Suplemento Cultural Una idea original de Rosauro CarmĂn Q.
Guatemala, 13 de junio de 2014
Guatemala vista desde los ojos de Asturias PĂĄginas 4 y 5
Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de junio de 2014
2 Suplemento Cultural Hoy inició la VII Convención Mundial de la Arqueología Maya 2014, un evento anual que en esta ocasión abordará la temática “Los Colapsos del Mundo Maya”. La convención se realizará del 13 al 15 de junio en el Hotel Camino Real de la ciudad de Antigua Guatemala.
S
Por REDACCIÓN CULTURA
e estima que la actividad incluya la participación de 19 conferencistas nacionales e internacionales. Los temas de las conferencias abarcarán desde los idiomas mayas, mitos del colapso, la guerra en el Postclásico Tardío y el último colapso maya, entre otros. Durante la Convención se expondrán documentales, pinturas y arte en madera. Incluso se realizarán cuatro talleres dirigidos a niños sobre conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala, Medio Ambiente e Historia de la Civilización Maya, manualidades y escritura maya. La actividad, que es una iniciativa de Rosendo Morales, productor, creador y fundador de la convención; busca promocionar la conservación del patrimonio cultural y natural guatemalteco. CONFERENCISTAS Entre los conferencistas que participarán
Inicia convención arqueológica sobre colapsos del Mundo Maya
en esta nueva edición estarán los expertos Rudd Van Akkeren, Richard Hansen, Arthur Demarest, Alejandro Morales, Sergio Romero, Tomas Barrientos -de la Univer-
sidad del Valle-, Mark Van Stone, Marcello Canuto, Francisco Estrada-Belli y Donald Forsyth. También los especialistas Miguel Orrego, Carlos Morales Aguilar,
OSN interpretará música a través del tiempo
D
POR REDACCIÓN CULTURA
entro de las actividades que se realizan por el Festival de Junio, la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) se presentará para deleitar al público con el concierto “Música a través del tiempo”, el 19 de junio a partir de las 20:00 horas, en el Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias. El concepto del concierto gira entorno a compartir algunos de los diversos géneros musicales poco comunes dentro de un concierto de cámara que han surgido desde la época barroca hasta la época actual, tal como la obertura, la sinfonía, el vals, la polka, el son, la guarimba, el jazz, el rock, entre otros. El costo para asistir a este concierto es de Q70 para Platea y Q50 para los Balcones de la Gran Sala “Efraín Recinos”. REPERTORIO Dentro del repertorio están incluidas obras de grandes compositores, como la “Obertura Guillermo Tell” de Rossini, “Sinfonía 40” de Wolfgang Amadeus Mozart, el “Concierto No. 2 de Brandenburgo” y la “Tocatta en Re menor”de Bach, el “Vals de la Bella Durmiente” de Tchaikovsky, “Tritsch Tratsch Polka” y “Radetzky March” de J. Strauss. Por otro lado, el jazz y el son pondrán
Melanie Forné, Liwy Grazioso, Romelia Mó Isém, Matilde Ivic de Monterroso, Christa Schieber, Stanley Guenter y Mary Lou Ridinger.
“512 Hours” irrumpe en Londres
L
LONDRES Agencia DPA
a artista serbia Marina Abramović cambia Nueva York por Londres para lanzar un nuevo reto al público con su performance “512 Hours”, que podrá verse a partir del 12 de junio en la galería Serpentine. Hasta el 25 de agosto, Abramović permanecerá en la galería ocho horas al día, seis días a la semana. El público que acuda a verla deberá dejar a la entrada sus pertenencias, incluidos los smartphones, para poder concentrarse en el espectáculo. “Eliminará la saturación de medios y smartphones para conectar de forma totalmente pura con el público”, explicó un portavoz de la galería, que prometió la performance más extrema de la artista hasta la fecha. Y eso no resulta fácil: en 2002, Abramović pasó 12 días en un pabellón de cristal, sin comer ni hablar, bebiendo sólo agua mineral y duchándose tres veces al día ante los ojos de quienes la FOTO LA HORA: CORTESÍA OSN. visitaban. La OSN ofrecerá el concierto “Música a través del tiempo”, el 19 de junio. Durante su gran retrospectiva en el Museo de Arte Moderno de Nueva York ritmo a la noche con “Jazz In the Mood” de Survivor, “Juventud Antigüeña” de (2010), pasó 716 horas sentada inmóvil de Glen Miller, “Mambo Caliente” de Manuel Samayoa y el “Son Típico” de frente a las cientos de personas a las que Arturo Sandoval, “Eye of the Tiger” Benigno Mejía. se invitaba a compartir su presencia.
Suplemento Cultural 3
Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de junio de 2014
ARAUJO: ALBIZÚREZ PALMA AÚN TENÍA MUCHO QUE APORTAR El pasado 2 de junio, Guatemala perdió a uno de los literatos y académicos más valiosos del país, Francisco Albizúrez Palma, quien es recordado por los hombres de cultura como “el gran académico”, a decir de Maximiliano Araujo, escritor y amigo cercano de Albizúrez.
