CPLH 2013

Page 1

Año 3. JUNIO 2013 COMITÉ DE PLAYAS LIMPIAS DEL MUNICIPIO DE SANTA MARÍA HUATULCO, OAXACA N° 9

2013

HUATULCO, OAXACA



Editorial

gerenciaplayaslimpias@hotmail.com

Playa Chahué

La primer Playa Certificada de Oaxaca

/Comité Playas Limpias Huatulco

Directora Editorial M. en C. Virginia Hernández Viera Jefe Editorial Francisco J. Balseca Galguera Edición Gráfica de Secciones e Ilustración Dirección de Arte y diseño Francisco J. Balseca Galguera Producción Impresa Impresos Aztlán Coeditores de Contenido Virginia Hernández Viera Daniel Arellanes García Hugo Mariscal Gallegos Teléfono: 958 (58) 7 04 88 e-mail: gerenciaplayaslimpias@yahoo.com.mx

www.comiteplayashuatulco.com.mx

Bienvenidos a la tercera edición de tu revista CPLH 2013 del Comité de Playas Limpias del Municipio de Santa María Huatulco, Oaxaca. Te presentamos los trabajos que el gobierno municipal ha realizado en la Zona Federal Marítimo Terrestre 2011-2013, trabajos reconocidos en el libro “Gobernanza estratégica para el Desarrollo Local de los Municipios Mexicanos Costeros”. Conoce los resultados del Programa de Certificación de Playas, Estudios, Programa de Conservación de tortugas marinas y nuestra experiencia como Gerencia. Recuerda que formas parte del esquipo de los COMITÉS DE PLAYAS LIMPIAS, que desde el 2003, ha promovido la CONAGUA, a través de la coordinación de sus Consejos de Cuencas. No hay contribución pequeña, si el beneficio alcanza otros límites

Gerencia Operativa del Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco


ÍNDICE

1.Introducción 2.Santa María Huatulco, Oaxaca. 3.Resultados de la Administración Municipal 20112013 en la ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y TERRENOS GANADOS AL MAR. 4.La operación de la gerencia operativa, desde la experiencia del Comité de playas limpias de Santa María Huatulco. 5.Percepción de la comunidad de jóvenes sobre la certificación de playas en Huatulco 2010-2013 6.Resultados del programa de certificación de la playa El Órgano 7.Programas y estudios en playa a)Recuperación de espacios de anidación de tortugas marinas, como parte de las acciones derivadas de la certificación de playas. b)Perfil de playas c)Estudios de riesgo de la playa Chahué d)Programa de limpieza de playas y ríos e)Calidad del Agua


Se encuentra localizado en las costa del Pacífico Sur, donde el mar se intensifica por su variedad de color, un lugar mágico lleno de naturaleza y armonía en donde se encuentra Bahías de Huatulco, único destino sustentable en la República Mexicana. Localizado en la bahía principal de Santa Cruz a solo unos pasos del mercado de artesanías, zona de bancos y el muelle principal. A 5 minutos del centro de Santa Cruz. Único hotel de 4 estrellas con club de playa exclusivo para nuestros huéspedes, ubicado en la bahía de Chahué a solo 5 minutos del hotel. Cuenta con: alberca, restaurante, bar, área de juegos infantiles, cancha de voleibol, palapas y zona de hamacas.

reservaciones@hotelcastillohuatulco.com

La bahía Chahué, donde está ubicado el Club de Playa del Hotel Castillo Huatulco & Beach Club, ha sido galardonada con la certificación playas limpias, reconocimiento que lo otorga el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C., así como la certificación Blue Flag, la cual es otorgada por la Fundación Europea para la Educación Ambiental (FEE). Teléfonos Huatulco 01 (958) 58 701 31 /44 Lada sin costo: 01800 543 9040 Teléfonos CD. de México: 01 55 5547 22 42 / 43 Lada sin costo: 01800 CASTHUX (2278489)

www.hotelcastillohuatulco.com

reservasmex@hotelcastillohuatulco.com


Lorenzo Lavariega Arista Presidente Municipal de Santa María Huatulco y del CPLH 2011-2013

BIENVENIDOS A HUATULCO Tierra Cálida en donde todos colaboramos para crear un municipio comprometido con sus espacios, su gente y sus recursos.

La infraestructura, los servicios, nuestras playas, el Parque Nacional, los programas de certificación y reconocimiento de nuestro destino turístico conjugado con su gran historia, es un gran tesoro que te invitamos a disfrutar. La revista CPLH es una revista anual, que tiene como objetivo difundira nivel nacional los trabajos que realiza el Comité de Playas Limpias del Municipio de Santa María Huatulco, Oaxaca. Su primera publicación impresa se realizó en el 2011. DISFRUTA DE ESTA EDICIÓN 2013

Nuestra meta con la revista CPLH, es compartir con otros Comités de playas limpias, los trabajos realizados alrededor de la temática “playas”, sin omitir detalles de cada hecho, de tal forma que aquellos elementos que puedan reproducirse en otros destinos, sean retomados libremente por los Comités que lo consideren oportuno.

Es necesario compartir, lo que por naturaleza no nos pertenece

Gerencia operativa del Comité de playas limpias de Santa María Huatulco, Oaxaca.


El H. Ayuntamiento de Santa María Huatulco 2011-2013 y el Comité Municipal de Playas Limpias, que me honro en presidir, presentan la tercera edición de su Revista anual. En coordinación con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), nuestro gobierno municipal le apostó a darle seguridad a los usuarios de sus nueve bahías y 36 playas, ubicadas en Bahías de Huatulco, el principal destino turístico de Oaxaca. Por ello, nos hemos concentrado en equipar nuestras playas, especialmente Chahué y El Órgano que están certificadas como Playas Limpias, con salvavidas, sistema

Máquina barredora de Playas

Adquirida con recursos de ZOFEMAT, 2012

de boyado y estudios bacteriológicos, lo que ha requerido la suma de voluntades y la disposición de recursos económicos, tanto municipales, como estatales y federales y de la iniciativa privada. Hoy, podemos presumir que Chahué mereció la certificación internacional Bandera Azul para el período 2013-2014 por lo que llegamos a esta tercera edición de Revista del Comité Municipal y al IX Encuentro Nacional de Playas Limpias, orgullosos de nuestros logros. Sociedad y gobierno hemos logrado en Santa María Huatulco una sinergía eficaz y exitosa.



HUATULCO OAXACA SANTA MARÍA, HUATULCO; OAXACA Santa María Huatulco, Oaxaca, México, conocido como Huatulco, se encuentra ubicado entre las coordenadas 15°50´03’’ N y 96°19´20´´ O, a una altitud de 220 msnm, se fundó hace 489 años, cuenta con una población de 38,629 hab. (INEGI, 2010). Cada 8 de enero se celebra su aniversario de titulación como Pueblo. En 1984 se crea el proyecto del Centro Integralmente Planeado (CIP) Bahías de Huatulco, desarrollado por Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), en una superficie de 21,000 hectáreas; el sitio cuenta con 35 kilómetros de costa en los que se ubican 9 bahías y 36 playas (Imagen 2). El 24 de julio de 1998, el gobierno federal designó 11,890 hectáreas, como Área Natural Protegida (ANP) bajo la categoría de Parque Nacional.

Pág. 9

Santa María Huatulco

474 Aniversario de la Fundación de Huatulco

Las 9 bahías de Huatulco más reconocidas son: •Conejos: Cuenta con tres playas: Playa Magueyito, Conejos y Punta Arena. La playa Magueyito no cuenta con servicios turísticos, mientras que la playa Conejos cuenta con un hotel exclusivo para adultos, el hotel Secrets; y la playa Punta Arena, no cuenta con ningún tipo de servicios. •Tangolunda: En zapoteco significa “mujer bonita”; en esta playa se ubica la principal zona hotelera. Esta playa cuenta con seis playas: Tangolunda, Rincón Sabroso, Tornillo, Manzanillo y Ventura. De estas playas Tangolunda es la única que cuenta con acceso público vía terrestre. •Santa Cruz: Cuenta con tres playas: La Entrega, Yerbabuena y Punta Santa Cruz; es una de las bahías más importantes del lugar, ya que ahí se encuentra la dársena, en donde zarpan todas las embarcaciones, y un muelle para cruceros de talla internacional. Con acceso terrestre. •Chahué: Cuenta con tres bahías: Tejón, La Esperanza y Chahué, esta última en zapoteco significa “tierra fértil” o “tierra húmeda”; cuenta con una marina para yates; la playa Chahué está certificada desde el 2010 con la norma mexicana: NMX-AA-120-SCFI-2006, y en Junio del 2013 logró el galardón Blue Flag.

Actualmente el polígono del Parque Nacional Huatulco (PNH), integra cinco de las nueve Bahías de Huatulco: Órgano, Maguey, Cacaluta, Chachacual y San Agustín; ubicándose en la porción central del destino turístico, abarcando casi 30% del territorio expropiado a •Maguey: Integra la playa Maguey de favor del FONATUR en 1984.


aproximadamente 500 m. de longitud, se caracteriza porque sus aguas son muy tranquilas, y cuenta con servicios de restaurantes y de recreación. Cuenta con acceso terrestre. •Órgano: Integra a la playa de conservación: el Órgano mide 267 m. de longitud, su pendiente y oleaje son moderados; está certificada con la norma NMX-AA-120-SFCI-SEMARNAT-2006. Su acceso es por vía marítima. •Cacaluta: Forma parte del polígono del PNH, Cacaluta, que en zapoteco significa “ave negra” o cacalote; recibe año con año a distintas aves migratorias. Su acceso es por mar y tierra. •Chachacual: es una gran reserva ecológica integrada al Parque Nacional Huatulco; posee dos atractivas playas vírgenes: Chachacual y La India; la única vía de acceso es por mar.

•San Agustín: Forma parte del polígono del PNH, cuenta con aproximadamente 1,500 metros de longitud y de 20 a 80 metros de anchura, presenta una importante zona arrecifal; cuenta con dos playas: San Agustín y Cacalutilla. Su acceso es por tierra y mar. Otras de las playas que sobresalen en el Bahías de Huatulco son: Playa la Bocana, Los Arcos, el Arrocito, Tejoncito, playa Punta Violín, Carrizalillo, Jicaral y Boca Vieja, Coyula.

Huatulco

Las 9 bahías de Huatulco, Oaxaca


Bahías de Huatulco cuenta con un alto potencial para el ecoturismo, destacan dentro de este tipo de actividades el tour a las cascadas, tour en bicicletas, rapel, tirolesa, tour a caballo, el temazcal Maya Santa Cruz, la observación de aves, caminatas interpretativas, rafting, buceo, entre otras actividades. Estos recursos se fortalecen por los distintivos que identifican a Huatulco:

REFERENCIA

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=20

El 27 de El noviembre del 2003, la Convención sobre los Humedales, designó internacionalmente 44,400 ha del municipio de Santa María Huatulco como Sitio Ramsar 1321: “Cuencas y Corales de la Zona Costera de Huatulco”. El 26 de octubre de 2006 el Parque Nacional Huatulco (PNH) fue reconocido como Reserva de la Biosfera por la UNESCO, debido a su diversidad de ecosistemas prioritarios para la conservación y su importancia en el equilibrio ecológico de la región. Huatulco obtiene la certificación internacional soportada por el Sistema de Administración Ambiental Earthcheck desde el año 2005. Anualmente se realiza el benchmark y auditoría, en los cuales se auditan los impactos ambientales bajo estándares internacionales en temas como: reducción de desechos, eficiencia energética, gestión de aguas limpias y residuales, aplicación de políticas medioambientales e integración de la sociedad en prácticas de conservación. Programa coordinado por el Equipo Verde Huatulco, con el apoyo de FONATUR. Huatulco Carbono Neutro: es un programa impulsado por el Equipo Verde Huatulco, que tiene como objetivo coadyuvar en la mitigación del calentamiento global a través de la neutralización de emisiones de toda la actividad económica del desarrollo turístico. Huatulco cuenta con dos playas certificadas con la norma mexicana NMX-120-SCFI-2006-SEMARNAT: la playa Chahué (2010-2015) y la playa el Órgano (2012-2014). Huatulco está implementando el programa BLUE FLAG en la playa Chahué, galardón que incluye 4 rubros:Calidad del Agua, Gestión ambiental, Educación Ambiental, Seguridad y servicios.


Resultados de la Administración Municipal 2011-2013 en la ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y TERRENOS GANADOS AL MAR. de la nación, en las playas, la zona federal marítimo terrestre (ZOFEMAT) y los terrenos ganados al mar (TGM). Corresponde a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales a través de la Dirección General de Zona Federal Marítimo Terrestre vigilar, delimitar y concesionar el uso y aprovechamiento de esta zona a terceros.

