APROBACIÓN / PÁG. 4
Políticos apoyan una iniciativa que facilitaría utilización de iglesias para lavar dinero De verdad se oye muy feo escuchar a este fariseo que con vida de arrabal viene a hablar de moral
Guatemala, sábado 17 de julio de 2021 | Época IV | No. 33,666 | Precio Q2.00
José Morales Poncio y Oscar Estuardo Poroj, relatan las duras consecuencias que tienen que afrontar a causa del padecimiento tras años de trabajo arduo en condiciones adversas
Enfermedad Renal Crónica No Tradicional: El mal de los trabajadores de la Costa Sur PÁGS. 14 - 17
No es un padecimiento nuevo, sin embargo, es una de las variables que tiende a aumentar y recibe escasa atención preventiva FOTO La Hora / arte esteban cardona
PREOCUPACIÓN / PÁG. 3
Sin fechas ni cifras, Salud dice que habrá 2da dosis de AstraZeneca
Página 2 / Guatemala, 17 DE juLio de 2021
Actualidad
La Hora en Facebook
La Hora en Instagram
La Hora en Twitter
La Hora en Internet
fb.com/lahoraguatemala twitter.com/lahoragt
Analistas por caso G. Porras: Congreso no puede paralizarse; debieron recibir notificación
El Congreso de la República no recibió el jueves la notificación del Consejo Superior Universitario sobre la confirmación de la designación de Gloria Porras como magistrada titular a la Corte de Constitucionalidad (CC), debido a que el Palacio Legislativo se encuentra cerrado y el presidente, Allan Rodríguez suspendió actividades por diez días argumentando el aumento de casos Covid-19. Sin embargo, algunos analistas y diputados consultados por La Hora ese Organismo del Estado no se puede paralizar y debieron recibir la notificación de la Universidad de San Carlos (Usac).
www.lahora.gt
Fugas SP: Extraditan a GT a colombiana que escapó con orden falsa Por Lourdes Arana lcarana@lahora.com.gt
Este viernes, el Gobierno de Colombia extraditó a Guatemala a Cindy Dahiana Valencia Montoya, quien logró escapar de un centro carcelario en 2016 con una orden de libertad falsa. Según el Ministerio Público (MP), Valencia Montoya ingresó al país anoche y fue detenida nuevamente por autoridades guatemaltecas a las 23:50 horas. La Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), informó que la extradición de Cindy Valencia fue gestionada por medio de la Unidad de Asuntos Internacionales del MP. En ese contexto, la Fiscalía también notificó que Valencia deberá cumplir en Guatemala con un sentencia por los delitos de lavado de dinero u otros activos. BUSCARÁN QUE ENFRENTE PROCESO POR EL DELITO DE EVASIÓN Por otro lado, la FECI explicó que para el próximo jueves 22 de julio a las 9:00 de la mañana, en el Juzgado Sexto Penal se realizará la audiencia
Por Sara Solórzano
instagram.com/lahora.gt
de primera declaración para imputar a Cindy Valencia los hechos relacionados con el delito de evasión. ORDEN DE EXTRADICIÓN El 17 de junio, las autoridades colombianas autorizaron la extradición de Cindy Dahiana Valencia Montoya luego de que la FECI realizara la solicitud formal. Cindy Valencia Montoya se fugó de una cárcel de Chimaltenango el 29 de diciembre de 2016 por medio de una orden de libertad falsa que fue entregada por el oficial del Juzgado Pluripersonal de Ejecución Víctor del Cid. Posteriormente, Valencia fue capturada en Colombia, en octubre de 2019. Según las investigaciones, del Cid habría ayudado a la fuga de siete reos de distintas nacionalidades, entregando órdenes de libertad falsificadas; la mayoría de los beneficiados se encontraban en prisión por delitos relacionados al narcotráfico y lavado de dinero en los centros de detención de Chimaltenango, Pavoncito y Centro Preventivo de la zona 18.
ssolorzano@lahora.com.gt
EDDIE CUX DE AC: ES UNA ACCIÓN INCONSTITUCIONAL Para Eddie Cux de Acción Ciudadana la negativa del Congreso de recibir la notificación y proceder a juramentar a Porras es “inconstitucional, infantil e ilegal”. El abogado consideró que esto “es una estrategia política” y resaltó que el Legislativo “no puede paralizar sus funcionamiento” y debió recibir los documentos que confirman la designación de la magistrada a la CC, al ser una responsabilidad de ese Organismo del Estado. Al compararlo con la juramentación de Néster Vásquez como magistrado a la CC designado por el Colegio de Abogados y Notarios (CANG), consideró que “hay una influencia política por parte del Congreso” y que eso hace dudar de la “independencia judicial, es prácticamente un rompimiento constitucional lo que está haciendo el Congreso”, indicó. ASIES: SE ENTIENDE MEDIDA, PERO NO SE PUEDE PARALIZAR ENTIDAD Mientras que Fernando Ixpanel, analista de la Asociación de
EN RUTA AL PACÍFICO
Foto: La Hora.
Gloria Porras, magistrada titular ante la CC por designación del Consejo Superior Universitario de la USAC.
Investigación y Estudios Sociales (Asies), calificó de “negativa” la acción del Congreso y refirió que entiende la medida tomada por el Legislativo por el aumento de casos de Covid-19, pero señaló que, “tampoco se puede paralizar la institución”. “Esto debe servir como un precedente para determinar los pasos a seguir en caso de que un futuro el Congreso vuelva a cerrar por casos…lo alarmante es digamos que esto se vuelva la costumbre, es un mal precedente que realmente debe evitarse y no debe ser una justificación para no proceder con los distintos procesos que en este caso involucra a la magistrada electa Gloria Porras”, remarcó. DIPUTADOS DE OPOSICIÓN OPINAN Para la diputada y jefa de bloque de la bancada Winaq, Sonia Gutiérrez, “es inconcebible” que el Congreso esté deteniendo el
proceso de juramentación de Gloria Porras. Además, señaló que siempre impulsan mecanismos de obstaculización que han afectado el “trabajo de fiscalización” que los diputados realizan y enfatizó que rechazan las decisiones de la Comisión Permanente porque ante la crisis sanitaria se necesita un Congreso activo. El subjefe de bancada de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Orlando Blanco explicó que recibir “un documento de esta naturaleza no requiere mayor ciencia” y que consideraba que “dieron la instrucción, lo que nos parece ilegal y un poco torpe”. Mientras que el jefe del bloque Semilla, Bernardo Arévalo consideró que “es inaudito” que el Legislativo no recibiera la notificación y remarcó que el Congreso debe contar con mecanismos de funcionamiento que no interrumpan ni obstaculicen los asuntos urgentes.
PNC ubica a 145 migrantes irregulares en contenedor; detienen a piloto Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt
La Policía Nacional Civil (PNC) informó que ubicó a 145 personas que habían ingresado de manera irregular al país y que se encontraban en el interior de un contenedor en el kilómetro 68 de la ruta al Pacífico. Las autoridades capturaron al piloto del tráiler que los transportaba. De acuerdo con lo reportado, el hallazgo lo realizaron agentes de la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC), en el cabezal con placas C-669BRV, Freightliner; al inspeccionarlo, escucharon golpes provenientes del interior del contenedor. Según la PNC, al verificar el contenedor, encontraron a los migrantes que ingresaron a Guatemala de manera irregular. Dentro del total de personas ubicadas, 145, había hombres, mujeres y niños, 117 de Haití, 13 de Cuba, 6 de Venezuela, 4 de Brasil, 3 de Chi-
le, 1 de Nicaragua y 1 de Filipinas. “Se realizaron las coordinaciones para el traslado y la seguridad de los migrantes hacia el albergue de Migración a ciudad capital, también se les compartió bebidas, galletas, y mascarillas”, explicó la PNC. CAPTURAN A PILOTO Además, informaron que se puso a disposición del Juzgado correspondiente a Edwin Gerardo Linares Gutiérrez, de 47 años, piloto del vehículo que transportaba a los migrantes.
Foto La Hora/PNC
La PNC reportó una captura por este hecho.
actualidad
Guatemala, 17 DE julio de 2021 / Página 3
Sin fechas ni cifras, Salud dice que habrá 2da dosis de AstraZeneca El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), sin dar detalles como fechas de arribo y cantidad de diales que recibirán, asegura que tendrán la segunda dosis de AstraZeneca para completar el esquema de inmunización de quienes ya recibieron este fármaco POR GRECIA ORTÍZ gortiz@lahora.com.gt
Consultado al respecto de la escases de vacunas de AstraZeneca para completar la inmunización de los que ya recibieron primera dosis de este fármaco, el Departamento de Comunicación Social del MSPAS, respondió que no tienen detalles, pero que la ministra de Salud, Amelia Flores, asegura que habrá inmunizadores para estas personas. También se cuestionó cuándo ingresarían esas dosis, sin embargo, reiteraron que no tenían detalles, pero que han recibido consultas al respecto porque hay preocupación de las personas de asegurar su inmunización. “La respuesta de ella -Ministra de Salud- fue así: mire que no se preocupen va a haber segunda dosis con AstraZeneca”, reiteró Comunicación Social. Sobre la información publicada en redes sociales y medios de comunicación por la falta de dosis de ese fármaco, respondió que todos tienen derecho a “decir lo que
Por Lourdes Arana
quieran”, pero que el Ministerio de Salud demostrará “lo correcto”. La Hora cuestionó también a cuánto asciende el número de dosis disponibles de la marca AstraZeneca, pero tampoco dieron detalles, argumentando que los guatemaltecos no deben preocuparse “la Ministra asegura que está garantizado que va a haber segunda dosis de AstraZeneca”. LA MAYORÍA DE LAS DOSIS DE VACUNA COVID-19, HASTA EL 15 DE JULIO SON ASTRAZENECA Del 25 de febrero al 15 de julio, en el país se han administrado un total de 1,202,164 dosis de vacunas contra el Covid-19, la mayoría, 693,303 eran de AstraZeneca. De esa cantidad, el Tablero Covid-19 que contiene detalles de la vacunación en el país, refiere que 239,234 personas ya tienen el esquema completo de inmunización y estarían pendientes 454,069 de segunda dosis de AstraZeneca. Guatemala ha recibido esa marca por medio del Fondo de Acceso
lcarana@lahora.com.gt
Foto: La Hora/AP
Imagen ilustrativa. Personal médico prepara una jeringa con una dosis de la vacuna contra el COVID-19 desarrollada por AstraZeneca.
Global para Vacunas Covid-19 (COVAX), pero que ahora tiene previsto enviar Pfizer; el Gobierno de México e India han donado dosis de esta farmacéutica. Seguido de esa marca se encuentran las vacunas Sputnik V, de las que se han aplicado un total de 188,514 dosis, aún no se registran personas con esquema completo de inmunización; este inmunizador utiliza un componente diferente para segunda dosis y está semana arribaron 60 mil de ellas.
En último lugar, está Moderna, con 78,528 dosis aplicadas, de estas 2,585 tienen un esquema completo, la mayoría de personal de primera línea de atención a la pandemia, quienes fueron vacunados entre febrero y marzo con un donativo de Israel. A nivel general, se han aplicado 960,345 primeras dosis de las vacunas Covid-19, mientras 241,819 tienen un esquema completo; en total se han administrado 1,202,164 de vacunas.
EN PRIMER SEMESTRE 2021
GAM: Incrementan homicidios en 19.54%; mujeres y niñez son afectados en el hogar Por María España mespana@lahora.com.gt
Foto: La Hora.
Imagen ilustrativa. Según estadísticas del GAM, durante los primeros seis meses del 2021 se registró un incremento del 19.54% de homicidios a comparación del mismo período del año pasado.
Durante el primer semestre de 2021 hubo un incremento del 19.54% de homicidios a comparación del mismo período del año pasado, según el informe de violencia homicida del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), registrando 1,927 víctimas. Destaca que en el último mes hubo incremento de muertes de mujeres y aumento de denuncias de violencia contra las mismas. El informe indica que, según el Observatorio de la Mujer del Ministerio Público, en lo que va del año han sido registradas 52,870 víctimas de delitos contra la mujer y niñez. Señala que el hogar es uno de los lugares más peligrosos para las mujeres, donde se registra violencia
Exalcalde de Aguacatán, Selvin Villatoro, es capturado por el delito de violación
física, sexual y psicológica por parte del cónyuge. Además, el GAM reportó un incremento del 56% en la activación de alertas Alba-Keneth por la desaparición de niñas, niños y adolescentes, y sobre casos de maltrato infantil, el MP reportó 5,185. En esa línea, se reportó una reducción del 10% en la cantidad de acciones de prevención realizadas por la Policía Nacional Civil (PNC) de enero a marzo, habiendo contabilizado 1,289,984 acciones; mientras que en 2020 fueron 7,623,110. Además, los departamentos que reportan la tasa más alta de muertes por cada 100 mil habitantes son Zacapa con 61; le sigue Chiquimula con 57; y Escuintla con 55. Mientras que los departamentos con tasas ba-
jas son Sololá y Huehuetenango reportando 5 víctimas, y Quiché con 4. RECOMENDACIONES En ese sentido, el GAM recomendó al Ministerio de Gobernación que mantenga mayor presencia en las calles, y continuar con la labor de prevención. Asimismo, para atender el incremento de denuncias de violencia contra la mujer, mencionó que las entidades gubernamentales deben mantener constante capacitación y coordinación. Además, considera que con la coordinación interinstitucional entre la Policía Nacional Civil (PNC), MP y el Organismo Judicial “se logre dar una respuesta a las personas que han confiado en el sistema de justicia guatemalteco”.
El Juzgado de Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual de Huehuetenango, emitió una orden de captura en contra del exalcalde de Aguacatán, Selvin Omar Villatoro Recinos, por el delito de violación con agravación de la pena, según un documento al que tuvo acceso La Hora. La aprehensión se llevó a cabo el pasado miércoles 14 de julio, en residencia del exjefe edil ubicada en la zona 1 de Aguacatán, Huehuetenango. Asimismo, se informó que la audiencia de primera declaración se programó para el próximo martes 20 de julio en la sede del órgano jurisdiccional de Huehuetenango. OTROS SEÑALAMIENTOS En 2017, por unanimidad, la Sala Séptima de Apelaciones de Huehuetenango resolvió retirar la inmunidad al exalcalde de Aguacatán, Selvin Omar Villatoro Recinos, por retención de información. En su momento, Anuer Manolo Ordóñez Palacios presentó una denuncia en contra de Villatoro Recinos, luego de que le solicitara información sobre proyectos, obras y otros manejos ediles, sin embargo, no fue entregada completa, además, se debía pagar no menos de Q3 mil para obtenerla, violando la Ley de Acceso a la Información.
Foto: Facebook/Noticiero Lasuper.
El MP informó que la orden de captura fue girada por el Juzgado de Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer.
