La Hora 14-08-2021

Page 1

CONSEJOS / PÁG. 9

¿Recuperación tras pérdida del olfato y gusto por Covid-19? Aquí lo que debe saber De un gobierno tan gacho no se podía esperar otra cosa; ante la variante horrorosa nos dan un mamarracho

Guatemala, sábado 14 de agosto de 2021 | Época IV | No. 33,690 | Precio Q2.00

El Colegio de Médicos considera que las medidas quedaron muy por debajo de lo que la situación amerita. En 12 días, el país ha registrado 37,938 nuevos casos de Covid-19

Estado de Calamidad deja a varios sectores insatisfechos PÁG. 4

El PDH, Jordán Rodas, así como el vicepresidente Guillermo Castillo entre otros, han expresado que es necesario aumentar la vacunación y no solo con donaciones FOTO LA HORA / josé orozco

MÉDICO / PÁGs. 10 y 11

Variante Delta también afecta a los niños y un infectólogo nos cuenta lo que debe saber


Página 2 / Guatemala, 14 DE agosto de 2021

Actualidad

La Hora en Facebook

La Hora en Instagram

La Hora en Twitter

La Hora en Internet

fb.com/lahoraguatemala twitter.com/lahoragt

instagram.com/lahora.gt www.lahora.gt

Sagastume: La desnutrición crónica compromete del desarrollo y la economía Sobre la situación de desnutrición crónica infantil en el país, Diana Sagastume, gerente del programa Empoderamiento Económico de Mujeres Rurales de CARE Guatemala y socióloga especializada en cultura latinoamericana, explicó cómo se puede aportar en su mitigación y la necesidad de realizar un “trabajo de hormiga”, enfocado en empoderar a la mujer. Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt

La entrevistada cita datos de la Procuraduría de Derechos Humanos que ha reportado que Guatemala sólo redujo en un 8,7 % la desnutrición crónica infantil en los últimos 20 años, concluyendo que en materia humanitaria el país está en crisis. El hecho que de cada dos niños uno tenga desnutrición crónica debería ser considerado como un problema de urgencia nacional, “esto compromete el desarrollo del país, compromete el crecimiento económico”, agregó. Además, consideró que se está condenando desde la infancia a los guatemaltecos a que no tengan un desarrollo pleno, ni posibilidades de salir del círculo de pobreza. MODELO DE ATENCIÓN COMUNITARIO Asimismo, destaca que no se tienen los recursos necesarios para atender de manera casi domiciliar a quienes padecen desnutrición, “no se ponen recursos en ese modelo de atención comunitario”, para el que se requiere de un trabajo diferente. Aunque se hacen esfuerzos,

indicó que estos no son suficientes y que es necesario “un trabajo de hormiga”. “No solo es proveerles alimento, sino que es un trabajo que hay que hacer directo con las niñas que están sufriendo abuso sexual, esa tasa de embarazos infantiles es espantosa”, explicó al relacionar este tema con la desnutrición crónica. Con la pandemia, aseguró que han registrado que cuatro de cada diez personas no pueden acceder a un plato de alimento al día, “no tienen garantizado ni siquiera un tiempo de comida, la precarización se agudizó”. DESTACAN EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER La entrevistada menciona que cualquier acción que pretenda llevar desarrollo a las comunidades afectadas por la desnutrición no puede ser efectiva si no empodera a mujeres y niñas. “El empoderamiento económico se basa en dos pilares, el empoderamiento físico que es tomar decisiones sobre su propio cuerpo, sobre su propia vida, sobre su salud y sin esto lo que tenemos es un círculo de violencia que no les permite decidir”, comentó.

Foto La Hora/Sesan

Muchos guatemaltecos no tienen un desarrollo pleno y pocas posibilidades de salir del círculo de pobreza.

Desde CARE Guatemala, Sagastume señala que promueven un modelo diseñado para trabajar en el empoderamiento económico de la mujer y este abarca dos fases, el empoderamiento personal y el económico. “Sino incluimos el empoderamiento económico de la mujer y la inserción de la mujer al mundo económico, la recuperación siempre va a estar coja, entonces creo que los próximos cinco años lo que tenemos en el panorama son procesos de recuperación económica que se tendrán que llevar a cabo sí o sí”, remarcó.

CUENTAN CON PROGRAMAS ENFOCADOS EN NIÑOS Y EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Según Sagastume, CARE tiene presencia hasta en 104 países del mundo y su misión es la lucha contra la pobreza y el alivio humanitario de las personas en crisis, así como proyectos de desarrollo. En Guatemala, mencionó que se enfocan en tres prioridades, entre ellas, el empoderamiento de la mujer o justicia económica, derechos e identidad de mujeres indígenas y cambio climático, así como asistencia humanitaria, in-

cluyendo migración. Sagastume agregó que la visión es más integral, en función del empoderamiento económico, así que no puede haber mujeres empoderadas si no tienen acceso a alimentos. Ahora están trabajando con niños de 2 a 5 años, porque son quienes después de los programas de atención al estado quedan sin protección. Además, trabajan con mujeres para empoderarlas económicamente, ya que el beneficio no es solo para ellas, sino para su familia, “la mujer que recibe recursos mejora la calidad de vida de su familia y mejora la calidad de la comunidad”.

Juegos Olímpicos destacan momentos inspiradores, entre ellos a Kevin Cordón Por Margarita Girón jgiron@lahora.com.gt

A días de haber concluido las Olimpiadas de Tokio 2020, los momentos más emotivos vividos durante cada competencia aún se mantiene en el corazón de quienes disfrutaron como atletas o como espectadores esta edición de las justas deportivas. En la cuenta en español de la red social Twitter de “Los Juegos Olímpicos”, destacaron 4 momentos vividos por atletas de

diferentes disciplinas, incluyendo al badmintonista guatemalteco, Kevin Cordón, quien tras su participación consiguió el 4to lugar en la competencia. “Momento exacto en el que te das cuenta de que tu esfuerzo dio resultado”, se lee en la publicación de “Los Juegos Olímpicos”. Además de Cordón, incluyen a María Centracchio, una deportista italiana quien participó en la categoría de Judo, obteniendo una medalla de bronce en los 63 kilogramos.

También se observa la fotografía de Milan Aleksic, de Serbia, quien ganó junto a su equipo la medalla de oro en waterpolo. En la publicación, fue destacada Tatjana Schoenmaker una nadadora sudafricana, campeona olímpica en la prueba de 200 metros estilo braza en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. LA HAZAÑA DE CORDÓN La participación de Kevin Cordón inició el 25 de julio, cuando

sin saberlo avanzaría poco a poco hasta llegar a su primera semifinal. El zacapaneco había participado en Londres 2012 y Río 2016, pero este año obtuvo su mejor lugar de su trayectoria deportiva. El primer punto decisivo fue en su partido por alcanzar la final contra el danés, Viktor Axelsen, donde luego de dos sets reñidos el guatemalteco asumió la derrota. En su lucha por el bronce contra el indonesio Anthony Ginting, igualmente perdió dos sets

consecutivos. Aun así, Kevin logró marcar un precedente en el bádminton, como el primer centroamericano en llegar a una semifinal y quedar en el cuarto lugar del mundo. Al llegar a Guatemala, luego de su participación, Cordón fue recibido con una caravana que le acompañó en un recorrido por la Ciudad, para luego volver a su natal La Unión, Zacapa, en donde fue recibido por su familia y amigos, quienes aplaudieron al atleta.


Guatemala, 14 de agosto de 2021 / Página 3

Actualidad

Empornac confirma que rusos buscan concesión en Puerto Santo Tomás En conferencia de prensa, autoridades de la Empresa Portuaria Nacional (Empornac) afirmaron que la Junta Directiva recibió una propuesta de empresarios rusos para otorgar un terreno en concesión en Puerto Santo Tomás de Castilla. Por redacción la hora lahora@lahora.com.gt

En ese lugar, los propietarios de la minera MayaNíquel, de origen ruso, proponen construir un muelle, una terminal de carga y descarga de granel sólido con una inversión de US $30 millones. Rodolfo Letona, presidente de Junta Directiva de Empornac, indicó que el lunes 9 de agosto les presentaron la propuesta y que se dio por recibida para su análisis jurídico, financiero, técnico y catastral. La empresa International Metal Supply Holding es quien pondría una filial desde Lugano, Suiza para que opere en Guatemala bajo el nombre de Atlantic Bulk Cargo (ABC). Letona agregó que se contempla el análisis de la propuesta para determinar si procede o no otorgar esa concesión. PROPONEN INVERSIÓN PARA ADECUAR ÁREA Según el Presidente de Junta Directiva de Empornac, la empresa

propuso una inversión de US$30 millones para trabajos de adecuamiento en el área del Arenal. Letona agregó que la compañía ofrece hacer una inversión de US$18 millones para acomodar el área y US $12 millones para un dragado. ABC tiene interés en arrendar 150 mil metros cuadrados del Puerto Santo Tomás de Castilla, en este sentido fue consultado Letona por el talonario de tarifas que establecen el precio por el arrendamiento y la diferencia en la propuesta que oscila en más de US $4.45 por metro cuadrado. A lo que respondió que desconoce cómo se ha hecho el cálculo de arrendamiento del espacio en concesión, “todo esto va a ingresar a un análisis financiero” expresó. Rodolfo Letona agregó que se debe tomar en consideración que es una oferta por un área que no se está usando en estos momentos y que le traerá “réditos” a Empornac. Las operaciones de MayaNíquel

están en Alta Verapaz e Izabal, donde está ubicado uno de los yacimientos más grandes de níquel en el mundo. La minera exporta toneladas de tierra sin extraer ni procesar el mineral u otros elementos que contengan las extracciones.

LA ALERTA En conferencia de prensa, el 23 de julio el exfiscal, Juan Francisco Sandoval advirtió que la Fiscalía Especial contra la Impunidad investigaba indicios sobre la presencia de ciudadanos rusos en la residencia del presidente Alejandro Giammattei. “Obtuvimos información de la presencia de personas de nacionalidad rusa en casa del Presidente a finales de abril, principios de mayo”. Indicó que presuntamente llevaron dinero en efectivo a una casa en la zona 15, “¿Por qué va a recibir el presidente del Ejecutivo un dinero en efectivo de estas personas?”, expresó. Sandoval denunció que la fiscal general, María Consuelo Porras bloqueó las investigaciones. La empresa envió un comunicado a Con Criterio, confirmando su interés de invertir en Guatemala, pero negando algún

Por Toque de Queda, centros de vacunación nocturnos cerrarán antes Por Sara Solórzano ssolorzano@lahora.com.gt

Derivado de las nuevas medidas decretadas por el Gobierno para mitigar el aumento de casos de Covid-19, entre las que se encuentra un Toque de Queda a partir de las 22:00 horas, los centros de vacunación que atendían hasta la medianoche van a variar sus horarios. De acuerdo con el coronel Rubén Téllez, vocero del Ejército de Guatemala, los puestos de inmunización habilitados para atender hasta la medianoche estarán abiertos de 7:00 a 20:00 horas a partir de este domingo, cuando cobra vigencia el Estado de Calamidad Pública. Estos centros de vacu-

nación están ubicados en Campo Marte, Mariscal Zavala y Guardia de Honor. Téllez anunció que en estos puestos “se está aplicando la segunda dosis de Moderna para todas aquellas personas que tienen 30 días o más de haberse aplicado la primera dosis, ya pueden acercarse a estos centros de vacunación”.

Foto La Hora/Ejército de Guatemala

El portavoz añadió que en esos puestos están aplicando las vacunas contra el coronavirus a personas mayores de 35 años, así como a mayores de 18 años que tengan alguna enfermedad crónica o sean estudiantes universitarios. Según los datos de la institución armada, en horario nocturno han sido inmunizadas 16,025 personas.

Los centros de vacunación que atendían hasta la medianoche tendrán un nuevo horario de atención a la población.

Foto: Presidencia

Rodolfo Letona, presidente de Junta Directiva de Empornac, se refirió en conferencia de prensa.

encuentro o entrega de dinero a Giammattei. Posteriormente el mandatario, Alejandro Giammattei rechazó los señalamientos de recepción de coimas “en los últimos días ha

habido comentarios falaces que rayan en la calumnia y difamación, sobre la supuesta visita que recibí de ciudadanos rusos que eran portadores de maletas con dinero”, argumentó.

Capturan a pandillero que se fugó durante balacera en Hospital Roosevelt Por Sara Solórzano ssolorzano@lahora.com.gt

Elementos de la Policía Nacional Civil arrestaron a Emeterio Suruy Tubac, alias “El Chispa”, uno de los cabecillas de la Mara Salvatrucha que integraba la lista de las 100 personas más buscadas. El ahora detenido era buscado por las fuerzas de seguridad desde que se fugó durante una balacera en el Hospital Roosevelt en 2017. En el kilómetro 48 de la ruta Interamericana, a inmediaciones de Sumpango, Sacatepéquez, los elementos de la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC) y de la Dirección General de Inteligencia Civil (Digici), dieron seguimiento y vigilancia a Suruy.

De acuerdo con Pablo Castillo, vocero del Ministerio de Gobernación (Mingob), esta persona tiene 11 órdenes de captura vigentes y seis antecedentes en la base de datos de la PNC. Era requerido por varios delitos, entre estos: portación ilegal de arma de fuego, portación de pertrechos de guerra, asesinato, asesinato en grado de tentativa, exacciones intimidatorias, asociación ilícita y obstrucción extorsiva de tránsito SE FUGÓ VARIAS VECES Suruy escapó de las autoridades durante una balacera frente al Hospital Roosevelt en agosto de 2017, en la que fallecieron guardias del Sistema Penitenciario.

De acuerdo con el reporte del Ministerio de Gobernación, ya había evadido en dos oportunidades otros centros carcelarios del país. Además, es uno de los líderes de la mara Salvatrucha y se le conoce como “Sparki”, “Licenciado”, “Maicol” y “Trompudo”.

Foto: PNC

Emeterio Suruy Tubac fue detenido por tener 11 órdenes de captura.


Página 4 / Guatemala, 14 DE agosto de 2021

actualidad

Estado de Calamidad deja a varios sectores insatisfechos Del 1 al 12 de agosto, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) ha registrado 37,938 casos nuevos de Covid-19, aunado a la presencia de la variante Delta en el país, mientras el presidente, Alejandro Giammattei, decretó un Estado de Calamidad para mitigar el incremento de contagios. Sin embargo, Jorge Luis Ranero, titular del Colegio de Médicos y Cirujanos (Colmedegua), consideró que las medidas aprobadas por el Ejecutivo se quedaron muy por debajo de lo que la situación amerita.

Por Sara Solórzano

ssolorzano@lahora.com.gt

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Además, el procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas, así como el vicepresidente Guillermo Castillo, entre otros, han criticado las restricciones implementadas y han abogado por mejorar el proceso de vacunación, dejando de depender de las donaciones de inmunizadores. Los días en que más contagios se han registrado durante agosto son: 11 de agosto con 4,358 10 de agosto 4,618 3 de agosto con 4,399 El 11 de agosto, médicos del Hospital Roosevelt afirmaron que el nosocomio se encontraba en un 100% de ocupación y el médico Zagreb Zea indicó que, a principio de año, expuso que las restricciones que se han implementado son débiles y no atienden el comportamiento de la pandemia. Como consecuencia de eso, mencionó que los resultados se veían ahora con el pico de contagios que reporta el Ministerio de Salud. Bajo ese contexto, el presidente Alejandro Giammattei anunció ayer que el Consejo de Ministro aprobó un Estado de Calamidad, con el cual se suspenden las reuniones sociales o recreativas y se implementa un Toque de Queda de 22:00 horas a las 04:00 de la madrugada del siguiente día. RANERO: RESTRICCIONES QUEDARON MUY DEBAJO DE LO QUE LA SITUACIÓN AMERITA Consultado por La Hora, Ranero señaló que “de entrada le diría que las medidas quedaron muy debajo

Congreso conocería el Estado de Calamidad a partir del martes

Foto La Hora/Presidencia/archivo.