S
POR PAOLINA ALBANI
u muerte trajo gran pesar a quienes les conocieron catalogando su partida como “una pérdida para la literatura guatemalteca”, opina Araujo, quien por otro lado, dijo que su partida fue inesperada pues aún tenía mucho que aportar al mundo literario y académico. Albizúrez tenía muchas cualidades entre ellas la discreción, la sencillez, la humildad y la modestia de su carácter afable. El entrevistado recuerda que el académico nunca busco publicitar las obras que escribió para hacerse renombre de ello, sino que más bien prefería consagrar su tiempo a enaltecer las grandes obras de otras figuras literarias nacionales, como del escritor premio Nobel a la Literatura “Miguel Ángel Asturias”, mediante análisis literarios. La amistad unió a Albizúrez y a Araujo cuando ambos ingresaron al grupo “Rin 78”, basado en el principio de amor a la literatura y en dar acceso a las demás personas a diferentes tipos de textos literarios. Por otro lado, también formó parte de la
FOTO LA HORA: ARCHIVO.
Max Araujo y Francisco Albizúrez Palma.
Academia de la Lengua. Actualmente, se reconoce a Albizúrez como un “gran académico” pero poco se sabe de su faceta como novelista y cuentista, por lo que una figura como la suya “se merece” ser conocido desde todos los ámbitos, dijo. VIDA Y OBRA Albizúrez Palma nació el 1 de diciembre de 1935 en la Ciudad de Guatemala. Estudió Licenciatura en Letras en la Universidad San Carlos de Guatemala (Usac), en 1962, y en 1965 obtuvo un doctorado en Filología Románica en la Universidad
Central de Madrid, España. A partir de los años sesenta, se dedicó a ejercer como catedrático e investigador de la facultad de Humanidades de la Usac. Algunas de sus obras destacas son: “Estudios sobre literatura guatemalteca” (1973), “Manual de comunicación lingüística” -17 ediciones-, “Grandes momentos de la literatura guatemalteca” (1983) e “Historia de la literatura guatemalteca” (1981-1987) -tres tomos-, este último lo escribió junto con Catalina Barrios y Barrios. Igualmente, ganó el premio guatemalteco de Novela con su obra “Ida y vuelta”, en 1988. Además escribió “Reiteracio-
MUSAC CELEBRARÁ XX ANIVERSARIO
E
Por REDACCIÓN CULTURA
l domingo 22 de junio el Museo de la Universidad de San Carlos cumplirá 20 años desde su apertura. Para conmemorar la ocasión, el Musac ha preparado una serie de actividades, del 19 al 22, que incluye, cuenta leyendas, visitas animadas, charlas, talleres y presentaciones de marimba. Como parte de las actividades el jueves 19 de junio se presentará la Exposición “La Hora de las Ánimas” a las 17:00 horas, en donde se abordará la leyenda de: El Sombreron, El Tzitzimite, El Cadejo, La Siguanaba, La Llorona y La Tatuana, entre otras que enmarcan las tradiciones orales más relevantes de Guatemala.
HISTORIA Y ALGO MÁS El Musac fue creado por el Consejo Superior Universitario (CSU) en 1981, designándole “el Antiguo Edificio Universitario, declarado Monumento Nacional en 1972, por su valor histórico y estético”, como una unidad de servicio de la Dirección General de Extensión de la Usac. El edificio localizado en la 9 avenida y 10 calle de la zona 1, tenía serios da-
nes” (1967), “Para comprender El Señor Presidente” (1972), “La novela de Asturias” (1975), “Manual de Comunicación Lingüística” (1977), “Estudios literarios” (1978), “Casa de curas y otras locuras” (1982), “Grandes momentos de la literatura guatemalteca” (1983), “Diccionario de autores guatemaltecos” (1984), “Landívar, Virgilio y la religión” (1985), “Tish” (1991), “Poesía contemporánea de la América Central” (1995). También fue coautor de la “Antología de Narrativa Hispanoamericana” (1976) y “Breve antología del cuento guatemalteco contemporáneo” (1979).
AGENDA JUEVES 19 DE JUNIO Inauguración de la exposición “La Hora de las Ánimas” 18:30 horas. Admisión gratuita. VIERNES 20 DE JUNIO Cine Foro: “Las Ánimas Benditas” 18:00 a 20:00 horas. Moderador: Maestro Javier Corleto Admisión gratuita. SÁBADO 21 DE JUNIO Taller de Piñatas “El Sombrerón” 10:00 a 12:00 horas. Dirigido por Mirna Berducido Dirigido a niños. Admisión: Q 5 Materiales: Q 15
FOTO LA HORA: ARCHIVO.
El Museo de la Universidad de San Carlos cumplirá 20 años este 22 de junio.
ños a consecuencia de los terremotos de 1917, 1918 y de 1976. De 1985 1987, la Universidad emprendió el rescate de la construcción. Su apertura como Museo Universitario fue el 22 de junio de 1994, con el objetivo de hacer de este espacio un lugar de “encuentro entre el pueblo, y las perso-
nas vinculadas al arte, ciencia, historia y cultura en general; así como medio difusor del qué hacer de los universitarios, a través de exposiciones y actividades con sentido educativo, que capten el interés, con temas multidisciplinarios y de aporte a la superación de los visitantes”, indica la página del Museo.
DOMINGO 22 DE JUNIO Ensamble de Marimbas por XX Aniversario 16:00 a 17:00 horas. Marimba de Concierto de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Marimba Femenina de Concierto del Ministerio de Cultura y Deportes y Marimba invitada. Admisión Q5.
