EXTRADICIÓN / PÁG. 3
Testimonio vincularía a miembros del Ejército en traslado de droga
POSTURA / PÁG. 3
Convergencia por los DD. HH. también pide renuncia de Giammattei
Los fiscales sometidos a la férrea dictadura son ahora restringidos por una aberrante postura
Guatemala, sábado 3 de julio de 2021 | Época IV | No. 33,654 | Precio Q2.00
El Ministerio de Salud, tenía tres opciones de vacunas estadounidenses y sabía que debía emitirse un acuerdo o decreto que permitiera su aplicación en el país
Sputnik y Responsabilidad: miradas también se dirigen a la PGN PÁG. 4
Pero los abogados de la Procuraduría fueron tajantes al indicar que el Presidente no lo firmaría, dejando libre la opción de las Sputnik V, un contrato por el cual no se ha pronunciado la entidad FOTO La Hora
USAC / PÁG. 2
CSU confirma a Gloria Porras a la CC, pero dice que faltan resoluciones
LH EMPRENDEDOR / PÁGs. 12 y 13
Amaranto: complemento alimenticio y una oportunidad para emprender
Página 2 / Guatemala, 3 DE julio de 2021
Actualidad
La Hora en Facebook
La Hora en Instagram
La Hora en Twitter
La Hora en Internet
fb.com/lahoraguatemala twitter.com/lahoragt
instagram.com/lahora.gt www.lahora.gt
CSU confirma a Gloria Porras a la CC, pero dice que faltan resoluciones El Consejo Superior Universitario, en sesión del 23 de junio de 2021, resolvió por decisión unánime confirmar la designación de Gloria Porras como Magistrada Titular a la Corte de Constitucionalidad, según la Unidad de Comunicación Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac). POR REDACCIÓN LA HORA
lahora@lahora.com.gt
La resolución fue dada a conocer la noche de este viernes y la Usac indicó que esta es el resultado de uno de los recursos planteados en contra de la designación de Porras. Sin embargo, aseguraron que están pendientes de resolver 5 impugnaciones más. Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt
A través del oficio No. 163-2021 de la Policía Nacional Civil (PNC) se conoció que a partir del 28 de junio cambió la disposición para realizar operativos coordinados entre esa institución y el Ministerio Público (MP), ahora, todo requerimiento de apoyo por Fiscalías se brindará únicamente si cuenta con el visto bueno de la fiscal general, María Consuelo Porras. El oficio fue girado por el subcomisario de la PNC, Marco Vinicio Castillo y explica que “con instrucciones del señor subdirector general de personal, signado por el señor director general del ramo, a través del cual reitero las instrucciones giradas en su oportunidad, en las que hace alusión al marco de apoyo y operación interinstitucional que se brinda a diferentes instituciones gubernamentales”. “A partir de la presente fecha todo requerimiento formulado por el Ministerio Público
La Hora consultó a la Universidad si eso quería decir que deben esperar esas resoluciones para notificar al Congreso de la designación a lo que respondieron “sí”. LO RESUELTO EL 23 DE JUNIO Mientras que la organización Guatemala Visible publicó en sus redes sociales la resolución del Consejo Superior Universitario, específicamente el acta No. 34-2021 con fecha 23 de junio del presente año, en la cual se confirma la resolución del 4 de marzo, designando como Magistrada Titular ante la CC a Gloria Porras para el período 2021-2026. El documento establece que se debe notificar e informarse de lo actuado al órgano jurisdiccional correspondiente.
LO QUE HA SUCEDIDO El 13 de abril debió ser juramentada Gloria Porras como magistrada a la CC por el Congreso de la República, sin embargo, un amparo provisional de la Sala Primera de lo Contencioso lo impidió. Además, el 26 de abril la Corte de Constitucionalidad rechazó dos apelaciones que había planteado el Consejo Superior Universitario en contra de los amparos presentados por la designación de Gloria Porras como magistrada titular a la CC. Varias organizaciones nacionales e internacionales, incluso el Gobierno de Estados Unidos, han expresado durante estos meses su preocupación por los obstáculos a la toma de posesión de Porras para un nuevo período en la Corte de Constitucionalidad.
Foto La Hora/CC
El CSU informó de la resolución que tomó respecto a la magistrada a la CC electa, Gloria Porras.
MEDIDA SERÁ POR 10 DÍAS
SEGÚN OFICIO
Consuelo Porras no quiere operativos, Covid-19: Antigua Guatemala ordena el cierre con PNC, sin que ella autorice presentado ante alguna unidad bajo su mando, debe contar con el visto bueno de la Señora Fiscal General de la República y ser dirigido al señor Director General del Ramo por lo antes preceptuado, previa a brinda el apoyo solicitado deberá informar las acciones realizadas de manera inmediata a este despacho superior”. Según el documento las instrucciones fueron giradas por el Director General de la institución al momento que el Ministerio Público solicite algún tipo de apoyo a su dependencia. ESTO DICE EL MINGOB Y MP Ante las nuevas directrices, se intentó conocer el motivo del cambio para operativizar acciones conjuntas en casos de investigaciones y allanamientos entre el MP y la PNC. Según Pablo Castillo, por-
tavoz del Ministerio de Gobernación, la medida la tomó la PNC porque algunos fiscales no coordinan los operativos por medio de la Dirección General, sino que se apersonan sin previo aviso a la subestaciones y requieren una cantidad de elementos con las que disponen. Castillo aseguró que la Dirección General de la Policía no se negara a apoyar a los fiscales y que esta acción solo abarca a elementos de apoyo “uniformados”. Mientras que la Unidad de Comunicación del Ministerio Público indicó que se trata de una acción generada a lo interno por la PNC y que no es una decisión de la institución. CAMBIOS SURGEN DÍAS DESPUÉS DE REUNIÓN ENTRE PORRAS Y GIAMMATTEI El pasado miércoles, se co-
noció que Porras se encontraba instalada en las oficinas de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), ubicadas en la sede del MP, revisando documentos y expedientes, además, cuestionando a los fiscales de esta unidad de investigación. La Unidad de Comunicación y Prensa del MP reconoció que Consuelo Porras estaba en las oficinas de FECI y argumentaron que, entre las funciones de ella, están las acciones destinadas a velar por el cumplimiento de los objetivos y deberes institucionales en cada una de las fiscalías y unidades administrativas. Días antes, se conoció una reunión que tuvo la Fiscal General con el presidente, Alejandro Giammattei y la presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Silvia Valdés, en el Palacio Nacional.
de bares y discotecas
Por Sara Solórzano ssolorzano@lahora.com.gt
La Municipalidad de Antigua Guatemala anunció el cierre de bares y discotecas durante diez días, esto derivado al aumento de casos de Covid-19. Según el Ayuntamiento acordó con el sector empresarial local esas medidas para frenar los contagios de coronavirus que han registrado un aumento en las últimas semanas. La clausura temporal de esos comercios en la Ciudad Colonial comenzará este sábado y se extenderá hasta el 12 de julio. Además, aclararon que los restaurantes y comercios en general seguirán abiertos, aunque deben respetar el aforo y los horarios establecidos, según el color del semáforo vi-
gente en la localidad. En los últimos días, el país ha registrado hasta más de 2 mil casos de Covid-19 diarios, mientras el doctor Edwin Asturias, extitular de la COPRECOVID, ha explicado que esto es parte de la Tercera Ola de contagios en el país, la presencia de variantes y el relajamiento de medidas de bioseguridad, por lo que ha enfatizado en la importancia del uso de la mascarilla.
Foto La Hora/ Moises Castillo/AP
Ante el incremento en los casos de Covid-19, las autoridades del municipio informaron de las medidas temporales que serán implementadas.
actualidad
Guatemala, 3 DE julio de 2021 / Página 3
Convergencia por los Derechos Humanos también pide renuncia de Giammattei La Convergencia por los Derechos Humanos, integrada por varias organizaciones, se sumó a la carta abierta del procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas para demandar “la renuncia inmediata” del presidente Alejandro Giammattei, así como de las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y funcionarios implicados en el “manejo inútil y fraudulento” de la pandemia del Covid-19. Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt
En un comunicado, las organizaciones firmantes mencionan que luego de un año y medio de estar en el ejercicio del poder, Alejandro Giammattei Falla, ha dado suficientes muestras de haber tomado el camino de procurar y ampliar la corrupción, así como la impunidad por encima de la protección de la población guatemalteca y el bien común. Asimismo, mencionan que al igual que varios expresidentes, durante su campaña electoral: “Hizo ofrecimientos que no sólo ha incumplido, sino que se ha impuesto una agenda de beneficio exclusivo a los miembros del denominado #PactoDeCorruptos”. Consideran que incluso desde antes de que el Covid-19 llegara al país, el Presidente ya había dado muestras de su desprecio por la democracia y la garantía de los derechos humanos de la población guatemalteca. “El gobernante realizó acciones encaminadas a la captura de la institucionalidad mediante un manifiesto desprecio y violencia hacia la prensa independiente, la libertad de expresión y hacia los Pueblos Indígenas”, afirmaron. DICEN QUE SE PRIVILEGIÓ INTERESES DEL PODER ECONÓMICO DETRÁS DEL GOBIERNO La Convergencia por los Derechos
Foto La Hora/Presidencia.
El presidente, Alejandro Giammattei cumplió ya más de un año al frente del Ejecutivo.
Humanos añadió que, una vez la pandemia afectó al país, Giammattei no hizo más que impulsar acciones que privilegian los intereses del poder económico que está detrás de su gobierno. Y por ello, afirman que se sometió a la población a un nivel de indefensión absoluto, en abierta violación de sus obligaciones constitucionales. “Siendo este el gobierno con mayor cantidad de presupuesto asignado, lo que le permitiría atender varios de los impactos de la pandemia, los recursos han sido vilipendiados o bien han ido a parar a los bolsillos de particulares, en especial al círculo cercano de Alejandro Giammattei”, explicaron. Las organizaciones mencionan que a pesar de que se contaba con un presupuesto para hacerle frente a la crisis sanitaria, los hospitales carecen de recursos médicos y hospitalarios para atender a las personas contagiadas, así como a quienes enfrentan otras enfermedades que requieren de atención médica. “Las y los médicos, al igual que el personal sanitario, han sufrido durante estos meses la indolencia e incapacidad de las autoridades del ejecutivo para dar respuesta a sus múltiples y justas demandas. Mismas que van desde el reclamo por el pago de salarios, mejoras en las condiciones laborales, así como recursos para realizar de mejor manera su importante y vital trabajo”, destacaron.
SEÑALAN INCAPACIDAD Por otro lado, añaden que la incapacidad del actual gobierno solo ha aumentado la pobreza, la pobreza extrema y la desnutrición en el país, ante la mirada pasiva de las autoridades encargadas de atender estos graves problemas. “El Presidente, concentrado en capturar las instituciones del Estado y ampliar los privilegios de sus cercanos, permitió la muerte de más de 9,400 personas. De igual forma, ha desprotegido a la población, al haber permitido firmar un contrato a todas luces fraudulento para supuestamente dotar de vacunas al país”, agregaron. Finalmente, reafirmaron que se suman a la carta abierta del PDH, y que junto al defensor del pueblo demandan la renuncia del presidente, autoridades de Salud y funcionarios implicados en el manejo de la pandemia. ¿QUIÉNES FIRMAN? Las organizaciones que conforman a la Convergencia por los Derechos Humanos son el Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas (Cafca), el Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (Ecap), CALDH, Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (ICCPG), CIDH, ODHAG, Sedem, la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas (UNAMG), Udefegua, Fundación Myrna Mack y Justicia Ya. CONVOCAN A PROTESTA En las últimas horas decenas de usuarios de Twitter han mantenido en tendencia el hashtag #RenunciaYaGiammattei, mientras que organizaciones sociales han convocado a una manifestación este sábado a las 15:00 horas en la Plaza de la Constitución, en la que pedirán la dimisión del presidente Alejandro Giammattei. SIN RESPUESTA DE PRESIDENCIA La Hora pidió una postura a la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia una postura respecto a este nuevo pedido de renuncia del mandatario, pero al cierre de la nota no había respondido su titular, Patricia Letona.
EN PROCESO DE EXTRADICIÓN
Declaraciones de testigo vincularían a miembros del Ejército en traslado de droga Por Lourdes Arana lcarana@lahora.com.gt
En la audiencia de extradición realizada en el Tribunal Quinto de Sentencia en contra de Kevin Giordano Ortiz López, quien es requerido en Estados Unidos por delitos relacionados al narcotráfico, el Ministerio Público leyó parte de las declaraciones de un testigo proporcionado por las autoridades de ese país y que vincularían a elementos del Ejército de Guatemala con el trasiego de drogas. Según el testimonio, un grupo de soldados habría dado apoyo para el traslado de seis cargamentos de narcóticos. Kevin Ortiz es sobrino del narcotraficante Juan Chamalé y ayer aceptó ser enviado hacia los EE. UU. donde es solicitado por la Corte Distrital del Este de Texas. La acusación fue emitida el 12 de diciembre de 2019 y en ese documento es donde se menciona la participación de militares en actividades ilícitas. La investigación realizada por las autoridades estadounidenses incluye las declaraciones de tres testigos más que formaron parte de la estructura criminal dedicada al traslado de cocaína y en uno de ellos, se detalla que Kevin Ortiz coordinó el traslado de drogas hacia México y Estados Unidos. TESTIGO RELACIONA A ELEMENTOS DEL EJÉRCITO Las declaraciones del testigo denominado en la investigación como TC1, son las que revelan la
presunta participación de miembros del Ejército en el traslado de 6 de 10 cargamentos de droga de la estructura de Chamalé y que tenían como destino México. “Llegaban soldados guatemaltecos y cargaban la cocaína en una camioneta pick up para luego transportarla a una ubicación diferente seguidos de cerca por otra camioneta con soldados, que proporcionaban seguridad para el transporte”, indicó. El testigo también señaló que la estructura liderada por Juan Chamalé pagaba la escolta proporcionada por los soldados, tres o cuatro días después de haber transportado la droga. El “pago de honorarios” de contrabando entregado a los militares era de US$400 mil a US$1 millón, según la declaración. POSTURA DEL MINDEF Debido a la mención que hace el testigo, La Hora solicitó la postura del Ministerio de la Defensa y el vocero de la institución Rubén Tellez, respondió que por el momento no se tiene conocimiento de los señalamientos, pero que la institución dará al MP la cooperación que sea necesaria. “El MDN no tiene conocimiento de los hechos señalados en esta nota diplomática; se intuye que el MP iniciará una investigación de hecho, para lo cual obtendrán la cooperación que sea necesaria por parte de este Ministerio y si hubiera personal involucrado, deberán responder de manera individual por sus actos”, remarcó.