Las medidas fueron decretadas por el Gobierno del presidente, Alejandro Giammattei.

de lo que la situación amerita”. Agregó que una restricción de movilidad de 10 de la noche a 4 de la mañana, no tendría ningún impacto. Ranero ve necesario tomar restricciones mucho más severas durante 15 días. “Esperemos que el pueblo de Guatemala sea un poquito más obediente de las medidas necesarias y el Ministerio de Salud por su lado implemente las acciones que corresponden”, comentó. Además, mencionó que con la limitación de horario el único grupo afectado es de los trabajadores que necesitan madrugar, así como transportistas, “en cuanto a la población en general normalmente son horarios que se descansan”. Por otro lado, destacó que sí están de acuerdo con la limitación total de actividades sociales, ya que son las causantes importantes de contagios. PDH: HABLA DE MASIFICAR VACUNACIÓN Y NO DEPENDER DE DONACIONES Mientras que el procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas, criticó la “irresponsabilidad” en el manejo de la pandemia y agregó que el Gobierno “no se puede quejar de falta de dinero, hasta nos endeudamos”. Rodas reiteró que la capacidad de administrar esos recursos fue precaria, “por no decir mediocre”, además, cuestionó los mensajes que ha dado el presidente durante la pandemia.

El PDH también reiteró que el esfuerzo debe enfocarse en masificar la vacunación y no depender de inmunizadores donados. “Todo ha sido mentiras, tras mentiras y desacierto tras desacierto que vienen y establecen el toque de queda que tampoco hay criterios técnicos de porqué en esas horas”, expresó. CASTILLO TAMBIÉN MENCIONÓ LAS VACUNAS Anoche, el vicepresidente Guillermo Castillo expresó en un comunicado que se opuso a avalar el Estado de Calamidad y entre las razones que enumeró, hizo referencia al proceso de vacunación y la necesidad de mejorarlo sin depender de fármacos donados. Para frenar o mitigar las siniestralidades de la pandemia, considera que no se logrará restringiendo garantías constitucionales, si no a través del masivo y serio proceso de vacunación a toda la población. EN REDES SOCIALES En redes sociales, usuarios se pronunciaron respecto a las medidas decretadas por el presidente, Alejandro Giammattei, expresando la importancia de aumentar los recursos para atender la pandemia y la compra de vacunas. “No era más lógico hablar de como el flamante presidente iba a mitigar la falta de recursos en

hospitales y como iba a manejarse la vacunación en los próximos 30 días, pero no, acá reina la corrupción #CoronavirusGT”, expresó el usuario de Twitter @ omar182gt “¡Bravo! Con el #ToqueDeQuedaGT implica el cierre de los centros de vacunación que atendían hasta la media noche. Gran estrategia para mitigar los contagios. ¡Ridículo!”, expresó Brandon Rodríguez. “¿Y qué pasa con la vacunación nocturna? ¿Menos personas vacunas Rostro con ojos girando entonces?”, destacó la usuaria Molls_KarC. “Este señor no sabe gobernar en vez de ir para delante vamos para atrás por gusto las vacunas es imposible que esto nos esté pasando que pasa con los demás países Honduras san Salvador no creo que ellos estén así”, lamentó en Facebook el usuario Oswaldo Col. “Y los 16 millones de dosis de vacunas para cuando, es muy responsabilidad del gobierno que la situación se agudice x no haber acelerado el proceso de vacunación, puede más la ambición desmedida no se da cuenta que está jugando con la salud y la vida d los guatemaltecos, preocúpese por soluciones médicas no por restricciones estúpidas, que desgracia que con puras donaciones han vacunado a un pequeño porcentaje d la población y todo el dinero que se autorizó ya se lo tranzaron”, expresó Manfredo Orozco.

El Congreso de la República aún no ha recibido el Estado de Calamidad decretado por el presidente Alejandro Giammattei para mitigar el aumento de casos de Covid-19 y tampoco está previsto que sea trasladado en las próximas horas. Además, los diputados y trabajadores de ese organismo tendrán un descanso prolongado por el feriado del 15 de agosto, Día de la Virgen de la Asunción y sería hasta el martes que lo conozcan para agendarlo. De acuerdo con Patricia Letona, secretaria de Comunicación Social de la Presidencia “será el lunes” cuando el Ejecutivo envíe el documento al Legislativo, lo que permitirá que la Junta Directiva convoque a pleno para aprobar, modificar o improbar, el Estado de Calamidad en tres lecturas o bien de urgencia nacional. La Hora consultó a través de Comunicación Social del Congreso sobre lo previsto para conocer la medida, pero respondieron que “en fin de semana no creo, porque el documento aún no ha llegado, según lo dijo el Ejecutivo en la cadena enviará el lunes el documento”. Para el próximo lunes 16 de agosto, los trabajadores del Congreso no se presentarán a sus labores, porque gozarán del descanso del Día de la Virgen de la Asunción que es mañana. Según el artículo 6 de la Ley de Orden Público “Inmediatamente después de emitido el decreto que establece el estado de alarma, de calamidad pública o de sitio, se dará cuenta al Congreso de la República para que lo ratifique, modifique o impruebe. En caso de modificaciones o de improbación por parte del Congreso, lo actuado con anterioridad tendrá plena validez”.


Guatemala, 14 DE agosto de 2021 / Página 5

MAMARRACHO El diccionario define mamarracho como “cosa muy mal hecha o ridícula”, descripción que cae como anillo al dedo para las medidas adoptadas supuestamente para contener la creciente ola de contagios ante la variante Delta que está ya en Guatemala. Bien hizo el Vicepresidente en criticar la disposición oficial porque realmente es un mamarracho para que no digan que no se hace nada. Si eso fue lo que propuso la cartera de Salud ante lo que se está viviendo, vergüenza para ellos y vergüenza para un Gabinete que no tuvo siquiera la intención de discutir la realidad del país que es verdaderamente crítica. Seguimos viviendo de la caridad de Estados Unidos con las vacunas porque los rusos no hay modo que manden la Sputnik V y está por verse el vínculo entre los rusos que quieren poner su terminal de contenedores en el Atlántico con los que vendieron las vacunas. Unas disposiciones que lo más importante que tienen es ordenar el uso de mascarilla, lavado de manos y distancia social da pena porque eso es lo que se ha pedido desde marzo del año pasado.

Es La Hora de exigir eficiencia en esta crisis del COVID-19


Página 6 / Guatemala, 14 DE agosto de 2021

OPINIóN

Opinión

De un gobierno tan gacho no se podía esperar otra cosa; ante la variante horrorosa nos dan un mamarracho

Mamarracho ¿Dispuestos a sacrificar la frágil

E

l diccionario define mamarracho como “cosa muy mal hecha o ridícula”, descripción que cae como anillo al dedo para las medidas adoptadas supuestamente para contener la creciente ola de contagios ante la variante Delta que está ya en Guatemala. Un Estado de Calamidad con toque de queda que, como dice un colega, es para que no salga la Siguanaba, La Llorona, El Cadejo y el Sombrerón, a lo que se suman unas “disposiciones presidenciales” ridículas de cara a lo que estamos viviendo. Ni siquiera se suprimen las clases presenciales sino se deja a criterio de los eficientísimos ministerios de Salud y Educación. Bien hizo el Vicepresidente en criticar la disposición oficial porque realmente es un mamarracho para que no digan que no se hace nada. Si eso fue lo que propuso la cartera de Salud ante lo que se está viviendo, vergüenza para ellos y vergüenza para un gabinete que no tuvo siquiera la intención de discutir la realidad del país que es verdaderamente crítica. Circula un video en el que un emocionado y lloroso Giammattei dice que no puede permitir más muertes “porque me pasaría el resto de mi vida lamentando profundamente cada uno de los fallecidos que serían como consecuencia que yo hice algo equivocado”. Y sí, atenidos sólo a las deficientes cifras oficiales, tiene ya que pasarse la vida lamentando más de diez mil muertes que ojalá no se pueda jamás quitar de la cabeza porque no es que haya hecho algo equivocado. Es porque todo lo ha hecho equivocado. Seguimos viviendo de la caridad de Estados Unidos con las vacunas porque los rusos no hay modo que manden la Sputnik V y está por verse el vínculo entre los rusos que quieren poner su terminal de contenedores en el Atlántico con los que vendieron las vacunas. Unas disposiciones que lo más importante que tienen es ordenar el uso de mascarilla, lavado de manos y distancia social da pena porque eso es lo que se ha pedido desde marzo del año pasado. Cada pueblo tiene el gobierno que se merece reza el viejo dicho que, en las circunstancias actuales resulta lapidario para quienes conformamos el pueblo de Guatemala.

9 Calle A 1-56 zona 1 Guatemala, C.A. PBX: 2423-1800 FAX: 2423-1837/38

lahora.gt lahora@lahora.com.gt

gobernabilidad por tener Consuelo?

E

l país atraviesa momentos cruciales. Consuelo Porras ha removido fiscales (LÉASE EL PLURAL) con el afán de que los posibles actos de corrupción que pesan sobre los que ella considera sus “aliados”, queden en la impunidad. Esa “protección” ha llevado, por ejemplo, que los guatemaltecos no podamos trazar la ruta del 100% de los préstamos que se dieron en la pandemia, que sepamos cómo José Luis Benito negociaba su permanencia en Comunicaciones, la manera en la que los rusos buscan asegurar el negocio del puerto o la forma en la que Gustavo Alejos apoyó a Alejandro Giammattei en aspectos clave. No digamos el por qué NO TENEMOS suficientes vacunas pagadas en el país. Los casos anteriores eran llevados en la FECI, pero también hay casos en la Fiscalía Contra la Corrupción que también fue desbaratada porque seguían la pista, entre otras cosas, de cómo un cercano a Porras, Ángel Pineda, le filtraba información a sindicados o sus cercanos para que ello les permitiera evadir la justicia, siendo varios los casos, entre ellos uno que muestra cómo la esposa de Felipe Alejos incide en Porras para tener Consuelo. Quien no se haya dado cuenta que hay un hartazgo colectivo tiene serios problemas de entendimiento y la carta entregada ayer por las autoridades indígenas en la que piden la renuncia

Pedro Pablo Marroquín Pérez

pmarroquin@lahora.com.gt @ppmp82

de Porras y Alejandro Giammattei, es un serio aviso de lo que puede estar por venir. Yo creo que las cosas se deben ir resolviendo por partes. Lo primero es la necesidad que en el Ministerio Público (MP) se inicie ya una transición y debe ser porque Porras renuncie. Hay plenas causas para iniciar un proceso que provoque su remoción, pero el sistema se sigue defendiendo y jamás permitirán, por ahora, un proceso contra lo que les da Consuelo. ¿Pero cómo va a renunciar si se siente más agarrada que mano de trapecista? Es cierto, no obstante, hay un factor clave que ella repite a diestra y siniestra: LAS CÁMARAS EMPRESARIALES Y QUIENES LAS DIRIGEN ME APOYAN y mientras yo mantenga ese apoyo, la renuncia simplemente no es una opción. Es decir, ella sabe que tiene los espacios cada vez más cerrados, ella sabe que su situación con Estados Unidos es irreversible, ella sabe que puede provocar una enorme crisis de gobernabilidad porque ha sido una muy burda aliada en favor de mantener en impunidad a muchos. Hay quienes han dicho que necesitan pruebas,

pero es un juego bien calculado porque saben que lo que hizo Consuelo fue asegurar que las pruebas existentes no siguieran “dando resultados” y se siguieran recabando más pruebas en función de los indicios iniciales que son sólidos. La sola renuncia de Porras no compone el país ni debe ser el punto final de la crisis, pero sí debe ser el punto de partida que nos permita sentar las bases para un acuerdo integral en el que diversos sectores, principalmente indígenas y ladinos, nos podamos poner de acuerdo y así empezar a atender las causas estructurales que de permanecer irresueltas, abren las puertas a los extremos radicales. Y siendo sinceros, si Consuelo Porras renuncia Giammattei tiene que elegir entre Brenda Dery Muñoz, el juez Miguel Ángel Gálvez, Patricia Gámez, Gladys Verónica Ponce y Edgar Estuardo Melchor, así que hay buenos candidatos si de verdad se quiere enderezar el rumbo y transicionar bien para la elección del año entrante. La excusa de que ya le quedan “pocos meses a Consuelo, es mejor dejarla”, es peligrosa. Porras sigue sentando las bases para que el MP pueda funcionar a perfección como un arma de represión, como es en Venezuela y Nicaragua, de quienes no se alineen al régimen. ¿aImagina usted caer en la lista negra de Miguel Martínez o el Presidente y que eso sea el factor determinante de la persecución penal?

KEMONÏK CH’AB’ÄL / TEJER VOCES

La patria del blanco

E

n la patria del blanco el requisito para ser presidente es ser un servil mequetrefe desvergonzado, que esté dispuesto a fingir que gobierna, para mantener contento al patrón. En la patria del blanco cada día el rico se hace más rico y el pobre sigue trabajando la riqueza del rico volviéndose cada vez más pobre. En la patria del blanco la mayoría sobrevive sin vivienda, sin comida, sin salud, sin educación, sin agua, sin carreteras, sin derechos básicos. En la patria del blanco mientras decenas de niñas y niños mueren cada año por desnutrición, sus militares chafarotes gastan millones de quetzales para comprar aviones y proteger al narco. En la patria del blanco, de enero a julio de 2021 más de 300 mujeres han sido asesinadas por ser mujeres y en lo que va del año, se han registrado más de 57 mil embarazos en niñas y adolescentes. En la patria del blanco pueden llegar a desaparecer en un día hasta 10 (o más) niñas, niños, de los cuales muy pocos se localizan y rescatan. En la patria del blanco, tan solo en 8

Sandra Xinico Batz sxinicobatz@gmail.com

meses 30,371 niñas, niños y adolescentes no acompañados fueron detenidas y detenidos en Estados Unidos. En la patria del blanco mientras la mayoría vive con menos de 25 quetzales al día, los diputados llegan a cobrar más de mil quetzales por un solo día y el presidente por cada día hábil de trabajo gana 6,822 quetzales. En la patria del blanco las camas reposan en la bodega de un “hospital” y las enfermas, los enfermos pasan la pandemia en el piso, sin medicamentos, sin infraestructura, con médicas y médicos sin salarios. En la patria del blanco los préstamos sirven para abonar el capital de los ricos; ¿En dónde está el dinero? Está en sus bolsillos, en sus bancos, en sus lujos, en la droga y el alcohol que compran con los impuestos que nos obligan a pagar, en

su despilfarro; esta es una Guatemala que a la mayoría nos parece de fantasía, pero es real, en la otra Guatemala, la de la gente “común”, la vida vale menos que un salario mínimo, hasta por Q100 alguien puede mandar a matar a otro alguien. En la Guatemala racista la gente maya sigue dejando su vida, su salud en la zafra, en la palma aceitera, en el corte de café, en las maquilas, como guardias de seguridad, en la servidumbre, por una miseria. En la patria del blanco la iglesia en nombre de Dios continúa respaldando y legitimando al criminal, al asesino, al corrupto, al mentiroso, al impune; son hipócritas y falsos, se jactan de ser apolíticos cuando su posición política (obviamente) ha sido estar del lado de la impunidad, de la injusticia, de quienes intencionadamente empobrecen a la mayoría de este país. En la patria del blanco los empresarios mezquinos quieren manipular el costo de la canasta básica, para que parezca menor y así bajarle más a los salarios de hambre. Solo muerte y desgracia ofrece.

