REPORTAJE / PÁG. 9
Masacre en Finca Las Tinajas: el largo camino para encontrar los restos de José Choc
ENTREVISTA / PÁGs. 10 y 11
Doctor Carlos Bethancourt se retira de UNAERC después de más de 23 años de trayectoria
Muchos casos positivos advierten que el problema se agrava por esquema de modelos primitivos
Guatemala, sábado 12 de junio de 2021 | Época IV | No. 33,637 | Precio Q2.00
Aunque el Gobierno habló de varias marcas y aseguró que compraría las vacunas directamente con los fabricantes y no a intermediarios, algo cambió
#VacunaciónGT, la crónica de un fracaso anunciado PÁGS. 12 - 15
Ahora, ante los cuestionamientos sobre la adquisición con la marca rusa Spunitk V, ni Presidencia, ni Salud explican qué ocurrió con las otras negociaciones
Página 2 / Guatemala, 12 DE junio de 2021
Actualidad El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) informa que, para este sábado 12 de junio, se prevé lluvias con actividad eléctrica, debido al ingreso de humedad del océano Pacífico y de la inestabilidad atmosférica. Podrían presentarse crecidas repentinas de ríos e inundaciones. Por María España
mespana@lahora.com.gt
De acuerdo con el boletín, se pronostica que en el territorio nacional habrá un alto porcentaje de humedad. Además de nubosidad dispersa alternando con nublados parciales con lloviznas ligeras durante el día. Las lluvias fuertes con actividad eléctrica se prevén para la tarde y noche de este sábado. Los mayores acumulados de lluvia pueden registrarse en la parte norte de los departamentos de
gortiz@lahora.com.gt
Al menos 34 conferencias con expertos nacionales e internacionales serán parte de la segunda cumbre de Editorial Piedrasanta que se realizará este año, titulada: “Educación y Humanidad”, la cual está dirigida a docentes, académicos y directores, para fortalecer su rol dentro del proceso de educaciónaprendizaje. El evento se desarrollará del 14 de junio al 2 de julio y recordaron que la primera Cumbre de Educación en 2020 fue un éxito que reunió a 46 mil participantes
La Hora en Instagram
La Hora en Twitter
La Hora en Internet
fb.com/lahoraguatemala twitter.com/lahoragt
instagram.com/lahora.gt www.lahora.gt
Por ingreso de humedad, Insivumeh prevé lluvias en el territorio nacional Quiché y Huehuetenango. El Insivumeh no descarta que ocurran tormentas locales severas, siendo estas favorecidas por las condiciones meteorológicas dominantes. Asimismo, señala que podrían presentarse crecidas de ríos, inundaciones, deslaves, derrumbes, descenso de lahares en la cadena volcánica y daños en la red vial del país. En ese sentido, Emilio Barillas, vocero de la institución, recomendó a la población mantenerse informado por medio de la entidad sobre la situación meteorológica del país. Añadió que el Insivumeh continuará con el monitoreo de las condiciones para brindar la información pertinente. MÁS DE 30 INCIDENTES Por su parte, la Coordinadora
Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) indicó que en la última semana fueron atendidos 31 incidentes asociados a la temporada de lluvias, en los que se mencionan derrumbes, deslizamientos, hundimientos, inundaciones, colapsos estructurales y fuertes vientos. De dichos incidentes resultaron afectadas 76,759 personas, de estas 47 fueron evacuadas de sus viviendas y 70 fueron registradas como damnificadas. Los incidentes fueron registrados en los departamentos de Alta Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula, Guatemala, Huehuetenango, Izabal, Jalapa, Petén, Quetzaltenango, Quiché, Sacatepéquez, San Marcos, Santa Rosa, Suchitepéquez y Totonicapán.
Foto: José Orozco/La Hora
Para este sábado se prevé lluvias con actividad eléctrica.
Editorial Piedrasanta presenta segunda cumbre para fortalecer rol de educadores Por Grecia Ortíz
La Hora en Facebook
que se pudieron conectar a las conferencias en línea. Este año se tienen contempladas 34 conferencias con expertos de México, Guatemala, Argentina, Colombia y España. EDUCACIÓN CONTRIBUYE A MEJORAR COMUNIDADES Yara Tobar, gerente de Editorial Piedrasanta, mencionó que la Cumbre de la Educación es un evento que goza de reconocimiento dentro del sector educativo. “Estamos muy satisfechos con lo que se logró el
Foto: Captura de Pantalla/Video Editorial Librerías Piedra Santa.
Imagen ilustrativa de la segunda cumbre de Editorial Piedrasanta.
primer año, pero sabemos que los retos continúan, en especial con la nueva realidad. Creemos que la educación contribuye a mejorar las comunidades en las que vivimos, es por eso que Piedrasanta organiza desde hace un año la Cumbre de Educación dirigida a docentes, académicos y directores porque consideramos a los docentes actores fundamentales dentro de este proceso de educaciónaprendizaje”, expresó. Algunos de los temas centrales serán: la educación como proceso humano para un análisis de los nuevos descubrimientos sobre cómo funciona el cerebro, cómo es que aprenden los niños, niñas y jóvenes, entre otros. SOBRE LAS CONFERENCIAS En el cronograma de conferencias, detallan que habrán varias orientadas a actualizar a los docentes
en temas de neuro-pedagogía, estrategias didácticas basadas en el alumno, cómo considerar el aula como un proyecto, recursos educativos, lectura y escritura, matemática, estudio de casos como metodología para enseñar en nivel medio. Además, se abordará la educación que humaniza y sobre esto señalan que Guatemala está formando a personas con altas capacidades académicas. “Sin embargo ¿dónde están los valores? ¿cómo se enseña para la formación de ciudadanos que contribuyen a la sociedad?”, mencionan. PUEDEN INSCRIBIRSE La cumbre está dirigida a docentes, académicos y directores y pueden registrarse ingresando a https:// eventos.piedrasanta.com/ en donde encontrarán el calendario de actividades, entre otros detalles sobre las conferencias.
Organización convoca a manifestar ante la falta de vacunas y medicamentos Por María España mespana@lahora.com.gt
La organización “Unidos Contra la Corrupción” ha programado para este día, una manifestación en la Plaza de la Constitución a fin de exigir vacunas contra el Covid-19 y abastecimiento en los hospitales públicos. “¡No hay vacunas, ni insumos para hospitales! Ante la corrupción, la protesta es una obligación”, indican por medio de una publicación en redes sociales. Además, informaron que, la protesta empezará a las 14:00 horas. SEGUNDA MANIFESTACIÓN EN EL MES El pasado sábado 5 de
Foto La Hora/José Orozco
junio también diversas organizaciones sociales y estudiantiles convocaron a una “Gran Manifestación contra la Corrupción” en la Plaza de la Constitución. Esta fue desarrollada contra los organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así también contra la fiscal general del Ministerio Público (MP), María Consuelo Porras, y la Corte de Constitucionalidad. Además, expresaron su apoyo hacia el titular de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), Juan Francisco Sandoval, luego de que la CC admitiera para trámite una acción de inconstitucionalidad contra la entidad promovida por el abogado Otto Gómez.
La situación de las vacunas es el peor manejo de una crisis nacional en la historia.
actualidad
Guatemala, 12 DE juNio de 2021 / Página 3
EXPERTAS REMARCAN FALTA DE ORGANIZACIÓN Ayer, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) anunció que podrán ser vacunadas contra el Covid-19 únicamente las personas mayores de 50 años que hayan completado su inscripción y que tengan cita para la inmunización. Sin embargo, en algunas comunidades ubicadas en el interior del país carecen de conectividad o que el proceso de vacunación ha sido EN EL INTERIOR, ÁREAS energía eléctrica, lo cual limita DE SALUD DECIDIRÁN SI excluyente, además que el MSPAS el acceso a la vacunación. Ante VACUNAN A DEMANDA O NO no cuenta con organización para ello, la cartera de Salud explicó Este vespertino consultó al Mi- distribuir las vacunas. que las Áreas de salud locales, nisterio de Salud sobre el requisito podrán decidir si vacunan a de registro previo en el interior del PDH: VACUNACIÓN demanda o aplican la misma país y cómo ha sido abordado en DE COVID-19 INJUSTA normativa, ya que, contrario a las regiones que carecen de interA decir de Zulma Calderón, el lo que ocurre en la Capital, en net, a lo que respondió lo siguiente: proceso de vacunación contra el Coel interior la situación “es más “En realidad la medida de vacunar vid-19 ha sido “injusto y excluyente”, fácil de controlar”. estrictamente con cita se tomó para debido a que está dirigido a las per-
Salud por inmunización en el interior: Áreas de salud pueden decidir si vacunan a demanda o no
Por María España mespana@lahora.com.gt
La cartera informó que no serán atendidas personas sin registro previo. Señaló que dicha medida “permitirá devolver el orden al proceso de vacunación y poder brindar a todos, una atención de calidad”. Según los datos, el departamento que encabeza la vacunación es Guatemala con el 16.2% de su población cubierta con primera dosis, y el 3.2% con esquema completo.
regular el caos generado, básicamente en la capital y algunos municipios del departamento de Guatemala. La vacunación en el resto del país, por ser poblaciones menos densas, resultan más fáciles de controlar y, por lo tanto, hay discrecionalidad local de la Áreas de Salud para determinar si vacunan a demanda o no”. En ese sentido, tanto Zulma Calderón, Defensora de la Salud de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), como Karin Slowing, analista en temas de salud e integrante del Laboratorio de Datos, concuerdan
sonas que tienen acceso a teléfonos inteligentes e internet. Destacó que el Plan Nacional de Vacunación está enfocado a áreas urbanas. Añadió que más del 70% de las vacunas administradas corresponden al departamento de Guatemala. Enfatizó que los departamentos de Huehuetenango, Baja Verapaz y Quiché son los más rezagados en dicho proceso.
SLOWING: FALTA DE ORGANIZACIÓN Por su parte, la analista Karin Slowing destacó que la población
TAMBIÉN DONARÁN A OTROS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA
México anuncia donación de vacunas a GT; Gobierno dice no tener detalles del tema
rural, incluso cierto porcentaje de la urbana, no tiene acceso al servicio de internet. Además, mencionó que en el área rural el tema de la energía eléctrica hace complicada la ejecución del Plan Nacional de Vacunación. “Una cosa es que puedan tener teléfono celular, pero otra es que puedan tener acceso a internet, de tal manera que puedan informarse. Y no todos confían en el sistema de
Foto La Hora: AP
Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores de México, dio a conocer la donación por medio de sus redes sociales.
el Ministerio de Salud, en Cancillería y en la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia (SCSP) cuándo y qué cantidad de vacunas se tiene programado arriben al país. En secretaría se refirió la consulta al Ministerio de Salud, indicando que el tema de vacunas es manejado directamente en esa cartera, la Secretaria, Patricia Letona agregó, “por mi parte no tengo información oficial de alguna confirmación en este tema”.
En el Ministerio de Salud se indicó que se encontraban corroborando el anuncio hecho por el secretario Ebrard, “para poder dar una información correcta”. Mientras que en el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) únicamente se respondió que se consultaría la información. Hasta el cierre de esta nota no se obtuvo una respuesta distinta. Lea la nota completa en lahora.gt
mensajitos de texto, lo que ha hecho que el sistema de registro sea tan complicado”, aseguró. “Hay falta de organización y planificación del Ministerio. De todo esto (pandemia) ya llevamos año y medio; ya no hay excusas para no tener preparadas las cosas en una situación que se vive en el mundo”, expresó. Lea la nota completa en lahora.gt
Hospitales dejarán de atender cirugías electivas para priorizar a pacientes de COVID-19 jvasquez@lahora.com.gt
mgarcia@lahora.com.gt
SALUD, MINEX Y CANCILLERÍA SIN CONOCIMIENTO DEL TEMA En el mensaje del Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard no precisó mayores detalles, por tal razón se consultó en
Puesto de vacunación ubicado en Retalhuleu.
Por Jeanelly Vásquez
Por MANUEL GARCÍA
El Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, dio a conocer que este día, inicia el envío de vacunas de la casa farmacéutica AstraZeneca a países de América Latina y el Caribe. Entre ellos está incluida Guatemala, acción que se esperaría en los próximos días, señaló Ebrard. “Inicia hoy, con apoyo de la Fuerza Aérea Mexicana, el envío de vacunas AstraZeneca aportadas por México, como presidente de CELAC, a países de América Latina y el Caribe, en esta ocasión Belice, Bolivia y Paraguay. Próximos días a Guatemala, Honduras y El Salvador”, informó el secretario de exteriores mexicano.
Foto La Hora/Ejército
Recientemente circuló en redes sociales, una notificación del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) donde el coordinador general de hospitales, Raúl Adolfo Armas pidió restringir cirugías electivas y procedimientos que pudieran esperar, debido al repunte de casos de COVID-19 que son atendidos en los hospitales de la red nacional, sobre dicha misiva, el viceministro de hospitales, Francisco Coma confirmó la información. Coma indicó que, la selectividad de pacientes es cierta y expuso: “Básicamente tenemos que priorizar los pacientes de COVID y las emergencias de otro tipo”. La minuta del coordinador general menciona que “por el repunte de casos de COVID-19 se deben restringir las cirugías electivas y los ingresos que puedan esperar para su atención”, lo anterior explica que es para dar-
le prioridad a los pacientes que padecen de coronavirus y poder contar con espacios más específicos para su atención. Armas recalcó la importancia de mantener una buena coordinación entre todas las unidades ejecutoras hospitalarias para poder apoyar a Guatemala durante la crisis pandémica. En tanto, Coma agregó que los procesos se dejarán de realizar temporalmente hasta que haya menores casos de pacientes con SARS-COV-2. “Son cirugías electivas o programadas aquellas que pueden esperar y se van a detener temporalmente mientras baja el pico de la pandemia”, declaró. Coma admitió desconocer cuánto tiempo tenga vigencia esta nueva política, pues todo depende del comportamiento de la enfermedad en Guatemala y la ocupación de los hospitales. “No lo sé porque depende de cuánto tiempo tengamos casos crecientes”, añadió el funcionario. Lea la nota completa en lahora.gt
Página 4 / Guatemala, 12 DE junio de 2021
actualidad
TRAS VISITA DE HARRIS A GT Y MÉXICO
J. Gonzalez: El desplazamiento desde C. A. debe ser manejado con una perspectiva más humana Juan Gonzalez, consejero estadounidense para temas de América Latina del presidente Joe Biden, dio su perspectiva en formato podcast sobre la visita de Kamala Harris a Guatemala y México. En una entrevista con el AXIOS podcast el funcionario describió que tanto Harris como Biden en sus funciones como vicepresidentes han intentado abordar las causas de la migración, pero destacó que, Harris busca un enfoque más cercano a las comunidades y sus razones para migrar. Por Jeanelly Vásquez
jvasquez@lahora.com.gt
RECAPITULACIÓN DE LA VISITA Durante la visita de Kamala Harris a Guatemala se discutió sobre la migración y corrupción principalmente. Para la primera problemática la vicepresidenta se enfocó en las causas de desplazamiento en el país y las posibles soluciones para garantizar que las personas se queden en sus países de origen; la Vicemandataria habló con miembros de la sociedad civil en una reunión llevada a cabo en la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), tras la información compartida se anunciaron iniciativas por parte
Foto La Hora/Archivo.
