
26 minute read
INtErNACIONAL / PÁG
from La Hora 22-06-2021
by La Hora
Estados Unidos detalla a qué países de Latinoamérica van sus vacunas
estados unidos dijo ayer que donará 14 millones de vacunas contra CoViD-19 a CoVaX para que las distribuya en latinoamérica y el Caribe, y otros 14 millones a países que considera prioritarios, como Colombia, argentina y Haití.
Advertisement
“Nuestras metas son incrementar la cobertura global de vacunación contra COVID-19, estar preparados para incrementos y priorizar a los trabajadores del sector sanitario y otras poblaciones vulnerables”, dijo el gobierno de Joe Biden en un comunicado. Aclaró que Estados Unidos “no usará sus vacunas para asegurar favores de otros países”. COVAX es un mecanismo creado por Naciones Unidas y otras organizaciones para distribuir vacunas de manera equitativa. El anuncio ocurre mientras naciones de medianos y bajos ingresos enfrentan dificultades para acceder a las dosis. Tras haber vacunado a buena parte de su población, países desarrollados como Estados Unidos se han comprometido a ofrecer a los territorios más necesitados parte de las dosis que les sobran o han sido fabricadas en sus territorios. EL G-7 prometió donar 1m000 dosis, 500 millones de ellas de Estados Unidos. En las últimas semanas, cuatro de los cinco países con mayor número de muertes semanales reportadas estaban en las Américas, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud. Sólo una de cada 10 personas ha sido vacunada en la región, según la OPS. Estados Unidos no especificó cuántas dosis destinará a cada país, pero dijo que las donaciones son parte de los 80 millones de vacunas que se comprometió a ofrecer antes de que termine junio. El lunes ofreció detalles de cómo serán distribuidas 55 millones de esas dosis. Los otros 25 millones ya habían sido anunciados. De los 55 millones, unos 41 serán compartidos a través de COVAX. De éstas, 14 millones de dosis llegarán a países como Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Uruguay, Guatemala, El Salvador, Honduras, Haití, República Dominicana, Panamá, Costa Rica y otros. Unos 14 millones de dosis más serán compartidos con países de la región a los que se considera prioridad, entre ellos Colombia, Argentina, Haití y países del Caribe angloparlante, República Dominicana, Costa Rica, Panamá.
Foto LA HorA/AP/ArNuLFo FrANco. Kiara Morales, recibe una inyección de la vacuna AstraZeneca para el COVID-19, en un centro comercial, en las afueras de la ciudad de Panamá.
Duterte sobre posible caso en la CPI: “Deben estar locos”
El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, dijo estar dispuesto a afrontar cualquier posible cargo en una Corte local por los miles de muertos de su campaña antidroga, pero nunca ante la Corte Penal Internacional, a la que ha ridiculizado de forma reiterada. Una pesquisa preliminar encontró motivos para creer que se cometieron crímenes contra la humanidad en la campaña de drogas de Duterte entre el 1 de julio de 2016 y el 16 de marzo de 2019, según dijo la semana pasada la fiscal jefe saliente de la CPI. La fiscal dijo haber pedido autorización para abrir una investigación formal, y señaló que los jueces de la corte tenían 120 días para pronunciarse. Las fechas cubren el período desde que Duterte inició su campaña policial tras obtener un mandato presidencial de seis años y hasta el momento en el que retiró a Filipinas de la corte. “¿Por qué iba a defenderme o afrontar una acusación ante gente blanca? Deben de estar ustedes locos”, dijo Duterte el lunes por

Foto LA HorA/AP/AAroN FAvILA.
El presidente Rodrigo Duterte, habla en una ceremonia para conmemorar el aniversario de la Independencia de Filipinas.
la noche, en su primera reacción pública a la perspectiva de que la CPI investigue su letal campaña. El mandatario se burló de la CPI y dijo que él nunca recibiría un trato justo de la corte, aunque añadió: “Me enfrentaría al momento a un tribunal, acusado ante una corte filipina, ante un juez filipino”. Los 18 jueces de la CPI proceden de distintos lugares del mundo, con magistrados de Asia, África, Europa, Sudamérica y Norteamérica. Más de 6,000 sospechosos de delitos de drogas, la mayoría pobres, han muerto en la campaña antidroga, según los datos del gobierno, aunque grupos de derechos humanos dicen que la cifra de muertos es considerablemente mayor y debe incluir muchos asesinatos sin resolver cometidos por hombres armados montados en motocicletas, que podrían haber sido enviados por la policía.