EE. UU. destaca apoyo a GT por Moscamed; genera 1,400 empleos Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt
La Embajada de Estados Unidos en Guatemala informó que el embajador William Popp visitó junto al viceministro de Energía y Minas, Manuel Arita, la viceministra de Relaciones Exteriores, Atzum Arévalo, así como el viceministro de Desarrollo Económico Rural, José Miguel Duro, las instalaciones del programa de la Mosca del Mediterráneo (Moscamed) que apoya ese país en El Pino, Barberena Santa Rosa. La misión diplomática destacó los aspectos positivos de esta colaboración como la generación de 1,400 empleos directos. Durante el recorrido, los funcionarios conocieron la historia de Moscamed, incluyendo la colaboración con el Organismo Internacional de Energía Atómica. Además, visitaron las instalaciones de producción de la mosca del mediterráneo estéril y observaron
el embalaje de esta para su envío a Estados Unidos o liberación en Guatemala. APOYO Y GENERACIÓN DE EMPLEO “El apoyo de Estados Unidos a Moscamed se traduce en exportaciones y empleos: En los últimos dos años, el Gobierno de Estados Unidos ha proporcionado US$ 47 millones en actividades de apoyo para enfrentar el riesgo de la Mosca del Mediterráneo, una importante plaga de la agricultura, mediante las actividades de Moscamed en Guatemala y la asistencia a México”, explicó la Embajada. Por ello, añaden que se han incluido US$18.6 millones del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de Estados Unidos (APHIS) en 2021 para apoyar en este tema. “Moscamed emplea a 1,400 guatemaltecos y supervisa actividades para controlar la mosca del Mediterráneo en la región”, explicaron.
Página 4 / Guatemala, 3 DE julio de 2021
actualidad
Sputnik y Responsabilidad: miradas también se dirigen a la PGN Recientemente el Congreso aprobó la ley que le permite al gobierno contar con más opciones de adquirir vacunas contra el Covid-19 directamente con los que la fabrican y no a través de terceros, como lo hicieron con los rusos para las Sputnik V.
se nos ha dicho de que existiera la posibilidad de declarar lesivo el contrato por x o y razón, si se nos consultara entonces intervenimos y vemos el tema. La ministra -de Salud- sigue negociando eso, y sí ha habido algunos atrasos, pero entendemos que están en renegociación y esto pueda concluir en un feliz término. Cuando se nos consulte, claro que sí intervendremos”.
POR HEDY QUINO
hquino@lahora.com.gt
Esto pudo hacerse antes de que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social firmara un contrato con el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF, por sus siglas en inglés), por 16 millones de dosis, de las cuales el 50% -Q614.5 millones- fueron pagadas por adelantado, pero de las cuales solo han entregado 150 mil; hasta el 23 de junio la Presidencia presentó la iniciativa para asumir la responsabilidad de posibles efectos secundarios y acceder así a opciones como Pfizer, Moderna o Johnson & Johnson. La Hora pudo conocer que los abogados de la Presidencia, sobre todo de la Procuraduría General de la Nación, se opusieron a que Giammattei firmara un proyecto de ley sobre compensación y de responsabilidad, para la adquisición de las vacunas contra el Covid-19. La institución negó este extremo. En la investigación “Vacunas Sputnik V: Giammattei y Brolo sugirieron a los rusos; ministra firmó contrato”, que publicó este viernes La Hora, se dio a conocer que los abogados de la Presidencia, especialmente la PGN, se opusieron a que el mandatario firmara una normativa que permitiera comprar las vacunas directamente con las casas farmacéuticas. En dicha publicación se consignó: “El Ministerio de Salud tenía tres opciones para hacer la compra del fármaco: Pfizer, Johnson & Jonhson y Moderna, pero al no contar el país con una legislación que les permitiera realizar las adquisiciones directamente con los fabricantes, la cartera empezó a buscar una solución legal, ya que se necesitaba de un acuerdo de compensación, pero los abogados
Foto La Hora
Según la PGN, dirigida por Jorge Luis Donado, ellos no han intervenido en el proceso.
de la Presidencia, principalmente de la Procuraduría General de la Nación, fueron tajantes al indicar que Giammattei no lo firmaría, explicó la fuente”. Pese a la oposición de los abogados de la Presidencia, Salud se acercó a Giammattei para explicarle que era necesario la aprobación de una ley o de un acuerdo gubernativo para realizar las adquisiciones, pero él les pidió un tiempo de espera, ya que no estaba de acuerdo con la aprobación de una legislación de este tipo, puntualizó la fuente a La Hora. APRUEBAN LEY DESPUÉS DE FIRMAR CONTRATO CON LOS RUSOS En la referida publicación se detalló cómo el Presidente reaccionó a este asunto después que se firmara el contrato con el Fondo Ruso. “El 5 de abril, el gobierno de Giammattei anunció el pago del 50% de la compra de las vacunas Sputnik V, más de dos meses después, el 23 de junio, el mandatario envió al Congreso de la República la iniciativa Ley de Exención de Responsabilidad y de Creación del Mecanismo de Compensación por el uso de Vacunas Contra el Covid-19 que posean autorización de uso de emergencia por la pandemia del
Foto La Hora/Salud.
Pocas unidades de la Sputnik V han arribado al país desde que Guatemala oficializó la compra.
virus Sars CoV-2”, se consignó. La referida ley, Decreto 8-2021, fue aprobada de urgencia nacional por los diputados del Congreso la madrugada del jueves, tras la exigencia de distintos sectores. PGN: NO HUBO CONSULTA PREVIA AL DECRETO Respecto a esta situación, el portavoz de la PGN, Guillermo Mendoza, negó que la entidad, dirigida por Jorge Luis Donado, Procurador General de la Nación, se opusiera a la creación de un decreto de responsabilidad. “Es falso, no ha habido ninguna consulta previa a este decreto (8-2021). Ni siquiera hemos opinado si es procedente o no, es
falsa la información que ustedes recibieron”, aseguró Mendoza. Por aparte, se preguntó por qué el PGN no ha tomado acciones con respecto al fracaso en el contrato de las vacunas Sputnik V, tras la lenta entrega de dosis por parte del Fondo Ruso. “PGN como tal no puede actuar de oficio, solo que el ministerio o institución del Estado nos consulte emitiremos una opinión. ¿Por qué no conocer el contrato?, porque el Ministerio de Salud tiene un acuerdo de confidencialidad con el que negoció, y si traslada eso a cualquier entidad o institución incumple esa norma y pueden ser sancionados”, afirmó el vocero. Además, agregó: “A nosotros no
AC: EL MP DEBE INVESTIGAR Por esta situación, Edie Cux, de la organización civil Acción Ciudadana, dijo que el Ministerio Público debiese de investigar si ya estaba dirigido ese negocio, ya que, con un decreto de responsabilidad, el gobierno tendría más opciones para adquirir vacunas. Respecto al papel del PGN en el fallido contrato de las vacunas rusas, Cux señaló que el funcionario pudiese incurrir en incumplimiento de deberes. “El PGN se hace de la vista gorda de un contrato que debe conocer, es parte de sus facultades constitucionales, él es el abogado del Estado. El papel que ha tomado es opaco, quizá complaciente en ese negocio. Ni por curiosidad se ha puesto a leer el contrato que ya se filtró en los medios, desde ahí él ya debería de tener una base para declarar o pedir la lesividad de ese contrato”, añadió CIEN: OPINIÓN DE LA PGN ES VINCULANTE Mientras que, el analista político del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), Francisco Quezada, explicó que cuando el Presidente de la República prepara una iniciativa, por ley tiene que escuchar a la PGN, previo a que la Secretaría General de la Presidencia lo envíe al Congreso. “Al PGN hay que escucharlo, es una opinión vinculante para poder trasladar una iniciativa al Congreso por parte del Presidente de la República. Dentro del expediente que generó la iniciativa, estará la opinión del Procurador, recomendando, modificando o avalando la iniciativa que a él se le somete a su consulta”, añadió Quezada. Lea más en lahora.gt
Guatemala, 3 DE juLio de 2021 / Página 5
MP: CONTROL ABSOLUTO El Estado tiene una estructura jerárquica en la que se asignan y delegan funciones porque nadie, absolutamente nadie, puede tener el control absoluto de instituciones enormes que funcionan con dependencias en todo el país. Ayer la Policía Nacional Civil fue instruida para no realizar ningún operativo con fiscales del Ministerio Público si el mismo no es solicitado de manera directa y exclusiva por la fiscal general, Consuelo Porras, lo que crea un inmenso cuello de botella que detendrá las acciones de investigación que competen a esa dependencia y que realizan los diferentes fiscales distritales o especiales que existen en el país. Ahora la eterna vigilante, que anuncia casos que nunca avanzan si implican a sus protegidos, da ese paso extremo después de haberse reunido con Giammattei e impide que cualquier Fiscalía accione ante la PNC.
Es La Hora de luchar contra la DICTADURA DE LA CORRUPCIÓN
Página 6 / Guatemala, 3 DE julio de 2021
OPINIóN
Opinión
Los fiscales sometidos a la férrea dictadura son ahora restringidos por una aberrante postura
MP: Control Giammattei sabe que se juega el todo absoluto por el todo: ¿qué es lo que le preocupa?
E
l Estado tiene una estructura jerárquica en la que se asignan y delegan funciones porque nadie, absolutamente nadie, puede tener el control absoluto de instituciones enormes que funcionan con dependencias en todo el país. Ayer la Policía Nacional Civil fue instruida para no realizar ningún operativo con fiscales del Ministerio Público si el mismo no es solicitado de manera directa y exclusiva por la Fiscal General, Consuelo Porras, lo que crea un inmenso cuello de botella que detendrá las acciones de investigación que competen a esa dependencia y que realizan los diferentes fiscales distritales o especiales que existen en el país. Todas y cada una de las investigaciones ahora tiene que ser específicamente aprobada por la Fiscal General, algo que nunca había ocurrido por obvias razones de logística e incapacidad material de funcionar ágilmente bajo ese patrón. Para ilustrar el ejemplo hagamos una comparación. La máxima autoridad en materia de Salud Pública es quien ocupa el Ministerio y es, legalmente, el responsable de la salud de la población y, consecuentemente, de aquellos pacientes internados en alguno de los hospitales del sistema. Imaginemos que en un acto de megalomanía un ministro dice que antes de entubar a un paciente se tiene que solicitar su autorización porque la ley establece que es él el responsable; por supuesto que moriría mucha gente porque aunque el ministro se pase el día firmando autorizaciones no podrá atender todos los casos con la eficiencia y diligencia que corresponde. Pues lo mismo es castrar a todos los fiscales del país que históricamente han podido solicitar apoyo policial en sus investigaciones, asumiendo la responsabilidad y consecuencias legales de sus actos. Ahora la eterna vigilante, que anuncia casos que nunca avanzan si implican a sus protegidos, da ese paso extremo después de haberse reunido con Giammattei e impide que cualquier Fiscalía accione ante la PNC. Como que hay algo que no tiene bajo control y le quita el sueño. Sólo de esa manera se puede explicar la instrucción tajante a las dependencias policiales para que no muevan un dedo sin que la misma Consuelo Porras dé su autorización. Los fiscales quedan maniatados, sobre todo en casos que interesan a la Fiscal General, referidos a personas a las que se debe tratar con cortesía, “dada su alta investidura”, como instruyó a la FECI cuando hizo requerimientos a la entonces Secretaria General de la Presidencia y ahora magistrada de la Corte de Constitucionalidad. Por allí va la mosca, se suele decir, y a ello se debe el cuello de botella.
9 Calle A 1-56 zona 1 Guatemala, C.A. PBX: 2423-1800 FAX: 2423-1837/38
lahora.gt lahora@lahora.com.gt
E
n La Hora hemos venido publicando alguna información a la que hemos tenido acceso, facilitada por personas que ya no sabían cómo hacer para que las cosas se fueran sabiendo y así ir intentando que la situación cambie y mejore por el bien de todos. Claro está que la información no ha sentado bien. Quienes del círculo del Presidente se han visto embarrados por este desastre de las vacunas rusas buscan culpar a otros pero de alguna manera, al menos en público, dejan muy a salvo al mismo Alejandro Giammattei. Este desastre tiene nombre y apellido y es el del Presidente. A funcionarios que me han hablado para reclamar respecto a las menciones en nuestras páginas en torno a este desmadre de la falta de vacunas, les he cuestionado en torno a qué le han dicho al Presidente, si así como dicen que se les está destruyendo la vida, ¿han reclamado ellos al mandatario que lo controla todo y al que más le preocupa qué le puedan estar investigando que sacar adelante la pandemia? Giammattei vive sus horas más bajas y sabe que cualquier acusación de corrupción seria, por hechos pasados o presentes en torno a la vacuna, significaría el final de su Presidencia y por eso tiene marchando a Consuelo Porras buscando qué saben o qué buscan los fiscales del MP.
Pedro Pablo Marroquín Pérez
pmarroquin@lahora.com.gt @ppmp82
Ayer, después de la publicación de La Hora, hubo una reunión de emergencia del Gobierno en la que, entre otras cosas, acordaron que volverán a centralizar la información para evitar que el desastre se siga conociendo. Van a tratar de negar, negar y negar que el barco va a la deriva pero, hagan lo que hagan, la gente ya sabe, ya siente de nuevo el miedo por la enfermedad y sabe que los muertos no deberían estarse dando a estos ritmos porque ya deberíamos tener a más gente vacunada. Algo le preocupa a Giammattei en torno a los rusos, en torno a su campaña y solo Dios sabe qué más y por eso está más centrado en cómo salvar el pellejo que en cómo redirige al país y salva a la gente. Los miembros de su Gabinete tienen que tomar una decisión porque están siendo parte de un Gobierno, liderado por un Presidente que solo piensa en él, que pregona que es y son víctima de muchas injusticias desde la prensa y la misma sociedad, pero la realidad es otra. Tienen la obligación de regresar, por un
momento, a su pasado en la llanura y ver las cosas sin el tacuche de funcionario público y preguntarse, como le dije ayer al Canciller, ¿qué habrías dicho vos si siendo el ciudadano preocupado, no el funcionario, ves este desastre que hay por las vacunas? Es necesario que haya voces sensatas haciendo ver al Presidente que se la está echando “fuera de la bacinica”. El COVID avanza con fuerza y este aumento en la ola, la positividad y mortalidad, pueden ser el fin de la Presidencia de Giammattei. Ya empiezan voces, como las del Liceo de Guatemala, a expresarse y poco a poco irá creciendo la ola. No descartemos que el Gobierno haga las de Ortega y se ponga con la “mano dura” o la de Brasil, que en el caso propio dirán que aunque no hay vacunas, la economía no van tan mal y con eso busquen justificar el desastre en salud y las muertes de las personas. Vienen días duros para el país y será la unión de los diferentes actores, que entendiendo la dimensión del momento, se unan alrededor de los más elementales mínimos para encausar esto, conseguir vacunas, mejorar la aplicación de las mismas y lograr salvar vidas. Una vez se logre eso, quedará pendiente la responsabilidad de los Padres de este Desastre.
