Suplemento Cultural 02-06-2012

Page 1

Una idea original de Rosauro Carmín Q.

“Inocencia” de Walter López, primera década del siglo XXI

Guatemala, 2 de junio de 2012

EL DESNUDO ARTÍSTICO

Suplemento Cultural

Si Tito Monterroso hubiera conocido el Twitter…


Nueva Guatemala de la Asunción, 2 de junio de 2012

2 Suplemento Cultural Desde la portada

29 éxitos “tuiteables” de Tito Monterroso POR MARIO CORDERO ÁVILA

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Twitter es una red social que se caracteriza porque sus comunicaciones se restringen a 140 caracteres.

Twitter es una red social que se caracteriza porque la comunicación no debe ser mayor a los 140 caracteres, llamados en español “tuits”. En Guatemala, es ya la novena página en Internet más visitada diariamente. Su popularidad consiste en su facilidad, tanto para comprender la interfase como para leer el contenido.

M

edio en broma, pero un poco en serio, supuse que Tito Monterroso (1921-2003) habría sido un buen tuitero, ya que él se caracterizó, entre muchas cosas, por su brevedad. Claro, ésta es sólo una suposición que no podría ser siquiera sospechada, sobre todo porque Twitter fue creado y lanzado hasta 2006, y en Guatemala se popularizó hasta 2009. La literatura breve no es una constante en Guatemala, pero sí ha sido bastante cultivada, quizá por influencia del mismo Monterroso, quien creó cátedra en ello. Basta resaltar que habitualmente se dice que él escribió el cuento más corto del mundo, con el celebérrimo “Dinosaurio”, que dice: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. (51 caracteres), que cabría hasta de sobra en un tuit. Supongo que en alguna parte del mundo, sobre todo en la era cibernética y de Twitter, que ya existirá un cuento con menos caracteres, pero dudo de que sea reconocido en el mundo hispanohablante como el más corto, destronando a “El Dinosaurio”. ¿Por qué? Porque es un honor ya otorgado y, de cualquier forma, la literatura no se trata de un récord Guinness, para intentar superar la marca. “El Dinosaurio” forma parte de su colección de relatos “Obras completas y demás cuentos”, su primer libro publicado. En “Movimiento perpetuo”, su tercer libro, hay otro cuento también brevísimo. Se llama “Fecundidad”, y dice: “Hoy me siento bien, un Balzac; estoy terminando esta línea”. (59 caracteres), un texto irónico, puesto que el autor francés al que se refiere el texto ha

sido de los autores que más se extendía en su prosa. Asimismo, por el título, es paradójico que algo tan breve sea considerado fecundo, y, todavía, se da el lujo de utilizar 28 caracteres de más para anunciar que terminará el cuento. Según cuenta Monterroso, en “La letra E –fragmentos de un diario”, al llegar a la ciudad de México leyó un anuncio que decía: “No escriba, telegrafíe” (22 caracteres), de la oficina de telégrafos, y según comentó el autor, se lo tomó demasiado en serio. CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA Los aforismos provienen de la tradición latina, la cual Monterroso conocía muy bien por sus lecturas clásicas. El autor sabía perfectamente que los aforismos tienen impacto, por su brevedad. Sin embargo, no bastaba con escribir una frase corta, sino que también contundente. Para ello, se debe retirar toda la “grasa” inservible alrededor de las palabras, para ofrecer únicamente lo sintético. Claro está, ayuda muchísimo el tener un buen sentido lingüístico, y evitar cometer errores innecesarios, redundancias, anfibologías, y otros vicios del lenguaje. No por nada, Monterroso es uno de los grandes maestros en el manejo del idioma español, según han reconocido académicos de la lengua. Ante ello, Monterroso se hizo notar por su obsesión por corregir sus textos. Recomendaba a los escritores no solo escribir, sino eliminar líneas y pulirlas. Según relata en “Pájaros de Hispanoamérica”, su último libro publicado en vida, conoció al peruano Alfredo Bryce Echenique en una situación incómoda, pero que posteriormente fue jocosa. En una con-

ferencia en Canadá, Bryce Echenique comentaba sobre su forma de escribir, de corrido, casi sin corregir. Monterroso, aterrado por el miedo escénico, inició su discurso de forma torpe: “Yo no escribo, sólo corrijo” (27 caracteres), lo cual hizo reír al auditorio. El autor guatemalteco pensó que su comentario podría haber ofendido al peruano. Pero no, al contrario, Bryce se lo tomó con el mismo humor que el público y comprendió que lo dicho no había sido para perjudicarlo. FRAGMENTOS Parte del éxito de la brevedad de Augusto Monterroso (Tito, para mayor brevedad), es que se dio cuenta de que no era necesario describir todo el contexto de la situación. Observaba que había elementos que podían ser sospechados por el lector, y que parte del final podría ser imaginado o intuido. Además, consideraba a un tipo de lector culto, quien podría descifrar historias complejas con sólo referir un símbolo. En su obra “Lo demás es silencio”, su única novela, en boca de su protagonista, Eduardo Torres, explica un aspecto sobre los fragmentos que vale la pena recordar: “Un fragmento es a veces más pensamiento que todo un libro moderno. En su afán de síntesis, la Antigüedad llegó a cultivar mucho el fragmento. El autor antiguo que escribió los mejores fragmentos, ya fuera por disciplina o porque así lo había dispuesto, fue Heráclito. Es fama que todas las noches, antes de acostarse, escribía el correspondiente a esa noche. Algunos le salieron tan pequeños que se han perdido”. Si usted no conoce esta novela monterrosiana, se podrá haber dado cuenta que Eduardo Torres es un intelectualoide que sustenta sus argumentos bajo premisas falsas. Obviamente, en la antigüedad no gustaban de la literatura fragmentaria, sino que por el paso del tiempo simplemente se destruyó y se recuperaron solamente partes de los textos. Pero Monterroso aprovecha esta “ingenuidad” de Torres para demostrar que un