Juan González, consejero estadounidense para temas de América Latina del presidente Joe Biden, dio su perspectiva en formato podcast sobre la visita de Kamala Harris a Guatemala y México.
de la Casa Blanca como un programa de ayuda para mujeres emprendedoras. Para abordar la corrupción se indicó desde el gobierno estadounidense que se creará una fuerza de tarea anticorrupción donde el Departamento de Justicia, con el apoyo del Departamento de Estado, creará un grupo de trabajo que incluirá a fiscales y expertos policiales de Estados Unidos para investigar y procesar casos de corrupción en la jurisdicción de Estados Unidos, Guatemala y la región del Triángulo Norte. EL MANEJO DE LA MIGRACIÓN POR PARTE DE EE. UU. Gonzalez inició su intervención en el Podcast, indicando que un tema en la mesa de discusión de
la administración Biden-Harris ha sido la migración y sus causas. Agregó que, Harris tiene un reto difícil, pues deberá cumplir el mismo rol que Biden tenía como vicepresidente de Barack Obama, es decir, coordinar las iniciativas en el manejo de la migración irregular. “Han pasado algunos meses desde que el presidente le pidió a la vicepresidenta liderar esfuerzos internacionales para abordar las causas de la migración. La conversación que han tenido es que tradicionalmente la gente se fija en la frontera para manejar la migración, pero desde que el presidente asumió ha estado gestionando una reforma migratoria”, señaló. En ese sentido, el gobierno estadounidense cree que
el desplazamiento desde Centroamérica debe ser manejado desde una perspectiva más “humana”, que involucre a los mismos pobladores en la toma de decisiones para mitigar la migración. “Fundamentalmente lo que pensamos es que la única manera sostenible de manejar las causas radicales de la migración es manejarla de una forma regular, justa y transparente, especialmente en la división de seguridad y prosperidad. Así que ella -Kamala Harris- no solo ha sostenido reuniones con miembros del congreso, filántropos, empresarios, para tratar de formar un apoyo en la atención de estas problemáticas; pero también es parte de su rol el diseñar estrategias”, amplió Juan S. Gonzalez. El consejero nacional explicó que la vicepresidenta en su visita tuvo que acercarse no solo al gobierno; también se reunió con mujeres emprendedoras, líderes de la sociedad civil, lo cual para él “seguramente ayudará a formar estrategias que la ayude a cumplir ese rol de liderazgo”. Para Estados Unidos Guatemala es un país con bastantes recursos en comparación a sus vecinos, pero “la carencia de acceso a oportunidades económicas, educación y acceso a la salud, además del impacto ambiental en comunidades son algunas de las causas de migración”. Lea la nota completa en lahora.gt
SICA solicitará a la ONU ser declarada región de alto riesgo ante el cambio climático Por MANUEL GARCÍA
mgarcia@lahora.com.gt
Durante la reciente cumbre extraordinaria de países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) España, organizada en Costa Rica, los jefes de Estado acordaron solicitar a la Organización de Naciones Unidas (ONU) que declare a la región como de “alto riesgo y vulnerabilidad” frente a los fenómenos naturales y el cambio climático. Al finalizar la reunión, los
presidentes de Costa Rica, Carlos Alvarado y de Guatemala, Alejandro Giammattei ofrecieron una declaración conjunta de los temas abordados por los jefes de Estado. Según las palabras que brindó el presidente Giammattei, el tema de los desastres naturales es uno de los que más les preocupa en el SICA, derivado a lo recurrente de los efectos, como desastres naturales. “La posición de SICA y de Caricom ante las Naciones Unidas
va a ser pedir que se declare la región Centroamericana y del Caribe como una región de alta vulnerabilidad y alto riesgo”, señaló el presidente Giammattei. El mandatario criticó y señaló a países desarrollados de ser responsables de originar el cambio climático, “no somos nosotros los causantes de este cambio climático, sino los grandes países industrializados los que lo han fomentado”. Según Giammattei esto permitiría acceso a recursos
para enfrentar los desastres naturales: “Así podríamos tener acceso a fondos que nos ayuden cíclicamente para reparar las estructuras dañadas, porque vemos que hay daños todos los años y todos los años hay un endeudamiento de los países”. El acuerdo se alcanzó durante la III Cumbre extraordinaria SICAEspaña, desarrollado en San José, Costa Rica, la cual contó con la participación del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez. Lea la nota completa en lahora.gt
EXIGEN JUSTICIA
Asesinan a defensora de DD. HH. y representante de OTRANS en zona 2 Por María España
mespana@lahora.com.gt
Anoche, la organización “OTRANS Reinas de la Noche” informó sobre el asesinato de su representante legal Andrea Mutz González, de 28 años, tras un ataque armado ocurrido en la zona 2 de la Ciudad de Guatemala. Ante esto, diversas organizaciones de sociedad civil, diplomáticas e internacionales expresaron su indignación por el hecho. “El asesinato de nuestra compañera Andrea nos golpea en lo más profundo a toda la RedLacTrans, perdemos a una mujer joven, luchadora, líder indiscutible, quien supo ser directora de la organización Trans más Importante de Guatemala, y llevar los reclamos de las personas Trans a los espacios más importantes de incidencia política”, expresó OTRANS. La organización refirió que no fue respetada su identidad de género, al ser identificada como un hombre. Además, destacó que no dejarán de exigir justicia para Andrea, así como por todas las personas trans víctimas de violencia. En ese sentido, la Embajada de los Estados Unidos en Guatemala compartió una declaración en la que destacó el trabajo de Andrea como activista trans y líder de una iniciativa del Proyecto Regional de Derechos Humanos. “La Embajada de Estados Unidos en Guatemala respalda a las personas LGBTI+ y hace un llamado al respeto y la tolerancia para que estas personas gocen de una vida digna, de inclusión y equidad”, concluyó. Lea la nota completa en lahora.gt
Foto: La Hora.
La representante legal de “OTRANS Reinas de la Noche”, Andrea Mutz fue asesinada el pasado viernes.
Guatemala, 12 DE junio de 2021 / Página 5
PRIORIZAR A LOS MAESTROS El gobierno tomó la decisión de permitir las clases presenciales y varios colegios que están operando con modalidades híbridas que obligan al personal a estar en constante contacto físico con sus alumnos. Ellos deben ser prioridad en la vacunación contra el Covid-19, ya que también son personal de primera línea, claves para la reactivación de un sector tan importante para el país como es la niñez y su educación. Todo justamente cuando médicos del hospital San Juan de Dios informan del importante número de niños que ellos han atendido tras haberse contagiado y señalan algunas muertes entre esa población infantil. Sin contar la escases de vacunas.
Es La Hora de proteger a NUESTROS FORMADORES
Página 6 / Guatemala, 12 DE junio de 2021
OPINIóN
Opinión
Muchos casos positivos advierten que el problema se agrava por esquema de modelos primitivos
22 Proyectos Gol Los educadores activos
A
E
l gobierno tomó la decisión de permitir las clases presenciales y varios colegios que están operando con modalidades híbridas que obligan al personal de los centros educativos a estar en constante contacto físico con sus alumnos y a muchos empleados que desempeñan funciones esenciales en los colegios que también quedan expuestos a contagios, justamente en medio de este repunte que se está viviendo. Entre maestros, personal de limpieza o seguridad, pilotos de buses y asistentes de maestros, son muchos los que deben ser incluidos en el plan de vacunación porque se exponen, y mucho, a resultar contagiados. Aquellos educadores, incluyendo ese personal de apoyo de los colegios, que están trabajando con niños que no pueden vacunarse y que de ser positivos pueden ser asintomáticos, merecen el apoyo del gobierno para que por lo menos tengan la tranquilidad de disponer de vacuna porque son, también ellos, personal de primera línea en esta pandemia porque tienen que realizar un trabajo con altos niveles de riesgo. Tienen listados de los colegios que han recibido aprobación para impartir clases presenciales y sería del caso que del mismo gobierno saliera una iniciativa humanitaria para proteger a quienes son esenciales en ese proceso de retorno a la presencia física de alumnos en los planteles. Son maestros y empleados que viven de un sueldo y que no tienen otro remedio que atender al llamado de sus empleadores para retornar a clases y ello ocurre justamente cuando médicos del hospital San Juan de Dios informan del importante número de niños que ellos han atendido tras haberse contagiado y señalan algunas muertes entre esa población infantil. Es imprescindible pensar en la seguridad de esas personas y en medio de la notable escasez de vacunas debe dárseles prioridad a todos los que deben tener contacto con los niños y adolescentes que han vuelto a clases presenciales.
9 Calle A 1-56 zona 1 Guatemala, C.A. PBX: 2423-1800 FAX: 2423-1837/38
lahora.gt lahora@lahora.com.gt
media semana muchas personas estuvieron pendientes de los resultados de la Selección Nacional de Fútbol y pasó lo de siempre: Guatemala no irá al próximo mundial y nunca vamos a asistir a una justa mundialista si no somos capaces de pensar en 12 o 16 años plazo. Ha habido dinero suficiente para tomar medidas integrales que nos permitieran preparar mejor a nuestros jóvenes, pero como la principal meta son los negocios y las decisiones de corto plazo, no atinamos a invertir en los niños que podrían darnos la alegría en 3 o 4 ciclos mundialistas. Siempre he creído que si se explora la posibilidad de tener 22 Proyectos Gol, uno por departamento que esté dotado de aulas, canchas, cocinas industriales, clínicas y gimnasios, podemos tener un chance. Si logramos tener 100 jóvenes de diferentes ciclos (los que en cierto número de años irán a jugar como Sub 15, 17, 21, etc.) en cada uno de los Proyectos, alumnos que se internen en las instalaciones de lunes a viernes, que amanezcan, se ejerciten, coman, estudien, entrenen y se dediquen, estamos hablando de 2,200 jóvenes por ciclos que deben ser la semilla para cambiar la realidad del futbol.
Pedro Pablo Marroquín Pérez
pmarroquin@lahora.com.gt @ppmp82
Claro está que hay que sacar el costo por joven y los criterios de “selección y clasificación” para elegir a los mismos, pero estoy seguro que dinero habrá (más si dejan de robar tanto) y sin duda que se contaría con el apoyo de algunos miembros del sector privado. Si no tenemos la capacidad de ponerle cabeza al tema, nunca esperemos que el país cambie su realidad en el “deporte más hermosos del mundo”, diría Luis Omar Tapia. Hacer los 22 Proyectos Gol generaría empleos, dinamizaría la economía del país, ofrecería mejor futuro a los jóvenes a los que acercaríamos más a la educación superior y siendo tantos jugadores (la idea es ir repitiendo el proceso con nuevos ingresos), las posibilidades que nuestra liga local tenga mejor nivel y el deporte sea una forma de transformas sana y honradamente, muchas comunidades. Pretender seguir con lo mismo, sin siquiera revisar alternativas, es la mejor
receta para asegurar el desastre. La afición y los jugadores no merecen tanto fracaso y por tanto es indispensable que podamos explorar modelos que no solo cambien la realidad, si no que podamos analizar la medida para otros deportes. Pueden ser 22 Proyectos Gol o 22 Proyectos del Deporte en donde se siga el modelo para otras disciplinas, pues el tema de la educación, comida, gimnasio y otros sería lo mismo y cada quien se ejercitaría en su disciplina. Dinero para atender lo necesario en el deporte hay, lo que pasa es que debemos utilizarlo de manera correcta, honrada e inteligente. Hay gente talentosa que, con el suficiente apoyo, puede alcanzar su máximo potencial. Éxitos en el deporte le pueden devolver a la gente la esperanza y nos demostraría que si somos consistentes y perseverantes podemos lograr lo necesario para tener un país mejor. Seguir resignados a que nos sigan robando, que nos sigan viendo la cara y que no usemos el deporte para empoderar a gente que busca emplear sus talentos de la mejor manera, es un crimen con el que no podemos convivir como si nada.
Kemonïk ch’ab’äl / Tejer voces
El modelo Bukele (Parte II)
¿
Por qué un modelo? En política se producen tendencias, lo que pasa ahora en un país puede “inspirar” a otro de la región, orientándolos a reproducir el modelo, a tomar ideas o elementos para aplicarlos, experimentar o copiar. El viaje del alcalde Neto Bran en mayo a El Salvador, para pedirle a Nayib Bukele una donación de vacunas contra el Covid-19 para el municipio de Mixco, ejemplifica muy bien lo anteriormente expuesto, porque surge como “réplica” a la acción realizada por los alcaldes hondureños que recibieron vacunas para sus poblados; para nadie en Guatemala es un secreto que Neto Bran tiene toda la intención de lanzarse a “competir” por la presidencia. Guatemala y El Salvador tienen varias cosas en común, compartimos una historia de despojo y saqueo, que sentaron las bases de los Estados coloniales que no se caracterizan por haber procurado la liberación de sus territorios, sino por el contrario, se han concentrado en acumular riqueza para mantenerse intocables a toda costa, resultado de esto compartimos el genocidio, los “conflictos armados”, acuerdos de paz,
Sandra Xinico Batz sxinicobatz@gmail.com
violencia continuada, empobrecimiento, desplazamientos forzados, el extractivismo. También tenemos en común la ovación a un bicentenario que significó la consolidación del poder económico y político de los criollos, lo cual demuestra que, en esta región, un “cambio” en la administración o control de la finca no es sinónimo de emancipación para nuestros pueblos. ¿Ha cambiado o está cambiando realmente la situación de empobrecimiento en El Salvador? Esta es una pregunta que constantemente deberíamos hacernos, frente a cada gobierno, porque el fundamentalismo político también es una tendencia que compartimos en la región, lo cual no solo nos hace incapaces de ver los verdaderos intereses que hay detrás de personajes como Nayib, sino que además se vuelve imperceptible para la sociedad, la avanzada contra la memoria histórica que están impulsado estos funcionarios para que
no seamos capaces de identificar que se pretende consolidar una nueva oligarquía, que sigue siendo tan mezquina como la vieja. Nayib Bukele se jacta de que en la actualidad en El Salvador no se está registrando ni un solo asesinato, pero al mismo tiempo que alardea de esto, evade la alarmante situación de desapariciones, que han llegado a alcanzar cifras de hasta 30 en un mismo día. Según datos de la fiscalía general de la República de El Salvador, de enero a la primera semana de marzo de 2021, se registraron 226 personas desaparecidas. El presidente salvadoreño también rehúsa a hablar sobre la fosa común hallada en Chalchuapa en mayo, en la que se encontraron un aproximado de 40 cuerpos que se presume que en su mayoría son de mujeres, la cual fue hallada en la casa de un expolicía que fue arrestado ese mismo mes por haber asesinado a dos mujeres. El 4 de junio se hizo público el fin del acuerdo de cooperación que dio vida a la Comisión Internacional Contra la Impunidad en El Salvador (CICIES), fue el mismo Bukele que presumió su creación en 2019 el que la deshizo.