TRIBUNA DE LA VERDAD
Iniciativa de ley 5452 Leydem debe seguir su curso para beneficio de las mujeres y comunidades
L
eydem es una plataforma de desarrollo de las mujeres que busca desde 2019 sea aprobado el acceso a los recursos económicos del país bajo la iniciativa de ley 5452; acción de mujeres inquietas con visión hacia el futuro; pues desean forjar un espacio mejor para la mujer guatemalteca con compromiso urbano, rural y de nación. La iniciativa de ley busca promover y facilitar el acceso a recursos económicos y productivos, servicios técnicos y tecnológicos para el fomento, impulso e implementación de iniciativas y proyectos de empoderamiento de las mujeres. 10/06/2021. Se hace un llamado a las bancadas congresistas que por un momento piensen en el futuro de su nación y den su apoyo a la aprobación de esta iniciativa que tiene por objeto primordial trabajar en el renglón de pobreza y extrema pobreza, falta de empleo secuela de la pandemia Covid-19 en la región; y, acción de discriminación a la mujer que tiene capacidades y no ha sido tomada en cuenta para el desarrollo integral del país en el campo y la ciudad; dentro de la agenda
Jesús Alvizures Chus@tribunadelaverdad.com
planificada está beneficiar a la mujer que carece de oportunidades para crecer dentro del campo social y comercial. Tribuna de la verdad se enorgullece por esta lucha que mantienen las organizaciones de esta plataforma; en un alto grado de nacionalismo salpicado de conceptos humanos que reclaman derechos a quienes están en el poder y son el eslabón que unirá y remedará las necesidades de este conglomerado femenino, que acciona para obtener el beneplácito legislativo y ejecutivo. El movimiento de mujeres en el mundo es aplaudido porque merecen respeto y amor, son el arca reproductiva de la humanidad; sin la mujer no hay fructificación y de ahí que su nombre de mujer es sagrado y se eleva al consenso de sus ideales progresistas en hermandad.
En muchos países la mujer sufre las embestidas de la violencia, generada esta por personas inhumanas o faltos de reconocer el valor que tiene el mundo femenino en las naciones del hemisferio que buscan un progreso sustantivo que sea perenne manantial de sabiduría para dar lo que se ha logrado a los que están dentro de su entorno; la ideología de solicitar la aprobación de Leydem es trabajar por el bien común de los pueblos y las comunidades necesitadas; estas que no han gozado del beneplácito de compartir los manjares de los frutos económicos de lo que produce nuestra tierra a través de compañías extranjeras que extraen toda clase de minerales de exportación. Se espera que el Congreso de la República en su momento responda positivamente APROBANDO la iniciativa 5452 de Leydem. En Guatemala. Las personas entusiastas y luchadoras cambiarán la historia de un pueblo subyugado por las corrientes que se niegan al progreso de las masas desposeídas que trabajan de sol a sol para tener techo y pan.
Director General: Oscar Clemente Marroquín - Director: Pedro Pablo Marroquín P. subdirector: douglas gámez
Guatemala, 3 de julio de 2021 / Página 7
OPINIóN
Diarios
Joe Biden y su debate con los obispos de EE. UU. Mario Alberto Carrera
B
marioalbertocarrera@gmail.com
iden a punto de ser pasado por las armas eucarísticas. “El que come mi carne y bebe mi sangre tendrá vida eterna”, sentenció Cristo al crear el culmen sacramental de sus creencias. No existe sacramento superior a éste -de los siete que estructuran tales dones- y es porque acaso él tiene que ver con otro principio fundamental: el de la resurrección. Porque si Jesús no hubiera resucitado el cuerpo esencial de creencias de la Iglesia no habría tenido razón de ser: la resurrección es la piedra clave del edificio eclesial. Decir lo contrario: “el que no come de mi carne ni bebe mi sangre” está condenado a no tener vida eterna, es una de las peores sentencias en contra de un católico como Biden. Poderosísima arma la de la excomunión. Con ella la Iglesia en siglos anteriores -pero en Guatemala acaso hasta la muerte de Rossell y Arellanoamenazó a las más altas figuras del Estado para convencerlas o -más beatíficamente- para sugerirles que el hacer algo en contra del catolicismo podía ser sufragado con el máximo castigo a la feligresía: quedar fuera de la Iglesia que es igual a ser condenado al infierno. Y había que obedecer el apotegma de que más vale perder el cuerpo pero no el alma pues el alma tiene vida eterna y el cuerpo es barro y en polvo se convertirá. La decisión es capital. Joe Biden –presidente de uno de los dos o tres Estados de mayor envergadura del planeta y católico, apostólico y romano de misa dominical- se encuentra entre la espada y la pared. El muro o paredón de la corte Suprema de Estados Unidos -que en 1973 aprobó el abortoy la espada de la conferencia episcopal de los Estados Unidos que lo conmina a que no apoye tal disposición anticlerical. El aborto es un tema que hay que tocar con pinzas. Es uno de los más susceptibles y en él las leyes humanas se confunden y se trenzan -acaso diabólicamentecuando salen al gran escenario donde contienden las religiones con el Estado que pretende
ser laico, conformación que pocas naciones asumen. Es más corriente el Estado confesional -o totalmente adicto a una fe- como ocurre en muchos de cultura islámica. La gente piensa que los Estados Unidos es un país donde no se respetan ni religiones ni creencias y donde cada quien va por la libre. Se equivoca. Pocos países son tan puritanos y afectos al cristianismo que es la fe de práctica más común en esa nación. ¡Tanto!, que casi parecen -la mayoría de estadounidenses de clase media- nuevos marinos del Mayflower, devotos y píos como los primeros cristianos. Por ello es que en asamblea general los obispos de EE.UU. votaron por mayoría que “se debe tratar sobre el significado de la eucaristía”, con el fin de que Biden desista de apoyar a la Corte Suprema y su aprobación del aborto. Es evidente que el tema que se cuela con claridad en la diatriba es lo del aborto. Tema tan inflamable como el de la educación sexual en las escuelas, el matrimonio igualitario o el de asumir la homosexualidad como algo natural. Y no “contranatura”. Mas si tuviéramos que decidir cuál de ellos tiene prioridad en la discusión, deberíamos votar por el aborto que siempre ha sido tema de excomunión. Y todo por el alma. Sí, es el alma, su existencia y su eternidad, permanencia o inmortalidad lo que nos lleva al paroxismo del debate. Hay alma o no desde el momento de la concepción, porque si la hay ¡desde ese instante!, se está cometiendo un asesinato y se está disponiendo de un alma que sólo Dios puede determinar. ¿Y si el alma fuera solamente un solipsismo, es decir un subjetivismo sin existencia? ¿Quién ha visto un alma en los fueros de la filosofía positivista y liberal y de la ciencia? Nadie. Es un objeto de creencia y de fe. Pero sobre ese tema se han pronunciado las diatribas más cruentas del planeta: de vida y muerte. Más en Occidente que en Oriente. Exultantes y fieras.
“Ítaca 2.0”
Que se vayan todos
¿
el dinero que se la ha autorizado al Existe alguna defensa Danilo Santos Ejecutivo, que los hospitales están razonable ante el Politólogo desbordados, que el personal de catastrófico gobierno salud está agotado, que se está que tiene Guatemala? Desde la desantos.salazar@gmail.com vacunando fundamentalmente con toma de posesión del presidente donaciones, ahora, en el horizonte Giammattei se percibía en su griterío su limitada capacidad democrática y su sobrado se ve que el dictadorzuelo sacrificará a la actual Ministra autoritarismo. Al principio, como suele suceder con las de Salud. El fondo del problema es la lejanía de la clase política élites y el “protectorado del Norte”, respiraban tranquilos porque habría orden en la finca; no contaban con que un de la población guatemalteca, lo poco que le importamos problema de salud pública desnudaría la incapacidad del a los que se echan los tragos en el Congreso, el desprecio gobernante para conducir un país, y todos sus “avances” en por lo democrático desde las cofradías de caporales que el meticuloso plan para cooptar definitivamente el Estado, tienen las élites. Que se vayan todos. Esto no se arregla se vendría abajo. El momento que estamos viviendo en con la renuncia de la Ministra o el mismo Giammattei, se el país es dramático, lo quieran aceptar o no los que ven tienen que ir todos. Este Estado hay que refundarlo, de lo todo con positivismo ilusorio, no solo no hay vacunas, contrario solo cambiaremos nombres, piezas, pero nada sino que no existen las medidas adecuadas para lidiar cambiará en realidad. La pandemia ha desnudado no solo al Ejecutivo y con la pandemia, que sigue en la calle, sigue infectando y matando. El culebrón de la Sputnik es solo resultado del Legislativo, sino a la sociedad en su conjunto, a sus desapego de un Presidente delirante que no acepta que le liderazgos y representaciones. A qué esperamos. A que quedó grande el puesto; la Ministra es harto responsable venga un listado con el nombre de todo el gobierno, por aceptar las decisiones del gobernante, pero el diciéndonos que son ineptos y actúan con total impunidad verdadero responsable de la actual situación es Alejandro en contra del bien común. Giammattei. Hace un año, con veintitantos casos, salía Es momento de parar y asumir que la manera en que todos los días en cadena nacional a regañar a todo mundo estamos organizados como Estado no funciona, así lo y rasgarse las vestiduras, luego hizo que su Ministro de demuestra la respuesta que se ha tenido a la pandemia y Salud se inmolara, cuando la situación ya era difícil. Acto cualquier respuesta a las necesidades de la población, no seguido formó una Comisión con un erudito que ahora es es casualidad que seamos el peor país en el manejo del el primero en criticar al Presidente. La segunda crisis de Covid19, también somos de los peores en el manejo de la la pandemia tuvo como resultado la renuncia del flamante desnutrición infantil, pobreza, redistribución de riqueza, experto. Ahora, cuando la situación es gravísima, mucho equidad, respeto de derechos humanos y un gran etcétera. peor que hace un año, y no hay vacunas compradas con Basta ya.
150 años
“
30 de junio de 1871 que dejó Un soldado es un hijo, un amigo, marcado en la historia el inicio un hermano, un soldado es un Edith González de la Reforma Liberal, que trajo la ser querido a quien amamos” profesionalización de la institución La oscuridad había desaparecido, la lluvia de los días previos mostraba su militar, constituyéndose desde paso en una grama verde reluciente. Y la fecha, como garante de la los primeros rayos de sol podían observarse en el horizonte. evolución de la sociedad guatemalteca; contribuyendo al Un pequeño grupo de militares de aire, mar y tierra resguardo de los intereses nacionales, diciendo presente. Lo seleccionados, debido a que el Covid-19 no permitió a todos cierto es que la institución armada ha estado presente los 365 participar, aguardaban en sus puestos. días del año 24 horas de cada día en tareas de protección y El señor Ministro de la Defensa Nacional, General de resguardo a la ciudadanía y prestando ayuda humanitaria, División Juan Carlos Alemán Soto hizo su ingreso al sitio en pequeñas y grandes tragedias. Desde inundaciones de destinado para la izada de la bandera nacional. Y a las 0600 casas hasta tragedias enormes como las producidas por horas en el punto más alto, de las áreas de entrenamiento las tormentas Eta e Iota, reparando puentes, construyendo del parque de las “Fuerzas de Tierra” en la Brigada Mariscal caminos, abriendo brechas siempre preparados, listos, prestos y Zavala, se izó la bandera nacional, azul, blanco y azul, más dispuestos a la defensa y seguridad de los guatemaltecos y sus grande de Centroamérica. bienes. En preparación académica constante y capacitación y Sostenida por un asta fundida en acero con un peso de 25 entrenamiento permanente. toneladas la bandera mide 36 metros de largo por 26 metros Diciendo presente en el empaquetado y repartición de de ancho con un peso de 158 kilos y que cuando llegó al tope alimentos durante el inicio de la pandemia que desde marzo del asta se desplegó a una altura de 54 metros. Siendo visible del año anterior azota al mundo. Brindando seguridad en desde diversos puntos de la ciudad capital. Ondeando suave zonas rojas y asistencia en áreas de vacunación, tanto como y rítmicamente en un saludo a los guatemaltecos en el Día seguridad perimetral, registro y vacunación de los ciudadanos del Ejército de Guatemala, 30 de junio. cumpliendo con honor, obediencia y profesionalismo. En recuerdo de los miembros de la institución armada, Mismos valores que respetan y profesan las tropas fallecidos en cumplimiento de su deber se escuchó el toque desplegadas en los contingentes por el mundo, a pedido de la de silencio, que resonó en las cercanías y recordó a quienes Organización de Naciones Unidas. ofrendaron su vida en servicio y defensa de la patria. ¡Felicitaciones! a cada uno de los elementos del uniforme verde camuflaje, cuando un día más han dejado a sus familias Siguiendo la tradición militar se lanzaron 21 salvas de artillería como salutación al Comandante. Recordando aquel para servir a la patria y a sus ciudadanos.
LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.
Página 8 / Guatemala, 3 DE julio de 2021
RELIEVES
Embajador Harald Klein ostenta la Orden del Quetzal Grecia Aguilera
E
l miércoles 30 de junio de 2021, el Gobierno de la República de Guatemala confirió la Orden del Quetzal, al Excelentísimo Señor Embajador de la República Federal de Alemania Harald Klein, con motivo del término de su misión, que duró cinco años en nuestro país. La ceremonia de condecoración se realizó en el “Salón Guillermo Sáenz de Tejada Herrera”, ubicado en las instalaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores en la Ciudad de Guatemala, y fue presidida por el Canciller Pedro Brolo Vila, quien tuvo a su cargo la imposición de la Orden, felicitando al Embajador Klein: “Por contribuir a fortalecer las relaciones entre Guatemala y Alemania durante su misión en el país.” Dentro de su discurso el Embajador Klein manifestó: “Es un gran honor para mí el poder estar aquí con ustedes y recibir, como representante de la República Federal de Alemania, la alta condecoración de la Orden del Quetzal en el Grado de Gran Cruz... Agradezco con sinceridad y humildad este reconocimiento y espero llevarlo con dignidad. Este mes finalizo mi misión como Embajador en este hermoso país que me marcó profesional y personalmente. Mi labor como representante de Alemania en Guatemala fue muy interesante. Se me vienen a la mente muchos momentos en los que logramos con éxito estrechar las relaciones entre nuestros países a nivel político, económico y cultural... Pudimos celebrar la amistad guatemaltecoalemana con la exposición de los 144 Osos Buddy que fue recibida con mucho entusiasmo por los guatemaltecos y que trajo consigo el importante mensaje de la tolerancia y la amistad entre naciones. Este fue un acontecimiento único, ya que fue la primera vez que esta exposición se llevó a cabo en dos ciudades distintas en un mismo país... Así mismo, en la nueva Plaza de la Amistad inaugurada a inicios del 2020 junto con el INGUAT y la Municipalidad de Guatemala,
está expuesto permanentemente el Buddy Bear ‘guatemalteco’ pintado por el artista Darwin Osiel Martínez. Esta plaza ubicada en zona 4, representa la importancia de la amistad y la tolerancia en la sociedad guatemalteca y simboliza las buenas relaciones que hemos construido entre nuestros países. Sin embargo, a inicios del 2020, la pandemia nos tomó por sorpresa. La rápida expansión del virus tuvo un fuerte impacto en todo el mundo. La crisis generada por el Covid-19 cambió radicalmente nuestras vidas, modificó la forma en la que nos relacionamos y en la que trabajamos, pero también nos recordó que los seres humanos tenemos una excelente capacidad para adaptarnos y apoyarnos y nos mostró sobre todo que la solidaridad sigue siendo relevante. Es por ello que junto a la Cooperación Alemana en Guatemala acompañamos al Gobierno de Guatemala para enfrentar los desafíos que trajo consigo esta crisis sanitaria... Por último, quisiera decir que a pesar de las difíciles circunstancias en las que vivimos actualmente, fue para mí una gran alegría el poder cerrar mi misión como Embajador con el Bicitour de Oso a Oso ¡Por el medio ambiente! No cabe duda que mi período en Guatemala fue muy enriquecedor profesional y personalmente, estoy muy satisfecho con la labor que llevamos a cabo en conjunto. Para mí Guatemala es un país extraordinario, con gente excepcional.” El Embajador Harald Klein nació el 11 de octubre de 1955 en Tréveris, Alemania. Estudió Ciencias Políticas, Sociología y Periodismo en Gotinga y Maguncia. Aquí en Guatemala su labor fue ejemplar por su constante interés en mantener activa la cooperación alemana enfocada en el mejoramiento de las condiciones sociales, económicas, ambientales y en el fortalecimiento del Estado de Derecho. Seguramente junto a su distinguida esposa, Señora María Luz Arciniegas, seguirá cosechando más éxitos en su vida.