Página 4 / Guatemala, 17 DE julio de 2021
La iniciativa que dispone aprobar la ley de libertad de religión y creencia, de culto y de conciencia es ahora impulsada por el presidente, Alejandro Giammattei, un proyecto que propuso la alianza oficialista del Congreso, dirigida por Allan Rodríguez y que contiene artículos en los cuales determina que las iglesias no tienen responsabilidad de investigar el origen de los fondos que recibe y algunos de estos recursos estarían exentos del pago de tributos.
actualidad
Políticos apoyan una iniciativa que facilitaría utilización de iglesias para lavar dinero
Por Sara Solórzano ssolorzano@lahora.com.gt
La iniciativa pareciera congraciarse con este sector que, en el pasado en coyunturas han respaldado a políticos, por ejemplo, al expresidente Jimmy Morales. La iniciativa contiene 15 artículos, dos transitorios y se divide en cuatro capítulos: el primero regula disposiciones generales de la libertad de religión y creencia; el segundo se refiere al ejercicio de la libertad de conciencia; el tercero recoge los derechos y obligaciones de las entidades religiosas y por último regulan las disposiciones transitorias al entrar en vigor la ley. El proyecto actualmente se encuentra en la Comisión de Gobernación, la cual dirige el diputado oficialista Sergio Arana. A solicitud de la diputada de la bancada BIEN, Andrea Villagrán, se remitió también a la sala de Legislación y Puntos Constitucionales, el pasado 17 de junio. La normativa es respaldada por 72 legisladores que integran la alianza oficialista y ahora el presidente, Alejandro Giammattei. El pasado 1 de junio el presidente
Foto: La Hora.
La iniciativa ahora es impulsada por el presidente Alejandro Giammattei y su homólogo en el Congreso, Allan Rodríguez.
del Congreso, Allan Rodríguez, aseguró la iniciativa que busca fortalecer el ejercicio de los principios y valores de las familias guatemaltecas. EXENTAS DEL PAGO DE TRIBUTOS En el artículo 13 de la iniciativa de ley se establecen que los ingresos de las entidades religiosas, monetarios o en especie, según su origen se clasifican en: Ingresos por donación, ingresos por actividades de tipo religioso e ingresos por actividades no religiosas. Los ingresos por donación podrán ser en especie, en moneda nacional o extranjera, obtenidas por concepto de limosna, diezmo, ofrenda, primicia o cualquier otra denominación propia de la entidad religiosa y que otorgue de manera gratuita o sin contraprestación. Los ingresos por actividad de tipo
religioso serán los que recibe la entidad religiosa por la realización de actividades de enseñanza, adoración, catequesis, formación en la fe, retiros y otras actividades que estén relacionadas con la entidad religiosa. Y los ingresos por actividades no religiosas se entenderán por la prestación de servicios y venta de bienes que no pertenezcan a la actividad regular de la entidad religiosa. No obstante, en el tercer párrafo de dicho artículo se establece: “Los ingresos definidos en las literales a y b, y los bienes inmuebles de las entidades religiosas destinados al culto, a la educación y a la asistencia social estarán exentos de toda clase de tributos”. NO ESTARÍAN OBLIGADAS A INVESTIGAR ORIGEN DE FONDOS Mientras que el artículo 15 define
la competencia, estableciendo que: “las entidades religiosas no están facultadas para realizar fiscalización, investigación o averiguación del origen de los fondos de sus donantes, dicha función es única exclusiva de las autoridades competentes de acuerdo con el ordenamiento jurídico”. Además, plantea en su artículo 17 que el Ministerio de Gobernación debe destinar recursos para la creación de la Unidad de Registro de entidades religiosas. Tendrá 6 meses para crearla. EXENTAS DE REVISIÓN ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL Mientras que en una de las literales del artículo 7, el cual regula los derechos de las entidades religiosas, se determina que están exentas de revisión administrativa o judicial que tengan relación con las decisiones que tomen de conformidad a sus propias normas como la incorporación o expulsión de miembros, sanciones disciplinarias, integración a otros organismos, así como la organización de eventos culturales, entre otros. GIAMMATTEI DICE QUE LA PROMULGARÁ Ayer, el presidente Alejandro Giammattei, por medio de un video, aseguró que durante su gestión firmará la iniciativa conocida como ley de libertad de religión.
Las declaraciones fueron emitidas hacia Sam Brownback, embajador general de la Alianza Internacional de Libertad Religiosa o Creencias (IRF en inglés), que celebró su encuentro IRF Summit 2021. En el discurso, el mandatario Giammattei señaló que Guatemala es un país de rica cultura y con muchas virtudes, “pero la más importante de todas ellas, es que somos un país de fe”. LA POLÍTICA Y SU RELACIÓN CON LA RELIGIÓN EN GT La normativa beneficiaría a entidades religiosas, un sector que en el pasado reciente ha tenido en momentos coyunturales un papel clave. Por ejemplo, al expresidente Jimmy Morales su acercamiento con el nuncio apostólico, Nicolás Thevenin en 2017, le permitieron convocar a reuniones con empresarios y diplomáticos, en donde Morales insistió en expulsar del país a Iván Velásquez, entonces titular de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, específicamente en agosto de ese año. El 3 de noviembre de 2019, según el medio Emisoras Unidas, de manera discreta el presidente Jimmy Morales asistió a la celebración del 137 aniversario de la Iglesia Evangélica Presbiteriana Central, en donde reconoció que en momentos difíciles contó con el apoyo de este sector.
Migrantes en EE. UU. cuestionan poco acceso a vacunas en GT Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt
En Estados Unidos, miles de migrantes guatemaltecos en condición regular e irregular, han podido vacunarse contra el Covid-19, sin embargo, ven con preocupación lo que ocurre en Guatemala donde la situación es todo lo contrario, ya que hay un avance lento en el proceso de inmunización y escases de los fármacos debido a los pocos lotes de Sputnik V enviados al país. Vacunarse contra la Covid-19 para millones de personas en EE. UU., no requiere más que una cita en algunos casos, aunque en los últimos
días quien desea inmunizarse únicamente debe ir a algún establecimiento habilitado para ello. Por eso, desde hace varios meses, los migrantes que han tenido la posibilidad se han vacunado e incluso guatemaltecos han viajado a ese país con el único objetivo de inmunizarse, ante la incertidumbre en Guatemala, a pesar de que el Gobierno ya pagó más de Q.614 millones por 8 millones de dosis Sputnik V. NO SE VE EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN Gerson un migrante que vive en Nueva York, mencionó que
lo que ocurre con la vacunación en Guatemala, está vinculado directamente con el mal manejo de los recursos. En EE.UU., menciona que todo está enfocado en el bienestar de la población, a diferencia del Gobierno de Guatemala que, aunque tiene los recursos financieros para adquirir vacunas, el bienestar de la población es lo menos les interesa. SE LO ATRIBUYE A LA CORRUPCIÓN Mynor Aguirre, otro guatemalteco residente en Virginia, dijo a La Hora que, si se compara con EE.UU., es
más fácil vacunarse. “Desde acá lo que podemos ver es realmente esa crisis que está pasando en Guatemala en cuanto a la falta del manejo de la vacunación, no hay un sistema que se pueda distribuir en red de farmacias confiables, en dónde realmente se le dé a la gente que lo necesita”, remarcó. Al respecto del contrato con Rusia por las vacunas Sputnik V, considera que hay mucho por investigar, porque no se sabe a fondo lo que ocurre, pero cree “que es más de lo mismo de la corrupción”. Mientras eso ocurre, lamenta que las personas están muriendo
por el mal manejo de la pandemia, “muchas veces depende si hay cuello de si la persona logra ponerse la vacuna”, agregó. RESPONSABILIZA AL PRESIDENTE Anamaría Tejada, quien vive desde hace varios años en EE. UU., considera que debería dar pena y vergüenza la manera en cómo se maneja la pandemia en el país, “es increíble que una persona que dice ser médico no haya podido tener un control decente de lo que pensando en la población y solamente pensó en él”. Lea esta nota completa en lahora.gt
Guatemala, 17 DE juLio de 2021 / Página 5
EL VIVO FARISEÍSMO En las redes sociales circuló un discurso errático y abobado de Alejandro Giammattei ofreciendo todo lo que ya existe en nuestra Constitución relacionado con la defensa a la vida desde la concepción, el tema de la familia y la libertad de cultos. Acosado por sus propios errores, corrupciones y vicios, se acoge a la religión como un auténtico fariseo, término que precisamente se usa para calificar a los hipócritas según el diccionario, pretendiendo investirse de una autoridad moral de la que evidentemente carece. El Estado laico que garantiza la libertad religiosa es atropellado en un gesto desesperado de quien se benefició con la compra de vacunas permitiendo, en cambio, miles de muertes. El cachurequismo de Giammattei, que no es religión, es una ofensa a quienes de verdad entienden la importancia de la ética y la moral en la vida de los que aseguran profesar alguna fe, cualquiera que sea. Jesús perdió la paciencia una vez en su vida y fue con los fariseos y los mercaderes del templo a quienes sacó a latigazos y ahora nosotros tenemos a un auténtico fariseo pretendiendo dar lecciones de ética y moralidad. Con Dios no se juega y jamás se le debe tocar con las manos sucias.
Es La Hora de luchar por NUESTRO PUEBLO
Página 6 / Guatemala, 17 DE julio de 2021
OPINIóN
Opinión
De verdad se oye muy feo escuchar a este fariseo que con vida de arrabal viene a hablar de moral
Bukayo Saka y la labor de las redes sociales El vivo fariseísmo Pedro Pablo
E
n las redes sociales circuló un discurso errático y abobado de Alejandro Giammattei ofreciendo todo lo que ya existe en nuestra Constitución relacionado con la defensa a la vida desde la concepción, el tema de la familia y la libertad de cultos. Acosado por sus propios errores, corrupciones y vicios, se acoge a la religión como un auténtico fariseo, término que precisamente se usa para calificar a los hipócritas según el diccionario, pretendiendo investirse de una autoridad moral de la que evidentemente carece. Y ahora llega al colmo de afirmar que los que le exigen que renuncie por incapaz y corrupto, son todos actores de grupos que promueven el aborto, la destrucción de la familia y el fin de la libertad religiosa. Juan Pablo II en Guatemala, al hablar en el Campo de Marte, dijo que no podía haber divorcio entre fe y vida. Giammattei es el más preclaro ejemplo de ese fariseísmo de quienes dicen defender la vida, la familia y la libertad de cultos, pero a los que la vida, no solo del no nato sino de cualquiera, en realidad les importa un comino como lo estamos viendo con su indiferencia para el tema de las vacunas. Habla de familia alguien que no puede ser ejemplo para una sociedad conservadora como la que él dice estar representando con este su nuevo movimiento pseudo religioso, que es el mismo que defendiendo la vida y la familia le daba su apoyo al inmoral de Donald Trump. Y tanto cree en la libertad de cultos que ataca y descalifica a los que tengan otras creencias, argumento que usa para decir que será tumbado por corrientes diabólicas. El Estado Laico que garantiza la libertad religiosa es atropellado en un gesto desesperado de quien se benefició con la compra de vacunas permitiendo, en cambio, miles de muertes. El cachurequismo de Giammattei, que no es religión, es una ofensa a quienes de verdad entienden la importancia de la ética y la moral en la vida de los que aseguran profesar alguna fe, cualquiera que sea. Jesús perdió la paciencia una vez en su vida y fue con los fariseos y los mercaderes del templo a quienes sacó a latigazos y ahora nosotros tenemos a un auténtico fariseo pretendiendo dar lecciones de ética y moralidad. Con Dios no se juega y jamás se le debe tocar con las manos sucias.
9 Calle A 1-56 zona 1 Guatemala, C.A. PBX: 2423-1800 FAX: 2423-1837/38
lahora.gt lahora@lahora.com.gt
E
l fin de semana pasado fue de lujo para los amantes del futbol. El sábado 10 la final soñada de la Copa América entre Argentina y Brasil y el domingo 11, la final de la Eurocopa más esperada de la historia (se retrasó un año por el COVID) entre Inglaterra e Italia. Conforme pasan los años uno vive de forma distinta su fanatismo y además entiende que a través de esas vivencias se forma a los hijos y por eso ante la pregunta de, ¿papá por qué no estás triste que perdió Brasil?, la respuesta fue sencilla: en la vida, a veces se gana y otras se pierde y hay que aprender a vivir con ambas situaciones y ahora, hay cosas más importantes y muchas más para solo darle gracias a Dios”. El sábado Messi le puso fin a su sequía y por mucho que el argentino no es Santo de mi devoción, supe apreciar su euforia porque solo los que hemos estado abajo, pateados y dados por muertos, entendemos lo que se siente cuando uno logra lo que muchos pensaron que era imposible. Y así como Leo acabó con su maldición, Inglaterra podía hacer lo propio al día siguiente y la final de Wembley se presentaba como la gran oportunidad para una selección inglesa que se había caracterizado por la unidad de sus jugadores y por el apoyo de las causas justas, entre ellas la lucha contra el racismo. El futbol no es de merecimientos si no de meter la bola en el arco e Italia hizo lo propio lo que
Marroquín Pérez
pmarroquin@lahora.com.gt @ppmp82
tiene un mérito enorme porque solo hace unos años ellos empezaron su proceso de renovación con más dudas que certezas y cuando Gianluigi Donnarumma paró el penal, fue la culminación de una larga y dura pero satisfactoria etapa. Y así como fue la culminación de una para Italia, para Inglaterra supuso el comienzo de una más cruel: luchar contra el racismo a sus jugadores. Los tres futbolistas que fallaron los penales ingleses son afrodescendientes y cuando se tenía la oportunidad de forzar la muerte súbita en los penales, Bukayo Saka caminó hacia el manchón del penal, sin saber lo que se le vendría encima. Una avalancha de los comentarios más racistas que pueden existir y que fueron amplificados por aquellos en el mundo que siguen usando la raza como medio para descalificar a pesar de saber los efectos que eso genera en las personas que son víctimas de tales abusos. Fieles a su estilo, los jugadores de Inglaterra se lanzaron en su apoyo y luego vino la avalancha de regreso con el apoyo que busca situar a los desubicados sociales como lo que son. Pero uno de los puntos que hizo Saka cuando
apareció en las plataformas sociales, giró en torno a lo que pueden hacer las mismas redes para detener conductas como esas y por ello surge el debate de si las redes deberían hacer algo con aquellos que buscan denigrar a la persona por el color de su piel, como han hecho con las publicaciones relacionadas al COVID. “A las plataformas de redes sociales, yo no quiero que un niño o un adulto tenga que recibir los comentarios hirientes y llenos de odio que yo, Marcus y Jadon recibimos esta semana”, dijo Saka. “Supe en el instante el tipo de comentarios de odio que estaba a punto de recibir y es una triste realidad que sus poderosas plataformas no están haciendo lo suficiente para detener estos mensajes”, se lee en una parte de su post de Instragram. Los guatemaltecos somos parte de una sociedad que en muchos casos sigue viendo la vida de los indígenas como un lastre y cuando uno ha platicado con alguien que ha vivido ese racismo en carne propia, se entiende los impactos y las dimensiones de la irracionalidad. En este planeta todos estamos llamados a asumir nuestro papel. Los ciudadanos del mundo tenemos la harta obligación de detener las formas de racismo y discriminación. Siempre es bueno pensar, ¿qué diríamos si uno de nuestros hijos estuviera en los zapatos del que sufre por el racismo?