Casi la mitad de empresas de Londres permitirá teletrabajar entre 4 y 5 días a la semana
maDRiD
AgeNcIA DPA/euroPA Press
Casi la mitad de las empresas de Londres que cuentan con capacidad para desarrollar su trabajo de manera remota permitirán a sus empleados teletrabajar entre 4 y 5 días a la semana, según una encuesta desarrollada por la Cámara de Comercio e Industria de Londres. En concreto, el 36% de las empresas con capacidad para teletrabajar contemplan permitir a sus trabajadores desarrollar sus funciones de manera remota cinco días a la semana, mientras que un 10% espera hacerlo cuatro días. Por contra un 9% de las empresas no seguirá adelante con el teletrabajo una vez que se hayan normalizado las circunstancias, mientras que el 7% indicó que dejaría teletrabajar un día a la semana. Asimismo, la encuesta señala que el 78% de las empresas centradas en el trabajo presencial en oficina antes de la pandemia, pero con posibilidad de teletrabajar, actualmente se planteaba permitir trabajar en remoto a sus empleados al menos un día a la semana. De estas empresas, un 20% esperaba conceder dos días a la semana de teletrabajo a su plantilla y el mismo porcentaje apuntaba la posibilidad de tres días, mientras que un 18% se planteaba la opción de teletrabajar durante cinco días a la semana. Según la encuesta, es significativamente más probable que las microempresas recurran al trabajo remoto después de la pandemia, puesto que un 49% preveían que sus trabajadores cumplan sus funciones en remoto entre cuatro y cinco días a la semana, mientras que en el caso de empresas de más de diez trabajadores el porcentaje se situaba en el 25%.
en una reunión del Consejo de Derechos Humanos de la onu en ginebra, 59 países firmaron hoy una declaración conjunta en la que condenaron la violación a los derechos humanos en nicaragua e instaron a la celebración de elecciones libres y a la “liberación inmediata” de los opositores detenidos.
Entre ellos mencionaron a los cinco aspirantes presidenciales Cristiana Chamorro (bajo arresto domiciliario), Arturo Cruz, Félix Maradiaga, Juan Sebastián Chamorro y Miguel Mora. El también periodista Mora fue arrestado el domingo. A su detención le siguieron la noche del lunes las del cronista deportivo Miguel Mendoza y la exdiputada liberal María Fernanda Flores, esposa del expresidente Arnoldo Alemán (1997-2002), informó la policía. En tanto, el conocido periodista Carlos Fernando Chamorro denunció el allanamiento de su vivienda, donde no se encontraba en ese momento. “Compartimos las preocupaciones de la Alta Comisionada (de Derechos Humanos Michelle Bachelet) sobre Nicaragua, incluyendo la persistente impunidad de las violaciones de derechos humanos desde abril de 2018 y los continuos informes de detenciones arbitrarias. El gobierno debe garantizar la protección de los derechos humanos y hacer rendir cuentas a los responsables”, señaló la declaración. El texto, que no fue firmado por los representantes de México y de Argentina, agregó que “instamos al gobierno a cesar el acoso a periodistas y defensores de los derechos humanos y a permitir que las organizaciones de la sociedad civil operen en entornos seguros y propicios, sin temor a represalias”. México y Argentina, que se habían ofrecido como facilitadores de un posible diálogo con el presidente nicaragüense Daniel Ortega y se abstuvieron de firmar la semana pasada una resolución de condena en la OEA, llamaron el lunes a consulta a sus embajadores en Managua ante lo que calificaron como “preocupantes acciones políticas-legales” del gobierno sandinista. En aparente respuesta, el canciller nicaragüense Denis Moncada rechazó las “medidas coercitivas e injerencias por parte de países y