4 Suplemento Cultural Llega a mi memoria el mes de marzo de 1984. El calor es intenso. La ciudad universitaria de la Universidad de Sao Paulo es un inmenso jardín botánico. Es el inicio de las clases de la maestría en Economía Urbana y Regional, después del Carnaval. EDUARDO VELASQUEZ CARRERA
U
no de los cursos se titula “Historia Económica de la Urbanización en América Latina” que imparte el Dr. Claudio Alfonso Viera. Estudiamos los orígenes de las ciudades y las regiones en el continente. De la mano de Jorge Enrique Hardoy analizamos el período pre-colombino o pre-hispánico. Comenzamos la discusión sobre la periodización histórica del desarrollo económico-social y urbano-regional de América Latina. En mi fuero interno se atisba el fuego para conocer el caso guatemalteco. Las “ciudades” para unos, “centros ceremoniales” para otros, que nos legaran las civilizaciones azteca, maya e inca. En el corazón del barrio de Butanta, leo la primera leyenda de “Leyendas de Guatemala”, Miguel Ángel Asturias Rosales, uno de los fundadores de la “Guatemalidad”, que se titula, precisamente “Guatemala”. “Es el tiempo viejo de las horas viejas. El Cuco de los Sueños va hilando los cuentos. La arquitectura pesada y suntuosa de Quiriguá hace pensar en las ciudades orientales. El aire tropical deshoja la felicidad indefinible de los besos de amor. Bálsamos que desmayan. Bocas húmedas, anchas y calientes. Aguas tibias donde duermen los lagartos sobre las hembras vírgenes. ¡El trópico es el sexo de la tierra! En la ciudad de Quiriguá, a la puerta del templo, esperan mujeres que llevan en las orejas perlas de ámbar. El tatuaje dejó libres sus pechos. Hombres pintados de rojo, cuya nariz adorna un raro arete de obsidiana. Y doncellas teñidas con agua de barro sin quemar, que simboliza la virtud de la gracia. El sacerdote llega; la multitud se aparta. El sacerdote llama a la puerta del templo con su dedo de oro; la multitud se inclina. La multitud lame la tierra para bendecirla. El sacerdote sacrifica siete palomas blancas. Por las pestañas de las vírgenes pasan vuelos de agonía, y la sangre que salpica el cuchillo de chay del sacrificio, que tiene la forma del Árbol de la Vida, nimba la testa de los dioses, indiferentes y sagrados. Algo vehemente trasciende de las manos de una reina muerta que en el sarcófago parece estar dormida. Los braseros de piedra rasgan nubes de humo olorosas a anís silvestre, y la música de las flautas hace pensar en Dios. El sol peina la llovizna de la mañana primaveral afuera, sobre el verdor del bosque y el amarillo sazón de los maizales. En la ciudad de Tikal, palacios, templos y mansiones están deshabitados. Trescientos guerreros la abandonaron, seguidos de sus familias. Ayer mañana, a la puerta del laberinto, nanas e iluminados contaban todavía las leyendas del pueblo. La ciudad alejóse por las calles cantando. Mujeres que mecían el cántaro con la cadera llena. Mercaderes que contaban semillas de cacao sobre cueros de puma. Favoritas que enhebraban en hilos de pita, más blanca que la luna, los chalchihuites que sus amantes
Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de junio de 2014
MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS: “EL CUCO DE LOS SUEÑOS”
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.
Monumento a Asturias en la Reforma.
tallaban para ellas a la caída del sol. Se clausuraron las puertas de un tesoro encantado. Se extinguió la llama de los templos. Todo está como estaba. Por las calles desiertas vagan sombras perdidas y fantasmas con los ojos vacíos. ¡Ciudades sonoras como mares abiertos! A sus pies de piedra, bajo la vestidura ancha, ceñida de leyendas, juega un pueblo niño a la política, al comercio, a la guerra, señalándose en las eras de paz el aparecimiento de maestros-magos que por ciudades y campos enseñan la fabricación de las telas, el valor del cero y las sazones del sustento.” De la mano de Paulo Israel Singer, nuestro profesor de “Análisis y Distribución de la Renta” y autor del clásico latinoamericano “La Economía Política de la Urbanización”, nos percatamos del período colonial y por supuesto de las ciudades coloniales. Sueño con conocer las “ciudades-fortalezas”, amuralladas frente al mar. Las “ciudades españolas” construidas sobre las “ciudades indígenas precolombinas”. Entre ellas, la Antigua Guatemala y Quetzaltenango. Con el rostro grave, veo a Severo Martínez Peláez, desde su cátedra “Historia Económica de Centroamérica” en la Facultad de Ciencias Económicas de nuestra augusta Universidad de San Carlos, definiendo a la “ciudad española” en el Reino de Guatemala: “era una
ciudad blanca para uso y goce de la condición colonial”. Como el frío helado de las altas cumbres quezaltecas regresan los recuerdos, de las vacaciones de mi infancia, en el seno del hogar de mis tíos Paco y Hilda. Luego, comienzo a conocer las “ciudades coloniales” latinoamericanas, principiando por las brasileñas, Olinda y “Vila Rica”, hoy conocida como “Ouro Preto” en las montañas de Minas Gerais. Con los años abría de llegar a Cartagena de Indias, a la vera del Caribe. Conocí también “Panamá la Vieja” y el “Centro Histórico”. Santiago, Chile la conocí primero a través de las canciones que mi abuelo materno. De Buenos Aires vi parte de la “ciudad vieja” y sus almacenes como en San Telmo. En la “Boca” Del Río de la Plata sentí la nostalgia de los europeos recién descendidos de los barcos. Debe ser esa una de las fuentes, de las raíces del tango: La melancolía. Compartida con los habitantes de Montevideo, en la República Oriental del Uruguay. En Nicaragua, regresé enamorado de Granada, en cuya plaza consumí un “vigorón” de antología. Buscando la librería Porrúa, S. A. en la ciudad de México, pude ver la antigua ciudad azteca sepultada sobre la nueva ciudad española construida encima de sus muros.