KEMONÏK CH’AB’ÄL / TEJER VOCES
No se puede discutir sobre patrimonio sin tener como elemento de análisis el racismo (Segunda parte)
E
l hecho de no reconocer que el patrimonio maya antiguo (en sus distintas manifestaciones) les pertenece a sus descendientes, los pueblos mayas contemporáneos, tiene la intencionalidad de seguir despojando a los pueblos para seguir lucrando con su patrimonio, sin que exista ningún tipo de reclamo u obstaculización. Según datos del Registro de Bienes Culturales de la Dirección del Patrimonio Cultural y Natural, hasta el 2012 en Guatemala habían sido registrados 2,369 “sitios arqueológicos” y 176 lugares sagrados; estos datos hacen referencia únicamente a los lugares que hasta entonces habían sido registrados, sin embargo no todas las ciudades antiguas, centros ceremoniales y lugares sagrados aparecen en este registro y muchas otras ya han desaparecido, las causas de esto último varían, pero principalmente se debe a la noción de propiedad privada que se antepone al resguardo o preservación y que ha servido como escudo a los terratenientes para saquear, destruir y deshacer el patrimonio maya. El extractivismo es un férreo enemigo de la protección y salvaguarda del patrimonio de los pueblos mayas.
Sandra Xinico Batz sxinicobatz@gmail.com
A pesar de que las leyes son explícitas en cuanto a que la destrucción o daños al patrimonio son un delito, cuando se trata de grandes empresarios, terratenientes o finqueros el Estado no solo no hace nada y no aplica la legislación existente, sino que prácticamente les concede permiso para apropiarse de este y destruir con legalidad, por ello discutir sobre patrimonio necesariamente debe pasar por el análisis del racismo, porque el problema de desprotección del patrimonio maya no radica en el instrumento o la ley para ello, sino en cómo el Estado y la sociedad perciben la importancia o no del resguardo del patrimonio maya y por qué es importante que los pueblos mayas sean protagonistas del control y administración de su patrimonio. El interés del Estado se ha centrado en la explotación del patrimonio maya a través de la folklorización y desde la lógica del turismo racista,
que lucra con la identidad, cultual y por ende el patrimonio de los pueblos, para promocionarlos como objetos exóticos vendibles. ¿De esas 2369 ciudades antiguas o “sitios arqueológicos” como han sido llamadas, cuántas conocemos? ¿Cuántas veces en la escuela nos han hablado de estas ciudades y de su significado en nuestra historia? El patrimonio tiene importancia porque es un vínculo directo con nuestra historia, con nuestro origen, por esto su desvinculación con los pueblos mayas contemporáneos ha sido apropósito, para perder agencia, para que los pueblos no tomemos control de lo que históricamente nos pertenece. Dignificar nuestro patrimonio no es sinónimo de nacionalismo, porque por muchos años la nación ha tenido en sus manos la administración y resguardo del patrimonio maya, pero como podemos ver no solo no ha cumplido con esto, sino que ha sido parte del problema que ha permitido y provocado su destrucción. La importancia de nuestra historia no radica en la promoción folklórica que hacen de nuestras ciudades antiguas, como promueve el Instituto Guatemalteco de Turismo y como lo ha hecho con ciudades como Tikal.
Director General: Oscar Clemente Marroquín - Director: Pedro Pablo Marroquín P. subdirector: douglas gámez
Guatemala, 17 de julio de 2021 / Página 7
OPINIóN
Diarios
“Ítaca 2.0”
Angustia, El país no es Pavón existencia, vacilación Danilo Santos Mario Alberto Carrera marioalbertocarrera@gmail.com
N
ada había sido pensado ni imaginado antes de que esta perpleja criatura que llamamos hombre apareciera sobre la vibrante, cimbreante, sísmica y estremecida faz del planeta. Él ha tenido que pensarlo todo, imaginarlo todo: esculpir y pintar la faz de Dios, erigir creencias e izar la moral, el bien y el mal. Ante tan fulminantes hechos –que hacen pensar demasiado- hubo que inventar el ascenso y el descendimiento del monte Sinaí. ¿Quién es este ser que envía sondas por el sistema solar y se atreve a dar explicaciones entorno a qué o quién fue primero? ¿Dios? ¿La existencia o la esencia? Fundar iglesias, universidades y cenáculos donde se discute la frase: si Dios no existe, todo nos está permitido y si todo nos está permitido es porque se acabaron los decálogos. Quedaría por ejemplo la moral laica. ¡Sólo por ejemplo! No es normal ni sano (¿quién o qué es normal?,) es triste, ensimismado, pensativo. No sabe si creer o no. Todo es solipsismo. Es casi igual pero distinto -por su enfermedad romántica- a otros animales de la Tierra. Por las noches escucha el aullido de los perros y el tremor de las arañas en sus telas y, desde el silencio tibio de su lecho (si es que tiene un lecho y no duerme sobre desperdicios y piltrafas) se siente solo ante la muerte. Ante el mal. Ante el vicio. Ante las adicciones. Su esencia y su tuétano se forjan conforme camina y va abriéndose paso a machetazos entre las tinieblas y las afiladas piedras del sendero que afectivamente lo hieren. Sabe que no se eleva sobre la estatura de la ceiba ni del grito del ciclón o el trueno, pero se cree con ojos para ver más allá del horizonte por donde cae misterioso el sol cada tarde y se empeña en preguntarse ¿Quién es? ¿De qué está hecho, de maíz? ¡Cuál es su fin pero sobre todo, qué hará después de muerto, si es que entonces le estará dado hacer!
Si renunciara a sentir y a escuchar el poema no estaría a veces tan sobrecogido de dolor, tan transido de vacilaciones. Dormiría más a gusto, sin pesadillas angustiosas, digeriría mejor los alimentos y de noche el temblor de sus miembros se aquietaría y sintonizaría con las potentes y serenas ondas del universo del que se ha escapado con el fin de pensar a Dios. El hombre se evadió del universo y comenzó a cavilar acaso altivo por cuenta propia. Ahí estuvo su maldición y allí está, en su inerme cerebro, todas las causas de su amargura. Tuvo entonces que dar razón de todo. Los engaños del nacimiento y la muerte. Inventar una causa inicial y final. Y por ello escribir mitos fantásticos y arquetipos y redactar libros sagrados en todas las latitudes donde apareciera el génesis de su alma y de su primer antepasado, exigiendo una obra genealógica y moral. Nada había sido pensado antes de que esta perpleja criatura que llamamos hombre apareciera sobre la vibrante y cimbreante faz de la Tierra, porque él ha pensado el pensamiento de Dios. Ha escrito y, lo peor: publicado libros mediante los cuales intenta auto convencerse de que no debe dudar. Que todo era antes que él y que el mundo y que las cosas tienen existencia propia (el objeto y no el sujeto). Que todo era antes que él y su Paraíso Perdido y de que el Pensamiento era antes de su llegada hace 40 mil años. Pero cada vez que escribe una palabra, duda. Cada vez que hilvana un poema, duda. Cada vez que engendra, duda. ¡Y viva la duda cartesiana! Por largas décadas cree en lo que inventa, máquina y alucina pero más temprano que tarde torna a la vacilación. Entre la creencia tenaz y la duda radical se desplaza mi existencia. Repto por las paredes y serpeo angustiado por calles y avenidas. Por las calles y avenidas de mi pensamiento que siempre me abandonará ante el precipicio ardiente de la duda.
S
vacunación masiva, pero esto no i nos prohíben pensar que pasa por su ineptitud, la negociación no les extrañe que queramos Sputnik fue pésima, punto. Entonces, gritar: aunque lo prohíban Politólogo es de sentido común que, si no hay también. Decir lo que nos incomoda desantos.salazar@gmail.com un proceso masivo de vacunación, del gobierno, es un derecho político, se tomen medidas para que el virus por mucho que el Presidente insista no se propague, no hay que ser en ningunear el malestar social, esto no hace que desaparezca, menos un Estado de Prevención con estadista para eso. En resumen, parece que importa más la macroeconomía que la redistribución de la riqueza, es decir, dedicatoria a las protestas contra el mal gobierno. Las medidas que se tomaron en su momento de restricción las cuentas de los dueños del país y no del proletariado, la de movilidad en horarios determinados, cierre controlado economía informal y la economía de subsistencia. Y no son ciento cincuenta Presidente, otra cosa es que ahora de espacios comerciales no vitales, prohibición de reuniones religiosas, deportivas, etc., tuvieron resultados. También hubo las condiciones de miedo e inmovilización política, sumado al resultados cuando se abrió el país porque Giammattei es placebo de las redes sociales, no permitan salir masivamente valiente para gritarle al pueblo, pero cobarde para enfrentarse a manifestar el descontento popular. Pero no se engañe ni quiera intimidar, el país no es Pavón: usted no puede venir al empresariado y las camarillas anticomunistas trasnochadas. Cuando se decidió abrir el país, la estrategia mediática fue y desenfundar sus armas presidenciales y simbólicamente poner sobre los hombros de la población la responsabilidad de eliminar a sus detractores y opositores. “…pero el día que ya no haya manifestaciones, ese día el la salud pública, la cual es del Estado; tanto la Ministra como el Presidente insisten en cada comparecencia pública que la gobierno dejará de ser funcional para la gente”. (Martín Toc) población es irresponsable: me perdonan, pero no pueden en su cara Presidente. Y dicho sin aspavientos ni rabietas, sino pedir que una sociedad que está “educada” para ignorar al con toda la calma y sabiduría de un verdadero representante Estado, ahora haga caso a las directrices gubernamentales de político. Entiendan, o renegociamos el contrato social en este manera obediente. Si los gobiernos y el Estado se han alejado de país y de una vez por todas se construyen las instituciones para la población desde siempre, no esperen que esta les haga caso. servir y no para delinquir, o lo único que están abonando es Aquí existe una cultura de anarquía porque ustedes así lo han que llegue el momento de regresar a 1820. “Las manifestaciones esculpido gobierno tras gobierno durante doscientos años. De se deben de seguir, porque son la única forma que se escuchen la población les interesa lo que genera su fuerza de trabajo, la las peticiones de los pueblos, si esta situación no mejora, gente en si misma les importa un carajo. seguramente saldremos, independientemente si hay Estado de Por otro lado, lo que debería estar sucediendo es una Sitio o presiones, vamos a salir” (Martín Toc).
16 de julio
L
a 12 avenida zona 1 finaliza sus hijos Danielle, Paul y en una calle empinada que Richard. Edith conduce al “Cerrito del Habiendo participado en esa González Carmen”, en donde fue construida en primera función entre otros el siglo diecisiete la ermita católica bailarines: Fabiola Perdomo, dedicada a la Virgen de Nuestra Consuelo Polantinos, Sonia Señora del Carmen. La que según Villalta, Elizabeth Morgan, cuenta la leyenda fue traída de España por el peregrino Gloria López, Gloria Zirión, Araminta Monzón, Laura español Juan Corz, con la encomienda de las religiosas Oliva y Zoila Perdomo. Más adelante se unieron grandes del Convento de la Orden de las Carmelitas, fundada figuras como Manuel Ocampo, Roberto Castañeda y por Santa Teresa de Ávila, de instalarla en el Nuevo Antonio Crespo. Continente, su nuevo hogar. Paralelo a la creación del ballet se crea la Escuela de Fue allí precisamente en el Cerro del Carmen, donde danza, la que formará a las futuras estrellas que brillarán se inauguró el primer templo católico en 1613, la en el conjunto dancístico y quienes se entrenarán a lo construcción más antigua de la Nueva Guatemala de la largo de 8 años de preparación académica. Asunción, pasando a ser parroquia en 1647. Es entre 1962 y 1978 cuando el ballet Guatemala En los siguientes siglos el Cerrito del Carmen y sus es dirigido por el maestro Antonio Crespo, que se alrededores se convirtió en sitio de peregrinación, para habla de la época de oro, y que se unen a la compañía unos y de paseo para otros. En estos días se instalaba una talentos como Gladys García, Brenda y Susana Arévalo, feria para recibir a los visitantes y más recientemente a Sonia Juárez, Gracián Castañeda, Sonia Soto y Ana principios de este siglo XXI grupos artísticos lo usaron Elsy Aragón, Leonel Cruz, Elías Colón. Y dan inicio como marco para sus presentaciones. las temporadas oficiales con ballets completos del Mi abuelo Daniel González Sierra, devoto de la Virgen repertorio mundial, y se realizan giras nacionales e del Carmen acostumbraba llegar con frecuencia hasta el internacionales templo. Y fue allí en donde hace 69 años, mi hermana En 1998 cuando se cumplieron 50 años de su creación mayor Concha Marina hizo su primera comunión el 16 el Ministerio de Cultura Promovió una exposición de julio día de la Virgen del Carmen. interactiva itinerante por el país para dar a conocer a sus Y es precisamente el 16 de julio, solo que en 1948 integrantes y su labor. cuando el Ballet Guatemala, ofrece en el Teatro Capitol Diversos directores nacionales y extranjeros así como su primera función y queda establecida como fecha de esforzados bailarines han dado vida al Ballet Guatemala fundación, bajo la dirección de los maestros y bailarines a lo largo de 73 años de existencia, hoy dirigido por Marcelle Bonge y Jean Devaux, originarios de Bélgica, Sonia Marcos. A todos ellos felicitaciones por su quienes procrearían grandes talentos de la danza como dedicación.
LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.