Director General: Oscar Clemente Marroquín - Director: Pedro Pablo Marroquín P. subdirector: douglas gámez
Guatemala, 12 de junio de 2021 / Página 7
OPINIóN
Diarios
EL DEBATE
Libertad de pensar A prueba la credibilidad de la CC y libre emisión del Walter Juárez Estrada pensamiento y de Prensa
L
Mario Alberto Carrera marioalbertocarrera@gmail.com
S
i algún país del planeta se especializa en el crimen de impedir la libertad de pensar, ese es Guatemala. Descendientes de un mundo hispano donde la Inquisición tuvo vigencia hasta 1808, a muy pocos hostiga y a pocos repugna que nos inserten prejuicios a lo largo de la vida (y desde el momento mismo de la concepción según algunos gurús de la hipnosis) y se impida así mediante diversos procedimientos insidiosos de toda índole –muchas de ellos rayanos en la supersticiónel “Sapere Aude” que no proponía -sino que imponía Kant- tan alejado de polémicas adrede. Urge una reforma escolar y universitaria para enseñar a pensar en y con libertad. Esto es, sobre todo sin el maldito prejuicio que anega toda mente de podredumbre. Yo no propongo que se informe ni se comunique sobre miles de asuntos (tormenta de información) y a la basura con fechas y acontecimientos en tropel. Yo lo que propongo es que se instale educativamente un reinado de la libertad de la mente humana: la mente por la mente como “el arte por el arte”. Sobre todo de la mente humana joven aún y sin la impronta turbia de viejos prejuicios. Y se la deje que funcione sin decirle de antemano cual es “la verdad”, la fake news, el bulo cultural. “La verdad” del grupo, del clan, de la tribu, de la secta, del culto que se devora “en familia”. Se atiborra al niño y al joven con cientos y miles de noticias, detalles, apuntes escolares y documentos de Internet. Pero ninguno piensa realmente con y en libertad. Repite como loro lo que hay que repetir: el rosario, el postulado Capitalista de Hume, la doctrina neoliberal o neolibertaria, versículos del Corán o algunos párrafos del Manifiesto del Partido Comunista, decenas de veces escuchados y reiterados según la geografía y el tiempo. Por eso éste ¡sí Guatemala!, es asimismo uno de los países más antifilosóficos de la Tierra. Por
supuesto que de los millones de indígenas ni hablemos. Allí, en ese mundo aún tan cercano a la desesperación de la hambruna, no cabe pensar porque el único problema por resolver es el inmediato: el de la sobrevivencia y los pocos que se abocan a la “educación” acceden a ella traumatizados y con su propio mundo de creencias que por tales no me simpatizan. Ni Maximón ni el cristianismo: Estar en la libertad de pensar sin prejuicios. La elaboración de un pensamiento propio va de la mano de una cultura nacional. Tabula rasa en lo posible para aprender a pensar y, en ese espacio de libertad, que se dé la libertad de pensamiento y, en consecuencia, la libre emisión del pensamiento y de Prensa. Los padres (no dudo que muchos de muy buena fe) creen que porque mandan al niño o al joven a aprender la lengua del dominador un poco o mucho (que es la moda) de computación y quién sabe qué menjunje más de esos que preparan en los centros de “educación” de pro y de posibles (además, sólo para las clases altas) donde de paso se aprende a apreciar exclusivamente lo extranjero y nada de nuestras tradiciones -por shumas- el niño o el joven ya piensa y es más. Ya ejerce la libertad de pensar. Esas son tortas y pan pintado. El niño o el joven siguen más tontos acaso que cuando nacieron la diferencia es que ahora estarán indigestos y eructarán en inglés o tal vez en mandarín. Claro que ahora también tendrán un diploma o un título (ojalá que no sea de la UDV) para explotar y ganarse la vida o para intentar engañar a otros con falsedad ideológica. En realidad, la mayoría de sistemas educativos no son otra cosa que sistemas y procedimientos para impedir el pensamiento, el verdadero pensamiento que acaso significa transgresión. El “Sapere Aude” kantiano significa y sugiere: permite a tu pensamiento pensar.
a población debe unirse y oponerse a la i nc onst itu c i ona l i d a d que promovieron en la Corte de Constitucionalidad, abogados que adversan la Fiscalìa Especial Contra la Impunidad, pieza vital después de la desaparecida CICIG, que meses atrás la fiscal general Consuelo Porras, trato de debilitarla, desacreditando al fiscal Juan Francisco Sandoval, que ha sido drástico en accionar en los tribunales contra la gavilla de corruptos que saquearon las arcas nacionales y actuar con impunidad. A nadie extraña la acción de los abogados Otto Gòmez Garcìa y Leonel Enrique Castañeda Tejada, que están en contra del acuerdo que emitió el MP. para dar vida jurídica a la FECI y aducen como causal que esa unidad perdió materia al no continuar la CICG., que por decisión del ex presidente Morales, diputado del Parlacen, invalido y no prorrogò el mandato de la Comisiòn Intenacional Contra la Impunidad en Guatemala, en represalìa por las denuncias en su contra. Los interponentes han auxiliado en los tribunales a ex funcionarios y políticos a quienes se les ha imputado de actos ilícitos que penden de ser condenados en los tribunales, entre ellos la ex registradora y ex diputada del PP. Anabella de Leòn, Otto Pèrez Molina, Roxana Baldetti, Estuardo Galdàmez Juàrez y otros. Todo ciudadano tiene el derecho de accionar en los tribunales cuando sus derechos se vean consultados, por una resolución que no esta encuadrada en ley, pero deben actuar con ética, decencia y no prestarse a juegos sucios para favorecer a sujetos que en su labor como funcionarios
y políticos, han actuado para dañar al país, especialmente al guatemalteco de exiguos ingresos que se ve compelido a emigrar para poder vivir, a costa muchas veces de exponerse a la muerte, como ha ocurrido. Se reconoce el trabajo del fiscal Sandoval, que ha recibido el reconocimiento de entidades extranjeras de prestigio, llegando el descaro de los que adversan el trabajo del jefe de la FECI. de promover denuncias espurias y demandas en los tribunales que afortunadamente han sido desechadas por no tener asidero legal . Entre los procesos que ha tenido la valentía de presentar en los tribunales están entre otros: La Lìnea, Cooptaciòn del Estado, Negociantes de la Salud, Comisiones Paralelas 2020, Lavado y política, Manipulaciòn de la justicia y ha logrado que los incriminados sean condenados y obligados a devolver al Estado, los bienes mal habidos. Ademàs tiene en curso 200 investigaciones màs. La Corte de Constitucionalidad debe demostrar el rol de lo que està hecha y los nuevos magistrados actuar con transparencia. La fiscal General Porras y la Procuraduria General de la Naciòn, al correrles audiencia pronunciarse en contra de los recurrentes. Si la acción se declara que no ha lugar la CC. debe imponerles la multa que regula las leyes. Si el órgano Constitucional supuestamente declararìa que ha lugar a la inconstitucionalidad se vendría un vendaval de protestas que pondría en clara evidencia que la actual magistratura esta plegada a los corruptos y que le hace el juego al presidente Giammattei, que està en el ojo del huracán con el desorden con la aplicación de la vacuna.
Junio contra el cáncer de próstata
M
e contaba una paternos) son los principales Edith amiga que su padre factores de riesgo de esta González falleció de cáncer enfermedad. de próstata. Lamentaba mucho que hubiera ocurrido, porque Igualmente los especialistas sabe que es una enfermedad que recomiendan que la población puede atenderse. Pero él no reportó daño hasta que fue masculina, mayor de 40 años de edad, acuda a efectuarse muy extendido. Aún así se negaba a asistir con un médico controles médicos preventivos y regulares de la próstata. para que lo examinara, indicando que pasaría. Porque el diagnóstico a tiempo del cáncer de próstata En los últimos años hemos escuchado hablar más permitirá que el tratamiento de esta enfermedad sea sobre el cáncer. Esa enfermedad de la que tan sólo su menos invasivo. Y de hecho sea posible y la persona logre diagnóstico en el siglo pasado provocaba dolor y llanto, sobrevivirle muchos años. porque se asociaba directamente a la muerte, por lo que Para conocer el diagnóstico del cáncer de próstata se las personas preferían no hablar de ello. Y mantener la requiere de la medición del Antígeno Prostático Específico. noticia como el secreto familiar mejor guardado. Que se realiza a través de una muestra de sangre. Un examen En la actualidad el tema ha empezado a discutirse en que será solicitado por un urólogo, el médico especialista las reuniones familiares. Y lo hace menos letal. Porque al en este caso. Quien luego de las evaluaciones, definirá conocer el historial familiar, estaremos más atentos, así el o los tratamientos a seguir que pueden ir desde una como buscaremos informarnos de sus síntomas y con ello intervención quirúrgica, hasta quimioterapia, radioterapia lograremos atendernos a tiempo y prolongar la vida. terapia hormonal o inmunoterapia. Tratamientos que El 11 de junio se conmemora el Día Mundial del pueden resultar incómodos y costoso, que al final serán el Cáncer de Próstata, una patología que afecta a más de 1,2 precio de la vida. millones de hombres en el mundo. Y si bien es un mal producido por el deterioro de los “La efeméride se creó con la finalidad de sensibilizar órganos propios de la edad. Se recomienda adoptar y concienciar a la población masculina, acerca de la hábitos de vida saludables como evitar el consumo de importancia del diagnóstico precoz del cáncer de próstata alcohol, cigarrillos y otras sustancias nocivas. Practicar y la aplicación del tratamiento respectivo”. ejercicio regularmente para desechar toxinas, así como El principal factor de riesgo del cáncer de próstata lo para prevenir la obesidad y el sobrepeso. Cuidar la constituye la edad y los antecedentes familiares, por lo alimentación, incrementando el consumo de proteínas, que es muy importante conocer la historia médica de verduras, frutas y vegetales y disminuir el consumo de sus ancestros, y familiares cercanos. Los antecedentes harinas, carnes rojas, sal y azúcares. Y no olvide por lo familiares de primera línea (padre, hermanos, tíos menos una visita anual al médico.
LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.
Página 8 / Guatemala, 12 DE junio de 2021
RELIEVES
Día Nacional de Miguel Ángel Asturias Grecia Aguilera
E
l Congreso de la República de Guatemala, declaró el 9 de junio como Día Nacional de Miguel Ángel Asturias, según acuerdo legislativo 17-2014. Estableció esta fecha por ser el día de su fallecimiento y “como reconocimiento póstumo al aporte del Nobel de la Literatura Universal.” Dentro del acuerdo el Congreso exhorta al Ministerio de Educación para que: “En el ámbito del cumplimiento de sus funciones, estimule en los educandos del nivel medio, investigaciones, búsquedas y aportes que tiendan a divulgar, generalizar y popularizar los aportes que en vida brindó el ilustre y laureado Premio Nobel de Literatura 1967.” El pasado miércoles 9 de junio, se vino a mi memoria la edición especial conmemorativa, con estricto apego al libro original de la obra del reconocido escritor Luis Cardoza y Aragón (1901-1992), titulada: “Miguel Ángel Asturias, casi novela” publicada como “Edición Única” en el año 2002, por la Editorial Universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En la contraportada del libro se lee: “En esta obra, publicada por primera vez en México en 1991, Cardoza y Aragón se refiere a Miguel Ángel Asturias; hace un análisis crítico de lo que considera su producción literaria más importante; su visión sobre el indígena y los momentos cruciales en la existencia del escritor, como el período de la dictadura de Jorge Ubico (1931-1944), la aceptación de la embajada guatemalteca en París en 1966, y otros asuntos de la vida pública de Asturias que han sido motivo de controversia. Es este un libro tremendamente polémico, pero imprescindible para ubicar la vida y la obra de estos dos hombres trascendentales de las letras guatemaltecas del siglo XX.” Luis Cardoza y Aragón conoció a Miguel Ángel Asturias en París en 1924 y escribe: “Nos conocimos en plena euforia de juventud, transportados en el mismo asombro, lanzando las bengalas de nuestros años, antes de enfrentarnos a la vida. Mientras viví exiliado en
México y Miguel Ángel vivió en Guatemala, de vez en cuando nos comunicábamos... Lo vi nuevamente a mi vuelta en Europa en 1931, nos reuníamos casi cada noche. Había publicado ‘Leyendas de Guatemala’ (1930), obra con sabor a leyenda precolombina, colonial y surrealista. Ahí no estaba el germen sino ya definida su imaginación y su sensibilidad. Con deleite releí las Leyendas. A veces son poemas en prosa; otras, por momentos, prosa poética.” Y más adelante anota: “Yo escribo sobre Asturias porque Asturias escribió Hombres de maíz... Es ante todo lo que pienso de ella, la novela; y es lo que pienso de él, su autor y el personaje. Si me inventé una novela es porque la novela mencionada tuvo capacidad para incendiar mi ánimo: doy ese incendio. Me enamoré de los fieles instantes de la novela cuando ya no es meramente discursiva, cuando se aleja de lo real sensible y se manifiestan sus potencias inconscientes y las mías.” Miguel Ángel Asturias, en su inagotable y original prosa, en su profundo ramaje lírico, conjugado por la belleza e intenso amor a su patria, dejó cincelada en alabastros para la posteridad su magnífica palabra, que brilló, aún más, cuando en 1967 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura “por sus logros literarios vivos, fuertemente arraigados en los rasgos nacionales y las tradiciones de los pueblos indígenas de América Latina.” Asturias nació en la Ciudad de Guatemala el 19 de octubre de 1899 y falleció el 9 de junio de 1974 en la Ciudad de Madrid, España. Sus restos yacen junto a otras grandes personalidades como Sully Prudhomme, Edith Piaf, Honoré de Balzac y Frédéric Chopin, en el Cementerio del Père Lachaise en la Ciudad de París, Francia. En cada una de sus magnánimas obras reflejó sus ideales, sueños y realidades, así como también en sus hermosos poemas pletóricos de armonía: “Dar es amar,/ dar prodigiosamente/ por cada gota de agua/ devolver un torrente.” ¡Así sea!
