LA HOJA #8 - Abril 2009

Page 1

NO.8, 15 ABR. 2009

Abril: Mes Internacional Arquitectura de Paisaje

de

la

Pues ya es otra vez abril, Mes Internacional de la Arquitectura de Paisaje, y, en cambio del año pasado en el que no tuvimos, como gremio, NADA que reportar, este abril está lleno de actividades con la Bienal, pero también con un foro organizado en la Ibero de León.

Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México, A.C.

Esperemos que el impulso que mundialmente queremos lograr a través de esta idea, institucionada por Diane Menzies, Presidente de IFLA, se repita año con año y catapulte a la profesión cada vez más alto. ¡Aprovechemos que podemos aportar mucho a mitigar el deterioro ambiental, el cambio climático y a mejorar la calidad de vida! Con un abrazo Desiree Martínez

Noticias:

Presidente: Laura Alonso laura@sapm.com.mx

Vicepresidente:

 Termina Amaya Larrucea su periodo como Coordinadora de la Licenciatura de Arquitectura de Paisaje en la UNAM.  Se lleva a cabo el VI Congreso Nacional de Arquitectura de Paisaje del 23 al 29 de marzo en los edificios del EGADE y EGAP del Tecnológico de Monterrey en San Pedro Garza con 250 participantes de 13 Estados de la República, así como de EEUU, Guatemala, Chile y Argentina.  Se inaugura la 1ª Bienal de Arquitectura de Paisaje en el vestíbulo de la Facultad de Arquitectura de la UNAM el 1º de Abril, MES INTERNACIONAL DE LA ARQUITECTURA DE PAISAJE. La premiación tendrá lugar el 29 de abril a las 19:00 horas en el Teatro Carlos Lazo, Facultad de Arquitectura de la UNAM.  .En curso las elecciones para Secretaria de la Región de las Américas de IFLA.  El 30 de marzo se cerró el periodo de convocatoria para ponencias al Congreso Internacional de IFLA en Rio de Janeiro Brasil.

Tesorero: Alfonso Muray muray@prodigy.net.mx

En este número:

Secretaria: Mónica Pallares mónica@sapm.com.mx

 ARTÍCULO:

Plan Maestro Sistema de Parques Metropolitanos en Monterrey, por Agencia de Desarrollo Urbano de Nuevo Leon

 NOTA BOTÁNICA

Palo Verde, Parkonsonia Florida

 PROYECTO

Santa Catarina, proyecto ganador del Concurso de Estudiantes. .

Edición de la Hoja: Desiree Martínez desiree@sapm.com.mx

 CALENDARIO EVENTOS

Derechos Reservados

 FORO PAISAJE:

¡Escándalos y más escándalos!, por Desiree Martínez

 ANECDOTARIO:

Recuerdos de Edimburgo, por Desiree Martínez

 REPORTE EVENTOS:

VI Congreso Nacional de Arquitectura de Paisaje 1ª Bienal de Arquitectura de Paisaje


Artículo: PLAN MAESTRO DEL SISTEMA DE PARQUES METROPOLITANOS EN MONTERREY Agencia de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León (publicado en Rizoma 02. Mayo-Junio 2006)

La ciudad es el reflejo de la sociedad que la crea. Es el resultado de la interacción del hombre, sus aspiraciones e ideas preconcebidas con el entorno natural. Al crear la ciudad, el hombre otorga significados a los espacios construidos y a los espacios naturales, que permiten leer o entender la ciudad. Una ciudad cuyos elementos realmente tienen un carácter distintivo que los hace memorables y legibles para sus habitantes supone la existencia de una adecuada imagen urbana. Desde luego la escala de los elementos, su orientación y distribución dentro de la zona urbana y no su mera existencia, es lo que contribuye a lograr una ciudad legible y clara. La Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano (APDUNL) quiere promover la interconexión de los espacios públicos mediante un plan que proyecta un sistema de parques metropolitano, con una planeación contemplando la realización de sus diversas etapas en el corto, mediano y largo plazo, sobre un periodo de 10 años. Actualmente se dice que existen 4 m2 por habitante de áreas verdes en la metrópoli. La meta es llegar a los 15 m2 por habitante en la próxima década, cantidad recomendada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los habitantes de cualquier ciudad necesitan espacios de esparcimiento y recreación, puesto que el hacinamiento y falta de espacios públicos incrementan la violencia social y menoscaban la salud mental de los habitantes. La cantidad de 4 m2 por habitante es baja con relación a los parámetros de la ONU, y denota una escasez de espacios públicos en el Área Metropolitana de Monterrey, que es una causa

indirecta de problemas sociales (pandillerismo, drogadicción, etc.) en ciertas colonias de la ciudad. Mediante el proyecto del Sistema de Parques Metropolitano se busca mejorar la calidad de vida de los habitantes al reducir el déficit de áreas verdes en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM), además de mejorar la imagen urbana, permitir un más eficiente manejo de escurrimientos pluviales e impulsar la conectividad peatonal entre las distintas áreas verdes y recreacionales de la metrópoli. De acuerdo con destacados urbanistas, los parques proporcionan beneficios sociales, económicos y ambientales que hay que reconocer para poder valorarlos adecuadamente y darles la importancia debida como elementos esenciales para la ciudad. Los parques contribuyen al fortalecimiento de la comunidad, estimulan la economía local y reducen la violencia urbana. Se enumeran los beneficios asociados a parques y áreas verdes y ejemplificándose con parques locales (ver tabla pág. 21). La APDUNL, en coordinación con el Tec de Monterrey, realizó un estudio a la población por municipio del AMM. En total de aplicaron 420 cuestionarios en los municipios de Monterrey, Guadalupe, San Nicolás de los Garza, General Escobedo, San Pedro Garza García y García durante el mes de abril de 2005. Dentro de los resultados observados en las encuestas, se presentaron los siguientes resultados: el 73% de las personas que radican en el AMM asisten a algún tipo de parque por lo menos una vez al mes, mientras que un 27% no lo hace. De las personas que asisten a los parques, aproximadamente un 66% asisten a parques de tipo pasivo, mientras que el 34% restante asiste a los parques activos de la zona de estudio. Los parques activos son aquellos que incluyen características tales como áreas de juego, canchas deportivas y zonas para días de campo. Entre éstos se encuentran el Parque Tucán, el Parque Canoas y el Parque Niños Héroes, por mencionar algunos. Los parques pasivos son aquellos en los que se realizan actividades contemplativas, paseos y caminatas. En este rubro se encuentran parques como La Estanzuela y Chipinque.