Consejo de DD. HH. de la ONU condena violaciones en Nicaragua
organismos extranjeros que persiguen desestabilizar al gobierno, lo que atenta contra la soberanía de un país”, informó el martes en Managua el portal gubernamental El 19 Digital. “Nicaragua es un Estado libre e independiente, soberano y con autodeterminación y realmente no somos colonia de nadie, ni Estado subordinado de ninguna potencia imperial. El Estado nicaragüense actúa en base a su constitución política, a las leyes y a la función coordinada y armoniosa de su institucionalidad”, declaró Moncada a la televisión venezolana. El ministro del Exterior sostuvo que los opositores arrestados en los últimos días “no son candidatos presidenciales” sino “directivos de organismos no gubernamentales que reciben financiamiento del gobierno de los Estados Unidos y de la Unión Europea y los destinan, precisamente, para desestabilizar el país”. Estados Unidos celebró la firma de la declaración en la ONU mediante un mensaje en Twitter de la subsecretaria interina de Estado, Julie Chung, quien señaló que “el

Foto LA HoRA/AP/MigUeL AndRÉS. Una pared pintada con grafitis con un mensaje que alguna vez decía en español: “Resiste Nicaragua”, fue pintado por otro que ahora dice “Viva la revolución” en Managua, Nicaragua.
coro internacional que condena las acciones de Ortega y (la vicepresidenta y primera dama Rosario) Murillo crece cada día más”. La votación en Ginebra se produjo horas después de que la organización Human Rights Watch (HRW) instara a la ONU a “incrementar presión” sobre el gobierno de Ortega para revertir la “campaña de violencia y represión” contra los opositores y asegurar elecciones libres y democráticas el 7 de noviembre. En un informe “Arremetida contra críticos en Nicaragua”, HRW pidió a la ONU “intensificar su rol” ante la situación y recomendó invocar el artículo 99 de la Carta de esa organización internacional para que el Consejo de Seguridad trate el tema “como una crisis de gran magnitud que involucra graves violaciones de derechos humanos y que podría afectar la estabilidad en la región”.
Duterte amenaza con arrestar a filipinos que rechacen vacuna
manila, FiliPinas
El presidente de Filipinas amenazó con ordenar la detención de los filipinos que se nieguen a vacunarse contra el COVID-19 y les dijo que se marchen del país si no quieren cooperar con los esfuerzos para contener la pandemia. Rodrigo Duterte, quien es conocido por sus exabruptos en público y por su dura retórica, dijo en declaraciones emitidas por televisión el lunes en la noche que está exasperado con la gente que se niega a inmunizarse y que por lo tanto ayuda a propagar el coronavirus. “No me malinterpreten. En este país se está enfrentando una crisis. Hay una emergencia nacional. Si no quieren vacunarse, los detendré y les inyectaré la vacuna en el trasero”, afirmó Duterte. “Si no están de acuerdo con vacunarse, váyanse de Filipinas. Vayan a India si quieren o a otra parte, a América”, apuntó añadiendo que ordenaría a los líderes de las aldeas que elaboren un listado con los residentes que se niegan. Un abogado de derechos humanos, Edre Olalia, expresó preocupación por la amenaza de Duterte afirmando que el presidente no puede ordenar la detención de nadie que no haya cometido claramente un delito. Duterte y su gobierno han enfrentado críticas por una campaña de vacunación marcada por los problemas de suministro y las reticencias de la población. Tras repetidas demoras, la inmunización arrancó en marzo. El presidente culpó de los problemas a los países adinerados occidentales por acaparar las vacunas para sus ciudadanos, dejando a las naciones más pobres, como Filipinas, atrás.

