Horizonte de sucesos De Juan Carlos Villegas Diciembre de 2021 © Juan Carlos Villegas Coordinación editorial: Jánea Estrada Lazarín Diseño editorial: Sandra Andrade Texto: Javier Acosta Fotografía: Julián Hugo Guajardo Esparza Contactos: Pájaro Rojo Galería Leona Vicario 230, Downtown, Puerto Vallarta, Jal., México http://www.pajarorojopv.com/ Tel. 492 136 6596 Juan Carlos Villegas jvampiro71@hotmail.com Tel. 492 171 9195 Instagram: cabillo_villegas FB: https://www.facebook.com/JuanCarlosVillegas.Cabillo
Horos (límite), kiklos (rueda, círculo): el horizonte es lo que se mira en el límite. En ese límite que sin saberlo te rodea; en esta lejanía que te roza la piel. Por eso estás aquí, para mirar el límite del ver: das un paso adelante, te aproximas al cuadro, te adentras en/por la fractura de lo real. Miras estos paisajes, miras el límite del ver. Aquí, donde la profundidad es confrontada por la más craquelada superficie. Un horizonte de sucesos es la frontera del espacio-tiempo. La colindancia está forjada por una abrupta serenidad, por un desfiladero de lo visible. Si la realidad está compuesta por espacio-tiempo, en su límite, el tiempo es un lugar y el lugar un instante. ¿Es un dónde o un cuándo? No sé, pero los altos muros de lo real están ahí, a plomo, en su (todavía) inmóvil caída. Breve historia de la pintura: se comienza por pintar cosas, luego se pinta la distancia, después se pinta el ver. Por eso estás aquí, miras las cosas, miras la distancia, miras el límite del ver. Un animal te sigue, te lleva o lo transportas, va contigo: un cetáceo boreal, un guajolote, un cuervo, un caballo, un sencillo pollino. Vienes aquí, vestido para la ocasión (kairós) del ver. Es ropaje o adorno. Tú la elegiste, para contradecir con ropas de domingo, el día de hoy, sin santoral, sin fecha. ¿Cuánto tiempo has llevado tu disfraz? ¿Cuánto tiempo has evadido la mirada del abismo?
005
Si pudieras un poco más, pegar el ojo a la pared, mirar por esa grieta, que deja ver la luz que es pura oscuridad, la oscuridad que es pura luz. Quizá palpar la grieta que todo lo recubre. ¿Qué sostiene el telón, es el barniz del tiempo, el esmalte precario de la vista? Mira esos personajes dispuestos al borde de la profundidad, a la orilla del plano vertical. Como si a través de sus ojos pudieras ver la impenetrable y última versión de la mirada. Mira esos animales, impasibles. En Horizonte de sucesos, Juan Carlos Villegas remite una colección de postales desde el último rincón de lo visible, una pintura poética y profética, fechada desde un no-lugar y desde un no-tiempo. Un misterio solo revelado al ojo; vedado a la palabra. Horizonte de sucesos es una puesta en abismo de la mirada, rasgo que define no solo esta colección, sino buena parte de la obra de Villegas, alquimista de contrapuestas dualidades: figuración y abstracción, resueltas aquí y ahora, con temple e ironía, siempre con magisterio hipnótico. Jav i e r
006
A c o s ta
Para Jánea, por las ideas y el acompañamiento en el desarrollo de esta serie Pinté estos 18 lienzos a lo largo de toda la pandemia reflexionado acerca del ser humano visto desde su situación de soledad y aislamiento; a pesar de que por naturaleza somos gregarios no podemos escapar de nuestra condición solitaria, nuestra unicidad; de alguna manera la pandemia ha potenciado una asimilación más consciente de que llegamos solos a este mundo y así partiremos: no podemos escapar a nuestro sino por más acompañados que transitemos nuestras vidas. Mientras pintaba esta serie me acompañé también de reflexiones y lecturas relacionadas con nuestra realidad física; eso me llevó a asomarme al mundo de la astrofísica y la física cuántica, temas de sumo interés para mí pese a la dificultad y misterio que entrañan para su comprensión; me atrae tanto lo infinitamente pequeño como lo inconmensurable del universo... el tema de la singularidad, los agujeros negros, su energía y los límites de la realidad tal y como la conocemos; todo esto se fue ligando con la iconografía en mis cuadros como metáfora de situaciones extremas de la vida y su entorno. Me he servido también de los fondos craquelados cuya técnica he trabajado a lo largo de los últimos años; estas superficies funcionan lo mismo para representar lo infinitamente lejano como para lo inquietantemente cercano, pretendo que tal ambigüedad refuerce esas sensaciones que busco provocar en el espectador a través de esa especie de geometría extraña. Los personajes inmersos en esos paisajes solitarios viven en esa realidad tan efímera -y/o tan perenne- de la que no pueden escapar; como todos, están irremediablemente encaminados a su fin, su muerte, a su caída en el horizonte de sucesos. J ua n
Carlos
007
Villegas
Laniakea. Acrílico, craquelado con caseína y óleo / tela. 32 x 60 cm. 2021.