Visualización Río Sta. Catarina

Estado actual y visualización Río Sta. Catarina Las características más importantes para los usuarios de los parques a los que más acuden son la limpieza, que estén cerca de sus hogares y el ambiente social de éstos. Los usuarios de parques están dispuestos a sacrificar un poco de calidad en las instalaciones por acudir a un parque cercano. La gran mayoría de usuarios se transporta hacia los parques en automóvil propio o caminando. Las principales mejoras a los parques actuales del AMM, según los usuarios deben ser en la vigilancia, las instalaciones deportivas y la iluminación. Por estratos económicos, destacan las siguientes características: la población que más acude a los parques es la de estrato bajo (76% de este estrato social), seguida por la población de estrato socioeconómico medio (70%) y por último la de estrato alto (68%). La ubicación del parque, o su lejanía, es el impedimento principal por el cual los usuarios de nivel medio y bajo no acuden a las instalaciones de su preferencia. Entonces una medida que debería ser considerada es contar con una mayor infraestructura de parques similares a aquellos que los encuestados desean en diferentes zonas del AMM.

Primera Etapa aprobada para el Sistema de Parques Metropolitano: el Río Santa Catarina El Río Santa Catarina constituye el componente principal del Sistema de Parques y áreas verdes del Área Metropolitana de Monterrey. Complementa y refuerza el eje articulador Oriente-Poniente de la ciudad estableciendo también un sistema geográfico de referencia. Se trabajará en los municipios de Santa Catarina, San Pedro Garza García, Monterrey, Guadalupe y Juárez. La vocación de cada tramo se describe a continuación: A) Municipio de Santa Catarina Caracterización básica como parque familiar con zona central temática de juegos y actividades familiares como zonas de pic-nic y asadores, al igual que áreas verdes recreativas y áreas deportivas. B) Municipio de San Pedro Caracterización básica como parque urbanodeportivo con recorridos semi-continuos a lo largo del río, áreas deportivas temáticas concesionadas, zonas alternadas de áreas verdes recreativas y zonas de conservación ecológica. Énfasis particulares en la diversidad y calidad de las áreas deportivas concesionadas. C) Municipio de Monterrey Caracterización básica como tramo central del parque lineal con uso mixto, con zonas y elementos temáticos culturales, zonas alternadas de áreas verdes recreativas, plazas con frentes de agua, áreas comerciales y áreas deportivas concesionadas. Énfasis en la complementación y articulación con el Centro Histórico de la Ciudad, el Proyecto Estratégico de Integración Urbanística Macro Plaza - Barrio Antiguo - Santa Lucía Fundidora I y II, y en el enfoque recreativo y deportivo de las áreas concesionadas en este segmento. Tratamiento de la zona del mercado bajo el puente del Papa. D) Municipio de Guadalupe Área de preservación ecológica con vitapista y recorridos para la contemplación de la flora y fauna del lugar.


E) Municipio de Juárez: Área de preservación ecológica, final del proyecto con un parque recreativo frente al casco patrimonial ubicado en la cabecera municipal. El AMM tiene todo el potencial que necesita para convertirse en una ciudad moderna que cuida su entorno ecológico con miras a la construcción de espacios sociales, trayendo beneficios concretos. Es momento de renovación, de hacer

uso de la tecnología en el manejo de los recursos, ahorro de energía y reciclaje; de hacer uso intensivo de las áreas verdes en vivienda e infraestructura en toda la ciudad. De cumplir con los estándares mínimos establecidos valiéndose de una planeación adecuada de espacios recreativos a favor de la comunidad. Es el momento de embellecer Monterrey y darle una imagen digna de lo que es: una ciudad de trabajo, innovación y liderazgo.

Nota Botánica: Palo Verde: Parkinsonia florida. Por Yuriria Monroy

De repente en uno de nuestros recorridos por la ciudad de Monterrey, el árido paisaje se lleno de color con el Palo verde: árbol caducifolio nativo del desierto sonorense, que se distribuye en los estados de Baja California Sur, Baja California, Sonora, Sinaloa y Nuevo León a una altitud aproximada de 1,400 msnm. Su nombre común responde al característico tronco y ramas verdes que posee y por medio de los cuales realiza la fotosíntesis, inclusive cuando no tiene hojas. Éstas son pequeñas y color verde plateado. Los ejemplares más altos pueden llegar hasta los 12 m de altura y desde finales de marzo hasta el mes de mayo, su floración amarilla ilumina el paisaje desértico. Parkinsonia florida tiene un profundo sistema de raíces que le permite buscar agua subterránea y sobrevivir a períodos intensos de sequía, es una especie extremadamente resistente al calor y al frío (soporta temperaturas hasta -12°C). Por si fuera poco, posee grandes cualidades paisajísticas, pues

provee sombra ligera con su follaje de textura fina, requiere de muy poco mantenimiento, y en primavera la floración atrae abejas y demás fauna local, debajo de él, no se establece prácticamente ninguna planta, ya que forma suelo repelente al agua hasta la proyección de su copa. Hay que recordar que, los Palos Verdes recién plantados, necesitan de riego adicional durante la época del año más calurosa y la época más fría.


Proyecto: SANTA CATARINA Autores: Erick Mazariegos y Emilio Vargas, de Guatemala, TEC de Monterrey Proyecto estudiantil, ganador del 1er premio del Concurso organizado en el marco del VI Congreso Nacional de Arquitectura de Paisaje, bajo el tema Retos de la Arquitectura de Paisaje ante la Catástrofe.