Página 8 / Guatemala, 17 DE julio de 2021
OPINIóN
RELIEVES
En honor a Gloria Antonieta Sagastume de Rosales Grecia Aguilera
E
l pasado jueves 15 de julio la Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras de Guatemala, AMPEG, realizó a través de la plataforma Zoom la actividad: “Mesa sobre escritoras guatemaltecas del siglo XIX”, con la participación de la doctora Gladys Tobar, la maestra Sandra Collado, la doctora Guisela López y como moderadora la académica Carmen Matute. Antes de iniciar se realizó un homenaje póstumo a nuestra distinguida asociada y apreciable amiga, escritora Gloria Antonieta Sagastume de Rosales, quien falleció el miércoles 7 de julio. Dentro del homenaje la licenciada Estela Álvarez de Larios, Segunda Vicepresidenta de AMPEG, pronunció las siguientes palabras: “Quiero expresar como un homenaje póstumo, y con los mejores sentimientos que me acompañan, el aprecio y admiración de una gran mujer, Gloria Antonieta Sagastume de Rosales, quién es parte ya de esa constelación de estrellas que se han ido, pero que nos han dejado su brillo como un legado de vida en el mundo de las letras, de nuestra querida Guatemala. Hablar de Gloria Antonieta, no es solo festejarla por su trayectoria literaria en donde dan fe de ello sus libros que nos ha dejado. Sino de aquella mujer de gran temple, de nobles sentimientos, que con serenidad y entereza pudo sobrellevar con sabiduría las adversidades y momentos difíciles que en su vida aparecieron, en donde siempre prevaleció en ella el amor a su familia y de la vida misma. Una prueba de ello, la última dejada en vida, aferrándose a ella y no dejarse vencer por la enfermedad, quizá todavía pensando hacer algo más de lo mucho que ya había hecho por sus seres queridos, esto la llevó a pasar en sus últimos días situaciones muy dramáticas durante su enfermedad, pero Dios no lo permitió, llevándosela consigo. Gloria Antonieta nació en la ciudad de Huehuetenango, la ciudad que siempre amó, y donde quiso dejar sus recuerdos, como último deseo, que sus hijos noblemente
tendrán que cumplirle, esparcir sus cenizas en los Cuchumatanes, en aquellos caros horizontes, en donde Juan Diéguez Olaverri se inspiró. La poesía de Gloria Antonieta, está llena de contrastes, que al interpretarla y sentirla deja entrever una modalidad casi novedosa, distinta, en su propia inspiración, la poesía científica. Al leerla, todo ese sentir literario está plasmado con los acontecimientos, descubrimientos que el hombre realiza en la conquista del saber humano, así lo hacía saber. Muy bien lo manifiesta en su libro ‘Epopeya del Origen’, mostrándonos que la tierra es para el sol un gran laboratorio, cuyo centro nace el hombre solar, palabras suyas. Por otro lado, en su libro ‘Aguas oscuras’, Gloria Antonieta hace un contraste muy lírico, acerca de la naturaleza de la mujer y del hombre mismo, llevándolo al templo de la sabiduría, cuyo centro la mujer es el sagrario y el beso es el vínculo que los une y la señal para salir de esas aguas oscuras. En su última obra literaria ‘Una nube en el vacío’, Gloria Antonieta realiza magistralmente una aproximación lírica, entre la poesía de Rosario Castellanos y su inefable sentir propio ante una ilustre poeta mexicana, que muestra su poesía con estoicismo todas las adversidades que en vida tuvo. Es oportuno reconocer hoy, que AMPEG ha sabido reconocer y festejar su trayectoria literaria, en primer lugar, en el año de 1988, en donde presenta sus poemas en prosa ‘Raíces sedientas’, en acto especial que la Junta directiva de entonces lo organiza. Sin embargo, su mejor homenaje en vida fue el haberle otorgado la máxima presea que AMPEG otorga cada año, la Orden María Antonieta Somoza, como una de las escritoras poetas destacadas, acto especial acaecido en noviembre del año 2019... Finalmente quiero pedirles en su honor, si me lo permiten un minuto de silencio.” Nuestro más sentido pésame a la familia de Gloria Antonieta, quien vive en su obra y en los corazones de quienes la conocimos.
SERIE BICENTENARIO
VANUSHKA (XIV)
“
Nota previa: ¿malabarismo?) No todos los donde la estrella Luis Fernández Molina personajes era Vanushka son presidentes o Cárdenas Barajas, generales. ¡Faltaba un nombre que más! ¿Qué van a mueve a pensar pensar los historiadores del futuro? Hay que era una persona mayor. En otros individuos casi anónimos que han una de las varias funciones asistía dado forma a esta Guatemala que ahora como espectador un joven de buena tenemos. Personas comunes que viven a apariencia, hijo del gobernador que nuestro alrededor o personajes de leyenda ocupó una de las sillas preferenciales que viven en la frontera del mito.” frente al escenario. Cuenta la leyenda Un aire melancólico se desprende que el citado caballero quedó prendado de las ramas de los cipreses y un halo de la belleza y carisma de la intérprete mágico envuelve el ambiente. Acaso sea y en días siguientes tuvieron reuniones sugestión o bien algún efluvio místico, y se encendió un amor apasionado. En como vibraciones, que se irradian desde desacuerdo los padres no encontraron la misma sepultura y que transmite la otro camino que separarlos; enviaron brisa fría del altiplano Altense. Frente a al hijo a estudiar a Europa. Vanushka la tumba son varios los aspectos dignos quedó desamparada y lloraba de mención. En primer lugar impacta desconsoladamente al punto que -dicen advertir la línea de vida con los datos las crónicas- se quedó dormida y nunca que se asientan en la lápida: fecha de despertó. Aunque era “romaní” tuvo nacimiento y de muerte. Según ello, la que ser enterrada en el cementerio de persona aquí enterrada vivió 17 años. Sí, los “payos”. Desde los primeros días solamente 17. Era casi una niña que salía aparecieron rosas frescas todos los días del universo de los sueños y incursionaba que nadie supo quién las enviaba. al mundo de la realidad. Nació en 1910 El Ministerio de Cultura (¿tenemos de y falleció en 1927. El imaginario nos eso?) y los historiadores deben ahondar presenta a una hermosa mujer joven pero y complementar con datos verídicos de de unos 28 o 33 años. Pero no, era una esa época para rescatar lo que pueda flor que empezaba a abrir sus pétalos y ser de real, por ejemplo: anuncios de las a expender su fragancia. (Por cierto que funciones; autorización municipal; ¿quién era el supuesto gobernador y quien su retiraron la lápida). Luego llama la atención el sepulcro de hijo? Siguiendo la crónica el hecho habría bulto yaciente, esto es, una imagen que sucedido en 1927, años turbulentos tras representa al difunto en alto relieve, la muerte de José María Orellana en La como si fuera una estatua que duerme. Antigua pero para entonces había jefes Ésta no es una escultura de mármol ni de políticos, no gobernadores. Por su parte los antropólogos y alabastro como tampoco esculpida por un cincel florentino pero está bien hecha folcloristas deben profundizar en lo y es una expresión fúnebre que muy poco propio respecto a los elementos del mito. se ve en Guatemala. Se utilizó mucho en ¿Quién era realmente Vanushka?¿De Europa en la época renacentista para reyes qué murió? ¿Quién está enterrada en ese y reinas y gente destacada; por lo general lugar? ¿Cuál era su verdadero nombre? estaban en las grandes iglesias (templos) Igualmente el cementerio de Xela debe y poco en exteriores. Un último detalle resaltar connotados “chivos” que reposan visual: que siempre hay flores frescas entre sus tapias: los expresidentes -rosas rojas- colocadas como ofrendas. Lisandro Barillas, Estrada Cabrera; los Recuerda una llama votiva o el cigarro de músicos Domingo Bethancur, Jesús Gardel. También aparecen muchas pintas Castillo; Carlos Wyld Ospina, Mario Camposeco. Se han formado comités para e inscripciones a mano. Según la leyenda Vanushka formaba llevar los restos de Arbenz y del último parte de un circo de gitanos magiares; ese convidado: Efraín Recinos. Merecía pueblo que deambula errante por todos un mausoleo especial el inmortal Paco los países y cuyo origen no han podido Pérez pero lamentablemente sus restos determinar los antropólogos. Se creyó un quedaron calcinados en el accidente de El tiempo que venían de Egipto, de allí su Petén. Mientras tanto crece la devoción por nombre “Gypsis”, derivado de “egipcio”. En esa época no había internet, cable, Vanushka y mantinen las flores su lozanía televisión, ni siquiera cine, ni radio. No siempre frescas sobre la tumba que, como había competencias deportivas. Acaso la la doncella de Verona, resguarda el sueño principal atracción colectiva era el circo. de nuestra Julieta que vino desde Hungría, Por eso se recibió con gusto al grupo Egipto o Rumanía para encontrar la luz de húngaros que venían a desplegar sus en los reflejos de la luna de plata. Y desde entonces la acompaña como una estrella, carpas y compartir su espectáculo. La principal atracción era una compartiendo el translúcido cielo de presentación (¿danza? ¿canción? Xelajú.
Guatemala, 17 DE JULIO de 2021 / Página 9
Fin de semana ¿Día del emoji? Existe y este ha sido su impacto En los últimos años, la tecnología agilizó de manera abrumadora los procesos de comunicación y ahora los emojis o emoticones, que sirven para retratar emociones, lugares o actividades, se han convertido en un aliado de las conversaciones de millones de personas y este 17 de julio, se celebra su día a nivel mundial. Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt
L
os emojis son pictografías, que normalmente se presentan en forma colorida y se usan en línea en el texto, de acuerdo con Unicode que proporciona un número único para cada carácter sin importar la plataforma, el programa o el idioma, estos representan cosas como rostros, clima, vehículos y edificios, comida, bebida, o íconos que representan emociones, sentimientos o actividades. Si bien para la computadora, son simplemente otro personaje, para las personas se envían miles de millones de emojis todos los días tiene un significado de amor, agradecimiento, felicitaciones o ideas. Si nunca había escuchado del Día Mundial del Emoji, Google lo celebra este 17 de julio y como contexto, explican que hasta un 90% de la población que utiliza internet, usa emojis y cada vez más se valen de ellos para incluirlos en sus textos. Un artículo del semanario de publicidad de Adweek de hace algunos años, apunta a un reporte que señalaba que hasta un 78% de mujeres eran las usuarias frecuentes de emojis, mientras solo un 60% de los hombres los usaba. Ese informe, también descubrió que las principales razones por las que los consumidores usan emojis, radica en que estos les ayudan a expresarse con mayor precisión lo que están pensando y para facilitar que otras personas los entiendan. Mientras, el sitio electrónico de Unicode, también explica que existe un listado de emojis más utilizados por usuarios. Recientemente, Jennifer Daniel,
Foto: Facebook/Legacy of Hope
Los emojis se han convertido en una de las opciones más utilizadas por los usuarios de las redes sociales. directora creativa de Emoji en Android de Google, compartió cómo los emojis de Android han adoptado la diversidad, además habló del pasado, presente y futuro de los emojis con diversidad e inclusión. LOS EMOJIS EN LOS NEGOCIOS Un reporte de Customer Thermometer, que se dedica a obtener encuestas de empresas, menciona que el estadounidense promedio usa 34.71 emojis al día, considerando todas las redes sociales, mensajes y correos electrónicos entre otros. La información también dice que el 19% de los hombres dicen que no usan emojis, en comparación con solo el 12% de las mujeres, no obstante, los hombres sí usan emojis, y en realidad, el reporte dice que envían más que las mujeres, pues en comparación envían 35.9 por día en promedio, mientras que
las mujeres solo envían 32.8. En el trabajo, más de uno de cada cinco, 22,5% estadounidenses ya usan emojis en el trabajo, es decir que esto se aplica tanto a los correos electrónicos de trabajo como a las herramientas de colaboración como Slack y Teams. Otro aspecto que destacan, es que las mujeres aprecian especialmente los emoticones en el entorno laboral, ya que lo encuentran más amigable, en tanto, los hombres son mucho menos propensos que las mujeres a usar emoji en el correo electrónico del trabajo. La mayoría de todos los grupos de edad se involucran más con las marcas que usan emoji en las redes sociales por encima de cualquier otra plataforma, entonces el reporte menciona que la mejor manera de interactuar con los clientes es usar emojis en tweets, publicaciones de Instagram y Facebook, por encima de todo.
Foto La Hora
Dentro de los emojis hay preferencias como lo demuestra está gráfica.
Página 10 / Guatemala, 17 DE julio de 2021
EN ESE APIARIO SE REGISTRÓ UN ENVENENAMIENTO EN JUNIO
Bee Miel, un proyecto que busca concientizar sobre la importancia de las abejas La visión de crear conciencia de la importancia de las abejas en los ecosistemas motivó a Noel Juárez y Leslie Ruiz a impulsar el apiario Bee Miel Guatemala, un emprendimiento con el cual también ofrecen miel y variedad de productos derivados de esta. Sin embargo, el 24 de junio cobraron relevancia en las noticias y redes sociales, porque más de un millón de sus abejas fueron envenenadas. Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt
E
l incidente está bajo investigación del Ministerio Público y las abejas que murieron eran de la clase Apis Mellifera. Lo sucedido afectó considerablemente al apiario así que, de momento, el tour para conocer a las abejas y la producción ha sido suspendido. Las miradas se colocaron en un apiario, pero no es el único, este es un sector de gran relevancia para la economía guatemalteca. Lo más importante, es que los alimentos que hoy llegan a su mesa, las frutas y legumbres, así como las flores para colorear nuestros espacios o agasajar a un ser querido, no se podrían cultivar sin la ayuda de estos animales. BEE MIEL GUATEMALA, UN EJEMPLO DEL SECTOR Noel Juárez del apiario Bee Miel Guatemala y de Bee Cabañas Restaurante Ecológico recordó en una entrevista a La Hora que se dedican a la producción de miel desde hace unos seis años y que además de trabajar en la apicultura impulsan la protección de las abejas, en este caso de la Apis Mellifera, de ahí nace la idea de realizar el tour de abejas en Antigua Guatemala. “Somos los únicos y los primeros que abrimos un tour de abejas en Guatemala hace cuatro o cinco años, también y este tour lo damos para que la gente tome un poquito de conciencia de porque la abejas tienen que estar vivas”, afirmó. Juárez destacó el papel que cumplen las abejas en la polinización del 80 o 90% de los alimentos que se consumen a nivel mundial y por eso recalcó que impulsaron el recorrido, para que las personas entiendan la importancia de las abejas. El entrevistado menciona a expertos que han concluido que, si dejaran de existir
Foto La Hora/Bee Miel Guatemala
Bee Miel Guatemala busca recuperarse del envenenamiento de sus abejas hace casi un mes.
estos animales, la vida humana sufriría terribles consecuencias en un lapso de apenas cinco años. FASCINADOS POR LAS ABEJAS Además, destacó que este proyecto fue promovido junto a su esposa Leslie Ruíz, porque los dos se sintieron fascinados por las abejas desde que recibieron clases de apicultura hace varios años. En 2019, surgió Bee Cabañas, un restaurante ecológico al cual trasladaron a las abejas, un lugar donde todo está diseñado en base a polinizadores, además, la fachada y murales están inspirados en estos animales. “Lo que pasa que este tipo de especie es la que en realidad ayuda a polinizar el 90% de los alimentos diariamente es la que en realidad genera que nazca una fruta, un melón, una sandía, un tomate”, mencionó. Preocupados por la muerte de las abejas decidieron crear el tour para que las personas se involucren en la protección de ellas, escuchen charlas y vivan la experiencia de quienes se dedican a esta actividad.
Foto La Hora/Bee Miel Guatemala
Este emprendimiento es impulsado por Noel Juárez y Leslie Ruiz, además, ofrecen variedad de productos.