Pág. 12

Una playa libre de contaminación y ordenada, que respeta más allá de los límites de uso de la ZOFEMAT, es el ideal para algunos municipios, y el sueño inalcanzable para otros. En este contexto, se describe los trabajos en ZOFEMAT HUATULCO, realizados durante la administración municipal 20112013, antecedido por el siguiente marco Por definición y de acuerdo con lo esteórico: tablecido en el artículo 29 de la Ley General de Bienes Nacionales, la Zona Federal MarítiMarco teórico mo Terrestre es un bien de la Nación de uso y Las playas marítimas: Las playas son las zo- dominio público, y por lo tanto es inalienable, nas que cubren y descubren la marea. Son las imprescriptible e inembargable y no está supartes de tierra que por virtud de la marea jeto a acción de posesión definitiva o provicubre y descubre el agua, desde los límites sional por particulares. Los terrenos ganados de mayor reflujo hasta los límites de mayor al mar, en tanto no sean desincorporados del dominio público tienen el mismo tratamiento flujo anuales. (Art. 7 IV LGBN). que la Zona Federal Marítimo Terrestre. Cuando la costa presente playas, la zona federal marítimo terrestre estará consti- Los particulares y las instituciones u organistuida por la franja de 20 metros de ancho de mos públicos solo podrán usar, aprovechar y tierra firme, transitable y contigua a dichas explotar estos bienes a través de una concesión o permiso de acuerdo a las reglas y conplayas (Art. 119 I LGBN). diciones que establezcan las leyes aplicables La Zona Federal Marítimo Terrestre está cons- y el propio título de concesión. tituida por la franja de veinte metros de ancho entre la amplia mar de los mares de las Instrumentos que autorizan la costas nacionales y tierra firme, transitable y ocupación legal de la ZOFEMAT: contigua a dichas playas o, en su caso, a las riberas de los ríos, desde la desembocadura TÍTULO DE CONCESIÓN: Es el docude éstos en el mar, hasta cien metros mento que otorga la SEMARNAT para el uso, aprovechamiento o explotación de la ZOFErío arriba. MAT, para un uso exclusivo y por un tiempo La Ley Orgánica de la Administra- preciso. Puede ser prorrogable. ción Pública Federal artículo 32 bis, Fracción VIII faculta a la SEMARNAT PERMISO: Documento que emite la SEpara ejercer la posesión y propiedad MARNAT, que ampara el aprovechamiento de


Una zona costera con playa contribuye indiscutiblemente al desarrollo del potencial turístico de una región, por lo que la incidencia de las diversas actividades humanas influye en la calidad de las aguas marinas, en la calidad de sus playas, y especialmente en el ordenamiento turístico de la ZOFEMAT.

la ZOFEMAT, TGM o cualquier otro depósito de aguas marítimas, para una actividad específica por un año. No es prorrogable, pero es posible volver a solicitarlo. AUTORIZACIÓN: Es la resolución que emite la SEMARNAT respecto de la modificación de alguna de las bases y condiciones establecidas en el título de concesión. ACUERDO DE DESTINO: Lo emite la SEMARNAT para el uso y aprovechamiento de la ZOFEMAT por parte de alguna entidad pública federal, estatal o municipal. No tiene fecha de vencimiento. No transmite la propiedad ni es transferible. No puede ocuparse en otra actividad que no sea la autorizada. DESINCORPORACIÓN DE TGM: Es cuando se autoriza la enajenación de los terrenos ganados al mar a favor del particular que los haya solicitado y cumpla con los requisitos previstos en la Ley. Por tanto, las leyes mexicanas permiten a una ONG (Organización no Gubernamental) pedir una concesión para conservar la ZOFEMAT. Esto convierte la interface tierra-mar a un uso de conservación y prohíbe específicamente cualquier actividad que interfiera con la conservación. La conservación de áreas de la Zona Federal Marítimo Terrestre es esencial para la conservación de ecosistemas que dependen de ellas. Mediante la obtención de concesiones para conservación, ornato y de aprovechamiento general, se puede regular y con-

Zona Federal Marítimo Terrestre

ZOFEMAT

servar no solo la Zona Federal sino también los predios colindantes. Si bien esto no es una condición, puede lograrse que predios colindantes pierdan su valor comercial y de desarrollo económico, industrial, turístico, si los inversionistas no cuentan con los derechos para aprovechar dicha zona. Pese a que una organización de conservación cuente con dichos derechos y concesión no le da derecho a influir respecto al uso y aprovechamiento de los predios colindantes. Este mecanismo ha cobrado aún más fuerza en bahías y esteros, en donde la zona federal pueda ser sujeta a obras civiles mayores para la construcción de puertos, recintos portuarios, muelles, espigones, marinas y puntos de desembarque. La Federación puede ejercer su derecho de expropiación y por ende cancelación del título de concesión otorgado en caso de utilidad pública. El titular de la concesión puede interponer un recurso de amparo en contra del decreto de expropiación y cancelación de los derechos de la concesión, para lo cual un tribunal federal resolverá. Diversas organizaciones han logrado asegurar y obtener extensiones considerables de áreas de la Zona Federal Marítimo Terrestre, evitando con esto que dichas áreas sean concesionadas a terceros para usos distintos. En forma especial, se está logrando proteger áreas de marismas, humedales y playas. En otras zonas del País está sucediendo lo mismo en zonas pobladas con manglares, anidación de aves y desove de tortugas.


Playa Chahué

Su infraestructura es única en la zona

Una de las posibilidades de reforzar estas actividades de conservación es incorporar áreas de la zona federal a Áreas Naturales Protegidas o como Acuerdos de Destino. Sólo las entidades gubernamentales pueden solicitar zonas de ZOFEMAT a Destino y los particulares solicitan la ZOFEMAT, a través de los títulos de concesión. A través de los Acuerdos de Destino, la Federación puede destinar el uso y aprovechamiento de un bien de la nación a una entidad gubernamental, organismo, estado o municipio. Si bien el acuerdo de destino no transmite la propiedad y dominio del bien público al beneficiario del mismo, si le otorga el derecho a este de aprovechar, o en su caso de conservar, el bien durante la vigencia del propio acuerdo. La creación de estos mecanismos de conservación le compete únicamente a la Federación y a quien recibe el bien. Sin embargo, las organizaciones de conservación pueden jugar un papel fundamental solicitando, promoviendo y apoyando la creación de los acuerdos de destino para la conservación. La vigencia de cualquier tipo de concesión, tiene una duración máxima de 50 años, posterior a este plazo puede solicitarse su renovación.


Derechos de prelación para obtener una concesión de ZOFEMAT El artículo 24 del Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vías navegables, playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar, señala que cuando en igualdad de circunstancias existan particulares interesados en usar, aprovechar o explotar la ZOFEMAT, la SEMARNAT a fin de otorgar las concesiones o permisos correspondientes deberá observar el siguiente orden de prelación: (l) últimos propietarios de los terrenos que como consecuencia de los movimientos marítimos hayan pasado a formar parte de la ZOFEMAT; (ll) solicitantes de prórroga de concesión siempre y cuando hayan cumplido con sus obligaciones; (lll) solicitantes cuya inversión sea importante y coadyuve al desarrollo urbano y socioeconómico del lugar; (lV) ejidos o comunidades colindantes; (V) propietarios o legítimos poseedores de los terrenos colindantes con las áreas de que se trate; (Vl) cooperativas de pescadores y (Vll) concesionarios o permisionarios para explotar materiales que se encuentren dentro de la ZOFEMAT. Cualquier persona física o moral puede obtener un título de concesión aún y cuando no sea el propietario del predio colindante a la ZOFEMAT, siempre que el propietario de dicho predio no la hubiere solicitado con anticipación, ocasionándole a éste último un perjuicio. Sin embargo, cabe señalar que la autoridad utiliza como fundamento para el otorgamiento de una concesión al particular que no es propietario del predio, el principio general de derecho “primero en tiempo, primero en derecho”, situación que dependiendo de las circunstancias puede ser justa o injusta. Por otra parte, podría parecer justo que los solicitantes de una prórroga de concesión de ZOFEMAT cuenten con un derecho preferente

sobre la misma, siempre que hayan cumplido con sus obligaciones, este escenario no es siempre equitativo. Por ejemplo, si un titular de una concesión de ZOFEMAT que jamás cumplió con su obligación de pago de derechos, antes de solicitar la prórroga respectiva realiza espontáneamente todos los pagos con las actualizaciones y recargos correspondientes, tiene un mejor derecho que aquel solicitante nuevo que contaba con intenciones de adquirir la concesión para darle un uso adecuado.

Resultados en la ZOFEMAT de la administración municipal de Santa María Huatulco 2011-2013: Se ha convertido en un hecho común en nuestro país, que con los cambios de administración municipal, los alcaldes arrastren deudas de administraciones anteriores, que les cierran las puertas a los programas de apoyo con el gobierno federal y estatal. Por ende, se ven obligados a cubrir la deuda, o someter a demanda las irregularidades de los alcaldes anteriores. En este contexto, se describe la experiencia de la Administración 2011-2013, respecto a la Zona Federal Marítimo Terrestre.


La Administración de Lorenzo Lavariega Arista, recibió la ZOFEMAT básicamente con tres grandes problemas: •Playas con problemas de invasión de la ZOFEMAT •Proyectos para la ZOFEMAT sin consolidar •Una deuda de más de 4 millones de la ZOFEMAT.

¿Cómo respondió ante estas problemáticas el gobierno municipal?

ZOFEMAT de la administración 2008-2010. Así mismo, se tuvo que cubrir la deuda de un proyecto sobre el Censo y Amojonamiento de la ZOFEMAT, que no había sido concluido por la falta de pago a la consultora, que contaba con el informe final del proyecto.

Playa Chahué

Es una gran responsabilidad su cuidado y preservación

Pág. 16

El adeudo de más de cuatro millones de pesos, fue puesto en la mesa del Comité Técnico de ZOFEMAT: Gobierno Federal (SEMARNAT), estatal (Finanzas) y municipal; adeudo que no permitía acceder a los recursos del fondo, o en su caso a la aplicación de la Cláusula Cuarta del Anexo 1, al Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal que celebran la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, el Estado de Oaxaca y el Ayuntamiento del Municipio de Santa María Huatulco.

Tras varios meses de gestión, el Presidente Municipal Lorenzo Lavariega, subsano todos los acuerdos tomados en la sesión de comité con fecha 11 de Noviembre 2011. La demanda, el pago al prestador de servicio y la entrega del proyecto de amojonamiento, abrieron las puertas al fondo del Comité. Los proyectos que se sometieron al Comité de ZOFEMAT, y fueron aprobados en el 2012, son: PROYECTO DE MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA $ 2,651,162.51

Se procedió a realizar una demanda en contra de quien resultara respon- Proyecto que consistió en implementar un prosable del desvió de recursos de la grama anual de limpieza de playas y esteros


en Bahías de Huatulco; que contemplo la adquisición de: Una Máquina Barredora Playeras distintivas de ZOFEMAT Costales de lona Guantes Pinzas Rastrillos PROYECTO DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA $417,782.05 Implementación de vigilancia permanente, a través de inspectores para formar un ambiente de regulación, respeto y sensibilización con los prestadores de servicios, y los turistas. Con este proyecto se adquirió el siguiente equipo: - Radio de mayor cobertura, 10 cámaras fotográficas y uniformes para los inspectores de la ZOFEMAT - Manejo de bitácora para el registro de las especies de manejo especial de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010.

PROYECTO DE ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE OCUPANTES, DELIMITACIÓN DE LA ZONA FEDERAL Y TERRENOS GANADOS AL MAR, EN ONCE PLAYAS DEL MUNICIPIO DE SANTA MARÍA HUATULCO, OAXACA El objetivo de este proyecto es actualizar la delimitación de la ZOFEMAT, contar con el censo de ocupantes de la zona federal y terrenos ganados al mar, conocer el estatus de su concesión otorgada por la DGZFMTAC e identificar a los usuarios irregulares y su situación fiscal.

Máquina Barredora y equipamento Parte del Proyecto de Limpieza

El Proyecto del censo y delimitación de la ZOFEMAT, surge debido a que la delimitación y amojonamiento de los trabajos topográficos de SEDUE de 1984, realizadas en Huatulco, se llevaron a cabo con coordenadas arbitrarias, dificultando la localización en campo y en los sistemas de información geográfica de la Dirección General de Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros. Este proyecto propuso actualizarla con el sistema de coordenadas UTM WGS84, de acuerdo a la norma NOM 146 SEMARNAT 2005. CERTIFICACIÓN DE PLAYAS Adicional a estos proyectos, el presidente municipal, presidente del Comité de Playas Limpias, se apropió de los proyectos de certificación de playas que desde el Comité se venían fomentando, generando un mayor impulso y logros entre el 2011 y 2012. Desde el 2011, se trabajó para certificar la playa el Arrocito, misma que no se consolidó, debido a los problemas de invasión de la ZOFEMAT. Actualmente los prestadores de servicios turísticos de esta playa, se encuentran bajo un proceso administrativo con la PGR y la PROFEPA. En septiembre del 2012, se logró la certificación de la playa el Órgano, como playa de conservación, ubicada dentro del Parque Nacional Huatulco. En diciembre del 2012, se recertificó la playa Chahué, para los años 2013-2015. Certificaciones logradas bajo la norma mexicana NMX-AA-120-SCFI- SEMARNAT-2006.


PROGRAMA BLUE FLAG / BANDERA AZUL Galardón que a nivel internacional promueve la FEE (Fundación para la Educación Ambiental), y que se le otorga a las playas por el cumplimiento de 4 rubros: Calidad del Agua, Gestión ambiental, Educación Ambiental, Seguridad y servicios. Este programa fue adoptado por el gobierno municipal y se implementó en la playa Chahué con el fin de fortalecer los servicios y programas que existen en esta playa desde el 2010, gracias a la certificación con la norma mexicana: NMX-AA-120SCFI-2006-SEMARNAT. Con el programa Blue Flag, se ha incluido un módulo de información para los programas ambientales que realicen en playa, y se fortalece los servicios para personas con capacidades diferentes, al ofrecer la silla de ruedas anfibia, que les permite desplazarse por la playa y disfrutar del entorno. Este galardón se logró en junio del 2013, bajo la auditoria de PRONATURA MÉXICO A.C. con el apoyo de Grupo Modelo, FONATUR, Grupo Meosa S.A. de C.V. y Fundación Helvex. COBRO DE CANTILES El Presidente Municipal del Municipio de Santa María Huatulco, tuvo la visión de delimitar cantiles e incluirlos en el Proyecto de Delimitación; los cantiles no estaban considerados dentro de la administración de la Dirección General de la Zona Federal Marítimo

Playas a destino: Tal y como se describe en el marco teórico de la ZOFEMAT, una de las opciones que tienen los gobiernos para reforzar las actividades de conservación y generar espacios públicos, es incorporando áreas de la zona federal como Acuerdos de Destino.

Terrestre y Ambientes Costeros (SEMARNAT), en este rubro existía una laguna jurídica. Sin embargo la gestión del Regidor de Hacienda del municipio de Santa María Huatulco: Serafín Juan Juan , ante la Lic. Mariana Boy Tamborrell, directora general de la ZOFEMAT y Ambientes Costeros, provocó que se realizará el análisis jurídico de los cantiles e incorporarlos en el cobro de derechos. El Estado de Oaxaca a través del Municipio de Santa María Huatulco, será la punta de lanza en cobrar cantiles a Nivel Nacional, ya que ningún municipio del Territorio Nacional hace esa recaudación. Oaxaca es uno de los estados que menos recauda por Derechos de Zona Federal, sin embargo de ser el último pasara a otro nivel de recaudación, que sin duda alguna, le permitirán mayores ingresos, y por ende, mejores condiciones para la ZOFEMAT.

Es decir, el municipio solicita a la SEMARNAT a destino determinada área de playa, que se destinan a protección o a uso general. En Huatulco, las playas solicitadas a Destino son:


Pág. 19 Playa Chahué

Referencia

http://eyplc.org/en/articulos/56-general/120-concesiones-en-zona-federal-maritimo-terrestre

SOLICITUD a destino 3,266.16 m2 para uso de protección, en esta playa se colocará el corral tortugero, que será operado por el Comité de playas limpias.