Director General: Oscar Clemente Marroquín - Director: Pedro Pablo Marroquín P. subdirector: douglas gámez


Guatemala, 14 DE agosto de 2021 / Página 7

OPINIóN

Diarios

“Ítaca 2.0”

Asuntos varios de hoy Y cuando despertamos, Mario Alberto Carrera

marioalbertocarrera@gmail.com

L

A ABOGADA DE Juan Francisco Sandoval informa que no se le permite o que se le obstaculiza la defensa de Juan Francisco Sandoval quien legalmente pide ser restituido en el cargo que ocupó en la FECI. Alegan, los del MP., diversas excusas dislocadas y a la defensora le interponen el paso a los documentos indispensables para montar el caso, acceso documental que debiera ser absolutamente expedito como manda la normativa. Todo lo que rodea el affaire Sandoval-FECI ha producido reacciones negativas de parte de las mayorías conscientes. Pero más y más grande indignación crea -en los admiradores de Sandoval- el hecho de que a su abogada se le intercepte la vía a la defensoría de Sandoval. Esta indignación se convierte -como la que otrora produjeron Thelma Aldana e Iván Velásquez, por razones similares- en paradigma popular, para continuar en la lucha por tumbar al Pacto de Corruptos devorador insaciable. PÚBLICA Y REPUBLICA ha sido la reunión -que de tan secreta se ha vuelto, al contrario, la habladuría de todos- entre Porras y Giammattei en casa presidencial o en la zona 14, a la que Porras acudió en elegante coche enviado exprofeso por su archimillonario mesonero. Hasta eso se sabe. Cómo no se ha de saber el resto. Porque también se sabe que para acallar el cotarro y la agitación que ha levantado el alevoso despido de Juan Francisco Sandoval, cuyas repercusiones aún escuchamos y lo seguiremos haciendo por mucho tiempo, Porras y Giammattei -asesorados por varios facinerosos de pacotillahan dispuesto poner bajo el ojo de la persecución penal a pícaros que ya habían sido mencionados como imputados (a medias y sin que sus causas progresaran) y que no son ni chicha ni limonada en el campo del pillaje burocrático o al menos carecen de “grupito” defensor en la oligarpilla. Entre la panda de los que serán perseguidos y punidos se encuentra en primer término Ottito, hijo del comandante Tito Arias, kaibil magistral de grata recordación en las líneas contrainsurgentes de la guerraguarra civil y genocida. Pero,

al elenco de divos del arroyo, sumaron -Giammattei y Porrasa Edwin Escobar y Neto Bran y no se sabe, desgraciadamente, si un largo etcétera para echar histriónicos telones entre el escándalo-Sandoval y la captura de estos imputados. En este caso, telones teatrales o no, si agarran a unos en vez de a otros, la ciudadanía cansada del Pacto de Corruptos saldrá beneficiada. Pero también es cierto que en las vueltas de gato de Giammattei y Porras ya nadie cree pues son malhechores del mismo hato del Pacto de Corruptos. EN EL AFFAIRE de los “rusos de Suiza” y sus maletas a reventar, en casa presidencial, supuestamente llenas de dólares para el consorcio GiammatteiMartínez, faltó mencionar a la dependencia gubernamental clave para dictaminar sobre estos temas: OCRET, que no carga buena fama sino al contrario: por años de años ha sido nido de las más diversas maniobras para favorecer la corrupción. Sin embargo, para eso fue creada. Los ciudadanos conscientes sabemos que el Estado es el propietario de las riberas de ríos, lagos y mares y que esta propiedad estatal (como si fuera en el capita-comunismo de China) sólo puede ser arrendada y nunca vendida. Por esto es que la “venta” de medio Puerto Quetzal a “los Españoles-Maersck”, fue el escándalo de los escándalos que ha llevado a la cárcel a distinguidos miembros de la “aristocracia” hispánica. En el caso actual los rusosuizos se acercan con pies de absoluto plomo pues conocen sin duda los antecedentes españoles. Pero no cejan, son audaces y solo piden arrendar una parte de la Portuaria Santo Tomás lo cual de entrada es imposible. La Portuaria trabaja en terrenos del Estado pero no es propietaria y dueña de los mismos. Sólo el Estado podría arrendar a los rusos. Lo del níquel tiene antecedentes sórdidos. Más de un guatemalteco murió combatiendo para que no se le concediera la entrada a EXMIBAL. Eso fue hace muchos años cuando las cosas pintaban de otra manera: muy oscuras y difíciles para la insurgencia.

un hijueputa más seguía allí…

L

decidir sobre su presente para soñar o que vivimos con el el futuro, Guatemala, no un grupito, Covid no lo esperábamos Danilo Santos no una mafia. ni deseábamos, nadie; Politólogo que lo vivamos con este Estado Está claro que quienes tienen desantos.salazar@gmail.com y este gobierno, eso, es en parte doscientos años de gobernar no responsabilidad política colectiva. pueden con el bienestar común de la Da miedo, cuando un gritón población, porque no les interesa. Se gobierna y una banda de explotadores le dicen qué gritar. tienen que ir, como clase política, y no solo algunas personas. Se viene la variante Delta, y si con las variantes que ya había La Conferencia Episcopal con su comunicado y al servir de estábamos en crisis, lo que nos tocará vivir, especialmente a portavoz de la élite empresarial, solo confirma el statu quo y su los más desfavorecidos, (que son muchos en Guatemala) será conservadurismo cuasi colonial. duro. El desapego de esta gente respecto a la población se deja sentir Los llamados al diálogo y el solapado apoyo al Presidente, en la reacción de la Ministra de Salud a las fotos que circularon realmente son vergonzantes. Quién puede dialogar con un sobre la situación en el Parque de la Industria, porque ilustra energúmeno, con el que dijo que no quería ser recordado como claramente la obturación de los cuadros de esta clase política “un hijueputa más”, y ha hecho todo para que así sea. Entró ya y su ceguera ante la realidad. No Ministra, un paciente que al pabellón de los dinosaurios por derecho propio. Con él no se padece Covid no puede estar esperando turno, sentado en una puede y tampoco es viable ya, negociar. silla plástica cuando ya tiene tratamiento de oxígeno y requiere Ese salvavidas que le tiran al gobierno de Giammattei, encamamiento en un hospital creado específicamente para esta sugiriéndole que con la cabeza de la Fiscal se pueden dar las pandemia, para ese paciente, y que usted venga luego a decir condiciones para que la crisis amaine, perdón, pero es una que se acuesta porque está cansado. Sí señora, es uno de los jugada ya muy vista. El CACIF está feliz de que la “reserva síntomas de la enfermedad, la fatiga, no joda. moral del país”, la Conferencia Episcopal, haya hecho la tarea; No podemos seguir con este tipo de operadores y misma que es apoyada desde la reforma porque sirve para representantes de un sistema anacrónico, excluyente y calmar las aguas. Pero basta, ya basta. Dejen de tenerle tanto explotador, así que nada de negociación. Es otro Estado el que miedo a Codeca y a que el país se transforme realmente, o a necesitamos. Nuestra responsabilidad política en esta época, los rusos o a quien sea que no entre en su lógica de control y es hacer posible una emancipación real. Indígena, campesina, dominio. Guatemala merece pensarse, gobernarse, definirse, mestiza, ladina. Una donde quepamos todos.

Calamidad entre el contagio y la vacuna

muerte. La vacuna no va a impedir que nos enfermemos, pero nos protege El número de infectados Edith de morir” diarios se ha ido elevando, sólo González Dra. Iris Casali ayer 4 mil 216 personas, el Finalmente y pese a su negativa 35.41 % de los hisopados dieron expresa de instaurar medidas positivo, y es que la falta de drásticas, nuevamente el presidente vacunas ha llevado al país a Giammattei decretó ayer 13 de agosto a las 20:30 horas, escalonar su distribución por lo que en los últimos días los Estado de Calamidad Pública en Guatemala, por un pacientes que están llegando al hospital tienen entre 25 y 45 mes. Exactamente a un año y cuatro meses de declarar la años, personas sin vacuna, además de que hay muchos niños pandemia en el país. contagiados y las pediatrías de los hospitales empiezan a ser Y es que entre que nos falta información sobre lo que insuficientes. verdaderamente está ocurriendo, si hay o no vacunas, debo También es importante reconocer que muchas de las registrarme o puedo solo llegar a vacunarme, si esta es mejor personas contagiadas han adquirido el virus en reuniones que la otra, si puedo elegir una u otra, si me va dar efectos familiares o de amigos, al relajarse y creer que allí todo está secundarios,… Los guatemaltecos hemos estado acudiendo bien y abandonan las medidas de bioseguridad. a los sitios de vacunación, pero muchos sin la información El Estado de Calamidad entre otros, limita la locomoción necesaria para saber que una dosis no es suficiente y que no entre las 10 de la noche y 4 de la mañana del día siguiente, debemos relajarnos y dejar de usar la mascarilla prohíbe las reuniones, y actividades de cualquier tipo. Hay quienes creen que la vacuna puede matarles, o El presidente puede o no prohibir, pero es cada uno producirles tremendo daño en su organismo que prefieren de nosotros, quien debe valorar su vida, asumir su no vacunarse. Algunos se han encerrado, aunque no lo responsabilidad y cumplir su misión de proteger a su vida suficiente porque siempre alguien de la casa entra y sale y ha y a la humanidad. ingresado el virus. Y no nos faltan los escépticos que piensan Hemos abandonado el miedo, pero no hemos adquirido la que de algo tenemos que morir y prefieren arrepentirse de su conciencia clara de estar enfrentándonos a una emergencia decisión cuando ya poco o nada se puede hacer por su vida. sanitaria mundial que requiere de nuestra responsabilidad y “La vacuna no es una garantía para no infectarse o no tener colaboración para lograr salir adelante. Lo que lograremos complicaciones. Las personas estarán más protegidas si con madurez, enfrentando la realidad, no evadiéndola. No es el momento de salir de paseos o de compras, tienen las dos dosis”, detalló la directora general del hospital aunque estemos vacunados. Vivamos sin miedo, pero con temporal, Dania Hernández. Y ante el temor al hospital las personas contagiadas están precaución. acudiendo muy tarde a los centros hospitalarios cuando ya Lo importante es informarse, concientizarse y actuar. las complicaciones son tan graves que pueden causarles la VACUNARSE.

LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.


Página 8 / Guatemala, 14 DE agosto de 2021

RELIEVES

Día para elogiar a las personas zurdas Grecia Aguilera

E

l “Día Internacional del Zurdo” comenzó a gestarse en la primera reunión del Club de Zurdos de Londres el 13 de agosto de 1976, con el fin de “hacer reflexionar a una sociedad que olvida y prejuzga a los zurdos.” Luego fue ratificado por la “Left-handers International” en 1992. Ser una persona zurda en un mundo prácticamente hecho para una humanidad diestra se torna complicado por resultar opuesto, lo cual forzosamente hace que las personas zurdas aprendan o se conviertan en ambidiestras, es decir que desarrollen la capacidad de utilizar las dos manos. Como ejemplo mencionaré la investigación realizada por el cirujano italiano Davide Lazzeri, quien apunta en sus análisis que Miguel Ángel Buonarroti era zurdo de nacimiento, pero por los prejuicios de la época pronto se convirtió en ambidiestro, pintaba con la mano derecha y para realizar trabajos fuertes como sus esculturas usaba la mano izquierda, tanto así que su Adán recibe el don de la vida otorgada por Dios, a través de su brazo izquierdo. El reconocido psiquiatra Osvaldo Castilla en su estudio titulado “El Mundo del Zurdo” explica: “Los zurdos constituyen una minoría que sufre discriminación en un mundo donde casi todo está diseñado para diestros... Los zurdos, al contrario que los diestros, son un grupo mixto y puede hacerse la vida más llevadera para ellos si hay más comprensión, tolerancia y evitación de la segregación por parte de la mayoría diestra.” Hace algunos años un científico encontró un caracol zurdo, siendo un caso rarísimo, decidió enviar el ejemplar a la Universidad de Nottingham. El caracol de concha sinistral fue bautizado con el nombre de Jeremy en honor al político británico Jeremy Corbyn, y fue estudiado por un grupo de expertos, liderados por el profesor en genética, doctor Angus Davison quien manifestó ante tal descubrimiento: “Hace 10 años, uno podría imaginar que no

habría similitudes en la asimetría izquierda-derecha de un caracol y en la asimetría izquierdaderecha de los humanos. Pero es cada vez más obvio que ese es el caso. Es probable que no haya un gen de molécula universal que cambie la asimetría, pero es posible que haya un camino universal que esté involucrado en la configuración de una arquitectura celular asimétrica en todos los animales. Tenemos un laboratorio lleno de caracoles, pero todavía estamos trabajando para tratar de entender qué fue lo que convirtió a Jeremy en un caracol zurdo.” Dicho gasterópodo de jardín, se hizo famoso cuando el doctor Davison hizo público que necesitaba otro caracol zurdo para que fuera pareja de Jeremy, como un milagro le fueron enviados dos ejemplares nombrados Lefty y Tomeu, este último fue la pareja elegida y procrearon 56 caracolitos, todos derechos; Jeremy murió más o menos a los dos años de edad el 11 de octubre de 2017. Por otro lado, la pintura denominada “Mano Izquierda de Dios”, del extraordinario artista guatemalteco Manolo Gallardo, me inspiró el poema que titulé: “A la Izquierda del Padre”, que dedico a todas las personas zurdas del mundo: “A la izquierda del Padre/ está Jesucristo, los doces apóstoles/ y todos los santos./ A la izquierda del Padre/ está la gloria eterna/ intelecto perpetuo/ libertad infinita./ A la izquierda del Padre/ está el Universo/ enjambres de estrellas/ y múltiples astros./ A la izquierda del Padre/ está el Espíritu Santo/ está todo lo bello/ albor absoluto/ empíreo abierto./ A la izquierda del Padre/ están Dante y Petrarca/ Calíope, Afrodita/ filósofos y sabios./ A la izquierda del Padre/ está Dios Omnipotente/ creador de la izquierda/ ambidiestra izquierda/ en un mundo de izquierdos./ A la izquierda del Padre/ a la izquierda del Padre/ a la izquierda del Padre.”