DIAGNÓSTICO INDUSTRIA, MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA :: El municipio de Santa Catarina forma parte de un sistema de economía en base a la industria, es por ello que la misma ciudad y su desarrollo en las últimas décadas han sido en beneficio del potencial industrial. Éste enfoque de desarrollo ha dejado por un lado las políticas que acuerdan brindar calidad de vida a sus habitantes, siendo las áreas industriales las que abarcan la mayor cantidad del área del municipio, provocando la pérdida de una ciudad con identidad social, el deterioro del medio ambiente y paisaje urbano. INFRAESTRUCTURA PARA LA INDUSTRIA :: La ciudad se ha definido mediante un sistema de ordenamiento que responde directamente a la distribución de infraestructura para la industria. La lógica del espacio urbano se sintetiza en un sistema de relaciones que soluciona en gran medida los vínculos entre zonas industriales y sus sistemas de movilidad. Es evidente que la planeación urbana del municipio pone como prioridad la implementación de redes viales para el transporte pesado y desarrollo industrial local que provoca fragmentación urbana habitacional en Santa Catarina. FALTA DE SUELO URBANIZABLE :: La poca existencia de suelo urbanizable ha iniciado la especulación respecto al uso de suelos en áreas que por sus condiciones no perfilan ser la mejor opción en generar nuevas zonas habitacionales. Ejemplo de ello, tras la partida de la industria pedrera, surgen nuevos proyectos habitacionales en zonas de riesgo y con características ambientales no favorables. También se ubican asentamientos precarios a lo largo del cauce del río Santa Catarina, que no cuentan con una propiedad 5

autorizada y sus condiciones de habitabilidad son deficientes. Existe una contradicción en la búsqueda de suelos urbanizables, ya que en el municipio hay un 32% de terrenos baldíos, los cuales subutilizan la red de infraestructura y desarticulan el orden urbano.

MEDIO AMBIENTE :: El mayor reto al cual tiene que responder el crecimiento urbano es la planeación de más áreas destinadas a parques, debido a que en la actualidad sólo se destina a áreas verdes el 2.4% del total de la tierra urbana del ZMM. A escala municipal, las zonas más densamente habitadas son las que cuentan con menor superficie verde. La menor superficie de áreas verdes per cápita se encuentra en Santa Catarina, con 2.39 metros cuadrados por habitante. El impacto del polvo y partículas suspendidas, producto de la actividad de las pedreras, industrias y de otros terrenos carentes de cubierta vegetal, es el problema ambiental más grave del municipio. EMPLEO :: El 50% de las ocupaciones principales de la población está en el sector industrial, esta cifra indica claramente como el sector industrial juega un papel fundamental en la generación de puestos de trabajo. A pesar de ésta relación, el número de empleos que se generan en el municipio no son suficientes para absorber la mano de obra, ya que más del 50% de la población trabajadora se emplea fuera del municipio. VIVIENDA :: El 30% de la población recurre a la vivienda por autoconstrucción para satisfacer su necesidad de contar un espacio donde habitar. Se ha observado un aumento considerable en el número de viviendas del mercado inmobiliario, sin embargo la calidad de la vivienda en el municipio es todavía menor al promedio de la ZMM. Se considera que el 28% de las viviendas presentan alguna forma de hacinamiento. IMAGEN URBANA :: La mezcla entre industria y vivienda, ha provocado una imagen caótica a lo que se suma el ruido a lo largo de las arterias regionales y escasez de vegetación. Esta situación afecta no sólo a los habitantes del municipio sino


que también al conjunto metropolitano, al ser el acceso principal a Monterrey.

pesar de esto, no se logra estructurar una red de distribución vial en la Zona Industrial Central.

ANÁLISIS URBANO

Huella Urbana vrs. Fraccionamiento :: Las edificaciones en la Zona Industrial Central, presentan una falta de orden, a pesar que las alturas de las naves industriales son muy homogéneas, la dispocición de las mismas en los fraccionamientos es sin ningún valor paisajístico, no delimitan los bordes, esto se debe a que los fraccionamientos esta realizados no perpendiculares a las calles. el principal efecto de esto es el protagonismo de la edificación ante el paisaje urbano y la poca delimitación del espacio público.

Zona Industrial & Espacios Públicos :: La Zona Industrial Central de Santa Catarina presenta una ausencia de espacios público, a pesar que existen áreas destinadas para éste uso en toda la ciudad, no están integrados bajo un sistema o red de interconección local legible. Existe dos principales ejes naturales que recorren la ciudad en el sentido este-oeste, los cuales son dos grandes corredores verdes potenciales que delimitan la zona industrial de la vivienda. La zona industrial es un obstáculo y ente de ruptura en el tejido urbano, a causa de su extraño fraccionamiento. Jerarquía Vial & Movilidad :: Existen dos principales ejes viales, la carretera a Saltillo 30 o BLVR. Díaz Ordaz y la Avenida Morones Prieto sobre el Río Santa Catarina que da acceso al Parque Nacional Cumbres. Paralelo al BLVR. Díaz Ordaz, continúa la ferrovía, la cual actualmente es utilizada como sistema de carga comercial. Con relación a la vialidad norte-sur, existe una jerarquía definida en términos de conectividad entre las zonas habitacionales y los ejes viales primarios, a

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN MACRO Un Nuevo Tejido :: Generar tejidos nuevos que se fortalecen mediante el uso de zonas industriales existentes y la incorporación de nuevos programas urbanos, son estos tejidos que se extienden a lo largo de la ciudad lo que generan uniones entre bordes urbanos, logrando así una conectividad que entrelaza y ordena la estructura de la ciudad. Es un tejido que permite transformar la forma de la zona industrial y proporcionarle características adecuadas para que en su proceso de transformación sea capaz de adoptar nuevas condiciones urbanas, permitiendo que en lo que actualmente es una barrera que separa zonas habitacionales, se transforme en un distribuidor de diversas dinámicas, principalmente que sea un espacio urbano para el desarrollo habitacional como opción de una zona densa con accesibilidad a infraestructura local. Se propone la utilización de 6

Uso del Suelo :: El usos actual de suelo para la Zona Industrial Central, presenta un número considerable de espacios baldíos, con capacidades de redirección el ordenamiento local del sector, con este énfasis se analiza las cualidades de los diversos suelos baldíos con el fin de determinar cuales de ellos pueden jugar un papel importante de la intervención. Estos espacios baldíos por si solos no son capaces de interactuar como red, por lo cual conjuntamente se localizaron los suelos que contienen equipamiento urbano, reforzando la zona de espacios con vocaciones no industriales.

baldíos como mecanismo para la protección de áreas con potenciales para la regeneración de la zona urbana industrial, la propuesta contempla utilizar estos espacios como zonas de plantado principalmente para uso ambiental. Asímismo, se proyecta la implementación de diversos espacios de carácter recreacional y comercial de bajo impacto que refuerza la identificación de la comunidad con estos espacios y su utilización con un bajo costo para la municipalidad.