Palestinos y colonos se enfrentan en vecindario de Jerusalén
PoR lauRie Kellman y josePH KRauss
JeRUSALÉn Agencia AP
Palestinos y colonos judíos se arrojaron piedras, sillas y fuegos artificiales durante la noche en un tenso vecindario de Jerusalén donde los grupos de colonos están tratando de desalojar a varias familias palestinas, dijeron las autoridades hoy. La amenaza de los desalojos avivó las protestas y los choques el mes pasado en vísperas de la guerra de 11 días en Gaza y supone una prueba para la nueva coalición de gobierno israelí, que incluye tres partidos proasentamientos pero espera dejar a un lado la cuestión palestina para evitar divisiones internas. Policías y agentes fronterizos israelíes dijeron que detuvieron a cuatro sospechosos en el barrio de Sheikh Jarrah. No estuvo claro quien empezó los altercados. Según los reportes, una mujer habría resultado herida al ser alcanzada en la espalda por una piedra, dijo la policía. El servicio de emergencias de la Media Luna Roja señaló que sus equipos trataron a 20 palestinos, incluyendo a 16 por gases lacrimógenos y espray de pimienta y a otros heridos por balas cubiertas de goma. Otras dos personas resultaron heridas, incluyendo un anciano que recibió un golpe en la cabeza, agregó. Según la Media Luna Roja, los colonos arrojaron piedras a una de sus ambulancias y las fuerzas israelíes rociaron otra con agua maloliente.

más del 70% de los estadounidenses de 30 años o más han recibido al menos una vacuna contra el CoViD-19, informó la Casa Blanca, pero el gobierno del presidente joe Biden no alcanzará su objetivo de que el mismo porcentaje de todos los adultos de estados unidos hayan sido vacunados para el 4 de julio, cuando la nación celebra el Día de la independencia.
WASHINGTON/Agencia AP
El gobierno de Biden publicará los nuevos datos hoy más tarde, mostrando que espera llegar al 70% de los estadounidenses de 27 años o más con al menos una dosis para el feriado del 4 de julio. Un funcionario de la Casa Blanca dijo que ahora está redoblando su enfoque de vacunar a los estadounidenses de entre 18 y 26 años, que han mostrado tener menos pro-
EE. UU.: 70% de personas mayores de 30 años ya están vacunadas
babilidades de recibir una vacuna cuando esté disponible para ellos. La Casa Blanca dijo que cumplir con el objetivo de vacunación de Biden es menos importante que el ritmo de la reapertura de la nación, que ha superado incluso sus propias proyecciones internas, ya que la abrumadora mayoría de las personas más vulnerables de la nación ya están completamente vacunadas y los casos y muertes están en sus tasas más bajas desde los primeros días de la pandemia. Aun así, la tasa nacional de nuevas vacunaciones ha disminuido vertiginosamente durante el último mes, a pesar de que están más disponibles.

FOTO LA HOrA/AP/evAN vuccI. Foto de archivo del presidente Joe Biden hablando sobre la campaña de vacunación contra el COVID-19, en la Casa Blanca, Washington.
Perú: Juez rechaza pedido de encarcelar a Keiko Fujimori
Nuevo líder en Irán presenta desafíos para acuerdo nuclear

FOTO LA HOrA/AP/MArTíN MejíA. Keiko Fujimori pronuncia un discurso frente a la sede de su campaña en Lima, Perú.
Por FranKlin BriCeÑo
LIMA/Agencia AP
Un juez peruano declaró infundado ayer un pedido de la fiscalía para que la candidata derechista Keiko Fujimori retorne a prisión por un caso de lavado, mientras el país sigue en zozobra por unos comicios presidenciales inconclusos. El magistrado Víctor Zúñiga indicó que Fujimori debe ser cuidadosa en cumplir con las normas de conducta que le permitieron salir en libertad condicional en 2020 y postular. Zúñiga confirmó que la candidata conversó con testigos del caso, con los cuales tenía prohibido hablar, pero rechazó la prisión porque el fiscal no advirtió a Fujimori que estaba incumpliendo las reglas de conducta. La candidata presidencial está acusada de lavar millones de dólares recibidos de la constructora brasileña Odebrecht y de otros peruanos poderosos que le otorgaron efectivo en maletas para sus campañas presidenciales de 2011 y 2016, en las que perdió de manera consecutiva. La derechista Fujimori no ha aceptado su derrota luego que, tras el conteo de todas las actas electorales durante la segunda vuelta presidencial del 6 de junio, el izquierdista Pedro Castillo terminó primero con 50,125% y 44.058 votos de ventaja. Fujimori -que quedó con 49,875% de la votación- extendió la incertidumbre electoral tras pedir anular 200.000 votos de Castillo, a quien acusa sin pruebas de orquestar un “fraude”. Ella recibe el apoyo de la élite económica, de militares jubilados y de gran parte de la prensa capitalina. Es la primera vez en la historia electoral que un candidato pide anular tal cantidad de votos de su oponente. En 2016 Pedro Pablo Kuczynski ganó las elecciones presidenciales ante la misma Fujimori por poco más de 41.000 votos. Ella aceptó el triunfo cinco días después de los comicios. Las dificultades de Fujimori en asuntos electorales van de la mano con sus problemas judiciales. También es la primera vez en Perú que un candidato presidencial finalista en un balotaje acude a una sala judicial con la posibilidad de ser encarcelado.
Por mattHeW lee
WASHINGTON/AGeNcIA AP
El gobierno estadounidense insiste en que la elección de un político intransigente como presidente de Irán no frustrará sus intentos de rescatar el acuerdo nuclear, pero desde ya están surgiendo indicios de que renovar el pacto es ahora más difícil. El optimismo en torno a un nuevo acuerdo se disipó la noche del domingo cuando concluyó la más reciente ronda de negociaciones sin avances significativos. Y el lunes, en su primera conferencia de prensa desde las elecciones, el presidente electo iraní Ebrahim Raisi rechazó la posibilidad de ampliar el pacto aún si los países logran renovarlo. Al mismo tiempo, Raisi probablemente aumentará las demandas iraníes de que se levanten las sanciones, aun cuando él mismo está bajo penalidades estadounidenses por denuncias de violaciones a los derechos humanos. “No envidio al gobierno estadounidense”, expresó Karim Sadjapour, estudioso de Instituto Carnegie para la Paz Internacional, que ha asesorado a varios presidentes estadounidenses en el tema iraní. “Creo que el gobierno estadounidense tiene ahora la urgencia de llegar a un nuevo acuerdo antes de que Raisi y su gobierno de línea dura asuman el poder”, añadió. El presidente Joe Biden y su equipo han hecho del nuevo acuerdo una de sus máximas prioridades en política internacional. El pacto original fue forjado por la administración de Barack Obama, con la asistencia de figuras que ahora sirven en el gobierno de Biden, y que Donald Trump rechazó y trató de desarticular.

AGJI respalda a jueces de Mayor Riesgo y reiteran solicitud al MP para desestimar denuncias
la asociación guatemalteca de jueces por la integridad (agji), por medio de un comunicado, mostraron su solidaridad con los jueces de mayor riesgo: erika aifán, Yassmin Barrios, Pablo Xitumul y miguel ángel gálvez, luego que solicitaran a la fiscal general y jefa del Ministerio Público (mP), maría Consuelo Porras, desestimar las denuncias presentadas en contra de los juzgadores.
Por lourDes arana
lcarana@lahora.com.gt
Además, AGJI expresó públicamente su “respaldo y acompañamiento, por la difícil situación en limine”, resaltan. Y añadieron que “sería lamentable que el Estado de Guatemala se convierta en cómplice de dichas acciones espurias”.
La Asociación de Jueces por la Integridad, recordó también que, “las juezas Erika Aifán, Yassmin Barrios y los jueces Pablo Xitumul y Miguel Ángel Gálvez, cuentan con medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por lo que el Estado de Guatemala tiene el deber de actuar con la debida diligencia para proteger la independencia judicial y la seguridad personal de dichos funcionarios”. Finalmente, AGJI instó a la ciudadanía guatemalteca a “exigir respeto y protección a la independencia judicial, porque es su derecho a contar con jueces independientes e imparciales que apliquen la justicia sin ningún tipo de presión e intromisión indebidas”.
la que se encuentran”, debido a la persecución que se ha generado en su contra. “Estamos conscientes que como funcionarios públicos debemos

Foto La Hora El presidente de la AGJI, Carlos Ruano. La referida asociación mostró su solidaridad con los jueces de Mayor Riesgo: Erika Aifán, Yassmin Barrios, Pablo Xitumul y Miguel Ángel Gálvez. rendir cuentas y que la ciudadanía tiene el derecho a contar con jueces independientes, imparciales y honestos, pero no es válido que se presenten denuncias infundadas, espurias o falsas, con el fin de hostigar, intimidar o tomar venganza por resoluciones judiciales”, aseveraron.