fragmento puede referir sintéticamente el todo. Y nada mejor que los textos antiguos para ello, ya que de pequeños textos, filólogos y filósofos han logrado reconstruir toda una obra y pensamiento de un autor. Por ejemplo, Sócrates, de quien se dice mucho, a pesar de que no dejó escrito nada. El personaje monterrosiano, Eduardo Torres, sigue reflexionando sobre el tema: “Los fragmentos, como hemos dicho en otra parte, han sido cultivados en todas las épocas; pero fue en la Antigüedad cuando más florecieron. En cualquier época, los mejores fragmentos se han dado, en Europa, en la arquitectura y en la escultura; por lo que se refiere a nuestras antiguas culturas autóctonas, en la cerámica”. De hecho, un capítulo entero de “Lo demás es silencio” está compuesto por simples frases de Eduardo Torres. Monterroso resalta la ingenuidad, confusión y argumentos falsos de su personaje, para introducir ciertas verdades. Es como el Twitter, cuyos tuits más exitosos son los breves, sintéticos y hasta irónicos. A continuación, transcribo algunas frases tuiteables de Augusto Monterroso que escribió atribuyéndoselos a Eduardo Torres (algunas editadas para cumplir con los 140 caracteres). “Sólo los abstemios piensan que beber es bueno”. (46 caracteres) “Vale más un amigo cuando estás en la opulencia que tres en la desgracia. En la opulencia conservas al amigo en la pobreza pierdes a los tres” (140 caracteres) “Aun el aplauso del necio agrada al sabio”. (41 caracteres) “El artista no crea, reúne; no inventa, recuerda; no retrata, transforma.” (72 caracteres) “Si como se ha llegado a acortar las distancias se llegara a acortar el tiempo se lograría hacer más corta la vida y recorrerla en menos años” (140 caracteres) “Es cierto, la carne es débil; pero no seamos hipócritas: el espíritu lo es mucho más”. (85 caracteres) “La mejor prueba de que el cine no es un arte es

que no tiene Musa.” (66 caracteres) “La Sinfonía Inconclusa es la obra más acabada de Schubert”. (58 caracteres) “Si Dios no existiera habría que inventarlo. Muy bien, ¿y si existiera?” (70 caracteres) “Sólo los enemigos de Dios conocen a Dios”. (41 caracteres) “Nuestra educación debe ser cada vez superior. En nuestro medio el ideal sería aumentar a cinco los años de secundaria y suprimir la primaria” (140 caracteres) “¿Quién nos dice que esos bisontes de las Cuevas de Altamira no fueron pintados por hombres de su tiempo?” (104 caracteres) “Los enanos tienen una especie de sexto sentido que les permite reconocerse a primera vista.” (91 caracteres) “Todo trabajo literario debe corregirse y reducirse siempre. Nulla diez sine línea. Anula línea cada día”. (104 caracteres) “De no ser por los genios la Humanidad carecería de las mejores obras de que hoy disfruta”. (89 caracteres) “Si no hubiera sido por la Segunda Guerra Mundial los aliados jamás hubieran soñado ganarla”. (91 caracteres) “Parece ser destino de las mejores ideas caer en manos de los peores hombres”. (76 caracteres) “La inteligencia comete tonterías que sólo la tontería puede corregir”. (69 caracteres) “Poeta, no regales tu libro: destrúyelo tú mismo”. (48 caracteres) “La Medicina no siempre cura; pero tarde o temprano la muerte es su fin lógico.” (78 caracteres) “Tenía razón el epicúreo: la muerte no existe. Sólo los seres vivos la temen”. (76 caracteres) “El amor lo justifica todo; el odio justicia el amor.” (52 caracteres) “El patrono muerto es menos feliz que el obrero vivo”. (52 caracteres) “El hombre no se conforma con ser el animal más estúpido de la Creación; encima se permite el lujo de ser el único ridículo”. (123 caracteres) “Mientras en un país haya niños trabajando y adultos sin trabajo, la organización de ese país es una mierda.” (107 caracteres)


Nueva Guatemala de la Asunción, 2 de jumio de 2012

Suplemento Cultural 3

Miniantología de microrrelatos Al pie de la letra

No hay que decir mucho para presentar microrrelatos, a continuación una selección de textos de autores guatemaltecos.

Ratas

POR PATRICIA CORTEZ

Se mueven entre la basura, con rapidez, son del tamaño de un conejo, quizá fueron modificadas por la radiación de la sala de rayos X que está debajo del basurero. Quien construyó el hospital de seguro ahorró en materiales y se despreocupó del plomo. Consigo alimentos en la emergencia del hospital o en el basurero, a ellos no les importa. Me como las sobras de los platos, y luego me voy, otras veces me quedo observando, les causo gracia. Así estaba, observando, cuando ella salió, se miraba nerviosa, el bultito entre sus manos se movía, pensé que alguien venía a recogerla, en un descuido lo metió en el basurero. Traté de alcanzarla, pero solo la vi correr, cuando llegue al basurero era tarde, las ratas solo habían dejado un bracito.

Cita

POR MAYA CÚ

En la mañana, antes de que sonara la alarma, se despertó con la luz que entraba por la ventana. Decidió que esta cita tenía que ser especial. Así que, desde temprano, se afanó en hacerse la mascarilla, tomar jugos “energizantes”, y aplicarse las mejores cremas de día. Se sentía radiante. Llegada la hora, encendió su laptop, esperando que él llegara puntual a la cita.

