11 minute read

nACionALES / PÁG

Next Article
PoStUrA / PÁG

PoStUrA / PÁG

Abogada de Sandoval aún no ha accedido a carpeta sobre nuevos hechos que investiga el MP

el extitular de la Fiscalía especial contra la impunidad (FeCi), Juan Francisco sandoval señaló que está al tanto de que el ministerio Público realiza una investigación con la cual buscaría solicitar su orden de captura. su abogada Claudia González se ha apersonado a la Fiscalía de asuntos internos para tener acceso a la carpeta y ejercer la defensa del exfiscal, pero no se le ha permitido, indicó.

Advertisement

Por lourDes arana

lcarana@lahora.com.gt

Previamente, la defensa de Sandoval señaló que la pesquisa en contra del exjefe de la FECI podría estar relacionada con nuevos hechos que buscan atribuirle por el caso Odebrecht. Una denuncia en contra de Juan Francisco Sandoval por este expediente ya fue desestimada, por lo que la abogada considera que una nueva investigación sería ilegal.

TRASLADO DE PACHECO A OTRA FISCALÍA

El pasado 9 de agosto, el MP informó del traslado de Marlon Pacheco quien tenía a su cargo la Fiscalía de Asuntos Internos para ser Fiscal de Sección en la Unidad de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal. En su lugar, la fiscal general, María Consuelo Porras nombró a Juan José Mendizábal Ávalos. El MP argumentó, nuevamente, que el traslado de Pacheco se debió a la búsqueda del fortalecimiento institucional y que se trataba de un ascenso. Sin embargo, se dio luego de una publicación del presidente de la Fundación contra el Terrorismo Ricardo Méndez Ruiz en su cuenta de Twitter en donde citó parte de un texto escrito por Raúl Falla quien se señalaba que la única manera de perseguir jurídicamente a Juan Francisco Sandoval era removiendo del cargo a Pacheco. Ese mismo día, horas más tarde, el cambio de Marlon Pacheco fue anunciado por el ente investigador.

CASO ODEBRECHT ES ENTREGADO A HERNÁNDEZ

Recientemente se dio a conocer que el nuevo titular de la FECI, Rafael Curruchiche, designó el

Foto: La Hora El pasado 23 de julio, Juan Francisco Sandoval fue removido de su cargo como titular de la FECI.

Jueces de la AGJI implementan declaraciones públicas para detectar conflictos de interés

Por lourDes arana

lcarana@lahora.com.gt Por medio de un comunicado, la Asociación Guatemalteca de Jueces por la Integridad (AGJI) informó que sus integrantes son los primeros funcionarios judiciales que hacen públicas sus declaraciones de intereses en el país, como parte de la rendición de cuentas y transparencia que desean fomentar dentro del poder judicial. Con esto buscan apoyar la independencia judicial y evitar corrupción por parte de jueces que podrían tener conflicto de intereses. Es decir, consignan en esas declaraciones si tienen participación en empresas, sociedades o asociaciones en los últimos cuatro años, membresías, representación activa, actividad lucrativa adicional al cargo y esfera familiar dentro del Organismo Judicial (OJ). Esta se pueden consultar en el siguiente enlace: https://bit.ly/declaracionesAGJI Carlos Ruano, presidente de AGJI, se refirió a la importancia y la necesidad de estos mecanismos de rendición de cuentas y transparencia dentro del poder judicial. “Estos mecanismos no solo son un instrumento para prevenir la corrupción, sino que también son fundamentales para mostrar y acercar la sociedad guatemalteca a la labor de juezas y jueces, buscando afianzar la confianza y legitimidad de estos funcionarios en lo individual, y de la judicatura caso Odebrecht a Pedro Otto Hernández, encargado de la Agencia-Ocho y quien es cercano a la Fiscal General y su esposo. El MP señaló que el caso había sido entregado a Hernández debido a que existían investigaciones “dispersas”, dentro de la Fiscalía que ahora están concentradas en la Agencia-Ocho.

otros países y funcionan, y AGJI está poniendo un ejemplo a nivel país en Guatemala que otras autoridades deberían seguir; es importante que se discutan e implementen a nivel nacional”, aseguró Chávez. En este sentido, la Asociación considera que es fundamental tener claridad en torno a las áreas de conflicto de intereses “Es importante señalar que dentro de las conductas que pueden hacer posible el funcionamiento de estructuras de corrupción y que desgastan la legitimidad de las instituciones, sobre todo aquellas encargadas de impartir justicia, se identifica la actuación de juezas y jueces bajo conflicto de intereses”, resaltaron.

en general”, explicó. La iniciativa de hacer públicas las declaraciones de los funcionarios judiciales deriva del proyecto de colaboración que lleva a cabo el Cyrus R. Vance Center for International Justice del Colegio de Abogados de la Ciudad de Nueva York, para fomentar la independencia judicial, “poniendo en marcha mecanismos que promueven la integridad judicial”.