OPINIóN
SERIE BICENTENARIO
Tatalapo (IX)
E
l personaje de de Barrios y García hoy dejó su Granados. En 1869 Luis Fernández Molina huella al punto y 1870 coordinaron que se ha transmitido las acciones contra el por generaciones gobierno; Cruz tenía a la expresión: “Del su cargo el avance por tiempo de Tatalapo”. los departamentos de El personaje de hoy dejó su Si se hubiera llamado Quiché y Alta Verapaz huella al punto que se ha Ignacio, Lorenzo o Felipe en coordinación con transmitido por generaciones hubiera pasado a la las fuerzas rebeldes de la expresión: “Del tiempo de historia como Tatanacho, Barrios. Tatalapo”. Si se hubiera llamado Tatalencho o Tatalipe. Fue durante un contra Ignacio, Lorenzo o Felipe El término “tata” es una ataque de la tropa de hubiera pasado a la historia expresión de autoridad Cerna que Serapio fue como Tatanacho, Tatalencho y también de servilismo acorralado y detenido o Tatalipe. El término “tata” (sometimiento) con cerca del pueblo de es una expresión de autoridad algunas dosis de afecto. Palencia, curiosamente y también de servilismo Muy extendido su uso su pueblo natal, en (sometimiento) con algunas dosis en la época colonial enero de 1870. Tal temor de afecto. sus ecos todavía se inspiraba a los enemigos escuchan en épocas no que con mucha saña lo muy lejanas como el “tatita Ubico” del primer asesinaron y mutilaron su cuerpo y, al igual que tercio del siglo pasado o el común Tatachus el Bautista, le cortaron la cabeza que enviaron o, por antonomasia, TataDios. Por otra parte como trofeo a Vicente Cerna. No fue en una la inveterada costumbre de aplicar apodos o bandeja de plata sino que envuelta en hojas de recortar los nombres. Los arriba citados Nacho, plátano y en macabra exhibición la pusieron Lencho o Lipe y para Serapio es Lapio o Lapo. en una picota en el parque central. En todo Combinando los dos elementos formamos el caso ese gesto de inexplicable salvajismo fue famoso Tata-Lapo. el detonante que hacía falta para provocar el Si sus progenitores hubieran podido anticipar rechazo general de la población que se decantó el derrotero de su vida, en vez de Serapio, por los rebeldes que venían del occidente. El seguramente le hubieran llamado Juan Bautista, ejército del gobierno los quiso oponer pero pues en varios aspectos hay semblanzas del finalmente fueron derrotados en la batalla de predicador del desierto. Fue un verdadero San Lucas donde hay un monumento piramidal precursor y el primer adalid que levantó la (que está frente a la Municipalidad) del que muy pocos saben. No pudo Cruz celebrar con bandera del cambio. Y murió decapitado. Su padre y abuelo se dedicaban al comercio los demás revolucionarios. Los conservadores quisieron dar golpe de de ganado y prestamistas. Ambos de apellidos Santa Cruz. El hermano, Vicente Cruz fue publicidad (imponer terror) con la grotesca un militar que llegó a ser vicepresidente del exhibición de la cabeza sangrante de Cruz. La país en el breve gobierno de José Bernardo pasearon por varios lugares de la ciudad pero Escobar (en el interregno de las presidencias dicho acto pronto se revertió en contra; se les de Carrera, en 1848). Serapio era un hombre hizo ver como salvajes y crueles y perdieron práctico, buen patriota, que no se le distingue apoyo popular (Cerna quería reelegirse); se como un pensador político y menos como un motivó un entendimiento entre los liberales fanático de alguna facción en pugna. Aunque capitalinos con los de Occidente; resultado de más inclinado por los conservadores, ello fue el apoyo a Justo Rufino Barrios. Dos hechos bastan para evidenciar el respeto combatió por igual a los liberales de Mariano Gálvez como a los conservadores de Carrera que en esos días inspiraba la figura del Mariscal y Cerna. Organizaba a sus “montañeses” Cruz: que haya sido enterrado en las criptas (el Ejército de los Pueblos, una forma de de la Catedral Metropolitana (entiendo que guerrilla) cuando era menester enmendar personas piadosas se dieron a la tarea de juntar algún entuerto, muy al estilo de don Alonso la cabeza con el resto del cuerpo que quedó en el campo) y porque se puso su nombre a una calle, Quijano. Se levantó en armas contra Carrera desde 1848 ahora pequeña, pero que iba del monumento en apoyo de la emancipación de Los Altos pero al Ejército, casi en la esquina de la Escuela años después se unió a la causa del Presidente Politécnica, hacia la tribuna presidencial del Vitalicio. Combatió a las huestes liberales Campo de Marte. Por las pocas fotos que se conservan imagino centroamericanas en la Batalla de la Arada y en 1856 formó parte del ejército que luchó contra al Mariscal Cruz como una persona de baja el filibustero William Walker. Cuando murió estatura, de robusto casi regordete, de ancho Carrera (1865) se opuso a Cerna especialmente tórax y cuello corto, muy inquieto, nervioso, cuando en 1867 se dieron las elecciones algo serio y de personalidad dominante; un fraudulentas que debió ganar José Víctor patriota que siempre se opuso a las tiranías e Zavala. Anticipó la revolución liberal varios injusticias y siempre estuvo presta a combatir años antes del levantamiento de Justo Rufino por sus ideales. Un militar que inspiró respeto Barrios. La gesta del guerrillero Serapio fue el pero también cariño y por eso le llamaron detonante que motivó la formación del ejército “Tatalapo”.
Guatemala, 12 DE JUNIO de 2021 / Página 9
Fin de semana Masacre en Finca Las Tinajas: el largo camino para encontrar los restos de José Choc En la orilla del zanjón colocaron a las víctimas en fila, amarradas de pies y manos, con los ojos vendados. Con el primer disparo, algunos cayeron al hoyo con el corazón palpitando todavía. Por Ana Lucía González agonzalez@lahora.com.gt
Así lo relató uno de los testigos de la masacre en la finca Las Tinajas, ocurrida en agosto de 1982 en donde José Choc Choc fue una de las decenas de víctimas. Esta finca, ubicada en aldea Telemán, Panzós, Alta Verapaz se usó como destacamento militar. Su hijo Cristóbal Choc, quien también sufrió persecución y torturas por parte del Ejército, recogió esta historia que da cuenta de los acontecimientos sucedidos en el caso 11,639, registrado como certeza 2, en el libro Memorias del Silencio, de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH). A fines de mayo, la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG), hizo entrega de los restos de José Choc a sus familiares, luego de un largo proceso de exhumación que dio inicio en 2012 y donde se encontraron una serie de osamentas en 13 fosas de esta finca. Los familiares de Choc ahora viven en Playa Grande, Ixcán, Quiché. Recibieron las osamentas junto con restos de su ropa para darle cristiana sepultura. “Luchamos por este momento”,
Foto La Hora/Cortesía
expresó emocionado Cristóbal, por vía telefónica. Esta es parte de la historia. LOS AÑOS DEL TERROR La tragedia comenzó cuando José y su hijo regresaban de comprar ganado. En el puente del río Polochic se encontraron un retén con cientos de soldados. Les pidieron sus documentos y que respondieran: sí o no. “Mi padre no entendía español, respondió que sí. Los apartaron en dos grupos, según la respuesta”, relata su hijo. Eran los tiempos cuando gobernaba el presidente de facto, Efraín Ríos Montt (+). José Choc era miembro del Comité Pro-Mejoramiento de Tierra. Lo mandaron a una bodega, donde comenzó la tortura. Cristóbal ya no pudo volver a verlo, a pesar de que llegó en repetidas ocasiones a pedir que lo dejaran pasar a la finca. En su desesperación, clamó porque lo detuvieran a él, en lugar de su padre. Pero los soldados solo le pidieron comida, lo que no fue suficiente para liberar a su padre. Fue el vecino José Coc, con las manos destrozadas por la tortura, quien le advirtió que ya no intentara regresar al destacamento, pues a su padre ya lo habían ejecutado junto a otras víctimas. Poco después, los militares se acercaron al caserío Río Hondo, donde vivían los Choc. Reunieron a la gente, capturaron al resto del comité, violaron a las mujeres y quemaron la aldea. Perdieron sus siembras, animales y casa. Pero Cristóbal y su
Los familiares de Choc ahora viven en Playa Grande, Ixcán, Quiché. Recibieron las osamentas junto con restos de su ropa para darle cristiana sepultura.
Foto La Hora/Cortesía
Para la FAFG la entrega de los restos de José Choc significó casi una década de esfuerzo desde la exhumación en la finca La Tinaja. familia lograron escapar. La familia se trasladó a Telemán. Dos meses más tarde, los comisionados militares capturaron de nuevo a Cristóbal y lo trasladaron al destacamento militar de Panzós, donde fue torturado. “Decí la verdad o te morís”, le pedían. Finalmente terminaron por liberarlo, medio moribundo. A partir de entonces, comenzó una huida sistemática que lo llevó hasta la ciudad de Guatemala. Su caso quedó registrado como el número 15,575, certeza 1, en el documento Memorias del Silencio. ENCUENTRO Cristóbal buscó una plaza como albañil. Entre cientos de aspirantes, recuerda que pernoctaron una noche en las afueras de una construcción. En medio de la espera, varios comenzaron a contar de dónde venían. “Soy huérfano, mataron a mi padre”, “el mío también”, “me quedé sin mi familia”, decía uno y otro; hasta percatarse de un común denominador entre los jóvenes de Huehuetenango, Quiché y otros lugares. Sin trabajo y sin dinero, Cristóbal
decidió regresarse a Cobán. Y sucede una escena peliculesca. Se encuentra a su madre en el parque de la ciudad. Se abrazan, lloran y ella clama por comida para sus hijos pequeños. Ante la situación, decidieron regresar a Telemán, donde los comisionados lo volvieron a detener. Lo obligaron a realizar “turnos” y trabajos forzados sin paga, por lo que sufrió hambre y humillaciones junto a sus hermanos. Para salir de ese infierno, necesitaba de una constancia, pues de lo contrario los acusarían de huir o esconderse. Cuando al fin la consiguió, migraron a Playa Grande, Quiché. UNA NUEVA ETAPA La familia Choc sabía que en Playa Grande el Gobierno había repartido tierra para los desplazados. Sin embargo, recién llegados, no pudieron escapar durante un tiempo de la misma situación. Los turnos con los militares como patrulleros, con los machetes como arma, siguieron día y noche. Con los años, Cristóbal logró levantar el ánimo y tener más o menos “desarrollada la mente”, como expresa en sus palabras este agricultor q’eqchi’.
Estudió como promotor de derechos humanos, logró que sus hijos terminaran sus estudios, se graduaran y se ganen la vida en la capital. Ahora se dedica al cultivo de palma africana. “Antes nos asustábamos al ver militares, nos costó años superar el miedo”, afirma. Después de 39 años de esta tragedia, Cristóbal se siente satisfecho, porque se cumplió la ley y logró sepultar a su padre. “Algunos de la familia todavía dudaron. Sin embargo, varios lo lloramos, lo sentimos y reconocimos cuando vimos su ropa”, expresó. EL TRABAJO DE LA FUNDACIÓN Para la FAFG la entrega de los restos de José Choc significó casi una década de esfuerzo desde la exhumación en la finca La Tinaja. Se identificaron los restos por prueba de ADN, y compararlos fue una tarea difícil debido a la cantidad de homónimos. Una vez logrado, se notificó a la familia en 2019 y se comenzaron los trámites legales para obtener el acta de defunción y quedara oficialmente registrado en el Renap. La entrega de los restos de Choc ha sido el único caso resuelto de esta masacre.
Página 10 / Guatemala, 12 DE juni0 de 2021
Entrevista
Foto La Hora/José Orozco.
El doctor Carlos Bethancourt, se retiró después de una larga e importante trayectoria a favor del país.
“ES NECESARIA LA AUTONOMÍA DE UNAERC”
Doctor Carlos Bethancourt se retira de UNAERC después de más de 23 años de trayectoria El doctor Carlos Bethancourt, uno de los primeros nefrólogos de Guatemala, arribó hoy a los 80 años. Una fecha que aprovechó para anunciar su retiro, después de más de 23 años de laborar como director técnico médico de la Unidad Nacional de Atención al Enfermo Renal Crónico (UNAERC), así como de 45 de carrera profesional.
Por Ana Lucía González
agonzalez@lahora.com.gt
S
u despacho se encuentra en el último nivel del edificio, es un espacio sencillo, con un discreto fondo de música clásica. A su edad, conserva el dinamismo de quienes se mantienen ocupados. No es para menos. Desde la creación de UNAERC, en 1997, la cantidad de pacientes va en aumento. Hasta abril pasado, el flujo de atención era de casi 6 mil pacientes, en sus cinco
sedes, dos en la capital y las demás en Escuintla, Jutiapa y Retalhuleu. La demanda es notoria. En las afueras de la institución, decenas esperaban su turno, acompañados de sus familiares y con la esperanza de encontrar un espacio para recibir hemodiálisis. Han pasado los años desde que este médico y cirujano, graduado en 1968, recuerda que no existía esta especialidad, ni subespecialidad en los sistemas de salud. Los pacientes con este mal
llegaban “sin rumbo” a los hospitales nacionales y del Seguro Social, y “se comían los presupuestos”, expresa. Fue entonces que se atiende la urgencia de crear una unidad específica para servir a los pacientes de escasos recursos que padecieran este tipo de enfermedad a nivel nacional. El Acuerdo Gubernativo 323-97, ampara su creación en abril de 1997, durante el gobierno de Álvaro Arzú. En esta ocasión, Bethancourt hace un
Guatemala, 12 DE juni0 de 2021 / Página 11
Entrevista
PERFIL • Fundador de la Unidad Nacional de Atención al Enfermo Renal Crónico – UNAERC-. Abril 1997 • Director Médico, de UNAERC. Primer período, septiembre de 1997 a octubre de 2001. Segundo período: agosto de 2011 a la fecha. • Estudios en Nefrología Adiestramiento en Servicio, “Manejo del Trasplante Renal”. Hospital de Especialidades. Centro Médico de la Raza. México DF. 1983. • Socio Fundador de la Asociación de Nefrología de Guatemala. • Presidente de la Asociación de Nefrología de Guatemala. 1981-1982 y 1982-1983. repaso de su trayectoria en la siguiente conversación. Foto La Hora/José Orozco.
La Hora: ¿Cómo se siente de dejar la institución? Carlos Bethancourt: Imagínese, tengo sentimientos encontrados. Fue el sueño que tuvimos todos los que participamos. Lo malo es que la entidad se politizó y se frenó el desarrollo. La idea de esta unidad era convertirla en un instituto y que tuviera autonomía total para su desarrollo. Al frente seguirá el doctor Pedro Dávila, quien forma parte del equipo médico desde hace 20 años. Una persona en quien confío se identifica con la Unidad y seguirá los lineamientos trazados. LH: ¿Por qué se politizó? CB: Los Caballeros de la Orden de Malta se comprometieron a administrar la unidad como una Oenegé. Con el cambio de gobierno, hubo injerencia en UNAERC. Intentaron hacer lo mismo en la Unidad de Cirugía Cardiovascular (UNICAR), pero no se dejaron. Prácticamente esto ha retardado el propósito de esta unidad, consistente en velar, prevenir, practicar trasplantes y otros. Pero se enfocó más en tratar pacientes terminales, que son los más caros. El enfoque debe ser la prevención, trabajar de la mano con el Ministerio de Salud en atención primaria y con el Ministerio de Educación. LH: ¿Deja la entidad con sueños sin cumplir? CB: Es correcto. La idea era también trabajar investigación, programas de extensión, pero nos quedamos en lo asistencial. Es necesaria la autonomía, sería ideal no depender del Ministerio de Salud. Cambian las autoridades y no se les da seguimiento a las políticas. En cambio, los institutos llevan a cabo sus
Cada año aumenta la cantidad de pacientes que atiende esa institución.
Foto La Hora/José Orozco.
El profesional se retira después de más de 23 años de laborar como director técnico médico de la Unidad Nacional de Atención al Enfermo Renal Crónico.
programas sin interrupciones.
no tendríamos problemas renales.
LH: ¿Cómo afecta la mala alimentación, con la incidencia de estas enfermedades? CB: Debe darse un cambio en la manera de entender la salud, la dieta, desde las compañías fabricantes, los empresarios, los gobiernos en una dinámica virtuosa. Impulsar una cultura de consumo saludable. Necesitamos prevenir enfermedades crónicas como la obesidad, diabetes, hipertensión, desnutrición. Si atendemos estos males,
LH: ¿Cómo ha sido el manejo de otros países? CB: En los países industrializados tienen más recursos, es un negocio lucrativo. Algo importante es continuar con la iniciativa de donación de órganos. El trasplante renal es vital. En otros países las personas portan el distintivo de donante. En caso de muertes accidentales, órganos como ojos, corazón, hígado y riñones pueden ser donados. Aquí solo existe la donación de córneas.