OPINIóN

SERIE BICENTENARIO

Don Pedro de Alvarado 2 (XVIII) Luis Fernández Molina

E

l artero ataque ordenado por Alvarado soliviantó a todos los aztecas. Ello le causó mucho disgusto a Cortés que adelantó su regreso; no se sabe si reprendió a Alvarado, en todo caso la situación era insostenible para los españoles y sus aliados tlaxcaltecas. Estaban cercados, tenían mucho oro pero escasa comida. Decidieron retirarse del centro de Tenochtitlán pero solo podían hacerlo a pié por las extensas calzadas (puentes) –algunos que habían inutilizados los mexicas-; no podían avanzar en formación de combate y caminando en línea quedarían totalmente expuestos. Debían huir sigilosamente de madrugada y así lo ordenó Cortes. Hizo liquidación del pago a su tropa con el oro incautado; mucho lo llevaron consigo, otros prefirieron dejarlo cual pesada carga. La principal consigna era el silencio y aquí los mejores amigos podían ser quienes los delataran: el relincho de los caballos. Para colmo fue una noche de mucha lluvia y tormenta. Cortés comandó el avance y Alvarado tuvo a su cargo el sector más complejo: la retaguardia. Aquí se dio el famoso Salto de Alvarado. Los mexicas se dieron cuenta y entonces corrieron los españoles como ganado en estampida; lograron finalmente escapar aunque dejaron muchas vidas y mucho oro en el camino. Se reagruparon en Otumba y a los pocos días enfrentaron al ejército que venía a rematarlos. Sin embargo esta vez se impusieron los europeos y allí empezó el proceso de la conquista porque el arma secreta y mortal de los europeos empezaba sus efectos, más letales que su ejército. Por la causa entonces deconocida, la viruela, los aztecas sucumbían. Sin embargo hay otro episodio ilumina una faceta inexplorada de la tradicional imagen del brutal guerrero: acampados en Cempoala se descubrió que un soldado de apellido Mora, había robado dos gallinas a los nativos. Para sentar precedente Cortés ordenó que lo ahorcaran de inmediato (“los dioses no roban gallinas”). Nadie osó intervenir por el condenado. Se reunió toda la tropa y lo elevaron. Cuando Mora se contorsionaba desesperadamente Alvarado desenvainó su espada y de un tajo cortó la soga que lo izaba. ¡Tamaña osadía! Nunca antes nadie había desafiado a Cortés y menos su segundo al mando. Cortés guardó silencio por unos segundos que parecieron horas. La tropa preveía un furibundo ataque del jefe. Pero nada pasó. Cortés condonó la vida de Mora y de paso la vida misma del rebelde Alvarado. En cierta forma la conquista de los aztecas se facilitó por el extremado centralismo del Imperio. Dominada la ciudad de Tenochtitlán cayeron sus satélites. Cortés procuró nuevos horizontes. Organizó dos excursiones hacia el sur, una por el mar a cargo de Cristóbal de Olid y otra terrestre al mando de Alvarado con encargo de incursionar en los afamados ricos territorios que allí se encontraban. Así empieza la historia de Alvarado en Guatemala. La tropa de Alvarado, que contaba con muchos más soldados mexicanos que españoles (menos del 10% de éstos) no sufrió contratiempos en su paso por Tehuantepec y Soconusco. Los problemas

empezaron cuando subió de la costa al altiplano cerca de Mazatenango. Tuvo noticias que no había un reino dominante sino que diferentes señoríos regían en sus pequeños territorios. La principal rivalidad era entre los k´ichés y los kakchiqueles, los primeros que habitaban en el ancho valle que se encontraba en el altiplano al final del ascenso que hacían por Zapotitlán (Xetulul). Con buen criterio los españoles tomaron ventaja de esa rivalidad. Considerando la oportunidad era propicia para acabar con sus ancestrales enemigos los kakchiqueles ofrecieron su alianza. Craso error que con el tiempo habrían de pagar (después serían los quichés que para vengarse se aliaron a los españoles). Alvarado se estaba especializando en esas maquinaciones maquiavélicas, de hecho aprendió con su jefe Cortés que se rebeló contra Diego Velásquez; la tropa de Pánfilo Narváez contra éste; a su vez Cristóbal de Olid se rebeló contra Cortés y algo parecido hizo Alvarado con Cortés, de hecho debido a ello la provincia de Guatemala se mantuvo separada del reino de Nueva España (México). Un mundo de deslealtades y desconfianzas que al parecer marcaron nuestra nacionalidad. Con la incorporación de los kakchiqueles se reforzó un ejército de españoles, indígenas mexicanos (tlaxcaltecas, cholulas y mexicas) y kakchiqueles, que se preparó para dominar el valle de Xelajuj; a su encuentro salió un ejército k`iché comandado por un guerrero que la tradición reconoce como Tecún Umán quien murió en combate directo con Alvarado cerca de Salcajá. Surgen allí las leyendas del río que se tiñó de rojo (Xequijel) y del quetzal se posó en el pecho de Tecún. Tras la batalla triunfal de Olintepeque continuó el avance español hasta Gumarcaaj (Utatlán) capital de los k´ichés. Fueron invitados por los gobernantes Oxib Kiej (Tres Venado) y Belejeb Tzi (Nueve Perro). No se sabe si era una trampa o si Alvarado justificó su acción argumentando dicha trampa, el hecho es que ambos gobernantes ancianos fueron quemados vivos al igual que la ciudad. Vencidos los k´ichés Alvarado se dirigió a la capital de sus “aliados”: Iximché. Tenía obligación contractual de fundar ciudades españoles pero Alvarado no tenía vocación de poblador ni iba a organizar trabajos de urbanismo; tenía otras metas. Por eso se limitó a declarar que la ciudad de Goathemala era Tecpán Goathemala (Iximché). Así surgió la primera ciudad de Guatemala en 1524. Pero el oro que había en Goathemala no era suficiente para las expectativas de don Pedro. Por eso planificó un viaje a Perú; construyeron unos barcos en el puerto viejo de Iztapa y zarparon en una expedición infructuosa al punto que tuvo que ceder a casi todos los indios que así quedaron para siempre en Perú (los descendientes han hecho gestiones actuales para retornar). Después preparó viaje a la mítica Isla de las Especies. Habiento parado en México ofreció su ayuda al gobernador de Jalisco para contener un levantamiento en Nochtistlán. En un lace de esa batalla murió don Pedro cuando su caballo trastrabilló y se vino rodando con todo y su montura. Sus últimas palabras fueron: “me duele el alma”.


Guatemala, 14 DE AGOSTO de 2021 / Página 9

Millones de personas se han contagiado de Covid-19 en el mundo y la enfermedad ahora avanza con mayor rapidez, en parte impulsada por el aparecimiento de variantes consideradas de importancia como la Delta, cuya presencia ya se confirmó en Guatemala. Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt

Los pacientes padecen varios síntomas y dentro de ellos destaca la pérdida del olfato o del gusto, conocido como anosmia y que de acuerdo con una publicación de la revista médica “Jama Network”, puede afectar a la mayoría de los pacientes hasta 4 semanas desde el inicio de la infección. La pérdida del olfato o del gusto es uno de los síntomas más comunes y persistentes del coronavirus en pacientes con enfermedad levemente sintomática. Sin embargo, destacan que, a las 4 semanas desde el inicio de la enfermedad, la mayoría de los pacientes tuvieron una resolución completa o una mejoría de estos síntomas, aunque la alteración continúa en algunos casos. ¿QUÉ RESULTADOS TUVO EL ESTUDIO? Los hallazgos del estudio publicado por la revista médica, basado en encuestas de 202 pacientes del Hospital Regional de Treviso en Italia, destacan que, a las 4 semanas desde el inicio de la enfermedad, 55 pacientes reportaron una resolución completa de la alteración del gusto o del olfato, 46 tuvieron una mejora en la gravedad y solo en 12 el síntoma no había cambiado o empeorado. La pérdida del olfato o del gusto se encuentra entre los síntomas más comunes y persistentes de los pacientes levemente sintomáticos y la mayoría llegan a tener una resolución completa o una mejoría de estos. La encuesta publicada por Jama Network se efectúo durante el 2020 en pacientes que dieron positivo para SARS-CoV- 2 ARN en hisopos nasofaríngeos y faríngeos. UN 89% DE LOS PACIENTES EXPERIMENTARON UNA RESOLUCIÓN COMPLETA En conclusión, la publicación de Jama Network destaca que, a las 4 semanas de presentarse estos síntomas, el 89% de los pacientes que habían tenido una repentina alteración del sentido del olfato o del gusto, experimentaron una

resolución completa o mejoría. “La patogenia de la disfunción olfatoria en COVID-19 puede ser secundaria a la obstrucción mucosa de la hendidura olfatoria, lo que lleva a una pérdida conductiva, o puede reflejar un efecto directo sobre la mucosa olfatoria y las neuronas sensoriales olfativas con la consecuente pérdida neurosensorial”, resalta el estudio. Sobre este último mecanismo, destacan que parece estar respaldado por “nuestra observación de que la mayoría de los pacientes no informaron obstrucción nasal, y en los que sí lo hicieron, la recuperación del sentido del olfato o del gusto alterado fue independiente de la mejoría en la nariz tapada”. Sin embargo, explican que la alteración del sentido del olfato o del gusto mostró una mejoría en la mayoría de los casos durante el curso de la enfermedad, estos síntomas seguían siendo los más frecuentes reportados por los pacientes 4 semanas después de la prueba. ES PROBABLE QUE UN NÚMERO DE PACIENTES PRESENTE UNA DISFUNCIÓN A LARGO PLAZO Otro de los puntos que destacan, es que se requerirá un seguimiento adicional para determinar si el 10.6% de los pacientes que no habían experimentado ninguna mejoría y el 40.7% con recuperación incompleta tendrán una mejora futura. “Sin embargo, dada la alta incidencia de la infección por COVID-19 a nivel mundial, es probable que esto dé lugar a un número considerable de pacientes con disfunción a largo plazo y su morbilidad asociada”, apuntaron. ALGUNOS CONSEJOS: PUEDE USAR ACEITES ESENCIALES Al respecto, el médico y analista en temas de salud, Juan Antonio Villeda, comentó que, en la mayoría de los casos, como lo indica el estudio, el síntoma se resuelve en dos o tres semanas, aunque en algunos se puede prolongar por

¿Recuperación tras pérdida del olfato y gusto por Covid-19? Aquí lo que debe saber

Diseño La Hora/Esteban Cardona

La pérdida del olfato es uno de los síntomas más comunes provocados por el Covid-19.

más tiempo. Para quienes presenten este tipo de síntomas, la recomendación es que empiecen a utilizar aceites esenciales, pero de olores fuertes. “Pero que tenga, además de solo el sentido del olfato, que también esté relacionado con la vista, que lo pueda ver para ir identificando la diferencia entre los olores, entonces como cuando uno habla de aceites esenciales, por ejemplo: albahaca, menta, eucalipto y ese tipo de olores fuertes muy característicos que pueden estimular tempranamente la rehabilitación”, comentó. COMO CUALQUIER OTRA ENFERMEDAD SE NECESITA DE UNA REHABILITACIÓN Villeda, que ha tenido la oportunidad de tratar a pacientes con este tipo de síntomas por el Covid-19, remarcó que como cualquier otra enfermedad se requiere de una rehabilitación. “Sí que haya una relación entre la vista y el olfato porque siempre van a estar relacionados”, comentó.

Foto ilustrativa/AP

Los olores y sabores pueden recuperarse, para ello es importante seguir ciertas recomendaciones.

En el caso de quienes no sienten sabor a la comida, mencionó que deben seguir esta recomendación, pues el gusto por sí solo no funciona, porque este trabaja a través del olfato. “Le puedo decir que hay personas que no tienen otro síntoma más que la pérdida del olfato y el gusto”, comentó. El médico explicó que también conoce de casos que después de unos cuatro o cinco meses aún tienen perdida del olfato y para estas ellos la recomendación es la

misma, además del seguimiento médico. OTROS CONSEJOS Mientras que usuarios en comunidades de redes sociales han recomendado, por ejemplo, vaporizaciones de hojas de eucalipto, con gotas de orégano, clavo, limoncillo y ciprés, dos veces al día con una toalla. Asimismo, inhalaciones profundas con aceites esenciales varias veces al día de menta, eucalipto, breathe y revinstara.


Página 10 / Guatemala, 14 DE agosto de 2021

Variante Delta también afecta a los niños y un infectólogo nos cuenta lo que debe saber El infectólogo y médico pediatra, Mario Melgar, miembro de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas (AGEI), dio algunas recomendaciones que los padres de familia deben considerar cuando un niño resulta contagiado de Covid-19. Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt

En entrevista con La Hora, Melgar se enfoca en los cuidados y seguimiento que se deben tener los menores de edad, ya sea asintomáticos, con síntomas leves o cuando requieren de más atención. La Hora: ¿Qué pasa con los niños y la variante Delta? ¿les afecta más que antes? Mario Melgar: Estamos aprendiendo cada día, pareciera ser que la variante Delta afecta muy parecido a las otras variantes y al virus original a los niños, es evidente que afecta mucho más al adulto que al niño, pero al igual que en el adulto es más transmisible en los niños. Entonces hay más transmisión, pero seguramente porque el virus es más transmisible. Seguimos viéndolo más en adultos, proporcional también lo vemos más en niños. Sigue afectando predominante a adultos, pero como la transmisión es mayor en ellos estamos viendo lógicamente en más niños también. LH: ¿Qué tipo de cuidados deben considerar con los niños que no tienen síntomas? MM: Como cualquier virus uno no quiere que se enfermen sus niños y a pesar de que el Covid se comporta más leve en ellos, tampoco hay que descuidarlos y dejar que se enfermen, porque de hecho si hay casos graves, son menos frecuentes que en adultos, son relativamente raros, pero sí puede enfermar un niño de gravedad. Entonces, ¿Cómo evitar que un niño se enferme?, con las mismas medidas que conocemos para evitar la transmisión en adultos, mantener distanciamiento, evitar lugares concurridos, si salimos a algún lugar por necesidad hacerlo con mascarilla y tener higiene de manos frecuentemente. Si hay alguien enfermo en casa, pues separarlo lo más posible a veces no se puede porque los dos papás están enfermos y ¿quién cuida a los niños?, pero si fuera posible deberían de separarse físicamente los adultos enfermos de los niños sanos para evitar contagiarlos, habitación diferente, un manejo diferente si es que se puede verdad y como mínimo mantener la distancia en la casa, usar mascarilla tanto el adulto

Foto La Hora

El Covid-19 también afecta a los niños y por eso los padres deben monitorearlos.

como el niño si van a estar en la misma habitación. LH: Precisamente sobre las pruebas, ¿a los niños también se les realizan pruebas del tipo PCR para detectar el virus? MM: El diagnóstico es igual, a veces los médicos no mandamos a hacer necesariamente una prueba a un niño porque no siempre es indispensable, ¿a qué me refiero? Si usted tiene a los adultos diagnosticados con Covid y el niño tiene síntomas, casi que está usted seguro que el niño también va a tener Covid, entonces no se hace necesaria la prueba, porque ya da por hecho que todos en la casa están contagiados. En particular, si de todas maneras el niño no se está comportando con signos de gravedad, pues en muchas ocasiones no requerimos una prueba, damos por hecho que la infección existe.

Gráfico La Hora/Esteban Cardona

Los consejos a seguir para evitar un contagio deben ser los mismos que un adulto.

LH: ¿Cuándo sí se hace? MM: Cuando vemos que hay razones para pensar que se pueden complicar, que podrían contagiar a un adulto de riesgo, por ejemplo, si van a ir con los abuelitos y están con síntomas pues uno quiere estar seguro si es o no Covid, para que no los contagien, por ejemplo, o en ingresos a hospitales pues se está pidiendo por rutina que se hagan una prueba para estar seguros de que no va a haber un contagio.

LH: ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes que presentan los niños que dan positivo a Covid-19? MM: Más de la mitad probablemente sean asintomáticos, pueden ser síntomas gripales leves: mocos, poquita tos, dolor de garganta, fiebre, pueden desarrollar un poco más de diarrea de lo que desarrollan los adultos, dolor de estómago, en general son los síntomas usuales.

Pueden tener presentación igual a la de los adultos en que tengan una afección del pulmón fuerte, en ocasiones si les afecta fuerte la enfermedad... vamos a tener dificultad para respirar, puede bajar la saturación, hay más tos, se fatigan los niños. LH: ¿Qué síntomas deben ser motivo de alarma en niños que son positivos a Covid-19? MM: Es importante estar alertas de algo que hemos visto en los niños, porque no


Guatemala, 14 DE agosto de 2021 / Página 11

usan la mascarilla con más tranquilidad que los adultos. -Las fiestas-, ahora es el peor momento, tenemos ahorita más Covid qúyue lo que ha habido en toda la historia, si bien la vacuna nos da cierta tranquilidad a los que estamos vacunados, la gran mayoría de guatemaltecos no están vacunados y los niños no lo están, entonces otra vez, si bien la enfermedad en niños es más leve tampoco es para que los descuidemos, si son cosas necesarias, evidentemente hay que hacerlas, pero si es algo que no es indispensable hacer en este momento y reuniones en este momento no hay que hacerlas. Las fiestas ahora tienen que esperar, irse en grupos a lugares tiene que esperar, tema de colegios es muy dudoso, aunque el beneficio es evidentemente importante, pero dudoso de sí realmente hay que llevar a los chicos al colegio, sin duda reuniones no es el momento para hacerlo.

