Postura Partido ADN

Page 1

Guatemala, 2 de marzo de 2011

Posición de ADN frente a la corrupción Adela Camacho de Torrebiarte Acción de Desarrollo Nacional La corrupción existe porque muchas sociedades han desatendido la premisa básica de que el ser humano debe ser el centro de cualquier plan, programa o proyecto público. No es casual que las sociedades que acusan mayores niveles en el índice de desarrollo humano y menos brecha de desigualdad (coeficiente de Gini), presentan a su vez, menores niveles de corrupción. Dicho en otras palabras, si las necesidades básicas de la población están debidamente atendidas, el interés por corromper y corromperse se ve seriamente desalentado. Dentro de estas necesidades satisfechas destaca la educación, pues es la encargada de generar valores encarnados en principios de vida, los cuales a su vez van generando actitudes y comportamientos acordes al modelo de una sociedad humana, incluyente y democrática. Las sociedades desarrolladas establecen medidas coercitivas que sancionan las transgresiones a los valores definidos, promovidos e institucionalizados, por lo que, hechos como la corrupción, son concebidos como negativos y atentatorios contra la colectividad y el sistema de vida y gobierno consensuado. La certeza y seriedad del castigo, refuerza la conducta y la orienta al ejercicio de los valores aprendidos. Ningún ser humano nace corrupto. Su actitud y comportamiento frente a la corrupción, dependerá de los valores que la sociedad en la que nace y se desarrolla privilegia. Aunque las soluciones más efec-

tivas para contrarrestar la corrupción en la administración pública son las de largo plazo, hay acciones de imprescindible implementación en el corto y mediano plazo (correspondientes a un período de gobierno). Debe aprobarse una nueva Ley del Servicio Civil, en el marco de un proceso de Modernización de la Administración Pública, la cual favorezca la práctica de valores como la integridad y la mística de trabajo, el establecimiento de procedimientos transparentes, incluyentes y ecuánimes de reclutamiento, selección y contratación de empleados y funcionarios públicos, basados en perfiles pertinentes y adecuados a la concepción de un servidor público íntegro y comprometido. Asimismo, los procedimientos de promoción y ascenso deben basarse en méritos y competencias, y no en clientelismos, sobornos, coerciones y demás desviaciones que promueven actos de corrupción. Adicionalmente, la Ley de Contrataciones del Estado debe contemplar herramientas efectivas que detecten, combatan y castiguen, toda forma –abierta o encubierta– de corrupción. Otro elemento esencial es diseñar, implementar y monitorear un Plan Maestro de Capacitación, que se enfoque –fundamentalmente– en las competencias actitudinales; de nada sirven los conocimientos, habilidades y destrezas técnicas del Servidor Público, si no tienen como base: una plataforma de principios y valores, así como una conducta ejemplar. Estas acciones deben ir en paralelo con el rescate de la enseñanza en valores dentro de la reforma educativa y un decidido Plan de Desarrollo Humano y Productivo, que satisfaga las necesidades básicas de: seguridad, educación, salud, vivienda, empleos dignos y un sistema de oportunidades amplio y diverso para todas las personas de este bello país. Finalmente, todo este proceso debe basarse en una firme voluntad política que, al mismo tiempo que provee satisfactores e incentivos sociales y económicos, apoye la persecución y consignación penal de los corruptos, sin importar su condición social, económica o política; apegándose en todo momento a un Estado de Derecho y los recursos que éste contempla. Ante un caso de corrupción que se conoce en medios de comunicación sólo caben tres acciones: averiguar, actuar e in-