LH: ¿Qué falta? CB: Que la Comisión de Salud lo apruebe, pase a tercera lectura y su aprobación final en el pleno del Congreso. Esto permitiría fundar una central de donación, con un manejo de inventario de órganos. Es sofisticado, pero en países como España funciona bien. También es importante continuar con la lucha por el incremento del presupuesto de UNAERC. Es una causa de relevancia y necesaria para el país.
reportaje
Página 12 / Guatemala, 12 DE junio de 2021
#VacunaciónGT, la crónica de un fracaso anunciado A finales de 2020, el presidente Alejando Giammattei anunciaba que se harían compras directas con los fabricantes de las vacunas contra el Covid-19, fuera de las negociaciones con el mecanismo Covax. Sin embargo, a la fecha la mayoría de estas no han prosperado. Lo único que ha logrado el Gobierno es la recepción de 100 mil dosis de vacunas Sputnik V fabricadas en Rusia. POR HEDY QUINO
H
hquino@lahora.com.gt
asta ayer, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social registraba 517,630 personas vacunadas con primera dosis y 129,709 con esquema de vacunación completo, en total 647,339 dosis administradas. El 29 de diciembre, el mandatario daba a conocer que presentaría una iniciativa de ley para comprar las vacunas directamente con los fabricantes. “No se trata de comprársela a intermediarios, se trata de comprarla directamente. Desde hace dos semanas hemos estado en contacto con Moderna, hemos hecho una solicitud de 5 millones de dosis de vacunas”, declaraba. En esa ocasión, Giammattei explicaba que estaban por firmar un acuerdo de confidencialidad con Moderna, lo cual implicaba no revelar los precios de compra, ni la modalidad de entrega, entre otros aspectos. El 12 de enero, el Congreso de la República aprobó la ley para que el Ministerio de Salud pudiera negociar directamente con los
fabricantes la adquisición de las vacunas, además de la autorización de Q1,500 millones de fondos para las compras. Después de eso el gobierno aseguró que tenía intenciones de obtener vacunas de Pfizer, Johnson & Johnson, Sputnik V, entre otras. SALUD HABLABA DE DIFERENTES MARCAS DE VACUNAS El 19 de enero, en una citación de la bancada Unidad Nacional de la Esperanza, la ministra de Salud, Amelia Flores, informaba que tenían “pláticas” con distintos fabricantes de las vacunas, incluida una de origen chino. “Nosotros nos adelantamos el año pasado a firmar acuerdos de confidencialidad con todas estas empresas. Con Pfizer firmamos en agosto, en septiembre con AstraZeneca, en noviembre con Johnson & Johnson, luego firmamos con Sputnik V en diciembre y con Moderna en enero -2021-”, dijo. El 16 de febrero, también en citación con la UNE, Flores indicaba que tenían “avances importan-
Foto La Hora
La ministra de Salud, Amelia Flores acudido en varias ocasiones al Congreso a explicar la compra de Sputnik V. El presidente, Alejandro Giammattei se ha pronunciado escasamente.
tes” con Pfizer para adquirir el fármaco. “Esta vacuna necesita una temperatura de congelación de -70 grados, para lo cual tenemos congeladores dentro del Centro Nacional de Biológicos, que nos van a servir para almacenarlas”, agregó. En esa oportunidad, la Ministra informaba que tenían reuniones con Johnson & Johnson y comunicaciones con el gobierno ruso,
Foto La Hora/MSPAS Foto La Hora/MSPAS
De momento, únicamente han arribado al país dos lotes con 50 mil dosis cada uno de Sputnik V.
para adquirir las vacunas Sputnik V, así como acercamientos con fabricantes de AstraZeneca. Además, anunció que descartaban las negociaciones con Moderna por los costos de esa vacuna. El 23 de febrero, al salir de una citación con la UNE, Flores declaró ante la prensa que habían solicitado una dotación de 7 millones de vacunas Pfizer, las cuales recibirían a lo largo del año.
El 24 de febrero, la Ministra ofreció una conferencia de prensa para dar a conocer el plan de adquisición de vacunas que se harían directamente con los fabricantes. Flores detalló que comprarían 4 millones de dosis Sputnik V, y que los fabricantes les harían una donación de 50 mil dosis, se esperaba la primera entrega en la segunda semana de marzo.
El canciller Pedro Brolo ha mencionado que esa cartera no participa directamente en las negociaciones.
Guatemala, 12 DE junio de 2021 / Página 13
reportaje
Asimismo, adquirían 7 millones de dosis de Pfizer, el primer envío lo esperaban en la segunda semana de abril. “Al terminar la Semana Santa vamos a estar vacunando”, declaró Flores. Según la ministra, tenían negociaciones con Johnson & Johnson para obtener 900 mil dosis, también esperaban una primera entrega en abril. “Dimos ya un primer anticipo, para poder garantizar 900 mil dosis, que probablemente podrían ingresar en abril, en cuanto ellos ya cuenten con los registros o registro de ingreso al país”, afirmaba Flores respecto a las vacunas de Johnson & Johnson. Posteriormente, Flores dejó de dar detalles específicos sobre las negociaciones, según decía, era porque los convenios de confidencialidad firmados con los fabricantes le impedían revelar información al respecto. SORPRESA: 4 MILLONES DE SPUTNIK PASAN A 16 MILLONES El 25 de febrero, el MSPAS da a conocer la aprobación del uso de la vacuna Sputnik V. “Sustentado por la revisión científica, técnica y el reporte de efectividad de la vacuna, la cual ha sido aprobada por los diferentes laboratorios de categoría 4 a nivel internacional; lo cual da el soporte para que Guatemala emita la autorización para uso de emergencia”, informaron. El 5 de abril, Salud comunica en su cuenta oficial de Twitter que ya habían pagado Q614.5 millones, el equivalente al 50% de un pedido de 16 millones de dosis Sputnik V sin incluir costos de envío. “El #MSPAS anuncia que inició el proceso de pago por Q614.5 millones que corresponden al 50% de la compra de 16 millones de dosis de vacuna Sputnik V. Con esa cifra, vacunaremos a 8 millones de personas. Anunciaremos próximamente el cronograma de entrega de las dosis”, indicó en esa ocasión. Horas más tarde Giammattei también comunicó en su cuenta de Twitter la compra de las vacunas rusas. “Avanzamos en el proceso de compra de 16 millones de dosis de vacunas Sputnik V para vacunar a 8 millones de guatemaltecos. Estaremos brindando más información para llevar a cabo un proceso de vacunación ordenado y seguro”. Nunca hubo explicación del giro en torno a los proveedores.
NO HAY CERTEZA DE CUÁNDO Y CUÁNTAS VACUNAS MÁS RECIBIRÁN DE SPUTNIK V El 12 de abril la ministra de Salud, Amelia Flores, declaró ante los diputados de la UNE, que en esa misma semana obtendrían el calendario “exacto” de las entregas de las vacunas Sputnik V. “Nosotros estamos casi finalizando una reunión con el Fondo Ruso de producción de vacunas Sputnik V, en la que pudimos obtener algunos avances, sin embargo, a mediados de esta semana, yo esperaría que el miércoles o jueves, es lo que ellos indicaron, vamos a tener el calendario exacto de la entrega”, dijo. Pero eso no sucedió, y aún es incierto cuándo y cuántas más vacunas de Sputnik V recibirá Salud. De acuerdo con los planes del Ministerio, la primera entrega de Sputnik V se esperaba en marzo y en los posteriores meses ingresarían nuevos lotes, pero fue hasta el 5 de mayo que arribó una primera dotación de 50 mil dosis de las 16 millones que negociaron; la segunda entrega se dio el 20 de mayo, de 50 mil dosis nuevamente. En la última citación que sostuvo Flores con la UNE -24 de mayo-, dijo que aún no cuentan con un calendario de entregas de las vacunas Sputnik V. Tampoco sabe cuándo vendrá el tercer lote, ni cuántas dosis incluirá. “No tengo a la fecha la cantidad total de vacunas a recibir en la
Foto La Hora/José Orozco
Foto La Hora/MSPAS
En cambio, a Guatemala han ingresado más dosis adquiridas bajo el mecanismo Covax.
tercera -entrega-. Sin embargo, ellos ofrecieron una buena cantidad de miles, yo pedí millones, pues es lo que necesitamos para hacer una vacunación realmente masiva”, afirmaba Flores. Actualmente, Salud sigue sin recibir un cronograma de entregas por parte de los proveedores de Sputnik V, y aún no se tiene fecha exacta de la llegada de un tercer lote de vacunas. Aunque se esperaba que esto sucediera en la segunda semana de este mes, según dijo Flores en una entrevista que concedió a Emisoras Unidas el miércoles 2 de junio. En esa misma entrevista, la ministra de Salud indicó que ana-
Las Sputnik V empezaron a utilizarse en el CUM, lugar en el cual se tomó esta fotografía, ya que, junto al puesto de vacunación de la Universidad Rafael Landívar, son los lugares donde pueden garantizar la cadena de frío.
lizan el contrato suscrito con los proveedores de Sputnik V, para determinar la posibilidad de que se haga una devolución del dinero. Hasta el momento ese “análisis” aún no concluye. SALUD RECONOCE QUE NO SE TIENE CAPACIDAD PARA REFRIGERAR SPUTNIK Durante la citación antes mencionada, Flores reconoció que no tienen la capacidad a nivel nacional para almacenar las vacunas Sputnik V, principalmente en el interior del país. “Sí creemos que tenemos la capacidad a nivel nacional de poder vacunar, de poder adecuar las áreas para poder colocar los congeladores a -20 grados, que se requieran en los centros masivos, y así poder vacunar con el otro tipo de vacuna que no requiere congelación de -20 grados en los lugares comunitarios”, declaró la Ministra. En una publicación de Prensa Libre, con fecha 19 de mayo, se dio a conocer que Salud no cuenta con el sistema de frío fuera de la ciudad capital que requiere la Sputnik V, lo cual imposibilita que las vacunas sean trasladadas a los centros de vacunación regionales. “El Ministerio de Salud empezó a utilizar la vacuna rusa Sputnik V solo en dos centros de vacunación de la capital, pues a escala nacional son los únicos que tienen el equipo necesario para mantener la cadena de frío, informaron este miércoles 19 de mayo
fuentes de la cartera sanitaria”, consignó el medio. Por esta situación se buscó entrevistar vía telefónica a la Ministra de Salud y al recién nombrado vocero de la institución, Carlos Morales, pero no se logró comunicación con ninguno de los dos. Se le preguntó a Morales vía WhatsApp, si la cartera está preparada con el sistema de frío para almacenar las vacunas que envíe Covax y Sputnik V, pero no se obtuvo respuesta. ¿SIGUE EN PIE LA DONACIÓN QUE OFRECIÓ SPUTNIK V? La donación de 50 mil dosis de vacunas Sputnik V, que anunció Flores en la conferencia de prensa del 24 de febrero, parece haber quedado en el olvido. Al salir de una de las citaciones a las que ha asistido, Flores fue abordada por los medios de comunicación para conocer si este ofrecimiento aún sigue en pie, a lo que respondió en tono molesto: “¿Dónde?, esta se compra. ¿Cuál donación?, ¿de dónde?, no, fíjese, pero si ustedes tienen conocimiento me cuentan, porque la vacuna Sputnik V que está ingresando es pagada”. SIN OFICIALIZAR CONTRATO SPUTNIK V De forma oficial el gobierno de Guatemala no ha hecho público el contrato que firmaron con el gobierno de Rusia por las vacunas Sputnik V, por lo que se des-
Pasa a la siguiente página
reportaje
Página 14 / Guatemala, 12 DE junio de 2021
Viene de la página anterior
Foto La Hora/Presidencia
El presidente Alejandro Giammattei ha justificado que existe una alta demanda mundial de vacunas lo que ha dificultado que Guatemala las adquiera.
conocen los detalles de la negociación, como la responsabilidad que tiene el proveedor. En una publicación del 3 mayo, el medio de comunicación elPeriódico daba a conocer algunos detalles del contrato. “Pese al incumplimiento, Human Vaccine no tiene ninguna responsabilidad. En el inciso 2.4 del contrato, las dos partes acordaron que el vendedor de la vacuna no tendrá ningún retraso en la entrega del producto. Esto se encuentra condicionado a que las causas del retraso deben ser “por interrupción de producción, falta de productos por los bajos niveles de producción… por lo que los términos y condiciones relacionados a los suministros deberán extenderse hasta que los niveles de producción hayan sido restablecidos”, consignó respecto a una de las cláusulas del contrato. ¿QUÉ PAPEL TOMÓ CANCILLERÍA? El 10 de mayo, en una citación con la UNE, el ministro de Relaciones Exteriores, Pedro Brolo, fue cuestionado por los diputados sobre el papel que ha tomado en las negociaciones para adquirir las vacunas anticovid-19, a lo que respondió que ha “colaborado” con el Ministerio de Salud, para establecer contactos y comunicaciones oficiales con otros gobiernos y fabricantes. Además, al salir de dicha citación, Brolo declaró ante la prensa
que su competencia no es negociar las vacunas. “El Ministerio de Relaciones Exteriores no hace las negociaciones, acompaña el proceso con los canales de comunicación de todos los países. A través de nuestras misiones es que hemos aprovechado para facilitar esos contactos. Después es el Ministerio de Salud quien termina haciendo esa negociación. Recordemos que es Salud el rector en materia de salud y de la compra de las vacunas, tal como estable la ley”, puntualizó Brolo. Se intentó conocer más del papel que ha tomado el Canciller en la compra de las vacunas rusas,
Foto La Hora/MSPAS
pero no se logró obtener comunicación vía telefónica con él. La vocera de la Cancillería, Vicky Castillo, dijo a La Hora que la compra de vacunas es un tema exclusivo del Ministerio de Salud y no del Ministerio de Relaciones Exteriores. Al preguntarle si el ministro Brolo tuvo que ver con que Salud se inclinara por las vacunas de Sputnik V, Castillo pidió que se le enviara esa pregunta por escrito a WhatsApp, para ella trasladársela al Canciller y posteriormente enviar respuesta a La Hora, sin embargo, hasta el cierre de este reportaje no se obtuvo ningún pronunciamiento.
Las primeras vacunas contra el Covid-19 utilizadas en el país eran de Moderna y fueron donadas por el gobierno de Israel.