OPINIóN
SERIE BICENTENARIO
Manuel Lisandro Barillas (XII)
D
on Manuel y planificaron una aparece en emboscada dentro de Luis Fernández Molina nuestros las líneas guatemaltecas libros de Historia pero (aunque ya en territorio ocupa muy pocas líneas. salvadoreño). Todo Acaso su luz se eclipsa a apunta una emboscada la par de figuras más luminosas que lo opacan, al punto que con Barrios dispararon a varios de entre ellos sus contemporáneos (y también sus su comitiva, algunos murieron. Pero admitir paisanos del Sexto Estado): Justo R. Barrios, una disensión tan grande dentro de las filas Reyna Barrios y Estrada Cabrera. Sin embargo era impensable e implicaría reconocer algún don Manuel estuvo 7 años en el poder, casi fallo en la dirección del Caudillo. Por eso no el doble de los actuales mandatarios pero no avanzaron las pesquisas. ¿Para qué revolver dejó huella visible y poco se le recuerda en la las aguas si Barrios ya estaba muerto? Mejor toponimia. Más allá del norteño municipio que quedara su imagen de héroe de guerra que del también septentrional departamento de procuró rehacer la Patria Grande. Y así quedó Huehuetenango (municipio de Barillas) no para la posteridad. hay otra población importante que lleve su Barillas estableció un gobierno igualmennte nombre, ni calle ni puente ni paso a desnivel, autócrata, siguiendo con muchas políticas de tampoco tiene monumentos ni memoriales. Justo R. Barrios como es el fomento del cultivo Sin embargo dejó algunas anécdotas. de café, anticlericalismo, la “reconquista” de Cuando arribaron las noticias de la muerte de territorios ancestrales, la alianza con gobiernos Barrios en Chalchuapa en 1885 todo el país se liberales de Centro América. Cuando Ezeta agitó. Después de 14 años de rígido gobierno, derrocó al liberal Menéndez en El Salvador autoritario, caprichoso y activo, el vacío de se provocó la primera Guerra del Totoposte poder que se creaba era impensable. Conforme (1890) y por eso mismo Rubén Darío vino a la Constitución entonces vigente debía haber huyendo a Guatemala en su primera y más dos designados a la presidencia; don Justo larga estadía. Fue acogido por Barillas quien Rufino, muy receloso, solo quería gente de asimismo dio beca a Enrique Gómez Carrillo. su confianza y que no le hiciera sombra. Uno Fundó el Instituto Belén. Remodeló el “Teatro fue su compadre Alejandro Sinibaldi, hombre Carrera” que, por supuesto, cambió de nombre de negocios, tranquilo y de ciudad, y el otro por “Teatro Colón”. era Manuel Lisandro Barrillas, militar que En las postrimerías de su gestión Manuel aparentaba ser de pocas luces y servía en el Lisandro hizo apacible entrega del poder Occidente. Pero había un tercero en juego: el (único caso desde Barrios hasta Arévalo). Ministro de defensa Juan Martín Barrundia Convocó por separado a cada uno de los 3 Barrundia, oficial mal querido por la tropa por candidatos para preguntarles cuál sería la su prepotencia y crueldad. Barrundia rodeó actitud de su gobierno respecto al propio y coaccionó a Sinibaldi al punto que lo hizo Barillas que en su ímpetu habría cometido renunciar. Barrundia ya se hacía con el poder “algunos errores”. Francisco Lainfiesta le depués del entierro de Barrios; para después contestó que su mandato se regiría por el del entierro tenía el protocolo preparado estricto cumplimiento de la Constitución y se para la transmisión de la presidencia pero aplicaría la ley. El simpático y culto Lorenzo sus muchos opositores tenían otros planes; Montúfar expuso una catilinaria en defensa convocaron a Barillas a quien acomodaron un del orden constitucional y del imperio de las leyes. Por último Reyna Barrios le contestó viaje urgente a la capital. En plenas honras fúnebres de Barrios el que no se hablara de eso porque ambos general Barillas que venía de Quetzaltenango estuvieron en el Ejército y admiraban a Justo –donde era Jefe Político-- exigió la presidencia R. Barrios, que por lo mismo sabría respetarle que constitucionalmente le correspondía y protegerle. El favorito era Lainfiesta pero al tras lal renuncia de Sinibaldi y exigió tercer día de votación, miles de indígenas del avituallamiento para la tropa de 5,000 altiplano bajaron de las montañas para votar soldados que lo acompañaban y que estaban -cosa inusitada- y ¡vaya sorpresa! ganó Reyna acantonados en los Potreros de Bolaños Barrios. Cabe indicar que años antes Barillas, (Guarda Viejo). Ante tan inesperada acción que quería perpetuarse, envió al incómodo tuvo que ceder Barrundia y Barillas asumió Reyna a un consulado en Alemania; hizo el la presidencia temporal. Tarde se enteró viaje y al llegar se llevó la sorpresa que nadie Barrundia que los abastecimientos iban a ser tenía noticia y quedó varado. Fue después alcalde de Xela y tras el para un número menor de efectivos: eran solo 25. ¡Le funcionó la finta a don Lisandro! magnicidio de Reyna Barrios -su candidatoAl terminar el período constitucional que en 1898, tuvo que exiliarse en México completaba como designado hubo elecciones donde, como enemigo y potencial rival de Estrada Cabrera, fue bien recibido por que, naturalmente, ganó. Las circunstancias de la muerte de Barrios Porfirio Díaz, pero todo indica que Estrada estaban envueltas en misteriosa neblina. Era de ordenó asesinarlo, lo que sucedió en 1907 en suponer que el nuevo gobierno iba a comisionar el Centro Histórico de la ciudad de México, una delegación para averiguar la verdad entre en una calle que, adivinen cómo se llama: tantas versiones disímiles. La más creíble era “Calle Guatemala”. Era “jodido” Estrada que el Batallón de Jalapa se había rebelado Cabrera.
Guatemala, 3 DE julio de 2021 / Página 9
El sol, un potencial energético poco explotado en Guatemala En el catálogo de energías renovables, la solar es la energía que tiene más potencial en el mundo. Es fácil de obtener, así como contribuye a la transición energética. “La cantidad de luz solar que llega al planeta en una hora y media es suficiente para hacer frente a las necesidades energéticas del mundo entero en un año”, de acuerdo con el Mapa del Orden Mundial (EOM). Por Ana Lucía González
agonzalez@lahora.com.gt
Sin embargo, es una tecnología que aún presenta limitaciones para que tenga mayor desarrollo en Guatemala. Dentro del Sistema Nacional Interconectado, la solar fotovoltaica representó 233.41 GWh (1.91%) de la generación eléctrica nacional en 2019. Esto porque “la solar y la eólica dependen de las condiciones atmosféricas para lograr un rendimiento óptimo”, explica un especialista en el sector. USUARIOS URBANOS En los centros urbanos, el uso de paneles solares como generadores de energía eléctrica aún es incipiente, aunque en el mediano y largo plazo represente una inversión para el usuario. Hasta el pasado 30 de mayo, la Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA) cuenta con 3,236 contadores bidireccionales (0.24%), usados por los clientes denominados “autoproductores”. Es decir, los que
Diseño Erick Juárez/La Hora
generan su propia energía por medio de paneles solares. Esto de un total de 1,373,542 contadores (clientes) en su área de influencia: Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez. En los últimos dos años, el crecimiento de este modelo se ha mantenido con pocos cambios, puesto que las tarifas de energía también son un reflejo de esta estabilidad, según Ivette Zambrano, vocera de EEGSA. Foto La Hora
TIBIA INCURSIÓN La oposición comunitaria y la conflictividad social han sido dos de los factores para que cada vez se ejecuten menos proyectos de inversión con energías renovables en el área rural, de acuerdo con el MEM. Sin embargo, los paneles solares, podrían ser una opción individual, un poco más onerosa, en tanto se genera una distribución eléctrica más eficiente a nivel nacional, afirma Rodrigo Fernández, de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Alta Verapaz ha sido por déca-
El uso de paneles solares como generadores de energía eléctrica aún es incipiente.
das el departamento con mayor número de hogares en el país sin cobertura eléctrica: 124,529 de acuerdo con datos del MEM. En respuesta, la compañía Kingo Energy ofrece desde hace varios años, soluciones de energía solar descentralizada a grupos familiares que así lo requieran. Un caso distinto es el municipio de Malacatán, San Marcos. A inicios de junio en varias comunidades llevan hasta cinco meses usando paneles y candelas, debido a la suspensión del servicio de energía
EEGSA lleva un registro de la cantidad de usuarios por el tipo de energía que utilizan.
eléctrica por parte de Energuate. POCOS BENEFICIOS Wolgang López, gerente de Green Energy Solutions, comercializa paneles solares. Expresa que la venta de este producto no ha sido fácil, tanto por el alto costo de importación, como por no ser un producto de primera necesidad. Sugiere que podrían ser un incentivo para los usuarios, solo si los sectores involucrados puedan generar tarifas más atractivas. Reconoce que es una solución viable para los consumidores finales, aunque no es suficiente, pues en algunos casos los paneles producen energía solamente cuando hay sol, y se pierde efectividad cuando el clima está nublado o es de noche. Por tanto, en algunos casos, el usuario necesita de la red eléctrica para compensar estas deficiencias. A pesar de las limitaciones de efectividad y altos costos, el uso de paneles solares sí tiene cierta demanda en algunas comunidades, donde han incursionado un promedio de 20 empresas en todo el país. “También existe la competencia desleal, con electricistas empíricos que han ocasionado estafas en varios hogares”, comenta López. DEMANDA EN INTERIOR DEL PAÍS Rodrigo Fernández, de la CNE, expone que la política energéti-
ca nacional establece una matriz energética de 80/20, donde el 80% de esta sea renovable. Sin embargo, la energía solar no se puede aprovechar al máximo en todo el territorio nacional. Existe una ley de incentivos fiscales para la generación de energías renovables, y estas compiten entre sí. En el caso de la solar, se enfrenta al problema de que no puede garantizar potencia de manera constante. A nivel de hogares, los paneles solares sí han tenido un impacto. Desde 2014 las personas se conectan a la red y aportan a la red eléctrica. Ciertamente, aunque explica que no es una tecnología de instalación barata, se ha observado más inversión en el interior del país. “Para estos usuarios sería posible independizarse de la red nacional toda vez tengan las baterías que le permitan almacenar esta energía cuando se carezca de luz. Además, requiere mantenimiento y los paneles tienen una vida útil de 7 a 10 años. Los costos se recuperan a mediano plazo”, expone. Según Fernández, el uso de esta opción energética podría funcionar solo como una solución particular para no depender de redes eléctricas inestables. “Pero siempre será más caro una solución individual que la que ofrezca una red nacional que funcione en forma eficiente”, concluye.
Página 10 / Guatemala, 3 DE juli0 de 2021
Fin de Semana María F. Peinado, gimnasta, nadadora y ahora campeona centroamericana de marcha María Fernanda Peinado es una joven atleta guatemalteca de 19 años que ha pasado por la gimnasia, natación y actualmente se desarrolla en la marcha. La atleta compartió su historia en una entrevista para La Hora, en donde se definió como una joven que desde pequeña ha estado llena de energía y a quien mamá la incursionó al deporte para aprovechar ese dinamismo. “Desde muy pequeña era muy hiperactiva, mi mamá decía ‘tengo que cansar a esta niña porque me saca muchas canas’. Empecé con la gimnasia, la practiqué desde los cinco años, tuve el honor de conocer a Ana Sofía, pero no era mi deporte”, describió la atleta. Por Jeanelly Vásquez jvasquez@lahora.com.gt
A
sus nueve años tuvo el interés de aprender a nadar. María Fernanda pasó de no saber nadar hasta practicar la natación como un deporte de alto rendimiento. “Tuve que aprender a nadar, los estilos: mariposa, pecho, libre, dorso, y lo que más me costó fue aprender a hacer las vueltas olímpicas, me tardé un año”, dijo. Años más tarde María Fernanda descubrió su potencial como atleta de alto rendimiento, no obstante, se acercaba una etapa importante de su carrera escolar: el diversificado. La joven detalló que además del deporte estaba altamente interesada en sobresalir en sus estudios, razón por la cual decidió buscar otro deporte con horarios más flexibles. “Uno de mis sueños era salir abanderada con el mejor promedio y lo logré. Ahí fue cuando me cambié de disciplina y conocí la marcha, porque vi que los entrenos eran solo de una hora y pensé que una hora estaba bien y pasó por mi mente, literal, ‘¿caminar? Yo puedo caminar, sé caminar’, mas no sabía que tenía una técnica. Cuando llegué desconocía totalmente el deporte, que había una forma de poner el pie y un sinfín de cosas”. María Fernanda se dirigió al estadio Doroteo Guamuch Flores, donde conoció al entrenador de marcha Mynor Ortiz, quien hoy en día sigue siendo su tutor. “Me llevaron con el entrenador Mynor Ortiz y le dije que me gustaría aprender la disciplina. Me enseñó la técnica y desde ese día aprendí a marchar, en una hora aprendí, pero sí me daba nervios y desconfianza cuando iniciaba porque hay que menear la cadera, saber poner el pie”, comentó la marchista.
Foto: Federación de Atletismo.
María Fernanda Peinado es una joven atleta guatemalteca de 19 años que ha pasado por la gimnasia, natación y actualmente se desarrolla en la marcha.
PRIMERA COMPETICIÓN María Fernanda recordó que su primera competencia fue en el estadio Doroteo Guamuch Flores en la distancia de 5 kilómetros. “Me costó tomar el deporte en serio”, confesó, “yo no llegaba a entrenar, era como ‘ay, hoy no tengo ganas’ o ‘ay, tengo mucha tarea’ y mi entrenador me habló y me dijo que en una semana tenía una competencia y tenía que ir; yo pensaba ‘¡wow es en una semana! Y todo lo que he descansado’”, agregó. Según relató, ella no llevaba una alimentación adecuada ni un ritmo disciplinado de entreno. En esa competencia se enfrentaría a rivales con años de formación y experiencia en la marcha, por lo cual entrenó durante una semana entera para garantizar la mejor posición posible. “Me tocaba contra atletas que ya llevaban siete, ocho o diez años, que empezaron desde pequeñas. Pues entrené duro y creo que siempre he tenido esa alma y espíritu competitivo y me fui hasta atrás, atrás, atrás, les aguanté y al final pensé en que iba a rematar con todo lo que tenía, siempre cuidando la técnica” relató. A pesar de la desventaja en cuanto a
Foto: Federación de Atletismo.