Gráfico La Hora/Esteban Cardona

Esta condición afecta a los menores de edad entre dos a tres semanas después de padecer Covid-19.

lo vemos en adultos tanto o prácticamente no lo vemos, el Síndrome de Respuesta Inflamatoria Multisistémica asociada a Covid-19 y esto lo que hace, más que el virus, es algo posterior, el cuerpo se inflama como respuesta y ahí lo que presenta usualmente es fiebre alta, ojos rojos, rash en el cuerpo, dolor de estómago, diarrea y malestar general. Esos síntomas si nos deben de alertar un poco más y siempre consultar al médico, porque este síndrome sí puede poner grave al niño, esto puede afectar todos los órganos del cuerpo y puede ser una enfermedad muy grave, es rara, pero sí se presenta, lo hemos visto y es como la otra presentación que puede tener en niños y estar básicamente alerta a consultar de inmediato si un niño tiene alguno de estos síntomas. Suele ser después del virus, dos a tres semanas después de la infección y muchas veces no se sabe que hayan tenido Covid-19, o sea no tuvieron síntomas durante y después resultan con esto. LH: ¿Por qué es importante el seguimiento de los niños con el pediatra tras dar positivo? MM: Justamente si bien el niño en la mayoría de los casos o la mayoría de las ocasiones será leve, de vez en cuando tendrá una presentación grave, entonces, especialmente si el niño empieza con manifestaciones que nos podrían alarmar, fiebre que no baja o que es difícil de bajar, dificultad para respirar, ojos rojos, rash, diarrea, dolor abdominal, este niño tiene que ser evaluado por un pediatra porque podría estarse comportando como un Covid grave o una complicación. Otra vez, la mayoría de los niños lo pasarán bien y no es indispensable verlos a todos o sea si el niño está con síntomas le-

LH: En casos leves ¿qué medicamentos pueden ser utilizados? MM: Eso es importante, en niños no hay ningún medicamento necesario para el tratamiento de Covid-19, no hay ningún tratamiento que esté comprobado que funcione en el Covid, por lo tanto, lo único que damos es tratamiento sintomático, si hay fiebre, algún medicamento para la fiebre, solemos recomendar acetaminofén, si hay algún otro síntoma, algo dirigido a los síntomas, pero lo más importante es controlar la fiebre. Para malestar y fiebre es más que suficiente, mantener su alimentación lo mejor posible, si son bebés su lactancia, importantísimo mantenerla y básicamente no hay nada para los niños, ya si se está agravando será el pediatra que les dé un tratamiento adicional, pero en general el tratamiento solo para manejar los síntomas… realmente dar medicamentos que no están comprobados que funcionen para los niños, no tiene sentido. LH ¿Qué no se debe hacer?

Foto La Hora

El uso de mascarilla es una de las medidas más efectivas para evitar contagios en niños.

ves o lo pasa tranquilo, pues probablemente pueda pasarlo como cuadro viral, pero igual si esto ya se está comportando de manera rara, debe ser evaluado de inmediato por un pediatra, porque sí que pueden agravarse. Los niños entre más temprano les hagamos la intervención si fuera necesaria, será mejor para ellos. LH: ¿Los niños también deben usar su mascarilla? MM: Sí seguro, el niño se contagia, creo que el mensaje no necesariamente ha llegado como debe ser, si bien es cierto que los niños les da más leve y por lo tanto la

preocupación por los niños podría ser menor, los niños sí se contagian de Covid, se contagian igual que los adultos y los niños pueden contagiar el Covid igual que los adultos o sea que son transmisores y de vez en cuando, si puede pasar también pueden tener una enfermedad grave. Entonces yo no quiero que los niños se enfermen, ¿cómo evito que se enfermen?, igual que los adultos, distanciamiento físico, higiene de manos frecuente, uso de mascarilla y evitar lugares concurridos. Si se incluye por supuesto el uso de mascarilla en niños es muy seguro y se recomienda a partir de los dos años, yo creo que la experiencia de la mayoría de los papás es que

MM: Medicina tradicional se puede utilizar, solo con los cuidados de siempre para con los niños, nada caliente con los niños porque los puede quemar, entonces eso con mucho cuidado si es algún té, algo tibio no caliente y remedios caseros se suelen usar para aliviar síntomas, serían los mismos cuidados de siempre, no cosas que quemen o irriten. LH: ¿Algún comentario sobre la vacunación, aunque en Guatemala aún no se está haciendo en niños? MM: Siempre se pregunta de la vacunación en niños, cuando esté disponible si habrá que vacunarlos, lo que pasa que todavía no tenemos aprobación de vacuna en niños… hay que empezar a pensar en eso, esperamos que no sea lejos.


Página 12 / Guatemala, 14 DE AGOSTO de 2021

Entrevista Christopher Lutz (Estados Unidos, 1941) es un académico y filántropo que ha centrado sus estudios en el periodo colonial de Guatemala. Vino al país hace cuatro décadas, con el objeto de investigar su tesis doctoral en Historia de América Latina por la Universidad de Wisconsin, Madison. Como resultado, su estudio sobre demografía histórica en la ciudad de Santiago de Guatemala aportó información sobre cómo se dieron las relaciones de mestizaje a lo largo de más de dos siglos.

UN REFERENTE ACADÉMICO

Christopher Lutz: “me da cierta vergüenza ser gringo en Guatemala” los africanos) el porcentaje de hombres con relación a las mujeres era superior. La demanda de mujeres era alta. Este desbalance obligó a los españoles a buscar a las mujeres indígenas. Así comienza el mestizaje. LH: ¿Qué otros factores provocaron cambios en la población?

Por Ana Lucía González agonzalez@lahora.com.gt

Lutz ha publicado más de 16 investigaciones y 30 coediciones, además de un gran cantidad de artículos relacionados con esta temática en Guatemala y Centroamérica. Uno de ellos: Santiago de Guatemala, historia social y económica 1541-1773. Incursiona en esta sobre el crecimiento urbano, el origen y desarrollo de las castas, la mezcla de españoles, indígenas y negros; así como el cambio socioeconómico, a partir de datos sobre patrones de matrimonios, así como las epidemias vividas durante ese periodo, entre otros. Además de mostrar con claridad las relaciones de mestizaje, también causaron molestias entre ciertos grupos sociales. El motivo de esta entrevista fue, por un lado, la reciente distinción de la Orden del Pop, por parte del Museo Popol Vuh. Su labor como fundador del Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA) entidad académica, científica y educativa que ha contribuido en la conservación, investigación y difusión del patrimonio cultural de Mesoamérica. Segundo, determinar cómo el periodo colonial arrastró con modelos de pensamiento que se trasladaron hasta la Independencia, de cara a la próxima celebración del Bicentenario. Con una sonrisa, Lutz reconoce que se quedó atrapado en el siglo XVI. Con su infaltable suéter a rayas azul y blanco, dice no ser un gondolero veneciano ni de la marina francesa, solamente que no le gusta pensar qué ropa ponerse. Esta es la visión de este

Foto La Hora/Cortesía

Christopher Lutz da una mirada profunda a su trayectoria y percepciones sobre la historia guatemalteca.

Perfil • En 1978 fundó junto a William Swezey el Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (Cirma), en Antigua Guatemala, punto de referencia para los estudiosos de las Ciencias Sociales. • En 1981 fundó la editorial Plumsock Mesoamerican Studies, donde editó la revista Mesoamérica durante 18 años. • En 1992 fundó la Maya Educational Foundation, junto a Luis Enrique Sam Colop e Irma Otzoy. • En 1998 recibió la Orden de los Cinco Volcanes otorgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores. apasionado académico sobre sucesos que definieron la historia de Guatemala. La Hora: ¿Como estudioso de la historia del periodo colonial, qué situación le llamó más la atención con la Independencia? Christopher Lutz: Son épocas distintas, como historiador de la época colonial, he pensado que la población indígena, tenía ciertas ventajas bajo la corona porque había tribunales que podían decidir en materia de leyes laborales.

Con la Independencia de España, ya no existieron estos tribunales para la defensa de los indígenas y tenían menos recursos para reclamar. Hace falta estudiar esto. Recuerdo en un ensayo, tuve la impresión de que había escasa posibilidad de lograr juicios imparciales para la población indígena. Esto porque en Guatemala los jueces también eran propietarios, tenían mano de obra indígena, lo que hacía más complicado lograr este objetivo. LH: Los estudios sobre el mes-

tizaje en la colonia han sido el punto de partida donde surge el racismo. Ese pasado se ha trasladado hasta nuestros días. Es un estigma que arrastramos desde siglos atrás. CL: Hay quienes afirman que cuando una sociedad es 100 natural: indígena, blanco o africana, no existe la discriminación. Pero las jerarquías han existido siempre. Las personas en diferentes sociedades buscan justificaciones para decidir el estatus o superioridad por alguna razón. Creo que el racismo es más interesante para estudiar cuando se da el mestizaje. Por eso escogí estudiar sobre Guatemala, porque sabía preliminarmente, tratando de buscar datos, y en el caso de Santiago, había una mezcla: indígenas que vivían en los alrededores, como también dentro de las casas de los españoles. Años después vinieron los esclavos negros. A veces de España, que ya estaban en el Viejo continente antes de la conquista, pero también otros vinieron desde África. Una de las cosas que me llama más la atención es que fue común que (pasó con los españoles, y con

CL: Las casas de los españoles eran enormes. Esto se deduce por la descripción de la destrucción de los terremotos por las correntadas de agua en el valle de Almolonga (en septiembre de 1541). Tenían una cantidad impresionante de sirvientes y esclavos viviendo en las casas. Entonces no había muchos negros. La población indígena todavía no había sufrido en gran medida a causa de las epidemias. Después de varias décadas de contacto, se dieron los contagios de cólera, viruela, sarampión, pestes, tifus. En algunas partes de Guatemala la población indígena se redujo hasta un 95%, casi desapareció. Es algo que suele olvidarse y que causó problemas. Las tierras estaban prácticamente vacías. Los españoles tenían mucho espacio para expandirse. Por eso tenían que contar con una sociedad más mestiza y trajeron a más africanos para trabajar en ciertos oficios. LH: Con la pandemia actual, considera que al igual que en la Colonia, la población más vulnerable es la que queda diezmada. ¿El ciclo se repite? CL: Sí, es cierto. Es la población con menos acceso a los centros de salud, a suficientes médicos y vacunas. En la actualidad, igualmente hay ladinos e indígenas que viven en pobreza extrema en las afueras de la misma ciudad de Guatemala, que no tienen alimentación suficiente y están expuestos al consumo de bebidas y comidas azucaradas que los vuelve obesos y diabéticos. Esto es lo que hace a la gente muy vulnera-


Guatemala, 14 DE AGOSTO de 2021 / Página 13

Entrevista

Hay quienes afirman que cuando una sociedad es 100 natural: indígena, blanco o africana, no existe la discriminación. Pero las jerarquías han existido siempre. Las personas en diferentes sociedades buscan justificaciones para decidir el estatus o superioridad por alguna razón. Creo que el racismo es más interesante para estudiar cuando se da el mestizaje.

Foto La Hora/CIRMA

El académico ha tenido una carrera dedicada a aportar a la historia y academia guatemalteca.

ble al Covid-19. LH: Poco antes de la independencia en Guatemala se dieron una serie de sublevaciones en la región, alzamientos indígenas. Una situación que coincide con el paro nacional y de nuevo, la historia se repite en nuestros días. ¿Cómo analiza esto? CL: No entiendo porque no hay más representación indígena en el Gobierno. Por qué no se pueden unir los intereses de la población indígena y llegar a una representación seria. La escasa participación de este grupo en la política nacional es un problema para el desarrollo de una sociedad más democrática. En la época de la Independencia había mucha confusión. No soy investigador de ese periodo, pero entiendo que en España hubo un movimiento por un gobierno más libre y por más derechos a la población. En muchos casos, en las colonias no eran revoluciones radicales, sino más bien para mantener el statu quo y el control de la población. Pienso en las similitudes entre lo que sucede en Estados Unidos y Guatemala. LH: ¿Por ejemplo? CL: Los Republicanos están tratando de limitar el derecho de votar de la gente de color. Muchos aún no admiten que Donald Trump perdió. Y buscan garantizar no volver a perder elecciones. En Georgia, eliminaron centros

Foto La Hora/CIRMA

Christopher Lutz ha colaborado y trabajado de la mano de otros académicos para dar a Guatemala información de relevancia para su historia.

de votación. Para hacerlo más difícil para los votantes, limitaron cantidad de centros de votación. Se hicieron enormes filas de votantes y les empezaron a vender botellas de agua pura. Ahora hay leyes en Georgia que prohíben vender agua embotellada a quienes esperan fila para votar. LH: ¿Y cómo evalúa el rol de los Estados Unidos en la historia nacional? CL: Mis estudios terminan hasta 1773, pero me interesa también la participación de los Estados Unidos en la historia guatemalteca; por ejemplo, la intervención de 1954 que todavía me sorprende. Quizás nunca me han preguntado esto, pero una de mis motivaciones para tratar de estudiar Guatemala y establecer CIRMA,

traer libros y continuar con el estudio de la historia y apoyarla, es que creo que me da cierta vergüenza ser gringo en Guatemala. Cosas que hemos hecho en nombre del anticomunismo y la libertad. Por ser tan poderosos, lo hemos logrado porque Estados Unidos ha considerado a Centroamérica como su patio trasero. LH: En los inicios del siglo XX varios académicos vinieron a Guatemala como parte de un plan de espionaje para Estados Unidos, incluso, usted fue señalado de esto. CL: La misión de CIRMA debe ser sin banderas ideológicas. Al principio fuimos criticados por el mismo Severo Martínez Peláez y la izquierda, quienes pensaban que éramos de la Agencia Central

de Inteligencia (CIA), mientras que los de derecha nos acusaban de ser comunistas. Pero esto tuvo su fundamento. En el contexto de las dos guerras mundiales, Estados Unidos, usó a Centroamérica para enfocarse en la seguridad del Canal de Panamá. Por casualidad en los años 60’s, me encontré en la Mapoteca de Memorial Library de la U. de Wisconsin-Madison con un mapa de Guatemala de la O.S.S. (Oficina de Servicios Estratégicos) de la Segunda Guerra Mundial. Tenía identificas con el símbolo nazi todas las áreas del país donde se encontraban fincas de café alemanas. En ese momento, pensé que no estaba basado en una investigación precisa, sino era producto de una sincera preocupación norteamericana por la influencia alemana en Guatemala. Esta preocupación tuvo un impacto entre los investigadores que trabajaron con el Instituto Carnegie en diferentes sitios arqueológicos justo antes de la Segunda Guerra Mundial. El equipo de investigadores fue asignado en otras tareas, como incursionar en el cultivo del árbol de quina (cinchona) en la costa del Pacífico de Guatemala, producto usado para combatir la malaria. Edwin Shook y mi primo Francis Richardson, ambos de la Carnegie Institution colaboraron con la O.S.S, que fue la predecesora de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos.

No entiendo porque no hay más representación indígena en el Gobierno. Por qué no se pueden unir los intereses de la población indígena y llegar a una representación seria. La escasa participación de este grupo en la política nacional es un problema para el desarrollo de una sociedad más democrática. Quizás nunca me han preguntado esto, pero una de mis motivaciones para tratar de estudiar Guatemala y establecer CIRMA, traer libros y continuar con el estudio de la historia y apoyarla, es que creo que me da cierta vergüenza ser gringo en Guatemala. Cosas que hemos hecho en nombre del anticomunismo y la libertad. Por ser tan poderosos, lo hemos logrado porque Estados Unidos ha considerado a Centroamérica como su patio trasero.

Christopher Lutz, un académico y filántropo


Página 14 / Guatemala, 14 DE agosto de 2021

Reportaje Las orillas de Tenochtitlan, el centro de México, a 500 años

Al caminar durante horas por las calles populares que rodean el centro de una de las mayores ciudades de América Latina, entre el tráfico, los baches, el voceo de quien compra hierro viejo y las campanillas de los camiones de basura es difícil imaginar que hace cinco siglos éstos eran los límites de una isla en medio de un lago, con canales y calzadas que la unían a tierra firme y donde se desarrolló una de las grandes civilizaciones del continente. Por MARÍA VERZA

E

CIUDAD DE MÉXICO Agencia AP

l comercio era uno de los motores de Tenochtitlan, la capital mexica que el 13 de agosto de 1521 quedó en manos de los españoles. Hoy es eje de la vida de los barrios más antiguos de Ciudad de México plagados de mercados callejeros. Aprovechando el aniversario de su caída, efeméride oficialmente renombrada como los “500 años de resistencia indígena”, y entre los diversos eventos que tendrán lugar, un grupo de académicos y artistas quieren invitar a los mexicanos a reflexionar sobre una parte de su historia e identidad, cuyo significado siempre ha estado lleno de luces, sombras y silencios. “¿Qué fue en realidad la conquista? ¿Cómo nos la han relatado? ¿Quiénes son los vencidos y quiénes los vencedores?” son preguntas que el grupo quiere llevar a la calle, explica Margarita Cossich, arqueóloga guatemalteca de un equipo de divulgación sobre la conquista de la Universidad Nacional Autónoma de México. “Es mucho más complejo que simplemente hablar de buenos y malos, de españoles contra indígenas”, afirma. A su juicio, falta entender el papel de los “indígenas conquistadores”, a los que no se puede considerar “traidores”, de las mujeres, que no fueron solo cocineras, sino que levantaron escudos y tomaron decisiones. Y recordar que no se puede hablar de conquistar México cuando México ni existía. Enfrentarse a cuestiones como éstas puede ser algo muy abstracto en un 2021 marcado por la crisis económica, la pandemia y la violencia pero los académicos consideran importante desmontar mitos y estereotipos de la narrativa oficial que han per-

petuado desigualdades y quieren hacerlo de forma tangible y lúdica: pintarán la orilla de las islas de Tenochtitlan y Tlatelolco para hacer visible una ciudad donde hace cinco siglos tuvo lugar una batalla clave para el establecimiento del sistema colonial. Esa línea —cuyo trazo estaba previsto iniciarse el viernes pero que se pospuso por el aumento de contagios de COVID— se deslizará entre tianguis y transitadas avenidas, junto a mujeres amasando tortillas o vendedores de barras de amaranto con miel, herencia de ese mismo cereal tostado con sangre de cautivo con el que los mexicanas esculpían deidades para luego comérselas de forma ritual, explica el historiador Hugo García Capistrán. Caminar el borde de Tenochtitlan, como hizo la AP junto al coordinador del proyecto “La orilla de las Islas”, Julio López, y el arqueólogo Esteban Mirón, es darse cuenta de la extensión de la isla a la que los mexicas llegaron en 1325 y donde el imperio azteca levantó la que Hernán Cortes consideró la ciudad más hermosa del mundo. En 1519 el español llegó desde el sur –la única zona donde pervive una zona lacustre y llena de canales- por una impresionante calzada de piso de estuco que conectaba la tierra firme con la isla y que ahora es una gran arteria vehicular. Dicen las crónicas que quedó deslumbrado al divisar el Templo Mayor, donde hoy se ve la Catedral inclinada construida sobre el centro espiritual de los aztecas. En esta misma calzada, una placa de piedra muestra el lugar donde Cortés se encontró con Moctezuma, uno de los líderes mexicas a los que la historia oficial destronó y del que no hay estatuas en la ciudad, recuerda Julio López. A

Foto La Hora/AP/Eduardo Verdugo.

Operarios construyen una réplica del Templo Mayor azteca, con una imagen del dios precolombino Quetzalcoatl adornando los edificios colindantes, en la Plaza del Zócalo, en Ciudad de México.

espaldas de ese mismo muro, una placa pequeña marca un nicho con los restos de Cortés. Caminando hacia el oeste, hay que imaginar los acueductos que distribuían el agua a toda la ciudad desde el cerro de Chapultepec y que el ejército español destruyó durante el sitio para asfixiar a los pobladores, azotados además por el hambre y la viruela que llegó con los españoles. Más al norte, al cruzar la que fuera otra de las grandes calzadas que conectaban la isla por el oeste, Mirón se traslada mentalmente al 30 de junio de 1520, cuando por ese lugar huyó Cortes después de una sangrienta rebelión contra sus hombres. “Cuentan las crónicas que salieron caminando por el agua porque el lago no era profundo y sobre los cadáveres de su propia gente”, explica. Para honrar a los caídos esa “noche triste” para los españoles, se levantó una iglesia que ahora lleva el nombre del patrón del 13 de agosto, San Hipólito, aunque todos la conozcan por el culto a San Judas, el patrón de los imposibles. En ella está el mural del sueño de Moctezuma, donde un águila le devora las entrañas. En 1981, cerca de esa iglesia, en

unas obras similares a las que ahora hay en esa avenida, un trabajador encontró en una zanja la prueba de un robo de hacía más de cuatro siglos: un lingote de casi 2 kilos que se comprobó fue hecho con oro de Moctezuma. Las orillas norte y este de Tenochtitlan fueron hace cinco siglos escenario clave de la última resistencia mexica. Hoy son la espalda más dura y desgastada del turístico y majestuoso centro, e incluso zona de disputa entre cárteles locales. A ratos el paisaje está lleno de coches apilados hechos chatarra. Otros, salpicado de mujeres indigentes trabajando como prostitutas en una ciudad donde la pandemia hizo que las personas que vivían en extrema pobreza pasaran de 150.000 a 400.000. Ahí no faltan vírgenes de Guadalupe en las esquinas ni vocablos de origen nahua que nombran calles bajo cuyo asfalto es probable que quede mucho pasado por descubrir. Una entrada de agua sin salida entre las dos islas aliadas permitía la entrada de mercancías al mercado de Tlatelolco, hoy el de Tepito, un enjambre de puestos que parece no tener fin y ostenta

la fama de ser el más peligroso de la ciudad. Hace cinco siglos, la resistencia en ese lugar la protagonizó Cuauhtémoc, el último emperador azteca que fue torturado por los españoles supuestamente en donde hoy se levanta una iglesia con una placa que dice “Tequipeuhcan (lugar donde empezó la esclavitud) Aquí fue hecho prisionero el emperador Cuautemotzin (Cuauhtémoc) la tarde del 13 de agosto de 1521”. A solo unas cuadras, Oswaldo González, un vendedor de obsidiana de 33 años y que se considera orgulloso descendiente de los ‘tenochcas’ (aztecas) y amigo de los “hermanos españoles”, asegura que los mexicanos siguen “en resistencia”. “Queda vivo todo lo que los españoles no pudieron ver y no pudieron destruir”. Precisamente ese concepto de resistencia es el que propone como lema el actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador, un cambio en el discurso que Mirón considera positivo, aunque de momento “solo retórico” porque no ha conllevado modificaciones en la manera en que las instituciones se apropian de los recursos y culturas indígenas.


tutelandia

Guatemala, 14 DE agosto de 2021 / Página 15


Página 16 / Guatemala, 14 DE agosto de 2021

Avisos Legales

PBX

2423-1800 En internet lahora@lahora.com.gt

Para Publicar • Que la publicación sea legible. • Escrito a máquina o computadora. • Que contenga números legibles. • Procurar hacerle una revisión minuciosa. • Que la firma no toque el texto del documento. • Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.

Horario

edictos y convocatorias Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 hrs. Sábados hasta las 10:00 hrs.

MADRID

Agencia DPA/Europa Press

Investigadores han trazado el asombroso viaje de un mamut lanudo del Ártico, que durante sus 28 años de vida cubrió una extensión suficiente de Alaska como para dar casi dos vueltas a la Tierra, En un trabajo publicado en Science, los científicos --de Austria, China y Estados Unidos-- han reunido detalles sin precedentes de su vida mediante el análisis de un fósil de 17,000 años de antigüedad procedente del Museo del Norte de la Universidad de Alaska. Al generar y estudiar los datos isotópicos del colmillo del mamut, pudieron relacionar sus movimientos y su dieta con los mapas isotópicos de la región. Hasta ahora se conocían pocos detalles sobre la vida y los movimientos de los mamuts lanudos, y el estudio ofrece la primera prueba de que viajaban grandes distancias. “No está claro si era un migrador estacional, pero cubría mucho terreno --apunta en un comunicado el investigador de la Universidad de Alaska Fairbanks Matthew Wooller, autor principal y coautor del artículo--. Visitó muchas partes de Alaska en algún momento de su vida, lo

Recreada la nómada existencia de un mamut de hace 17,000 años

Foto La Hora/DPA/Europa Press/James Havens.

Un mamut lanudo macho adulto navega por un paso de montaña en el Ártico de Alaska hace 17,000 años.

que es bastante sorprendente si se piensa en lo grande que es esa zona”. Los investigadores de la Instalación de Isótopos Estables de Alaska, de la que Wooller es director, dividieron el colmillo de 2 metros a lo largo y generaron

unos 400,000 puntos de datos microscópicos utilizando un láser y otras técnicas. Los análisis isotópicos detallados que realizaron son posibles por la forma en que crecen los colmillos de los mamuts. Los mamuts añadían

Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.

Sugerencias, quejas o reclamos comuníquese a 2423-1838 o al correo suscripciones@lahora.com.gt

POR FAVOR REVISE SU ANUNCIO EL PRIMER DÍA DE PUBLICACIÓN. Si necesita algún cambio o corrección, avísenos antes de 24 horas, que gustosamente le atenderemos. - LA HORA se hará responsable únicamente por errores en la primera publicación de su anuncio. -

nuevas capas a diario durante toda su vida. Cuando el colmillo se partía longitudinalmente para tomar muestras, estas bandas de crecimiento parecían cucuruchos de helado apilados, ofreciendo un registro cronológico de toda la vida de un mamut.


PASATIEMPOS

Guatemala, 14 DE agosto de 2021 / Página 17

Sudoku

Nivel de dificultad: fácil

Nivel de dificultad: media

Nivel de dificultad: difícil

INSTRUCCIONES: El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 - y no repetir ningún número - que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.

es s n o re i c lu erio o s nt a

difícil

fácil

media

Crucigrama

Noticias más vistas en la edición digital

soluciÓn anterior

Lo que incomoda a Porras de G. Alejos: ¿cómo Giammattei pasó de 60 a 82 votos para elegir su JD?

Guatemala/Miami/Guatemala No. de Vuelo Ruta

Hora de salida:

Hora de llegada:

1182 2359 983

Guatemala-Miami Guatemala-Miami Guatemala-Miami

07:00 12:46 13:59

11.47 17:34 18:49

No. de Vuelo 2241 1603 2432

Ruta Miami-Guatemala Miami-Guatemala Miami-Guatemala

Hora de salida: 11:14 12:28 18:00

Hora de llegada: 11:51 13:04 18:39

Guatemala/Dallas/Guatemala No. de Vuelo Ruta

Hora de salida:

Hora de llegada:

1188 1013

07:45 16:35

12:27 18:52

Guatemala-Dallas Dallas-Guatemala

Organizaciones indígenas piden la renuncia de A. Giammattei y C. Porras en los próximos 5 días

Falta de títulos a magistrada Lemus genera reacciones


Página 18 / Guatemala, 14 DE AGOSTO de 2021

Internacional Cuba comenzó ayer a distribuir masivamente a la población alimentos donados por distintos países mediante módulos para cada familia y salió al cruce de noticas falsas que circularon en las redes sociales sobre la venta en dólares de esos productos. Por ANDREA RODRÍGUEZ LA HABANA/Agencia AP

“Hoy recibí el módulo. Trae arroz, azúcar, lentejas, espaguetis”, dijo a The Associated Press Yoel Hernández, un empleado de educación de 58 años que reside en el popular barrio de Guanabacoa en la capital. “Fue gratuito”. Hernandez mostró los paquetes que trajo de la bodega adonde se ofreció un kit similar a cada familia de su zona, aunque pueden variar según las provincias, informaron las autoridades. La entrega se realizó mediante la libreta de abastecimiento con la que cuentan los hogares cubanos y por la cual cada mes reciben una canasta básica -que no

Cuba lanza operativo para distribuir donaciones fue sustituida por las donaciones-. En las últimas semanas Cuba recibió decenas de donaciones de alimentos, combustible y medicamentos en falta desde hace meses, lo que causaba largas colas y molestias. Hace un mes miles de personas se lanzaron a las calles hartas del desabastecimiento y algunos acusaron al gobierno de no dar respuesta a sus necesidades. Desde entonces barcos de México con comida y combustibles, aviones de Nicaragua o China y cientos de toneladas desde Rusia se sumaron a otras entregas procedentes de Canadá, UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos. “Tengo una niña de 7 años, soy madre soltera y me viene muy bien y a todos los cubanos que tienen estas situacio-

nes”, comentó a AP Yulianela Kindelán, de 36 años, que buscó el paquete que le tocaba en una bodega de Luyanó. Antes de llegar a los almacenes barriales, los módulos son armados por voluntarios en una nave gigante en las inmediaciones de la capital. “Estamos respondiendo a un llamado... para apoyar las tareas de distribución de módulos”, explicó a AP María Teresa Díaz, de 63 años, una abogada que asistió junto con otros colegas el viernes a llenar bolsas y acomodar paquetes. Según las autoridades, la entrega de alimentos avanzó en varios municipios de La Habana y comenzó en algunas provincias como Ciego de Ávila, la Isla de la Juventud, Santiago de Cuba y Guantánamo, para seguir paulatinamente al resto del país.

Foto La Hora/AP/Ramón Espinosa.

Leandro Rodríguez, lleva un paquete de alimentos donados por varios países después de recogerlo en una bodega estatal, donde los residentes recogen sus raciones mensuales de alimentos básicos subsidiados por el gobierno en La Habana, Cuba.


Guatemala, 14 DE agosto de 2021 / Página 19

Internacional

La Asamblea estatal de Nueva York suspenderá su investigación para el juicio político del gobernador Andrew Cuomo una vez que deje el puesto, informó el titular demócrata de la Cámara. Por MARINA VILLENEUVE

ALBANY, Nueva York, EE. UU. Agencia AP

Cuomo renunció el martes ante acusaciones de acoso sexual, días después de que más personas presionaran para que renunciara o se enfrentara a la posibilidad de ser destituido por el Congreso con mayoría demócrata a través de un juicio político. En ese momento, Cuomo dijo que su renuncia entraría en vigor en 14 días, cuando sería reemplazado por la vicegobernadora Kathy Hochul. La secretaria de Justicia del estado publicó la semana pasada una investigación independiente que concluyó que Cuomo acosó sexualmente al menos a 11 mujeres.

Asamblea de NY suspenderá investigación de Cuomo El presidente de la Asamblea dijo en un comunicado que la Comisión de Asuntos Jurídicos se había enterado por sus abogados que no puede haber un juicio político y destituir a un funcionario electo que ya no ocupa el puesto. Sin embargo, agregó Heastie, la evidencia que la comisión reunió “probablemente pudo haber resultado en artículos de juicio político de no haber renunciado”. Desde marzo, abogados externos han ayudado a la comisión a realizar una extensa investigación sobre si hay bases para un juicio político contra Cuomo, un demócrata. El anuncio se hizo el día que la Asamblea inicialmente había puesto como fecha límite para que el equipo legal de Cuomo respondiera con cualquier

prueba adicional que refutara las acusaciones en su contra. La gubernatura y la abogada de Cuomo, Rita Glavin, no respondieron las múltiples peticiones de comentarios de The Associated Press sobre si el gobernador cumpliría con la fecha límite. “Déjenme aclarar, el trabajo de la comisión en los últimos meses, aunque no está completo, descubrió evidencia creíble en relación a las acusaciones que se habían hecho en cuanto al gobernador”, dijo Lavine. Eso incluye evidencia de acoso sexual, el uso indebido de recursos estatales junto con una publicación en el informe de la pandemia del gobernador, y “uso inadecuado y revelaciones erróneas de datos de asilos de ancianos”.

Se forma la tormenta tropical Grace; Fred mantiene estatus Por ANDREA RODRÍGUEZ LA HABANA Agencia AP

La tormenta tropical Grace se formó sobre el Océano Atlántico en la mañana del sábado mientras Fred, que mantiene su estatus de depresión tropical, se dirigía al este del Golfo de México. Se esperaba que ambos sistemas arrojen fuertes lluvias y causen inundaciones. Fred, que antes era una tormenta tropical, podría recuperar esa categoría más tarde en el día o el domingo, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. Grace estaba a unos 675 kilómetros (420 millas) al este de las Islas de Sotavento y podría llegar a las

Foto La Hora/AP/Wilfredo Lee.

Antillas Menores el sábado por la noche. Se movía en dirección oeste a 35 km/h (22 mph) con vientos máximos sostenidos de 65 km/h (40 mph), según el Centro. Se emitió una alerta por tormenta tropical para las Islas Vírgenes de Estados Unidos y Puerto Rico, y un aviso para Islas Vírgenes británicas. Según los meteorólogos, Grace podría llegar a República Dominicana el lunes. La previsión contempla que Grace deje entre 7,5 y 15 centímetros (de 3 a 6 pulgadas) de lluvia en las Islas de Sotavento, Islas Vírgenes y Puerto Rico hasta el lunes. Por su parte, Fred seguía siendo una depresión tro-

Operarios municipales llenan sacos de arena en un puesto de reparto a residentes antes de la llegada de las lluvias asociadas a la depresión tropical Fred, en Miami.

pical con vientos máximos de cerca de 55 km/h (35 mph). Los meteorólogos dijeron que el sistema parecía “desorganizado” y prospectaron que pasaría al oeste de los Cayos de Florida el sábado por la tarde antes de avanzar hacia el este del Golfo de México. Había una alerta por tormenta tropical activa para los Cayos de Florida al oeste del puente Seven Mile, hasta Dry Tortugas. En la madrugada del sábado, el vórtice de Fred estaba a 145 kms (90 millas) al sur de Cayo Oeste, y avanzaba en dirección oeste-noroeste a 20 km/h (13 mph). Fred se debilitó a su paso por Haití y República Dominicana, donde dejó unas 400.000 personas sin luz debido a las afectaciones al sistema eléctrico y a medio millón sin agua. Las autoridades locales reportaron que cientos de personas tuvieron que ser evacuadas y que algunos edificios sufrieron daños. Se espera que Fred arroje entre 7,5 y 12,5 centímetros (de 3 a 5 pulgadas) de lluvia en los Cayos y en el sur de Florida hasta el lunes.

Foto La Hora/AP/Seth Wenig.

En esta imagen de archivo, el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, se prepara para abordar un helicóptero después de anunciar su renuncia en Nueva York.

Veintisiete personas a bordo de crucero en Belice dan positivo a COVID-19 CIUDAD DE MÉXICO Agencia AP

Veintisiete personas a bordo de un crucero Carnival, todos tripulantes menos un pasajero y todos vacunados, dieron positivo a COVID-19 justo antes de que la embarcación se detuviera en Ciudad de Belice esta semana, informó la Junta de Turismo de ese país. El barco Carnival Vista, que viaja con una tripulación de más de 1.400 personas y casi 3.000 pasajeros, llegó el jueves a la isla Cozumel, en el Caribe mexicano, después de su paso por Belice y el viernes se encontraba ya de regreso hacia Galveston, Texas, de donde partió. “Hemos manejado la situación utilizando estrictos protocolos de salud que incluían colocar a los que dieron positivo en aislamiento y a sus contactos cercanos en cuarentena”, indicó la compañía el viernes en un comunicado. Además, durante el viernes hicieron pruebas a los pasajeros no vacunados antes del desembarque en Texas el sábado. Según Carnival, las autoridades sanitarias estadounidenses ya están infor-

Foto La Hora/AP/Lynne Sladky.

Letrero de Carnival Cruise Line.

madas de la situación. De acuerdo con la Junta de Turismo de Belice, los 27 contagiados tenían síntomas leves o eran asintomáticos y después de rastrear a sus contactos no se detectaron nuevos casos positivos. El 99,98% de los tripulantes estaban vacunados, así como 96,5% de los pasajeros. En Belice, las autoridades revisaron los protocolos sanitarios del crucero, pidieron a los pasajeros que tenían pruebas que mostraran sus certificados de que eran negativas e hicieron tests adicionales aleatorios entre quienes no disponían de uno. Finalmente permitieron el desembarco de los turistas, ya que las normas locales solo prevén

impedirlo si el número de infectados supera el 2% del total de pasajeros. Al llegar a Cozumel se realizó un protocolo similar que permitió el desembarco de los turistas no contagiados el jueves. Según explicó a AP Hector Sosa, vocero de la Secretaría de Salud del estado de Quintana Roo, donde está Cozumel, todas las navieras reportan cualquier caso positivo mucho antes de llegar a puerto, luego un grupo de autoridades mexicanas revisan que los infectados están aislados y que se pusieron en marcha las medidas de contingencia necesarias y posteriormente es cuando se permite el desembarco del resto.


Internacional

Página 20 / Guatemala, 14 DE agosto de 2021

La decisión de último momento de enviar 3,000 marines estadounidenses a Afganistán para ayudar en la evacuación parcial de la embajada estadounidense pone en duda si el presidente Joe Biden podrá cumplir el plazo del 31 de agosto para el retiro total de las fuerzas combatientes. Por ROBERT BURNS, MATTHEW LEE y ELLEN KNICKMEYER WASHINGTON/Agencia AP

La vanguardia del contingente de Marines arribó a la capital el viernes y se aguarda el arribo de los restantes para el domingo. Las autoridades han dicho que la misión de estos efectivos es asistir en el transporte aéreo del personal de la embajada y aliados afganos, y esperan completarlo para fin de mes. Pero la estadía podría prolongarse si la embajada se ve amenazada por la toma Talibán de Kabul antes de esa fecha. El sábado, el Talibán se apoderó de dos provincias más y se acercaba a las afueras de Kabul,

Tropas a Kabul ponen en duda plazo de Biden para retiro final a la vez que lanzaba un ataque en varios frentes a una ciudad importante del norte defendida por antiguos caudillos, dijeron las autoridades. “Por sus acciones parece evidente que tratan de aislar a Kabul”, dijo el vocero del Pentágono, John Kirby, en alusión a la ofensiva del Talibán que se apoderó de importantes capitales de provincia en días pasados. Biden había dado plazo al Pentágono hasta el 31 de enero para completar el retiro de los 2,500 a 3,000 efectivos que permanecían en el país cuando anunció en abril que ponía fin a la participación de Estados Unidos en la guerra. La cifra ha bajado a menos de 1,000, y se preveía que después de fin de mes solo permanecerían 650 para proteger la presencia diplomática estadounidense, con aviones y armas defensivas en el

Ecuador anuncia la incautación de casi diez toneladas de cocaína MADRID

Agencia DPA/Europa Press

La Policía de Ecuador ha anunciado la incautación de casi diez toneladas de cocaína en lo que se trata de la mayor apropiación de antinarcóticos de los últimos años. El cargamento, concretamente 9,6 toneladas del narcótico, fue hallado en una depuradora de la ciudad de Guayaquil, tenía un valor estimado de 450 millones de dólares, según ha confirmado la ministra del Interior ecuatoriana, Alexandra Vela.

“Este es un decomiso histórico. Esta operación es muy importante en nuestra lucha contundente contra el narcotráfico”, indicó la ministra en rueda de prensa recogida por ‘La Republica’. La droga procedía de Colombia y se creía que estaba a punto de ser enviada a México y Estados Unidos. El cargamento estaba camuflado detrás de una pared, en una caleta acondicionada para el almacenaje, y en la operación fueron incautados otros diez fusiles de largo alcance, y 2.885 municiones de 9mm.

Foto La Hora/DPA/Europa Press/Ministerio del interior de Ecuador.

Incautación de cocaína en Guayaquil, Ecuador.

aeropuerto de Kabul. Pero la decisión el jueves de enviar 3,000 efectivos al aeropuerto agrega una nueva vuelta de tuerca al retiro. Nadie habla de volver a la guerra, pero la cantidad de tropa necesaria para la seguridad dependerá de la decisión de mantener abierta la embajada y la magnitud de la amenaza del Talibán a la capital en los próximos días. La presencia de miles de efectivos estadounidenses en el país después del plazo del 31 de agosto colocaría a Biden en una situación incómoda, dada su insistencia en poner fin a los 20 años de presencia beligerante para esa fecha. Los republicanos han calificado el retiro de erróneo y mal planeado, pero a nadie, del partido que sea, apetece enviar nuevas fuerzas al combate contra el Talibán.

Foto La Hora/AP/Susan Walsh.

El vocero del Pentágono, John Kirby, habla en conferencia de prensa en Washington.

Turquía: Sube a 44 muertos por inundaciones; continúa búsqueda Por ZEYNEP BILGINSOY ESTAMBUL/Agencia AP

El total de muertos a causa de deslaves e inundaciones graves que impactaron Turquía subió a 44, informó hoy la agencia de gestión de desastres y emergencias del país. Lluvias torrenciales golpearon las provincias en la costa del mar Negro de Bartin, Kastamonu, Sinop y Samsun el miércoles, derribaron viviendas y al menos cinco puentes, arrastraron vehículos y bloquearon varias vialidades. La agencia de desastres AFAD indicó que 36 personas murieron en Kastamonu, siete en Sinop y una en Batin. Nueve personas siguen hospitalizadas en Sinop, según la agencia. Algunos residentes en Kastamonu publicaron en redes sociales que hay cientos más desaparecidos, información que también difundió un legislador de la oposición. Sin embargo, la gobernación provincial dijo el viernes que los reportes de aproximadamente 250 cuerpos no identificados son falsos. Equipos de rescate y sabuesos seguían con la complicada tarea de intentar ubicar a residentes. AFAD dijo que 5.820 empleados,

20 perros, 20 helicópteros y dos aviones de búsqueda estaban en los lugares afectados. Antes, durante y después de las inundaciones, unas 2.250 personas fueron desalojadas de la región, algunas por helicópteros desde techos. Muchas de ellas se albergaban temporalmente en dormitorios de estudiantes, informaron las autoridades. Al otro lado del Mar Negro, en la región de Krasnodar en el sur de Rusia, lluvias intensas provocaron inundaciones que obligaron a evacuar a más de 1.500 personas, dijeron las autoridades. Las inundaciones afectaron más

de 1.400 viviendas, y 108.000 habitantes de 11 poblaciones se quedaron sin luz. Los meteorólogos dicen que el cambio climático provocado por el consumo de carbón, petróleo y gas natural es la causa más probable de fenómenos extremos como olas de calor, sequías, incendios, inundaciones y tormentas. Se prevé que tales calamidades ocurran cada vez con mayor frecuencia.Sin embargo, expertos en Turquía indican que la interferencia con los ríos y la construcción inapropiada también contribuyen al extenso daño causado por las inundaciones.

Foto La Hora/AP.

Un hombre revisa su auto enterrado en barro después que inundaciones y deslaves golpearan el pueblo de Bozkurt en la provincia Kastamonu, Turquía.


Guatemala, 14 DE agosto de 2021 / Página 21

Internacional

La OMS ve inconcebible los beneficios récord de farmacéuticas mientras tantas personas siguen desprotegidas El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha calificado de inconcebible que las compañías farmacéuticas que están produciendo vacunas contra el coronavirus tengan beneficios récord mientras tantas personas siguen desprotegidas. MADRID

Agencia DPA/Europa Press

“No estoy en contra de que se incentive al sector privado para que fabrique nuevos productos, ni mucho menos. Me encantaría que tuvieran éxito para que las pruebas diagnósticas, los tratamientos y las vacunas de nueva generación se desarrollaran rápidamente y fueran bien recompensados. Pero es inconcebible que algunas empresas productoras de vacunas estén reportando beneficios récord, y que algunos países estén ofreciendo dosis de refuerzo, mientras que tantas personas siguen desprotegidas”,

ha defendido rotundamente en un artículo de opinión en la revista ‘TIME’. Tedros ha vuelto a reclamar a las compañías farmacéuticas que compartan tanto la patente, como la tecnología y los conocimientos técnicos de sus vacunas contra la COVID-19 para “avanzar más rápido” en la lucha contra la pandemia”. “Poco gana un pequeño número de empresas con grandes beneficios si el mundo sigue perdiendo billones de dólares por entrar y salir de las severas restricciones a sus poblaciones”, ha argumentado al respecto el máximo manda-

Foto La Hora/DPA/Europa Press/OMS.

En esta fotografía de archivo, el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, durante una reunión del Comité de Emergencias de la OMS en Ginebra, Suiza.

tario del organismo sanitario internacional de Naciones Unidas. En su artículo, Tedros critica la desigualdad en el acceso a las vacunas e insiste en pedir una moratoria para las dosis de refuerzo. “Hasta la fecha, 10 países han administrado más del 75 por ciento de las vacunas del mundo, mientras que los países de bajos ingresos han recibido poco más del 1 por ciento, lo que no es suficiente para vacunar completamente a sus trabajadores sanitarios, a las poblaciones de mayor edad y a otras personas con mayor riesgo de enfermedad grave y muerte”, ha esgrimido. A pesar de esta “flagrante desigualdad”, recuerda que algunos países ricos han anunciado planes para administrar dosis de refuerzo a poblaciones que ya han recibido un ciclo completo de vacunación. “Esto no solo es éticamente objetable, si se tiene en cuenta los cientos de millones de personas que aún no han recibido ni una sola dosis en los países más pobres del mundo, sino que todavía se están recopilando los datos científicos que respaldan una medida tan importante, que tendrá efectos dramáticos en el suministro mundial de vacunas”, ha sostenido. Así, ha denunciado que la pandemia “cada vez más tiene dos vías marcadamente diferentes”: “Los países con una alta cobertura están viendo una disociación de casos y muertes, mientras que los países que no pueden acceder a las vacunas están viendo cómo un alto número de casos va acom-

pañado de un fuerte aumento de la mortalidad”. Por estos motivos, la OMS ha pedido una moratoria mundial de las vacunas de refuerzo contra el COVID-19, al menos hasta finales de septiembre, para poder avanzar hacia la vacunación de al menos el 10 por ciento de la población de cada país. “Hasta ahora, poco más de la mitad de los países del mundo han alcanzado ese objetivo, casi todos ellos de renta alta y media-alta o productores de vacunas”, ha manifestado Tedros. En este sentido, Tedros ha vuelto a repetir su mensaje: “Entiendo que todo Gobierno tiene el mandato y la responsabilidad de proteger a su población. Como ministro de Sanidad y de Asuntos Exteriores, eso es lo que hice también. Pero, por muy contrario a la intuición que pueda parecer, ese objetivo nacional y doméstico se consigue mejor vacunando a los trabajadores sanitarios y a las personas de mayor riesgo en todos los países, antes de pasar a las poblaciones más jóvenes con un riesgo mucho menor y a las vacunas de refuerzo. Con un suministro limitado, más vacunas para las personas que ya han sido vacunadas significan menos dosis para las personas que no lo han sido. Además, cuantas más personas permanezcan sin vacunar en todo el mundo, más oportunidades tendrá el virus de propagarse y evolucionar hacia variantes potencialmente más peligrosas, lo que aumenta el riesgo para todos”.

EE. UU.: Cierran base militar y luego detienen a hombre armado Por MICHAEL BALSAMO y ASHRAF KHALIL WASHINGTON Agencia AP

Una base militar en Washington estuvo cerrada unas dos horas el viernes luego que un hombre armado ingresó corriendo a sus instalaciones durante una investigación de la policía sobre balazos en las calles cerca de la base. En un comunicado, la base Anacostia-Bolling indicó que se halló

el arma de fuego del hombre después de la intrusión, y el intruso fue detenido alrededor de las 2:45 de la tarde durante “una revisión exhaustiva de las instalaciones”. El individuo, del que no se proporcionó su nombre, fue transferido al Departamento de la Policía Metropolitana de Washington. La instalación naval de apoyo en el costado norte de la base es usada

por el Escuadrón Uno de Helicópteros de la Infantería de Marina, la flotilla de helicópteros verdes que trasladan al presidente y a la vicepresidenta. El coronel Mike Zuhlsdorf, comandante de la base, dio crédito a la “respuesta exhaustiva y coordinada” entre diversas agencias, incluyendo la policía y el Servicio Secreto, para ayudar a controlar la situación rápidamente.