DENUNCIAS NO FUERON DESESTIMADAS EN EL TIEMPO ESTIPULADO SEGÚN LA LEY
Asimismo, AGJI mostró su preocupación sobre las denuncias que fueron interpuestas desde el 2012 en contra de los jueces y que el Ministerio Público hasta el momento no ha desestimado, como corresponde en ley, a los 20 días de haber sido presentadas, según el artículo 310 del Código Procesal Penal. La Asociación agregó que dichas denuncias no son constitutivas de delito y se convierten “en un mecanismo de hostigamiento e intimidación en contra de los jueces. Si oportunamente fueren presentadas diligencias de antejuicio, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) debe rechazarlas in
Bancada Semilla advierte que solo hay vacunas Covid-19 para 10 días
Por sara solórzano
ssolorzano@lahora.com.gt Por medio de su cuenta en la red social Twitter, la bancada Semilla advirtió que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) “tiene vacunas para diez días”, mientras que esa cartera reconoció que quedan pocas dosis de inmunizadores contra el Covid-19. La agrupación política recordó que “recibir dosis de COVAX o donaciones requiere acuerdos de compensación”. Por ello, instaron al presidente Alejandro Giammattei y a la ministra de Salud, Amelia Flores a que elaboren un Acuerdo Gubernativo para que el Estado acepte la responsabilidad de posibles efectos secundarios asociados a alguna de las vacunas producidas por las farmacéuticas estadounidense o bien, que “envíen iniciativa de ley al Congreso ¡Van tarde!”. Además, la bancada citó para este martes a la ministra de Salud, Amelia Flores, para que explique el motivo de los retrasos de la entrega de vacuna Sputnik V y conocer el cronograma del ingreso de más dosis, así como las acciones encomendadas al canciller, Pedro Brolo, quien viajó a Rusia para abordar el tema.
SALUD RECONOCE ESCASEZ DE INMUNIZACIONES
El director de Comunicación Social del MSPAS, Carlos Morales, fue consultado al respecto y confirmó que “no hay suficientes vacunas para mucho tiempo, no tenemos estipulado el tiempo de cobertura, pero estamos a la espera del ingreso de vacunas”, explicó. Sin embargo, la cartera no cuenta con una fecha para la llegada al país de más dosis Sputnik V o bien para el cumplimiento de los requisitos que exigen las compañías estadounidenses para despachar los lotes de sus fármacos. Morales hizo referencia a lo dicho hoy en una citación por la doctora Lissette Barrera, coordinadora del Programa Nacional de Inmunizaciones, de que no se garantiza la 2da dosis para más de 300 mil personas.
LO QUE NECESITA GT
La falta de un “Decreto de Compensación” estaría poniendo en riesgo la recepción del donativo que ofreció el Gobierno de Estados Unidos de 500 mil dosis del inmunizador contra el Covid-19 y otro lote adquirido por medio del Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19 (COVAX por sus siglas en inglés). La Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia ha referido desde la semana pasada las consultas de este tema a la cartera de Salud.