Distancia

POR ÁNGEL ELÍAS

Esa tarde supo, sin proponérselo, que las cosas funcionan de maneras extrañas. Era sábado y había llovido. Recorrió el paseo de Reforma, en ciudad de México. Aunque la soledad puede ser mala consejera, tampoco es mala acompañante. Veinticuatro millones de gentes a su alrededor y, al finalizar su caminata, el nombre de ella era lo único que alcanzaba a pronunciar. POR ALFONSO PORRES Como efecto dominó, se escuchó un estornudo a más de mil quinientos kilómeLa tele no encendió, una rata se había tros de distancia comido el cable de la corriente; tampoco funcionó la radio, y dejó de escuchar noticias. Compró un procesador de alimentos que nunca funcionó. El tiempo se hizo tedioso en sus manos. Descubrió su dedo pulgar y empezó a rascar la tierra, a limpiarse los males. Descubrió su índice, con el persiguió estrellas, al ritmo de sus pupilas. Poco a poco sus manos fueron creando ritmos en las paredes. Estaba en el mejor momento cuando la tele, la radio y el microprocesador funcionaron. La tecnología reaccionó en el preciso instante que empezaba a descubrir para qué le servía la cabeza.

El valor de las cosas

Simplicidad

POR EMILIO SOLANO

El olor del café, al mezclarse con el aire acondicionado, fue suficiente para comenzar a disfrutar de la tarde. Abrió el correo y un montón de historias breves le cayeron encima. Fue de una red social a otra, encontrándose con la subcultura del gozo del momento, reactivada por la masacre de treinta personas en El Petén. Sirvió una taza de aromático de Antigua Guatemala y decidió sugerirle a su novia pasar otra noche en el hotel Casa Santo Domingo. Total, la vida tenía pocos días como ese.

empezó a plagarse de alacranes de un color amarillo casi transparente y el dorso pardo. Despertó con la clara sensación de que la lengua se le estaba durmiendo, la inmovilidad se apoderó de su cuerpo y él empezó a añorar las pulgas.

Minuto feliz

Por Fernando Ramos

La algarabía duró un minuto, ni un segundo más, ni uno menos. Durante ese tiempo todos fueron felices. Se comportaron como hermanos, unidos por una sola causa. Justo cuando la aguja pasó sobre el 12, se escuchó un silbato, el policía dijo: “Ya basta”. Cada quien se fue por su lado, con una POR GUSTAVO SÁNCHEZ sonrisa en los labios y brillo en los ojos, algunos todavía le dieron una última patada al sujeto. A donde llegaba se le subían las pulgas. El hombre quedó ahí tirado, con la cara Lo peor era su incapacidad para atra- llena de sangre, y a su lado el teléfono que parlas: las sentía caminar en su cuerpo había robado. pero jamás había logrado atrapar alguna. Saltando o caminando, ellas se le iban de las manos. Cuando supo que debía viajar a Durango, llamó para reservar un hotel donde le garantizaran que no hubiera pulgas. No fue fácil pero lo encontró. Antes de dormir revisó la cama minuciosamente y comprobó que estaba limpia; satisfecho, se deslizó entre las sabanas y se durmió profundamente. No se le subió ninguna pulga odiosa, pero la cama

Pulgas odiosas


4 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 2 de junio de 2012

“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

En primera persona

Pepe Estrada: “El actual sistema de cosas está por derrumbarse” FOTO LA HORA: MARIO CORDERO ÁVILA

Pepe Estrada, periodista y escritor guatemalteco, muestra un ejemplar de su novela.

Pepe Estrada es un veterano periodista guatemalteco, que hoy día nos trae su novela “Antes de la tormenta: el arcoíris…”, la cual, según la presentación de Max Araujo, “revela con crudeza la violencia, la brutalidad y la criminalidad en Guatemala, pero también la grandeza del corazón del hombre, la solidaridad y la compasión. En ella también se hace alarde de conocimientos científicos. Hay también una búsqueda del hombre por encontrarse y por el sentido de la vida.”

A

raujo asegura que es una novela que vale la pena leer. La novela se encuentra a la venta en Artemis Edinter, Sophos, Fondo de Cultura Económica y De Museo. A continuación transcribimos una entrevista con el autor Pepe Estrada. - Primero, cuéntenos de su trayectoria, de su vida y cómo llega a este punto. - Primero hice periodismo, e ingresé a este mundo por accidentes. Resulta que la primera vez que vino Joan Manuel Serrat -estamos hablando de 1970-, me colé a la conferencia de prensa, puesto que era fan del cantante. Resultó que ante la indiferencia y desconocimiento de los reporteros que estaban allí, me atreví a preguntarle, con lo que puso interés en mi persona, y sin querer hicimos una entrevista, que posteriormente envié al desaparecido Diario El Gráfico, en donde tenía un amigo en la redacción, y ésta fue publicada. Esto me abrió la puerta para seguir colaborando semanalmente, hasta que un buen día me mandó

POR REDACCIÓN LA HORA

a llamar Jorge Carpio y me ofreció trabajo como columnista. De aquí nació una sección “Farándula y Espectáculo”, que dirigí durante veinte años, lo que me permitió hacer amistad con artistas nacionales e internacionales. Desde esa fecha, no he dejado de escribir de todos los temas, no sólo culturales y del espectáculo. Hice televisión en el desaparecido “Teleprensa”, que transmitía Canal 11, cubriendo la fuente del Congreso de la República, en el tiempo en donde la mayoría de diputados del extinto partido Democracia Cristiana eran amigos, por lo que las noticias exclusivas se las llevaba mi persona. En la actualidad, publico desde hace veinte años un semanario que se denomina “El Sol de Mixco”, y uno quincenal, “El Sol de Villa Nueva”. A través de la editora de mi propiedad, Edición El Sol, recién acabo de lanzar al mercado local la publicación de la novela “Antes de la tormenta: el arcoíris”, que se vente en las principales librerías de la ciudad capital. - ¿De qué va la novela? - La novela utiliza la historia de un secuestro realizado por algunos elementos corrup-