María Fernanda representó a Guatemala en la edición XXXII del Centroamericano Mayor de Atletismo en San José, Costa Rica, donde obtuvo el primer lugar.
experiencia frente a las rivales, María Fernanda ganó el primer lugar en su primera competencia de marcha en la historia; fue allí
cuando notó su potencial en la disciplina. “En esa primera competencia gané, fui la campeona nacional y entonces mi
Guatemala, 3 DE juli0 de 2021 / Página 11
Fin de semana
entrenador me habló, me dijo que por qué no tomaba esto en serio, que me podía abrir muchas puertas, podía llegar bastante lejos con mi capacidad y fue cuando reflexioné y agarré esto en serio; noté mi capacidad en la competencia, fue una semana de entrenar y lo logré, entonces pensé: ¿Qué puedo lograr si entreno realmente como debería ser?” SU MÁS RECIENTE TRIUNFO Recientemente, María Fernanda representó a Guatemala en la edición XXXII del Centroamericano Mayor de Atletismo en San José, Costa Rica, donde obtuvo el primer lugar e impuso un nuevo récord en la región. ESTAMOS REPRESENTANDO A NUESTRO PAÍS CON ORGULLO El reciente triunfo, al igual que otros éxitos profesionales y personales son producto de años de esfuerzo. Para ella una medalla no siempre es el mayor premio, la experiencia y obtener el logro por mérito propio es una satisfacción plena, según explicó. “Para nosotros los atletas lo más bonito es que los guatemaltecos conozcan de nosotros, de nuestra historia, que todos nosotros nos levantamos, sacrificamos, no por nosotros, sino por sentir esa alegría y ese orgullo y dárselo a la población de Guatemala para que sepa que estamos representando a nuestro país con orgullo. Lo más hermoso es cuando nos mencionan a los ganadores del pódium y se escucha el himno nacional, hasta suena más hermoso”. “LA GACELA DE GUATEMALA” “La Gacela” es una de las especies más veloces de animales terrestres, María Fernanda Peinado se identifica con esta especie por su gran rapidez en la pista, tanto que en el deporte es conocida como “la Gacela de Guatemala”. “Yo escuchaba mucho que a Gisela Morales le decían que era “la sirenita de Guatemala”; a mí me gustó mucho y ahora que he sobresalido en este deporte dije yo, bueno, ¿por qué no llamarme yo “la Gacela de Guatemala”? Estaba investigando que la gacela es uno de los animales más veloces, entonces por eso nació el nombre”, describió María “la Gacela”. A partir de su debut en la marcha “la Gacela de Guatemala” creció profesionalmente en la disciplina. En 2019 retomó la marcha y entró a la rama de 10 kilómetros. “Fui campeona centroamericana y la primera en clasificar al mundial que iba a ser en Kenia, pero lastimosamente por la pandemia no pude asistir y ya era mi último año en esa rama, porque luego pasa a la mayor de 20 kilómetros. De diez a ser veinte, ¡wow!, yo sí pensaba que era bastante”, expresó. Además, el domingo pasado “la Gacela” impuso un nuevo récord en el Centroamericano Mayor, en San José Costa Rica, con un tiempo de 47 minutos y un segundo (47:01), rompiendo la marca establecida en 2009 y nombrándose como campeona de la región.
Foto: @lamarchagt Instagram.
María Fernanda es feliz con sus logros y por ello también incita a otros jóvenes a desarrollar sus pasiones y crecer académicamente.
SER DEPORTISTA IMPLICA SER DISCIPLINADO La joven agregó que otra esfera complicada en la vida de los atletas son las relaciones sociales. “Creo que como atletas no tenemos vida social. Nosotros entrenamos de lunes a domingo, entonces para nosotros venir y decir ‘vamos a un viaje el sábado y domingo’, no, no podemos. Días festivos también entrenamos, en nuestro cumpleaños entrenamos, Semana Santa, también, hasta en Navidad. Muchas veces mis familiares me llaman y me dicen que si voy a descansar porque está lloviendo y yo les digo que no, que sí tengo que ir porque debo pensar que aquí en Guatemala llovió, pero en Ecuador, México o España no llovió y entonces mi rival sí entrenó. Peinado opinó que la percepción de la población frente a la vida de los atletas es muy romántica. “Muchos dicen ‘¡ay!, ¡qué bonito ser deportista!’ porque van viajando y viajando, pero lo que no saben es que a veces nos toca campamentos de mes o mes y medio fuera de nuestra casa, eso significa no poder estar con mi familia, un claro ejemplo es que pasé el 10 de mayo lejos de mi mamá; ayer fue el cumpleaños de mi papá y yo estoy en Costa Rica”. A pesar de todos los sacrificios que conlleva representar al país a través del deporte, María Fernanda es feliz con sus logros y por ello también incita a otros jóvenes a desarrollar sus pasiones y crecer académicamente. “Estoy feliz lo que estoy logrando, lo que soy, lo que tengo y sé que puedo dar más, por eso madrugo y trabajo día a día y me
gustaría inculcarles a los jóvenes de Guatemala que luchen por sus sueños y si tienen alguna actividad extracurricular aparte de sus estudios que la hagan, pero que también sean ciudadanos de éxito en lo académico y el área que les guste”, añadió. DE LA PISTA A LAS AULAS Para la atleta, el deporte no es el único pilar en su vida. Cuando no compite por una medalla o se
prepara para su siguiente triunfo se dedica a sus estudios de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar (URL). “Tengo muchas metas y sueños. Quiero seguir estudiando, esforzarme, ahora estudio Derecho en la Universidad Rafael Landívar y ha sido difícil, muchos me decían que no siguiera estudiando, que por mi capacidad puedo lograr muchas cosas, pero creo que el deporte no es todo. Creo que nuestra historia deportiva tiene un tope y creo que el estudio es muy primordial para todos los atletas y los jóvenes en general”, dijo María “la Gacela” Peinado. La joven atleta detalló que sus clases terminan a las 9:00 de la noche y luego prepara su equipo para poder descansar y entrenar al siguiente día desde temprano. “He pasado por momentos duros, la verdad como atleta llega un momento en que se piensa ‘rayos, solo yo de loca me levanto a las 5:00 de la mañana para ir a darle cuarenta y siete o cincuenta vueltas al estadio’”, contó. “Creo que la dificultad más grande ha sido poder mantenerme porque siempre quería ser la mejor en mi clase y la mejor en el deporte. Creo que me costó poder organizarme y llevar ese orden de poder rendir bastante bien en los dos; gracias a Dios lo pude lograr, pude organizarme con el deporte, me posicioné como la campeona centroamericana y la primera en clasificar al mundial e igualmente me gradué de diversificado con honores en la excelencia y el mejor promedio académico. Para mi ese año fue lo máximo en lo exitoso —sonrió—”
Foto: Federación de Atletismo.
Además de ganar el primer lugar, la atleta impuso un nuevo récord en la región.
Página 12 / Guatemala, 3 DE julio de 2021
Amaranto: complemento alimenticio y una oportunidad para emprender Del amaranto se pueden consumir las hojas o utilizar la semilla para elaborar atoles, cereales, galletas, comerlo como poporopo o complementar un desayuno y en Guatemala también representa una oportunidad de empoderamiento para decenas de mujeres que han encontrado en esa planta una forma de emprender u ofrecer alimentos a sus familias con un alto valor nutricional. Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt
Sus hojas suelen recolectarse frescas para utilizarlas en ensaladas o escaldadas, al vapor, hervidas, fritas en aceite o mezcladas con diferentes tipos de carnes, así que hay una variedad de recetas para aprovecharlas. Según la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura (FAO), también se puede utilizar como guarnición, en sopas o como ingrediente en salsas y en alimentos infantiles. Sobre la importancia para los pequeños agricultores, la FAO destaca que el amaranto se cultiva en superficies reducidas y tiene buen potencial como cultivo comercial, ya sea para el mercado local o exportación. SIEMBRA AMARANTO PARA SU FAMILIA En Guatemala, muchas mujeres han aprovechado las ventajas del cultivo para empoderarse y ofrecer a sus familias los beneficios del amaranto, por ejemplo, Doris Castro vive en el área de Los Encuentros, Sololá y explicó a La Hora que siembra amaranto desde hace dos años con un grupo de mujeres del lugar. Antes no sembraba, pero luego optó por hacerlo porque este cultivo es útil para cocinar atol a su familia, además que solo necesita de unas matas para elaborarlo. “Yo aprendí a hacer atol y eso les estoy dando a mis hijos, para no darle otras cosas, peor ahora en pandemia, pero eso les doy a ellos”, explicó. Antes de integrarse a un programa que apoya la FAO en el lugar, cuenta que no se dedicaba a la siembra del amaranto, pero aprendió de los beneficios nutricionales que tiene, “si pregunta alguien se puede vender”, destacó. Para la siembra únicamente necesita un azadón o machete y si se tiene aves, un corral para que no se coman el cultivo. Doris destaca que en noviembre volverá a cosechar el amaranto que le servirá a su
Foto: Facebook/Asociación de Mujeres Mayas Oxlajuj E.
El emprendimiento de estas mujeres ha llevado a la elaboración y comercialización de alimentos con amaranto.
familia, así que en estos meses se encargan de prepararlo, “yo siembro una cuartilla”. Para ella, sembrar el amaranto tiene sus beneficios, por ejemplo, durante los primeros meses de la pandemia no podían salir de sus casas, entonces el cultivo de la planta se convirtió en un espacio de entretenimiento y convergencia familiar. MUJERES PREPARAN EL AMARANTO EN DIFERENTES PRESENTACIONES La Asociación de Mujeres Mayas Oxlajuj E, en Sololá, es otro ejemplo del empoderamiento de la mujer a través del amaranto, Olga Cumatz, coordinadora de la agrupación, relató a La Hora que empezaron en 2005, tiempo en el que no había muchas organizaciones de mujeres que impulsarán esta actividad como ahora. “Eran pocas las opciones para la organización de mujeres, los espacios eran muy cerrados y los que se tenían eran para hombres”, comentó. De ese modo, las fundadoras consideraron
Foto: Facebook/Asociación de Mujeres Mayas Oxlajuj E.
Integrantes de la Asociación muestran otra forma de cocinar alimentos con amaranto.
Guatemala, 3 DE julio de 2021 / Página 13
importante que la Asociación empezara a trabajar en diferentes componentes, entre ellos la soberanía alimentaria, además de alternativas económicas, amaranto y otras. “Se le dio vida al amaranto porque conforme el tiempo se vio la necesidad de conservar y preservar la semilla nativa de la región… con el tiempo nos fuimos dando cuenta de que sí tiene muchos nutrientes y que antes se consumía más”, refirió. De ese modo, la Asociación le dio importancia a la preservación y conservación del cultivo, documentando las prácticas para su cosecha. “La Asociación se ha ido especializando más ya en el procesamiento de las semillas, empezamos a producir algunos productos a base de amaranto y actualmente hay cinco productos que tienen la categoría de registro sanitario”, refirió. La producción es de la mano de las mujeres que se encuentran en diferentes lugares de la región. Los productos que elaboran a partir del amaranto son: harina pura, que se usa para bebida o una materia prima para hacer pan o pasteles, combinado con maíz, poporopos, galletas y horchata, la cual es un resultado de una mezcla con arroz. HASTA 125 SOCIAS Y DE ELLAS 30 SON PRODUCTORAS Según la entrevistada, en la Asociación hay hasta 125 socias que están ubicadas en 11 comunidades de Sololá y de ellas 30 son las productoras de amaranto, pues el resto, aunque tienen sus huertos lo usan más para el consumo. A las mujeres se les comparten recetas para que puedan preparar el amaranto y aprovechar al máximo sus nutrientes. “Las 30 mujeres son productoras de amaranto y sus producciones son de una cuerda en adelante, lo siembran y ya tiene fines de autoconsumo y comerciales”, comentó.
explicó a La Hora que el amaranto es una especie nativa de la región, por lo tanto, en Guatemala existen diferentes variedades que se diferencian por su color. Palacios detalló que se han hecho varios estudios para determinar su aporte nutricional, destacando que es considerado como una proteína vegetal 98% asimilable por el organismo humano, además que se puede comer de diferentes formas, por ejemplo, las hojas o semillas se pueden consumir. Por último, explica que la semilla de este cultivo se usa para hacer atoles, se puede mezclar con maíz y así puede aportar más energía, micronutrientes y proteínas. El profesional mencionó que supo de un proyecto en San José Poaquil, Chimaltenango, en donde un grupo de mujeres viudas de víctimas del Conflicto Armado Interno trabajaban cultivando amaranto, “empezaron a elaborar diferentes recetas”. Palacios remarcó que hay variantes de diferentes colores, entre anaranjado, amarillo, magenta, verde. PERNILLO: UNA ALTERNATIVA PARA HACERSE DE INGRESOS Mientras que el coordinador de la Escuela de Nutrición de la Universidad Panamericana (UPANA), Jorge Pernillo, añadió que las propiedades nutricionales del amaranto, en un cereal, tiene mayor cantidad de proteínas y aminoácidos importantes para el cuerpo. “Siempre lo menciono en mis clases, de que le dicen hasta el alimento extraterrestre, porque la NASA lo utilizó en sus diversos viajes para alimentar a los
Foto: Facebook/Asociación de Mujeres Mayas Oxlajuj E.
En esta imagen se muestra la planta de amaranto previo a su cosecha.
astronautas, por eso, por las condiciones extremas en donde crecen y por el valor nutritivo”, explicó. Otros nutrientes que menciona Pernillo que dota su consumo son el hierro y calcio, que, aunque no son comparadas con la leche o la carne, son importantes al ser combinadas con otros alimentos, también, resalta que pueden incluso utilizarse contra la desnutrición infantil.
Por la facilidad, el amaranto puede ser sembrado en un pequeño espacio e igual dará semillas que las personas pueden cultivar para su consumo en el hogar. Pernillo agregó que las familias en Guatemala preparan el amaranto de diferentes maneras, “hay variedad de productos”, así que además de ser una buena opción para las personas, se convierte en una alternativa para hacerse de ingresos y comer mejor.
NO SOLO TRANSFORMAN EL AMARANTO Sembrar amaranto, para la entrevistada, se convirtió en una alternativa de desarrollo para las mujeres y como dicen algunas de las integrantes de la Asociación, “no solo transformamos el amaranto, nos transformamos a nosotras mismas al tener autoestima… conocerse como mujer y colectivo”. Con esto, destacó que se tiene la oportunidad de valorar más a las mujeres desde sus familias y comunidades, para que se les reconozca como productoras y por las prácticas en el equilibrio de la madre tierra, aunado a la oportunidad de generar ingresos. INGENIERO AGRÓNOMO DESTACA QUE EXISTEN DIFERENTES VARIEDADES El ingeniero agrónomo Ronnie Palacios
Foto: Facebook/Asociación de Mujeres Mayas Oxlajuj E.
Las integrantes de la Asociación utilizan el amaranto para la elaboración de diversos productos alimenticios.