Guatemala, 17 DE julio de 2021 / Página 11
INCORPORARON UN RESTAURANTE, MIRADORES Y HOSPEDAJE EN CABAÑAS La pandemia definitivamente les afectó, como les ocurrió a muchos emprendedores, en su caso el restaurante se inauguró hace un año y medio, de hecho, abrieron el 20 de octubre de 2019 y cerraron el 15 de marzo de 2020, aunque se mantuvieron trabajando; en septiembre del año pasado retomaron operaciones. La reapertura incluyó un hotel y hospedaje en cabañas, con duchas, pérgolas y el restaurante con un menú que ofrece variedad de platillos. Los visitantes también pueden acceder a miradores y compartir con varios animales que se encuentran en el área. Bee Miel se encuentra en aldea el Hato en Antigua Guatemala, a unos 2,400 metros sobre el nivel del mar. INVESTIGACIÓN POR ENVENENAMIENTO SIGUE Tras el envenenamiento de las abejas, denunciaron en el Ministerio Público lo sucedido, posteriormente han recibido a representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), así como de la Municipalidad de Antigua, quienes le han dado seguimiento al caso. UN LARGO CAMINO PARA RECUPERAR LAS ABEJAS Para recuperar las abejas, el entrevistado consideró que les tomará un año y medio, aunque tienen colmenas en el lugar, no consideran que trasladarlas sea lo mejor. Por ahora con donativos y lo que genera el restaurante buscan recuperarse de los daños ocasionados al apiario. Lo ocurrido, para Noel Juárez, fue un duro golpe y no solo para ellos, sino para la aldea, porque son los únicos productores de miel en el Hato. El entrevistado destacó que, si desea ayudarlos, lo puede hacer comprando los productos que ofrecen en sus páginas de Facebook o Instagram, o llegar al restaurante donde podrán consumir varios platillos en un ambiente seguro y con medidas de prevención del Covid-19. Sus productos estrella son la miel de abeja y polen, entre otros artículos derivados. ABEJAS NATIVAS Y APIS MELÍFERA En Guatemala, de acuerdo con la Coordinadora de la Agrocadena Apícola del MAGA, Marta Velásquez, hay dos especies de abejas, las nativas que están en los escritos mayas y que se distinguen por ser pequeñas y no tener aguijón, además, la miel la depositan en burbujas. Mientras que la Apis Mellifera es la abeja
que introdujeron al país desde Europa, hay varias especies, ellas trabajan en colmenas a diferencia de las primeras, “producen un poco más cantidad de miel”. Al respecto de la miel, mencionó que no solo se vende este producto sino también la materia prima, así que genera un valor extra; jalea real, polen, propóleo, apitoxina, entre otros insumos permiten la elaboración de más artículos derivados. De ambas, mencionó que las nativas son las que se encuentran en peligro de extinción, porque su hábitat está siendo amenazado, “no se conoce la importancia que tienen en cuanto a la polinización o el rescate o mantenimiento del paisaje”. Aunque la cantidad de miel conocida como “blanca” que producen estas abejas es bajo, la entrevistada refiere que su costo es bastante elevado. Uno de los objetivos de la estrategia de la Agrocadena es tratar de mantener la apicultura como una actividad secundaria y que esta evite la inmigración de las personas a otro país, así como incluir a las mujeres para que puedan aportar a la economía con sus productos. En Guatemala, lamentó que no se tiene una cultura de consumo de miel, algunos incluso compran este producto en supermercados porque no se cristaliza, pero el proceso natural debería ser que se cristalice. Velásquez destaca que los apicultores han sido innovadores, pues trabajan variedad de productos, por ejemplo, ahora elaboran jabones con miel y aloe vera; en Petén supo que están impulsando una mezcla de chile habanero y miel, así que han ido buscando agregarles valor a sus artículos.
Foto La Hora/Bee Miel Guatemala
Actualmente, Bee Cabañas Restaurante Ecológico, es una de las fuentes de ingreso con el cual el emprendimiento busca recuperarse de los daños ocasionados.
IMPACTO ECONÓMICO SE ESTIMA EN MIL MILLONES DE DÓLARES ANUALES Las abejas, además de producir miel, tienen un impacto directo e indirecto en la economía del país, el Comité Apícola de la Asociación Guatemalteca (Agexport), estima que la polinización de las abejas melíferas y nativas generan para distintos sectores hasta US$1,000 millones anuales. Las exportaciones de miel se destinan prin-
cipalmente a Alemania, Suiza, España y Costa Rica, generando durante los últimos años un promedio de US$5 millones anuales. A la vez señalan que, en Guatemala, los cultivos de exportación con mayor potencial para incrementar sus rendimientos por superficie cultivada, uniformidad y calidad a través del manejo tecnificado de la polinización de abejas melíferas y nativas son: café, macadamia, mango, aguacate, ajonjolí, melón y cardamomo.
Foto La Hora/Bee Miel Guatemala
El producto estrella del emprendimiento es la miel, así como otros derivados.
Foto La Hora/Bee Miel Guatemala
Además, han impulsado un espacio para la convivencia dentro del apiario.
fin de semana
Página 12 / Guatemala, 17 DE JULIO de 2021
PUEDE COMPARTIR DIFERENTE CONTENIDO
TikTok, otra forma como los migrantes sobrellevan la lejanía de casa TikTok se ha convertido en una de las redes sociales con mayor auge en los últimos meses, de hecho, es posicionada por varios sitios que monitorean este comportamiento como una de las más populares. Con sus filtros, música y videos cortos, los usuarios pueden divertirse o transmitir información de incidencia a millones de receptores. Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt
Y
por supuesto, los migrantes guatemaltecos han encontrado en esta plataforma una herramienta para sobrellevar la lejanía de sus familiares y conectar con otros connacionales. También han encontrado en esta aplicación una forma para exponer cómo trabajan o compartir información de interés para otros y sus historias. El Ranking BrandZ Top 100 de 2020 de Kantar destacó que la innovación y la creatividad son impulsores clave del crecimiento, más aún si se tiene en cuenta que las personas pasan cada vez más tiempo en línea. Por ello, destacan la entrada al Ranking de la red social para compartir videos cortos TikTok, la cual se posiciona en el lugar 79 con un valor de USD$16,9 mil millones.
Foto La Hora
Diseño La Hora/Erick Juárez
La red social TikTok también ha servido para unir a la comunidad migrantes.
RELATOS, INFORMACIÓN Y MÁS Con la etiqueta de @sueñoamericano, se pueden encontrar varios videos cortos en los que personas de diferentes nacionalidades dan a co-
nocer sus relatos e historias de éxito. Santiago es uno de esos casos, el connacional vive en Chicago y es un ejemplo del alcance que la red social le ha permitido. El guatemalteco explicó que todo
TikTok es una de las redes sociales con mayor crecimiento durante los últimos meses.
el contenido que publica es natural, porque no lo planea, así que en un día puede compartir información que considere útil para la comunidad migrante o algo para divertirse. Santiago menciona que la red social le ha permitido conocer a más personas que luego lo saludan en persona, porque están pendientes de sus publicaciones. Connie Pineda, quien recientemente se sometió a una operación de trasplante de hígado para su hijo, también relató todo el proceso en TikTok, previamente compartía contenido sobre platillos que preparaba, entre otros. Otra etiqueta que puede utilizar es @chapin, con la cual puede observar contenido sobre anécdotas y experiencias en el trabajo que desarrollan los guatemaltecos en Estados Unidos. ¿CÓMO USAR TIKTOK? La aplicación tiene como objetivo compartir fotografías, textos y principalmente los videos cortos, estos pueden durar desde 60 segundos hasta 3 minutos. La aplicación, además, incluye herramientas como filtros, mu-
chos de ellos en tendencia. Si desea usarla, lo primero que debe hacer es descargarla desde App Store si tiene un iPhone o Play Store para teléfonos con sistema Android, luego cree su perfil y añada el nombre de su usuario, además, puede vincular su cuenta de Instagram o YouTube. Luego elija sus preferencias y listo, empezará a observar los videos de diferentes usuarios y al reproducirlos, tendrá la opción de darles me gusta, seguir a sus creadores, en algunos casos comentar, descargarlos o compartir en otras aplicaciones como WhatsApp. Si desea crear contenido, debe presionar el signo (+) que se encuentra en la barra de herramientas y ahí podrá elegir subir fotografías o videos, con sonido añadido y otros efectos. Si bien se puede seleccionar la opción de tres minutos, eso no significa que su contenido tenga que durar ese tiempo. También puede ver el ícono de tendencias, en donde encontrará los temas populares del momento y que le facilitarán compartir contenido.
tutelandia
Guatemala, 17 DE julio de 2021 / Página 13
Página 14 / Guatemala, 17 DE juli0 de 2021
Fin de semana
Diseño Esteban Cardona/La Hora.
Enfermedad Renal Crónica No Tradicional, también conocida como Nefropatía Mesoamericana se ha convertido en un tema de interés para la salud pública.
Enfermedad Renal Crónica No Tradicional: El mal de los trabajadores de la Costa Sur A sus 43 años, José Morales Poncio comenzó a notar que su salud empezaba a decaer, se sentía sin fuerzas y sin apetito, “caminaba por mis surcos y se me bajaban los brazos. Controlé que estaba enfermo”, expresa. El diagnóstico, un año atrás, fue contundente: Enfermedad Renal Crónica No Tradicional, también conocida como Nefropatía Mesoamericana. Por Ana Lucía González agonzalez@lahora.com.gt
N
o es para menos, durante 19 años trabajó como cortador de caña de azúcar en los ingenios Magdalena, La Unión y San Diego en extenuantes jornadas que iniciaban a las 7 de la mañana y en algunos casos, se extendía hasta las 2 de la madrugada. La zafra abarca un periodo de seis meses, en jornadas que van de lunes a domingo. El intenso trabajo físico a temperaturas promedio de 39 grados centígrados
bajo el sol, tenía algunas maneras de controlarse: alrededor de 10 pastillas diarias de Tramadol, Tramal (long) y Sinsueño, acompañadas de un Raptor. “La paga estaba bien, pero era matador, uno por necesidad lucha”, explica Morales vía telefónica desde una silla de ruedas, en una de las tres visitas semanales que ahora tiene en la sede de la Unidad Nacional de Atención al Enfermo Renal Crónico (UNAERC) de Escuintla para recibir el tratamiento de hemodiálisis. El tono oscuro de su piel, el bajo peso, los dolores y el bastón,
denotan el deterioro de su salud. La enfermedad renal crónica no tradicional (ERCnT) no es algo nuevo, se empezó a documentar hace medio siglo, sin embargo, es una de las variables que tiende a aumentar y recibe escasa atención preventiva. Se le llama así porque no está asociada con las causas tradicionales como la diabetes o hipertensión, tiene pocas manifestaciones clínicas, y sus causas todavía son sujeto de investigación, aunque tiene denominadores comunes, como su frecuencia en la costa pacífica de Centroamérica y el sur de México, en trabajadores agrícolas dedicados a monocultivos. EN DATOS El Registro Guatemalteco de Diálisis y Trasplante Renal (RGDTR) de
Guatemala recoge datos a nivel nacional. En este se consigna que en el 2020 se tuvo una tasa de incidencia (nuevos casos) de 166 casos por millón de habitantes, y una tasa de prevalencia (todos los casos) de 782 por millón de habitantes. Esta base de datos comenzó a tabularse en 2019, por lo que la nueva herramienta muestra un subregistro, aclara la epidemióloga Berta Sam-Colop, del Ministerio de Salud Pública (MSPAS). En cifras redondas, se han identificado un total de 697 casos de pacientes con ERCnT en el sistema de salud. (Solo el año pasado fueron 546) cifra que representa el 14% de los pacientes renales crónicos. El perfil de la mayoría de las pacientes corresponde al sexo masculino, en rangos de edad de 20 a 59 años, trabajadores de ocupaciones “elementales”, según este Registro, en
Guatemala, 17 DE juli0 de 2021 / Página 15
Fin de semana
situación de pobreza a pobreza extrema, ubicados en la costa del Pacífico. La enfermedad renal crónica (ERC) es una epidemia mundial. En este escenario, Guatemala es el país con una alta tasa de incidencia y prevalencia en América Latina, de acuerdo con datos de la epidemióloga Sam-Colop, quien también forma parte de la Comisión Técnica de este Registro, integrada por especialistas de unas siete instituciones del sector público: Epidemiología del MSPAS, UNAERC, Fundanier, IGSS, Departamento de Toxicología de USAC, Asociación Guatemalteca de Nefrología (AGN) y el Programa de Salud y Trabajo en CA (SALTRA). TRABAJO ARDUO BAJO EL SOL, UNA MALA COMBINACIÓN Los primeros reportes de enfermedad renal no tradicional (ERCnT) comenzaron en 1970, de acuerdo con la nefróloga Karen Anleu de UNAERC. El especialista Julio Boj, de la misma entidad, comenta que se han incrementado los casos, aunque en esta entidad las estadísticas solo reflejan el tipo de tratamiento, no la causa. Explica que este mal tiene características peculiares y múltiples teorías. Para empezar, malas condiciones basales de la persona como desnutrición crónica y bajo peso al nacer, a esto añade las jornadas extenuantes de trabajo bajo altas temperaturas ambientales, lo que conlleva a una deshidratación. Este conjunto de factores genera “choques de calor” o estrés térmico, que no puede disiparse y provoca lesiones musculares y daño renal agudo. A esto se suman las malas prácticas del trabajador. Suelen tomar aguas gaseosas ricas en azúcar, o bebidas energizantes que solo provocan más daño, así como el uso frecuente de antiinflamatorios no esteroideos sin receta. Otros factores de investigación son el contacto con herbicidas tóxicos como glifosato y metales pesados en el agua.
Foto La Hora/Cortesía.
Oscar Estuardo Poroj tiene 23 años y se dedica a la ganadería en su natal San José El Ídolo, Suchitepéquez.
Sobre este tipo de pacientes, el epidemiólogo Joaquín Barnoya añade que el tabaco es un factor de alto riesgo, pues encontró que hasta el 30% de los cortadores de caña fumaba. Por su parte, el médico Alfonso Mata notó, hace muchos años, una alta prevalencia
de pacientes con enfermedades de transmisión sexual. “Hace falta más investigación”, coinciden. Una de las mayores dificultades, explica Boj, es la consulta tardía y recibir un diagnóstico equivocado. Muchos están enfermos sin saberlo, pues físicamente
se ven bien, siguen trabajando, mientras que los síntomas avanzan. Se dan cuenta cuando la función renal cae por debajo de un 20%. Empiezan con anemia y cansancio, no presentan edema o hinchazón, se eleva el ácido úrico y el Pasa a la página 16
Foto La Hora/Cortesía.
Foto La Hora/Cortesía.
José Morales Poncio (centro), dedicó su vida al trabajo arduo para sacar adelante a su familia.
José Morales (izquierda) se dedicó por muchos años al corte de caña de azúcar.