Recurso Natural :: En el río Santa Catarina cualquier obra debe de ir a favor de los procesos naturales que en él operan. La restauración de su cauce debe de tender a lograr o mantener una situación estable de equilibrio, mediante actuaciones que detengan o aceleren la fase de reajuste del río a las condiciones actuales. Como elemento natural e hito paisajístico del municipio de Santa Catarina es necesario intervenir y regenerar el cauce del río Santa Catarina de manera que


sirva como un espacio de interacción de las comunidades y pulmón verde limpiando el aire contaminado de la región. Para su intervención se tomará como punto de partida la sustentabilidad del proyecto, utilización de elementos naturales de la región y del cauce del río para realizar un sistema de filtros de agua pluvial que llegan a escurrir al cauce; se proponen una serie de filtros para el agua pluvial que viene de los escurrimientos naturales y vialidades. Para el tratamiento del cauce se utilizarán gaviones para evitar el desprendimiento del suelo y erosión, a la vez se realizan algunas pozas de agua para su retención y pérdida de velocidad del cauce. ESTRATEGIA BALDÍOS

Corto Plazo :: Un baldío que se utiliza como eslabón, que permite pasar a través de él, un 50% de su área total está destinado para usos municipales como viveros, agricultura o reforestación, anticipando que éste pueda trasformarse en otros objetos sin perder las áreas dispuestas como paso y reserva natural. Corto y Medio Plazo :: Un baldío que mantiene su área natural y que se utiliza para la edificación de equipamiento (nstalaciones deportivas, educativas, cívicas o culturales) esto depentera de la relación del objeto baldío con us entorno y la estructura urbana y el número de eventos que pueden generarse. Largo Plazo :: Un baldío que pasa por un proceso de transformación, con un objetivo final de insertar opciones habitacionales en lotes que lo permiten y en otros escenarios permite generar espacios públicos de alta calidad urbana y ambiental, manteniendo un porcentaje de los elementos naturalesde la etapa inicial. Mediador :: Un baldío que se activa para mediar entre múltiples eventos, en este escenario el baldío es dependiente de los eventos que se introducen, no genera nuevos eventos o destinos. Filtro :: Utilizar un baldío para transformar eventos, el objeto se convierte en un elemento auntónomo que genera nuevos eventos independientes o dependientes de otros eventos.

7

ELEMENTOS CLAVES REGENERACIÓN DE VIVIENDA E INDUSTRIA Parque Industrial Demostrativo (PID) :: Esta intervención responde a la necesidad de recuperar la economía y el tejido social de las antiguas áreas industriales y crea un entorno diverso y compacto, en el que los espacios productivos conviven con centros de investigación, formación continua y transferencia tecnológica, viviendas protegidas, equipamientos y zonas verdes que mejoran la calidad de vida y de trabajo. Este modelo propone la densificación habitacional y la compactación del espacio industrial tradicional hacia una de alta calidad, mixta, ecológicamente más responsable y con más fuerza económica, que combina de forma equilibrada la actividad productiva con la vida de barrio. Estación Intermodal (EIM) :: Una de las principales estrategias de regeneración de la zona industrial es la introducción de un sistema integral de movilidad, en este sentido, se propone en término de corto plazo, la utilización de una edificación abandonada como central del nuevo sistema de movilidad colectiva, a este sistema de buses urbanos (BRT), se integrará a largo plazo a un sistema de transporte masivo que conectará a el municipio de Santa Catarina a el AMM utilizando el derecho de vía férreo que cruza en sentido orienteponiente a la ciudad. Este sistema dará como alternativa una movilidad circundante de la zona industrial y los principales núcleos de desarrollo del proyecto. Corredor Urbano de Desarrollo (CUD) :: Se propone la recuperación del espacio público como detonador del desarrollo y regeneración de la zona industrial, este corredor urbano pretende generar nuevas condiciones de comercio en zonas habitacionales de alta densidad, así mismo servirá como el principal conector entre el proyecto del Parque Lineal en el Río Santa Catarina y el existente Parque Lineal que se encuentra al norte de la zona industrial, logrado así, mayor permeabilidad, con una escala adaptable a los ciclos y dinámicas de crecimiento de la ciudad, posibilitando así nuevas zonas habitacionales.


RED DE ESPACIOS PÚBLICOS-LOCALES Recreación = Unidad Comunitaria :: Se proponen áreas deportivas y sociales en lugares estratégicos para su uso por la comunidad alrededor del río Santa Catarina. La ubicación se encuentra cercana a áreas residenciales y centros estudiantiles para brindar servicio constante. Por medio de actividades deportivas y recreación activa se fomenta el sentimiento de pertenencia a la comunidad que genera beneficios en el mantenimiento, cuidado y vida del área.

comerciales. Las zonas comerciales serán de bajo impacto, por medio de ventas populares estacionales generando fuentes de trabajo para las comunidades cercanas al río. Son necesarias áreas de espacio público y áreas comerciales para la afluencia de las personas y generar un área urbana que invite a la población a visitarla. El propiciar áreas comerciales dará a la revitalización urbana del río Santa Catarina un uso cambiante según las necesidades e intereses de las comunidades cercanas.

Puentes Vehiculares y Peatonales = Conectividad :: El río Santa Catarina es un cauce ancho y seco casi todo el año, es una barrera entre dos partes de la ciudad y la infraestructura actual corta la conexión peatonal del río con la ciudad. La estrategia de interconexión se basa en reforzar los puentes vehiculares existentes y crearlos como corredores urbanos peatonales con áreas de estar y de transición entre ambos lados del río. La interconexión se basa en los corredores urbanos establecidos en el diseño, creando nuevos flujos de circulación entre el Norte y Sur de la ciudad. Se implementa un sistema de transporte colectivo (BRT) a lo largo del río Santa Catarina como sistema de movilidad troncal, generando dentro del corredor ambiental actividades de uso y paso transitorio, así como la conexión con los demás municipios del AMM.

Agricultura Urbana = Ingresos Económicos :: El nopal (Opuntia ssp.) es una planta con altas cualidades de adaptación que nos brindan una extraordinaria respuesta a condiciones de sequía, suelos pobres e insolación que la hacen perfecta para casos donde se pretenda crear un sistema productivo con poca agua y condiciones de insolación altas. Se propone cultivar nopales en algunos sectores paralelos al cauce del río Santa Catarina pues de ésta manera se aprovecha el espacio desaprovechado que puede generar fuentes de empleo, laboratorios de estudio, y creación de empresas exportadoras del nopal. Es un elemento natural que proporcionará equilibrio biológico de forma natural y beneficios económicos a la sociedad.