Página 14 / Guatemala, 3 DE juLio de 2021
Deportes
Brasil elimina a Chile y es semifinalista en Copa América Lucas Paquetá demoró sólo un minuto en dar la ventaja a Brasil. Gabriel Jesús tardó otros dos en complicar un trámite que los anfitriones de la Copa América lograron resolver con angustia. Por MAURICIO SAVARESE RÍO DE JANEIRO Agencia (AP)
Paquetá ingresó en el descanso y concretó de inmediato una jugada de fantasía para dar ayer a Brasil la victoria por 1-0 sobre Chile, lo cual instaló a la Canarinha en las semifinales. Paquetá ingresó por Roberto Firmino y marcó mediante un derechazo tras la jugada que incluyó estupendos pases de primera de tres jugadores brasileños, incluido Neymar. El atacante de Lyon se adentró en el área y definió mediante un derechazo frente al arquero Claudio Bravo a los 46 minutos. Pero el encuentro se dificultó para Brasil a partir de los 48, cuando el árbitro argentino Patricio Loustau mostró la roja directa a Gabriel Jesús, por una patada propia de las artes marciales sobre el rostro del lateral Eugenio Mena. “En cada partido necesitamos pasar algunas pruebas para ser más fuertes, mostrar lo que podemos hacer en cada circunstancia”, valoró Neymar. “Tuvimos que mantenernos unidos. Fue duro lograr esto”. La Seleção resistió, y disputará la semifinal del lunes, también en el Estadio Nilton Santos de Río de Janeiro. El rival será Perú, que por la tarde eliminó a Paraguay mediante la vía de los penales. Así, se reeditará la final de la edición de 2019, que Brasil conquistó también como país sede. “Defender bien es una de nuestras características”, opinó Thiago Silva. “Sin importar lo que hicimos hoy, recibimos pocos goles. Incluso con 10 generamos oportunidades claras. Estoy muy orgulloso de este equipo por su espíritu de lucha”. Brasil, que lideró invicto el Grupo B, arribó a la cita como amplio favorito ante la Roja, que se coló
Foto la hora: Silvia Izquierdo/AP
Lucas Paquetá (derecha), de Brasil, festeja luego de abrir el marcador ante Chile, en un partido de cuartos de final de la Copa América.
apenas como cuarto del A. Sin embargo, fue Chile el que dio el primer susto. Eduardo Vargas apareció solo frente al arquero Ederson pero envió la pelota por encima del arco. La opción fue invalidada por fuera de juego. Brasil tuvo después tres aproximaciones. Danilo remató apenas encima de la puerta, y Gabriel Jesus envió un centro que Neymar remató en el primer poste, justo frente a Bravo, quien logró tapar el remate. A los 43, el propio delantero del Manchester City se sacudió la marca de un rival y remató para que el arquero desviara a saque de esquina. Alexis Sánchez jugó de inicio por la selección chilena tras la lesión muscular en una pantorrilla que lo marginó de toda la fase de grupos. Lejos de su mejor estado físico, el extremo del Inter de Milán no pudo incidir en el partido y fue reemplazado en el descanso por Ben Brereton. La otra sustitución efectuada en el medio tiempo fue la que rindió frutos para Brasil. Desde la banda derecha, Renán Lodi envió un pase retrasado, que Fred prolongó hacia el balcón del área. Vinieron después pases seguidos de primera intención por parte de Casemiro, Paquetá y Neymar, quien conectó de talón. Sebastián Vegas alcanzó a rozar la pelota con un botín, pero sólo lo-
gró adelantarla para que Paquetá ajusticiara a Bravo. La inferioridad numérica obligó a que Brasil se replegara. Los dirigidos por el uruguayo Martín Lasarte parecieron igualar a los 59 con un remate de Vargas tras centro de Erick Pulgar, pero la acción se invalidó por un fuera de juego milimétrico, avalado por el videoarbitraje (VAR). “Triste por el resultado, creo que merecíamos mucho más. Lo dije antes, en este partido se necesita un árbitro que tenga los pantalones, que sea justo y no que quiera ser el payasito del partido, creo que eso nos deja tristes”, manifestó Vidal. Brereton realizó un cabezazo que impactó el travesaño a los 68, y Jean Meneses ejecutó un disparo potente, tras apoderarse de un rebote. Ederson desvió apenas a corner. En el duelo en que se enfrentaron los campeones de las últimas tres ediciones anteriores, prevaleció el monarca reinante. Chile, que se coronó en 2015 y 16, podría haber disputado su última Copa América con Vidal, Sánchez y otros miembros de la llamada “Generación Dorada”. El equipo dirigido por Tite tuvo opciones para aumentar la ventaja mediante contraataques, incluido uno en que Neymar disparó a primer poste para obligar a que Bravo realizara otra gran atajada.
Hamilton amplía en dos años su contrato con Mercedes SPIELBERG, Austria Agencia (AP)
Lewis Hamilton estará en la escudería Mercedes hasta el final de la temporada 2023 tras firmar una ampliación de su contrato por dos años, anunció el equipo hoy. El heptacampeón de la Fórmula Uno está disputando su novena temporada con Mercedes. “Es difícil de creer que han pasado casi nueve años trabajando con este increíble equipo y estoy emocionado porque nuestra sociedad continúe por dos años más”, dijo el piloto británico. “Hemos conseguido muchas cosas juntos pero todavía tenemos mucho por lograr, tanto dentro como fuera de la pista”. Un octavo título colocaría a Hamilton por delante de Michael Schumacher como el piloto más laureado de la Fórmula Uno. El británico está a 18 puntos de Max Verstappen, de Red Bull, tras ocho grandes premios. El director de Mercedes, Toto Wolff, dijo que la apretada carrera por el título de esta temporada les llevó a cerrar el asunto del
Foto la hora: Darko Bandic/AP
El piloto de Mercedes, Lewis Hamilton, conduce su monoplaza en la segunda sesión de entrenamientos libres del Gran Premio de Austria de Fórmula Uno, en el circuito Red Bull Ring de Spielberg, Austria.
contrato. “Estamos disfrutando de la batalla que tenemos entre manos este año, y es por eso que también queríamos cerrar este contrato pronto, para no tener distracciones de la competición en el circuito”, señaló Wolff. “Siempre he dicho que mientras Lewis siga teniendo ansia por correr, puede seguir todo el tiempo que quiera”. El acuerdo se anunció antes de la sesión de calificación para el Gran Premio de Austra del domingo. Hamilton fue el más rápido en la segunda práctica de ayer.
Marineros continúan su racha: ganan a Rangers 5-4 en el 10mo SEATTLE
Agencia (AP)
Jake Bauers anotó la carrera de la victoria en un sencillo de Jake Fraley con un out en el 10mo episodio y los Marineros de Seattle mejoraron su registro en innings extra a 10-1 al derrotar ayer 5-4 a los Rangers de Texas. Casi cuatro horas y media después del primer lanzamiento, Fraley envió un rodado del relevista de Texas Taylor Hearn (2-3) al jardín derecho para iniciar otra celebración de los Marineros. Seattle mejoró a 19-7 su foja en partidos con una carrera de diferencia y ha ganado 13 partidos consecutivos como local contra los Rangers. Anthony Misiewicz (3-3) trabajó un 10mo capítulo perfecto para la victoria, incluyendo un ponche a Nate Lowe en el 12mo lanzamiento del turno. La derrota fue para Hearn luego de conceder la anotación decisiva y conceder un pase por bolas en una entrada y un tercio en el
montículo. Por los Rangers, el cubano Adolis García de 5-1. Por los Marineros, el venezolano Luis Torrens de 3-1, con una anotada y una impulsada.
Foto La hora: Stephen Brashear/AP
El relevista de los Marineros de Seattle, Héctor Santiago sopla en su mano entre lanzamientos, en el octavo inning del juego de la MLB que enfrentó a su equipo con los Rangers de Texas, en Seattle.
tutelandia
Guatemala, 3 DE julio de 2021 / Página 15
Página 16 / Guatemala, 3 DE JUlIO de 2021
Avisos Legales
PBX
2423-1800 En internet lahora@lahora.com.gt
Para Publicar • Que la publicación sea legible. • Escrito a máquina o computadora. • Que contenga números legibles. • Procurar hacerle una revisión minuciosa. • Que la firma no toque el texto del documento. • Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.
Horario
edictos y convocatorias Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 hrs. Sábados hasta las 10:00 hrs.
Por MARCIA DUNN Associated Press
CABO CAÑAVERAL, Florida, EE.UU. Agencia (AP)
Jeff Bezos, el dueño de Blue Origin, ha escogido a una de las primeras mujeres del sector aeroespacial —una piloto de 82 años a la que le negaron las alas de astronauta por motivos de género— a acompañarlo al espacio en las próximas semanas. La empresa anunció el jueves que Wally Funk será una “invitada de honor” el 20 de julio cuando despegue la nave que lleva una cápsula para un salto de 10 minutos. Estarán a bordo Bezos, su hermano y el ganador de una subasta, los primeros en volar en un cohete New Shepard. Funk es una de las llamadas 13 mujeres Mercury que entrenaron como astronautas en los años 60 pero nunca fueron al espacio —ni siquiera fueron parte del cuerpo de astronautas— porque eran mujeres. En esa época, todos los astronautas de la NASA eran pilotos militares hombres. A sus 82 años, Funk será la persona mayor que vuela al espacio, superando a John Glenn, que tenía 77 años cuando voló en un transbordador Discovery en 1998. “Nadie ha esperado tanto”, dijo Bezos en Instagram. “Llegó la hora. Bienvenida a la tripulación, Wally. Nos encanta tenerte con
Bezos invita a pionera aeroespacial a acompañarlo al espacio
Foto la hora: NASA via AP
En 1995 parte del grupo conocido como las 13 de Mercuty reunidas para asistir al lanzamiento de un transbordador espacial desde Florida. Son de izquierda a derecha Gene Nora Jessen, Wally Funk, Jerrie Cobb, Jerri Truhill, Sarah Rutley, Myrtle Cagle y Bernice Steadman. Jeff Bezos, el dueño de Blue Origin, ha escogido a Funk _una piloto de 82 años a la que le negaron las alas de astronauta por motivos de género_ a acompañarlo al espacio en las próximas semanas.
nosotros el 20 de julio como invitada de honor”. Funk, piloto e instructora de
vuelo, fue la primera inspectora mujer de la Administración Federal de Aviación y la primera
Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.
Sugerencias, quejas o reclamos comuníquese a 2423-1838 o al correo suscripciones@lahora.com.gt
POR FAVOR REVISE SU ANUNCIO EL PRIMER DÍA DE PUBLICACIÓN. Si necesita algún cambio o corrección, avísenos antes de 24 horas, que gustosamente le atenderemos. - LA HORA se hará responsable únicamente por errores en la primera publicación de su anuncio. -
investigadora de seguridad aérea de la Junta Nacional de Seguridad del Transporte.
PASATIEMPOS
Guatemala, 3 DE julio de 2021 / Página 17
Sudoku
Nivel de dificultad: fácil
Nivel de dificultad: media
Nivel de dificultad: difícil
INSTRUCCIONES: El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 - y no repetir ningún número - que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.
es s n o re i c lu erio o s nt a
difícil
fácil
media
Crucigrama
Noticias más vistas en la edición digital
soluciÓn anterior
Vacunas Sputnik V: Giammattei y Brolo sugirieron a los rusos; ministra firmó contrato
Guatemala/Miami/Guatemala No. de Vuelo Ruta
Hora de salida:
Hora de llegada:
1182 2359 983
Guatemala-Miami Guatemala-Miami Guatemala-Miami
07:00 12:46 13:59
11.47 17:34 18:49
No. de Vuelo 2241 1603 2432
Ruta Miami-Guatemala Miami-Guatemala Miami-Guatemala
Hora de salida: 11:14 12:28 18:00
Hora de llegada: 11:51 13:04 18:39
Guatemala/Dallas/Guatemala No. de Vuelo Ruta
Hora de salida:
Hora de llegada:
1188 1013
07:45 16:35
12:27 18:52
Guatemala-Dallas Dallas-Guatemala
Salud: El 8 de julio arribarían vacunas donadas por EE. UU.
Exalumnos del Liceo Guatemala exigen respuestas a Giammattei
Página 18 / Guatemala, 3 DE JULIO de 2021
Internacional El presidente salvadoreño Nayib Bukele respondió ayer al Departamento de Estado de Estados Unidos, que publicó la Lista Engel, que identificó a 14 salvadoreños —entre ellos funcionarios de su gobierno y un dirigente del partido Nuevas Ideas— a los que acusa de corruptos o de socavar la democracia. SAN SALVADOR Agencia AP
“Gracias por la lista, pero en El Salvador tenemos la nuestra”, dijo Bukele en su cuenta oficial de Twitter. El mandatario aseguró en un mensaje difundido a través de Facebook que la lista fue hecha “por puros motivos políticos, que nada tienen que ver con el verdadero combate a la corrupción”. Agregó que en Estados Unidos “condenan a personas por llamar a la insurrección como si la libertad de expresión fuera delito y dejan fuera a los verdaderos co-
Bukele dice a EE. UU. que El Salvador tiene su propia lista rruptos de nuestro país”. En la Lista Engel, impulsada el año pasado por el representante federal Eliot Engel, Estados Unidos identificó a más de 50 funcionarios y exfuncionarios —incluidos expresidentes y legisladores activos— de Guatemala, Honduras y El Salvador sospechosos de corrupción o de socavar la democracia en tres países centroamericanos. En cuanto a El Salvador, en la lista fueron incluidos exfuncionarios del gabinete, un juez y la jefa de despacho de Bukele. La comisionada presidencial para operaciones y gabinete de gobierno, Carolina Recinos, se ha mantenido lejos de los reflectores desde que su nombre apareció en mayo en una lista más corta del
Departamento de Estado, pero los funcionarios del gobierno afirman que sigue presente en las oficinas presidenciales. La lista del jueves detalló que ella “se involucró en corrupción significativa al hacer mal uso de fondos públicos para beneficio personal” y que participó en una red de lavado de dinero. Estados Unidos también identifica como corruptos al exministro de Agricultura, Pablo Salvador Anliker; el secretario jurídico de la Presidencia de la República, Conan Tonathiu Castro; el ministro de Trabajo, Rolando Castro; el viceministro de Seguridad y director de Centros Penales, Osiris Luna; y el exministro de Justicia y Seguridad Pública, Rogelio Rivas.
Foto La Hora/AP/Salvador Meléndez.
En esta imagen de archivo, el presidente Nayib Bukele estrecha la mano de Suecy Callejas, vicepresidenta del Congreso, durante el discurso anual del mandatario ante los legisladores, en San Salvador, El Salvador.