En Santa Fe de Bogotá pude imaginarme los sueños de Bolívar y comencé a acariciar la idea de algún día publicar un libro iconográfico de nuestras ciudades guatemaltecas. Recorrí La Habana Vieja, la Catedral, sus portales, sus bares famosos, los museos que hoy albergan las fortalezas construidas por los españoles, con un sentido envidiable de la localización militar y estratégica. En Lima, comprobamos in situ las razones de Lima para ser la capital del Virreinato. La culinaria peruana es imperdible. En Oaxaca, México pude estar dos días en las entrañas del Convento de Santo Domingo y constatar en su iglesia que la Virgen del Rosario es la patrona universal de esta orden y del mundo. De regreso al apartamento de la Rua Nicolau Pereira Lima, de la urbe paulistana, vuelvo a Miguel Ángel Asturias, en sus “Leyendas”: “La memoria gana la escalera que conduce a las ciudades españolas. Escalera arriba se abren a cada cierto espacio, en lo más estrecho del caracol, ventanas borradas en la sombra o pasillos formados con el grosor del muro, como los que comunican a los coros en las iglesias católicas. Los pasillos dejan ver otras ciudades. La memoria es una ciega que en los bultos va encontrando el camino. Vamos subiendo la escalera de una ciudad de altos: Xibalbá, Tulán, ciudades mitológicas, leja-
Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de junio de 2014 nas, arropadas en la niebla. Iximché, en cuyo llero de la orden de Montesa, relata la historia blasón el águila cautiva corona el galibal de de los linajes. De los veladores de vidrio cae la los señores cachiqueles. Utatlán, ciudad de luz de las candelas entumecida y eclesiástica. señoríos. Y Atitlán, mirador engastado en una La música es suave, bullente, y la danza triste roca sobre un lago azul. ¡La flor del maíz no a compás de tres por cuatro. A intervalos se oye fue más bella que la última mañana de estos la voz del tesorero que comenta el tratamiento reinos! El Cuco de los Sueños va hilando los de “Muy ilustre Señor” concedido al Conde de cuentos.” la Gomera, capitán general del reino, y el eco Las “ciudades españolas” son en realidad una de dos relojes viejos que cuentan el tiempo sin ciudad de altos o de altivos, según Asturias. equivocarse. La noche penetra... penetra... El Xibalbá, Tulán, Iximché, Utatlán y Atitlán. Cuco de los Sueños va hilando los cuentos. Ciudades de señoríos en donde reinan las tiNadie como Miguel Ángel Asturias se ha renieblas, los cackchiqueles, los quichés y los ferido a la Nueva Guatemala de la Asunción Zutuhiles. con el ojo certero para ver su pasado. Ha podiIniciamos la peregrinación de la “ciudad a do palpar el ritmo de la ciudad, nadie como él tuto”. Miguel Ángel recuerda al Gran Capitán ha podido retratarla en medio de la “Rosca de Pedro de Alvarado, evocando sus faenas y su San Blas”. El retrato hablado de su nostalgia, mente. La desventura de Doña Beatriz, viuda de su tristeza en el exilio. La ciudad poblada de que mandó a pintar todos los recintos de su tiendas, de viejos con güegüecho. De espantos, palacio de negro y que llevo luto por la muerte andarines y aparecidos. De los capitalinos conde su marido hasta el último día de sus días y tadores de milagros, cachurecos y de reales y que fuera sepultada en la ciudad colonial tras supuestos linajes. Asturias describe la vida soun aluvión. cial de la pequeña ciudad. Habla Asturias de la guarda fiel de los VolcaLas familias principales viven cerca de la planes y que la noche colonial penetra... penetra za de armas y en las calles contiguas, amigas en la vida de los “pueblos de indios” que la de obispos y de alcaldes. Estas familias no se nutren. Ahora nos lleva, peregrinando, al tem- relacionan con los artesanos, excepto el día plo de San Francisco. El beato, Pedro de Be- del Apóstol Santiago. Miguel Ángel equipara tancourt, ayuda a la amante de Don Rodrigo artesanos con pobres, a quienes las señoritas Díaz de Vivar a encontrarlo, después de haber oligarcas les sirven el chocolate ese día de fiesprolijado “pan a los hambrientos, asilo a los ta. “Una vez al año no hace daño”, decían las huérfanos y alivio a los enabuelas de antes. fermos”. Era una ciudad Los artesanos ricos son una Miguel Ángel, en la leccción en la vida urbana. Asblanca para fiturias, tura del “El cuco de los el narrador de su plaza uso y goce de de armas y de los estratos sosueños”, percibe el paso de Fray Payo Enríquez De Ri- la condición colonial” ciales de la pequeña urbe. La vera. Dice que llama a una ciudad de otrora, poblada de - Severo Martínez árboles que constituían alapuerta de una pequeña casa e introduce la imprenta. En Peláez. medas. la oscuridad de su sotana, “La carreta llega al pueblo rolleva la luz. dando un paso hoy y otro mañana. En el apea“En la primera ciudad de los Conquistadores dero, donde se encuentran la calle y el camino, —gemela de la ciudad del Señor Santiago—, está la primera tienda. Sus dueños son viejos, una ilustre dama se inclina ante el esposo, más tienen güegüecho, han visto espantos, andaritemido que amado. Su sonrisa entristece al nes y aparecidos, cuentan milagros y cierran la Gran Capitán, quien, sin pérdida de tiempo, puerta cuando pasan los húngaros: esos que role da un beso en los labios y parte para las ban niños, comen caballo, hablan con el diablo Islas de la Especiería. Evocación de un tapiz y huyen de Dios. antiguo. Trece navíos aparejados en el golfo La calle se hunde como la hoja de una espada azul, bajo la luna de