tos de las mismas fuerzas de la seguridad nacional, para poder, a través de un diálogo con otro secuestrado en la misma habitación, transmitir mi pensamiento sobre temas fundamentales, como el religioso, el narcotráfico y el cuestionamiento de los fundamentos materialistas en los que está basado el actual sistema de cosas, que por cierto, según la novela, está por derrumbarse. - ¿Por qué escribir una novela, una narrativa, y no una obra teatral o un poema? - Porque desde que era joven mi proyecto era publicar una novela. Tengo poemas y cuentos, que serán publicados en otra oportunidad, pero dudo a veces en hacerlo, puesto que vivimos en un país en donde nadie lee, la cultura de la lectura está en pañales, pero ni modo. Lo hice porque era algo que estaba arraigado en mi corazón y tenía que publicar la novela. En Guatemala, un país que tiene una pésima cultura de lectura, en donde las gentes apenas leen los titulares de los periódicos, y por ello se sienten con derecho a opinar sobre la realidad nacional. Escribir un libro literario, es casi como

un acto suicida, en donde se está destinado a pasar inadvertido. - ¿Cómo influye su carrera de periodismo en esta obra? - Es mi primera novela, la verdad la hice con más feeling que talento, pero la realidad es que pretende entretener, con un tema que espero les guste. Mi estilo literario es simple, no procura expresarse con grandes acrobacias técnicas, ni sofisticadas metáforas, ¡va directo a la espinilla! Es casi un estilo periodístico coloquial el que utilizo. Sin embargo, el lector que quiera profundizar, encontrará material para utilizar su propia inteligencia e imaginación, y extasiarse con el placer que brinda la imaginación y la reflexión intelectual. - ¿Cómo nace esta novela, de dónde surge, y qué proceso conllevó? - Una novela, como ésta, lo que pretende con su narrativa es la de mezclar la ficción con la realidad, y de volada plantear brevemente mi manera de pensar acerca de algunos temas sustantivos, como la contradicción que existe entre lo material y lo espiritual, tema fundamental de la novela.

La verdad es que estoy enfadado con el concepto materialista imperante, en el que está fundamentado este sistema. Lo que señalo en el libro es que hay que añadirle fenómeno socioeconómico. Por más que los neoliberales digan que el mercado no tiene moral, sí debería tenerla, porque si no estamos jodidos. Porque es más importante cumplir con aquello de amar a los demás como a sí mismos, que lucrar indiscriminadamente y mirar solamente la punta de mi nariz. - ¿Cómo se acerca a temas como la criminalidad en Guatemala? - En Guatemala experimentamos a diario la violencia, la delincuencia y la criminalidad, es obvio que la temática de la novela no podía escapar a esta triste realidad. - ¿En qué proyectos incursiona actualmente? - En distribuir y vender la novela. Gracias a la tenacidad de mi esposa llevamos vendidos más de 300 libros, sin contar los que ya se hayan vendido en las librerías. Es decir, no vamos tan mal.


Nueva Guatemala de la Asunción, 2 de junio de 2012

F

“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Suplemento Cultural 5

orma parte de este tema tan erizado de prejuicios que se defienden con pasión, la discusión un poco viciada sobre la dosis exacta de erotismo más allá de la cual el desnudo abandona el campo aséptico e incuestionable de lo artístico y lo estéticamente bello para ingresar al territorio escandaloso y perverso de lo pornográfico, inmoral y pecaminoso. Aunque en este espacio no vamos a repasar estos argumentos, consideramos necesario, sin embargo, previo a comentar la el Salón del Desnudo, remarcar el hecho de que con el desnudo como representación de la corporalidad del ser humano tocamos, más que un género artístico, el núcleo de un sistema social y cultural de valoraciones dentro del cual el cuerpo nunca se percibe “en sí mismo”, sino siempre como significando algo, como aludiendo —y eludiendo— algo, es decir como signo. De manera, pues, que debemos entender las obras que se reúnen en el Salón del desnudo como una manera, entre otras, de representar y valorar el cuerpo humano en base a criterios estéticos e ideológicos histórica y culturalmente determinados. Esta manera de ver la exposición nos permitirá descubrir no sólo los méritos y competencias de los artistas sino también algo de la manera en que los guatemaltecos percibimos, pensamos, actuamos y reaccionamos frente a nuestra corporalidad. El Salón del Desnudo es una iniciativa de artistas y de allí que el criterio “curatorial” se fundamente, por un lado, en el virtuosismo del oficio, el conocimiento de la anatomía y de los cánones académicos para la representación estéLA HORA: CORTESÍA tica del cuerpo humano, y por otro, el FOTO Zipacná de León, Sin título, década de los 80. reconocimiento social e histórico del artista; y es en este punto donde se nota la ausencia de un concepto claro de lo que Galería de artistas se entiende por “desnudo artístico” como criterio para la selección de las obras de la exposición. El desnudo artístico, en efecto, es, como ya hemos señalado, una manera entre otras de abordar el tema de la corEn la sala de exposiciones de la Escuela Nacional de Artes Plásticas actualmente está abierto al púporalidad. Aquí, en el campo de lo artísblico el Primer Salón del Desnudo, una iniciativa de los artistas Byron Rodas y Marvin Olivares (Artistico, “desnudo” no alude a la ausencia de vestido, que puede tener diversas causas tas de Maíz) que reúne dibujos y pinturas realizados entre 1940 y 2012 por diversos artistas, cuyo tema y motivos y darse en infinidad de cir- principal es la figura humana despojada de sus vestimentas, es decir desnuda, aunque atenuando el golcunstancias, sino más bien a una manera pe de su desnudez en la categoría supuestamente neutral de lo “artístico”. Como se puede ver ya desde de mostrar el cuerpo humano en su plenitud. De allí que, en rigor, el desnudo estas primeras líneas, se trata de un tema sensible que exige ser tratado con pinzas pues involucra algo artístico implique por su propia naturale- más que conceptos abstractos de belleza y valoraciones estéticas sobre el cuerpo humano desnudo ante cuya presencia se alteran no sólo las hormonas sino también nuestro sentidos del pudor, de la moraliza una buena dosis de idealización y también de convencionalismo, pues se trata dad e incluso, dado que vivimos en una cultura impregnada de cristianismo, del pecado. de una manera socialmente permitida de POR JUAN B. JUÁREZ mostrar el cuerpo, permitida toda vez que el artista “ajuste” la representación a las proporciones convencionales de belleza. En otros términos, el desnudo artístico es, como el retrato o el paisaje, un género canónico muy exigente que tiene como único protagonista al cuerpo humano desnudo e idealizado ofreciéndose a la mirada del espectador. Fuera de este marco conceptual y canónico la representación del cuerpo desnudo tendrá siempre la connotación de “carente de vestido” a la que el artista puede recurrir para diversos propósitos expresivos, descriptivos o didácticos que van más allá de este género. Por ejemplo, la obra de Luís Díaz incluida en la exposición ciertamente presenta la imagen estilizada de una mujer desnuda, pero, sin embargo, no es en rigor un “desnudo artístico”, pues lo que en ella prevalece no es la corporalidad de la mujer sino el discurso crítico del artista. De gran ayuda es la distinción conceptual que Kenneth Clark descubre en el idioma inglés, que tiene dos términos para diferenciar el fenómeno: “naked”, que se refiere a lo desvestido, lo carente de ropaje; y “nude”, que se refiere a lo FOTO LA HORA: CORTESÍA FOTO LA HORA: CORTESÍA que en este artículo denominamos desnudo artístico. Rafael Rodríguez Padilla, La capa Antonia Matos de Massot, Sin FOTO LA HORA: CORTESÍA (Continuará).