Internacional
El primer ministro canadiense Justin Trudeau condenó ayer los incendios y el vandalismo de iglesias ocurridos a raíz del hallazgo de centenares de tumbas en los terrenos de antiguos internados para niños indígenas operados por la Iglesia católica. Por JIM MORRIS
VANCOUVER/Agencia AP
Varios templos católicos han sido dañados recientemente tras el descubrimiento de más de 1.100 tumbas sin marca en los terrenos de tres internados administrados por la Iglesia en las provincias de Columbia Británica y Saskatchewan, a las que generaciones de niños indígenas fueron forzados a asistir. Además, el país registró ataques el jueves -el Día de Canadá- contra estatuas de la reina Victoria, la reina Isabel y otras figuras históricas. Trudeau, quien es católico, dijo
Guatemala, 3 DE julio de 2021 / Página 19
Trudeau condena incendios de iglesias y vandalismo en Canadá que entiende la indignación que muchas personas sienten hacia la Iglesia y el gobierno federal. El gobierno se ha disculpado por las escuelas y Trudeau ha exhortado al Papa Francisco a que también emita una disculpa formal. “Es real y completamente comprensible dada la historia vergonzosa de la que todos estamos más conscientes ahora”, dijo el mandatario en una conferencia de prensa. “Pero pienso que quemar iglesias en realidad está privando a las personas que tienen necesidad de un duelo y de sanar y de dolerse de tener lugares donde poder lamentar las muertes y reflexionar y buscar apoyo”, dijo. El jueves, una multitud ató
con cuerdas y derribó las estatuas de la reina Victoria y la reina Isabel en los terrenos de la legislatura de Manitoba. La estatua de la reina Victoria estaba cubierta de pintura roja y la base tenía huellas rojas de manos. En los escalones detrás de la estatua había centenares de zapatitos, colocados en reconocimiento a los niños que fueron a los internados. Arlen Dumas, gran jefe de la Asamblea de Jefes de Manitoba, se encontraba en otro evento en ese momento, pero dijo que estaba conmocionado por lo sucedido. “Personalmente no habría participado en eso”, dijo, aunque añadió: “Pero en las últimas semanas se han desencadenado muchas cosas”.
Foto La Hora/Kelly Geraldine Malone/The Canadian Press vía AP.
Una estatua decapitada de la reina Victoria de Inglaterra se observa en el suelo junto a la legislatura provincial, en Winnipeg, Canadá.
La variante delta se ha identificado en casi cien países: OMS GINEBRA Agencia AP
Foto La Hora/Laurent Gillieron/Keystone vía AP.
Foto de archivo, el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
El director general de la Organización Mundial de la Salud advirtió ayer que el mundo se encuentra en un “período muy peligroso” de la pandemia de COVID-19, ya que en casi cien países se ha identificado la altamente contagiosa variante delta. Tedros Adhanom Ghebreyesus dijo en conferencia de prensa que la variante delta, identifica-
da inicialmente en India, sigue evolucionando y mutando y se ha convertido en el virus COVID-19 predominante en muchos países. “He exhortado a gobernantes en todo el mundo que garanticen que para esta época del año próximo se haya vacunado el 70% de la gente en cada país”, con lo cual acabaría la fase aguda de la pandemia, aseguró. Dijo que se han distribuido 3 mil millones de dosis de la vacu-
na y “unos pocos países tienen el poder colectivo de dar un paso al frente y asegurar que se comparten las vacunas”. Menos del 2% de las vacunas distribuidas globalmente han llegado a los países más pobres. Países ricos como Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y Canadá han prometido donar mil millones de vacunas, pero la OMS calcula que se necesitan 11 mil millones de dosis para inmunizar la población mundial.
Un deslave deja al menos 19 desaparecidos al oeste de Tokio Por MARI YAMAGUCHI y YURI KAGEYAMA TOKIO/Agencia AP
Un potente deslave, con un torrente de agua negra y escombros, se estrelló contra filas de viviendas en una ciudad al oeste de Tokio tras las fuertes lluvias del sábado y dejó al menos 19 desaparecidos, según las autoridades. Docenas de viviendas han podido quedar sepultadas en Atami, un lugar conocido por sus aguas termales, dijo Takamichi Sugiyama, vocero de la prefectura de Shizuoka. La televisora pública NHK elevó el número de desaparecidos a 20, pero Sugiyama seña-
ló que las autoridades locales confirmaron al menos 19, aunque advirtió que la cifra podría aumentar. Las lluvias torrenciales han azotado partes de Japón desde principios de semana. Los expertos dicen que la tierra se ha soltado, lo que aumenta el riesgo de deslaves en un país lleno de montañas y valles. Según Sugiyama, en la zona llovió con intensidad durante toda la mañana. Las fuerzas de autodefensa colaborarán con los bomberos y la policía en la operación de rescate, agregó. Las autoridades han emitido avisos de evacuación para una zona amplia.
Las imágenes muestran una potente corriente de lodo negro bajando por la ladera de una montaña, derribando y aplastando viviendas y arrollando autos a su paso. Los indefensos vecinos observaban con horror, algunos grabando con sus celulares. Las imágenes de NHK TV mostraron parte de un puente que se vino abajo. Atami es un pintoresco balneario de montaña en la prefectura de Shizuoka, a unos 100 kms (60 millas) al suroeste de Tokio. En la zona afectada por el deslave, Izusan, hay centros termales, zonas residenciales, calles comerciales y un conoci-
Foto La Hora/Satoru Watanabe vía AP.
Una carretera, cubierta de lodo y escombros tras las fuertes lluvias registradas en la ciudad de Atami, en la prefectura de Shizuoka, Japón.
Internacional
Página 20 / Guatemala, 3 DE juLio de 2021
El huracán “Elsa” avanzaba hoy hacia Haití y República Dominicana, donde amenazaba con provocar inundaciones y deslaves antes de dirigirse a Cuba y Florida. Por DÁNICA COTO y EVENS SANON PUERTO PRÍNCIPE, Haití/Agencia AP
El vórtice del meteoro de categoría 1 estaba a unos 175 kilómetros (110 millas) al este-sureste de Isla Beata, en República Dominicana y avanzaba hacia el oeste-noroeste a 50 km/h (31 mph) con vientos máximos sostenidos de 120 km/h (75 mph), según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, con sede en Miami. Se espera que “Elsa” se convierta en tormenta tropical tras azotar Cuba, añadió. El pronóstico a largo plazo muestra que se dirigirá a Florida como tormenta tropical el martes en la mañana, pero algunos modelos contemplan que avance hacia Golfo de México o enfile la costa atlántica estadounidense. En Haití, las autoridades recurrieron a las redes sociales para avisar a la población del huracán y pidieron desalojar zonas próximas al agua y laderas de montañas. “Todo el país está amenazado
Huracán “Elsa” se dirige hacia Haití ante temor a deslaves
por este huracán”, advirtió la Agencia de Protección Civil en un comunicado. “Hagan todo lo posible por escapar antes de que sea demasiado tarde”. Haití es especialmente vulnerable a las inundaciones y deslaves por la erosión y la deforestación generalizadas. Además, un pico reciente de la violencia pandillera ha forzado a miles de personas a abandonar sus hogares y la agencia de protección civil sufre la escasez de artículos de primera necesidad como agua y alimentos, dijo el director Jerry Chandler a The Associated Press. “Desde hace tres semanas damos sustento a las familias que huyen de la violencia pandillera”, dijo. “Buscamos renovar nuestras existencias, pero el gran problema es la logística”. Dijo que las autoridades tratan de determinar cómo enviarán provisiones al sur del país, que se prepara para recibir el embate de “Elsa”. En tanto, la gente compraba
Miami: evacúan otro edificio, sigue la búsqueda en Surfside Por REBECCA SANTANA NORTH MIAMI BEACH, Florida, EE. UU./Agencia AP
Los residentes en un rascacielos de la zona de Miami cargaron su ropa y pertenencias en maletas, cestas de lavandería y carros y se marcharon tras la orden que les obligó a desalojar el edificio cuando se descubrió que no era seguro luego de una revisión provocada por el letal colapso de otro inmueble residencial a unos pocos kilómetros (millas) de distancia. Una inspección realizada tras
Foto La Hora/AP/Mark Humphrey.
el derrumbe del Champlain Towers South en Surfside determinó que el Crestview Towers, con 156 viviendas y ubicado en North Miami Beach, a unos 8 kms (5 millas), había sido declarado inseguro en su estructura y su instalación eléctrica en enero, dijo la ciudad en un comunicado. El viernes por la tarde, las autoridades acordonaron la zona y fueron puerta por puerta avisando a los residentes que debían abandonar la estructura levantada hace 49 años.
Rescatistas trabajan sobre los escombros de la parte del edificio residencial Champlain Towers South, en Florida.
agua y alimentos ante la inminencia del embate de la tormenta. Se emitió una alerta por huracán para Jamaica y desde la capital de Haití, Puerto Príncipe, a Punta Palenque, en República Dominicana. En las provincias cubanas de Camagüey, Granma, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Santiago de Cuba se decretó también un aviso por huracán. Algunas de estas regiones han reportado un elevado número de contagios de COVID-19, por lo que preocupa que la tormenta pueda obligar a congregar a grandes grupos de gente en albergues. En la vecina República Dominicana, que comparte la isla La Española con Haití, las autoridades abrieron más de 2.400 refugios y los meteorólogos advirtieron que las fuertes lluvias comenzarán en la madrugada del sábado. Se pronostica que Elsa pasará por el extremo más austral de la isla a primera hora de la tarde del sábado y luego enfile hacia las
Foto La Hora/AP/Orvil Samuel.
Un poste eléctrico derribado por el huracán “Elsa” se apoya sobre un balcón en Cedars, San Vicente.
comunidades del sur de Haití. El meteoro ya destruyó tejados, árboles, tendidos eléctricos y cultivos a su paso por el Caribe oriental el viernes. Causó daños
en Barbados, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas, que tratan de recuperarse de masivas erupciones volcánicas que comenzaron en abril.
Vaticano acusa a diez personas por escándalo inmobiliario en Londres Por NICOLE WINFIELD ROMA/Agencia AP
El tribunal penal del Vaticano acusó hoy de extorsión, abuso de autoridad y fraude a diez personas -incluido un cardenal- y cuatro empresas, por sus vínculos con una inversión de la Secretaría de Estado de la Santa Sede en un negocio inmobiliario en Londres por valor de 350 millones de euros. El juez presidente del tribunal, Giuseppe Pignatone, decretó que el juicio comience el 27 de julio, precisó el Vaticano en un comunicado. Los acusados incluyen cinco exfuncionarios de la Santa Sede, entre ellos un cardenal y dos funcionarios de la Secretaría de Estado, así como los empresarios italianos que manejaron la inversión en Londres. A ellos se suma un experto italiano en inteligencia acusado de malversación de fondos. Los fiscales acusan a los sospechosos de quedarse con millones de euros del Vaticano en honorarios y pérdidas relacionadas con otros negocios financieros. Todos los sospechosos han negado los cargos. Uno de los sospechosos princi-
pales, Gianluigi Torzi, está acusado de extorsionar al Vaticano por 15 millones de euros para entregar la propiedad del inmueble en Londres a fines de 2018. La Santa Sede había contratado a Torzi para ayudarla a adquirir la plena propiedad del edificio a otro gerente financiero acusado que había manejado la inversión inicial. La fiscalía alega que Torzi a último momento insertó en el con-
trato una cláusula que le daba pleno derecho a voto en la transacción. Pero la jerarquía vaticana firmó el contrato, aprobado tanto por el número dos, cardenal Pietro Parolin y su adjunto. Ninguno de los dos está acusado. Los fiscales han presentado pruebas de que aceptaron el negocio porque fueron embaucados por un abogado italiano, otro de los acusados el sábado.
Foto La Hora/AP/Gregorio Borgia.
Foto de archivo, el cardenal Angelo Becciu durante una conferencia de prensa en Roma.
Internacional
El presidente Joe Biden hizo un llamado para que, de manera bipartidista, se apruebe un mecanismo para que ciertos migrantes obtengan la ciudadanía estadounidense, durante una ceremonia de naturalización realizada ayer en la Casa Blanca en la que celebró las contribuciones que los inmigrantes han hecho a Estados Unidos. Por JOSH BOAK
WASHINGTON/Agencia AP
“Necesitamos un sistema de inmigración que al mismo tiempo refleje nuestros valores y defienda nuestras leyes. Podemos hacer ambas cosas”, dijo Biden. El presidente señaló que debería haber un mecanismo para la naturalización de inmigrantes que llegaron al país sin autorización legal cuando eran niños, de personas nacidas en el extranjero que cuentan con un estatus de protección temporal debido a los conflictos en sus países de origen y de los trabajadores agrícolas. Sin embargo, Biden no mencionó la reforma migratoria que ha respaldado y la cual incluye una opción mucho más amplia
Guatemala, 3 DE julio de 2021 / Página 21
Biden pide a ambos partidos abrir vías para naturalización para que la mayoría de los inmigrantes soliciten un estatus migratorio legal y luego la ciudadanía. En febrero, Biden y los legisladores demócratas propusieron una reforma migratoria que incluye un proceso de 8 años para la naturalización de los cerca de 11 millones de personas que viven sin autorización legal en el país. Los legisladores republicanos bloquearon la propuesta y han criticado al gobierno por el aumento de personas que intentan entrar por la frontera sur sin visa. El debate sobre inmigración incluye asuntos fundamentales de seguridad nacional y crecimiento económico. Los legisladores republicanos que buscan limitar la inmigración afirman que esto ayudará a mantener al país seguro y a proteger los empleos de los ciudadanos nacidos en el país. Pero muchos economistas —va-
rios de ellos asociados con demócratas— dicen que el aumento de la inmigración impulsaría el crecimiento económico, lastrado actualmente por la caída de las tasas de fertilidad. Pero el viernes, Biden destacó las contribuciones que los inmigrantes han hecho a Estados Unidos, y señaló que su propia familia vino de Irlanda hace generaciones. “Son los sueños de los inmigrantes como ustedes los que construyeron Estados Unidos y siguen inyectando nueva energía, nueva vitalidad, nueva fuerza”, manifestó. Biden dijo que la pandemia de coronavirus -en la que los inmigrantes ayudaron a salvar vidas como trabajadores de primera línea, científicos e investigadores- y el reciente aterrizaje de una sonda en Marte, que fue conducido por un equipo lleno de inmigrantes, sustenta su argumento.
Foto La Hora/AP/Patrick Semansky.
El presidente estadounidense Joe Biden da un discurso durante una ceremonia de naturalización en la Casa Blanca, Washington.
Variante delta impulsa ola de contagios de COVID-19 en África Por ANDREW MELDRUM JOHANNESBURGO/Agencia AP
Foto La Hora/AP/Denis Farrell.
Un adulto mayor recibe una vacuna contra el COVID-19 en Sudáfrica.
Impulsada por la variante delta, una nueva ola de contagios de COVID-19 se expande por el continente africano, que registra un alza en nuevos casos, hospitalizaciones y muertes. Sudáfrica encabeza el alza reciente de contagios en África, donde el número de casos se duplica cada tres semanas, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. “La velocidad y escala de la tercera ola en África no se parece a nada que hayamos visto antes”, declaró el doctor Matshidiso Moeti, director regional de la OMS para África.
La variante delta, reportada en 16 países africanos hasta el momento, se ha convertido en la dominante en Sudáfrica, cuyos casos representan más de la mitad de los nuevos contagios de todo el continente. Fue detectada en 97% de las muestras secuenciales en Uganda y en 79% de las muestras secuenciales en Congo, informó la OMS. “La propagación descontrolada de variantes más contagiosas lleva la amenaza de África a un nivel totalmente nuevo”, dijo Moeti en un comunicado. “Más contagios significan enfermedades más graves y más muertes, por lo que todos deben actuar ahora e impulsar las
medidas de prevención para detener una emergencia que se está convirtiendo en una tragedia”. Menos de 2% de los 1.300 millones de habitantes de África ha recibido incluso una dosis de alguna vacuna contra el coronavirus. Con más de 20.000 contagios nuevos reportados el viernes, el total en Sudáfrica -de 1,9 millones de casos, entre ellos 66.323 decesos- representa más de 30% de los 5,5 millones de casos reportados por los 54 países africanos, que en total cuentan con cerca de 1.300 millones de habitantes, informaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África.
Grupos de periodismo objetan discurso de presidente mexicano CIUDAD DE MÉXICO Agencia AP
Cada semana en su conferencia matutina, el Presidente de México presenta algunos artículos noticiosos que siente que son injustos. Es semejante a otros segmentos, como “¿Quién es quién en el precio de la gasolina?”, con el que pretende avergonzar a las gasolineras que cobran precios elevados. Organizaciones defensoras de
los derechos humanos y de prensa criticaron ayer la nueva sección, llamada “¿Quién es quién en las mentiras?” de la conferencia diaria de Andrés Manuel López Obrador. Los autores de los artículos noticiosos y columnas de opinión son singularizados por López Obrador, que habla más con la prensa que casi cualquiera de sus predecesores, pero también es más abiertamente hostil hacia ciertos
periodistas. Los simpatizantes del presidente suelen lanzar ataques masivos en las redes sociales contra los reporteros a los que critica. La Sociedad Interamericana de Prensa dice que esa práctica estigmatiza e intimida a los periodistas en un país en el que ya hay un elevado nivel de violencia contra ellos. En un comunicado, la SIP pidió “el cese inmediato de este tipo de agresiones”.
Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, escribió que “en el caso de México, uno de los países de mayor riesgo para el ejercicio del periodismo, resulta doblemente peligroso el discurso directo de la Presidencia con insultos contra periodistas y medios, un tipo de agresiones que, como lo indica la experiencia, suelen degenerar en hechos de violencia”.
Foto La Hora/AP/Fernando Llano.
El presidente Andrés Manuel López Obrador en el Palacio Nacional de la Ciudad de México.
Página 22 / Guatemala, 3 DE juLio de 2021
actualidad
Alfonso Menéndez es condenado a 34 años de prisión por el asesinato de su padre El Tribunal Noveno de Sentencia, por mayoría, resolvió dictar sentencia condenatoria de 34 años de prisión inconmutables en contra de Alfonso Rafael Menéndez Castillo, al ser hallado culpable del delito de parricidio de su padre, Rafael Estuardo Menéndez De León, el 21 de marzo de 2012 en la zona 15 de la ciudad.
Castillo enfrentara nuevamente debate oral y público, argumentando que la prueba presentada por el MP ante el Tribunal no fue contundente para emitir la sentencia condenatoria.
tancias concretas como en este caso, así como por las acciones que el propio acusado ejecutó de forma deliberada para privar de la vida de quien era su padre”, señaló el juzgador durante la sentencia.
SALA ANULA SENTENCIA Y ORDENA REPETIR JUICIO El Tribunal inició con la repetición del juicio en contra de Alfonso Rafael Menéndez Castillo, en abril pasado, luego de que, en enero de 2015 la Sala Segunda de Apelaciones decidió anular la sentencia. La anulación de la condena, según la Sala, se basó en un video que fue presentado como prueba, en el que supuestamente el acusado dispara en contra de su padre, los magistrados consideraron que la imagen no era clara y dejaba dudas acerca de quién había perpetrado el hecho.
Por Lourdes Arana lcarana@lahora.com.gt
La sentencia fue leída por el juez Carlos Ruano, quien al momento de resolver indicó que las pruebas documentales presentadas por el Ministerio Público (MP) se consideraban contundentes para dictar el fallo, ya que se comprobó por medio de los videos de seguridad que fueron incluidos, que el vehículo utilizado para cometer el crimen era propiedad de Menéndez Castillo. Además, se determinó que la persona que aparece en dichos vídeos reunía las características físicas de Menéndez, y la ropa que usaba el día de los hechos también coincidía. “Este Tribunal establece que se cumple con el artículo 10 del Código Penal, la relación de causalidad y que las acciones ejecutadas por el hoy acusado son normalmente idóneas para producir los efectos de atentar contra la vida de la víctima, tanto por las circuns-
VOTO RAZONADO DE JUEZA PRESIDENTE Por otro lado, la jueza presidente del Tribunal Noveno, Verónica Ruiz Blau, presentó un voto razonado, ya que indicó no compartir la decisión del resto del tribunal, porque consideró que no todas las pruebas presentadas por el MP eran contundentes. “Respecto a la participación de Alfonso Rafael Menéndez Castillo en los hechos que se le sindican, no se aportó prueba directa ni idónea que demostraran la misma”, argumentó. La condena en contra de Alfonso Rafael Menéndez Castillo fue anulada el 21 de enero de 2015, por la Sala Segunda de Apelaciones, ordenando que Menéndez
Foto: La Hora/ Lourdes Arana.
Por mayoría, los jueces del Tribunal Octavo resolvieron dictar sentencia condenatoria de 34 años de prisión en contra de Alfonso Rafael Menéndez Castillo.
ANTECEDENTES Menéndez Castillo fue detenido el 4 de mayo del 2012, en un apartamento del condominio Verdino, ubicado en la 3ª calle de Vista Hermosa I, zona 15, señalado como principal sospechoso de provocar la muerte de su padre, en ese momento el acusado tenía 19 años. De acuerdo con la investigación del MP, el móvil para cometer el asesinato por parte de Menéndez Castillo en contra de Rafael Estuardo Menéndez De León era para cobrar un seguro de vida que tenía su padre a su favor. El MP señaló que Menéndez Castillo ultimó a su padre, Rafael Estuardo Menéndez De León, de 60 años, cuando salía de residenciales San Lázaro, Vista Hermosa I, zona 15, el 21 de marzo del 2012.
TAMBIÉN SE REGISTRA ALTA OCUPACIÓN HOSPITALARIA
Salud: GT continúa en tercera ola de COVID-19; pruebas registran 30% de positividad Por María España
mespana@lahora.com.gt
Autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) informaron sobre la situación del Covid-19 en el país, confirmando el incremento de diagnósticos positivos. No obstante, para la cartera de Salud, el territorio nacional aún registra el aumento provocado por la tercera ola. Lorena Gobern, jefa del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, indicó que desde el 13 de marzo de 2020 al 27 de junio de 2021 se han destacado tres momentos de incremento de casos de coronavirus. Refirió que “Guatemala continúa en la tercera ola”. En ese sentido, señaló que la positividad de los casos tamizados a nivel nacional aumentó en junio hasta del 30%. Asimismo, recordó que, al 13 de mayo, la cartera registró 152 municipios en alerta roja, mientras que al 24 de junio aumentaron a 217 municipios. A nivel departamental, tan solo Sololá, Suchitepéquez y Totonicapán se encuentran en alerta naranja. Gobern informó que las personas con edades entre 30 y 39 años han aumentado en el registro de casos fallecidos. Q30 MIL POR CADA PACIENTE EN INTENSIVO Por otro lado, el viceministro de Hospitales, Francisco Coma, detalló que el costo promedio diario de un paciente en intensivo es de Q30 mil, y el promedio de estancia es de 10 días. Anunció que, en lo que va del 2021, han sido erogados Q1,792,350,000 para la atención de 5,975 pacientes. El porcentaje de ocupación de pacientes severos es del 77% en los hospitales nacionales y temporales. Respecto a la ocupación de área
Foto La Hora/AP
Foto ilustrativa En la imagen, personal de la Municipalidad de Guatemala realiza una limpieza nocturna de la Sexta Avenida como una de las medidas que ha reforzado contra el coronavirus.
de Covid-19 de pacientes moderados, el Ministerio de Salud registra cuatro hospitales que superan el 100%, siendo estos el de Huehuetenango, Villa Nueva, Coatepeque y Temporal del Parque de la Industria. En cuanto a pacientes severos, los siguientes hospitales superan el 100%: • Salamá – 300% • Sololá – 180% • Pedro Bethancourt – 160% • Mazatenango – 133% • Roosevelt – 132% • Villa Nueva – 125% • Temporal de Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla – 109% TRES VARIANTES EN GT Asimismo, Gobern resaltó que el 25 de junio pasado fue emitida la alerta epidemiológica por el hallazgo de variantes de preocupación Alpha, Gamma y Betta del Covid-19. Refirió que la variante Alpha ingresó al país en abril, posteriormente ingresaron las variantes Gamma y Betta. Además, anunció que la próxima semana, el Laboratorio Nacional enviará 50 muestras a Panamá para la secuenciación genómica a fin de determinar si ya circula la variante Delta, procedente de India, en el territorio nacional.
Relator de la ONU insta a reforzar protección del poder judicial en Guatemala Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt
El relator especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre la independencia de los magistrados y abogados, Diego García-Sayán, instó a las autori-
dades guatemaltecas a reforzar la protección del poder judicial y de los funcionarios públicos del país y aseguró que se está abusando del derecho penal para atacarlos. García-Sayán emitió esas declaraciones luego que un juez
encargado de casos contra altos funcionarios del Gobierno indicara que había sido amenazado y perseguido por desconocidos, indicó en un comunicado. “Estoy muy preocupado por una serie de acciones recientes desti-
nadas a debilitar el Estado de Derecho y la independencia judicial en Guatemala”, explicó el experto en derechos humanos de la ONU. A la vez, aseguró que se está abusando del derecho penal para atacar a funcionarios públicos y
de justicia, “las mismas personas que protegen y garantizan los derechos humanos, que están fortaleciendo el Estado de Derecho y haciendo grandes avances en la lucha contra la impunidad en el país”, remarcó.
Guatemala, 3 DE juLio de 2021 / Página 23
actualidad
Contraloría denuncia a Ministra de Salud por contrato de Sputnik V Por supuestamente haber incurrido en los delitos de abuso de autoridad, incumplimiento de deberes y peculado por sustracción, la Contraloría General de Cuentas (CGC) presentó una denuncia en el Ministerio Público en contra de la ministra de Salud, Amelia Flores, todo relacionado al contrato de compra de las vacunas Sputnik V. Por Sara Solórzano
ssolorzano@lahora.com.gt
La Contraloría anunció la acción legal en su cuenta oficial de la red social Twitter, asegurando que consideró tres hechos importantes, primero, por no garantizar o asegurar que el contrato va a tener los efectos establecidos, “no se tiene conocimiento de qué garantías hay”, destacan. Como segundo punto, la Contraloría considera que la Ministra de Salud Pública y Asistencia Social se excusa de no dar información del contrato por haber
suscrito un convenio de confidencialidad, el cual no ha presentado y, por último, porque lo suscribió cuando le competía a otro ministro la representación del Estado en temas de suscripción de documentos. “La CGC estima que hay una tergiversación de términos con la parte con la que supuestamente se suscribió el contrato y del cual no se ha presentado copia al equipo de auditores”, agregaron. Además, en la denuncia argumenta que se dejó de cumplir con lo establecido en el artículo 4 del Decreto 1-2021, Ley para el Funcionamiento y Adquisición de Vacunas contra el COVID-19, que estipula que se deben observar parámetros de transparencia y publicidad en las acciones realizadas. La Contraloría señala que Flores suscribió un contrato para la adquisición de vacunas por parte del Ministerio de Salud,
función que no le corresponde, según el Decreto Ley 148 del Presidente de la República, Ley de Servicio Diplomático. Por lo que, abusando de su cargo permitió actos arbitrarios en perjurio de la administración pública o terceras personas, en este caso, la población guatemalteca, añadió en la denuncia. SALUD NO TIENE CONOCIMIENTO DE DENUNCIA El Departamento de Comunicación Social del MSPAS informó que no tiene conocimiento oficial de la denuncia presentada por la Contraloría. “La cartera es respetuosa del derecho de petición de todo ciudadano o institución. Cuando tengan información oficial sobre esta especie, se someterá a su respectivo análisis para poder emitir una opinión formal y directa”, indicaron.
Foto La Hora/José Orozco
La Contraloría presentó una denuncia en el Ministerio Público en contra de la ministra de Salud, Amelia Flores, todo relacionado al contrato de compra de las vacunas rusas.
IGSS anuncia nuevas medidas por Conred detecta 10 puntos de riesgo en aumento de casos de Covid-19
colonia Tikal III, zona 7
Por Sara Solórzano
ssolorzano@lahora.com.gt
Derivado del aumento de casos de Covid-19 y la Alerta Roja Hospitalaria declarada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MPSAS), el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) informó nuevas disposiciones para garantizar el resguardo de sus afiliados y personal, las cuales se implementarán de forma inmediata. Entre las acciones destaca la entidad que las unidades médicas utilizarán alternativas obligatorias como la teleconsulta y telemedicina. Además, disminuirán la cantidad de personas citadas a Consulta Externa y las citas presenciales serán de manera escalonada en todas las unidades. A la vez, disminuirán los procedimientos quirúrgicos electivos y continuarán con las cirugías de emergencia. Mientras que para los trámites administrativos han empleado herramientas tecnológicas que pueden consultar en su página web.
Por Sara Solórzano ssolorzano@lahora.com.gt
Foto: La Hora
El IGSS informó nuevas disposiciones para garantizar el resguardo de sus afiliados y personal ante el incremento del Covid-19.
OTRAS MEDIDAS Las Unidades Médicas continuarán con la entrega de medicamentos por servicio de Courier y en los Centros de Atención Médica Integral para Pensionados (Camip) se continuará con los programas de médico de cabeceras y visitas domiciliares. ALERTA ROJA HOSPITALARIA Las autoridades sanitarias de Guatemala declararon este jueves alerta roja hospitalaria, la cual es-
tablece 15 acciones para atender el aumento de casos Covid-19, dentro de las cuales se encuentra gestionar apoyo intra y extrainstitucionales, así como identificar los insumos vulnerables para la atención de pacientes. Las autoridades sanitarias también recomendaron el cese de eventos masivos, actividades culturales y deportivas, actualmente permitidas en la mayoría de municipios, según el semáforo de alertas para la movilidad.
Este viernes, el diputado Cristian Álvarez, subjefe de la bancada Compromiso, Renovación y Orden (CREO), citó al subsecretario de Riesgos de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), Walter Monroy, quien advirtió que existen “10 puntos de riesgo” en una colonia de la zona 7 de la ciudad que deben ser evaluados por posibles socavamientos. Monroy entregó un informe al legislador, quien recomienda a la Municipalidad de Guatemala y la Empresa Municipal de Agua (Empagua) a tomar “acciones de exploración urgentes” derivado a que “fugas de drenajes con erosiones internas”, podrían provocar dificultades en la Colonia Jardines de Tikal III. Mientras que en el asfalto del carril auxiliar del Anillo Periférico se registraron “grietas y áreas de inundación”, añadió Monroy, específicamente en la 31 avenida,
Foto: La Hora.
El subsecretario Walter Monroy, explicó que existen 10 puntos de riesgo en una colonia de la zona 7 de la ciudad que deben ser evaluados por posibles socavamientos.
entre la 12 y 13 calle de la zona 7 capitalina. EMPAGUA TAMBIÉN DA A CONOCER MAPEO De acuerdo con Empagua, el área en riesgo abarca 308 metros lineales, pero la zona afectada por los hundimientos es de 120 metros. Según los mapas presentados con los que se guían las autoridades, la caverna más grande tendría 16 metros de ancho por 12 de alto.
Página 24 / la hora, Guatemala, 3 DE julio de 2021