Playa El Arrocito

SOLICITUD a destino 311.53 m2 para conservación. Es una playa en proceso legal con la PGR, debido a la invasión de la ZOFEMAT.

Playa Conejo

SOLICITUD a destino 1,825.761 m 2, de protección. Playa con problemas de acceso público.

Playa Arena

SOLICITUD a destino 14769.45 m 2, de protección. Estos me-

tros incluyen el destino de la zona de manglar de esta playa. Playa Virgen.


La operación de la gerencia operativa, desde la experiencia del Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco Virginia Hernández Viera de un presidente municipal, es fundamental para el CPLH, porque se trabajan áreas que requieren de la coyuntura municipal, de lo contrario, el trabajo de la gerencia se debilita”. Así mismo, se indica que si bien el programa playas limpias se fortalece por contar con una gerencia, no todos los comités de playas a nivel nacional cuentan con una gerencia, en este caso, es responsabilidad del gobierno municipal, liderar, coordinar y operar el Comité de playas limpias.

El 22 de marzo, se presentó en Huatulco el libro “Gobernanza Estratégica para el Desarrollo Local de los Municipio Mexicanos Costeros”, el cual tiene como propósito analizar los modelos de gestión estratégica y transversal en los municipios costeros mexicanos. El libro describe el papel central del gobierno municipal del presidente Lorenzo Lavariega Arista, en su administración 2011-2013; dentro del Comité de Playas Limpias de Huatulco (CPLH), y a través de la operación de la gePor tanto, los municipios que se ven favorecirencia de este Comité. do por el apoyo de la CONAGUA, para la Se subrayan elementos de gestión creación de una gerencia, deben integrarse y que facilitaron al CPLH afianzar su gerencia consolidarla, pues finalmente los resultados y operativa tales como: liderazgo, integración éxitos del CPLH, se convierte en automático en de actores gubernamentales y la comunidad resultados del alcalde municipal. Las gerenlocal; formación de alianzas e intercambios cias, son entonces “una oportunidad de mejora para fortalecer el plan de trabajo del Comi- para los municipios, que les genera condicioté; la identificación de iniciativas; las oportuni- nes de éxito y diferenciadores a las playas, dades de gestión; la capacidad, flexibilidad mediante el desarrollo de una actividad turísde restructuración organizacional objetiva; tica responsable y una comunidad integrada capacidad de negociación; un proceso cons- , que coexiste en armonía con los programas tante de auto evaluación y retroalimentación. de conservación de los recursos naturales” Se concluye recalcando que la “participación (Hernández-Viera y Escobar-Rivera: 2013).

Figura 1.

Carátula del libro “Gobernanza Estratégica para el Desarrollo Local de los Municipio Mexicanos Costeros”: 2013.


El presente artículo, retoma y complementa los elementos más relevantes en la operación de la gerencia operativa del CPLH que considera este libro, haciendo mayor énfasis en su organización interna. Antecedentes generales La Ley de Aguas Nacionales (LAN) publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1° de diciembre de 1992, concedía en su artículo 13 a la Comisión Nacional del Agua (Comisión), la posibilidad de establecer Consejos de Cuenca como instancias de coordinación y concertación entre ésta, las dependencias y entidades de las instancias federal, estatal o municipal y los representantes de los usuarios de la respectiva cuenca hidrológica, determinando como objeto de estos órganos colegiados el formular y ejecutar programas y acciones para la mejor administración de las aguas, el desarrollo de la infraestructura hidráulica y de los servicios respectivos y la preservación de los recursos de la cuenca, estableciendo en un solo artículo la fundamentación básica para desarrollar el concepto de Consejos de Cuenca.

grupo especializado en el marco del Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca, para vigilar que la calidad del agua en las playas para uso recreativo cumplan con los estándares de calidad, para proteger la salud de la población de conformidad con las normas y principios que la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento establecen, en todo aquello que no sea de la exclusiva competencia de la Comisión Nacional del Agua, teniendo como objetivos específicos los siguientes: a)Promover el mejoramiento de la calidad del agua para uso recreativo en las playas en el municipio de Santa María Huatulco y propiciar su saneamiento integral. b)Promover el ordenamiento y regulación de los usos del agua. c)Mejorar la eficiencia en los usos actuales del agua. d)Promover el manejo y gestión integral de las Playas del municipio de Santa María Huatulco, y la preservación de sus recursos naturales.

e)Contribuir al mejoramiento de la educación y la cultura de la sociedad en rela Las modificaciones a la LAN publicación a la importancia del agua. das en el Diario Oficial de la Federación el 29 de abril de 2004, refuerzan el marco jurí f)Participar en la solución de conflicdico de los Consejos de Cuenca, al establecer tos asociados a la competencia entre usos y en sus artículos 13, 13 BIS, 13 BIS 1, 13 BIS 2, usuarios del agua y sus bienes inherentes en 13 BIS 3 y 13 BIS 4, una serie de disposiciolas Playas del municipio de Santa María Huanes relativas a su integración, organización y tulco, Oax. funcionamiento. g)Disminuir las incidencias de las enDentro de este marco jurídico, el día 7 de abril fermedades provocadas por contacto directo de 1999, se crea el Consejo de Cuenca de la con agua contaminada. Costa de Oaxaca (CCCO), el 15 de octubre de 2003 se instala el Comité de Playas Lim h)Fortalecer los comités de salud. pias del municipio de Santa María Huatulco (CPLMSMH), con el fin de Constituirse como un


Bajo este marco, la Comisión en su nivel central y el Organismo de Cuenca Pacífico Sur (OCPS) en su nivel regional, promueven la consolidación y desarrollo del CCCO mediante la instalación de la Gerencia Operativa del Comité de Playas Limpias del Municipio de Santa María Huatulco (Gerencia), con el objeto de proporcionar recursos que faciliten el trabajo operativo y el cumplimiento de los objetivos del CPLMSMH, es decir, poder otorgar asistencia técnica permanente y contar con un espacio físico que aliente a los usuarios su pertenencia al CPLMSMH, contando para este fin con el respaldo financiero de la Comisión y del municipio de Santa María Huatulco. Para esto, se firma anualmente entre los tres órganos de gobierno y organizaciones sociales, un convenio de Coordinación para conjuntar, promover acciones y recursos para incidir en la Gestión Integrada del saneamiento de las playas y cuencas. Así mismo se instala un Comité Técnico de Seguimiento y Evaluación (CTSyE) de la Gerencia del CPLMSMH, a fin de dar seguimiento a dicho convenio. La misión del CTSyE es aprobar y dar seguimiento a la aplicación de los recursos aportados al CPLMSMH, para la operación de la gerencia, por cualquiera de los niveles de gobierno (federal, estatal, municipal), organizaciones sociales o de sí mismo. Vigilando que se cumpla la normativa aplicable a su ejercicio, así como promover el saneamiento de playas y cuencas, conjuntamente con los prestadores de servicios turísticos y la comunidad en general, con el fin de contribuir al desarrollo sustentable de la sociedad.

La figura de las Gerencias Operativas, que precisa el artículo 13 BIS 1, inciso “D” de la LAN, se les concede de manera genérica funciones internas de carácter técnico, administrativo y jurídico en apoyo al funcionamiento de los Consejos de Cuenca. En este sentido la Comisión, promueve la consolidación y desarrollo de los Consejos de Cuenca, mediante la instalación de Gerencias Operativas en los Órganos Auxiliares que así lo soliciten y que cuentan con el respaldo financiero de los gobiernos estatales en que se ubican, de municipios o de sí mismos. La instalación de la gerencia del CPL en Huatulco En el municipio de Santa María Huatulco la Gerencia operativa del Comité de Playas Limpias (CPL), se instaló el 01 de julio del 2009, fue la primera gerencia de los comités de playas limpias que se instaló a nivel nacional. Esta gerencia opera con dos personas: una gerente y dos técnicos, en oficinas independientes al gobierno municipal. Pero sin estar desligados del municipio, siendo el presidente municipal: el presidente del CPLH. La gerente fue elegida por los aportantes del Comité de playas limpias, que más tarde formaron al CTSyE. El puesto de la gerente es ratificado anualmente por el CTSyE, con base en los resultados trimestrales presentados ante el CPLH. Los técnicos que colaboran en la gerencia, son elegidos por la gerente del CPLH, equipo que le permite a la gerente lograr los resultados que exige el CPLH. En este contexto la gerente cuenta con el nivel de maestría (maestría en antropología


Pág. 23 social), y los técnicos con nivel licenciatura, con un perfil en el manejo de recursos costeros. La libertad que tiene la gerente operativa para seleccionar a su equipo de trabajo, conforme a las necesidades y funciones del Comité, es el primer punto clavé en el éxito del trabajo. Otro aspecto a destacar, es sobre la participación en los temas políticos: todo el personal de la gerencia operativa, no se involucra, ni forma parte de ningún grupo político, no sólo por recibir recursos del gobierno federal, sino porque es obligación de las gerencias operativas, trabajar de la mano con la administración municipal en turno, independientemente del partido político que lo represente. Esto sin considerar, que los presidentes municipales en turno, son los presidentes de los comités de playas. La operación de la gerencia del CPLH La gerencia operan bajo el plan de trabajo que el CPL aprueba anualmente, este trabajo debe realizarse en conjunto con los actores del Comité, especialmente con el municipio. El primer convenio que se celebró en favor de la gerencia fue en el 2009, este año se contó con el apoyo y contraparte en efectivo del Gobierno federal (CONAGUA), la CEA, FONATUR, Equipo Verde Huatulco A.C. El municipio de la administración 2008-2010, firmó convenio durante el periodo 20092010, pero no aporto los recursos.

La Certificación de Playas Playa Chahué


Este es uno de los grandes problemas que afrontan las gerencias operativas, el incumplimiento de sus aportantes, que no sólo ponen en riesgo el salario de los integrantes de la gerencia, sino también limitaciones en el plan de trabajo. Otro de los grandes problemas, es la fecha de aportación de los recursos: estos no se radican a la firma del convenio; puede pasar de un mes a 1 año para la radicación total de todos los aportantes, o en el peor de los casos, no recibir el recurso comprometido. Por tanto, la primera estrategia de la gerencia fue buscar mayor número de aportantes. Del 2009 al 2013, el número de aportantes a la gerencia se incrementó de 4 a 10 aportantes sólidos. Entre estos aportantes se encuentra la iniciativa privada, que aunque su aportación es menor a las dependencias de gobierno, ha sido fundamental en él logró de las metas del CPLH. Las aportaciones no sólo se otorgan en efectivo, también en especie, por ejemplo, la empresa aportante CREATIVIDAD CONEJO S.A. DE C.V., renta la oficina a la gerencia, este empresario además de realizar el cobro de renta hasta la llegada del recurso federal o estatal (que oscila entre dos a 6 meses), absorbe como aportante, el pago de luz y agua de la oficina en la cual opera la gerencia.

contraparte de la CONAGUA; de no contarse con esta contraparte CONAGUA no puede llevar a cabo la firma del convenio anual con el tres órdenes de gobierno, y demás aportantes de la iniciativa privada, y por tanto, no podrá aportar recursos a la gerencia. Los recursos de los aportantes, se radican en una cuenta municipal, exclusiva para el CPLH; el nombre de esta cuenta lleva el nombre del Comité de playas limpias. La nómina de la gerencia y solicitud de gastos se realizan mediante un oficio dirigido al presidente municipal, en el cual se especifica la actividad, la cantidad de recursos, justificados conforme al plan de trabajo, y considerando los conceptos del gasto federal:

Tabla1. Conceptos del gasto Federal

La gerencia es responsable de la comprobación de gastos ante el CTSyE, durante las sesiones de este comité. La creación de la Asociación Civil, Con el fin de darle figura jurídica propia al CPLH, desde el 2010 se constituyó como Asociación Civil: COMITÉ DE PLAYAS LIMPIAS DE SANTA MARÍA HUATULCO A.C. Esta ha sido otra de las estrategias de la gerencia, para captar recursos. Aprovechando esta figura, en el Todas las aportaciones a la gerencia 2011 logró ser DONATARIA, y actualmente son fundamentales, por mínima que estas sean, otorga recibos de impuesto, o facturas de la todas suman para lograr reunir la bolsa de la A.C.


La fauna de Huatulco/Conservación

Con el apoyo de diversos organismo e instituciones, es posible.

La gestión con la comunidad: La labor más fuerte de la gerencia, es lograr que la comunidad conozca y se integre a los trabajos que realiza el CPLH. En general a la comunidad le inspira confianza que el personal de la gerencia no se identifique con ningún partido político. Por el contrario la gerencia promueve, que bajo la convocatoria del ORGANISMO DE CUENCA PACÍFICO SUR DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, cada tres años con los cambios de presidentes municipales se renuevan los comités de playas limpias. Se invita a pertenecer al CPLH, a todas las personas físicas y morales que explotan, usan o aprovechan Aguas Nacionales Superficiales o del Subsuelo, en el ámbito geográfico de los municipios localizados en el área de influencia de la REGIÓN HIDROLÓGICA RH21 COSTA DE OAXACA, de la Región Hidrológico-Administrativa V Pacífico Sur, en el Estado de Oaxaca.

Pág. 25

En la calidad de donataria, la gerencia ha logrado obtener recursos extraordinarios a la firma del convenio anual que promueve CONAGUA. Actualmente para fortalecer las finanzas de esta gerencia se está tramitando el CLUNI (Clave Única de Inscripción). Esta clavé la asigna el registro federal, y con ello se tiene el derecho de acceder a apoyos, estímulos públicos, apoyos económicos, administrativos, capacitaciones y demás beneficios que se deriven de convenios o tratados internacionales, que promuevan las dependencias gubernamentales. La Asociación, está permitiendo que a la gerencia tenga la posibilidad de gestionar proyectos con fundaciones nacionales e internacionales.


CPLH en campo

Gracias al apoyo de los integrantes del CPLH, se logran cumplir las metas

Como resultado, hemos logrado captar el interés de estudiantes de nivel universitario, quienes durante todo el año visitan las oficinas del CPLH para integrarse como servicios sociales o para cubrir sus prácticas profesionales. La liberación de sus documentos deben ser sellados por una instancia de gobierno, en este caso recurrimos a municipio o directamente al Organismo de Cuenca Pacífico Sur de la Comisión Nacional del Agua. La gerencia recibe al año de 3 a 6 estudiantes universitarios con perfiles sociales y científicos, mismos que coadyuvan directamente en el plan de trabajo de la gerencia.