Foto: La Hora/arcHivo
Integrantes de la Comisión Pesquisi-
dora solicitará al pleno del Congreso no retirar inmunidad. Pesquisidora recomienda no retirar inmunidad a magistrado de Mata Vela
Por sara solórzano
ssolorzano@lahora.com.gt
Por unanimidad, los integrantes de la Comisión Pesquisidora recomendarán al pleno del Congreso no retirar la inmunidad al magistrado de la Corte de Constitucionalidad, José Francisco de Mata Vela, tras elaborar el informe final que será presentado al resto de diputados, confirmó el presidente de esa sala de trabajo, Mario Taracena. La pesquisidora está integrada por los diputados Daisy Anayté Guzmán Velásquez, como secretaria, Jaime Octavio Augusto Lucero Vásquez, vocal primero; Oto Leonel Callejas, vocal segundo y Andy Arnoldo Figueroa Gil, vocal tercero, todos ellos avalaron el documento que se presentará al pleno del Legislativo. La solicitud de antejuicio fue presentada por la Asociación de Dignatarios de la Nación (ADN), originalmente contra tres magistrados de la CC, Bonerge Mejía (+), José Francisco de Mata Vela y Gloria Porras, por un amparo que la Corte otorgó contra la decisión del expresidente Jimmy Morales de expulsar al embajador del Reino de Suecia, Anders Kompass en 2019.
SALIÓ A RELUCIR FINANCIAMIENTO
Esa sala recibió la declaración de los exconstituyentes Roberto Alejos y Víctor Hugo Godoy, sobre un presunto aporte que habría recibido ADN del Congreso, luego de presentar el antejuicio en contra los togados de la Corte de Constitucionalidad, lo cual tomaron en cuenta para su resolución. Lea la nota completa en lahora.gt
ayer, a través del sistema electrónico de expedientes de la Corte de Constitucionalidad (sieCC) alianza por las reformas y acción Ciudadana presentaron un recurso de inconstitucionalidad contra el decreto 4-2020, el cual establece reformas a la ley de onG’s en Guatemala y contempla la clausura de organizaciones no gubernamentales que utilicen fondos en actividades que “alteren el orden público”.
Por jeanelly Vásquez
jvasquez@lahora.com.gt
“Ante la entrada en vigor del Decreto 4-2020 reformas al decreto número 2-2003 del Congreso de la Republica, Ley de Organizaciones No gubernamentales para el Desarrollo, el día de hoy hemos presentado una acción de Inconstitucionalidad General en contra de la normativa mencionada”, comunicaron las agrupaciones. Alianza por las Reformas y Acción Ciudadana consideran que el Decreto 4-2020 es una norma inconstitucional “debido a que establece procedimientos sumarios que permiten al gobierno cancelar de forma discrecional a las organizaciones no gubernamentales, limita el libre ejercicio del derecho de asociación y las condenan, incluso a una muerte civil sin proceso de defensa pre-
A través de un comunicado de prensa, la Alianza de Mujeres y Mujeres Indígenas por el Acceso a la Justicia en Guatemala manifestaron su rechazo a los recientes ataques por parte de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Ministerio Público (MP), contra jueces, fiscales y el procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas. Además, destacaron que estos funcionarios “cumplen con el compromiso de impartir justicia y garantizar los derechos humanos de las mujeres, mujeres y pueblos indígenas consagrados en la Constitución Política de la República de Guatemala”. La Alianza expresó su respaldo al trabajo que realizan las juezas de Mayor Riesgo, Erika Aifán y Yassmin Barrios, los jueces de Mayor Riesgo, Pablo Xitumul y Miguel Ángel Gálvez, así como vio, violentando tratados y acuerdos internacionales en materia de derechos humanos ratificados por el Estado de Guatemala”. En su comunicado ambas entidades comparan este tipo de normativas con decisiones autoritarias tomadas en Venezuela y Nicaragua, cuyo fin, aseguran, es impedir el ejercicio ciudadano de las organizaciones que son críticas de las deficientes políticas del gobierno y que constituyen un retroceso en las prácticas de fortalecimiento democrático. “Solicitamos a la Corte de Constitucionalidad que resuelva esta y las demás acciones de inconstitucionalidad que se presentaran en contra de la normativa señalada de forma objetiva, atendiendo a los principios constitucionales y al bloque de constitucionalidad que impera con el Estado de Guatemala”, destacaron las agrupaciones. Según la imagen publicada por la organización, el documento fue recibido en el sistema de la Corte de Constitucionalidad (CC) a las 7:41 horas de este lunes y a partir de ese momento se inició el trámite correspondiente en el tribunal.