Foto La Hora/AP/Patrick Semansky.

Una patrulla de la Policía Metropolitana sale de la Base Anacostia-Bolling luego que esta fue cerrada debido a la presencia de un hombre armado.

Foto La Hora/AP/Nathan Howard.

Katherine Morgan se seca la frente mientras camina a su trabajo en medio del calor, en Portland, Oregon.

Nueva ola de calor azota noroeste de Estados Unidos Por GILLIAN FLACCUS

PORTLAND, Oregon, EE. UU. Agencia AP

Las temperaturas aumentaban nuevamente ayer en Portland, Oregon, y en Seattle, cuando una ola de calor azota el noroeste de Estados Unidos y los meteorólogos dicen que el humo de los incendios forestales será un problema todo el fin de semana. Una alerta de calidad del aire fue emitida hasta el sábado por la noche para gran parte del noroeste del estado de Washington debido a humo proveniente de incendios en Columbia Británica, Canadá y el este de Washington. Sin embargo, los meteorólogos dijeron que la capa de humo pudiera hacer bajar ligeramente las temperaturas. El jueves en Portland, la temperatura llegó a 39 Celsius (103 Fahrenheit) y en Seattle las temperaturas rebasaron 32 Celsius (90 F). En Bellingham, Washington, el termómetro marcó 38 C (100 F) por primera vez en la historia. Es la segunda ola de calor grande en menos de un mes en una región donde no muchos tienen aire acondicionado. Calor récord a finales de junio causó centenares de muertes en el estado de Washington, Oregon y Columbia Británica. Un análisis científico detallado concluyó que el calor en junio era virtualmente imposible sin los cambios climáticos causados por la actividad humana. El meteorólogo Jeff Masters, de Yale Climate Connections, dijo que se necesitaría un estudio similar con otras olas de calor, pero agregó que existe una conexión general entre el calentamiento global y el empeoramiento de las olas de calor. “Si se incrementa la temperatura base, hay mayores probabilidades de calor extremo”, dijo Masters, cofundador de la compañía privada Weather Underground. Gran parte del noroeste estaba bajo alerta de calor intenso hasta el sábado por la noche.


actualidad

Página 22 / Guatemala, 14 DE agosto de 2021

Exdiputado de TODOS, de F. Alejos, será extraditado de España a EE. UU. por narcotráfico El exdiputado del Parlamento Centroamericano por el partido TODOS, Johann Peter Gehlert Coronado, se encuentra detenido en España junto a su hermano Dieter Harald, señalados de delitos de narcotráfico y se tiene previsto que sean extraditados a Estados Unidos, informó la agencia de noticias Associated Press (AP). Por Sara Solórzano

ssolorzano@lahora.com.gt

Los hermanos fueron detenidos en España el pasado 3 de agosto y serán procesados para su extradición a Estados Unidos, dijo un funcionario judicial español a AP. Johann y Dieter Gehlert Coronado serán extraditados a Estados Unidos a falta de la aprobación final del gobierno español, confirmó esa fuente que habló bajo condición de anonimato a la agencia de noticias. Johann Gehlert Coronado tiene vínculos con el partido político guatemalteco TODOS, según documentos vistos por AP. LOS HERMANOS GEHLERT CORONADO Los hermanos Gehlert Coronado tienen vínculos con el partido TODOS, cuyo principal dirigente es el diputado Felipe Alejos, sancionado por el gobierno de Estados Unidos por actos de corrup-

Por Lourdes Arana lcarana@lahora.com.gt

La Fiscalía de Extinción de Dominio del Ministerio Público (MP) entregó a la Secretaría de Bienes en Extinción de Dominio (Senabed), un inmueble localizado en Residenciales Doña Beatriz, Antigua Guatemala, Sacatepéquez, donde la Fiscalía Especial contra la Impunidad incautó los Q122.8 millones vinculados al exministro de Comunicaciones, José Luis Benito, quien se encuentra prófugo de la justicia desde octubre de 2020. Recientemente, el Juzgado de Extinción de Dominio decretó medida cautelar de inmovilización sobre la propiedad. La investigación se originó tras la

ción en varias oportunidades y recientemente incluido en la Lista Engel. Esta semana, La Hora verificó que contrajo en abril matrimonio con Alejandra Carrillo, directora del Instituto de la Víctima, quien ha logrado inf luir en las decisiones de la fiscal general y jefa del Ministerio Público (MP), María Consuelo Porras. Además, una fuente con conocimiento del tema mencionó que los hermanos Gehlert Coronado fueron financistas de TODOS, sin embargo, en los registros del Tribunal Supremo Electoral no aparecen en los listados oficiales y tampoco están afiliados a la agrupación. El mayor de los hermanos capturados, Johann Peter Gehlert Coronado, fue diputado del Parlamento Centroamericano (Parlacen) por el partido TODOS en el período 2016-2020.

Foto: Redes sociales

Imagen de archivo del exdiputado del Parlamento Centroamericano por el Partido TODOS, Johann Peter Gehlert, recientemente detenido en España.

PARTIDO SIN PRONUNCIARSE La Hora buscó la postura del jefe del bloque TODOS, Cornelio García y a través de Comunicación Social de esa bancada, pero hasta el momento no han proporcionado algún comentario.

Inguat y SAT buscan mejorar control y fiscalización de establecimientos de hospedaje Por María España mespana@lahora.com.gt

El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) y la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional a fin de ampliar la oferta turística del país para extranjeros y nacionales. Dentro del marco de la recuperación del sector turístico, autoridades del Inguat y SAT sostuvieron una reunión para firmar el convenio, reconociendo que la promoción de la cultura del país es una atracción para los visitantes nacionales e internacionales. A través del convenio se contempla mejorar los procedimientos de inscripción de establecimientos de hospedaje, así como optimizar la recaudación del impuesto de hospedaje que los establecimientos retienen de los usuarios y trasladan al Inguat. Además, se implementará un mecanismo de comunicación “directo y transparente” que permita acceder a información relacionada al registro de personas individuales y jurídicas, que se dedican a prestar el servicio de hospedaje, informó Inguat. En ese sentido, señaló que se optimizarán las actividades de control y fiscalización. “Este convenio contribuirá a ampliar la base tributaria para crear un círculo virtuoso, tomando en cuenta que la recaudación del impuesto que los establecimientos de hospedaje trasladan

Foto. Inguat

El convenio interinstitucional fue firmado por autoridades de la SAT y el Inguat.

al Inguat, se utiliza en acciones de fomento, promoción y mercadeo de Guatemala como destino turístico a nivel nacional e internacional”, expresó Mynor Cordón, director del Inguat. CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO DE CONTRIBUYENTES Marco L. Díaz, titular de la SAT, señaló que la alianza es una estrategia eficiente para la búsqueda del cumplimiento voluntario de los contribuyentes, así también del pago de impuestos y fiscalización de sectores. “Con las herramientas digitales que hemos desarrollado en SAT, estamos avanzando en la ampliación de la base tributaria y el mejoramiento en la recaudación de impuestos, lo cual se traduce en mejores servicios y oportunidades en el sector turístico, con el objetivo de contribuir por el país que todos queremos”, aseguró.

MP entrega a Senabed residencia donde la FECI incautó los Q122.8 millones localización de 22 maletas las cuales contenían una fuerte cantidad de efectivo: Q85,086,185 US$4,738,045 €95,950 Para un total de Q122,824,198.60. VINCULACIÓN CON BENITO Según las pesquisas realizadas por la FECI, el hallazgo del dinero está vinculado con el titular de la cartera de Comunicaciones José Luis Benito, debido

a que en una de las maletas se localizó una identificación de viaje con los datos personales del exfuncionario. FECI REALIZÓ ALLAMIENTOS RELACIONADOS AL HALLAZGO DEL DINERO El 11 de junio pasado, la FECI desarrolló varias diligencias de allanamiento dentro de las instalaciones de la Finca Bohemia, ubicada en Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez.

En ese momento, la Fiscalía informó que las diligencias estaban relacionadas al hallazgo de los Q122.8 millones que fueron encontrados en Antigua Guatemala, sin embargo, al estar la pesquisa bajo reserva no proporcionaron más detalles. ANTECEDENTES El 14 de octubre de 2020, la FECI reportó el hallazgo de Q122,824,198.60 en una residencia en Antigua Guatemala; el dinero se encontraba resguardado dentro de 22 maletas en el baño de la re-

sidencia. La orden de captura en contra del exministro de Comunicaciones José Luis Benito se oficializó el 20 de octubre de 2020; no obstante, desde entonces el exfuncionario no ha sido localizado, por lo que fue declarado prófugo de la justicia. Luego de ser removido, el extitular de la FECI, Juan Francisco Sandoval, indicó que este es uno de los casos que había provocado que la fiscal general, María Consuelo Porras decidiera destituirlo.


Guatemala, 14 DE agosto de 2021 / Página 23

actualidad

#LHNoMiente: Gobierno decreta Calamidad con Toque de Queda por Covid

Por aumento de casos Covid-19, convocan a personal del Roosevelt a labores normales el lunes

Debido al aumento de casos Covid-19 y la presencia en el país de la variante Delta, el presidente Alejandro Giammattei decretó en Consejo de Ministros un Estado de Calamidad y entre las medidas que destacó para mitigar el incremento de los contagios está un Toque de Queda como lo dio a conocer ayer La Hora.

Por Grecia Ortíz

POR SARA SOLÓRZANO

El Hospital Roosevelt informó que debido al incremento de casos Covid-19 y la emergencia sanitaria que enfrenta el país, todos los trabajadores tendrán que presentarse de forma regular el lunes 16 de agosto. Algunas instituciones públicas corrieron el descanso del 15 de agosto para esa fecha. De ese modo, señalan que la circular de fecha 13 de agosto queda sin efecto y, por lo tanto, todos los empleados deben presentarse a labores. El Hospital Roosevelt destacó que estarán atendiendo en las emergencias de adulto, maternidad, pediatría, así como consultas externas y sus respectivos departamentos con normalidad.

La restricción de movilidad será para todo el país de las 10 de la noche a las 4 de la madrugada y para ello el Ejecutivo emitió un Estado de Calamidad por 30 días. Ahora la medida debe ser conocida por el Congreso de la República para su aprobación, modificación o improbación, en tres lecturas o bien de urgencia nacional si cuenta con 107 votos. Artículo 6 de la Ley de Orden Público establece que “Inmediatamente después de emitido el decreto que establece el estado de alarma, de calamidad pública o de sitio, se dará cuenta al Congreso de la República para que lo ratifique, modifique o impruebe. En caso de modificaciones o de improbación por parte del Congreso, lo actuado con anterioridad tendrá plena validez”.

gortiz@lahora.com.gt

COMPLEJA SITUACIÓN El pasado 11 de agosto, La Hora, publicó que ante el incremento de casos de Covid-19 y la confirmación de la variante de preocupación Delta, los médicos de ese hospital hicieron un llamado para que sean aplicadas restricciones drásticas para prevenir los contagios. Ese día también explicaron que el nosocomio se encontraba en un 100% de ocupación en área de pacientes con Covid-19.

Foto La Hora/José Orozco

Imagen ilustrativa. Personal médico de distintas áreas del Hospital Roosevelt retomarán labores el 16 de agosto del presente año.

ssolorzano@lahora.com.gt

EL EJECUTIVO DECRETÓ LAS SIGUIENTES MEDIDAS 1. Reuniones sociales o recreativas quedan suspendidas 2. Se limitará la locomoción a partir de las 22.00 horas Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

El vicepresidente Guillermo Castillo informó que votó en contra de la aprobación del Estado de Calamidad que se aprobó esta tarde en sesión de Consejo de Ministros, pues en ocasiones anteriores ha manifestado que no es necesario decretar regulaciones como las establecidas en la Ley de Orden Público para definir restricciones que pueden emitirse a nivel presidencial o por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). En un comunicado, Castillo reconoció que, ha sido una preocupación de su parte privilegiar la salud y la vida de los guatemaltecos, pero que su voto fue en contra. El vicemandatario explicó que los Estados de Calamidad conlle-

hasta las 04.00 horas del día siguiente 3. Las excepciones serán publicadas mañana en el Diario Oficial 4. Las medidas tomarán vigencia a partir del domingo 15 de agosto 5. Las medidas están enfocadas a la contención del virus sin afectar el sistema de justicia, las actividades económicas, la prestación de servicios públicos, entre otras actividades esenciales. 6. Los aforos deberán cumplirse con base en el Tablero de Alertas Sanitarias vigentes 7. Se suspende toda clase de espectáculos públicos, eventos y reuniones. 8. Se exceptúan de esta disposición las manifestaciones públicas, siempre y cuando tengan la debida notificación y cumplan las medidas sanitarias que garanticen la libertad de locomoción de los terceros. 9. Se establecen precios mínimos y máximos para los artículos, bienes, suminis-

Foto La Hora/Presidencia

El presidente Alejandro Giammattei confirmó que entre las medidas se encuentra un toque de queda.

tros o servicios que tengan algún tipo de relación con la prevención, tratamiento y contención del virus, y procedimientos médicos relacionados y evitar el acaparamiento de estos. 10. Se ordena al Instituto Guatemalteco de Migración, la Dirección de Aeronáutica Civil y al Ministerio de Relaciones Exteriores para que con apoyo de las fuerzas de seguridad y el Ejército coordinen con el Ministerio de Salud la vigi-

lancia de los puestos fronterizos, puertos y aeropuertos con relación a viajeros y tripulantes procedentes de países con casos confirmados de Covid-19. Durante las últimas semanas, los contagios diarios de coronavirus se han mantenido arriba de los 3 mil o 4 mil, por ejemplo, este jueves se detectaron 4,216 en 11,906 pruebas realizadas en todo el país. Con este reporte suman 407,564 casos acumulados, de los cuales 41,956 permanecen activos.

Vice Castillo critica Calamidad y detalla “errática gestión” de pandemia van la limitación de una serie de garantías constitucionales y pueden incluso utilizarse de forma indebida para otros propósitos. “De marzo 2020 a la fecha, se han emitido Estados de Prevención, Estados de Sitio y Estados de Calamidad, sin que ello advierta una mejoría en la contención de la pandemia o la adecuada y oportuna dotación de más hospitales, insumos, equipos y vacunación masiva para la población”, resaltó. DICE QUE NO HUBO ANÁLISIS DE LAS DISPOSICIONES DECRETADAS Castillo agregó que las disposiciones decretadas este día fueron

conocidas por los integrantes del Consejo de Ministros en una lectura y hasta el momento de la sesión, sin dar tiempo a que se realizara un análisis de estas, sus implicaciones y efectos. “En consecuencia, no podemos avalar normativas que se desconocen a profundidad, prueba de ello las diversas interrogantes que fueron expuestas durante la sesión”, afirmó. SEÑALA UNA “ERRÁTICA” GESTIÓN EN EL MANEJO DE LA PANDEMIA A decir del Vicepresidente, el país ha llegado a un grado de complicación sanitaria por el Covid-19, debido a la errática ges-

tión en el manejo de la pandemia, evidenciado y calificado así por diversos sectores. Castillo añadió que es amplio el cuestionamiento de los mecanismos y condiciones de las adquisiciones para el Sistema de Salud, entre ellas, recordó los casos de las pruebas falsas para detectar el coronavirus y el contrato de vacunas Sputnik V. Para frenar o mitigar las siniestralidades de la pandemia, considera que no se logrará restringiendo garantías constitucionales, si no a través del masivo y serio proceso de vacunación a toda la población. *Lea más en lahora.gt


Página 24 / la hora, Guatemala, 14 DE agosto de 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.