El desnudo artístico (1)

azul, década de los 20.

título, década de los 30.

Luis Robles, Descarado, 2012.


6 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 2 de junio de 2012

Entre Anaqueles

Alma Mater

Allá, en mi lejana formación magisterial -primero-, me encontré con la Historia de la Pedagogía que posteriormente enriquecí con otros estudios y lecturas. Al decir de Herodoto, la historia como maestra de la vida, enseña y consolida los conocimientos adquiridos y mantiene viva la inquietud de profundizar más, porque como lo afirma Irvin Washington en sus Cuentos de la Alhambra, “nunca se sabe tanto para no poder aprender algo más y nunca es tarde para intentarlo.”

C

POR MARIO GILBERTO GONZÁLEZ R. on frecuencia escucha- formación del clero en mos en discursos universita- su delicada función de la rios y en otras actividades cul- iglesia y el ministerio ecleturales y educativas diferentes, siástico. Lleva ese nombre mencionar de paso el término por ser sede del Obispo y de su Alma Mater, sin ahondar en cátedra. También se crearon las escuelas su espíritu que solo lo logramos cuando nos parroquiales o presbiteriales –llamainternamos –mare dentrum- mar adentro. La necesidad de aprender, el deseo de das así por ser sede del párroco o presenseñar y el culto al estudio, se pierden en la bítero y donde se enseñaron las primeras edad antigua porque forman parte esencial letras y salmos. Carlomagno le dio impulso a la creación de las escuelas palatinas, para de la vida humana. El cristianismo adoptó a su vida religiosa, la formación de las personas que debían de la riqueza de la escuela clásica griega, cono- servir al Rey y de las escuelas en general. El exceso de maestros que no podían cida como la Escuela de Atenas y se convirtió en la sucesora de la escuela clásica anti- impartir sus clases en las Escuelas Catedragua. El Papa Julio II encargó al joven pintor licias, impulsó al Papa Gregorio VII a desaRafael Sanzio la decoración de la Stanza De- rrollar las escuelas laicas que son el embrión lla Segnatura en el Palacio Vaticano. Rafael de las escuelas urbanas. Este nuevo giro de la pintó cuatro frescos donde están represen- educación hizo que los maestros y alumnos tadas la Teología por la disputa del Sacra- se asociaran en la Univeresitas Magistrorum mento; la Poesía por el Parnaso; el Derecho Scholarium que fue, a la vez, el cimiento de por las Virtudes y la Ley y la Filosofía, por la Universidad. Fueron el origen y soporte del estudio, las la Escuela de Atenas, donde aparecen sus filósofos y matemáticos excelsos. Sócrates -el Siete Artes Liberales, divididas en el Triviun iniciador del estudio de la Filosofía- junto a y el Quadriviun. El Triviun significa tres caPlatón y Aristóteles considerados los máxi- minos: la Gramática (estudio de la lengua); mos representantes de la filosofía griega. la Retórica (se ocupa de las figuras literarias) Aparecen también Zenón de Elea, Pitágoras y la Dialéctica de la razón. Mientras que en Arquímedes, Heráclito, Diógenes, Homero, el Quadriviun se enseñaba Aritmética, GeoEuclides, Epicuro, Hispatía de Alejandría, la metría, Astronomía y Música. Fue precisamente en la docta ciudad única mujer filósofa y otros insignes penamurallada de Bolonia –fundada por los sadores. Del deseo de nutrirse de estos conoci- etruscos con el nombre de Felsina y llamada mientos, surgió la Escuela Monacal externa Bononia por los romanos-donde una agrucon una educación elemental antes de ser pación de profesores salidos de las escuelas admitida la persona para la vida religiosa. municipales romanas, fundaron en el año de En la interna, se estudiaron, de preferencia, 1088, la primera universidad europea. Fue un centro de enseñanza superior e las Sagradas Escrituras y otras materias relacionadas y en sentido latu sensu, fue donde investigación, capaz de otorgar grados acael monje desarrolló toda su aptitud intelec- démicos y títulos profesionales. Esta casa de altos estudios desde sus inicios, fue nombratual y religiosa. En el silencio de los claustros monaca- da Alma Mater Studiorum como lo recoge les y en especial en su librería, los glosado- su propio escudo. “Universitá di Bologna: res desarrollaron su maravillosa labor de Alma Mater Studiorum, A.D. (Anno Docompilar el conocimiento clásico humano, mini) 1088-“ Alma Mater es atributo propio y exclutraducir las Sagradas Escrituras, los textos filosóficos, jurídicos y literarios de otras len- sivo de la Universidad por ser el alma de guas, para facilitar su comprensión y poner- la madre de los estudios superiores y solo la que ostenta el privilegio de pontificia, su los al alcance de todo estudioso. La Escuela Catedralicia o Episcopal se Rector tiene el tratamiento de Magnífico. Los tres pilares básicos de su estructura fundó alrededor de la biblioteca catedralicia para darle solidez al conocimiento y cultural, fueron: la Sagrada Escritura, la Filo-