Zona Cultural (ZC) :: Se propone reforzar las zonas habitacionales por medio de la implementación de nuevos espacios culturales, edificaciones educativas y cívicas que proporcionen a los habitantes un sentido de identidad y generen nuevas condiciones de uso del espacio urbano, asimismo se espera que estos proyectos equilibren la inversión en el sector, permitiendo dar cabida a nuevas industrias dedicadas a la producción cultural, que se definen como industrial blancas. Los espacios públicos además de ser nodos principales que distribuyen las relaciones entre las diversas zonas propuestas, ayudarán a reforzar la apropiación de estas nuevas edificaciones. MICRO EMPRESAS comercio popular = fuentes de trabajo = sentido de comunidad :: La promoción del desarrollo económico y de corredores urbanos en el río Santa Catarina hace necesaria la ubicación de zonas 8

Nuevos Comercios :: La implementación de nuevos edificios en el área urbana del municipio con comercios y empresas medianas, por ser accesibles y brindar los servicios necesarios dentro de la misma localidad, dará el dinamismo necesario en la comunidad. El objetivo de colocar empresas medianas es porque brinda oportunidades para las comunidades de capitalizar, brindar de calidad de vida al sector y dar las herramientas necesarias para el desarrollo económico del lugar. REGENERACIÓN VERDE Humedales = tratamiento de agua y abastecimiento = phytoremediación :: El problema de escasez del agua en Monterrey hace necesaria la utilización de recargas de acuíferos por medio de humedales. Los escurrimientos naturales y de agua pluvial se pueden dirigir hacia el cauce del río Santa Catarina a través del proceso de phytoremediación para su utilización en el municipio.


Áreas permeables para escurrimientos :: La captación del agua de lluvia es necesaria para su utilización en las comunidades y disminuir el daño que pueden provocar éstas corrientes en el área con lluvia intensa. Al realizar la regeneración y aumentar el área permeable en Santa Catarina se generan espacios con mejor calidad de suelo fértil que disminuye l presencia de fertilizantes, irrigación artificial y químicos.

PROPUESTA Los espacios públicos son los principales proyectos puntuales y estratégicos en la recuperación de la zona industrial, estos espacios son en términos de tiempo, el resultado de la recuperación de los baldíos a largo plazo, se propone que sean éstos espacios los principales detonadores de una nueva forma de estructurar el componente habitacional, comercial y cultural de la zona industrial. Una de las características que define estos espacios es su composición en una escala mediana, se propone una retícula urbana que sea definida para calles de menor escala que puedan explotarse como corredores peatonales, generando así mejores condiciones al tener edificaciones altas que proyectan sombra y permitan generar un microclima, reforzado por la utilización de arborización. En estos espacios públicos se propone instalar las edificaciones cívicas y culturales que permitan iniciar una nueva identidad en el sector. La traza también responde a una lógica en la que el vehículo no es el principal objeto de satisfacción, por esta razón las calles no son grandes autopistas o redes lineales, aunque si se proporciona una jerarquía vial por medio de ciertas calles y avenidas principales que permiten tanto la movilidad y permeabilidad del sector y al mismo tiempo, distribuyen los flujos en principales

9

corredores. Esta retícula también garantiza que los proyectos futuros, respondan a una dinámica más comunitaria, en la que no se excluya el uso habitacional del laboral e industrial, sino al contrario sean integrados de una manera zonificada y no marginal. La conectividad necesaria de norte a sur por el río Santa Catarina es indispensable para generar espacios de interacción de los ciudadanos de Santa Catarina. A través de puentes peatonales se generan espacios públicos que regeneran el área y se aprovecha el cauce con un impacto mínimo. Los puentes peatonales y vehiculares son los principales proyectos puntuales y estratégicos para la recuperación del río Santa Catarina, su intervención depende del plan de ordenamiento urbano propuesto para generar espacios detonadores con usos de suelo recreativo, ocio y agricultura urbana. Se recuperarán los terrenos baldíos para generar plazas de entrada hacia el corredor ambiental del río Santa Catarina, de ésta forma hacer accesible la regeneración y generar en las comunidades vecinas el sentimiento de pertenencia, interacción e identidad en el área. Para el éxito del proyecto se localizan áreas comerciales en puntos estratégicos de fácil accesibilidad por las colonias que bordean el cauce del río; las actividades comerciales son transitorias que evolucionan dependiendo de las necesidades de la población generando fuentes de trabajo y sostenibilidad al proyecto. La implementación de producción agrícola del nopal brinda fuentes de ingreso económico para el mantenimiento del corredor ambiental y mano de obra necesaria para su explotación comercial.


10


11


Calendario de Eventos: Abril: Mes Internacional de la Arquitectura de Paisaje 1

Exposición de la 1ª. Bienal de Arquitectura de Paisaje

2

Foro de Arquitectura de Paisaje: el Paisaje Mexicano Contemporáneo, Universidad Iberoamericana, León, Gto., 8:30 a 20:30. Ceremonia de premiación de la 1ª Bienal de Arquitectura de Paisaje Cambio de precio en el registro del 46 Congreso Internacional de IFLA en Río de Janeiro, Brasil. 46 Congreso Internacional de IFLA en Río de Janeiro Brasil

3 4 5

12

01 de Abril al 08 de mayo de 2009 17 de Abril de 2009

29 de Abril de 2009 30 junio de 2009 21al 23 de octubre de 2009


Foro Paisaje:

vista desde el interesante mirador sigue siendo espléndida, aunque le haga falta un poquitito de agua a los esculturales magueyes que bordean el edificio circular… Es evidente que al parque le hacen falta visitantes, sobre todo entre semana, pues los sábados y domingos hay bastantes familias que van a disfrutar las áreas verdes, pero también a adquirir plantas en los tradicionales mercados. Cabe resaltar la importancia social del parque, tanto como zona recreativa, como también comercial. También es cierto que aumentar los ingresos al parque facilitaría un mejor mantenimiento de la zona, lo que mejoraría el aspecto de los hitos que constituyen la Torre de Agua y el Mirador. Un atractivo “ancla”, como el acuario que plantea el GDF, puede ser una muy buena idea para desarrollar más integralmente el parque, pero …. ¿se tiene que destruir un parque para desarrollar otro?

ESCÁNDALOS Y MÁS ESCÁNDALOS Por Desiree Martínez ¡De verdad que me costó trabajo creerlo!….El Gobierno del Distrito Federal tiene planteada la destrucción del Parque Xochimilco, diseñado por el Grupo de Diseño Urbano, encabezado por el Arq. Mario Schjetnan y construido hace menos de 20 años, en el marco de la recuperación de Xochimilco, con nuestros impuestos.

Torre de Agua Aunque es evidente que el mantenimiento del parque pudiera optimizarse y respetar el diseño original (la retícula de pasto, inspirada en el Campus Universitario se ha transformado por el quehacer de los jardineros en “tumbas floridas”), el arbolado que en un inicio prácticamente no se percibía, dada la falta de calidad que tristemente presenta el material vegetal de vivero en la Ciudad de México, se ha desarrollado satisfactoriamente y ahora confina espacios exteriores de gran belleza. La

Cuerpos de agua y vegetación

Deportivo Cuemanco Deportivo Cuemanco Jardines Flotantes Mercado de Flores Centro de Transporte Parque Xochimilco Pista Olímpica Canotaje

Acuario, de

Anfiteatro y Jardines Mercado de Flores

Clubes Deportivos

13

Parque Acuático y Pabellón de Mamíferos Acuáticos


El proyecto de un acuario, en desarrollo por el despacho TEN de Enrique Norten y publicado en el periódico Reforma el 10 de noviembre del año pasado, contempla la destrucción del Parque Xochimilco, de los Mercados de Plantas, de los Clubes de Canotaje Madrid y Antares, para la construcción del acuario más grande de Latinoamérica (¡¡¡ni siquiera es el más grande del mundo!!!), que desde el punto de vista paisajístico maneja un lenguaje visual totalmente ajeno al paisaje cultural tradicional de la zona chinampera de Xochimilco, Patrimonio de la Humanidad clasificado como “en riesgo” por ICOMOS – UNESCO.

El Parque Xochimilco representó un ícono en el desarrollo de la Arquitectura de Paisaje Contemporánea, pues al estar vinculado al saneamiento de la zona chinampera de Xochimilco a través del suministro de aguas tratadas de la planta de tratamiento del Cerro de la Estrella para control del nivel de agua en las zonas productivas restantes de Xochimilco, contribuyó de forma definitiva al rescate de nuestro patrimonio histórico cultural. Su diseño, integra y resalta al paisaje circundante y retoma elementos y símbolos históricos, como las Torres de Agua, para reinterpretarlos en una forma de expresión contemporánea. La escala del proyecto embona perfectamente en el entorno y no constituye una obra que aplaste u opaque al Xochimilco tradicional, sino que lo complementa con zonas para actividades recreativas, deportivas y culturales. El parque Xochimilco fue reconocido con diversos premios y reconocimientos internacionales, debido a su diseño, pero también por sus aportaciones al rescate del Paisaje Cultural de Xochimilco. Me pregunto si es válido dar por fallido un proyecto así, para construir otro parque encima, siendo que hay TANTÍSIMAS zonas de la ciudad en las que una buena intervención arquitectónica y de paisaje podría incidir hacia un mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, zonas en las que prácticamente NO hay áreas verdes.

14

Considero que como ciudadanos no podemos aceptar que los gobiernos inventen proyectos en zonas que son patrimonios urbanos, en los que ya hay una inversión y en las que se han gastado dineros públicos para su construcción y mantenimiento, para generar servicios ambientales, culturales y sociales, y, en general, un bien común. El desarrollo de la vegetación a lo largo de las últimas décadas es una inversión invaluable en el parque, los servicios ambientales que YA está prestando esta masa vegetal a la ciudad no pueden simplemente ignorarse. La propuesta sería elaborar un concepto integral para el uso del Parque Xochimilco, que integre quizás también otros atractivos, como lo podría ser un acuario, pero que respete, en primer término el paisaje tradicional, que es Patrimonio de la Humanidad , y que igualmente integre las zonas consolidadas del parque, en específico los cuerpos de agua y la vegetación, y, en general la propuesta de paisaje que es valiosa y ha sido reconocida internacionalmente. De igual forma que se conserven los usos tradicionales comerciales y deportivos de la zona, que son parte fundamental de los atractivos, así como de la economía de Xochimilco.


Anecdotario: RECUERDOS DE EDIMBURGO Por Desiree Martínez Y… pues ni modo, por falta de organización de mi parte no hubo tiempo de que alguien más escribiera esta sección de “la Hoja”. El congreso y la bienal definitivamente nos ocuparon física y mentalmente. Cavando en mis recuerdos me acordé de aventuras en Edimburgo con los amigos internacionales de IFLA. La verdad, es que pensé que viene al caso, ya que nuestro siguiente gran evento es nuevamente el 46 Congreso Internacional de IFLA en Río de Janeiro.

Esto sucedió hace 4 años en Edimburgo, después de un espléndido coctél de bienvenida en el maravilloso Jardín Botánico de la Ciudad, que es célebre por su Skyskape (contorno urbano contra el cielo), marcado por el fuerte, palacios, catedrales e iglesias, que integran una composición de gran belleza. Un connotado autor inglés de libros de Arquitectura de Paisaje sugirió, hacia el final del evento, a un grupo muy internacional de asistentes al congreso, entre los que estábamos Laura y yo, que nos encamináramos hacia la parte alta del parque, desde donde la vista hacia la ciudad es espléndida. Decidimos seguirlo felizmente, cuando uno de los vigilantes del parque nos comentó que el parque estaba a punto de cerrar. El autor urgió que teníamos que apurarnos así que aceleramos el paso hacia la cima. De repente comenzamos a sentir presión desde atrás… Charlotte, nuestra amiga holandesa quien el año pasado organizó un encantador congreso en Apeldoorn, venía corriendo y gritando, “¡nos persiguen!”. En su prisa había perdido, enterrados en el suave prado escocés, sendos tacones de sus elegantes botas. Todos comenzamos a correr. 15

Al fin llegamos al sitio, desde donde, efectivamente, Edimburgo se mostraba en todo su esplendor, iluminado además por la luz mágica del atardecer. Lo disfrutamos rápida, pero intensamente…. La verdad es que la foto que saqué salió muy mal, pues ya estábamos medio nerviosos. Iniciamos el retorno y, al llegar a la puerta del jardín botánico nos dimos cuenta de que….¡ya estaba cerrada!!!! Por suerte el camioncito de la empresa de banquetes que nos había atendido en el coctél erstaba aún ahí y una persona nos abrió el portón…., pero, ¡oh no!!!, había otro portoncillo que también estaba cerrado. Lo bueno fue, que no estaba demasiado alto, por lo que lo pudimos brincar. Lo malo fue, que estaba recién pintado y que todos terminamos con ¡¡¡las manos NEGRAS!!!!