Página 16 / Guatemala, 17 DE juliO de 2021
Viene de la página 15 potasio disminuye. Barnoya ha realizado dos estudios científicos sobre enfermedad renal. El primero en 2016, lo considera sesgado pues la base de datos se hizo a partir de pacientes, no de población en general. Prefiere enfatizar en su investigación colaborativa más reciente en enero de 2021, con base a dos poblaciones de muestra: Tecpán y San Antonio Suchitepéquez, donde encontró un alto subregistro de personas con alta prevalencia de diabetes e hipertensión. “El país está inundado de alimentos chatarra, azucarados y la disponibilidad de comida saludable es reducida. De esa cuenta, tenemos muchas personas mal nutridas y con obesidad”, expone. CONDICIONES LABORALES Gerardo Arroyo es químico biólogo
Fin de semana
y el actual coordinador de la Comisión Multisectorial para el manejo de la ERCnT. El grupo lo integran: MSPAS, IGSS, UNAERC, Fundanier, USAC, el Ministerio de Trabajo y ASAZGUA, que se encargan de velar por esta problemática. En un foro virtual con UNAERC, relató el impacto social de este complejo mal, sin embargo, admitió que en 2020 hubo un abandono de los miembros de esta comisión por el Covid-19. Reconoció que los empleadores han buscado conciliar las condiciones laborales. “Se visitó uno de estos ingenios para observar el trato con los cortadores de caña. Les distribuyen agua fresca, bebida hidratante, les dan un descanso de 15 minutos cada hora. El problema son los cultivadores de caña no asociados o proveedores, quienes trabajan a destajo, y pagan por tonelada
Foto La Hora/Cortesía.
A Poroj también le gustaba jugar fútbol, pero cometía el error de no hidratarse adecuadamente.
métrica, lo cual resulta un “desastre” y complica las condiciones de trabajo. Arroyo conoce el medio, asegura que en materia de prevención es difícil pedirles a los empleados que cuiden su salud. “He visto cuadrillas de hasta 400 trabajadores contratados que vienen de Baja Verapaz, los trasladan en camiones para la zafra completa. Cuando les dan pagan, lo primero que hacen es irse al pueblo a tomar licor y gastarse el salario”. Por lo anterior, resulta difícil pedirles a los trabajadores que se hagan un chequeo médico. Sugiere fortalecer la legislación en dos medidas: los empleadores de monocultivos deberían de hacer un tamizaje de creatinina como chequeo previo. “Los sellos verdes de estos productos toman en cuenta las condiciones laborales. Otra medida sería legislar los horarios para que los cortadores suspenden labores durante
las horas más calurosas”, reflexiona Arroyo. En el Centro de Salud de Santa Lucía Cotzumalguapa, la trabajadora social Isabel Grijalba estima que cada día acuden a consulta unos 150 pacientes, de los cuales unos 10 presentan síntomas de enfermedad renal. “En estos casos, no se tiene capacidad más que darles sueros de rehidratación oral y pruebas básicas de laboratorio. Por eso, cuando necesitan pruebas especializadas los refieren a un laboratorio privado donde se les aplica un descuento”, explica. ASAZGUA: CUMPLIMOS CON NORMATIVA LABORAL En la agroindustria azucarera se cumple con el Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional (AG 229-2014), razón por la cual desde hace más de 12 años cuando se empezó a conocer del incremento de casos de ERCnT, investigamos y documentamos sobre esta patología, informó la Asociación de Azucareros de Guatemala (ASAZGUA). Todos los ingenios han adoptado la política laboral y ambiental gremial que se desarrollan por medio del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, con el fin de controlar el riesgo e identificar cualquier tarea que pueda ser objeto de dicha vigilancia. Las principales normas para los trabajadores incluyen: protocolos de salud para la contratación laboral, mantener suministro permanente de agua potable, garantizar suministro permanente de electrolitos para prevenir la deshidratación, periodos de trabajo/descansos controlados durante la jornada; descanso bajo la sombra, calistenia previo al inicio de labores, suministro de alimentación balanceada, información continua sobre prácticas saludables y prevención de ERC, de no automedicación y uso de agroquímicos autorizados por la FDA. “Estamos convencidos de que la armonía entre empresa, colaboradores, familia y comunidad es el factor que garantiza el bienestar social y el crecimiento económico de todos los involucrados”, expresó ASAZGUA. PREVENCIÓN SOCIAL Oscar Estuardo Poroj tiene 23 años y se dedica a la ganadería en su natal San José El Ídolo, Suchitepéquez. Hace más de un año le diagnosticaron ERNnT. Los primeros síntomas que se presentaron fueron el cuerpo hinchado y palidez. El trabajo por largas horas bajo altas temperaturas en el sol y sin tomar suficiente agua, terminaron por dañar sus riñones. A Poroj también le gustaba jugar fútbol. Pero admite que cometía un grave error. Interpretaba que hidratarse durante el partido era como no ser lo suficiente estricto o “macho” consigo mismo. El Instituto Guatemalteco de Seguridad
Guatemala, 17 DE julio de 2021 / Página 17
Fin de semana
“Caminaba por mis surcos y se me bajaban los brazos. Controlé que estaba enfermo”. “La paga estaba bien, pero era matador, uno por necesidad lucha” José Morales Poncio “Solo le pido a Dios la fuerza para seguir adelante” Oscar Estuardo Poroj Social (IGSS) comparte el reporte final de dos años: 23,852 pacientes con diagnóstico de ERC de 2018 a 2019. En 2018 sumaron 14,797 casos. En 2019, hasta 18,880 pacientes. Desde la visión de la protección social y preventiva, el economista Edgar Balsells, miembro de la Junta Directiva del IGSS, hizo un estudio de la ERCnT. Presenta una perspectiva económica de costos y previsión en la seguridad social, en busca del ahorro de prestaciones monetarias en casos de discapacidad de los trabajadores agrícolas estacionales. “La enfermedad se encuentra en ascenso y amerita políticas de salud curativa y preventiva para impedir la discapacidad de trabajadores muy jóvenes, quienes por una resolución especial de la Junta Directiva del IGSS son cubiertos”, expone. Señala además el diseño de procesos de trabajo conjunto entre sector público, empresas y programas de RSE para la contención de esta epidemia. PREVENCIÓN PARA LOS MÁS VULNERABLES En general, la ERC es un mal degenerativo e irreversible que afecta al paciente y su entorno familiar en ámbitos médico, social, psicológico y económico. Sus complicaciones pueden llevar hasta la muerte del paciente, siendo la tasa de letalidad de hasta el 54%, según SamColop. Debido a los altos indicadores en el país que demandan tratamientos de alto costo, el abordaje integral de la enfermedad, políticas de prevención, identificación oportuna y tratamiento. Una de estas, la legislación específica para proteger a la población más vulnerable. Sam-Colop enfatiza que el Legislativo retome la revisión y aprobación de las enmiendas a la Ley de Trasplante de
Foto La Hora/Cortesía.
A Poroj le cuesta aceptar su nueva realidad en la cual debe acudir a tratamientos.
Órganos y Tejidos (Iniciativa 4712), la cual salvaría vidas y ahorraría recursos para tratar a más pacientes. Alfonso Mata considera que no hay suficientes ni adecuados estudios nacionales, lo cual debería de ser una preocupación del Estado, de la iniciativa privada y del IGSS por el alto costo médico, de bienestar y económico que representa la enfermedad. “Dada la falta de información real sobre la etiología de la enfermedad, indudablemente multicausal, debería solicitarse a la Organización Mundial de la Salud (OMS) un estudio a solicitud de los gobiernos centroamericanos”, observa. Luego del diagnóstico, Poroj no aceptaba la enfermedad. Ahora acude resignado a su tratamiento tres veces por semana. “Solo le pido a Dios la fuerza para seguir adelante”, dice, mientras sigue con sus labores. Para Morales Poncio atrás quedaron los días alegres. Recuerda que aguantaba ese ritmo porque se enamoró del trabajo y de la buena paga. Tiene siete hijos, ahora su esposa pide colaboración con los vecinos para el sustento diario. El menor de 6 años le pregunta qué le sucede, pero no entiende. “Veo mal mi futuro, seño”, se lamenta.
Foto La Hora/Cortesía.
José Morales Poncio comenzó a notar que su salud empezaba a decaer, ahora se encuentra en silla de Ruedas.
Página 18 / Guatemala, 17 DE julio de 2021
Internacional Los latinos en Estados Unidos fueron muy afectados por la pandemia tanto en lo financiero como en lo personal, pero muchos se sienten confiados en que lo peor para ellos ha quedado atrás, según un nuevo estudio del Centro de Investigación Pew. Por ASTRID GALVAN PHOENIX/Agencia AP
El estudio se basó en entrevistas efectuadas en marzo a 3.375 latinos en Estados Unidos, y fue difundido el jueves en momentos en que las infecciones de coronavirus aumentan de nuevo en el país. El estudio encontró lo que muchos han informado desde los peores momentos de la pandemia a principios de 2020: que los latinos sufrieron pérdidas de empleos y salarios, así como altas tasas de infección y muerte. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) señalaron que los latinos tenían más del doble de probabilidades de fallecer de COVID-19 que los blancos no hispanos. Poco más de la mitad de los entrevistados dijeron que algún
Latinos en Estados Unidos, optimistas tras un año de pandemia miembro de la familia de un amigo cercano fue hospitalizado o falleció a causa del coronavirus. Muchos de ellos trabajan en lugares donde deben interactuar con el público. Sin embargo, alrededor de la mitad se dijeron optimistas por el futuro, y 65% consideraron que habían superado lo peor de la pandemia, un fuerte aumento comparado con el 23% de abril de 2020. De manera notable, los latinos -en especial los que carecen de residencia legal permanenteexperimentaron altas tasas de pérdidas de empleo o salario a comienzos de la pandemia, pero ya han comenzado a recuperarse. La tasa de desempleo entre los latinos alcanzó 7,3% en junio, una baja considerable comparada con la de 18,5% en abril de 2020, poco después de que comenzaran los grandes cierres de negocios. Las latinas tuvieron la tasa de desempleo más elevada que cual-
quier otro grupo en abril de 2020: un pasmoso 20%. Aunque muchos latinos han comenzado a recuperarse, las latinas han tenido dificultades para lograrlo. “La economía se está abriendo y está creciendo bastante rápido, así que posiblemente la situación financiera de los latinos esté mejorando, y sí encontramos que aproximadamente la mitad de ellos dice esperar que su situación financiera y la situación con su familia sea mejor dentro de un año a partir de ahora”, declaró Jens Manuel Kigstad, uno de los autores del estudio. Krogstad señaló que su equipo quería saber cómo les estaba yendo a los latinos después de un año de pandemia tras haber advertido las altas tasas de desempleo y disparidades de salud en el último año. “Los latinos en nuestra encuesta confirmaron que éste era de hecho el caso, aunque también hurgamos un poco más profundo”, afirmó.
Foto La Hora/AP/Eduardo Muñoz Álvarez.
Foto de archivo, voluntarios movilizan despensas de alimentos que serán donadas mientras personas reciben información sobre las vacunas contra el COVID-19 en Nueva York.
INTERNACIONAL
Guatemala, 17 DE juLio de 2021 / Página 19
Europa da incentivos y sanciones para impulsar la vacunación Por ELENA BECATOROS ATENAS/Agencia AP
Foto La Hora/Melissa Phillip/Houston Chronicle vía AP.
En esta fotografía de archivo, Mercedes Herrera y otras personas corean consignas durante un evento sobre los programas DACA y DAPA en el Centro Internacional de Comercio de Houston, Texas.
Piden a Biden y demócratas actuar ante fallo contra el DACA Inmigrantes y activistas en Estados Unidos exhortaron a los demócratas y al presidente Joe Biden a que impulsen con celeridad un proyecto de ley que proteja a los inmigrantes jóvenes, luego de que un juez federal de Texas fallara que es ilegal un programa de la era de Barack Obama que impide deportar a miles de ellos que fueron traídos al país cuando eran niños. Por ASTRID GALVAN Agencia AP
Los inconformes anunciaron que apelarán la decisión del juez federal Andrew Hanen, que el viernes declaró ilegal el programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés), prohibiéndole al gobierno tramitar nuevas solicitudes, pero dejándolo intacto para los beneficiarios actuales. El fallo es una “sirena de alarma” para los demócratas, dijo la directora ejecutiva del grupo activista United We Dream, Greisa Martinez Rosas. Consideró que los demócratas serán los únicos culpables si no se concreta una reforma legislativa. “Hasta que el presidente y los demócratas en el Congreso cumplan con la naturalización, las vidas de millones seguirán en riesgo”, afirmó. Hanen falló a favor de Texas y ocho estados conservadores más que interpusieron una demanda para detener al DACA, que provee protecciones limitadas a unas 650.000 personas.
El programa ha enfrentado varias impugnaciones en tribunales desde que el entonces presidente Obama lo instituyó en junio de 2012. El gobierno de Trump anunció que ponía fin al DACA en septiembre de 2017, pero la Corte Suprema federal falló en 2020 que el gobierno no le puso fin de forma adecuada y permitió que continuara en vigor una vez más. En un comunicado emitido el viernes en la noche, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, se comprometió a que los demócratas continuarán impulsando la aprobación de la Ley Dream y exhortó a los republicanos a que “se nos unan en respetar la voluntad del pueblo estadounidense y la ley, para garantizar que los dreamers tengan un camino permanente hacia la ciudadanía”. En el fallo del viernes, Hanen escribió que los estados demostraron “las contrariedades que la continua operación del DACA les ha infligido”. “Además”, agregó, “el gobierno no tiene un interés legítimo en
continuar con un programa implementado ilegalmente”. Biden ya ha propuesto una ley que proporcionaría un mecanismo de naturalización para los 11 millones de personas que se calcula que viven en Estados Unidos sin autorización. También ordenó a las agencias que se esfuercen en preservar el programa. Los partidarios del DACA, incluidos los que argumentaron ante Hanen para salvarlo, han dicho que es necesario que el Congreso apruebe una ley para proporcionar un alivio permanente. Hanen ha dicho que el Congreso debe actuar si Estados Unidos quiere proporcionar las protecciones del DACA a los beneficiarios comúnmente conocidos como “dreamers”, basadas en las propuestas de la llamada Ley Dream que el Congreso nunca ha aprobado. La Cámara de Representantes aprobó un proyecto de ley en marzo para crear un mecanismo de naturalización para los dreamers, pero la medida se estancó en el Senado. Los simpatizantes de los inmigrantes esperan poder incluir una cláusula que abra esa puerta a la naturalización en un amplio proyecto de ley presupuestal que los demócratas desean aprobar este año, pero se desconoce si esa propuesta tendrá éxito.