FOTO LA HORA: INTERNET

sofía de la antigua Grecia y la compilación de Justiniano I” El método de enseñanza, constaba de: 1.Lectio, 2. Quaestio, 3. Disputatio, 4. Quaestiones Disputatae y Quaestriones Quodlibetales. La Lectio eran los comentarios de los textos de autoridad en tres niveles de profundidad y hermenéutica: 1. Litera, 2. Sensu, 3. Sentencia. “Cuando había dificultades de comprensión, se confrontaban las posibles sentencias e interpretaciones. Así nace la Quaestio. La elaboración de los distintos pasos que se articulaban las quaestiones, dio lugar a la Disputatio que consolidadaba el método dialéctico.” Personajes ilustres fueron estudiantes de la Universidad de Bolonia. Entre ellos Dante Alighiri, Petrarca, Tomas Becket, Erasmo, Nicolás Copérnico y Giovanni Battista Moragagni, médico y considerado como el padre de la patología moderna. Desde un inicio se destacaron las escuelas de Humanidades, de la que se desprendió, la escuela de Derecho. La Universidad de Bolonia “En la Edad Media, fue famosa en toda Europa por sus escuelas de Humanidades y, especialmente, la de Derecho, donde se enseñaba tanto canónico –con las figuras de Graciano y su Concordia Discordántium Cánonum– como civil –destaca aquí la obra de Irnerio–. Los maestros de Bolonia llevan al Derecho a una época de esplendor en Europa provocando su independización como ciencia jurídica de la Retórica y reintroduciendo plenamente los preceptos y figuras del Derecho Romano. Es de esta escuela científica de la que surgirán eminentes discípulos conocidos como glosadores, es decir, expertos en

Escudo de la Universidad de San Carlos de Guatemala. el sistema de la glosa. Todos estos autores se ocupan del conjunto del derecho justinianeo, de lo que será llamado el Corpus Iuris Civilis, y muy especialmente del Digesto. Tenían una doble y humilde tarea, glosar estos textos, es decir, aclarar o vulgarizar el profundo sentido de sus preceptos y sintetizar estos compendios accesibles llamados sumas, entre las que destaca la del maestro Irnerio.” Se destaca –también- la notable formación jurídica en el derecho canónico, así como la enseñanza de la gramática y la retórica. Su historial es riquísimo que sirvió de modelo para la fundación de otras universidades de tan alto prestigio académico, como ésta y al correr del tiempo, es la Universidad de Bolonia, Alma Mater Studiorum, la que inició –en nuestros tiempos- la reforma universitaria. En el año de 2012 en la ciudad de Palencia España, Alfonso VIII de Castilla, eleva el Studium Generale a la categoría de Universidad, siendo la primera de España. En el Studium Generale en 1184 hizo sus estudios Santo Domingo de Guzmán. Se enseñó Teología y Artes, el Trivium y Quadrivium. La Real y Pontificia Universidad de Salamanca –Universitas Studi Salamanticensis- data del año 1218 (ya organiza la celebración del su 8º. Centenario), cuando el rey Alfonso IX de León, elevó a Estudio General del Reino la escuela Catedralicia. Se impartieron las cátedras de derecho canónico, civil, filosofía, lógica, gramática y por primera vez medicina. El Rey Fernando III le otorgó mediante Real Cédula del 8 de mayo del 1254, el rango de Universidad y la dotó, además de sus rentas y de un bibliotecario. El Papa Alejandro IV, le concedió el 15 de julio de 1255 su escudo y el 22 de septiembre del mismo año, reconoció la validez universal de los grados otorgados. Observe el lector la importancia que -desde entonces le dio el Rey Fernando III, a la sólida formación profesional- con respaldo de una biblioteca y la


Suplemento Cultural 7

Nueva Guatemala de la Asunción, 2 de junio de 2012 guía de un bibliotecario. Desde sus inicios acuñó el lema: “Quod natura non dat, Salmantica non praestat.” Lo que la naturaleza no da, Salamanca no presta, para significar que Salamanca no puede hacer milagros cuando el estudiante carece de la vocación y capacidad intelectual necesaria para los estudios superiores de una profesión. Fue profesor de dicha universidad, San Juan de la Cruz cuando tenía el nombre de Fray Juan de Santo Matía. Las envidias y las rencillas humanas entre las órdenes religiosas y también entre los profesores, llevó por largos cinco años a la cárcel de Valladolid, a fray Luis de León por haber traducido del hebreo al lenguaje vulgar sin permiso previo, el Cantar de los Cantares. Al volver a su aula, dijo esta famosa frase: “Decíamos ayer…” En la pared de la celda, dejó escrito este verso: “Aquí la envidia y la mentira/ me tuvieron encerrado./ ¡Dichoso el humilde estado/ del sabio que se retira/ de aqueste mundo malvado,/ y, con pobre mesa y casa,/ en campo deleitoso,/ con sólo Dios se compasa/ y a solas su vida pasa/ ni envidiado, ni envidioso.” Larga es la lista de ilustres que se formaron en las aulas salmantinas. Basta mencionar a Francisco de Vitoria, precursor del derecho internacional; Luis de Góngora; Hernán Cortés conquistador de Nueva España; Mateo Alemán; Fernando de Rojas autor de la Celestina y los tres rectorados de don Miguel de Unamuno. En las Indias Occidentales, las Universidades de la Hispaniola (Santo Domingo, República Dominicana) y la de San Marcos en Lima, Perú, se disputan la primacía. La Universidad de Nueva España –México- data del 21 de septiembre de 1551 y la de Santiago de Guatemala del 31 de enero de 1676. El Colegio Mayor de Santo Tomás de Aquino regenteado por los dominicos, fue elevado a la categoría de Universidad bajo la advocación de San Carlos de Borromeo y Santa Teresa de Jesús. Gozó de los privilegios de Real y Pontificia. Fue fundada según el modelo de la universidad salmantina y los estudios de humanidades gozaron de importancia, así como el derecho canónigo y especialmente la cátedra de prima de medicina. El eminente Dr. Manuel Avalos y

FOTO LA HORA: MARIO GILBERTO GONZÁLEZ R.