Nuestro escritor sugirió, para terminar la aventura, que fuéramos a un lindo restaurante a cenar. ¡Muy buena idea!!! Así que nos tomamos taxis y nos encaminamos al sitio recomendado. Los serios taxistas escoceses se sorprendieron de llevar a diversos enloquecidos internacionales con las manos pintadas de negro y los tacones rotos. Llegando corrimos a lavarnos las manos y, para nuestra sorpresa, el jabón en los lavabos estaba rotulado “dirty cow”. ¡No podíamos para de reir! Después de una espléndida cena fuimos a bailar ritmos tropicales, turnándonos zapatos entre Laura, Charlotte y yo, para descansar de los tacones o de los tacones rotos de las botas. Finalmente regresamos al albergue universitario en donde estábamos albergados en un camión de dos pisos, rogándole al conductor nos abriera el segundo piso (que en las noches cierran), ya que NUNCA tendría un grupo de personas TAN internacional. ¡Nos divertimos como enanos!!! Todo esto se los platico para que se animen a participar en el gremio y a asistir a los congresos de SAPM y de IFLA.


Reporte de Eventos VI CONGRESO NACIONAL ARQUITECTURA DE PAISAJE

DE

En las instalaciones del EGAP y EGADE del Tecnológico de Monterrey, ubicadas en el municipio de San Pedro Garza, Nuevo León, tuvo lugar del 26 al 29 de este mes el VI Congreso Nacional de Arquitectura de Paisaje, organizado por la SAPM, bajo el tema “Nuevos Paisajes ante el Cambio Climático”.

Inauguró solemnemente el Arq. Juan Ignacio Barragán, Director de la Agencia de Desarrollo Urbano de Monterrey, representando al C. Gobernador del Estado de Nuevo León. Durante la ceremonia de inauguración se otorgó por primera vez el premio “Luis Barragán Morfín”, instaurado por la SAPM para rendir homenaje a los miembros que a lo largo de una vida han aportado de forma fundamental al desarrollo y consolidación de la profesión, a través de su labor profesional, su apoyo a la difusión de la profesión y su trabajo gremial. En esta primera ocasión se reconoció con el premio la labor del Arq. Eliseo Arredondo González, fundador de la SAPM, pionero de la Arquitectura de Paisaje en nuestro país, representante de México en IFLA durante un largo periodo y con un amplísimo curriculum profesional. Nuestros excelentes conferencistas magistrales invitados, constituyeron, con sus valiosas aportaciones, la parte medular del congreso. El Arq. Juan Ignacio Barragán presentó las políticas, estrategias y obras que instrumenta la Agencia de Desarrollo Urbano en la Zona Metropolitana de Monterrey, para convertir esta capital antes industrial, en una ciudad de gran calidad de vida y sustentabilidad, a través de la creación de un sistema de parques, enfocado a manejar las aguas pluviales, pero también para

16

ofrecer a la población zonas de recreación y esparcimiento. El Mtro. César Chávez, representante del Secretario de Ecología y Recursos Naturales (SEMARNAT), disertó acerca de la importancia del paisaje como recurso natural y cultural e hizo énfasis en la carencia de protección que tiene en nuestro país. La conferencia concluyó con el compromiso, por parte de la SEMARNAT de dar el paso inicial hacia el rescate del paisaje en México, contando con el apoyo de la SAPM. El Arq. Psj. Herbert Dreiseitl nos cautivó con sus paisajes acuáticos, resaltando que las soluciones técnicas de manejo del agua pueden tener una gran calidad estética. A través de la participación de la comunidad y la inserción de conceptos de arte en los proyectos , el mejoramiento urbano adquiere, además de mayor sustentabilidad, una fuerte vertiente social. El Arq. Eduardo Flores (Chapín), relató junto con su colaborador Gerardo Zúñiga, la historia y los aspectos técnicos del rescate del Paseo Santa Lucía, que ahora constituye zona peatonal tradicional para los habitantes de Monterrey. El impacto social que ha tenido el proyecto ha cambiado totalmente el carácter de la ciudad, animando a las personas al uso y disfrute del espacio público. El Arq. Jorge Calvillo expresó, en su modo crítico y agudo, su desacuerdo con ciertos paradigmas prevalecientes, sugiriendo una nueva moral ambiental y ética, enfocado a una forma de vida más humana y respetuosa de las condicionantes y los recursos de la naturaleza. Presentó algunos proyectos que ejemplifican su filosofía de diseño y planeación. Finalmente Mari Carmen Elosúa y Shawn Escoffery nos contaron la historia de la destrucción y reconstrucción de Nueva Orleans, después de Kathrina y comentaron acerca de la oportunidad perdida de haber corregido errores durante la reconstrucción. La excelente conferencia nos hizo recordar nuestra vulnerabilidad humana ante los embates naturales, que no hacen diferencia en su dureza aún tratándose de la economía más grande del mundo. Las mesas de discusión también fueron de gran interés. La primera, enfocada a los elementos naturales y construidos en la Arquitectura de Paisaje, causó una nutrida intervención del público y reflexiones autocríticas de la profesión.