Los países europeos se apuran para intensificar sus campañas de vacunación contra el COVID-19 adoptando el enfoque del palo y la zanahoria para convencer a los reticentes, mientras la variante delta, más transmisible, impulsa el aumento de los contagios de coronavirus. Grecia fue el último en promulgar nuevas restricciones el viernes. A partir de ahora exigirá una prueba de vacunación o de haber superado el COVID-19 recientemente para entrar a restaurantes, cafés, bares y cines cubiertos. Los niños podrán acceder presentando un test negativo. La medida, que forma parte de un paquete de incentivos gubernamental, tuvo poco efecto de inmediato ya que prácticamente toda la vida social transcurre al aire libre durante el cálido y seco verano griego. Las terrazas de cafés y restaurantes, así como los cines al aire libre, siguen siendo accesibles para todos. “Por el momento estamos en pleno verano, la gente prefiere estar al aire libre, bajo los árboles.
Foto La Hora/AP/Pavel Golovkin.
Un empleado (Der.) comprueba el código QR de vacunación de una clienta a la entrada de un restaurante en Moscú, Rusia.
La gente no quiere sentarse en el interior”, dijo Sprios Bairaktaris, propietario de una popular taberna griega en el distrito turístico de Atenas que tiene tanto zona interior como exterior. Sin embargo, él cumple la medida del gobierno y solo permite que se sienten dentro los clientes con pasaporte COVID-19. “Cumplimos todas las medidas con total seguridad. Lo que sea que aconsejen los médicos o los científicos”, agregó.
Policía en Hong Kong allana sede de sindicato estudiantil Por ZEN SOO
HONG KONG/Agencia AP
La policía de seguridad de Hong Kong allanó ayer la oficina de un sindicato estudiantil universitario luego que líderes conmemoraron la semana pasada a un hombre que se suicidó tras acuchillar a un policía. La policía allanó la oficina en la Universidad de Hong Kong y acordonó el área. No había estudiantes en el sitio en el momento de la operación. La policía confirmó que inves-
Foto La Hora/AP/Kin Cheung.
Policías trasladan cajas con documentos de las oficinas de un sindicato estudiantil en la Universidad de Hong Kong.
tiga al sindicato estudiantil en cooperación con la universidad y que colectó evidencia el viernes bajo una orden de allanamiento. No dio más detalles. La gobernante de Hong Kong Carrie Lam llamó esta semana a la universidad y a la policía a actuar luego que líderes estudiantiles aprobaron una moción en la que expresaron “profunda tristeza” y apreciando el “sacrificio” del individuo que atacó al policía. El hombre, identificado como Leung Kin-fai, fue descrito por la policía como un terrorista solitario que se había radicalizado políticamente. El 1 de julio, Leung acuchilló a un policía y seguidamente se suicidó. Los líderes estudiantiles se disculparon más adelante por aprobar la moción y renunciaron a sus cargos en el gremio. Pese a la disculpa, la universidad emitió una declaración en la que dijo que no reconocería más el gremio y que investigaría el incidente y tomaría “medidas contra los estudiantes involucrados”.
Internacional
Página 20 / Guatemala, 17 DE juLio de 2021
La cifra de víctimas mortales en las desastrosas inundaciones en el oeste de Europa superaba las 150 personas hoy, mientras los rescatistas trabajaban para limpiar la devastación y evitar más daños. Por GEIR MOULSON BERLÍN/Agencia AP
La policía dijo que más de 90 personas perdieron la vida en la zona de Ahrweiler, en el oeste de Alemania, una de las más afectadas, y teme que pueda haber más fallecidos. En la víspera, las autoridades dieron un cómputo total de 63 decesos en todo el estado de Renania-Palatinado, donde está Ahrweiler. Otras 43 personas fueron declaradas muertas en el vecino estado de Renania del Norte-Westfalia, el más poblado del país. El centro nacional de crisis de Bélgica confirmó 24 decesos y agregó que es posible que esta cifra aumente. Las aguas retrocedían el sábado en gran parte de las regiones afectadas dejando ver el alcance de los daños. El presidente de Alemania,
Suben a más de 150 los muertos en inundaciones en Europa Frank-Walter Steinmeier, tenía previsto viajar el sábado a Erftstadt, al suroeste de Colonia, donde el viernes se llevó a cabo un angustioso operativo de rescate para sacar a la gente que quedó atrapada cuando el piso cedió. Al menos tres viviendas y parte de una mansión se derrumbaron en el distrito turístico de la localidad, Blessem. El ejército alemán utilizó vehículos blindados el sábado para retirar los autos y camiones arrastrados por las crecidas en una carretera cercana, algunos se los cuales seguían parcialmente sumergidos. Las autoridades temían que algunos no hubiesen logrado escapar, pero por el momento no se han confirmado más víctimas. Muchas zonas seguían sin electricidad ni servicio telefónico, algo que, junto al conteo múltiple en algunos casos, parece explicar el
Chile: Enfrentamientos y protestas ante consulado de Cuba SANTIAGO Agencia AP
Varios centenares de personas, entre ellos cubanos y chilenos, se enfrentaron ayer en una manifestación ante el consulado de Cuba en Santiago, mientras que algunos llegaban a la sede de la ONU para reclamar sobre lo que ocurre en el país caribeño. En las afueras de ese consulado se vivieron varios momentos de mucha tensión, con lanzamiento de piedras, enfrentamientos a golpes y también con palos entre las personas apostadas a cada lado de la calle. De un lado estaban los partidarios de las manifestaciones que se han vivido en Cuba solicitando el fin del régimen comunista y de otros chilenos comunistas que acudieron a defender al gobierno de la isla.
Foto La Hora/AP/Esteban Félix.
Personas gritan consignas contra el gobierno cubano frente a la embajada de Cuba en Santiago de Chile.
La policía chilena tuvo que intervenir en varias ocasiones para evitar que los enfrentamientos fueran a mayores. “En Cuba las personas están muy, pero muy graves, de ahora no, de hace... 60 años en esto, más de 60 años, 62. No aguantamos más, ya no más, queremos libertad, libertad para nuestro país, que nuestro país tenga pensamiento libre y no estar oprimido, preso, allá en esa isla cárcel”, expresó a The Associated Press Zaida González, una cubana residente en Chile. Los manifestantes portaban pancartas solicitando el fin del “bloqueo” y corearon al unísono la consigna “Cuba Libre”, además de varios carteles y muñecos donde se leía “Díaz-Canel Asesino” o “Díaz-Canel Genocida ¡Vete!” o “Abajo la dictadura cubana”. “Cuba tiene que ser libre ya, ya dejarse de bloqueos, ellos son los que tienen que salir, ellos son los que tienen bloqueados a Cuba, ellos tienen bloqueado al pueblo, no los dejan desarrollarse, el sistema socialista, el sistema comunista es un sistema que dicen ellos es de igualdad pero la igualdad es hacia abajo”, expresó de su lado Javier Vegas Martínez, técnico en Economía y Comercio y también residente en Chile.
elevado número de desaparecidos comunicado por las autoridades inmediatamente después de las inundaciones del miércoles y el jueves. Unas 700 personas fueron evacuadas de parte de la localidad alemana de Wassenberg, en la frontera con Holanda, tras la rotura de un dique en el río Rur. Las vías de tren y las carreteras seguían bloqueadas en muchas zonas del este de Bélgica. El servicio nacional de trenes dijo que volverá a operar con normalidad el lunes. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el primer ministro de Bélgica, Alexander De Croo, visitaban las zonas afectadas por las crecidas el sábado, según reportó la televisora estatal belga RTBF. Además de Alemania y Bélgica, algunas regiones del sur de Holanda también se han visto afectadas por fuertes inundaciones.
Foto La Hora/AP/Michael Probst.
El retroceso del agua deja a la vista los techos de los autos varados en una carretera anegada, en Erftstadt, Alemania.
Biden enfrenta “pandemia de los no vacunados” Por ZEKE MILLER
WASHINGTON/Agencia AP
Dos semanas después de celebrar la casi “independencia” del coronavirus, el presidente Joe Biden se enfrenta a la preocupante realidad del aumento en el número de casos y muertes por COVID-19 en Estados Unidos, y a las limitaciones en su capacidad para combatir la persistente indecisión sobre las vacunas, que es responsable del actual retroceso. Los casos de COVID-19 se han triplicado en las últimas tres semanas, las hospitalizaciones y muertes están aumentando entre las personas no vacunadas. Aunque las tasas siguen siendo muy inferiores a las de enero, las autoridades están preocupadas por el cambio de tendencia y por lo que consideran enfermedades y muertes innecesarias. Se prevé que los casos sigan aumentando en las próximas semanas. Aunque la emergencia nacional puede haber amainado, los funcionarios dicen que el brote es ahora una crisis más focalizada en las comunidades donde no hay suficientes personas que se hayan inoculado. “La única pandemia que tenemos es la de los no vacunados”, dijo Biden el viernes, en comentarios similares a
los hechos anteriormente por la doctora Rochelle Walensky, directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). El aumento de las cifras se debe a la existencia de grandes focos de infección entre los más de 90 millones de estadounidenses autorizados a vacunarse, pero que aún no lo han hecho. Cuatro estados con bajas tasas de vacunación representaron el 40% de los nuevos casos de la semana pasada, y casi la mitad de ellos procedían de Florida. Sin embargo, en la Casa Blanca hay pocas ganas de reimponer amplios mandatos de mascarillas u otras medidas, ya que 161 millo-
nes de estadounidenses ya están totalmente vacunados. Reflejando esa mentalidad, Walensky dijo el viernes que en las zonas de baja vacunación con aumento de casos las autoridades locales podrían considerar si el uso de mascarillas sería algo útil para su comunidad. Algunas comunidades están actuando. El jueves, el condado de Los Ángeles volvió a exigir el uso de mascarillas en la mayoría de los lugares cerrados, independientemente de si se está vacunado o no, y las autoridades sanitarias de Las Vegas recomendaron el viernes que los trabajadores y los clientes de este centro turístico lleven la cara cubierta en interiores.
Foto La Hora/AP/Susan Walsh.
El presidente Joe Biden trata de escuchar preguntas de los reporteros mientras se dirige al helicóptero Marine One en los terrenos de la Casa Blanca, Washington.
Internacional
El gobierno de Estados Unidos investiga una reciente serie de misteriosos incidentes de salud reportados por diplomáticos norteamericanos y otros funcionarios gubernamentales en Viena, Austria. Por MATTHEW LEE
WASHINGTON/Agencia AP
Funcionarios estadounidenses dijeron ayer que algunos de los síntomas son similares a los reportados por primera vez por diplomáticos y espías estadounidenses en La Habana en 2016 y 2017, para los que aún no se ha determinado una causa definitiva. Equipos médicos del Departamento de Estado y de otras agencias, como el Pentágono y la CIA, revisan ahora más de una veintena de reportes, agregaron. “En coordinación con nuestros socios en el gobierno de Estados Unidos, estamos investigando vigorosamente los reportes de posibles incidentes médicos inexplicados entre la comunidad de la embajada de Estados Unidos en Viena”, afirmó el De-
Guatemala, 17 DE julio de 2021 / Página 21
Estados Unidos investiga misteriosos incidentes de salud en Viena partamento de Estado. “Todos los empleados que informaron sobre un posible incidente recibieron atención y cuidado inmediato y apropiado”. Algunos creen que las lesiones inexplicables, que incluyen daño cerebral, son el resultado de ataques con microondas o armas de radiofrecuencia. Sin embargo, a pesar de los años de estudio, no hay un consenso sobre qué o quién podría estar detrás de los incidentes, o si son realmente ataques. Los empleados destacados en Viena comenzaron a reportar los síntomas misteriosos desde que Joe Biden asumió la presidencia estadounidense en enero, según los funcionarios. Los casos en la capital austríaca se hicieron públicos por primera vez el viernes en la revista The New Yorker. Durante siglos, Viena ha sido un
centro de espionaje y diplomacia y fue el centro de la actividad clandestina de contraespionaje durante la Guerra Fría. La ciudad alberga ahora las negociaciones indirectas entre Irán y Estados Unidos para tratar de salvar el histórico acuerdo nuclear negociado allí en 2015. Esas conversaciones están en pausa actualmente y no estaba claro de inmediato si algún miembro del equipo negociador de Estados Unidos se encontraba entre los que sufrieron lesiones. El problema ha sido etiquetado como el “Síndrome de La Habana”, porque los primeros casos afectaron en 2016 al personal de la Embajada de Estados Unidos en Cuba. En mayo, los funcionarios dijeron que se estaban investigando al menos 130 casos en todo el gobierno, frente a varias docenas del año pasado.
Foto La Hora/Tom Brenner/Pool vía AP
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, habla tras una reunión en Washington.
Detectan primer positivo al coronavirus en Villa Olímpica Por STEPHEN WADE TOKIO/Agencia AP
Foto La Hora/AP/Charlie Riedel.
Las banderas de los países de origen de los residentes cuelgan en los balcones de la Villa Olímpica que alberga a los deportistas en Tokio, Japón.
La Villa Olímpica de Tokio 2020 registra el primer positivo al COVID-19 de un residente, anunciaron los organizadores hoy. El contagiado no es uno de los deportistas que participará en las competencias a partir del 23 de julio, agregaron. Los funcionarios, incluyendo la presidenta del comité organizador, Seiko Hashimoto, confirmaron el contagio y dijeron que se registró el viernes. Por motivos de confidencialidad, solo pueden ofrecer una descripción vaga del caso y unos pocos detalles, señalaron. “En la situación actual, que aparezcan casos positivos es algo que debemos asumir que es posible”,
afirmó Toshiro Muto, director ejecutivo del comité organizador. La persona, que fue identificada como “personal relacionado con los Juegos” y como no residente en Japón, estará en cuarentena durante 14 días. La Villa Olímpica, ubicada en la Bahía de Tokio, albergará a unos 11 mil deportistas durante los Juegos, además de a miles más en calidad de miembros de los equipos. El presidente del COI, Thomas Bach, aseguró esta semana que había “cero” riesgo de que los deportistas alojados en la villa contagien a otros residentes o a los japoneses. Según los organizadores, entre el 1 de julio y el sábado, 45 personas bajo su “jurisdicción” han
dado positivo al coronavirus. Solo uno es un residente en la villa olímpica y la mayoría están identificados como “contratistas” para Tokio 2020 y “personal relacionado con los Juegos”. En la lista hay un deportista, que dio positivo el 14 de julio, y tres trabajadores de medios de comunicación. De los 45, solo 12 son “no residentes en Japón”. Los deportistas y entrenadores que han estado concentrados fuera de Tokio están excluidos de la lista y del conteo, apuntaron los organizadores. Los responsables de la cita olímpica no pudieron ofrecer un estimado del número de residentes que ocupaban la Villa el sábado.
