismo rural, logrando así cerrar círculos de sustentabilidad que aseguren que este hermoso lugar en el cual habitamos se conserve y se desarrolle con el respeto y cuidado que merecemos los que estamos actualmente y que merecen los que están por venir…


Estamos certificados ante PROFEPA como Industria limpia. - Contamos con depósitos especiales para aceites y grasas, además de generar con nuestros desechos orgánicos composta para fertilizar nuestros jardines. Reciclaje de agua.- Contamos con un sistema de almacenaje de agua para el lavado de pisos y áreas comunes. Ahorro de agua.- Nuestras áreas verdes son regadas con agua tratada. Reducción de desechos. – Evitando el uso de productos de unicel. Ahorro de energía.- Contamos con un programa de precalentamiento de agua para habitaciones, con energía solar. marco legal así como las normas ambientales. LAS BRISAS HUATULCO, SALVANDO A LA NATURALEZA Misión Promover acciones sustentables que nos permitan optimizar el consumo de energéticos, mediante la concientización de huéspedes, asociados y la comunidad, preservando el entorno ecológico y cultural.

Para Las Brisas Huatulco, es motivo de gran satisfacción, el poder contribuir al cuidado del medio ambiente, mediante políticas verdes generadoras de cambio de hábitos de nuestros trabajadores y Huéspedes

Visión Ser un equipo generador de cambios, promotor del cuidado y aprovechamiento sustentable del entorno ecológico.

Programa Conserve. - Ahorro de agua (con el apoyo del huésped, las toallas que están en la habitación se lavan el día que así lo deciden).

POLITICA DE SUSTENTABILIDAD

Separación de basura. - Separación de Pet’s, aluminio y cartón, además de la basura orgánica e inorgánica.

1. Ser equipo promotor constante de actividades sustentables. 2. Optimizar el consumo de Energéticos (Electricidad, Agua, Diesel, Gas y Gasolina). 3. Buscar continuamente formas de energía renovable y/o alternativa. 4. Concientizar y promover la recolección, separación y reutilización de los desechos orgánicos e inorgánicos y residuos peligrosos. 5. Cumplir y promover que todas las acciones realizadas estén dentro del

Menos contaminación. – los vehículos que los transportan al huésped a su habitación y que utilizan gasolina, serán sustituidos paulatinamente por autos que consumen diesel, un producto mas limpio y sin plomo. Earth Check. – Nos regimos a políticas ambientales basadas y enfocadas en las normas de Earth Check. Invitamos a todos nuestros huéspedes a disfrutar y conocer El Jardín Botánico que esta dentro de las instalaciones, además de los hermosos jardines y miradores. Juntos podemos lograr la sustentabilidad


Estimados colegas, visitantes y amigos: Si bien es cierto que implementar programas de Buenas Prácticas Ambientales en casa o empresas significa al principio sacrificios de tiempo, recursos humanos, económicos y materiales; indudablemente a corto y mediano plazo tiene los siguientes beneficios: • Menores costos de operación y mantenimiento • Mayor satisfacción tanto de clientes como de colaboradores • Reducción del impacto ambiental • Mejores relaciones con la comunidad • Mejor competitividad al ser una hotel eco amigable • Nuevas oportunidades de negocio • Mejor imagen y reputación tanto de la marca como de la propiedad Actualmente nos incluimos en acciones como Limpieza de playas tanto en especie como en mano de obra, La hora del planeta y estamos en proceso de agregarnos este año al programa de Carbono Neutro. Las acciones verdes se ven desde que se pasa por la puerta. Falta mucho por hacer; pero lo importante es que ya empezamos y seguimos en el camino.

Héctor Alberto Pérez Guevara / Best Western Huatulco

Pág.

61


PRร XIMA PLAYA A CERTIFICAR

62

Playa Conejos

Pรกg.


cACALUTA

BAHÍA SAN AGUSTÍN

CHACHACUAL


CPLH 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.