plata. Siete ciudades de quebrada en el puño de la plaza. La plaza no Cíbola construidas en las nubes de un país de es grande. La estrecha el marco de sus portales oro. Dos caciques indios dormidos en el viaje. viejos, muy nobles y muy viejos. No se alejan de las puertas de Palacio los ecos En verano, la arboleda se borra entre las hojas de las caballerías, cuando la noble dama ve o amarillas, los paisajes aparecen desnudos, con sueña, presa de aturdimientos, que un dragón claridad de vino viejo, y en invierno, el río crehace rodar a su esposo al silo de la muerte, ce y se lleva el puente. ahogándola a ella en las aguas oscuras de un Como se cuenta en las historias que ahora río sin fondo. nadie cree —ni las abuelas ni los niños—, (…) En Antigua, la segunda ciudad de los esta ciudad fue construida sobre ciudades enConquistadores, de horizonte limpio y viejo terradas en el centro de América. Para unir las vestido colonial, el espíritu religioso entristece piedras de sus muros la mezcla se amasó con el paisaje. En esta ciudad de iglesias se siente leche. Para señalar su primera huella se enteuna gran necesidad de pecar. Alguna puerta rraron envoltorios de tres dieces de plumas y se abre dando paso al señor obispo, que viene tres dieces de cañutos de oro en polvo junto a seguido del señor alcalde. Se habla a media la yerba-mala, atestigua un recio cronicón de voz. Se ve con los párpados caídos. La visión linajes; en un palo podrido, saben otros, o bien de la vida a través de los ojos entreabiertos es bajo rimeros de leña o en la montaña de la que clásica en las ciudades conventuales. Calles surgen fuentes. de huertos. Arquerías. Patios solariegos donde (…)Los árboles hechizan la ciudad entera. La hacen labor las fuentes claras. Grave metal de tela delgadísima del sueño se puebla de somlas campanas. bras que la hacen temblar. Ronda por Casa¡Ojalá se conserve esta ciudad antigua bajo la Mata la Tatuana. El Sombrerón recorre los cruz católica y la guarda fiel de sus volcanes! portales de un extremo a otro; salta, rueda, es Luego, fiestas reales celebradas en geniales Satanás de hule. Y asoma por las vegas el Cadías, y festivas pompas. Las señoras, en sillas dejo, que roba mozas de trenzas largas y hace de altos espaldares, se dejan saludar por ca- ñudos en las crines de los caballos. Empero, ni balleros de bigote petulante y traje de negro y una pestaña se mueve en el fondo de la ciudad plata. Esta une al pie breve la mirada lánguida. dormida, ni nada pasa realmente en la carne de Aquélla tiene los cabellos de seda. Un perfume las cosas sensibles. desmaya el aliento de la que ahora conversa El aliento de los árboles aleja las montañas, con un señor de la Audiencia. La noche pene- donde el camino ondula como hilo de humo. tra... penetra... El obispo se retira, seguido de Oscurece, sobrenadan naranjas, se percibe el los bedeles. El tesorero, gentil hombre y caba- menor eco, tan honda repercusión tiene en el
Suplemento Cultural 5
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Miguel Ángel en Europa.
FOTO LA HORA: ARCHIVO
El literato en la Escuela de Derecho.
paisaje dormido una hoja que cae o un pájaro que canta, y despierta en el alma el Cuco de los Sueños. El Cuco de los Sueños hace ver una ciudad muy grande (...) Es una ciudad formada de ciudades enterradas, superpuestas, como los pisos de una casa de altos. Piso sobre piso. Ciudad sobre ciudad. ¡Libro de estampas viejas, empastado en piedra con páginas de oro de Indias, de pergaminos españoles y de papel republicano! ¡Cofre que encierra las figuras heladas de una quimera muerta, el oro de las minas y el tesoro de los cabellos blancos de la luna guardados en sortijas de plata! Dentro de esta ciudad de altos se conservan intactas las ciudades antiguas. Por las escaleras suben imágenes de sueño sin dejar huella, sin hacer ruido. De puerta en puerta van cambiando los siglos. En la luz de las ventanas parpadean las sombras. Los fantasmas son las palabras de la eternidad. El Cuco de los Sueños va hilando los cuentos.” Miguel Ángel Asturias, el hombre universal nacido en “La Parroquia” hace un siglo, el “bardo de la Parroquia Vieja” se está despertando. Y al hacerlo nos deja una breve cátedra de la historia de nuestras ciudades a lo ancho y largo de todos los tiempos. Para quien quiera
aprender. “Moyas” ya despierto está llegando a su ciudad natal, jugando como un “patojo nuevo”, en los “zaguanes abuelos”. Y al hablar de patojos y de patojas nos conmina a recordar sus juegos. El “trompo”, el “capirucho”, los “tipaches”, las diversas modalidades de juegos de canicas o de “cincos”, de nuestra infancia. Los sueños de los barriletes. Me lo imagino regresando por el camino antiguo a la costa atlántica, caminando al lado del Río de las Vacas, poblado en sus riberas de sauces llorones. Miguel Ángel Asturias Rosales: “El cuco de los sueños”, regresa con el juego de los rapaces correteándose y de “andares-andares” de las niñas. “Las primeras voces me vienen a despertar; estoy llegando. ¡Guatemala de la Asunción, tercera ciudad de los Conquistadores! Ya son verdad las casitas blancas sorprendidas desde la montaña como juguetes de nacimiento. Me llena de orgullo el gesto humano de sus muros —clérigos o soldados vestidos por el tiempo—, me entristecen los balcones cerrados y me aniñan los zaguanes abuelos. Ya son verdad las carreras de los rapaces que se persiguen por las calles y las voces y las voces de las niñas que juegan a Andares.
6 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de junio de 2014
Pruebas confirman autorretrato de Rembrandt
Pruebas científicas confirmaron que una pintura donada al Fondo Nacional de Gran Bretaña por un adinerado mecenas es un autorretrato de Rembrandt que vale decenas de millones de dólares. Por JILL LAWLESS LONDRES /Agencia AP
D
urante años se creyó que el retrato del artista luciendo una gorra con una pluma blanca pertenecía a uno de los pupilos de Rembrandt y se dijo que reproducía “el estilo” del maestro holandés del siglo XVII. Pero el año pasado Ernst van de Wetering, el principal experto en la obra del maestro holandés, declaró que la pintura era genuina y el Fondo Nacional informó el martes que las pruebas practicadas a la obra, la firma y el marco de madera confirman su autenticidad. Rembradt habría pintado el autorretrato en 1635, cuando tenía 29 años. Expertos de la Universidad de Cambridge analizaron la estructura celular del panel de madera en el que se pintó el retrato -álamo o sauce, un tipo favorecido por Rembrandty usaron radiografías para revelar cambios a la composición con el paso del tiempo, también típico del artista. Los pigmentos, incluyendo el mineral azurita y azul cobalto,
Por FRANK JORDANS BERLIN /Agencia AP
U
n museo alemán está exhibiendo una réplica de la oreja de Vincent van Gogh creada a partir de material genético proporcionado por un pariente vivo del artista holandés. El Centro para el Arte y los Medios en Karlsruhe dijo que la artista Diemut Strebe creó la obra usando células vivas de Lieuwe van Gogh, tataranieto del hermano de Vincent, Theo. Usando una impresora en 3D, se le dio forma a las células para que parezcan la oreja que según se dice el pintor del siglo XIX se cortó durante un episodio psicótico en 1888. “Usó la ciencia básicamente como un tipo de pincel, como Vincent usaba la pintura”, expresó Strebe en una entrevista telefónica el martes. La artista radicada en Estados Uni-
FOTO LA HORA: (Foto de AP/ Steven Haywood/National Trust, PA)
Asesoras en pintura sosteniendo un autorretrato de Rembrandt que fue devuelto a la abadía Buckland, en Devon, Inglaterra.
también fueron consecuentes con aquellos usados por Rembrandt. “El barniz estaba tan amarillo que era difícil ver lo hermoso que está hecho el retrato”, dijo David Taylor, curador de pinturas y esculturas del Fondo Nacional. “Ahora uno de verdad puede ver todos los tonos de la piel y otros colores, así como el
modo en que la pintura se manejó. Ahora es mucho más fácil apreciarlo como un Rembrandt”. La pintura fue donada al organismo en 2010 por el patrimonio de Edna, esposa del barón Samuel de Wych Cross, quien fue un gran coleccionista de arte holandés y flamenco. El retrato se exhibe en la abadía Buckland en
Museo exhibe réplica viva de oreja de Van Gogh
FOTO LA HORA: (AP Foto/Diemut Strebe.Sugababe)
Una oreja creada a partir de células humanas proporcionadas por un pariente lejano del artista holandés Vincent van Gogh, se exhibe en el Centro para las Artes y Medios en Karlsruhe, Alemania.
el suroeste de Inglaterra, donde se encontraba la casa del marinero del siglo XVI Francis Drake. El cuadro ha sido valorado en hasta 30 millones de libras esterlinas (50 millones de dólares), pero el fondo, cuyo mandato es proteger el patrimonio de Gran Bretaña, no tiene permitido venderlo. dos agregó que la oreja, cultivada en Boston en el Brigham and Women’s Hospital, se mantiene viva dentro de una caja que contiene un líquido nutritivo y en teoría podría durar así años. Convencer a Lieuwe van Gogh de que participara fue fácil. “Le encantó el proyecto de inmediato”, dijo Strebe. Lieuwe y Vincent van Gogh comparten alrededor de 1/16 de los mismos genes, incluido el cromosoma Y que pasa de generación en generación entre los hombres. Las esperanzas de usar material genético del propio maestro postimpresionista se frustraron cuando se determinó que el ADN extraído de un sobre era de alguien más. “El cartero se confundió”, bromeó Strebe. Aun así, se está trabajando con una pariente mujer para incluir ADN mitocondrial, que se pasa por el lado de la madre, para futuras instalaciones.
Suplemento Cultural 7
Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de junio de 2014
Richard Strauss, 150 años del mago del sonido
La música de Richard Strauss atrapa. El pulso se acelera cuando Electra, la hija de Agamenón, enfila hacia el abismo en el final de la ópera homónima, y no solamente por la fuerza del sonido, sino también por su transparencia. El director y compositor alemán concibió como nadie a la orquesta como un instrumento.
“
Por Jörg Schurig Dresde /Agencia dpa
Richard, el especial”, lo califica el director alemán Christian Thielemann en una entrevista con dpa con motivo del 150 natalicio de uno de los precursores de la modernidad y del compositor de ópera más importante del siglo XX. Para Thielemann, la música de Strauss está tan bien escrita que no perderá su vigencia en el futuro. “Es como Wagner o Mozart. La música de Strauss conmueve a la gente aún hoy. Y no ha perdido nada de actualidad”. Nacido en 1864 en Múnich, Richard Strauss mostró desde temprana edad su espectacular talento musical. A los tres años comenzó a tocar piano y a los seis ya componía. Se inició en la profesión de músico como asistente de director a los 21 años en Meiningen junto a Hans von Bülow, quien vería en él al legítimo sucesor de Richard Wagner. Strauss compuso primeramente música instrumental, en la que destaca su “Burlesca para piano y orquesta” de 1886. Tras Meiningen asumió la dirección de orquesta en Múnich, Weimar y nuevamente en Múnich. Allí conoció a la que sería posteriormente su mujer, Pauline. Su relación dio paso a una nueva etapa creativa. Tras los primeros poemas sinfónicos “Macbeth” y “De Italia”, su obra “Don Juan” adquirió gran popularidad. Otras piezas de este género como “Till Eulenspiegel” y “Así habló Zarathustra” lo catapultaron definitivamente a la fama. El majestuoso comienzo de esta última fue empleado en 1968 por el cineasta Stanley Kubrick para su
“2001: Odisea en el espacio” y se convirtió en parte de la historia de la música pop. Tuvo un solo gran fracaso: la primera ópera, “Guntram” (1893). “Nunca olvidaría este revés, ni siquiera en sus últimas semanas de vida”, apunta Bryan Gilliam en la biografía “Vida de Richard Strauss”. La llegada del nuevo siglo fue escenario de su meteórico ascenso y la ciudad de Dresde, la cuna de sus óperas. Allí estrenó de 1901 a 1911 cuatro de ellas: “Necesidad de fuego”, “Salomé”, “Electra” y “El caballero de la rosa”. Strauss lanzó nueve de sus 15 óperas en Dresde, que describió como “el Dorado de los estrenos”, y trabajó con libretistas de la talla de Hugo von Hofmannsthal y Stefan Zweig. El director Ernst von Schuch respaldó plenamente al compositor. El sucesor actual de Schuch, Christian Thielemann, sigue sintiendo un cosquilleo cuando dirige la partitura original de “Electra” y dice percibir el espíritu del maestro en la Ópera Semper de Dresde. “Con Strauss uno siempre tiene la sensación de que está allí”. Su impresionante obra relega a un segundo plano la maestría de Strauss como director de orquesta. En este papel, también a su paso por Berlín y Viena, se afanó por divulgar la obra de otros colegas. “En su primer viaje a Sudámerica con la Filarmónica de Viena en 1924 incluyó en su programa unas 50 obras de compositores europeos contemporáneos. Dirigió obras incluso de Pfitzner y Bruckner que en realidad no eran de su agrado”, cuenta Stephan Kohler, un erudito de de Strauss. La genialidad musical se vio ensombrecida por el papel que jugó durante el nazismo. Strauss fue nombrado por el dictador Adolf Hitler, un apasionado de Wagner y de Franz Lehár, presidente de la Cámara de Música del Reich a pesar de no ser simpatizante ni compartir la ideología antisemita. Duró sólo 20 meses en el puesto, hasta 1935, y se dijo entonces que había buscado la cercanía del poder para proteger a su nuera judía. El escritor Klaus Mann lo juzgó severamente en su autobiografía novelada. El hijo mayor del Nobel Thomas Mann lo entrevistó en Múnich haciéndose pasar por un reportero estadounidense. “¡Un artista de tal sensibilidad y al mismo tiempo obtuso en cuestiones de ideología
FOTO LA HORA: WIKICOMMONS.
Richard Strauss, en una foto tomada en Nueva York.
y conciencia! ¡Un gran hombre sin ninguna grandeza!”. Según el semanario “Der Spiegel”, Strauss “se consideraba intocable. Quería aprovechar el sistema. No era nazi, ni miembro del partido ni antisemita. Era un auténtico oportunista”. Tras la capitulación de la Alemania, las fuerzas aliadas lo investigaron pero llegaron a la conclusión de que no podía ser considerado un nazi. Pero su grandeza musical es indiscutida. “Su obra es un meteoro que cautiva a todos con su fuerza y su brillo, incluso a aquellos que no la aprecian”, le escribió el literato francés Romain Rolland. Thielemann destaca la calidad “única” de la armonía de Strauss. “En su música se encuentran giros armónicos que se creía que no
podrían existir en nuestro sistema de coordenadas. El viejo (Johann) Brahms aconsejó al joven Strauss inventar primero una melodía de cuatro compases. Se tomó el consejo muy en serio; su música siempre tiene algo de canto popular”. Strauss se apoyó en la tradición del romanticismo tardío para emprender su propio camino, como en el “El caballero de la rosa”, que evoca las refinadas óperas de Mozart. Al final de su vida retomó la senda emprendida en los inicios de su carrera con la composición de música instrumental y Lieder. “La forma ideal para caracterizar a Strauss no sería una pintura ni un dibujo o escultura. Sería más bien un mosaico, coherente de lejos, pero de cerca compuesto por fragmentos constrastantes”, opina Bryan Gilliam.