Pedro Castillo reitera pedido de nueva Constitución en Perú Por FRANKLIN BRICEÑO LIMA/Agencia AP
El candidato presidencial peruano Pedro Castillo dijo ayer que el país necesita una nueva Constitución, reiterando así una de sus principales promesas de campaña en una semana decisiva en la que podría ser nombrado mandatario. Castillo escribió en su cuenta de Twitter que “el Perú del Bicente-
nario merece una Constitución forjada desde el diálogo, la reconciliación y el compromiso con la dignidad de todos/as. Una Constitución impulsada por su noble pueblo y aprobada en democracia, sin amenazas golpistas”. Indicó que con una nueva carta magna “avanzaremos seguros dentro del cauce democrático para terminar con la histórica dis-
criminación que sufren nuestros pueblos andinos, amazónicos, afrodescendientes y nuestras poblaciones vulnerables a la violencia machista, clasista y racista”. Si Castillo es nombrado presidente, se convertirá en el mandatario del Bicentenario de la independencia peruana alcanzada en 1821 tras dejar de ser colonia del reino español por casi 300 años.
Sería también el primer presidente de origen campesino en llegar a la presidencia. Castillo comentó que su eventual gobierno “priorizará un crecimiento que no se aparte del desarrollo social y de la reconquista de derechos laborales, ecológicos, sociales y económicos, para que los peruanos/as dejemos de subsistir y podamos vivir dignamente”.
Foto La Hora/AP/Martín Mejía.
Una fotografía del candidato presidencial Pedro Castillo frente al Jurado Nacional de Elecciones en Lima, Perú.
Página 22 / Guatemala, 17 DE JULIO de 2021
actualidad
AGEI: Vacunación es indispensable para mejorar control de transmisión de COVID-19 Ante el incremento de casos de Covid-19 en el país, incluyendo niñez y adolescencia, la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas (AGEI) emitió un comunicado para expresar su preocupación, e insistir en que la vacunación masiva es indispensable para mejorar el control de la transmisión del virus. Por María España mespana@lahora.com.gt
“La preocupación ante la situación general de la Pandemia por COVID-19 en Guatemala nos lleva a insistir en que es indispensable implementar medidas epidemiológicas con base técnica luego del análisis detallado de los datos e información sobre el comportamiento de la pandemia para mejorar el control de la transmisión de COVID-19 a todo nivel (…) sobre todo la implementación de VACUNACIÓN”, detalla. Resalta que para que la inmunización sea efectiva debe existir una campaña de información, educación y divulgación
“sencilla, clara, transparente e incluyente” sobre los beneficios de la vacuna, destacando no solo la prevención del virus, sino que también de hospitalización y muerte. Además, por el aumento de casos en el grupo etario de 13 a 19 años de edad hasta el 60% a comparación de mayo, recomienda a los padres de familia buscar evaluación médica ante los casos confirmados, y “no asumir que tendrán la forma leve o asintomática”. ALERTA DE SÍNDROME En la misma línea, insta a la comunidad médica y autoridades de salud a estar atentos a los ca-
sos clínicos graves del coronavirus en niños, como el Síndrome de Respuesta Inflamatoria Multisistémica Asociada a Covid-19, el cual es poco frecuente, pero “potencialmente grave”. “Se hace un llamado a las autoridades, así como también a los hospitales públicos y privados a realizar las gestiones que permitan contar con los insumos necesarios para la atención de dicho síndrome, incluyendo medicamentos como Inmunoglobina Intravenosa Humana y esteroides”, puntualizó. CASI 3 MIL CASOS EN 24 HORAS En las últimas 24 horas, el Ministerio de Salud registró 2,896 casos nuevos de Covid-19 en 10,583 pruebas realizadas en todo el país. Con dicha actualización, los casos activos aumentaron a 32,662.
PARTICIPÓ EN LA QUEMA DE UN TRANSURBANO
#28N: Ángel Reyes deberá pagar Q104 mil por daños en protesta Por Lourdes Arana lcarana@lahora.com.gt
El Tribunal Cuarto Penal resolvió este viernes que Ángel Raúl Reyes Arias deberá pagar como reparación digna Q104,000 por daños causados durante la protesta del 28 de noviembre del año 2020. El pasado miércoles fue condenado a ocho años de prisión inconmutables por los delitos de incendio y atentado.
Foto La Hora.
El 28 de noviembre de 2020, Reyes Arias, de 18 años, participó en el incendio de un bus Transurbano y agredió a un agente de la Policía Nacional Civil (PNC), al finalizar la manifestación que se realizó ese día en contra del presidente, Alejandro Giammattei, diputados, magistrados, Fiscal General, entre otros. Según los indicios presentados
Ángel Raúl Reyes fue encontrado culpable de ser uno de los responsables de incendiar una unidad de Transurbano.
por la Fiscalía de Delitos contra la Vida y la Integridad de las Personas del Ministerio Público (MP), por medio de fotografías y videos, quedó comprobada la participación de Ángel Raúl Reyes Arias en los hechos ocurridos a un costado del Palacio Nacional de la Cultura, cuando irrumpieron junto a otro grupo de personas en la protesta que se desarrollaba de forma pacífica. El MP también señaló a Ángel Reyes de ser uno de los responsables del atentado en contra de un oficial III de la PNC. CAPTURA Ángel Reyes fue detenido en la manifestación de ese día señalado por la PNC, junto a Douglas Estuardo Cuéllar Quezada, de 24, de quemar un bus del Transurbano y causar disturbios en los alrededores del Palacio Nacional. En el reporte de la PNC se consignó la identificación y captura de los dos implicados que afectaron el desarrollo de la manifestación pacífica realizada en la Plaza de la Constitución.
Foto: La Hora/AP
Imagen ilustrativa de un centro de vacunación en San Juan Sacatepéquez. La AGEI sostiene que ante el incremento en los casos de Covid-19 es importante implementar una vacunación masiva.
Japón donará equipo al Infom para apoyar en reconstrucción por daños de “Eta” e “Iota” POR MANUEL GARCÍA mgarcia@lahora.com.gt
Este viernes el ministro de Relaciones Exteriores, Pedro Brolo y el canciller de Japón, Toshimitsu Motegi firmaron un acuerdo de cooperación por canje de notas, se trata de una de donación destinada al Instituto de Fomento Municipal (Infom) para la adquisición de equipo para reconstrucción por los daños ocasionados por las tormentas “Eta” e “Iota” ocurridas en noviembre del año pasado. Cabe destacar que, en el proceso de reconstrucción, se ha registrado un avance lento, según se ha conocido en citaciones en el Congreso de la República, a las que funcionarios de las entidades del Estado involucradas en el proceso han acudido. De acuerdo con el canciller, Pedro Brolo, la donación será coordinada con la Embajada del Japón en Guatemala, para seleccionar el equipo requerido para avanzar con la reconstrucción en beneficio de guatemaltecos afectados por las depresiones tropicales. El diplomático Toshimitsu Motegi, indicó que “Guatemala
y Japón comparten valores fundamentales como el respeto a los derechos humanos, además de 86 años de relación que se han fortalecido con la cooperación internacional”. Brolo señaló que la donación está valorada en USD2.7 millones estos recursos serán seleccionados con base a las necesidades inmediatas del quipo requerido para avanzar en la reconstrucción de las áreas afectadas. El ministro de Asuntos Exteriores de Japón, Toshimitsu Motegi llegó al país el pasado jueves y se reunió con el presidente Alejandro Giammattei, en el inicio una visita oficial de dos días en Guatemala. LENTO AVANCE EN LA RECONSTRUCCIÓN Diputados del bloque de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) han citado a las autoridades involucradas en el proceso de reconstrucción de los daños ocasionados por el paso de las tormentas “Eta” e “Iota”. En dichas reuniones se ha destacado el avance lento en el proceso y poca la infraestructura reparada. Lea la nota completa en lahora.gt
actualidad
Guatemala, 17 DE julio de 2021 / Página 23
Plan de Vacunación con avances poco claros; segunda fase aún no supera el 35% Desde el jueves, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) dio inicio a la vacunación contra el Covid-19 de elementos del Ejército de Guatemala y de la Policía Nacional Civil (PNC). Sin embargo, menos del 35% de los grupos prioritarios de adultos mayores de 50 años han recibido la primera dosis, y menos del 11% cuenta con el esquema completo. Por María España mespana@lahora.com.gt
Por medio de las redes sociales, tanto el Ejército como la PNC compartieron fotografías de sus agentes siendo inoculados en distintos puntos del territorio nacional. De estos se destacan Huehuetenango, Petén, Suchitepéquez e Izabal. El vocero del Ministerio de Defensa, Rubén Tellez, informó a este vespertino que la vacuna aplicada a los militares es Sputnik V. Además, el Congreso requirió al Ministerio de Salud la inoculación de los diputados y personal
legislativo. El Ministerio Público realizó una petición similar y el Organismo Judicial confirmó que el personal de ese poder del Estado será inmunizado próximamente tras requerirlo a la cartera de Salud. ¿Y LAS FASES? De acuerdo con el Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19, los trabajadores del sector de seguridad nacional, como la PNC y militares, se encuentran en la Fase 3. Pero, esta fue adelantada por el MSPAS, cuando la vacunación de los grupos prioritarios de la Fase 2 registran los siguientes porcentajes: • 50 a 59 años – 25.41% de la población estimada de 1,086,621 • 60 a 69 años – 34.89% de la población estimada de 698,751 • 70 años y más – 34.27% de la población estimada de 618,686 De este último rango de edad, la cartera registra el 10.74% comple-
tamente inmunizados, mientras que el rango de 60 a 69 reporta el 2.32%, y el de 50 a 59 el 1.88%. Además, dentro de la Fase 2 se encuentran las personas con comorbilidades y los maestros de centros educativos públicos y privados. De estos el Tablero Covid-19 no tiene un conteo específico. Por lo que, La Hora consultó a Comunicación Social del Ministerio de Salud la cantidad de guatemaltecos inmunizados incluidos en dichos grupos, sin embargo, no se obtuvo respuesta. HABILITAN REGISTRO PARA SUBFASE 4A En la misma línea, el pasado 14 de julio, el Ministerio de Salud habilitó el registro de personas con edades entre 40 y 49 años para ser inmunizados contra el coronavirus. La cartera informó que estiman vacunar a 1,670,000 guatemaltecos con dichas edades. No obstante, este grupo etario se encuentra en la subfase a de la Fase 4, que corresponde al objetivo de “disminuir la carga de enfermedad”. En el Plan Nacional
Capturan a presuntos vinculados a muerte de niño migrante Por Jeanelly Vásquez jvasquez@lahora.com.gt
En seguimiento al caso Cubulco, donde se conoció el fallecimiento de un menor de edad guatemalteco en tierras mexicanas, el Ministerio Público (MP) notificó la captura de Francisco Us López y Cristina Ajcot Pinula, señalados por delitos migratorios y lavado de dinero u otros activos. En el operativo se buscaba aprehender a Diego Lux Tum, señalado de coordinar una red ilegal dedicada al traslado de migrantes. El MP a través de la Fiscalía contra el Tráfico Ilícito de Migrantes ejecutó un operativo en conjunto con agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), donde se hicieron efectivas las órdenes de aprehensión contra Francisco Us López, presunto captador de migrantes y Cristina Ajcot Pinula, presunta receptora de dinero ilícito. Las órdenes de captura fueron emitidas por el Juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Baja Verapaz por los delitos de tráfico ilegal de guatemaltecos y lavado de dinero y otros activos.
PRESUNTO COORDINADOR NO FUE ENCONTRADO En la diligencia de las autoridades también se buscaba aprehender a Diego Lux Tum, señalado de coordinar el tráfico de migrantes, no obstante, el sujeto no fue localizado. LA DINÁMICA DELICTIVA En julio del 2019, Francisco Us López promovía a través de una radiodifusora clandestina viajes irregulares a Estados Unidos, este era uno de los mecanismos que la red utilizaba para captar migrantes. Según la información del Ministerio Público estos viajes costaban entre Q.40,000.00 y Q.50,000.00 aproximadamente por persona. Una abuela guatemalteca junto a su nieto, Macario Román Elías Joj Arnulfo, accedieron a la oferta de Us López. El comunicado del MP refiere que los familiares emprendieron el viaje en septiembre del 2019. El viaje de la abuela y su nieto inició en Cubulco, Baja Verapaz, para dirigirse a Uspantán en Quiché. Al llegar ahí ambos fueron trasladados por Diego Lux Tum, mismo que coordinó su moviliza-
ción hacia Huehuetenango, donde fueron traficados ilegalmente hacia territorio mexicano con el objetivo final de llevarlos hacia los Estados Unidos de América. El MP indicó que durante los días del trayecto en México Francisco López solicitó que se efectuaran diversos depósitos bancarios a la cuenta de Cristina Pinula. De esta actividad ilícita se recibieron Q52,000.00, los cuales se suman a capitales injustificados detectados en las cuentas bancarias de la sindicada en el caso. MENOR DE EDAD FALLECIÓ EN EL TRAYECTO El 23 de octubre de 2019 se encontró en Coahuila, México, al pequeño Macario Elías fallecido en los brazos de su abuela por la falta de alimentos y agua. Luego fue gestionado su retorno hacia Guatemala, así como la repatriación del cuerpo del niño víctima del delito. Lo anterior fue contemplado entre las agravantes reguladas en el artículo 108 de la Ley de Migración y sus reformas, en virtud de haberse producido el deceso del compatriota menor de edad.
Foto: La Hora/AP
Trabajador de la salud administra una vacuna contra el COVID-19 de Moderna, en San Juan Sacatepéquez, Guatemala.
de Vacunación, dicho grupo se encuentra arriba del grupo de 18 a 39 años. El Ministerio de Salud recalcó que, por el momento, solo se re-
cibirán los datos por medio del portal www.vacuna.gob.gt, para luego confirmar la hora y lugar de vacunación por medio de un mensaje de texto.
Comisiones Paralelas 2020: CSJ mantiene inmunidad de hermana de Estuardo Gálvez Por Lourdes Arana lcarana@lahora.com.gt
La Corte Suprema de Justicia (CSJ) resolvió mantener la inmunidad a la magistrada Flor de María Gálvez Barrios, por lo que no podrá ser investigada por la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) en el caso Comisiones Paralelas 2020, por supuestas irregularidades en la elección de magistrados al poder Judicial. Gálvez Barrios es hermana del exrector de la Universidad de San Carlos Estuardo Gálvez, quien recientemente fue ligado a proceso penal en ese mismo caso, por la posible manipulación de la nómina para la elección de magistrados a Salas de Apelaciones. SOLICITUD DE ANTEJUICIO La FECI presentó la solicitud de antejuicio en contra Flor de María Gálvez, por presuntamente estar vinculada a las negociaciones que se
habrían realizado por parte de varios operadores de justicia, abogados y diputados, así como particulares con el exsecretario de la Presidencia, Gustavo Alejos Cámbara, para la conformación de nóminas de candidatos a Salas de Apelaciones. Según la Fiscalía, cuenta con indicios de que Flor de María Gálvez Barrios habría incurrido en la posible comisión de los delitos de tráfico de influencias, violación a la Constitución y asociación ilícita.
Foto: La Hora/captura de pantalla a vídeo del Congreso
La Corte Suprema de Justicia resolvió mantener la inmunidad a la magistrada Flor de María Gálvez Barrios.
Página 24 / LA HORA, Guatemala, 17 DE julio de 2021