ENTREGAS DE COVAX SUPERAN A SPUTNIK V Aunque Giammattei criticó al mecanismo Covax -Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19 de la Organización Mundial de la Salud- “por falta de efectividad en la distribución de las vacunas”, este proveedor supera en número de dosis entregadas a Guatemala en comparación con la Sputnik V. El 11 de marzo, dos meses antes de la llegada de Sputnik V, Covax envió un primer lote de 81,600 dosis de vacunas AstraZeneca; el 29 de abril Guatemala recibe la segunda entrega de Covax de 321,600 dosis, también de esa marca y el 3 de junio Covax envía un tercer cargamento de vacunas, 321,600 dosis de AstraZeneca. En total Covax ha enviado 724,800 dosis de vacunas, unas 624,800 más de las que ha entregado Sputnik V. La primera adquisición de vacunas contra el Covid-19 que gestionó el gobierno se hizo en agosto de 2020 y fue con Covax, solicitando una dotación de 6.6 millones de dosis, lo cual alcanzaría para inmunizar al 20% de la población, según han informado. En una de las citaciones a las que han asistido autoridades de Salud, Flores informó que se han hecho tres pagos a Covax por el total de la compra: una de Q83,500,000, otra de Q2,761,226.52 y Q5,542,688.37. ¿QUÉ PASÓ CON LAS DEMÁS NEGOCIACIONES? En la citación antes mencionada, la titular de la cartera de Salud indicó que continúan con las negociaciones para adquirir más vacunas contra el Covid-19, pero no dio mayores detalles, ya que por los acuerdos de confidencialidad no puede hacerlo, según ha dicho con anterioridad. “Nombres no voy a dar, pero con todas las empresas que sabemos que producen vacunas, tenemos acuerdos de confidencialidad desde el año pasado, hemos seguido negociando. Ellos no han tenido disponibilidad para podernos dar vacunas, es por eso que no se ha pasado a la siguiente fase”, agregó Flores. PLAN DE VACUNACIÓN INICIA CON DONACIONES El 25 de febrero Guatemala recibió una donación del gobierno de Israel de 5 mil vacunas de Moderna, con la cual se comenzó a ejecutar el Plan Nacional de Va-
29 de diciembre 2020 “No se trata de comprársela a intermediarios, se trata de comprarla directamente. Desde hace dos semanas hemos estado en contacto con Moderna, hemos hecho una solicitud de 5 millones de dosis de vacunas” Presidente Alejandro Giammattei 24 de mayo 2021 “No tengo a la fecha la cantidad total de vacunas a recibir en la tercera -entrega-. Sin embargo, ellos ofrecieron una buena cantidad de miles, yo pedí millones, pues es lo que necesitamos para hacer una vacunación realmente masiva” Ministra de Salud, Amelia Flores 10 de mayo 2021 “El Ministerio de Relaciones Exteriores no hace las negociaciones, acompaña el proceso con los canales de comunicación de todos los países. A través de nuestras misiones es que hemos aprovechado para facilitar esos contactos. Después es el Ministerio de Salud quien termina haciendo esa negociación. Recordemos que es Salud el rector en materia de salud y de la compra de las vacunas, tal como estable la ley” Canciller, Pedro Brolo
Guatemala, 12 DE junio de 2021 / Página 15
reportaje
cunación contra el Covid-19, específicamente para el personal de primera línea. Más tarde, el 2 de marzo, el país recibió otra donación, en esa ocasión fue del gobierno de India, por un total de 200 mil vacunas de AstraZeneca. GUATEMALA EN DESVENTAJA CON EL SALVADOR, COSTA RICA Y MÉXICO El lento proceso de negociaciones y entregas de vacunas que enfrenta Guatemala, pareciera que no la viven los países vecinos. De acuerdo con un comunicado oficial del gobierno de Costa Rica, hasta el 10 de junio contabilizan 2,511,645 dosis de vacunas recibidas a través de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. “En junio ya han llegado 363,120 dosis de la vacuna contra el Covid-19, lo cual supera las recibidas en diciembre, enero y febrero juntos”, dice la comunicación. “Al 7 de junio, 1,219,551 personas han recibido al menos una dosis de la vacuna. De estas, 686,626 personas ya tienen su esquema completo de vacunación. Esto suma un total de 1,906,177 dosis aplicadas”, agrega el comunicado. Una comunicación oficial del gobierno de Costa Rica, con fecha 13 de mayo detalla compras directas de vacunas. “Las negociaciones y compras con Pfizer-BioNTech por 6,001,125 dosis, con AstraZeneca por 1,092,000, así como las 2,037,600 aseguradas a través del mecanismo multilateral COVAX fueron realizadas directamente
Foto La Hora/AP
del cual Guatemala será participe en los ensayos. Igualmente, México registra 10,721,901 personas vacunadas, según datos oficiales. SIN RESPUESTA DE LA PRESIDENCIA A través de Patricia Letona, secretaria de Comunicación Social de la Presidencia, se buscó un pronunciamiento del presidente Alejandro Giammattei, sobre el papel que tomó en la adquisición de las vacunas rusas, así como conocer si él tuvo que ver con que Salud se inclinará por la Sputnik V y si tomará alguna medida ante el lento proceso de entregas. Aunque Letona dijo que gestionaría la solicitud de información, al cierre de este reportaje no se obtuvo respuesta. Foto La Hora/José Orozco
Mientras que la afluencia de personas que busca vacunarse va en aumento en los diferentes puestos de vacunación.
con los fabricantes y el mecanismo creado por la Organización Mundial de Salud”, dice. Mientras que una nota oficial del gobierno de El Salvador informa, que hasta el 9 de junio suman 2.8 millones de dosis de vacunas recibidas; además 2,147,224 personas inmunizadas: 1,245,684 con primera dosis y 901,540 con dos dosis. El mismo día que se emitió dicha comunicación, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunciaba en su cuenta de Twitter la llegada de medio millón de vacunas anticovid-19. “Estas vacunas son parte de la compra del gobierno de El Salvador y gracias a las gestiones del presidente -China– Xi Jinping”,
publicó. Según información oficial, emitida en un comunicado de fecha 22 de mayo, El Salvador ha gestionado 11.4 millones de vacunas. “Independientemente a la vacuna que sea aplicada, AstraZeneca/Oxford, Pfizer/BioNTech o CoronaVac/Sinovac, todas son buenas para proteger la vida. El Gobierno ha hecho las gestiones con estas tres farmacéuticas para el suministro de 11.4 millones de dosis necesarias para inmunizar a los salvadoreños, con dos dosis para cada uno”, dice. En tanto, información oficial del gobierno de México indica que han firmado convenios por:
Guatemala adquirió 16 millones de dosis de la vacuna Sputnik V y no se ha conocido de avances en las negociaciones con otras farmacéuticas.
Foto La Hora/MSPAS
51.10 millones de dosis con COVAX 77.40 millones de dosis con AstraZeneca 34.40 millones de dosis con Pfizer 35 millones de dosis con CanSinoBIO 24 millones de dosis con Sputnik V 2.03 millones de dosis con AstraZeneca - Serum Institute 20 millones de dosis con Sinovac Hasta este jueves 10 de junio, el gobierno mexicano contabilizaba 44,806,655 dosis de vacunas recibidas. Además, se encuentran en el proceso de desarrollo de su propia vacuna contra el Covid-19,
SALUD SIN PRONUNCIARSE Para este reportaje se buscó por medio de llamadas telefónicas y comunicación por WhatsApp, obtener una entrevista con la ministra de Salud, Amelia Flores, pero no se logró contactarla. También se buscó al vocero de la cartera de Salud, Carlos Morales, vía telefónica y por mensajes de WhatsApp, pero tampoco respondió. Se le enviaron preguntas a Flores y Morales para conocer qué sucedió con las negociaciones que anunciaron en febrero, así como por qué hicieron una robusta adquisición solo de Sputnik V y si el Presidente y el Canciller tuvieron que ver con que Salud se inclinara por comprar las vacunas rusas, pero, no se obtuvo respuesta a la solicitud de información.
El Ministerio de Salud ha enfrentado varias complicaciones durante el proceso de inmunización. En la fotografía, la titular de la cartera durante la inauguración de un centro de vacunación.
Página 16 / Guatemala, 12 DE JUNIO de 2021
Avisos Legales
PBX
2423-1800 En internet lahora@lahora.com.gt
Para Publicar • Que la publicación sea legible. • Escrito a máquina o computadora. • Que contenga números legibles. • Procurar hacerle una revisión minuciosa. • Que la firma no toque el texto del documento. • Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.
Horario
edictos y convocatorias Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 hrs. Sábados hasta las 10:00 hrs.
Europa enviará un explorador robótico a Venus CABO CAÑAVERAL, Florida, EE. UU. Agencia (AP)
Una semana después de que la NASA anunciara dos nuevas misiones a nuestro vecino planetario más cercano, la Agencia Espacial Europea dijo el jueves que lanzará una sonda para que orbite Venus a principios de la década de 2030. Con el orbitador, llamado EnVision, se intentará explicar por qué Venus es tan “extremadamente distinto” a la Tierra, aun cuando ambos planetas son similares en tamaño y composición. La NASA aportará el radar de la sonda EnVision. Las dos próximas misiones de la agencia espacial estadounidense al planeta más caliente del sistema solar, llamadas DaVinci Plus y Veritas, serán las primeras de Estados Unidos allí en más de 30 años. Despegarán en algún momento entre 2028 y 2030. “¡Es una tripleta de Venus!”, tuiteó el principal jefe científico de la NASA, Thomas Zurbuchen. Los europeos efectuaron su visita más reciente al planeta ardiente con su misión Venus Express que duró hasta 2014. Japón tiene un orbitador alrededor de Venus desde 2015 para estudiar el clima. Es un lugar inhóspito: su densa
Foto la hora: NASA/JPL-Caltech vía AP)
Planeta Venus. Fue conformada con información enviada por la sonda Magellan y el orbitador Pioneer Venus de 1990 a 1994. atmósfera de dióxido de carbono alberga nubes de ácido sulfúrico. “Nos espera una nueva era en la
exploración de nuestro vecino más cercano —aunque extremadamente distinto— del sistema solar”, dijo el
Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.
Sugerencias, quejas o reclamos comuníquese a 2423-1838 o al correo suscripciones@lahora.com.gt
POR FAVOR REVISE SU ANUNCIO EL PRIMER DÍA DE PUBLICACIÓN. Si necesita algún cambio o corrección, avísenos antes de 24 horas, que gustosamente le atenderemos. - LA HORA se hará responsable únicamente por errores en la primera publicación de su anuncio. -
director de ciencias de la Agencia Espacial Europea, Gunther Hasinger, en un comunicado.
PASATIEMPOS
Guatemala, 12 DE junio de 2021 / Página 17
Sudoku
Nivel de dificultad: fácil
Nivel de dificultad: media
Nivel de dificultad: difícil
INSTRUCCIONES: El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 - y no repetir ningún número - que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.
es s n o re i c lu erio o s nt a
difícil
fácil
media
Crucigrama
Noticias más vistas en la edición digital
soluciÓn anterior
Descontrol Covid-19: casos y vacunas lo evidencian
Guatemala/Miami/Guatemala No. de Vuelo Ruta
Hora de salida:
Hora de llegada:
1182 2359 983
Guatemala-Miami Guatemala-Miami Guatemala-Miami
07:00 12:46 13:59
11.47 17:34 18:49
No. de Vuelo 2241 1603 2432
Ruta Miami-Guatemala Miami-Guatemala Miami-Guatemala
Hora de salida: 11:14 12:28 18:00
Hora de llegada: 11:51 13:04 18:39
Guatemala/Dallas/Guatemala No. de Vuelo Ruta
Hora de salida:
Hora de llegada:
1188 1013
07:45 16:35
12:27 18:52
Impulsan ratificación del Convenio 189 para los trabajadores domésticos
Guatemala-Dallas Dallas-Guatemala
Juez otorga medidas sustitutivas a S. Foppa, Argüello y otros implicados
Página 18 / Guatemala, 12 DE JUNIO de 2021
Internacional El gobierno del presidente Joe Biden anunció el viernes el cierre de una agencia de la era de Donald Trump creada para ayudar a víctimas de delitos cometidos por inmigrantes, un paso que simboliza el rechazo de Biden a los reiterados esfuerzos de Trump para defender la idea de que hay un vínculo entre los inmigrantes y la delincuencia. Por ELLIOT SPAGAT SAN DIEGO/Agencia (AP)
Trump creó la Oficina de Enlace para Víctimas de Delitos con Nexo a Inmigración (conocida por su acrónimo en inglés VOICE) por medio de una orden ejecutiva en su primera semana en la Casa Blanca en enero de 2017. El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) dijo que reemplazará a VOICE con “un sistema de respaldo a víctimas más amplio e inclusivo”.
EE. UU. cierra agencia de era Trump para víctimas de migrantes VOICE será sustituida por la Victims Engagement and Services Line, que combinará servicios existentes desde hace tiempo, como métodos para que las personas reporten abusos y maltrato en centros de detención de inmigrantes y un sistema de notificación para abogados y otros con interés en las causas de inmigración. La nueva agencia añadirá además un servicio para receptores potenciales de visas creadas para víctimas de tráfico humano y delitos violentos en Estados Unidos. “Proporcionar asistencia a los miembros más vulnerables de la sociedad es un valor central estadounidense. Todas las personas, independientemente de su estatus migratorio, deberían tener acceso a servicios para
víctimas sin temor”, dijo el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas. Stephen Miller, un arquitecto clave de las políticas de Trump con respecto a la inmigración, consideró que la decisión de cerrar VOICE es “una mancha moral en la conciencia de nuestra nación”. La nueva agencia, señalo, es equiparable a que la Administración de Control de Drogas abriera “un centro de atención telefónica para ayudar a los distribuidores de drogas a obtener abogados y amnistía por sus delitos”. El Departamento de Seguridad Nacional “es una agencia policial, no un centro de ayuda jurídica para delincuentes y transgresores”, señaló Miller.
Foto la hora: Susan Walsh, archivo/AP
John Kelly, anunciando la apertura de una nueva agencia: la Oficina de Enlace para Víctimas de Delitos con Nexo a Inmigración (conocida por su acrónimo en inglés VOICE) durante una conferencia de prensa en Washington.
INTERNACIONAL
Guatemala, 12 DE junio de 2021 / Página 19
Apple defiende privacidad tras reportes de pesquisa de Trump Por MICHAEL LIEDTKE
SAN RAMON, California, EE.UU./Agencia (AP)
Foto La Hora: Julio Cortez, archivo/AP
Un agente de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza monta guardia cerca de una puerta en el muro en la frontera entre México y Estados Unidos durante un operativo de detención de migrantes, en Abram-Perezville, Texas.