Pág. 26

Estos estudiantes, logran consolidar su talento profesional desde el comité, y al final de su servicio o prácticas profesionales, algunos logran colocarse con apoyo de la gerencia, en instituciones relacionadas con la gestión, generando una red de apoyo para la gerencia. El trueque: el intercambio de servicios o productos con prestadores de servicios turísticos o dependencias gubernamentales, es otra de las estrategias para consolidar los planes de trabajo. Por ejemplo, la gerencia ofrece apoyo a hoteleros o cooperativas, en capacitación, elaboración o asesorías de proyectos; a cambio hemos logra-

do obtener apoyo para vigilancia voluntaria en playas en temporada de reproducción de tortugas, apoyo de material y para coordinar actividades de limpieza de playas y ríos, apoyo en salones y coffe break para las reuniones del CPLH, apoyo de gasolina, apoyo para el mantenimiento del boyado de las playas certificadas. Con la coordinación de Regulación Sanitaria de la región se han logrado capacitaciones para la gerencia operativa en los monitoreos de calidad del agua, con la CONAGUA, se ha obtenido apoyo para los análisis de muestras de agua de mar. Una de las gratos trabajos de colaboración, es la que se tiene con el Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, quien nos apoyó con la gestión y elaboración del Plan de Manejo No Extractivo de Tortugas Marinas ante la Dirección de Vida Silvestre; nos ha proporcionado guías de apoyo para la señalización en playas de tortugas marinas, aportará los diseños arquitectónicos del corral de tortugas para la playa Chahué, elaborará el manual de operación del plan de manejo de tortugas marinas para los guías y vigilantes en playa, así mismo nos ofrece capacitación continua en diversas temáticas ambientales y administrativas, entre otros apoyos en especie. Estos apoyos en especies, se convierte al año, en un ahorro de recursos y en acciones de fortalecimiento para la gerencia.


Identidad y credibilidad de la gerencia: En los últimos dos años, el número de empresarios que aportan a la gerencia se ha incrementado favorablemente, estos aportantes se han logrado gracias a los resultados tangibles que presenta la gerencia. Un empresario no invierte, por mínima que sea su aportación, sino no cree en el proyecto, y mucho menos sino ve resultados. Las metas del CPLH se consolidan a través de la gerencia, y estas se han cumplido desde el inicio de su creación. Es así como se ha venido creando la identidad y credibilidad de la gerencia. En este contexto, cuando la gerencia solicita apoyo a las diversas dependencias de gobierno, se tiene la ventaja de la credibilidad, facilitando los trabajos de gestión. La gerencia ha coordinado Programas de Empleo Temporal, coordina los proyectos de certificación de playas, el programa de conservación de tortugas, programa de limpieza de ríos y playas, monitoreo de calidad del agua de playas certificadas, entre otras actividades fijas que promueve el CPLH. El uniforme con el logó del CPLH, forma parte de la identidad de la gerencia.

Referencia Bibliografica Hernández-Viera V. y R. M. Escobar-Rivera, 2013. Gobernanza Estratégica Ambiental y Cultura Ciudadana: una Experiencia del Comité de Playas Limpias del Municipio de Santa María Huatulco, Oaxaca, En RamosGarcía J. M, y Hilda Mendoza-Rentería, (editores). Gobernanza Estratégica para el Desarrollo Local de los Municipio Mexicanos Costeros. Primera impresión, Centro de Alta Dirección Pública, Tijuana, México.


INNOVER BACK TO NATURE S. DE R.L. DE C.V.

IMT-1014 EXTERIOR WALL DECKING MEDIDAS 2800X130X10mm Nueva generación de productos de alta tecnología alemana, compuesto de madera y polímeros reciclados de alta calidad, de gran uso para espacios exteriores e interiores que brindan a su negocio las siguientes características:

•Resistente al agua y humedad • Amplia variedad de colores y tonos •Producto reciclable •Altos niveles de resistencia al fuego (retardante) •Fácil de instalar y desinstalar •Conserva su estética natural •Absorbe el sonido

Llama al: (33) 36 40 44 48 y haz corta la distancia

INNOVER brinda una excelente opción para las instalaciones en playas

El CPLH Utilizó materiales de INNOVER en los requisitos para certificación de Playas


CPLH 2013

TRABAJAMOS PARA TI


En el año 2013 Huatulco renueva, por tercera ocasión consecutiva, la Certificación Internacional Earthcheck Gold como comunidad turística sustentable, primera, y hasta hoy, única comunidad certificada en el Continente Americano desde el 2005. Esta certificación considera la evaluación de indicadores internacionales cuya metodología, como proceso de mejora continua y buenas prácticas ambientales, obliga a realizar de forma anual el benchmarking y auditoría, a través de los cuales se miden, comparan y auditan los impactos ambientales y conservación de los recursos naturales bajo estrictos estándares internacionales en temas como:

• • • • •

Reducción de desechos, Eficiencia energética, Gestión de aguas limpias y residuales, Aplicación de políticas medioambientales e Integración de la sociedad en prácticas de conservación.

Equipo Verde Huatulco, A.C., como promotor de la sociedad para la certificación Earthcheck Gold, en conjunto con FONATUR y con el patrocinio de Sunwing – principal tour operador canadiense – y Green My Room, lanzaron el pasado 2011 el programa “Huatulco Carbono Neutro” (HCN) con el que se busca neutralizar la totalidad de emisiones de carbono que son arrojadas a la atmósfera por toda la actividad turística, económica, viajes, suministros y de servicios de Bahías de Huatulco a través de los programas voluntarios de adquisición de bonos verdes (bonos de carbono) para apoyar proyectos de desarrollo sustentable de conservación de bosques y selvas en México, siendo la primera comunidad turística del mundo en obtener la designación australiana “Carbon Low Zone”. EQUIPO VERDE HUATULCO, A.C. www.evh.org.mx info@evh.org.mx

Hoy en día Huatulco se ha convertido en el sitio ideal para practicar las actividades acuáticas, extremas, de descanso, grupos y convenciones, conviviendo plenamente con la naturaleza en donde tendrá garantizada su estancia dentro de los más altos estándares ambientales a nivel mundial, - reconocido por la Secretaría de Turismo de México al otorgarle el Distintivo “S”, como el único destino turístico mexicano en alcanzarlo - y a su vez neutralizar las emisiones de carbono (CO2-e) por todo su viaje y estancia por $ 10.00 M.N. persona/noche, coadyuvando con la mitigación del cambio climático y apoyando a las comunidades que viven de y en los bosques de México.

LORENZO ALFARO OCAMPO COORDINADOR DE LOS PROGRAMAS EARTHCHECK Y HUATULCO CARBONO NEUTRO


En la Playa Tejoncito, se encuentra Celeste Beach Residences & Spa, una exclusiva comunidad de 21 residencias enclavada en una de las más hermosas Bahías de Huatulco, la Bahía de Conejos. El diseñador HKS, una de las firmas de arquitectura más reconocidas a nivel mundial, aplicó esta misma visión en su diseño y el uso de materiales para la construcción del proyecto.

Desde su inicio la construcción de Celeste se condujo de una forma ordenada, en armonía y respeto con el entorno; con una visión comprometida con la conservación y cuidado del medio ambiente. Contamos con un programa de separación de residuos sólidos, reciclado, limpieza de playa, y recientemente nos integramos al Plan de Manejo No Extractivo de Tortugas Marinas. Este plan, favorecerá la atención y conservación de las tortugas marinas que llegan a desovar a la playa Tejoncito, especialmente entre los meses de julio a diciembre. El Plan de manejo de tortugas es operado por el COMITÉ DE PLAYAS LIMPIAS DE SANTA MARÍA HUATULCO, Comité en el cual estamos integrados como aportantes. Así mismo, esta playa es privilegiada por contar con 2 manglares, mismos que se conservaron intactos a pesar de la construcción del proyecto, gracias al gran compromiso que se guarda con la belleza natural que comprende el entorno de Celeste.

CELESTE RESIDENCE & SPA Lote 1 Manzana 12, Residencial Conejos, Bahías de Huatulco, Oaxaca 70989 Tels.: 958-583 25 00 y 958-5252 40 00

Conócenos, visita nuestra página web:

www.celesteresidencias.com




Certificación de playas en Huatulco La aplicación de la norma mexicana: NMX-AA-120-SFCI-2006-SEMARNAT Virginia Hernández Viera- Hugo Mariscal Gallegos

PLAYA CHAHUÉ 2009

Antes de la certificación de playas

En junio del 2010, la playa Chahué, no contaba con rampa, sanitarios, ni la infraestructura adecuada para su evaluación, por ende, no sólo se crearon programas para la conservación y seguridad de esta playa, sino también se le dotó de la infraestructura de saneamienEn el 2009 la certificación de playas, era to y de difusión. un tema que a nivel nacional se encontraba en sus inicios, en general los Comités de pla- Al finalizar los muestreos de calidad del agua, yas tenían poca experiencias al respecto. Por y con el cumplimiento de los criterios establetanto, fue un gran reto para Huatulco certifi- cidos en la norma nacional: NMX-AA-120. car su primera playa. La playa elegida fue SCFI-2006-SEMARNAT, se logró el 17 de diTangolunda, una playa de uso turístico que ciembre del 2010, con el esfuerzo del COMIcon el paso de los años, ha perdido terrenos TÉ DE PLAYAS LIMPIAS-FONATUR, la primera al mar, quedando la infraestructura de al- playa certificada de las Bahías de Huatulco, bercas de los prestadores de servicios dentro Oaxaca. de la ZOFEMAT. CHAHUÉ 2013 Este fue uno de los grandes impedimentos para continuar con los trabajos de certifica- El presente capitulo presenta a 2 años y meción de esta playa, teniendo que optar por dio de la certificación de la playa Chahué, y una segunda opción. Con apoyo del Dr. a casi un año de la certificación de la playa el Francisco España, auditor del Instituto Mexi- Órgano, los resultados de 310 encuestas aplicano de Normalización y Certificación A.C. cadas a jóvenes de nivel secundaria a nivel (IMNC), se buscó la playa que podría universitario (ubicados en el polígono turístico cumplir con los requisitos de certifica- Bahías de Huatulco), con el fin de conocer su percepción y conocimiento sobre los trabajos ción: LA PLAYA CHAHUÉ.

Pág. 34

El Comité de Playas Limpias de Huatulco, desde los inicios de la creación de su gerencia (julio del 2009), tuvo como meta lograr la certificación de su primera playa. La certificación de la playa Tangolunda.


Pág. 35 PLAYA CHAHUÉ 2013

Después de la certificación de playas

de certificación en playas, así como sus pro- q = parte proporcional del universo que no cumple con la característica puestas de mejora. Determinación de muestra Debido a que uno de los potenciales visitantes de las playas en Huatulco, en especial de la playa Chahué, son los jóvenes locales en edad de 13 a 26 año, que habitan en el destino turístico, se consideró realizar las encuestas principalmente en escuelas de nivel secundaria a nivel universitario. Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula de universo conocido n= ____Z2pqN____ E2(N-1)+Z2pq

N =tamaño de la población o universo E2= error proporcional permitido a los resultados del muestreo Se consideró un 1.95 de valor estándar de normalización (95% de confiabilidad), un error de 6%, p=q= 0.5 y se determinó el tamaño del universo del grupo considerado.

Estudiantes. El total de jóvenes inscritos en el sistema educativo medio superior de secundarias y preparatorias, asciende a 1,893 alumnos, con base en el tamaño del universo generó 236.2 y al subir a la decena inDonde: mediata 240 encuestas que fueron divididas Z2 =valor estándar de normalización corres- proporcionalmente como se observa en la siguiente tabla. pondiente a la confiabilidad p = parte proporcional del universo que cum- Tabla 1. Universo de encuestas por institución educativa. Elaborada por M.DS.T. Verónica R. Gómez ple con la característica Rojo, UMAR, 2013.


Las encuestas fueron aplicadas a 240 estudiantes en su horario de clase de forma aleatoria. Se aplicaron 70 encuestas adicionales para jóvenes que llegaban directo en playa y en el centro de la comunidad. En total se realizaron 310 encuestas.

su cercanía, y fácil acceso. Es una playa de uso recreativo, con oleaje fuerte, pero históricamente es la más visitada por la comunidad local, para observar la puesta del sol, para realizar actividades deportivas, para eventos sociales, o simplemente para los paseos vespertinos. Es la única playa de la comunidad que tiene un uso continuo durante el día y la Algunas preguntas fueron combinadas noche, especialmente el fin de semana. con respuestas de opción múltiple y de libre expresión, con el fin de no limitar las ideas Se observó en las encuestas, que las personas y/o percepción de los participantes, sin em- que contestaron no conocer las playas certifibargo, para poder graficar las respuestas de cadas, eran jóvenes de secundaria en edad libre expresión, se consideraron los mensajes de 12 a 13 años, y algunos jóvenes entrevisafines y más repetitivos de los participantes; tados al azar en el centro de Huatulco. y se resumieron en frases cortas, para facilitar su comprensión y manejo estadístico. La pregunta sobre si los jóvenes consideran que la certificación de playas ha mejorado las Nuestra primera pregunta, refleja el conoci- condiciones en la playa el Órgano o Chahué, miento de los jóvenes sobre las playas certifi- nos arroja los siguientes datos: cadas de Huatulco: Figura 1. Nivel de conocimiento del número y nom- Figura 2. Percepción sobre los beneficios de la certibre de las playas certificadas. ficación de playas en el Órgano/Chahué.

El 62% de la población encuestada, conoce que existen playas certificadas, pero de este universo, sólo el 32%. Identifica claramente las dos playas certificadas: la playa el Órgano y la playa Chahué. Se observa en la Figura 1, que la playa Chahué, es la más reconocida por la comunidad, esto es debido a

Un 64% relaciona el beneficio de la certificación con la mejora de la limpieza de las playas, pero lo más relevante es que el 93% de los jóvenes, acepta que si han mejorado las condiciones de las playas certificadas, mientras que un 7%, se mostró indiferente.