009
Jesús Argonauta. Acrílico, craquelado con caseína y óleo / tela. 32 x 60 cm. 2021.
010
Polaris. Acrílico, craquelado con caseína y óleo / tela. 32 x 60 cm. 2021.
011
Paloma y Corazón. Acrílico, craquelado con caseína y óleo / tela. 32 x 60 cm. 2021.
012
María Bariónica. Acrílico, craquelado con caseína y óleo / tela. 32 x 60 cm. 2021.
013
Viajero en la ergosfera. Acrílico, craquelado con caseína y óleo / tela. 32 x 60 cm. 2021.
014
Horizonte de sucesos. Acrílico, craquelado con caseína y óleo / tela. 32 x 60 cm. 2021.
015
Alce Negro y su caballo blanco. Acrílico, craquelado con caseína y óleo / tela. 32 x 60 cm. 2021.
016
Capullo y Geranio. Acrílico, craquelado con caseína y óleo / tela. 32 x 60 cm. 2021.
017
Supernova. Acrílico, craquelado con caseína y óleo / tela. 32 x 60 cm. 2021.
018
Mar de la entropía. Acrílico, craquelado con caseína y óleo / tela. 32 x 60 cm. 2021.
019
Arcadia. Acrílico, craquelado con caseína y óleo / tela. 32 x 60 cm. 2021.
020
Carmín Antares. Acrílico, craquelado con caseína y óleo / tela. 32 x 60 cm. 2021.
021
Estrellita binaria. Acrílico, craquelado con caseína y óleo / tela. 32 x 60 cm. 2021.
022
Cielo tordo. Acrílico, craquelado con caseína y óleo / tela. 32 x 60 cm. 2021.
023
Eviterna Minerva. Acrílico, craquelado con caseína y óleo / tela. 32 x 60 cm. 2021.
024
Gravastar. Acrílico, craquelado con caseína y óleo / tela. 150 x 150 cm. 2021. 025
Singularidad Acrílico, craquelado con caseína y óleo / tela. 150 x 150 cm. 2021. 026
J ua n
Carlos
Villegas
A r t i s ta P l á s t i c o Nace el 5 de noviembre de 1971 en Potrero de Gallegos, Valparaíso, Zacatecas. Desde 1992, inicia sus estudios de pintura en el Taller de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. Ese mismo año ingresa al Taller de Pintura y Grabado Julio Ruelas, en la misma ciudad. Obtiene Mención Honorífica en el Salón Estatal de Pintura Francisco de Santiago en 1995. Becario por parte del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, categoría Jóvenes Creadores, en 1996. Primer Premio en el Salón Regional de Pintura Zacatecas 450 Aniversario, en 1996. Es seleccionado en el Primer Salón Estatal de Pintura Juan Manuel de la Rosa, en 2002; en la VI Bienal Nacional Diego Rivera, Guanajuato, en 2004; y en la Segunda Bienal de Pintura Pedro Coronel, Zacatecas, en 2010. Ha expuesto individualmente en Zacatecas en espacios como la Galería Arroyo de la Plata, la Alianza Francesa, el Núcleo ISSSTEZAC de Cultura, Galería la Sala, Casa Municipal de Cultura, el Museo Zacatecano y en la Ciudadela del Arte (al alimón con Alejandro Nava); y en San Luis Potosí, el Museo Mariano Jiménez. En el extranjero, expuso en 2013, “Imaginario/Imaginaire”, y “Gravures de Juan Carlos Villegas”, en Besançon, Francia; y en 2016, “Onironautas”, en San Piero Patti, Sicilia, Italia. En 2017 participó en la colección “El amor visto por el arte”, proyecto de la Fundación Grupo Milenio; y realizó un mural para la ciudad de San Piero Patti, en Sicilia. Ha participado en más de 60 exposiciones colectivas en diferentes estados del país, Estados Unidos y Europa. En 2018 participó en la exposición colectiva de artistas zacatecanos de la XIII Bienal FEMSA. En 2019, fue jurado de la Bienal Pedro Coronel. Su mural “Cielo Habitado” (2020), se encuentra en el Hotel del Arte Santa Rita en Zacatecas. 027