DECLARACIONES DE JUECES SON OBLIGATORIAS EN OTROS PAÍSES

AGJI señala que Jaime Chávez Alor, director de políticas para América Latina del Vance Center detalló que “las declaraciones de intereses ya son obligatorias en

Kit Covid-19 aún incluye a la ivermectina que puede ser riesgoso, según la FDA

Por Jeanelly Vásquez

jvasquez@lahora.com.gt

Este día fue publicado el acuerdo ministerial 161-2021 del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), con el cual se modificó la regulación del kit de medicamentos para pacientes con Covid-19 leves, ampliando su distribución a quienes han tenido contacto con estos casos. Sin embargo, destaca que paquete aún incluye la ivermectina, cuyo consumo según la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) puede ser riesgoso.

COMPOSICIÓN DEL KIT

La distribución de los kits con medicamentos para pacientes positivos de coronavirus inició el 12 de agosto del 2020, a más de un año de la iniciativa el paquete está compuesto por ocho medicamentos: a) Acetaminofén 500mg o Ibuprofeno 400mg b) Ácido acetil salicílico 100mg c) Loratadina tableta 10mg o

Clorfenamina Tabletas 4mg/

Jarabe 2mg/5ml d) Sulfato de Zinc 20 mg e) Ivermectina 6mg f) Vitamina C 500mg g) Vitamina D 200 ui. h) Sales de rehidratación oral

FDA: CONSUMO NO APROBADO DE IVERMECTINA PUEDE SER RIESGOSO

Para el caso de la Ivermectina, la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense indicó que es un medicamento consumido por muchos para el tratamiento del Covid-19 a pesar de aún no comprobarse su efecto positivo para tratar la enfermedad o prevenirla. Lea más de esta nota en lahora.gt

el presidente alejandro giammattei convocó a un grupo de profesionales “notables”, para discutir las medidas a tomar por el aumento de casos Covid-19 y la persona encargada de realizar el llamado fue el exministro de salud, Hugo monroy, según dijo una fuente a la Hora. aún se desconoce, con plena exactitud, cuál será su papel en esta instancia.

PoR HeDY Quino

hquino@lahora.com.gt

Édgar López, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rafael Landívar y el exvicepresidente, Rafael Espada confirmaron al programa Con Criterio que el extitular de la cartera de Salud los convocó para reunirse con el mandatario.

Una fuente con conocimiento del tema que pidió el anonimato por no estar autorizado para hablar del tema explicó a La Hora que Giammattei tiene programado reunirse hoy con profesionales de la salud, a quienes los ha catalogado como “notables”, con el fin de discutir acciones a implementar para afrontar el incremento de casos Covid-19 que se han registrado en las últimas semanas y que son atribuidos a la presencia de la variante Delta.

Entre los “notables” se encuentran delegados del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), del Colegio de Médicos, dos infectólogos y delegados de Universidades, detalló la fuente. “Volvemos a abril de 2020”, expresó la fuente sobre la participación de Monroy.

“Pusieron a Monroy a convocar. El foro de decanos ya dijo que no, porque quieren que se convoque al Consejo Nacional de Salud”, agregó.

Giammattei regresa a Monroy para gestionar aspectos de la pandemia

El Consejo Nacional de Salud está constituido según el artículo 12 del Código de Salud, como un órgano asesor del sector salud adscrito al MSPAS y tiene dentro de sus funciones el promover mecanismos de coordinación entre las instituciones que conforman dicho sector. Brinda asesoría al Ministerio de Salud en la formulación y evaluación de políticas y estrategias de desarrollo de planes nacionales de salud, de carácter sectorial e institucional y otras de competencia de la cartera, según información oficial del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).

Esta reunión con “notables” se hace en medio del repunte de casos Covid-19, atribuidos a la presencia de la variante Delta, y la crisis hospitalaria que se registra en el país, así como de las críticas de distintos sectores sociales en torno al Plan Nacional de Vacunación y a la no entrega total de los 8 millones de vacunas Sputnik V adquiridas con Rusia, pagadas por adelantado.

ESTADO DE CALAMIDAD FALLIDO

La reunión se da en medio de un revés para el mandatario. El Estado de Calamidad decretado distó de las propuestas que realizó el equipo de Salud y el resultado fue una derrota en el Congreso, a pesar de los esfuerzos de la Corte de Constitucionalidad (CC) de allanar el camino de la aprobación.

La resolución de la CC fue criticada por abogados expertos que la consideraron iba en contra

Foto: La hora. La persona encargada de realizar el llamado a los profesionales con quienes se reunirá el presidente Giammattei, fue el exministro de Salud, Hugo Monroy, según dijo una fuente a La Hora.

de la que establece la Constitución en torno al procedimiento legislativo.

SIN RESPUESTA DE PRESIDENCIA SOBRE EL PAPEL DE MONROY

Por esta situación se preguntó a la secretaria de Comunicación Social de la Presidencia, Patricia Letona, sobre el rol de Monroy en dicha actividad, pero al cierre de esta nota no se obtuvo ningún pronunciamiento.