Pág. 37

La playa Chahué figura entre las preferidas por los jóvenes, sin embargo la presencia de policías, las restricciones para mascotas y las recomendaciones; a veces rígida por parte de la vigilancia municipal, sobre el depósito de sus residuos, ha provocado molestia en la población. Por ende, esta pregunta se realizó sin opciones múltiples, las respuestas se agruparon según el contenido, en cuatro mensajes descritos en la Figura 3:

Si bien se obtiene respuestas alentadoras, sobre la continuación de estos programas (41%), existe una respuesta del 33% que sin duda habrá que retomar en los trabajos del CPLH, y que hace referencia a la necesidad de informar e incluir más a la comunidad en estos proyectos para playas. Esto a su vez podría incidir en la indiferencia que muestran el 10% de la población encuestada.

Figura 3. Nivel de beneficio/afectación de los progra- Figura 5. ¿Deben certificarse todas las playas de mas de certificación de playas. Huatulco?

Pese a los comentarios aleatorios recibidos por la comunidad, las encuestas reflejan en un 96% la aceptación por los beneficios que se generan con la certificación. Un 4%, del universo de estudiantes universitarios, consideran que la certificación es un programa político.

El 93% de la población encuestada considera que deben continuarse con los trabajos de certificación, certificando más playas, el 4% muestra inconformidad, y el 3% indiferencia. Una de las metas de los comités de playas limpias, es lograr el saneamiento de las playas, de manera integral con los prestadores Figura 4. Propuestas para mejorar los trabajos de de servicios turísticos, y elevar la competitivicertificación. dad turística de las playas. En este contexto, la pregunta: ¿Consideras que la certificación de playas beneficia a Huatulco como destino turístico? Nos muestra que el objetivo del CPLH se está cumpliendo a través de la certificación de playas, de acuerdo a la opinión de la comunidad de jóvenes, en el cual el 65% opina que la certificación de playas beneficia la publicidad del


Es claro hasta este momento los beneficios y aceptación de la certificación de playas, pero ¿Son estos beneficios proporcionales para Huatulco, si se considera que entre las destino, además de que el 30%, reconoce la dos playas certificadas, los costos de mantenimejora en las playas. miento, pago de personal, pago de auditorías y seguimiento de la certificación, oscilan entre Figura 6. Beneficio de la certificación de playas a 700,000 pesos anules? Huatulco.

Figura 8. Costos/beneficios de la certificación de playas

La señalización es uno de los requisitos para la certificación de playas, con el fin de fomentar en la comunidad la conservación del recurso y las actividades restringidas en playa, se cuestionó a la comunidad sobre el manejo de dicha información:

De acuerdo a la gráfica, el 49% señala que si vale la pena la inversión, mientras que un 39% considera que los costos de inversión son mayares a los beneficios. ¿Considera que la comunidad ha cambiado su actitud sobre el uso de las playas certificadas?

¿Existe alguna información que te parece incompresible, o que deberían de agregarse? Figura 9. Cambiados de actitud de la comunidad por Figura 7. Manejo de la señalización en playa

la certificación

En esta figura se observa que al 56% de los encuestados le parece adecuada la información de los paneles, mientras que un 20% no ha visto su contenido, y un 13% considera que los mensajes no se comprenden.

En esta figura se observa que un 71% de los jóvenes consideran que sí ha cambiado la actitud sobre el uso responsable de la paya, no obstante un 22% considera que la presencia del policía municipal, favorece la atención de


¿Te gustaría participar en algunas de las actividades o contribuir para mantener la certificación de estas playas?

Pág. 39

las recomendaciones sobre la playa.

Figura 10. Interés de participación de la comunidad.

En conclusión, si bien el tema de certificación de playas ha sido aceptado por la comunidad, se requiere mayor difusión e integración de actores locales, esto con el fin de consolidar los trabajos de seguimiento, en especial ¿Conoces quiénes son los principales actores en la playa el Órgano, playa de conservación, que intervienen para certificar y mantener la que no se encuentra cerca de la localidad. certificación de esta playa? Sin duda alguna existe interés por participar en las actividades que realiza el CPLH en un 90%, mientras que un 10% se muestra ausente.

Figura 11. Actores que colaboran en la certificación de playas.

Un 40% no conoce a los personas que trabajan, en los proyectos de certificación. FONATUR y el MUNICIPIO alcanzan respectivamente el 22% y el 17% de reconocimiento de la comunidad, pero sigue siendo insuficiente el nivel de conocimiento de este tema, por tanto este será un indicador de difusión sobre la certificación de playas en general.


Programas y estudios en playa En este apartado presentamos algunos ejemplos de estudios y programas que los comités de playas limpias, podríamos considerar, para el manejo responsable de las playas:

a)Tortugas marinas b)Perfil de playas c)Estudios de riesgo de la playa Chahué d)Programa de limpieza de playas y ríos e)Calidad del Agua

a)Recuperación de espacios de anidación de tortugas marinas, como parte de las acciones derivadas de la certificación de playas.

Daniel Arellanes-García

1.- Importancia de las tortugas marinas Las tortugas marinas cobran gran relevancia por sus características biológicas, por el papel que desempeñan en el ecosistema y por su importancia cultural. El uso y aprovechamiento que el hombre ha hecho desde tiempos remotos, obteniendo de ellas no solo alimento, si no también materia prima para la elaboración de productos industriales y curativos, hoy en día se ha convertido en una de sus más grandes amenazas. En Oaxaca anidan tres de las 7 especies que existen en el mundo: la tortuga Golfina (Lepidochelys olivácea) tortuga Prieta (Chelonia agassizii) y tortuga Laúd (Dermochelys coriácea), y con registros extraordinarios tenemos anidaciones de tortuga Carey (Eretmochelys imbricata). Amenazas principales Las tortugas marinas presentan diferentes amenazas, mismas que han disminuido drásticamente sus poblaciones alrededor del mundo, dentro de las principales podemos mencionar el consumo de sus huevos y carne, la destrucción o modificación de su hábitat los cuales incluyen playas, lagunas costeras, arrecifes coralinos y en la actualidad el océano

abierto por la gran cantidad de residuos sólidos e hidrocarburos presentes. Las fuentes de contaminación como el ruido o la luz artificial excesiva, provocan desorientación en las tortugas que salen a desovar y en las crías que emergen de los nidos. Las playas presentan un componente esencial en el ciclo reproductivo de las tortugas marinas, ya que es ahí donde depositan sus huevos, por lo que el interés de la sociedad moderna por explotar las zonas costeras representa una amenaza directa para las tortugas y otras especies silvestres. Aspectos legales Las poblaciones de tortugas marinas han decaído preocupantemente, por lo que están clasificadas bajo la categoría de riesgo “En Peligro de Extinción” por la “Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo”, e incluidas en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), por sus siglas en inglés y además la Lista Roja de la Unión Mundial de la Conservación (IUCN), por sus siglas en inglés, califica la condición de las tortugas lora (L. kempii), carey (E. imbricata) y laúd (D. coriácea) en “Peligro Crítico de Extinción”. Además, la costa Oaxaqueña cuenta con playas de importancia mundial para la anidación de la tortuga golfina y de la tortuga


laúd, siendo necesario proteger los hábitats y el área que colinda con estas playas para conservar las poblaciones. A pesar de estar protegidas son regularmente capturadas y sacrificadas para el consumo de su carne y de sus huevos, y muchas son capturadas incidentalmente en redes de pesca. Si bien el gobierno mexicano declaró la veda total de las tortugas marinas en 1990 para evitar su explotación masiva, el consumo de tortugas forma parte aún de la dieta de las comunidades oaxaqueñas, en especial de la zona del Istmo de Tehuantepec. Estas prácticas culturales, sumadas al desarrollo urbano y las actividades turísticas, como las principales causas de la invasión de las playas, provocan que siga disminuyendo las tortugas marinas. Aspectos legales que implementamos en Huatulco La gerencia operativa del Comité de playas limpias de Santa María Huatulco, con el fin aplicar el plan de acciones que exige la norma mexicana para certificación de playas: NMX-AA-120-SCFI, realizó un plan de acciones para el manejo de esta especie. No obstante, su manejo no puede realizarse sin los permisos por las dependencias competentes, por tanto, nos vimos obligados a realizar las siguientes acciones para su manejo con el apoyo del FONDO OAXAQUEÑO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, y la asesoría de LA SEMARNAT, DELEGACIÓN OAXACA: 1.Elaboración del plan de manejo No Extractivo para tortugas marinas, para su gesLIBERACIÓN DE TORTUGAS

En la Playa Chahué, como parte de las actividades de conservación.

tión con la Dirección de vida Silvestre de la SEMARNAT. Este plan se basó en los requisitos de la NOM-059-SEMARNAT-2010 y la NOM-162-SEMARNAT-2012, Que establece las especificaciones para la protección, recuperación y manejo de las poblaciones de las tortugas marinas en su hábitat de anidación. 2.Se solicitó a la SEMARNAT el “Requerimiento de Manifestación de impacto Ambiental para la construcción de un corral tortuguero” 3.Se solicitó a través de municipio, el destino de la playa Chahué para la construcción del corral; el municipio a su vez solicitó a destino (concesión) 3,266m2 para uso de protección, con la SEMARNAT. Dentro de la solicitud municipal, se anexa la carta de respuesta de la SEMARNAT, del “No Requerimiento de Manifestación de impacto Ambiental para la construcción de un corra” 4.Se solicita a la PROFEPA credenciales para los vigilantes comunitarios que apoyarán a la gerencia en la vigilancia y manejo de tortugas marinas. 5.Se entregan credenciales (otorgadas bajo previa capacitación) de PROFEPA, a los prestadores de servicios de los hoteles que participan con la gerencia operativa. Adicionalmente la gerencia extiende un documento con el número de permiso que otorga la dirección de Vida Silvestre a cada hotel participante. De esta manera todos operamos bajo las normas y leyes correspondientes, en el PLAN DE MANEJO PARA EL APROVECHAMIENTO NO EXTRACTIVO DE TORTUGAS MARINAS.


2. Antecedentes de anidación en Bahías de Huatulco Las costas Oaxaqueñas son una importante zona de anidación de tortugas marinas, principalmente Playa Escobilla y Morro Ayuta, las cuales presentan fenómenos de arribazón de tortuga golfina y playas como Cahuitán y Barra de la Cruz con anidaciones de tortuga Laúd, así también en todo su litoral se presentan anidaciones de tortuga prieta. En Bahías de Huatulco las anidaciones de tortugas marinas se han dado de manera aislada, solo prestadores de servicios que se encuentran trabajando directamente en playa se veían beneficiados por las anidaciones que se presentaban frente a sus instalaciones. En el 2004 se instaló dentro del polígono del Parque Nacional Huatulco, en playa Cacaluta un corral tortuguero mismo que estuvo en funcionamiento por un año en el cual se realizó la reubicación principalmente de nidadas de tortugas Golfinas y tortugas Laúd que esporádicamente llegaron a la playa.

se realizan en la playa. Estos registros fortalecieron las acciones de protección, mediante la capacitación de los actores que realizan actividades en playa, principalmente al personal de vigilancia, salvavidas y los prestadores de servicios. 3. Inicios de trabajos

Pág. 42

•Año 2011 En el 2011, se inició formalmente el plan de acciones para la conservación de tortugas marinas, mediante reuniones de trabajo con diferentes dependencias: El Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, Centro Mexicano de la Tortuga, Parque Nacional Huatulco, Secretaria de Marina, Sector Hotelero y Organizaciones de la Sociedad Civil. Se realizaron también capacitaciones al personal de Seguridad Pública Municipal que dan el servicio de vigilancia en la playa. Se tuvo como resultado el registro de 06 De acuerdo a encuestas realizadas en julio anidaciones de tortugas marinas en la playa, del 2010 a la población y a prestadores de con una liberación de 135 crías de la especie servicios turísticos, no se tenía claridad o un Golfina. registro sobre las anidaciones, sin embargo a partir de la certificación de la Playa Chahué, •Año 2012 el 17 de diciembre de 2010, conforme a la Comprobamos que la temporada fuerte para norma mexicana: NMX-AA-120-SCFI-2006- la llegada de tortugas en Huatulco, es de julio SEMARNAT, se elaboró el plan de acciones a diciembre. En el 2012, la playa Chahué para especies que se encuentran en la NOM- presento un registro de anidación que no se había reportado con anterioridad, mostrando 059 SEMARNAT-2010. los siguientes resultados: 24 tortugas Golfinas, A partir de este plan se inició un monitoreo 3 tortugas prietas y un registro extraordinario a todas las actividades de tortugas marinas de tortuga carey. en playas, incluyendo anidaciones y emergencia de crías. Como resultados inmediatos a finales del mes de diciembre se tuvo un registro de doscientas crías de tortuga golfina muertas, esto a causa de la nula protección de las nidadas y las actividades que


Se liberaron al mar 1, 333 crías en total. Debido al uso turístico (de 24 hrs) de la playa, en temporada se fortaleció el trabajo de protección de nidadas mediante la colocación de un cerco en el perímetro del nido, con su respectivo banderín de señalamiento, y ocho días antes de la emergencia de crías, se colocaba una malla protectora con la finalidad de que las crías no se esparcieran por la playa, evitando se desorienten o fuesen depredadas, facilitando también la contabilidad de las crías

Pág. 43

Figura 1

Primer cerco de protección de tortugas para evitar la pérdida de crías

Este año, la playa El Órgano se certificó con la norma: NMX-AA-120-SCFI-2006, en la modalidad de “Conservación”, requiriendo por tanto, su propio plan de acciones de tortugas marinas. Mismos que se fortalecieron mediante los monitoreos nocturnos, realizados en coUna de las problemáticas que se ha presenta- ordinación con la Cooperativa “Senderos y do en las nidadas registradas, son la presen- Humedales”, y la vigilancia diurna por parte cia de larvas de moscas dentro de los nidos, de personal de Zona Federal Municipal. mismas que se alimentan de la materia orgánica generada y de las crías de tortugas, atacando sus órganos blandos (ojos, vitelo), generando una mortalidad hasta de un 15% del total de crías. Con la finalidad de disminuir esta problemática, se elaboró un cerco a base de tela tul (figura 2), para evitar que las moscas depositen sus larvas directamente en la boca del nido; Figura 3. evitando que migren hacia los huevos o crías Número de anidaciones registradas en eclosionando. Como resultado se ha logrado playa Chahué en el 2012. registrar crías sin evidencia de larvas.

Figura 2

Segundo cerco de protección para evitar la pérdida de crías y el depósito de larvas de moscas

Figura 4. Número de crías liberadas en playa Chahué en el 2012.