formar; posteriormente tomar las medidas correctivas y/o mejoras pertinentes. Nuestras entidades están tan porosas y débiles que es increíble que un medio de comunicación se entere antes e incluso ponga en aviso a una autoridad sobre este tipo de hechos. Es vergonzoso hasta decirlo, pero es la realidad. En la parte procedimental, basados en un claro respeto al Estado de Derecho, el acto inicial será comprobar los señalamientos hechos y formular –sólida y legalmente– los cargos que correspondan, a efecto de que las instancias pertinentes procedan de conformidad. Al descubrir un caso de corrupción, lo afrontaría con una actitud coherente con mi trayectoria de vida, así como con los valores y principios del partido Acción de Desarrollo Nacional, cero tolerancia a la corrupción, pues no hay peor crimen que el que atenta contra una sociedad y sus posibilidades de desarrollo integral. Utilizando las herramientas técnico-administrativas, políticas y jurídicas existentes, así como las de nueva implementación, promovería un procedimiento legal y transparente de conocimiento público. El mensaje de cero tolerancia a la corrupción debe ser claro y partiendo del ejemplo de los más altos funcionarios, empezando por Adela Camacho de Torrebiarte, pues mi desempeño, tanto desde Sociedad Civil como al frente del Ministerio de Gobernación, me dan la solvencia moral, técnica y política suficiente para encabezar y exigir el pleno respeto a la Ley. En el marco de la Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública, para combatir este problema urgiría la aprobación de la nueva Ley del Servicio Civil y fortalecería la implementación de mecanismos e instrumentos de control para detectar, combatir y castigar la corrupción en todas sus variables. La corrupción debe concebirse como un delito grave y, sin perjuicio de las nuevas normativas y/ o reformas a la legislación ya existente, el énfasis debe estar en la voluntad y firmeza política de las autoridades del Estado, para que, aunado a las acciones inmediatas desde el Organismo Ejecutivo, se fortalezcan los procesos relacionados con el Desarrollo Humano y Productivo; los procesos formativos de las nuevas generaciones, la capacitación actitudinal permanente de los servidores públicos y, fundamentalmente, retomar el diseño e implementación de una mística del Servidor Público basada en valores como la integridad, la cual engloba los principios de ADN de honradez, honestidad, armonía y compro-

miso. Resumiendo nuestro enfoque programático, hay acciones para evitar la corrupción de corto, mediano y largo plazo que se resumen de la siguiente forma: 1. Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública. • Nueva Ley del Servicio Civil que profesionalice y dignifique al Servidor Público, destacando procedimientos claros basados en las competencias actitudinales y técnicas del Servidor Público. • Institucionalizar una cultura de servicio basada en el desempeño ético y la transparencia pública. • Plan Maestro de Capacitación con énfasis en la mística del servidor público y su correspondiente base axiológica, así como la productividad y calidad en su desempeño. • Eliminación de la discrecionalidad personal, simplificación de los trámites y optimización del recurso tecnológico para facilitar/acercar la gestión pública a la ciudadanía. • Aprovechar el ejercicio ciudadano de la Auditoría Social, tanto de los Medios de Comunicación como de la población en general. Para el efecto, se instalarán módulos de denuncia para facilitar esta función. • Aplicación firme y transparente de la normativa e instrumentos técnico-administrativos y jurídicos existentes. • Fortalecimiento y/o implementación de mecanismos e instrumentos nuevos de control para detectar, combatir y sancionar la corrupción y sus diversas expresiones (abiertas y encubiertas) 2. Agenda Legislativa. • Acción Política de los diputados ADN, enfocada a la transparencia y la lucha anticorrupción. • Aprobación de iniciativas relacionadas con la transparencia y la lucha contra la corrupción, por ejemplo, la Iniciativa 4323 “Mecanismos de Transparencia en la Gestión Legislativa”, la cual no ha sido aprobada aún. • Ratificación de tratados y convenios internacionales en la materia, que faciliten la lucha anticorrupción y la transparencia en la Administración Pública. 3. Desarrollo Humano y Productivo • Plan Nacional de Desarrollo que contempla la satisfacción de las necesidades básicas de la población guatemalteca: Salud, Educación, Seguridad integral, Empleos Dignos y un sistema amplio y diverso de oportunidades para todas y todos. • Pacto Nacional de Cooperación entre el sector público y el privado, teniendo como centro de su dinámica, el bienestar y la prosperidad de toda la población en general.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.