Desde mi butaca

Los 90 años de la Universidad Popular

E

POR JOSÉ ANTONIO GARCÍA URREA

FOTO LA HORA: LIC. FRANCISCO ARMANDO POINTEVIN RODRÍGUEZ

Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos en la Nueva Guatemala de la Asunción. Porras elevó a un alto rango los estudios de medicina, al ser el primero que en las Indias Occidentales y aun de España, enseñó por primera vez antes de 1744, la Circulación de la Sangre. En su escudo se lee: “Entre las Universidad del Mundo, es Conspicua la Universidad de San Carlos de Guatemala El edificio de la Real y Pontificia Universidad de San Carlos de Borromeo, en la ciudad de Santiago de Guatemala, fue vecino del Colegio Tridentino y el mismo trazo siguió en la Nueva Guatemala de la Asunción. El edificio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, es hoy un museo y lo que fue el Colegio Tridentino es donde funciona el Instituto Central para Varones.

Patio Principal de la Real y Pontificia Universidad en la ciudad de Santiago de Guatemala.

Siendo la Universidad el alma de la madre de los estudios superiores, el Dr. Carlos Martínez Durán, luchó por defenderla y enaltecerla a tal extremo que su vida profesional está profundamente vinculada con la Universidad de San Carlos en sus dos fecundos rectorados. A la entrada de la Ciudad Universitaria, hizo colocar para las nuevas generaciones, este elocuente mensaje. “UNIVERSITARIO. Esta ciudad te pertenece, edifica en ella tu presente, para que las generaciones futuras puedan aquí colmar su espíritu de sabiduría. Que tu vida académica sea sagrada, fecunda y hermosa, no entres a esta ciudad del espíritu sin bien probado amor a la verdad y a la libertad. Dr. Carlos Martínez Durán.”

l 20 de agosto del presente año la Universidad Popular estará cumpliendo noventa años de haber sido fundada, expresó la Secretaria General, licenciada Estéfani Cristales en entrevista efectuada en su Despacho para conocer detalles sobre esta Universidad y los preparativos para tal festejo que a no dudarlo, será a lo grande. La Universidad Popular, dijo la licenciada Cristales, fue fundada el 10 de agosto de 1922 por un grupo de jóvenes visionarios, estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, entre quienes se menciona a Miguel Ángel Asturias Rosales, que fue Premio Nobel de Literatura. David Vela Salvatierra, posteriormente abogado y también quien llegó a ser eminente poeta y escritor el colombiano Porfirio Barba Jacob, pues su propósito era el de alfabetizar y educar a obreros y campesinos que no tenían oportunidad de ingresar a las otras Universidades. Dijo la licenciada Cristales que la Universidad adquirió su Personalidad Jurídica por Acuerdo Gubernativo el 30 de noviembre de 1923, agregó que como algo insólito, el entonces Presidente de la República, general Jorge Ubico, por Acuerdo Gubernativo del 6 de julio de 1932 canceló dicha Personalidad Jurídica y ordenó que se cerraran sus puertas. Después del 20 de Octubre de 1944 continuó la Secretaria General de la UP, durante el gobierno del doctor Juan José Arévalo se inició la segunda época de la UP, mediante la emisión del Acuerdo Gubernativo de febrero de 1946. Se organiza con un plan académico específico para educar adultos: se programan cursos de artesanías y educación artística. Por medio de otro Acuerdo Gubernativo, el 21 de mayo de 1959, se aprobó la reforma total de sus Estatutos, los cuales están vigentes a la fecha. En otro tema y con relación a las distinciones que se le han otorgado a la UP, la licenciada Cristales manifestó que se hizo acreedora a la orden del Quetzal en Grado de Gran Oficial y el acto fue el 26 de Abril de 1999. También fue declarada la entidad, agregó la Secretaria General, Patrimonio Cultural de la Nación el 14 de agosto del 2007, y por otra parte el Ministerio de Cultura la declaró “Punto de Identidad de la Metrópoli”, el 17 de agosto del mismo año. Por otra parte, le licenciada Cristales se refirió a las actividades realizadas el sábado 26 del corriente, hoy hace ocho días, que comprenden dijo, una Feria Artística y Deportiva que se inició a las nueve de la mañana y terminó a eso de las veintitrés horas: para ello, dijo la Secretaria General, se solicitó autorización para cerrar esta cuadra frente al edificio de la UP… pues las actividades se desarrollaron dentro y fuera del edificio. El propósito, expresó nuestra entrevistada, de estas actividades es adquirir fondos para la realización de los festejos de los 90 años, y se mostró satisfecha por el resultado obtenido con la respuesta del público que durante todo el día y parte de la noche se presentó en forma masiva. Finalmente la licenciada Estéfani Cristales se mostró agradecida y entusiasmada al haberla nombrado para este cargo, que es un reto para ella dijo, pero que está dispuesta a poner todas sus energías al servicio de la Institución.