Gobernador: Texas construirá muro fronterizo; no da detalles El gobernador de Texas, Greg Abbott, no ha dado detalles sobre sus planes para construir un nuevo muro en la frontera con México y al mismo tiempo lanzar una campaña para arrestar a inmigrantes, medidas que lo encaminan a otro enfrentamiento con el gobierno del presidente Joe Biden en el tema de la migración. Por PAUL J. WEBER AUSTIN, Texas, EE.UU./Agencia (AP)
Abbott hizo el anuncio el jueves en una habitación llena de jefes de policía en la ciudad fronteriza de Del Rio, pero no indicó qué tanto erigirá Texas de muro adicional, en qué parte de los 1.930 kilómetros (1.200 millas) de frontera del estado con México se instalará, ni qué aspecto tendrá. Prometió que la semana próxima se darán a conocer más detalles. Un alto funcionario de uno de los condados fronterizos más grandes, Richard Cortez, juez del condado Hidalgo, dijo el viernes que cree que el objetivo es colocar nuevas barreras que les darían motivos a los agentes policiales estatales para arrestar a migrantes que las esquiven o las dañen, y luego encarcelarlos durante seis meses. “Entiendo por qué quiere hacerlo. Es una herramienta que le permite que ocurra un delito menor Clase B”, dijo Cortez. Se mostró escéptico de que ir a la cárcel disuada a los migrantes que viajan cientos de kilómetros y se arriesgan a morir
con tal de llegar a Estados Unidos. Renae Eze, portavoz de Abbott, no proporcionó ayer más detalles acerca del plan para erigir el muro y refirió las preguntas sobre arrestos a una carta que Abbott y el gobernador de Arizona, Doug Ducey, mandaron a otros gobernadores el jueves, solicitándoles enviar sus propios elementos policiales a la frontera. En la misiva les dicen a los gobernadores que sus agentes policiales llegarían con “la autoridad para arrestar a migrantes que crucen la frontera ilegalmente hacia nuestro territorio”. Expertos en derecho dijeron que la Corte Suprema federal ha especificado claramente que la autoridad para hacer respetar la ley de inmigración está en manos del gobierno federal. El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, declinó comentar sobre los planes del gobernador de Texas mientras visitaba un centro municipal de ciberseguridad en Los Ángeles poco después del anuncio de Abbott. Biden suspendió la construc-
ción del muro fronterizo cuando asumió la presidencia, y el viernes su gobierno anunció un plan para retirar financiamiento al que fue el principal proyecto del gobierno del expresidente Donald Trump. Abbott, un republicano que pretende ser reelegido el año próximo y no ha descartado postularse a la Casa Blanca en 2024, ha hecho de la inmigración un asunto central desde que Biden asumió la presidencia, y ha tomado diversas medidas al respecto, ya que dice que el nuevo gobierno ha fracasado en reducir los cruces fronterizos. “A largo plazo, sólo el Congreso y el presidente pueden arreglar nuestra problemática frontera”, declaró Abbott en Del Rio. “Pero mientras tanto, Texas hará todo lo posible, incluyendo empezar a hacer arrestos, para mantener segura a nuestra comunidad, para mantener fuera a los cárteles y a los contrabandistas, y para mantener segura a su comunidad”. Aunque han disminuido desde marzo, la gran cantidad de inmigrantes que han llegado a la frontera ha puesto en serios aprietos al gobierno de Biden. Durante una visita esta semana a Guatemala, la vicepresidenta Kamala Harris le envió un mensaje a los que están pensando hacer el viaje a Estados Unidos: “No vengan”.
En un intento de proteger su imagen como guardiana de la privacidad personal, Apple afirma que fue tomada por sorpresa y maniatada por una pesquisa del gobierno del presidente Donald Trump que resultó en que la empresa entregara datos telefónicos de dos congresistas demócratas. Apple dio su versión de los hechos ayer en respuesta a reportes de prensa que detallan los enérgicos intentos del Departamento de Justicia de Estados Unidos para usar su poder legal para identificar filtraciones vinculadas a una investigación sobre los vínculos de Trump con Rusia. El Departamento de Justicia logró persuadir a un jurado investigador federal para que emitiera una citación que culminó en que Apple entregara los metadatos -información que puede incluir registros generales de llamadas y mensajes de texto- de los miembros de la Comisión de Inteligencia de la Cámara de Representantes Adam Schiff y Eric Swalwell, ambos demócratas, durante 2018. Los dos legisladores fueron figuras clave en la comisión que investigaba los vínculos de Trump con Rusia; Schiff ahora es el presidente del panel. Ni Schiff ni Swalwell sabían que
Foto La Hora: Ap
Apple afirma que fue tomada por sorpresa y maniatada por una pesquisa del gobierno del presidente Donald Trump que resultó en que la empresa entregara datos telefónicos de dos congresistas demócratas.
parte de la información había sido incautada sino hasta el 5 de mayo, luego de que expiraron una serie de órdenes mordaza, según la empresa. La revelación de que Apple cumplió con la citación surgió en un momento en que la empresa ha estado intensificando los intentos para catalogar la privacidad como un “derecho humano fundamental” en sus campañas de marketing. Apple también actualizó en abril la apuesta de privacidad cuando lanzó controles de privacidad en el iPhone como parte de un intento por dificultar que empresas como Facebook monitoreen las actividades en línea de las personas para usarlas en la venta de publicidad.
Tiroteo en Austin deja 13 heridos; el atacante escapa AUSTIN, Texas, EE.UU. Agencia (AP)
Una persona abrió fuego esta madrugada en un concurrido distrito de bares y restaurantes del centro de Austin, hiriendo a 13 personas, incluidas dos de gravedad, informaron las autoridades. Los investigadores no pudieron obtener una descripción detallada del tirador que huyó, pero creen que era un hombre, infor-
Foto La Hora: (Departamento de policía de Austin vía AP)
Jefe de esa agencia, Joseph Chacon, hablando con los periodistas sobre un tiroteo en esa ciudad de Texas, en las primeras horas de hoy.
mó el jefe interino de la policía local, Joseph Chacón, en una conferencia de prensa a las 4 a.m. Dijo que las autoridades estaban investigando qué provocó el tiroteo. Los investigadores estaban examinando videos de vigilancia y otras pruebas, y Chacón pidió a toda persona con información sobre el tiroteo que se ponga en contacto con la policía. El tiroteo comenzó justo antes de la 1:30 a.m. a lo largo de la calle 6ta. La calle tenía barricadas en ese momento para evitar el tráfico de vehículos, precisó Chacón. Once de los heridos fueron trasladados a un mismo hospital local y los otros dos a otros nosocomios, dijo el jefe. “Nuestros agentes respondieron muy rápidamente”, agregó. “Pudieron comenzar de inmediato las medidas para salvar la vida de muchos de estos heridos, como la aplicación de torniquetes y sellos de tórax”.
Internacional
Página 20 / Guatemala, 12 DE junio de 2021
El presidente venezolano Nicolás Maduro exigió al mandatario estadounidense Joe Biden que ordene la liberación de los fondos bloqueados como consecuencia de las sanciones impuestas por Washington, que impiden de momento a Venezuela honrar la totalidad del pago para ser beneficiario del mecanismo COVAX, creado por Naciones Unidas para garantizar un acceso equitativo a la inmunización. CARACAS
Agencia (AP)
“Es apenas 10 millones (de dólares) lo que nos bloquearon y deben ser liberados pronto”, dijo Maduro en un acto de gobierno televisado. “Es una medida criminal. Una cosa es la diferencia política que tenemos, las diferencias ideológicas, diplomáticas y otra cosa es la salud del pueblo”, acotó el gobernante socialista, resaltando que su gobierno cuenta con esas vacunas para dar impulso al plan masivo de vacunación contra COVID-19. El gobierno de Maduro rompió relaciones con Estados Unidos en 2019 argumentando que Washington impulsa planes para desestabilizar su gobierno y forzar su
Maduro exige a Biden desbloquear fondos para pagar vacunas derrocamiento. Los comentarios de Maduro se produjeron un día después que su gobierno denunciara que Venezuela con “gran sacrificio” logró pagar la cuota de 120 millones de dólares que corresponde para que esta nación tenga acceso al lote de vacunas mediante COVAX, pero el lunes recibió en Suiza la notificación de que la última porción del monto a pagar fue bloqueada por las sanciones. Citando un comunicado de COVAX, el gobierno de Maduro señaló la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización (GAVI, por sus siglas en inglés), “ha recibido 12 transacciones de Venezuela” por un monto de más de 109.9 millones de dólares, pero quedaron pendientes unos 10 millones de dólares. COVAX recibió la notificación del banco suizo UBS que los pagos fueron “bloqueados y están bajo investigación”. Washington congeló todos los activos del gobierno venezolano en Estados Unidos y prohibió a los estadounidenses hacer negocios con Caracas para presionar a
Maduro a dejar el poder. Las sanciones también apuntan a que el gobierno venezolano pueda realizar transacciones financieras y comerciales en el extranjero, acceder a activos internacionales y realizar operaciones con petróleo, oro u otros recursos. Maduro mencionó que aspira inmunizar al “menos el 70% de la población” en septiembre. Venezuela, que ha tenido escaso acceso a las vacunas, espera recibir un suministro de 11.374.400 dosis de la cesta de distintas vacunas que proporciona COVAX. Ese volumen representa 20% de las vacunas necesarias para inmunizar al total de la población, estimada en cerca de 30 millones. El miércoles, la Organización Panamericana de la Salud indicó que los procesos para que COVAX ponga las vacunas disponibles para Venezuela están en marcha, y la semana próxima podrían conocerse qué tipo de dosis y la cantidad. Luego, la nación sudamericana debería decidir si las acepta o no.
Foto la hora: Natacha Pisarenko/AP
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, habla durante un mitin antiimperialista por la paz, en Caracas, Venezuela.
Argentina autoriza uso Perú sigue sin resultados de vacuna de CanSino 5 días después del balotaje
BUENOS AIRES Agencia (AP)
Argentina autorizó el uso de emergencia de la vacuna del laboratorio chino CanSino Biologics en medio de un brote del nuevo coronavirus que ha disparado las muertes. La ministra de Salud, Carla Vizzotti, firmó la resolución mientras avanza el acuerdo por 5,4 millones de dosis en función de su disponibilidad, dijo esa cartera en su cuenta de Twitter. Argentina superó la barrera de los cuatro millones de contagios desde que se decretó la pandemia. En las últimas semanas se han disparado las muertes en medio de la segunda ola de contagios y en la actualidad
Foto la hora: Marco Ugarte/AP
Personal de salud aplica a una profesora una dosis de la vacuna de CanSino contra el COVID-19, en las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional, en Ciudad de México.
ascienden a 84.628 luego de que el viernes se notificaran 689. Las autoridades de la provincia de Buenos Aires, que es la más poblada, celebraron la aprobación de la vacuna china y anunciaron la compra de 20 millones de dosis. El gobierno argentino ha logrado acelerar en los últimos días el plan de vacunación que se inició en diciembre y ha transcurrido lentamente con la aplicación de la vacuna rusa Sputnik V, la del laboratorio anglosueco AstraZeneca y la de la farmacéutica china Sinopharm. El país sudamericano tiene unos 45 millones de habitantes. Otros países latinoamericanos que aprobaron el inmunizante de CanSino -de una sola dosis- son México, donde surgieron cuestionamientos debido a que el propio laboratorio chino ha señalado que mostró una reducción en su efectividad luego de seis meses de su aplicación, lo que obligaría a reforzar con una segunda dosis, y Ecuador, que anunció la compra de 6 millones de dosis para avanzar en la meta de inmunizar a nueve millones de personas en 100 días.
Por FRANKLIN BRICEÑO LIMA/Agencia (AP)
Perú seguía sin resultados cinco días después de un ajustado balotaje presidencial, y la incertidumbre aumentó luego de que la candidata Keiko Fujimori criticó una supuesta interferencia del mandatario Francisco Sagasti mientras los tribunales electorales trabajan para determinar si
miles de votos son nulos o no. La aspirante de derecha dijo que Sagasti estaba interfiriendo en su pedido de anular votos para acortar distancia con el izquierdista Pedro Castillo, quien va adelante por 0,3%. “El presidente Sagasti no debe interferir en mi legítimo derecho a defender nuestros votos”, dijo Fujimori en su cuenta de Twitter.
fOTO la hora: Martín Mejía/AP
La candidata presidencial Keiko Fujimori habla en una conferencia de prensa en Lima, Perú.
La candidata añadió que Sagasti debe ser “imparcial”. Emitió sus críticas luego de que el mandatario admitió que solicitó al premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, quien apoya a Fujimori, que sugiriera a la candidata “bajar la tensión y esperar los resultados oficiales”. Sagasti explicó en Twitter que llamó a Vargas Llosa porque “entendía” que tenía contacto con Fujimori. “La tarea de un jefe de Estado es hacer que el país mantenga la serenidad y la calma en momentos difíciles y complejos”, indicó el mandatario, quien añadió que también se comunicó con personas allegadas a Castillo para transmitirle el mismo mensaje. El miércoles, cuando faltaba poco para terminar los conteos, Fujimori anunció que solicitó a los tribunales electorales la anulación de “802 actas electorales que representan 200.000 votos”, los cuales, si son aceptados en su totalidad, implicarían que ella pasaría a dominar los comicios.
INTERNACIONAL
El proyecto del muro fronterizo impulsado por el expresidente Donald Trump podría perder gran parte de su financiamiento, así como el estatus prioritario que le permitió eludir regulaciones ambientales, según un plan del gobierno de Joe Biden anunciado ayer. Por BEN FOX WASHINGTON/Agencia (AP)
Biden suspendió la construcción del muro cuando asumió la presidencia mientras su gobierno revisaba el proyecto. Eso molestó a republicanos en el Congreso que deseaban que continuara en un momento en que aumentaban las detenciones de migrantes a lo largo de la frontera sur. El nuevo plan no cancela del todo el proyecto del muro, pero probablemente se encuentre con oposición en el Congreso, en donde muchos republicanos están ansiosos por promover un proyecto que está estrechamente relacionado con el expresidente. Biden planea devolver más de 2 mil millones de dólares que el gobierno de Trump tomó del Pentágono para usarlos en la construcción del muro, y usar también otros fondos asignados por el Congreso para atender “problemas urgentes de vida, seguridad y ambientales” creados por el proyecto fronterizo. Asimismo, pide a los legisladores no proporcionar fondos adicionales para lo que el equipo de Biden cree que es un esfuerzo innecesario. “Construir un enorme muro que abarque toda la frontera sur y le cueste miles de millones de dólares a los contribuyentes estadouniden-
Guatemala, 12 DE junio de 2021 / Página 21
Biden devolverá a Pentágono fondos usados en muro ses no es una solución seria ni un uso responsable de fondos federales”, dijo la Oficina de Administración y Presupuesto en un comunicado que describe el plan. Durante décadas, el gobierno ha construido muros y otras barreras a lo largo de los 3.200 kilómetros (2 mil millas) de la frontera entre México y Estados Unidos para eliminar algunas de las rutas más fáciles con las que los migrantes y otros evitan puntos de revisión. Trump convirtió el tema en pieza central de su identidad política. Trump prometió construir un muro “prácticamente impenetrable” e insistió en que México lo pagaría, algo que nunca sucedió. En lugar de eso, su gobierno asignó unos 15 mil millones de dólares mediante una combinación de partidas presupuestales aprobadas por el Congreso y de fondos del Pentágono y otras partes del gobierno. El gobierno de Trump construyó aproximadamente 725 kilómetros (450 millas) de muro rápidamente gracias a que dispensó requisitos como revisiones ambientales y mediación, aunque sólo unos 84 kilómetros (52 millas) fueron en áreas en donde no existían barreras previas. La decisión de Biden de suspender la construcción provocó que senadores republicanos le pidieran a la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno investigar si se estaba infringiendo la ley federal al no usar dinero asignado para su objetivo previsto.
Foto La Hora: Eugene Garcia/AP
Un par de familias migrantes de Brasil atraviesan un hueco en el muro fronterizo para llegar a Estados Unidos después de cruzar desde México en Yuma, Arizona.
El gobierno dijo el viernes que usará fondos ya reservados por el Congreso para “su objetivo asignado, como lo requiere la ley”, pero no pide nuevos fondos para la construcción del muro en el presupuesto del 2022 del Departamento de Seguridad Nacional. En lugar de eso, Biden ha pedido fondos para aumentar el uso de tecnología en los puertos de entrada y otras partes, argumentando que hay formas más eficientes de
detener la inmigración ilegal y el tráfico de drogas en la frontera. El gobierno dijo que regresaría 2 mil millones de dólares tomados del Pentágono y los usaría para proyectos de construcción, la intención original del dinero. Eso incluye 79 millones de dólares para una escuela primaria para hijos de miembros del ejército estadounidenses en Alemania; 25 millones de dólares para una estación de bomberos y rescate en
la Base de la Fuerza Aérea Tyndall en Florida; y 10 millones de dólares para expandir las defensas contra misiles balísticos norcoreanos en Fort Greely, Alaska. Planea usar aproximadamente 1,9 millones de dólares restantes asignados por el Congreso para el muro en drenaje y control de erosión, u otros problemas ambientales causados por la construcción del muro en Rio Grande Valley, Texas, y otras partes.