LO QUE SE SABE DE LOS “NOTABLES”

Édgar López, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rafael Landívar, explicó a Con Criterio que ya tuvieron un primer acercamiento con Monroy de forma virtual el pasado lunes, en una instancia en la que se reúnen los decanos de las facultades de medicina.

Agregó que también estuvo presente la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas y que expresaron sus preocupaciones en una minuta, así como propuestas enfocadas en aumentar la cobertura de la vacunación contra el Covid-19.

Sobre el papel de Monroy se limitó a explicar que lo escucharon preocupado por la situación que está pasando respecto a la pandemia. López indicó que él no podría asistir al encuentro previsto en Casa Presidencial a las 14:30 horas por un tema personal previamente programado.

Mientras que el exvicepresidente, Rafael Espada, en su calidad de decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Mario Gálvez, expresó que enviaron un documento con seis recomendaciones al Presidente en aspectos relacionados a educación, información, campañas y vacunación.

MONROY TUVO A SU CARGO PRIMEROS MESES DE LA EMERGENCIA

En medio de la crisis sanitaria, en junio 2020, Giammattei destituyó a Monroy como ministro de Salud, incluyendo a los viceministros que conforman la cúpula de la cartera.

Monroy fue señalado por distintos sectores sociales, incluyendo al procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas, de no dar respuesta a la pandemia, por lo que fue duramente criticado, lo cual llevó a que pidieran su destitución.

En la administración de Monroy se registró el caso de corrupción en época de pandemia, por la compra sobrevalorada de insumos médicos, en el que está implicado el exviceministro de Salud, Héctor Marroquín Barrios.

A pesar de esto, Giammattei no despidió a Monroy de la cartera de Salud, sino que le dio un nuevo cargo.

“Estamos pidiendo al doctor Monroy que me ayude dirigiendo la unidad médica que se va a encargar de la construcción de los 7 nuevos hospitales”, afirmó en esa ocasión el mandatario.

En esa oportunidad Giammattei también dijo, que los nuevos centros hospitalarios serán construidos con préstamos del Banco Mundial (BM) y del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), y que los procesos administrativos se harán bajo las normas de estas dos entidades.

DRAMÁTICO llamado de SALUD: a octubre podríamos tener 2 millones de casos y 7,500 hospitalizaciones por mes

PoR maRía esPaña

mespana@lahora.com.gt

De continuar el incremento de casos Covid-19 ante la presencia de cinco variantes del virus, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) prevé hasta 2 millones diagnósticos positivos, y al menos 25,156 defunciones acumuladas para octubre del presente año.

Durante una conferencia de prensa este miércoles, el viceministro de Atención Primaria, Edwin Montúfar, aseguró que la proyección de incremento es 4 veces mayor al registro acumulado al 23 de agosto, siendo un total de 2,627,047 casos para el 11 de octubre.

Mientras que el viceministro de Hospitales, Francisco Coma, aseguró que, de no disminuir los contagios, la proyección de pacientes hospitalizados por mes sería de 7,500.

COMA: ES FUNDAMENTAL COMPRENDER EL RIESGO QUE HAY

Asimismo, indicó que si no hay medidas que ayuden a prevenir los contagios, habría un crecimiento de 600 camas más en la Red Nacional de Hospitales.

“Es fundamental que la población comprenda el grado de riesgo que hay. Si el comportamiento actual siguiera en la dinámica de crecimiento, el sistema podría llegar a tener un punto de máxima capacidad de utilización”, puntualizó.

Lea la nota completa en lahora.gt

VACUNA SALVAVIDAS

Las evidencias que ofrecen los datos recogidos alrededor del mundo son contundentes en cuanto a que aún frente a la nueva variante Delta, más contagiosa y causante de mayores complicaciones, las muertes se producen básicamente entre personas que no han sido vacunadas.

En nuestro país tenemos dos problemas serios que el gobierno no ha sabido enfrentar. Por un lado, está la estafa que hicieron los rusos con la vacuna Sputnik V que envían a cuentagotas, haciendo que el país dependa de las generosas donaciones de otros países, Pero hay también otro factor y es el de la resistencia de muchos guatemaltecos a vacunarse por muy variadas razones, pero, sobre todo, por la desinformación que se ha generalizado respecto a irreales efectos secundarios que las teorías de conspiración asignan a cualquiera de las vacunas que hay para enfrentar el Covid-19.

El gobierno de Guatemala parece estar más ocupado en otras cosas y la pandemia dejó de ser de su interés hace mucho tiempo, desde aquel día en el que Giammattei dijo que cada quien tenía que cuidarse por sí mismo y abrió todo el país. Pero mientras más necesidad hay de mantener abierta la economía, mayor debe ser la eficiencia de la vacunación para salvar vidas.

This article is from: