Una idea original de Rosauro CarmĂn Q.
Suplemento Cultural
Guatemala, 1 de marzo de 2013
Los planetas, como platos en la mesa del infinito
PĂĄginas 2 y 3
2 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunci贸n, 1 de marzo de 2013
Nueva Guatemala de la Asunción, 1 de marzo de 2013
Plato fuerte
Arturo Monroy es un paisajista natural, que desarrolló la técnica de la acuarela en el ejercicio de la captación de la fugacidad de las horas en las cosas. Aprendió a interpretar el instante, la mismísima combustión interna de los árboles en cualquier alameda vecinal, donde la tierra es marcada por la rueda de un ciclista apurado y sin identidad, y a inmortalizar el efecto de las sombras de nube entre las ramas.
E
n alguna de tales ocasiones primigenias, el artista se rindió fascinado ante la tarde, respirando profundo y experimentando el clima y el espacio, y presenció el descenso de la noche con su bulla de grillos y el surgimiento del espectáculo del firmamento desnudo que produce vértigo, y presintió en su conciencia el giro armónico de las galaxias por el Cosmos en expansión, intuyendo la esencia de la redondez y el sentido de la órbita. Los planetas, vistos desde lejos, son platos distribuidos homogéneamente en la mesa del infinito, como aquellos que empleamos a diario para ingerir nuestros alimentos en la comunión de la olla frijolera, el chile y los granos de maíz. Las tortillas son redondas como platos, y el mito del eterno retorno plantea la circularidad del tiempo en el espacio. En su cumbre conceptual y madurez artística, Arturo Monroy regresa a su origen de paisajista capturando el firmamento, sujeto a la realidad finita de la mesa, y nos sorprende con una serie ingeniosa de artefactos con esqueleto de hierro, piel de resina, polvo de mármol y pintura automotriz, que son platos en el muro, esculturas en el plano horizontal o vistas puntuales que emanan de galaxias inmóviles en la imaginación, suspendida la dimensión del tiempo. Lo que apreciamos es la inmovilidad de lo que se mueve y gira. El tríptico de Día, Cielo y Noche nos ubica en el espacio, concentrándose la exposición en la claridad del plato blanco que es como una fracción telescópica de la Vía Láctea en la mesa, donde el planeta Tierra es el frijol oscuro, la Luna es un grano de maíz y tres chiles chiltepes marcan el curso congelado de un cometa. El plato está servido para la vida. Es humanidad y espacio inabarcable, limitado pero sin límite, de movi-
Por: Méndez Vides
miento contenido. Y en esa misma ambientación diurna capta el Cielo como un plato azul, despejado y sin nubes donde un frijol blanco es la aparición tempranera de Venus que rota en órbita precisa. Y la Noche es negra, con apenas un elemento blanco del satélite en cuarto creciente, y el frijol de carbón es reposo y sueño en la oscuridad. La exposición cuenta con piezas espaciales equilibradas, como Encuentro, donde dos chiles chiltepes giran amenazando con una colisión imposible, dada la circularidad que les mantiene siempre distantes, como amores imposibles. Así también destaca el atardecer Anaranjado, de chiltepe, frijol y grano de maíz que jamás chocan, y se aprecia la intuición de la cosmovisión del artista, porque todo gira alrededor de un centro que está en todas partes, sensación que alcanza su plenitud en Celebración de la vida, donde cada elemento gira con respecto a un punto diferente, pero lo que se entiende no es el caos del Universo sino su armonía. Y también cambia la perspectiva, porque ubicado el artista en el espacio retrata lo que sucede en nuestro planeta, como reflejo del mismo movimiento o intuición de la actividad atómica, en la vista de pájaro de Atitlán, plato de fondo verde que recuerda el clásico mural del mismo nombre del autor, representando el efecto del Xocomil, que atrae tres barcos frágiles de papel, girando alrededor del foco del remolino que los amenaza. Arturo Monroy se inició dibujando el paisaje próximo, el experimentable, y ahora, en una fiesta creativa de platos, trasciende al plano ideal conectando el Cosmos con la vida doméstica y fugaz. La muestra estará abierta hasta el día 12 de marzo del presente año en Galería El Túnel, 16 calle 1-01 zona 10 Plaza Obelisco. Los horarios de atención son de lunes a viernes de 9:30 a 19:00 horas y sábados 9:30 a 13:30 horas. Teléfonos: 2367 3266 y 2367 3284.
Suplemento Cultural 3
4 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 1 de marzo de 2013
Señor del deScendimiento
A la memoria de don Julio Rodríguez, et
Cada vez aumenta mi admiración a los vecinos de la ciudad de Santiago de Guatemala, que con valentía y coraje, se opusieron a las despia tencia. Y a pesar de nombrar con todos los poderes a Fernando del Sobral para ejecutarlas, la resistencia fue dura y evitaron el traslado tota de junio d
“
Y mando a todos los vecinos estantes, y avitantes de la antigua Guatemala que dentro del preciso, perentorio término de un año salgan de aquel proscrito suelo y se establezcan en esta Ciudad, o sus Arrabales, en la inteligencia cierta, que en no verificándose su establecimiento en esta Nueva Capital dentro del término citado, se tomarán las providencias correspondientes, y executables a su salida y total destrucción, y exterminio de aquel pueblo.” Ni abandono, ni destrucción, ni exterminio fueron posibles por la gallarda bravura de sus habitantes y ni Guillermo Macé, fiel ejecutor de don Matías de Gálvez, logró vencer a los vecinos altivos que resistieron a pesar de cortarles agua y suministros. Macé los amenazó con términos precisos de abandonar la ciudad en el “incontinente” tiempo de quince días, Aumentó que si en quince días no lo abandonaban, los enviaría presos a la Ermita. Después los amenazó “…con orden superior, debía mandar y mando: que en término perentorio de veinte y dos días…salgan de este terrible suelo…” Ninguna amenaza debilitó la firme decisión de los vecinos terronistas. El desmantelamiento de instituciones reales, civiles, educativas y religiosas, fue inminente. Y el envío de escombros y materiales utilizables, quedó minuciosamente registrado en el Libro de los Gastos de la Traslación de materiales y escombros de la Antigua Guatemala, comprendida entre los años de 1776 a 1782, a cargo de don Manuel de Galisteo. Fueron años turbulentos para los vecinos terronistas. En ese ínterin, aprovecharon guardar en sus casas de habitación o en sitios seguros, enseres e imágenes que años después volvieron a las iglesias por libre voluntad y otras por compra-venta, tal el caso del Señor Sepultado y la Sma. Virgen de Soledad de la Escuela de Cristo. Otras –en cambio- las mantuvieron como su propiedad familiar. Virgen de Concepción, Virgen de la Candelaria, La Santísima Trinidad, Cuadro del Espíritu Santo y varios Niños Dioses de diferente tamaño. Ese gesto de valentía, permitió que las iglesias antigüeñas, tengan en sus altares, imágenes bellísimas de sólida devoción y otras que embellecen las solemnes procesiones de su devota y majestuosa Semana Santa. En varias iglesias quedaron abandonadas valiosas imágenes que quizá, por falta de tiempo no pudieron llevar. He contado que el año de 1948, con don Rafael Tejeda Jacinto, encontramos abandonadas en sus hornacinas a varias imágenes en las ruinas de San Gáspar Vivar. Don Rafael pidió permiso para llevar dos imágenes a la iglesia de San Juan Gascón y las demás pasaron al Museo Colonial. La iglesia Catedral Metropolitana fue literalmente desmantelada. Se nutrió de imágenes y enseres de la iglesia del Señor San José, de la Capilla universitaria, de varias iglesias
POR MARIO GILBERTO GONZÁLEZ R. / ExCRO
FOTO: ARCHIVO
Fachada de la Catedral antigüeña.
Nueva Guatemala de la Asunción, 1 de marzo de 2013
“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE
Suplemento Cultural 5
de la catedral antigüeña
terno sacristán de la iglesia Catedral.
adadas órdenes de traslado, emanadas del furibundo capitán don Martín de Mayorga, que jamás pensó que iba a encontrar una dura resisal de los habitantes y la demolición de la ciudad, como era su deseo y lo repitió tantas veces, como lo dejó bien claro en el bando del 28 de 1777.
ONIsTA dE ANTIGuA GuATEMALA filiales: Santa Inés, Santa Lucía, San Lázaro, Escuela de Cristo y por personas particulares. El origen de las imágenes y enseres, está anotado como el de las personas que las donaron, cuyo testimonio está en los dos inventarios que publiqué. Al no permitir restaurar nada, la ciudad de Santiago de Guatemala era a finales de 1700, una ciudad de ruinas, casas desabitadas y de calles con escombros, además de literalmente abandonada. El culto religioso era inexistente porque lo esencial –imágenes y enseres- ya había sido trasladado a la Ermita. Las Cofradías eran nominales sin principal. La única ceremonia especial, allá por 1804, era –en la iglesia principal: La Merced- sede de la Parroquia de San Sebastián, a la Santísima Virgen de Dolores con una donación de dos cientos pesos y los réditos de diez para adornar su altar con flores y velas, celebrar una misa solemne acompañada de música y exponer la imagen a la veneración de los fieles. En las demás iglesias filiales, la misa de palmas y el sermón del descendimiento. Es importante resaltar que, en el inventario levantado el 18 de Febrero de 1816, con ocasión de la visita canónica a la iglesia Catedral antigüeña, del Arzobispo de Guatemala, su Ilma. Dr. y Mtro. don Ramón Casaus y Torres, encontramos las imágenes de una Virgen de Soledad de vestir y sobre todo, la imagen del Señor del Descendimiento –como entonces se le llamaba al Señor Sepultado- de tamaño de dos varas, con su colchón y almohadas de Damasco. También de una cruz del Descendimiento de cinco varas de alto y algo novedoso “…unas andas en que se pone la Humana del Señor.” La Cofradía de la Soledad nació, justo, para acompañar a la Virgen en ese triste momento. Arroparla para que no se sintiera sola. La Virgen de la Soledad tuvo primacía sobre la imagen del Señor Sepultado. En mi libro “Semana Santa en la ciudad de Santiago” digo: “El 19 de enero de 1598, el Papa Clemente VIII, proclamó una Bula Pontificia ‘concedida a las Cofradías de Predicadores que están en las Indias…’ y agregaba que ‘…los fieles cristianos que las habitan movidos de la devoción a la Santísima Virgen María Madre de Dios an fundado las Cofradías con nombre y vocación de la Soledad de la Siempre Virgen María, cuyos cofrades entre otras obras de piedad en que se ejercitan acostumbran el Viernes Santo llevar la Ymagen de Nuestro Salvador después de averla descendido y bajado de la Cruz en solemne Procesión…’ y otorgaba indulgencias plenarias a quienes participen en dichas ceremonias.” Este es el origen de la solemne procesión del Señor Sepultado de Santo Domingo que llega a nuestros días. El respaldo documental de este dato, lo encontramos en el Inventario de la visita Canónica que el 18 de febrero de 1816 hizo a la iglesia Catedral el arzobispo de Guatemala, su Illma. Dr. Mtro. don Francisco Casaus de Torres, aparece el Altar de N.S. de la Soledad “Ytem. un retablo compuesto de varias piezas, y en el medio colocada una Ymagen de Ntra. Señora de la Soledad de una vara y tres cuartas de alto con su peana forradas de espejo azogado, daga y resplandor dorado.
6 Suplemento Cultural
“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE
Nueva Guatemala de la Asunción, 1 de marzo de 2013
FOTO: Fredy Carcúz.
FOTO: Marcelino Urrutia
Rostro del Sr. del Descendimiento o Sepultado de la Catedral de Antigua Guatemala.
Virgen de Soledad de la Catedral antigüeña.
El vestido: una tunicela de cambray y manto de terciopelo negro viejo y al cuello tiene un rosario, que dio la señora Oydora Doña Teresa Aguado. Ytem. sobre la mesa del altar una Urna forrada de espejos donde está colocada la imagen del Señor del Descendimiento de tamaño de dos varios, con su alba, colchón y almohadas de Damasco. Un Cristo pequeño de metal en el medio del altar. Ytem. Una Cruz del Descendimiento de cinco varas de alto. Ytem. Unas andas en que se pone la Humana del Señor.” Con estos datos parece que estamos ante la primera ceremonia de Pasión y la primera procesión que se realizó en la arruinada ciudad de Antigua Guatemala, después del terremoto y con la que se inició las que hoy son solemnes y majestuosas. El inventario respalda los dos actos centrales de la pasión: el imponente de la Crucifixión y el piadoso del Descendimiento. Luego la colocación de la imagen del Señor del Descendimiento –Sepultado- en su urna de cristal y la procesión “-en las andas-” sin indicar itinerario y la de Ntra. Sra. de la Soledad, que ocupaba un lugar especial en la iglesia. Porque además de las dos imágenes principales, tenían la cruz, la urna con su colchón y almohadas y las andas para transportarlo. Por lo que repetimos, que podemos estar ante la primera procesión de la Semana Santa Antigüeña. Al surgir la misma ceremonia en la iglesia de la Escuela de Cristo, el culto se opacó y así discurrió mucho tiempo. El altar Mayor de la iglesia de la Catedral fue aprovechado para levantar el gran Monumento al Santísimo Sacramento el día Jueves Santo, devoción que se fue apagando a raíz del falle-
Miembros de la Junta Directiva de la Hermandad del Señor del Descendimiento o Sepultado y Virgen de la Soledad, 1987, presidida por Manuel Ordóñez Célis.
FOTO: Marcelino Urrutia
El Sr. del Descendimiento o Sepultado en su Urna Sepulcral.
cimiento de su mantenedor el Sacristán Julio Rodríguez. Las dos imágenes permanecieron sin culto durante largo tiempo, en un altar colocado al sur de la nave oriental. Fue hasta que el presbítero Filadelfo Vega se interesó por renovar su culto. Fundó la primera Hermandad y logró que su Eminencia Mario Cardenal Casariego, lo Consagrara en una ceremonia especial y el Viernes Santo 28 de Marzo de 1986, recorrió de nuevo procesionalmente las calles antigüeñas en corto itinerario. . Actualmente al mediodía del Viernes Santo, se realiza públicamente el acto de la Crucifixión y a media tarde –después del Descendimiento- recorre en solemne procesión, las calles antigüeñas, con aumento cada año de fieles y acompañantes.
Suplemento Cultural 7
Nueva Guatemala de la Asunción, 1 de marzo de 2013
Política y ciudadanía
En el mundo actual, posmoderno, caótico y relativo, muchas cosas y saberes han caído en descrédito, muchas profesiones se han devaluado y muchas buenas costumbres han desaparecido. En sociedades atrasadas, como la nuestra, esto es más que evidente. POR HAROLD SOBERANIS
U
na de esas profesiones que históricamente han sido importantes para el desarrollo y sobrevivencia de las sociedades, desde hace mucho tiempo ha venido sufriendo un desgaste y desprestigio injustos. Lo paradójico, o talvez o tanto, de esta situación es que los mismos quienes se dedican a ella han sido precisamente los que más la han desvirtuado. En efecto, me estoy refiriendo a la política y a quienes han hecho de ella su profesión, aunque la han pervertido. Obviamente, esto no es privativo de la política. Los ejemplos abundan de profesionales de distintas disciplinas (por ejemplo, el derecho) que han desnaturalizado su profesión, lo que ha contribuido a que las demás personas las rechacen o tengan una opinión muy pobre de ellas. Aunque, como dije arriba, ésta no es una característica específica de la política, quizá sea esta disciplina donde más se visualiza dicho desprestigio. Este desprestigio se revela en la poca valoración que las personas le dan y en frases tales como “la política es para ladrones”, “prefiero ser pobre pero honrado”, y otras parecidas. Dicha situación es consecuencia de que quienes se dedican a ella la han prostituido de manera sistemática. Y si observamos este fenómeno en nuestros países tercermundistas, creo que la percepción negativa de la política es aún mayor. De esa cuenta, en Guatemala, como en otros países, la política es sinónimo de corrupción. De ahí que muchas personas se nieguen a participar en ella, pues temen ser tildados de corruptos, ladrones e inmorales. Tal percepción negativa de esta noble profesión ha derivado en apatía e indiferencia en el ciudadano, que prefiere dejar los asuntos públicos en manos de esos que se autodenominan políticos, antes que hundirse en el lodo y la podredumbre que, según ellos, significa ser político. Y he aquí el grave error en el que han caído nuestras sociedades, pues esa indiferencia lo único que ha logrado es hacerle el juego a esos mercaderes de la verdad que, como en el caso de Guatemala, han configurado
Profesor titular de Filosofía, Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades, USAC
un país injusto y desigual. Esto es hacerles el juego, puesto que eso es precisamente lo que quieren estos politiqueros venidos en mala hora. De esa manera, queda allanado el camino para que ellos sigan haciendo de la política el ámbito donde se compran y venden conciencias. El descrédito de la política, sin embargo, no ha sido una constante histórica. En épocas lejanas y en otros contextos, el ejercicio político ha sido algo digno. Su práctica ha sido reconocida y altamente valorada por los ciudadanos, quienes ven en ella el espacio perfecto donde resolver sus conflictos. Los políticos han sido personas honorables y confiables, dignos representantes de los intereses públicos. Empero, la consecuencia más grave de toda esta descomposición no ha sido la percepción desfavorable que se tenga de la política, sino la apatía ciudadana, la poca conciencia política de las personas, la nula identidad con el país, la pobre participación en la cosa pública, lo que ha derivado en que un gru-
po minoritario sea quien decida los destinos de la patria. Dicho grupito dirige esta nación, llamada Guatemala, como una finca de su propiedad, a ciencia y paciencia de quienes nos decimos ciudadanos. Nuestra pobre ciudadanía se reduce a cumplir la mayoría de edad para que nos otorguen un documento que nos acredita como tales; a gritar en el estadio que somos “orgullosamente guatemaltecos”, cuando la selección de futbol fracasa una vez más; a enorgullecernos de un pasado indígena que heredó una gran cultura, aunque despreciamos al indígena de carne y hueso que está frente a nosotros; a sentir una gran emoción que nos embarga cuando nuestra “digna” representante participa en un concurso internacional de belleza. Es decir, nuestra identidad es como un palacio de cartón: es frágil, falsa, contradictoria, superficial. Hemos confundido el patriotismo con la patriotería. De ahí que, como he insistido en otras ocasiones, se hace ur-
gente fomentar y multiplicar la participación política de todos, para ir formando esa ciudadanía que nos hace falta. Al sentirnos ciudadanos, en el sentido exacto del término, también habremos de participar más en el quehacer político. Es decir que, ciudadanía-política, es un camino de doble vía. En tanto más nos politicemos, esto es, más seamos ciudadanos, iremos rescatando esta noble disciplina y echaremos al basurero de la historia a todos esos mercachifles que la han corrompido. Al ser más políticos, seremos mejores ciudadanos, tal vez acercándonos al sentido que los antiguos griegos daban al término. Efectivamente, en la Grecia Antigua, ser ciudadano no significaba solamente llegar a la mayoría de edad, sino sentirse uno con la polis, es decir, con su ciudad. Ser ciudadano griego significaba participar activamente en la vida política de su estado, incidir en las decisiones de los gobernantes, opinar sobre las leyes. Para estos ciudadanos, la
polis no le era ajena, sino todo lo contrario, ya que la ciudad era parte de su ser. Había una plena y consciente identificación con ella, y no esa ficticia relación que en nuestro contexto, por ejemplo, se reduce a anuncios llenos de frases motivacionales y vacías como los que divulga nuestro flamante alcalde, siempre al borde de las lágrimas . En la propaganda de la alcaldía actual, lo único que se evidencia es la pobre idea que se tiene del ser ciudadano: por un lado apela a que nos sintamos orgullosos de vivir en esta ciudad, y por el otro se fomenta el modelo de una ciudad precaria, caótica e invivible. De ahí pues, lo perentorio de recuperar el sentido original de ser ciudadano por medio del rescate de la política como una profesión digna. Esto, en buena medida puede lograrse por medio de la educación. Obviamente, esto implica transformar el actual modelo alienante de educación, pues solo una educación liberadora y crítica puede contribuir eficazmente a esta empresa.
8 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 1 de marzo de 2013
G iovanni P assarelli : “M ás cerca del cielo ” Graduado de administrador de empresas, este cantautor guatemalteco encontró su pasión en la música y el canto, Giovanni Passarelli quien presenta su más reciente álbum, titulado “Más cerca del cielo”, nos cuenta los pasos que lo llevaron a crear este disco. Por Paolina Albani
G
iovanni creció rodeado de música en su casa. Su familia conserva la tradición musical desde varias generaciones, talento que a él no le faltó. Siendo niño escribía canciones en secreto. Su deseo de cantar también lo mantuvo oculto, según dice, llego a pensar que le sería imposible dedicarse a ser cantante porque sabía que sus padres no podrían pagar las clases de música y menos comprarle un piano. Luego de pasar varios años alejado de su sueño, Giovanni retomó sus ganas de dedicarse a la música luego de graduarse. No paso mucho tiempo para empezar a cumplir su sueño, a la semana estaba ya inscrito en clases de solfeo y compraba su primer teclado para poder lograrlo. Después de haber estudiado una carrera donde todo es objetivo y depende de resultados, el canto lo introdujo a un mundo totalmente opuesto, un mundo donde todo es subjetivo y no se sabe qué puede pasar. Aun así afirma que sus conocimientos universitarios los aplica en todas las áreas de su vida. La música le ha permitido expresarse, sea felicidad, frustración
o alegría. “Es mi vehículo, la manera como me puedo acercar a las emociones para transmitir todo lo que tengo adentro” - resaltó.
“Tu lugar” Luego de varios años de preparación, el cantante contactó a Fernando Scheel para hacer los arreglos a las canciones de su primer álbum titulado: “Tu lugar”, que incluye sus composiciones acompañadas de dos canciones de la actriz y humorista Celia Recinos. Este primer disco fue editado en Argentina y relanzado en Guatemala en 2008. Para este disco se filmó el video “Me envenena”. Como parte del lanzamiento de su nuevo álbum, se dio a conocer a las radios la canción “Aun sueño contigo” que ya suena en las radios de Guatemala, El Salvador, Honduras, y Costa Rica, país donde grabó el video clip de esta canción. “Más cerca del cielo”, cuenta con 12 temas inéditos de la completa autoría de Passarelli, entre ellos “Sin tus ojos”. Este nuevo disco volvió a tener como colaborador al músico Fernando Scheel en los arreglos, y a Paulo Alvarado, reconocido cellista del Cuarteto Contemporáneo de Guatemala,
para darle emotividad a sus piezas. Mientras que Giovanni considera que el primer disco no tiene una dirección clara, el segundo se destaca por su enfoque a las baladas. “Tratamos de hacer los arreglos de manera que hubiese una influencia más clásica en los instrumentos que acompañan las canciones, entonces predomina el piano y las cuerdas”- indicó el entrevistado. Al disco también se incorporan sonidos clásicos como el tango que busca romper con la monotonía de las baladas y mezclas de percusiones árabes. La introducción de estos sonidos se debe a que Passarelli no cree conservar el purismo de la musica guatemalteca por lo que se sintió libre de combinar sonidos poco familiares para los guatemaltecos. “Sin tus ojos” El sencillo titulado “Sin tus ojos”. Trata acerca de la impotencia de no poder salvar a la mujer que ama, la resignación y aceptación de la muerte, desde una perspectiva romántica y melancólica, que transmite su desesperación. Acompañado por el cello y un piano de cola Giovanni nos convence de que el amor es para siempre.
Al preguntarle acerca de la veracidad de la letra “Sin tus ojos”, Giovanni dijo haberse inspirado en una situación hipotética, constantemente pensaba en la reacción y el dolor que sentiría de hallarse en una situación tan difícil como lo es perder al ser amado. La música de este chapín también cuenta con la participación de los guitarristas Alfredo Cáceres y Miguel Ángel “Málin” Villagrán. Además a este proyecto se incorporó la compañía argentina de tango: Sanluistango. Anneliese Magermans, Magda Angélica y Gloria Cáceres adornan los coros de sus tracks. Dedicación Giovanni continúa a la fecha su preparación vocal con maestros de técnica clásica de canto en Guatemala, Nueva York y Buenos Aires. Así también, continua instruyéndose en música autodidacta, en técnica musical y piano que ha complementado con clases particulares. Con un enorme talento y una voz que cautiva, Giovanni Passarelli es una propuesta musical muy diferente a los artistas que vemos comúnmente en la región centroamericana.