EE. UU. avala vacunas de J&J fabricadas en planta con problemas Por LINDA A. JOHNSON y ZEKE MILLER Agencia AP
Foto La Hora: David Zalubowski, Archivo/Ap
Frascos de la vacuna contra el COVID-19 de Johnson & Johnson en una farmacia en Denver.
Los reguladores federales de Estados Unidos van a permitir el uso de unas 10 millones de dosis de la vacuna de Johnson & Johnson contra el COVID-19 producidas en una atribulada planta de Baltimore, pero muchas otras dosis no podrán ser usadas y tendrán que ser desechadas. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) dijo el viernes que había decidido que dos lotes de la vacuna podían salir de la planta, que es propiedad de Emergent BioSolutions y ha estado cerrada por ocho semanas. Pero dijo que otros lotes no son
adecuados para uso y se hacen revisiones de algunos más. La agencia no especificó el volumen de los lotes ni por qué no pueden ser utilizados, pero una persona familiarizada con la situación le dijo The Associated Press que pudieran haber tenido decenas de millones de dosis y que posiblemente fueron contaminados. Otra persona con conocimiento del asunto dijo que las dosis que iban a ser desechadas fueron producidas aproximadamente al mismo tiempo que un lote de vacunas de unos 15 millones de dosis que fue contaminado este año y descartado. Ninguna de las fuentes estaba autorizada a hablar sobre la de-
cisión y ambas hablaron a condición de mantener el anonimato. J&J y Emergent no dieron detalles sobre los lotes que son utilizables ni sobre los que serán descartados. Los dos lotes de la fábrica conocida como Bayview pueden ser utilizados en Estados Unidos o exportados. Son las primeras vacunas de J&J producidas en Bayview que son autorizadas para uso. La FDA dijo que si alguna de las vacunas es exportada, J&J y Emergent deben permitir que la agencia comparta información sobre la producción de esos lotes de forma confidencial con reguladores en otros países.
Página 22 / Guatemala, 12 DE junio de 2021
actualidad
Torres: Centro Contra la Impunidad ayudará a que los gobiernos y las élites rindan cuentas El 3 de junio fue presentado oficialmente el Centro Contra la Impunidad en el Norte de Centroamérica (CCINOC), una iniciativa que pretende reunir a varias organizaciones de Honduras, El Salvador y Guatemala con el fin de enfocarse en la lucha contra la corrupción y la impunidad en la región. En ese contexto, la congresista de la Cámara de Representantes Estadounidense Norma J. Torres, expresó mediante un video su apoyo al centro. El audiovisual fue compartido por Acción Ciudadana de Guatemala. Por Jeanelly Vásquez jvasquez@lahora.com.gt
“Quiero felicitar a la Fundación Internacional de Seattle y a sus importantes aliados por lanzar el Centro Contra la Corrupción y la Impunidad esta semana. El CCINOC y los expertos unidos a él, serán el control para ayudar a que los gobiernos y las élites rindan cuentas. Es un honor trabajar junto a ustedes y esta administración en esta causa vital”, manifestó la legisladora originaria en Guatemala. Como funcionaria estadouni-
dense, Torres ha tenido contacto con la coyuntura de los tres países del Triángulo Norte, con base en ello hizo referencia al cierre de instituciones en pro de la lucha contra la corrupción, lo cual considera un paso atrás para la democracia de la región. “He pasado años argumentando y comprobando que no podemos confiar solo con las acciones de estos tres gobiernos para combatir la corrupción. En cambio, debemos empoderar a las instituciones anticorrupción y las organizaciones de la sociedad civil
Foto Facebook Norma Torres.
Como funcionaria estadounidense de origen guatemalteco, Norma Torres ha tenido contacto con la coyuntura de los tres países del Triángulo Norte.
locales; esto es importante ahora más que nunca”, declaró. Ella explica que los ciudadanos de Honduras, El Salvador y Guatemala temen por la vida de las futuras generaciones, para quienes no existen oportunidades de desarrollo por parte de los estados. “Todos vimos el retroceso democrático cuando vimos a los gobiernos de Guatemala y Honduras dejar que la CICIG y la MACCIH fallaran, y la semana pasada lamentablemente vimos a la CICIES en El Salvador correr con la misma suerte. Pero la sociedad civil se mantiene firme donde estos tres gobiernos están fallando. Este es un esfuerzo del pueblo para recuperar sus países; están cansados de que lo más valioso, sus hijos, se vayan cuando sus gobiernos les niegan las oportunidades de buena vida”, agregó. Por otro lado, la congresista se pronunció en Twitter sobre el “pisoteo” del principio de legalidad en la región del Triángulo Norte, pues cree que es “extremadamente preocupante”. Del mismo modo, mostró su apoyo a una iniciativa de ley estadounidense para ayudar a la región con impuestos estadounidenses. “Debemos usar todas las herramientas a nuestra disposición para asegurar que la ayuda de Estados Unidos ayude a la gente de estos países y no apoye a líderes corruptos y egoístas”, indicó. “Siento firmemente que debemos asegurar que los impuestos ayuden a la gente; eso no va en contra de los objetivos de nuestras políticas”, agregó a sus declaraciones la centroamericana. Lea la nota completa en lahora.gt
Foto: La Hora/Lourdes Arana
Ayer se otorgaron las medidas de coerción a favor de cinco personas vinculadas al caso Política y Falsedad.
Juez otorga medidas sustitutivas a S. Foppa, Argüello y demás implicados Por Lourdes Arana lcarana@lahora.com.gt
El juez Sexto Penal, Israel Zelada, resolvió ayer otorgar medidas de coerción a favor de cinco personas vinculadas al caso Política y Falsedad. Juan Francisco Solórzano Foppa, Antonio Argüello Mayen, José Miguel Quintanilla, Roberto Cáceres y Giovanni Faggioli, recuperarán su libertad bajo ciertas condiciones. Las medidas de coerción quedaron establecidas de la siguiente manera: • Libertad con prisión domiciliar • Prohibición para salir del país sin autorización del juez • Prohibición de contactarse con autoridades del TSE • Prohibición de comunicarse con los cien testigos que citó el MP • No les fijaron caución económica. Los cinco fueron ligados a proceso dentro del caso Política y Falsedad, en el cual la Fiscalía de Delitos Electorales los señala de insertar datos falsos en el acta de constitución de la agrupación política Ambientalista Guatemalteco (AGUA). ElJuez resolvió que deberán enfrentar proceso penal por la posible comisión de falsedad ideológica con agravación electoral, pero decretó falta de mérito por
conspiración para cometer asociación ilícita y asociación ilícita. FUNDAMENTO DE RESOLUCIÓN El juez Israel Zelada indicó que quedaba desvanecido el peligro de fuga y por eso otorgó medidas sustitutivas, agregó que “no hay ninguna circunstancia que genere bajo algún argumento que se haya hecho valer en esta judicatura por parte de la Fiscalía graves sospechas en cuanto al peligro de obstaculización, por lo cual se considera que este peligro está desvanecido”. PERMISO PARA SALIR DEL PAÍS Con respecto a la solicitud realizada por Juan Francisco Solórzano Foppa y Aníbal Antonio Argüello Mayen de poder salir del país por cuestiones laborales, el juez que ambos deben presentar el permiso correspondiente ante el órgano jurisdiccional, para que sea autorizado o en el momento que lo requieran. El juez Israel Zelada fijó cinco meses de plazo al MP para presentar el acto conclusivo de la investigación, específicamente para el 11 de noviembre. La audiencia de etapa intermedia del caso Política y Falsedad quedó programada para el próximo 29 de noviembre. Lea la nota completa en lahora.gt
Covid-19: A partir de hoy, Salud ya no vacunará sin registro Por María España mespana@lahora.com.gt
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) informó, ayer en horas de la tarde, que el registro previo en la plataforma habilitada por la cartera es un requisito fundamental para acceder a la vacunación contra el Covid-19.
A partir de hoy no atenderán a personas sin inscripción, advirtieron. Por medio de un comunicado, Salud señaló que las personas que no han ingresado sus datos al portal de inscripción no podrán ser vacunadas. Deberán cumplir con el proceso de registro habilitado en la página web www.vacuna.gob.gt; así tam-
bién podrán realizarlo en los kioscos ubicados en distintos puntos del país y en centros comerciales. Al completar el registro, los guatemaltecos recibirán un mensaje de texto con hora, fecha y centro de vacunación al que deberá asistir para ser inoculados. Además, señala a la población que debe asistir
con puntualidad a su cita, para que el proceso de vacunación sea “ordenado”. Por último, menciona que esta medida “permitirá devolver el orden al proceso de vacunación y poder brindar a todos una atención de calidad”. Lea la nota completa en lahora.gt
Foto: La Hora/José Orozco
Salud indicó que no atenderán a personas sin inscripción.
Guatemala, 12 DE junio de 2021 / Página 23
actualidad
Líderes mundiales proponen la creación de una Corte Internacional Anticorrupción Integrity Initiatives International (III) es una organización no gubernamental que lucha contra la corrupción institucionalizada globalmente. Desde el año pasado ha propuesto la creación de una Corte Internacional Anti Corrupción (CIAC) y esta semana se anunció que más de cien representantes de al menos cuarenta países firmaron una declaración llamando a la creación del tribunal internacional. Por Jeanelly Vásquez jvasquez@lahora.com.gt
La Declaración aboga por la atención al abuso de cargos públicos para beneficio privado por los líderes de las naciones -a lo que International Initiatives identifica como “cleptócratas”que prospera en muchos países y tiene consecuencias devastadoras para los derechos humanos, la salud humana y la paz, y la seguridad internacional. EXJUEZA CLAUDIA ESCOBAR FIGURA ENTRE LOS FIRMANTES Entre la centena de firmantes de la petición está la exjueza guatemalteca Claudia Escobar Mejía, el expresidente de Colombia y premio Nobel Juan Manuel Santos, el expresidente de Túnez
Foto La Hora/Archivo
Moncef Marzouki, el exprimer ministro de Suecia Carl Bildt, el premio Nobel y exjuez Shirin Ebadi de Irán, el exministro de Relaciones Exteriores de Canadá Lloyd Axworthy y el Presidente de la Asociación Internacional de Abogados Sternford Moyo. “Cuando las mafias controlan la Justicia y no existen formas de combatir la corrupción, es indispensable una Corte Internacional Anticorrupción capaz de juzgar a los cleptócratas y a sus aliados. Me uno al llamado de @ Integrity_IACC junto otras voces al rededor del mundo”, señaló Escobar a través de la red social Twitter. “CLEPTÓCRATAS CONTROLAN LA ADMINISTRACIÓN
Entre la centena de firmantes de la petición está la exjueza guatemalteca Claudia Escobar Mejía.
DE JUSTICIA EN LOS PAÍSES QUE GOBIERNAN” En la declaración se menciona que los 187 países asociados a la Convención de las Naciones Unidas Anticorrupción tienen en sus legislaciones nacionales normativas contra esta flagrancia, aun así, los corruptos gozan en algunos casos de libertad, o bien de la continuidad de la comisión del delito, para la organización esto se debe a que “los cleptócratas controlan la administración de justicia en los países que gobiernan”. “La cleptocracia y la impunidad por los crímenes de Corrupción son un mal perdurable y en aumento en muchos países. Las víctimas son invariablemente los pobres e indefensos de quienes, en efecto, se roban grandes sumas. Se necesita urgentemente una Corte Internacional Anticorrupción para procesar, castigar y disuadir a los cleptócratas, y para recuperar, reutilizar y repatriar fondos ilícitos de vital necesidad”, dijo el juez Richard Goldstone de Sudáfrica, el primer Fiscal de los Tribunales Penales Internacionales para la ex Yugoslavia y Rwanda y un miembro de la junta de Integrity Initiatives International. Ante la cooptación de justicia surge la idea de crear una nueva corte internacional, la Corte Internacional Anticorrupción (CIAC), pues en virtud de su mandato convenido, el tribunal tendrá la jurisdicción para enjuiciar las violaciones de las leyes nacionales vigentes de lucha contra la corrupción, o una nueva contraparte internacional de ellas, cometidas por cleptócratas y sus colaboradores en todo caso el país donde se comete la falta no puede -o quiere- procesar el caso por sí mismo. Lea la nota completa en lahora.gt
Foto: Twitter.
Imagen de archivo de Samantha Power, administradora de USAID.
Directora de USAID, Samantha Power visitará Guatemala Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), informó que su administradora, Samantha Power, visitará Guatemala, Honduras y El Salvador del 13 al 17 de junio, para promover los esfuerzos que contribuyan a enfrentar los retos de gobernabilidad, económicos y de seguridad que influyen en la migración. En su visita, pronunciará un discurso sobre la democracia y se reunirá con representantes de la sociedad civil, de los gobiernos y líderes empresariales para
destacar el compromiso de la Administración Biden-Harris en la lucha contra la corrupción y su apoyo a la sociedad civil. El itinerario de la Administradora también incluye reuniones con grupos de jóvenes y sectores marginados, así como visitas a programas de crecimiento económico y de agricultura de USAID. “Adicionalmente, la Administradora visitará a personas afectadas por sequías severas y por los huracanes Eta e Iota, y también se reunirá con familias que reciben asistencia humanitaria de parte de USAID”, destacaron en un comunicado.
POR EL SUPUESTO ABUSO DE UNA MENOR
Sala retira inmunidad al alcalde de San Raymundo, Joel Choy Por Lourdes Arana lcarana@lahora.com.gt
La Sala Primera de Apelaciones resolvió retirar la inmunidad al alcalde de San Raymundo, Joel Humberto Choy Yoc, para que pueda ser investigado por los delitos de plagio, violación, violación en forma continuada y amenazas. La denuncia contra Choy Yoc fue presentada ante el Ministerio Público, luego de que se realizaran varias publicaciones en redes sociales contra el jefe edil señalándolo del abuso a una menor de edad. En agosto del 2020, el MP informó que buscaba profundizar una investigación contra el alcalde de San Raymundo, Joel Humberto Choy Yoc, por una denuncia en su contra. “La Fiscalía Municipal de San Juan Sacatepéquez tiene a cargo la investigación, luego de la denuncia presentada contra el alcalde de San Raymundo Joel Choy”, indicó el ente investigador en aquel momento.
Foto: La Hora/Joel Choy
Alcalde de San Raymundo, Joel Humberto Choy Yoc.
Debido al tipo de denuncia, el MP indicó que no podían dar más detalles del caso. EN REDES SOCIALES En varias publicaciones de redes sociales señalaban al alcalde Choy Yoc de ser el presunto responsable de agredir sexualmente a una menor de edad. El hecho habría ocurrido aproximadamente a mediados de agosto de 2020. Lea la nota completa en lahora.gt
Página 24 / la hora, Guatemala, 12 DE junio de 2021