Elaboración y autorización del Plan de Manejo para el Aprovechamiento no Extractivo de Tortugas Marinas para Bahías de Huatulco. En el 2012. se ven reflejados los resultados de los monitoreos, vigilancia y capacitaciones otorgadas al personal de Seguridad Pública Municipal, que opera en la playa Chahué en el número de anidaciones y crías liberadas al mar. Esto implico aumentar el nivel de esfuerzo, con ello el cuidado y manejo de las nidadas, por tanto, en coordinación con el Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, se realizó el Plan de Manejo para el Aprovechamiento no Extractivo de Tortugas Marinas, mismo que se ingresó a la Dirección General de Vida Silvestre de la SEMARNAT, contemplando 9 playas de las Bahías de Huatulco, que había presentado registro de anidaciones de tortugas. El plan de Manejo de tortugas nos permitirá operar legalmente dicho programa, y evitar caer en infracciones con la PROFEPA. •Año 2013. Se logró la autorización de este plan, con el registro No. SGPA/ DGVS/00160/13, considerando las playas: Conejos, Punta Arena, Tejoncito, Tangolunda, Rincón Sabroso, Las Brisas, El Arrocito, Chahué y El Órgano. El plan de manejo contempla las siguientes actividades: Establecimiento de corral tortugero en playa Chahué y Tangolunda, traslado de nidadas de playa Chahué y Tangolunda al corral de anidación, recorridos diurnos y nocturnos a lo largo de aproximadamente 3.7 km de playas, toma de morfométricas de las tortugas, la protección de nidos in situ, la colocación de un cerco de malla y banderín para su identificación, reubicación de nidadas en la misma playa señalándolo para su identificación y vigilancia, en caso contingencias se permitirá el uso de taras de plástico para su traslado a un sitio seguro, limpieza de nidos y análisis de

su contenido, la atención de tortugas marinas que lleguen heridas o enfermas a la playa, y la realización de actividades de educación ambiental. Esta autorización de aprovechamiento no extractivo de tortugas marinas estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2013, presentado un informe técnico en febrero de 2014 para renovación de la autorización. Este año, por los tiempos y trabajos de gestión que realiza le gerencia, iniciaremos con la construcción del corral de la playa Chahué, la capacitación y registro de 9 vigilantes comunitarios para la operación de este plan.

Se trabajará el diseño del corral, el manual de identidad de este programa, y el manual de operación de tortugas marinas para vigilantes comunitario y de forma independiente un manual de educación ambiental para la comunidad en general, a través del convenio 2013 entre el Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco y el Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, quienes a través de servicios sociales de la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México, consolidaran el trabajo de TORTUGAS MARINAS EN HUATULCO.


b) Perfiles de playas

Daniel Arellanes García- Hugo Mariscal Gallegos

Introducción El uso y los beneficios de la costa son Figura 1. Diagrama de la zonificación en la playa muy amplios desde: la pesca, el turismo, actividades deportivas, de recreación, reproducción, conservación, entre otras. Sin embargo los ambientes costeros son dinámicos, y soportan los rápidos cambios en la tierra. Debido a la estrecha relación entre la sociedad y los cambios que sufren las zonas costeras, es conveniente que entendamos este ambiente y las En México el estatus actual de las tortugas causas de sus cambios (Kraus 2005). marinas es de Peligro de Extinción, de acuerLos cambios a lo largo de los litorales se pue- do a la NOM-059 SEMARNAT 2010, por ello, de apreciar por la acumulación de arena en conocer su ciclo reproductivo y áreas de aniforma de playas extensas de pendientes sua- dación, es determinante para fortalecer los ves asociadas con dunas, tómbolos, lengüeta programas de conservación y recuperación o bien por procesos de erosión o remoción de de estas especies. las arenas exponiendo sustratos rocosos. Estas líneas litorales son ambientes muy dinámicos, Los cambios morfológicos en las playas imsu topografía, composición geológica y su cli- pactan de forma significativa los ecosistemas ma varían de un lugar a otro. Y cuando se costeros y marinos. En las tortugas marinas trata de sedimentos constituye zonas de tran- contribuye a la disminución del hábitat para sición entre los ambientes marinos (Márquez anidar, y también sus poblaciones, ya que las tortugas forman parte de la compleja trama et. al. 2010). trófica que contribuye a la salud del planeta y Los estudios de perfil de playa, nos determi- son un grupo de reptiles adaptados al medio nan la forma en que la costa responderá a marino. fenómenos naturales, la zonificación para actividades recreativas o para construcción, así Se les considera organismos indicadores de la como los límites de la zona federal. La forma calidad del estado mar y de los ecosistemas del perfil varía en función de la época del costeros, debido a que en sus ciclos de vida año, así como del tiempo transcurrido desde regresan a sus playas donde nacieron, para una tormenta o huracán, sin embargo las olas, anidar. La selección de sitios de anidación el nivel del mar y el tamaño del sedimento son depende de características de la playa, como los principales factores que controlan la forma pendiente topográfica, amplitud y tipo de sedimento, por tanto, estos sitios son altamente del perfil de playa (Kraus 2005).


vulnerables ya que pueden ser dañadas por causas antropogénicas, o por causas naturales (Bolongaro et. al. 2010). Las playas de Huatulco están sometidas a cambios en sus perfiles, generalmente en las épocas de lluvia, fuertes vientos o ante la presencia de fenómenos naturales como huracanes. Estos cambios provocan erosión en las playas, la perdida de sitios de anidación de tortugas marinas, y con ello la afectación a su sobrevivencia y abundancia. Actualmente el escenario del cambio climático acelera todos los procesos por el aumento de fenómenos meteorológicos. Por ello, considerar todos los escenarios que relacionen cambios en la playa es importante, para implementar medidas de mitigación dentro de los programas de protección de tortugas marinas. •Los beneficios de los perfiles de playa, nos permiten evaluar la preferencia de sitios de anidación (infraplaya, mesoplaya, supraplaya) considerando el grado de erosión de las playas, y con ello realizar evaluaciones de la sobrevivencia de las crías de tortugas marinas con relación a la zona de la playa en las que anidan.

Pág. 46

1.Perfiles de playa y actividades antropogénicas Las playas son zonas importantes para el crecimiento económico y social, gracias a los servicios ambientales que ofrecen, y que son utilizados para atracción del turismo, y actividades pesqueras. Por ello es común encontrar en playas estructuras cimentadas como rompeolas, espigones, represas, bordes, escolleras y muelles que les permite realizar sus actividades; no obstante al establecer esas estructuras existe una modificación en la dinámica costera, que incide directamente en el comportamiento de la playa. En este contexto, caracterizar las playas en función de su dinámica facilita su uso, ya que esto nos permitirá establecer criterios para reducir

riesgos y aumentar la seguridad en el desarrollo de diferentes actividades costeras. Las playas con presencia de dunas, son espacios que figuran entre las preferencias de las tortugas marinas. 3.- Perfil de playa Punta Arena Como un ejemplo de caso de los trabajos que realiza la gerencia operativa del Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco, se presenta el perfil de playa de Punta Arena, playa con importantes cambios en su dinámica costera y de anidación de tortugas marinas. Los cambios de perfil se reflejan a lo largo de todo el año, al menos mediante la realización de tres perfiles en tres líneas paralelas a la costa; el primer perfil de la playa se realizó en el mes de febrero en la temporada de sequias, y se realizarán los siguientes perfiles en los meses de junio en temporada de lluvias, donde los fuertes oleajes y la presencia de tormentas y huracanas son muy probables, y en el mes de octubre para ver el comportamiento de la playa después de la temporada de lluvias. Como resultado de los trabajos realizados en el perfil del mes de febrero, se observó una pendiente en la mitad de la playa, con escalones de desnivel de aproximadamente 50 cm, presenta pequeñas áreas con obstaculización para llegadas de tortugas marinas. Sin embargo durante los trabajos realizados de perfil de playa en el área de perfil 1 se observó una importante actividad de anidación de tortugas.


Figura 2. Sectores de la Playa Punta Arena donde se realizaron los perfiles.

Referencias Bolongaro Crevenna Recaséns, A., A. Z. Márquez García, V. Torres Rodríguez y A. García Vicario, 2010. Vulnerabilidad de sitios de anidación de tortugas marinas por efectos de erosión costera en el estado de Campeche, p. 73-96.

TRABAJO DE CAMPO

Colaboradores del CPLH en medición del Perfil de Punta Arena

Márquez-García, A. Z., R. Campos-Verduzco y B. S. Castro-Soriano. 2010. Sedimentología y morfología de la playa de anidación para tortugas marinas, El Carrizal, Coyuca de Benítez, Guerrero. Hidrobiológica 20(2): 101-112. Kraus, N. C. 2005. Proceedings Coastal Dynamics 05, ASCE. USA. Figura 3. Resultado del perfil de la playa Punta Arena realizado en el mes de febrero.


c) Estudio de riesgo, Ejemplo de caso: Playa Chahué

El uso, manejo y conservación de los recursos costeros juega un papel primordial en la estrategia de desarrollo de un país. Las playas forman parte de este recurso, en el cual los elementos socio-culturales-económicos y ambientales, le dan forma y estructura a su función como recurso costero. En este sentido las playas según la norma mexicana voluntaria: NMX-AA-120-SCFI-2006-SEMARNAT, pueden clasificarse en playas de uso recreativo y en playas de conservación. En relación a las playas de uso recreativo, estas se caracterizan por contar con un mayor número de infraestructura, servicios y por ende más visitantes. Lo valores para determinar su capacidad de carga, se perciben más flexibles que las playas de conservación. De acuerdo a la norma NMX-AA-120SCFI, es un requisito para otorgar la certificación a una playa de uso recreativo, el servicio obligatorio de salvavidas, mientras que para una playa de conservación, dicho requisito no es obligatorio. En este contexto, podemos observar según esta norma, que dependiendo del uso de la playa, son las obligaciones. Aparentemente las condiciones o características del mar, no son determinantes para definir la necesidad de determinados servicios, como es el caso del salvavidas. La seguridad en playa, es solo uno de los elementos a considerar en un estudio de riesgo de en una playa, independientemente de la modalidad o uso que la caracterice, puesto que en tanto las playas reciban visitantes, en menor o mayor proporción, estas deben considerar medidas preventivas de seguridad.

Virginia Hernández Viera

El presente estudio riesgo enfocado a la playa Chahué, una playa de uso recreativo, con gran afluencia turística, parte del principio de que un riesgo en playa es toda aquella actividad, organismo, condición o elemento que pone en peligro la seguridad y salud de los visitantes. Por tanto, los parámetros a considerar en el estudio de riesgo de la playa Chahué son: calidad del agua (riesgo sanitario), condiciones físicas de la playa y el mar, y riesgos por fenómenos naturales. Estos elementos se determinaran a partir de las propias características de la playa.

•Descripción de la playa Chahué La bahía Chahué tiene una extensión de 433 m, misma que ha sido destinada para cubrir el alojamiento turístico de baja densidad en el destino Huatulco. Tiene 53 m. de frente de mar, la zona posterior a las dunas de arena de la parte sur de la playa presenta escasa vegetación. La playa cuenta con cuatro clubs de playa, pero sólo tres están en operación. Todos los clubs de playas están conectados al drenaje que conecta las agua negras al cárcamo, que se ubica atrás de las instalaciones de los clubs de playas, para finalmente ser dirigidas a las plantas de tratamiento de aguas residuales, operadas por FONATUR MANTENIMIENTO TURÍSTICO. A un costado de la playa, se encuentra una escollera hecha a base de rocas, la cual inicia el canal de navegación de las embarcaciones que atracan en la Marina Chahué. Al lado de la escollera se encuentra un canal pluvial, que se encuentra fuera de los 433 m.


Pág. 49

de la playa Chahué cuenta con dos áreas de rocas, una en la parte central y otra al final de la playa. En esta playa se ofrece el servicio de salvavidas, sanitarios, policías municipales, recientemente el servicio de socorristas y módulo de información turística (Fig. 1).

Figura 1. Mapa de los servicios y condiciones de la playa Chahué

Figura 2. Playa Chahué. La playa Chahué es una de las más visitadas por la comunidad local, por su belleza visual y por ser la más cercana a la población, no obstante presenta oleaje fuerte y corrientes de retorno.


•Limpieza de la playa De acuerdo a los resultados de las encuestas realizadas por la Gerencia Operativa del Comité de playas limpias, en agosto-septiembre del 2010, el espacio que presenta mayor cantidad de residuos es el canal de agua pluvial

Las limpiezas de playas con participación comunitaria se realizan anualmente desde el 2006, el último día escolar, antes del inicio de la Semana Santa. En la siguiente grafica se muestran los resultados de las playas que fueron incluidas en el programa 2013. En la Figura 3 se observa que la playa Chahué, se encuentra al mismo nivel en cantidad de residuos, que otras playas vírgenes o En el 2012, las playas de Huatulco se benefi- de conservación: Tejón, La Esperanza, ciaron con la adquisición de una barredora de Violín y Cacaluta, principalmente. playas, que vendría a facilitar el trabajo de limpieza, desafortunadamente esta barredora en ocasiones es insuficiente, puesto que la limpieza se realiza a partir de las 7:00 a.m., pero los tiempos de mayor afluencia de visitantes en la playa Chahué, son a partir de las 16:30 p.m. a las 3:00 a.m. Por tanto, como una práctica de educación ambiental, se realizan limpiezas en playas y ríos con participación comunitaria, con el fin de sensibilizar a los usuarios sobre los daños que estos residuos generan en el entorno.

Pág. 50

Figura 3. Espacios identificados con mayor presencia de residuos en la playa Chahué


Figura 4. Resultados de la limpieza de playas, marzo: 2013

Figura 5. Limpieza de superficie y fondo marino, 2012. El programa de limpieza en la playa Chahué, también considera la limpieza esporádica del fondo marino, con el fin mantener sin ningún residuo flotante o inmerso en el mar.


•Factores Oceanográficos

•Sobre la calidad de agua de la Playa Chahué

Las mareas en la costa de Oaxaca se clasifican como mixtas, con dominancia semidiurna. La pleamar media que se presenta en la zona es de 0.98 m y una bajamar media de 0.038 m. El oleaje predominante en la región es de procedencia Oeste para el régimen anual, con un componente del Sur en verano. En este caso, el 92.5 % de las olas incidentes llegan con alturas en el intervalo de 0.3 a 2.4 m siendo las alturas y los periodos significantes de 1.94 m y 8 s (invierno), de 1.33 m y 7 s (primavera), de 2.46 m y 10 s (verano) y de 1.68 m y 8 s (otoño). (Díaz, 1995 citado en Universidad del Mar, 2000). El espacio costero está sujeto a ciclones tropicales cuyas principales trayectorias tienen una dirección sureste-noroeste, lo cual convierte al destino en zona de riesgo.