La segunda culminó en momentos muy emotivos que recordaron el tenaz inicio de los primeros Arquitectos Paisajistas en México. Las ponencias generales abarcaron temas muy variados que vinculan a la profesión con el cambio climático. Hubo propuestas, reflexiones, voces críticas, así como presentación de proyectos y ejemplos. Los ponentes del Congreso vinieron de Nuevo León, Alemania (Lago de Constanza), EEUU, Malinalco, España, Argentina, Chile, Guadalajara, Ciudad de México, ----Los aproximadamente 250 participantes llegaron de Guatemala, de EEUU y de 13 Estado de la República: Nuevo León, Baja California Norte y Sur, Guanajuato, Jalisco, Guerrero, Chiapas, San Luis Potosí, Colima, Morelos, Estado de México, Coahuila, Ciudad de México. Más del 60% de los 250 participantes fueron estudiantes, lo que nos emociona muchísimo, ya que sentimos que nuestros planteamientos son del interés de las nuevas generaciones. Diversas Universidades también tuvieron intervención en el congreso, destacando nuestra sede, el Tecnológico de Monterrey, al que agradecemos su apoyo de corazón, pero también la Unidad Académica de Arquitectura de Paisaje de la UNAM, la Maestría de Arquitectura de Paisaje de la Ibero de León Guanajuato, entre otras….. Participaron, además del Gobierno Federal a través de la SEMARNAT, los Gobiernos del Estado de Nuevo León, Estado de México, Estado de Jalisco y Ciudad de México. El primer lugar del concurso de estudiantes lo ganaron Erick Mazariegos y Emilio Vargas, de Guatemala, alumnos del TEC de Monterrey, con un proyecto para río Santa Catarina. El segundo premio fue para Rafael Alejandro Esquivel, Jesús Alberto Arellano García, Malinalli Bautista de León y Gabriela Ortiz Estrada de la UAM Azcapotzalco, con un proyecto para Fuentes Brotantes , en México, D.F. y el tercer lugar fue para Eddy Hernández Castañeda con un trabajo denominado Sistemas Fronterizos.

17

Finalmente cabe resaltar los espléndidos eventos sociales: el coctél en el Museo de Historia Mexicana, así como la cena de clausura en el Museo del Acero con el dramático show del Horno. Los “duros” todavía fueron a digerir la cena en una encantadora sesión de música cubana en el Meneito. El domingo las excursiones estuvieron divertidas, llenas de contenido técnico, además de extenuantes. Se visitó el centro, paseo Santa Lucía, Parque Fundidora y Parque Lineal Sta. Catarina a pie y bicicleta, en un maratón de alto rendimiento. Más tranquilas, pero igualmente espléndidas estuvieron las visitas a Valle Oriente y la Huasteca, así como la visita a los viveros de la región. Con gran satisfacción reportamos que el VI Congreso Nacional de Arquitectura de Paisaje fue todo un éxito.

Agradecemos en primer plano a nuestra Presidenta Laura Alonso, su dirección y enfoque. También un gran agradecimiento a Liliana Pérez, quien con certeza mantuvo las riendas logísticas firmemente en la mano y a Patricia Correa, que nos apoyó con su experiencia y conocimientos. También un abrazo al Contador Carlos Rodríguez y a Normita, que llevan todo lo de los “dineros”. En especial un abrazo a Claudia Harari y a Silverio Sierra, ya que sin su apoyo nada hubiera funcionado, y también gracias a Erik González quien en muchos casos nos representó allá en diversas gestiones. Evidentemente también gracias a Claudia Angélica Suárez, Donají Jiménez y Yuriria Monroy, quienes ayudaron en sitio y previamente en muchas cosas. Agradecemos también a los estudiantes de la UNAM y del TEC que nos apoyaron en la organización. Gracias también a TODOS los ponentes y asistentes sin los cuales no hubiera habido congreso y esperamos verlos en el siguiente.


INAUGURACIÓN DE LA 1ª ARQUITECTURA DE PAISAJE

BIENAL

DE

El 1º de abril del presente a las 18:00 horas, dentro del marco del MES INTERNACIONAL DE LA ARQUITECTURA DE PAISAJE, se inauguró la exposición de la 1ª Bienal de Arquitectura de Paisaje en el Vestíbulo de la Facultad de Arquitectura en Ciudad Universitaria. La exposición integra en total 45 proyectos: 39 profesionales y 6 de estudiantes, que se clasificaron en las siguientes categorías:  Jardines residenciales y de fraccionamientos  Jardines institucionales  Parques y jardines botánicos  Espacio público urbano  Proyectos  Proyectos de estudiantes El día de la inauguración sesionó también el honorable jurado, presidido por la Arq. Lilia Guzmán, fundadora de la licenciatura de Arquitectura de Paisaje en la UNAM y compuesto por la Arq. Sara Topelson, Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial de la SEDESOL, el Ing. Arg. Francisco Domínguez., Director de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, en representación de la Mtra. Martha Delgado, Secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal, el Arq. Psj. Herbert Dreiseitl, afamado

18

Arquitecto Paisajista Alemán, miembro de IFLA, así como el Arq. Honorato Carrasco, Coordinador de Vinculación Académica de la UNAM, en representación del Director de Arquitectura, Arq. Jorge Tamés y Batta.

La ceremonia se llevó a cabo durante una espléndida tarde que nos permitió disfrutar del Campus Universitario. Después de una cálida bienvenida por parte de la Mtra. Amaya Larrucea y palabras de la Arq. Laura Alonso (Presidenta SAPM) y el Arq. Honorato Carrasco, se cortó el listón, abriendo la oportunidad al público de recorrer la temática de los diversos trabajos entregados. Las muy bien presentadas láminas constituyen una muestra del avance de la profesión en la última década en nuestro país, que definitivamente debe llenarnos de orgullo, como gremio. Los resultados de la intensa discusión del jurado se darán a conocer durante la Ceremonia de Premiación que tendrá lugar el 29 de abril a las 19:00 horas en el Teatro Carlos Lazo. Invitamos al público en general a votar por su trabajo favorito en www.sapm.com.mx, para la entrega del premio “FAVORITO DEL PÚBLICO”.


GANADORES DEL SORTEO DE LA BIENAL Los ganadores de la rifa fueron: Con el fin de recabar fondos pata la Bienal de Arquitectura de Paisaje se organizó una rifa doble. Cada boleto vendido por $200.00 participaba con 2 números en dos rifas, una el 14 de febrero, en la que se rifó una Labtop y otra el 24 del mismo mes en la que se rifó una televisión de pantalla plana.

http://www.46ifla2009.com.br/ 19

El Arq. Alfonso Muray ganó la Labtop y el Arq. Psj. Eduardo Peón ganó la televisión de pantalla plana. ¡Muchas felicidades a ambos!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.