8 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 2 de junio de 2012

Palabras de papel crepé

Los murales de la Plaza Rogelia Cruz

Trabajo plástico de Guillermo Toralla Luarca -Una sinopsis acera de su función“Guillermo Toralla, uno de los catedráticos que participó en la transformación de la antigua Escuela Centroamericana de Periodismo en la actual Escuela de Ciencias de la Comunicación Social, siendo docente de la unidad integradora ’La Comunicación’ llegó un día a la clase con una serie de diapositivas de los murales de la Plaza Rogelia Cruz, y un instrumento de análisis semiológico, basado en las funciones del lenguaje formuladas por Roman Jacobson”. POR EDUARDO VILLATORO

Nos proyectó los murales, repartió el instructivo y con absoluta honestidad, dijo: ‘Me comprometí a hacer un análisis semiótico de estos murales, para sellar el compromiso y el trabajo colectivo del grupo de artistas que los produjeron, y para cumplir, de paso, con el requisito de tesis de graduación. Me gustaría compartir la experiencia y saber cómo ustedes aplicarían este instrumento para hacer su propia lectura de los mismos`” Con los párrafos anteriores inicia Ana María Pedroni su Introducción del libro “Los murales de la Plaza Rogelio Cruz”, recientemente editado en los talleres de la Tipografía Nacional, y que, según se advierte en la contratapa., ese volumen es quizá la única aproximación seria para comprender la historia y la profunda significación de los murales en honor de la bella estudiante universitaria que fue víctima de la salvaje y sistemática represión militar durante la guerra interna. Con su trabajo –se enfatiza- Guillermo Toralla (desaparecido por las fuerzas represivas en mayo de 1982) se constituye como uno de los pioneros de la semiología en Guatemala. Su búsqueda por las estructuras comunicativas que sustentan los murales, es un verdadero ejemplo de investigación, rigor y capacidad de lectura. En esta edición, sus análisis se complementan con una valiosa muestra fotográfica en la que Mauro Calanchina documenta los murales y su proceso de elaboración, dejando un testimonio insoslayable del arte y su compromiso con la sociedad. PRÓLOGO Para intentar comprender más a fondo el significado de los murales en honor a Rogelio Cruz, es preciso leer el extenso y documentado prólogo escrito por el abogado y periodista Mario René Chávez García, presidente que fue de la Asociación de Periodistas de Guatemala y del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y quien contribuyó a que desde su posición de Director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Social, en 1975, de la Universidad de San Carlos, se plasmaron los murales. Ubica al lector en la Plaza Roge-

tituyen, sí pueden derivar en ello, y al respecto trae a cuenta La Huelga de Dolores, La Chalana, el No nos tientes y otras actividades tradicionales de los estudiantes de la Usac. “Pintar murales con mensajes denunciando problemas del país y de la misma Universidad, convienen definirse como una tradición”, sostiene Mario René. Un mural con los rostros de los decanos de las facultades cuyo texto fuera “Id y reelegiros todos” – ejemplifica con ironía-, el lema, en esta caso parafraseado de la Usac, constituiría una especie de consigna del reeleccionismo de las altas autoridades universitarias, con su cauda de clientelismo, compra de votos de estudiantes y docentes, con favoritismo en exámenes y nombramientos, corrupción, ilegalidades, por lo que ahora se “procesa a los reelectos por el desprestigio y desorganización” en la Universidad de San Carlos. Señala Chávez García, quien al igual que Rogelia Cruz y Guillermo Toralla, fue perseguido y amenazado por los gobiernos militares, aunque aquél logro salvar la vida al partir al exilio forzado, que los iconos son propicios para esta clase de comunicación mural por provocar o deducir la convencionalidad del mensaje, por lo que representa en sí y por su carácter analógico, lo que significa que se asemejan a lo que representan y también por las relaciones paradigmáticas, sintagmáticas que surgen entre ellos. ”El carácter o significaciones de los iconos contribuye a la masificación del receptor”, sentencia el prologuista. FOTO LA HORA: PAVEL VILLATORO

Portada del libro “Los murales de la Plaza Rogelia Cruz” de Guillermo Toralla Luarca, publicado por Tipografía Nacional.

lio Cruz, situada en los edificios de las facultades de Economía, Derecho, Humanidades y Ciencias Políticas de la Ciudad Universitaria. Los murales no llegan hasta donde vive y trabaja el receptor –advierte Chávez García-, sino que éste se cruza o atraviesa en su camino por donde están instalados. El receptor no los busca a propósito; atraen su atención por su gran dimensión, con símbolos simples y fácilmente reconocidos, y los textos de información son breves, leíbles al paso. Chávez García, propulsor de la edición del libro y siempre dis-

puesto a contribuir a cualquier movimiento cívico encaminado a exaltar los valores genuinamente revolucionarios, en cualquiera de sus manifestaciones artísticas o de otra índole, al referirse a la conformación de los murales explica para que en la plástica mural ocurra la comunicación masiva es necesaria la presencia de varios factores que comparten los semiólogos: El emisor, reducido, capacitado y con organización interna. El receptor, numéricamente amplio, disperso, heterogéneo y anónimo entre sí. Los mensajes, accesibles, de rápida capacidad de difusión.

El código, de generalizado conocimiento y aceptación. El contexto, económico y social. En los códigos de los murales de Toralla -indica el prologuista- se aplicaron los códigos icónicos y lingüísticos, complementándolos con códigos paralingüísticos y sociales. La codificación para este medio de comunicación está basada en signos monosémicos, explícitos y conscientes cuando predominan las detonaciones sobre las connotaciones. Advierte que aunque los murales de la Plaza Rogelia Cruz no son el resultado de algún mito, ni lo cons-

COLOFÓN La obra también incluye cinco páginas que contienen los conceptos de Guillermo Torallla, tanto sobre su obra, como acerca del significado que tiene para el inmolado artista el aspecto sensacional y novedoso que actualmente se la adjudica a la Semiótica, además de ilustrar al lector en torno al proceso de plasmar los murales en la Plaza Rogelio Cruz, y que yo pienso que en vez de reseñarlo, es mejor abocarse al libro a primera mano y ojos abiertos. Por aparte, el acto de presentación de la obra será realizada mediados de agosto próximo, cabalmente en la Escuela de Ciencias de Comunicación Social, en la Ciudad Universitaria.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.