Huatulco cuentan con importantes bahías como el Órgano, Maguey, Santa Cruz, Conejos, Tangolunda y Chahué (Fig. 15). Dada la cercanía entre bahías, se presupone que el intercambio de agua entre ellas probablemente sea intenso. Sin embargo, son escasos los trabajos relacionados con los procesos hidrodinámicos que controlan la circulación costera en esta zona de la costa mexicana. No obstante es evidente la influencia local de la circulación oceánica en cada una de las dos estaciones típicas de la región, lluvia y estiaje, así como durante la transición entre ellas. La playa Chahué se ve afectada en las temporadas de lluvia (junioseptiembre), lo cual provoca los arrastres de los residuos orgánicos e inorgánicos del río Copalita hacia la playa. Por lo cual, en esas temporadas se requiere emplear mayor tiempo en la limpieza

En el área del boyado, la profundidad en la parte somera del mar va desde 1.20 m hasta 5 m al termino del boyado (50 metros mar adentro). En general la pendiente de esta playa es pronunciada, con oleaje de moderado a fuerte constantemente, y llega a presentar corrientes de retorno, en especial en las zonas de rocas. Por ende, en la playa Chahué el boyado se colocó antes de la zona de rocas, con el fin de evitar que los bañistas naden cerca de esta área. Pues de acuerdo a las experiencias de buzos y snorkeleros locales, las corrientes de retorno, generalmente se forman cada 200 m de distancia o en zonas rocosas.

De acuerdo a los registros de la COFEPRIS, desde el 2005 a la fecha los resultados de los muestreos de agua marina de la playa Chahué, no han rebasado el número de enterococos permitidos por la NMX-AA-120SCFI-2006 (100 enterococos npm/100 ml).

fig 6. profundidad de la zona de nado.

Figura 7. Resultados de calidad del agua 2005-2010, datos Cofepris 2010.


Pág. 53 Así mismo, lo demuestran los muestreos trimestrales que se han venido realizando a través del Comité de playas Limpias desde el 2011, a raíz de la certificación de esta playa, con base en la norma: NMX-AA-120. A diferencia de los monitoreos mensuales que se realiza la playa Chahué, en cual sólo se muestrea un punto de referencia, el Comité de playas limpias toma tres puntos de muestreos: cerca del canal pluvial y en las dos áreas de mayor presencia de turistas. Las muestras son analizadas por el laboratorio acreditado de la CONAGUA, en Oaxaca.

•Marea Roja La marea roja es un evento natural producido principalmente por algas de tipo dinoflagelados. La mayoría ocurren principalmente durante las estaciones cálidas; cuando los principales factores que provocan el desarrollo de estos microorganismos son: la reducción o incremento de salinidad, aportes de agua dulce de origen terrestre y aumento de la temperatura del mar.

En los últimos 2 años se ha incrementado la presencia de mareas rojas tóxicas, impactando económicamente las actividades que se desarrollan en la zona costera, así como el daño en la salud pública. Además de la frecuencia con que estos eventos han venido Figura 8. Resultados trimestrales de la calidad del ocurriendo en los diferentes océanos a nivel agua de la playa Chahué: 2011-2012. mundial. Se cree que esto es una consecuencia del cambio climático que se está dando, así como la polución originada por el desarrollo de la sociedad humana y el acarreo de nutrientes en época de lluvias por ríos y arroyos (González-Chan S/F).

Figura 9 Estaciones de muestreo de agua de mar en la playa Chahué. Tabla 1. Acciones realizadas para de determinación Los resultados obtenidos nos indican, que todas las desde células tóxicas, Marea Roja. cargas residuales tanto de los establecimientos sobre playa como las edificaciones dentro de la población, se envían directamente a los cárcamos de aguas residuales y posteriormente a la planta de tratamiento de aguas negras.


para los bañistas. Afortunadamente los resultados de calidad del agua, la continua limpieza de playas y fondos marinos, adicional a los trabajos de difusión de calidad del agua y marea roja en las señales de la playas, disminuyen notablemente el riesgo sanitario en esta playa.

Figura 10. Resultados de marea roja, 2011. SSA, Puerto Escondido, Oax.

•Elementos para determinar los riesgos en la playa Chahué La Organización Mundial de la Salud (OMS) presenta sus directrices sobre seguridad de los entornos de aguas de uso recreativo: las playas y las masas de agua que no cumplen las normas de seguridad representan un problema para la salud pública en todo el mundo y pueden provocar enfermedades, discapacidades y defunciones. En playas para uso recreativo de África, América, Europa y el Pacífico, suelen estar contaminadas con materias fecales y aguas residuales, por lo que su uso supone un riesgo para la salud humana. En este contexto, a partir de las características de la playa Chahué, se analizaran los siguientes elementos que representa un riesgo en las playas para los bañistas.

Pág. 54

a). Riesgo sanitario: la presencia de heces fecales en la playa, vidrios punzo cortantes, y otros residuos; así como las alteraciones de los niveles de enterococos, Coliformes fecales y la presencia de marea roja, son los principales elementos que podrían considerase un riesgo sanitario

Figura 11 Señal de calidad de agua en la Playa Chahué.

La señal que se ubica sobre la playa, se indica al visitante los niveles de enterococos, así como la presencia y/o ausencia de marea roja. En caso de presencia de marea roja, se coloca un cartel de marea roja, proporcionado por la SSA (Secretaria de Salud), en el cual se indica los moluscos que no deben consumirse: Ostiones, almejas, caracol de mar, callo de hacha y margarita, tichindas y pata de mula.


Pág. 55 A través de las capacitaciones que realizamos como Comité a los salvavidas y policías de seguridad pública de la playa Chahué, se les hace hincapié la necesidad de motivar a los visitantes conocer la señalización, en especial los resultados de la calidad del agua, la cual indica la cantidad de residuos fecales (enterococos), que deben estar por debajo de los 100 NMP/100 mL. (Número más probable por cada 100 mililitros de muestra de agua). Estos resultados se cambian cada tres meses. b) Riesgo por factores oceanográficos Sin duda alguna este es uno de los principales riesgos de la playa Chahué, dado las condiciones del oleaje, la pendiente pronunciada de la playa y la formación constante de corrientes de retorno. En los años anteriores a junio de 2011, no existía vigilancia municipal, ni salvavidas fijos en la playa, por ende los riesgos eran mayores. La gran mayoría eran turistas fueron afectados por esta situación que por falta de información, vigilancia y experiencia en nado, eran arrastrados por las corrientes de retorno. A partir de la información que se colocó en Figura 13. Aviso a los bañistas sobre las corrientes la playa de Chahué, la vigilancia, salvavidas de retorno permanente en playa en horarios de mayor afluencia de bañistas, la colocación de una zona de nado de mayor seguridad y la colocación permanente de las banderas rojas, en la actualidad el registro de bañistas afectados en esta playa se ha reducido considerablemente.


Riesgos por fenómenos naturales La contaminación de las playas, los cambios del perfil y los cambios batimétricos del mar, tienen su origen en fenómenos naturales (mareas rojas, lluvias intensas, huracanes, cambios climáticos inesperados) y actividades humanas en la zona costera y continental. En Huatulco, en los últimos 15 años se han presentado tres huracanes que afectado la zona: por ejemplo el Huracán Paulina y Rick (1997), y el Huracán Carlota en el 2012. Adicionalmente podemos citar las fuertes lluvias y mar de fondo que no sólo han afectado las condiciones de la playa, sino también a las especies, como la pérdida de nidadas de tortugas marinas y manglares. Figura 12. Señal de riesgo en zona de rocas. De acuerdo a las entrevistas con los salvavidas, los principales problemas que afrontan con los visitantes, es la constante necedad de nadar fuera del área del boyado, así como acercarse a las zonas de rocas. Teniendo que actuar con mayor firmeza ante tal conducta.

Con el fin de mejorar el servicio para bañistas, e impedir este tipo de siniestros, se han tomado las siguientes acciones:

Pág. 56

•Se han colocado paneles de seguridad en las zonas de rocas. •Se colocará en el módulo de información turística carteles sobre las condiciones de la playa como se muestra en la Figura 13.

Ante la presencia de estos fenómenos, uno de los principales retos para el equipo de protección civil y salvavidas, es evitar que tanto locales como turistas visiten las playas, en su afán de la primera toma fotográfica o video del fenómeno en curso. Por ende una de las medidas inmediatas que se toman en playa, es evitar la circulación de la comunidad en general, el retiro de infraestructura en playa (boyado, contenedores y señales endebles), que en cierto momento no sólo represente un riesgo económico, sino también de seguridad para los visitantes que transiten cerca de la playa, al ser golpeados por la intensidad de los vientos con algún artefacto. Por parte de FONATUR MANTENIMIENTO TURÍSTICO, se realizan actividades de poda o retiro de árboles que corran el riesgo de caer ante la presencia de fuerte vientos. •El gran fenómeno natural: el SOL Los placeres del Sol, contra el cáncer que provoca. La Organización Mundial de la Salud señala que además de los ahogamientos y traumatismos; calidad del agua; contaminación de las playas; exposición a las algas, y organismos acuáticos peligrosos; la exposición al frío, el calor y los rayos solares; son los


Pág. 57

principales riesgos en la práctica de actividades de los bañistas al nadar, pescar, caminar, va, observar aves y tomar el sol.

En Huatulco, se presume de contar al menos con 355 días soleados al año en la temporada de bañistas: SEMANA SANTA y VERANO. Las temperaturas pueden ascender hasta los 40°C. Desafortunadamente en la playa Chahué no se cuenta con este tipo de prevención, por tanto se deberán emitir recoConclusiones mendaciones a los bañistas, especialmente a través del servicio de socorrista, salvavidas e La prevención es sin duda la mejor estrategia informador turístico. para evitar incidentes, no obstante la falta de información hacia los visitantes, o personal de seguridad en playa, aunado a la falta de atención de los visitantes por su propia salud, En la siguiente imagen se muestra uno son los principales problemas en las playas de los ejemplos informativos de Australia: para bañistas. El principal reto en Chahué bajo este panorama, será la seguridad por factores oceanográficos y por fenómenos naturales; afortunadamente en esta playa los programas de certificación de playas con base en la norma mexicana: NMX-AA-120SFCI y el programa Blue Flag, pueden mitigar, o en ciertos casos erradicar los riesgos para turistas. El cáncer de piel es una de las formas de cáncer más comunes en Australia, el cual tiene la mayor tasa de cáncer de piel del mundo, sobre todo debido al estilo de vida al aire libre del que disfrutan, pero también debido a la falta de capa de ozono sobre Australia. Los rayos V del sol, ya dañinos de por sí, son aún más fuertes en el hemisferio sur, así que sólo tenemos un mensaje: “Slip, slop, slap!” En otras palabras, “Slip on a shirt, slop on sunscreen and slap on a hat!” (Ponte una camiseta, aplícate crema solar y cúbrete con un sombrero). Figura 14. Mensaje sobre la exposición al SOL, en Australia.

Referencia:

http://www.who.int/mediacentre/news/ releases/2003/pr75/es/index.html


CERTIFICACIÓN PLAYA EL ÓRGANO Resultados del programa de certificación playa El Órgano Playa El Órgano se certificó como playa limpia en la modalidad de conservación el 06 de septiembre de 2012 con base en la norma mexicana: NMX-120-AA-SCFI -2006-SEMARNAT; se encuentra incorporada a la Red de Reservas de la Biosfera del Programa el Hombre y la Biosfera” (MAB por sus siglas en inglés), designado como Sitio Ramsar 1321: “Cuencas y Corales de la Zona Costera de Huatulco” por parte de la Convención sobre los Humedales y el 02 de marzo de 2012, el Parque Nacional Huatulco (PNH), recibió en acuerdo de destino la ZONA FEDERAL Y TERRENOS GANADOS AL MAR de la playa el Órgano.

residuos sólidos, una señalética con información sobre la playa, misma que se ajusta a los lineamientos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Por parte del Parque Nacional Huatulco colocó un boyado que protege la zona de corales localizado en esta playa. En agosto del presente año se realizará la primera auditoria anual por parte del Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C., para evaluar el seguimiento de los trabajos comprometidos en los programas de biodiversidad, vigilancia, manejo de residuos, educación ambiental y monitoreo de la calidad del agua. Acciones derivadas de la certificación

Esta playa cumple con los requisitos de la norma nacional: NMX-AA-120-SCFI-2006 en temáticas como: calidad de agua, manejo de residuos sólidos, vigilancia, biodiversidad, infraestructura costera y educación ambiental. En la playa se localiza un contenedor con tres separadores para la recolección temporal de

La aplicación de la norma NMX-AA-120-AA2006, se ha logrado con el apoyo de la administración del PARQUE NACIONAL HUATULCO (PNH), y el cobijo del personal de Zona Federal Municipal. El personal de ZOFEMAT ofrece vigilancia en la playa en un horario de


Pág. 59

07:00 - 15:00 horas en temporada baja y en un horario de 9:00 a 17:00 horas en temporada vacacional. Durante las temporadas altas el trabajo en esta playa se refuerza con el equipo de trabajo del PNH. La presencia del inspector municipal en la playa el Órgano: Luis Torres Villanueva, fortalece las actividades de vigilancia, información, protección de la flora y la fauna, principalmente del manglar y tortugas marinas, mismas que se encuentran dentro de la NOM-059- SEMARNAT-2010. Luis lleva una bitácora de actividades, en la cual registra las incidencias presentadas durante sus inspecciones. Al final de su jornada transporta los residuos de la playa a los contenedores temporales municipales.

fortalecido la vigilancia mediante los monitoreos diurnos con el apoyo del inspector de la playa, mismo que ha recibido capacitaciones sobre identificación y registro de información. Esta playa cuenta con uno de los manglares de botoncillo y mangle blanco más conservados del destino turístico.