LEY DE OENEGÉS COBRARÍA VIGENCIA ESTE LUNES
El 15 de junio la CC comunicó que se notificó a las partes que solicitaron una acción de aclaración y ampliación solicitada por la Fundación Myrna Mack con relación a la resolución de la máxima Corte de revocar el amparo que detenía las reformas a la Ley de ONG´s. Del mismo modo se notificó al Organismo Ejecutivo y Legislativo. Además, la Corte de Constitucionalidad declaró que las reformas cobrarán vigencia este lunes. El 12 de mayo, la CC rechazó en definitiva los amparos planteados en contra del Congreso de la República y del presidente Alejandro Giammattei por la aprobación de reformas a la Ley de Oenegés. En esa ocasión los magistrados también revocaron un amparo provisional otorgado el 2 de marzo a favor de varias organizaciones sociales que se opusieron a estas modificaciones. Lea la nota completa en lahora.gt
ACCIÓN CIUDADANA Y ALIANZA POR LAS REFORMAS Presentan inconstitucionalidad contra reformas a ley de ONG’s

Foto: La Hora Edie Cux, representante de Acción Ciudadana, una de las entidades que planteó la inconstitucionalidad.
Alianza de Mujeres Indígenas rechaza ataques a jueces, fiscales y PDH
Por sara solórzano
ssolorzano@lahora.com.gt el jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad, Juan Francisco Sandoval y el magistrado de conciencia, Jordán Rodas. Además, instan a las organizaciones sociales y la ciudadanía a “manifestarse contra las arbitrariedades que se están promoviendo desde las entidades que deberían ser garantes de la justicia en nuestro país”.
PIDEN DESESTIMAR DENUNCIAS SIN FUNDAMENTO
Ayer, Aifán, Barrios, Xitumul y Gálvez se apersonaron a la sede del MP, para solicitarle a la fiscal general, María Consuelo Porras, que revise personalmente las denuncias penales que algunas personas han presentado en contra de ellos, pues consideran que muchas son espurias y son parte de una persecución y hostigamiento en contra del trabajo que realizan. Recientemente, diputados de la bancada Valor presentaron el proyecto de Ley denominado “Ley de Consolidación de la Paz y Reconciliación”, que busca extinguir toda responsabilidad penal a quienes cometieron delitos durante el Conflicto Armado Interno. Ante ello, la congresista estadounidense, de origen guatemalteco, Norma Torres, manifestó su rechazo a través de redes sociales. Torres expresó en la red social Twitter, replicando una publicación de “elPeriódico”, que hace referencia a la iniciativa, que “en Guatemala, los crímenes del pasado no son solo el pasado. Las redes criminales corruptas actuales prosperan gracias a la impunidad constante”, señaló la funcionaria.
POR INICIATIVA DE BANCADA VALOR N. Torres: los crímenes del pasado no son solo el pasado, víctimas merecen justicia
Por marGarita Girón
jgiron@lahora.com.gt En esa línea, aseveró que se debe abordar el legado de estos abusos y conflictos. Además, destacó que las víctimas merecen justicia para cumplir la promesa de los Acuerdos de Paz de Guatemala.
SOBRE LA PROPUESTA El proyecto de Ley busca librar de responsabilidad penal los ilícitos cometidos desde el 20 de noviembre de 1960 hasta la firma de los Acuerdos de Paz, el 29 de diciembre de 1996, se lee en el artículo 1, mientras que el siguiente establece que aplicaría a toda persona que participó directa o indirectamente en el Conflicto Armado Interno. En otro de sus artículos refiere que se considerará nula toda sentencia, resolución o disposiciones que contravengan esa ley. Agrega que si un juez no cumple con ello
Foto La Hora La congresista Norma Torres se pronunció en su cuenta oficial de Twitter. incurrirá en el delito de desacato. Los ponentes del proyecto de ley fueron propuestos por los legisladores de la bancada Valor: • Ana Lucrecia Marroquín de Palomo • Antonio Arenales Forno • José Francisco Zamora Barillas • Efraín Méndez, • José Luis Galindo • Gerardín Ariel Díaz • Leopoldo Salazar Samayoa • Esteban Rubén Barrios • Sergio Chacón.