8 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de junio de 2014
AGENDA CULTURAL
Del 13 al 20 de junio de 2014
VIERNES 13 DE JUNIO
Teatro. “El día que Teco Temió” 20:30 horas. Lugar: Teatro Don Juan. Entrada: Q65.00 Convención mundial de Arqueología Maya Lugar: Hotel Camino Real, Antigua Guatemala. Verificar horario y costo de admisión.
dia, César Moncrieff, Juan Pensamiento, Marilyn Boror, María Alfaro, Quique Lee. Entrada libre. Hasta el 28 de junio. Raíces y ancestros 10:00 – 19:00 horas. Lugar: Galería El Áttico 4a. avenida 15-45 zona 14. Exposición-venta de obra por Lucía Morán. Entrada libre. Clases de Yoga 17:00 – 18:00 horas. Lugar: La Casa de Cervantes 5a calle 5-18 zona 1. Con Didi Anandmamanata. Consultar inscripción. MARTES 17 DE JUNIO
Se alquila / Estado 11:00 – 23:00 Lugar: Antiguo Hotel Ritz 6a. avenida “A” y 10a calle zona 1. Entrada libre, se sugiere donación. Música. “Una noche con coros y nuestra música”. 19:00 horas. Lugar: Gran Sala “Efraín Recinos”. Entrada: Platea Q50/ Balcones Q30. SÁBADO 14 DE JUNIO Teatro. Pinocho 16:00 horas. Lugar: Teatro Don Juan. Entrada: Q65.00 Mercado de artesanías 09:00 – 16:00 horas. Lugar: La Casa de Cervantes 5a calle 5-18 zona 1. Venta de joyería, alimentos y detalles creativos. Entrada libre DOMINGO 15 DE JUNIO Visita guiada a Kaminaljuyú en francés 10:00 – 13:00 horas. Lugar: Sitio Arqueológico Kaminaljuyu, zona 7. Toda la información en Alianza Francesa de Guatemala: Tel. 2207-5757. Actividad Cross Country Urbano. 07:00 horas Lugar: Lobby Teatro Nacional Entrada gratuita. LUNES 16 DE JUNIO Carte blanche 09:30 – 18:00 horas. Lugar: Alianza Francesa de Guatemala, 5a calle zona 13 Finca La Aurora. Exposición en la que participan Alejandro Marré, Álvaro Sánchez, Alejandro Azur-
Cinco formas de ver 09:00 – 17:00 horas. Lugar: Sol del Río arte contemporánea, 14 avenida 15-56, zona 10. Puede visitarse hasta el 4 de julio. Entrada libre. Music For The Soul 20:00 horas. Lugar: Teatro de Cámara “Hugo Carrillo”. Entrada: Q100. Nabucco de Giuseppe Verdi 18:00 – 19:00 horas. Lugar: Sala Dante Alighieri 3a avenida 9-08 zona 10. Video-proyección. Entrada libre. Juannio 2014 09:00 – 16:00 horas. Lugar: Museo Nacional de Arte Moderno Carlos Mérida, Finca La Aurora zona 13. Puede visitarse de martes a domingo. Entrada: Q5. MIÉRCOLES 18 DE JUNIO Lectura de poesía 18:30 – 19:30 horas. Lugar: Centro Cultural de España, 6a. avenida 11-02 zona 1. A cargo de Julio Serrano Echeverría en el marco de la 19 BAP. Entrada libre Vivace Romanza “concierto de 9 voces” 20:00 horas Lugar: Gran Sala “Efraín Recinos” Entrada: platea Q150 –Q100 /balcones Q50. JUEVES 19 DE JUNIO El poema del Mío Cid y el Popol Vuh: dos épicas (pre) hispánicas comparadas (CUADRO Y FOTO) 16:00 – 17:00 horas. Lugar: Casa Popenoe 6a calle oriente No. 16 La Antigua. Contribución Q30 / estudiantes y guías de turismo Q15.
Tradición oral en Guatemala Exposición la hora de las ánimas 17:00 – 19:00 horas. Lugar: Musac, 9a avenida y 10a calle esquina zona 1. Charla sobre las leyendas de Guatemala a cargo de Celso Lara. Entrada libre.
VIERNES 20 DE JUNIO
Testigos urbanos 18:30 – 19:30 horas. Lugar: Galería del Centro Fundación G&T Continental 5a. avenida 12-38 zona 1. Inauguración de la exposición de Jorge Mazariegos. Entrada libre.
Teatro. Lugar de pocos árboles 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España, 6a avenida 11-02 zona 1. Artes Landívar presenta esta puesta en escena para todo público. Entrada: Q25. Repite el sábado 21 de junio.
Cuenta leyendas por Vicocuentos 10:00 – 12:00 horas. Lugar: Musac, 9a avenida y 10a calle esquina zona 1. Entrada: Q5.