Luis continuamente realiza la recolecta de residuos alrededor de este humedal, eviLimpieza de la playa tando que en temporada de lluvias, estos lleConsiderando que la playa el Órgano es de guen al mar. conservación, la mayoría de los usuarios que la visitan, presentan una conducta de responsabilidad, en cuanto a la recolecta o depósito de sus residuos en los contenedores ubicados sobre la playa. Esto facilita que Luis al inicio o final de su jornada pueda mantener la playa limpia, mediante diferentes técnicas: el pepenado de residuos sólidos grandes y mediante el rastrillado o colado de arena para recolectar pequeños residuos. Luis es responsable de recolectar los residuos del conteneFigura 1. Humedal ubicado en la playa El Órgano dor que se encuentran en la playa, En esta playa se han implementado desde el 2012 PROGRAMAS DE EMPLEO TEMPORAL, con el apoyo de la SEMARNAT, los programas iniciaron en mayo de 2012 y concluyeron en el periodo vacacional de fin año de 2012. Biodiversidad Una parte esencial dentro de los requisitos de esta certificación es establecer un plan de acciones para la flora y fauna que se encuentra en el área de la playa, por tanto se ha


Durante la temporada de anidación de tortugas marinas de 2012 que comprende del mes de julio a diciembre, se contó con el apoyo de vigilantes comunitarios por parte de la Cooperativa Senderos y Humedales, quienes realizaron monitoreos y protección de nidadas de tortugas marinas registradas en la playa. Debido a los robos de huevos de tortuga, y por ser una playa solitaria, los vigilantes comunitarios han optado por la estrategia del borrado de huellas de las tortugas que llegan anidar, desorientando a los depredadores. Considerando los compromisos del plan de acciones de la biodiversidad de esta playa, se lleva un registro de las especies más vistas durante el tiempo de vigilancia en la playa. En la figura 2 se presenta el registro de avistamientos que se tiene para la playa, predominando en un mayor registro los tejones, mismos que bajan a las playas a alimentarse de crustáceos o de huevos de tortugas, se tienen registros de avistamientos de ballenas, especie registrada dentro de la NOM059-2010-SEMARNAT. Luis vigila que estas especies no sean agredidas por los visitantes a la playa El Órgano. Dentro de programa de biodiversidad se planteó contar con una fuente de verificación de las actividades de conservación realizadas, en este contexto contamos con el apoyo del Parque Nacional Huatulco para llevar a cabo las verificaciones del cumplimiento del programa. Figura 2. Registro de especies avistadas en playa El órgano.


El uso de esta playa está determinado generalmente por personas locales en temporada baja, y por turistas en temporada alta, estos últimos principalmente llegan vía marítima. Luis lleva un registro sobre el número aproximado de personas que visitan la playa. En la figura 3 se presentan los registros obtenidos de vistitas a la playa en la temporada vacacional de fin de año, misma que registró aproximadamente 2,101 visitantes, registrando una mayor presencia de personas los días 26 de diciembre y 02 de enero.

Acceso a la Playa El Órgano

Vía terrestre 1.5 kms FOTO: Jesús Aguilar

Registro de visitantes a la playa Figura 3. Registro de visitantes en playa El Órgano La Playa El Órgano presenta un acceso vía durante la temporada vacacional de fin de año 2012. marítimo, y un acceso vía terrestre por veredas, se trata de un sendero de aproximadaGracias al manejo de bitácora del inspector mente 1.5 Km. de playa, se cuenta con el registro de visitantes a la playa de los primeros 5 meses (figura 3). El registro promedio en 15 días es de 1,000 visitantes en temporadas bajas; durante la temporada vacacional de semana santa se incrementó a un registro aproximado de 6,572 personas. Es importante mencionar que por las características de esta playa: paisaje, calidad de sus aguas, playa virgen, sin servicios turísticos y por el oleaje tranquilo a moderado, es una de las favoritas para las personas locales y turistas.


Númeroen de visitas El Órgano Visitas playaen Elplaya órgano

Figura 4. Visitantes en la playa de Enero a Mayo

Registro de embarcaciones Las embarcaciones que llegan a esta playa también son registradas (figura 4), debido a las actividades que estas promueven como: los paseos, buceo recreativo o descenso a la playa. Estos registros forman parte de las acciones para prever el impacto que las embarcaciones pudiesen generar en la playa. Número de embarcaciones en Número de embarcaciones en playa El Órgano playa El Órgano

Figura 5. Registro de embarcaciones en playa El Órgano 2013.

Pág. 62

La playa Él Órgano, administrada por el PNH, certificada con la norma mexicana NMXAA-120 por el impulso del gobierno municipal, es coordinada por la gerencia del Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco.


•Limpieza de playas El programa de limpieza de playas inició en el 2006, como parte del programa “México Limpio y Querido”, implementado por la SECRETARIA DE TURISMO DEL ESTADO DE OAXACA, y coordinado por el EQUIPO VERDE HUATULCO AC. Dicha limpieza se ha realizado por tradición una semana antes del inicio de la Semana Santa. A partir de 2010, la gerencia operativa del CPLH, se integró al apoyo logístico de dicha actividad con el Equipo Verde Huatulco y la Delegación de turismo de Huatulco. La actividad de limpieza de playas se ha logrado poco apoco con la integración de las autoridades gubernamentales, organizaciones civiles y la participación de la comunidad local (taxistas, hoteleros, escuelas, ONG’S, cooperativas, fundaciones, etc). En el 2006 se inició con menos de 300 personas y entre el 2011 y 2013 se ha logrado conjuntar el esfuerzo de más de 1000 personas. Anualmente la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (STYDE), dona las playeras para los participantes, en el cual se plasma un slogan de sensibilización ambiental, como una motivación para los participantes de escuelas.

Pág. 63

d). Programa de limpieza de playas y ríos


Limpieza de Ríos y Playas 2013

Sin duda, del 2008 a la fecha la participación es mayor

Limpieza de Ríos y Playas Tarea de todos los habitantes.


•Limpieza de ríos Con el fin de generar un mayor impacto en la actividad de limpieza de playas, e involucrar a la comunidad en las actividades de sensibilización de limpieza de ríos, a partir del 2011 se implementó el programa de limpieza de ríos, a la par de la limpieza de playas, pero con la meta de realizar una limpieza antes y una posterior a la temporada de lluvias. Resultados en el 2011 Participaron en esta actividad 127 personas en la que se recolectaron 7 mil 967 residuos acumulando un total de 27.5m3 cubriendo un total de 15 kilómetros de la colecta de residuos en ríos.

Resultados 2012

Figura 7. Resultados de la limpieza de ríos, octubre 2012

En el 2012, se observó que los ríos de la cabecera municipal, son los que mayor registro de residuos presentan, siendo los plásticos las principales fuentes de contaminación. Las bolsas y las botellas de PET, representan al grupo de los plásticos. Desafortunadamente se observó una mayor cantidad de residuos en las entradas de los ríos, producto de las viviendas aledañas a estos causes. El hábito de quemar basura, arrojarla en los ríos y la falta de recolección diaria, propicia una comunidad menos sensibilizada en la contaminación que se genera a través de la basura.

Resultados 2013 Con el fin de ir sensibilizando a la comunidad Figura 6. Los 10 residuos de mayor presencia de 41 registrados en los ríos del Municipio de Santa María en la separación de los residuos, en los formatos de limpieza de playas, los residuos se Huatulco.


clasificaron en reciclables: (botellas de plástico y de vidrio, llantas, cartón, corcholatas, tetra pack, latas de aluminio metales etc.); orgánicos (animales muertos, carbón, cocos, desechos de comida, frutas, exceso de follaje); inorgánicos (accesorios personales, cigarros, unicel, envolturas de sabritas, dulces, popotes, plásticos duros, zapatos, ropa, bolsas, colchones); Sanitarios y biológico-infecciosos (jeringas, pañales, papel sanitario, toallas sanitarias) y residuos peligrosos (agroquímicos, pilas, insecticidas).

Pág. 66

En la Figura 8. Se observa que el 45.01% de los residuos recolectados son inorgánicos, mientras que el 42.84% son reciclables. Los residuos peligrosos y sanitarios biológicos infecciosos no figuran como uno de los problemas más relevantes en los ríos. No obstante, el papel sanitario es el residuo que elevó los porcentajes en el grupo de los residuos sanitario-biológicos. En la siguiente memoria se muestran las gráficas por ríos con los grupos participantes, y los 20 residuos más representativos de los 35 grupos recolectados.

Figura 8. Resultados de la limpieza de ríos, marzo 2013

Esta limpieza de ríos se realizó a la par con la limpieza anual de playas, en la temporada de sequías; la siguiente campaña se realiza en el mes de octubre, posterior a la temporada de lluvias.


Pág. 67

e). Calidad de agua de mar

Figura 1. Resultados de enterococos (NMP/100mL) de las principales playas turísticas de Bahías de Huatulco en el año 2012- 2013

Las Autoridades Estatales de Salud y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) realizan diversas acciones para garantizar la calidad del agua, esto con el objetivo de que los usuarios de las playas no tengan riesgo para su salud. En este sentido la SSA monitorea el nivel de enterococos presente en 252 playas de uso recreativo en la República Mexicana, dichos resultados son divulgados en el portal de internet de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (cofepris.gob. mx) dentro del Programa Integral de Playas Limpias. En el destino turístico de Bahías de Huatulco se monitorean 6 playas entre las que encontramos: Maguey, La Entrega, Santa Cruz,

Chahué, Tangolunda y La Bocana, del año 2012-2013, los resultados del análisis de enterococos muestran que las playas de Huatulco son aptas para uso recreativo ya que se encuentran por debajo del límite de enterococos (200NMP/100 mL), a excepción de la playa La Bocana en los meses de septiembre y octubre, presento 253 y 408 enterococos NMP/100 mL de agua de mar respectivamente. Esta playa se encuentra en la boca barra del río Copalita, por ende, en temporada de lluvias, se alteran los niveles de enterococos por las descargas de agua de la cuenca alta y media. Misma que no es muy visitada por la comunidad, a excepción de pequeños grupos de surfistas, que disfrutan del fuerte oleaje para la práctica de este deporte.


Bioamigables de Huatulco surgió de la inquietud de un grupo de ciudadanas que trabajamos de modo voluntario en varias labores para promover el cuidado al ambiente, y después de mucho insistir decidimos crear un espacio para el consumo responsable y la educación ambiental.

Nuestra propósito, es dar servicio a la comunidad de Huatulco y fomentar la cultura del reciclaje, la utilización de productos Bioamigables con el ambiente y que ya no haya la excusa del “no lo hago porque no encuentro estos productos a la venta en Huatulco” .

Básicamente, cuando hablamos de “BIOAMIGABLES”, nos referimos a productos que son amigables con el ambiente y con la vida, porque tienen una o más de COMPOSTABLES. Al término de su vida estas características: útil pueden ser convertidos en composta y regresan como nutrientes al suelo. ORGÁNICOS. No utilizan químicos o pesticidas en su cultivo o procesamiento AHORRADORES. Ayudan a disminuir ni son variedades genéticamente modifiel consumo de recursos naturales como cadas ni transgénicos. agua y electricidad.

RECICLADOS. La materia prima que se REUTILIZABLES. Como las botellas de ocupa ya ha tenido un uso previo, como acero inoxidable para el agua, o lo pael papel que es recuperado de tetra ñales de tela modernos. pack, o las bolsas de nowoven. COSMÉTICOS NATURALES Y PARA LA RECICLABLES. Artículos o productos SALUD. Elaborados con ingredientes orque al término de su vida útil se pueden gánicos, nacionales. reciclar. ARTÍCULOS QUE RECAUDAN FONLOCALES. Se respalda y apoya a los DOS. Para apoyo a causas humanitarias productores locales, artesanos, campesiy ambientales. nos, cooperativas. BIODEGRADABLES. Artículos o productos que al término de su vida útil se reintegran al suelo en tiempos razonables de acuerdo a normas y estándares internacionales.

La tienda de Bioamigables de Huatulco está ubicada en la calle de Guamuchil, en el interior del Hotel Plaza Conejo, en la Crucecita. Nuestro horario es de las 9 a las 20 hrs. de lunes a sábado.


Ubicado en el centro de Huatulco, Hotel Plaza Conejo te ofrece todas las comodidades necesarias para pasar unas vacaciones agradables en compañía de familiares y amigos. Su agradable estilo colonial característico del Estado y habitaciones exclusivas, son una de las principales razones por las que, este lugar, es la mejor opción para hospedarse en Huatulco, Oaxaca. Además, muy cerca de nosotros, se encuentran los mejores lugares para pasar un rato agradable y divertido: restaurantes, centros comerciales, antros, farmacias, cafés, etc. Sin mencionar la cercanía de la Playa Chahué y Santa Cruz. Creatividad Conejo SA de CV Promotores Hoteleros y Turísticos de la Costa de Oaxaca AC. Equipo Verde Huatulco AC. e-mail: conejomontejo@gmail.com conejo3@mexico.com

Av. Guamúchil N° 208 La Crucecita Bahías de Huatulco CP. 70989 Tel. 01 958 58 70054 Cel. 9581097588

www.plazaconejomexico.com

SERVICIOS: Caja de Seguridad Televisión por Cable Aire Acondicionado Internet


Playa El Ă“rgano: 6 de septiembre de 2012


TE ESPERAMOS EN LA PRÓXIMA EDICIÓN COMITÉ DE PLAYAS LIMPIAS 2013 NACIMOS EN EL 2003 EN EL 2009, CREAMOS NUESTRA GERENCIA OPERATIVA EN EL 2010, LOGRAMOS LA PRIMERA CERTIFICACIÓN DE LA PLAYA CHAHUÉ, COMO USO RECREATIVO, CON LA NORMA MEXICANA: NMX-AA-120-CFI-2006-SEMARNAT 2012, LOGRAMOS LA RECERTIFICACIÓN DE CHAHUÉ Y LA CERTIFICACIÓN DE LA PLAYA EL ÓRGANO EN MODALIDAD DE USO RECREATIVO 2013, CONTAMOS CON EL PLAN DE MANEJO PARA EL APROVECHAMIENTO NO EXTRACTIVO DE TORTUGAS MARINAS. 2013, IMPLEMENTAMOS EL PROGRAMA BLUE FLAG EN LA PLAYA CHAHUÉ HOY TE ENTREGAMOS LA REVISTA CPLH 2013, DISEÑADA PARA COMPARTIR CONTIGO NUESTRA EXPERIENCIA E INVITARTE A SUMARTE A LOS TRABAJOS DE CONSERVACIÓN DE NUESTRAS PLAYAS MEXICANAS.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.