Suplemento Cultural 05-05-2012

Page 1

Una idea original de Rosauro Carmín Q.

Suplemento Cultural

Guatemala, 5 de mayo de 2012

ARTE EN MAYO

“Vuelo”, escultura de Diana Fernández. FOTO LA HORA: CORTESÍA


2 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 5 de mayo de 2012

“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Contracultura

Sí, la muerte también nos llegará a Facebook Recientemente, una mujer navegaba por Facebook y sin querer se topó con el perfil de una amiga que había fallecido recientemente. Pese a ello, aún podía ver en el muro de esta persona mensajes como “Hola, ¿qué ha sido de ti? Juntémonos para tomarnos un café”. Y es que pese a que las redes sociales nos han acercado con amigos y familiares que están lejos, ello también conlleva problemas, como el hecho de que en realidad no estamos enterados de la cotidianidad de la persona y nos perdemos de noticias que pueden ser más importantes, como, por ejemplo, que murió.

S

POR MARIO CORDERO ÁVILA

obre todo Facebook, que es además la red social más populosa del mundo, nos puede mostrar una imagen inflada de la realidad. En la lejanía, solo nos enteramos de los viajes, de las alegrías, de los cumpleaños, de un cambio de empleo; quizá de algunos eventos negativos, como un asalto o una ruptura sentimental. En todo caso, los extremos, casi nada de la cotidianidad. De una fotografía que alguien publica en su muro, habrá otras cien que el usuario no se animó a publicar, porque estaban movidas o porque no le gustó su cara. Pero de eso a enterarnos, por ejemplo, que murió, es a veces muy difícil. La familia del finado podría estar pendiente de avisar a los círculos cercanos, como compañeros de estudio y de trabajo, demás familia y amigos. Pero por el momento a muy pocos se les ocurre publicar en el muro del fallecido una esquela, o informar a los administrador de las redes sociales del deceso. En una navegación reciente, pude observar la siguiente escena: una amiga de una persona le recriminaba, en su muro de Facebook, que por qué se había desaparecido, y luego de una risa virtual (jejeje), le pedía que la llamara. En respuesta, la hija de la persona “desaparecida” se vio en la obligación de responderle: “Mi mamá ha estado internada en el hospital desde hace meses”. Por suerte, hay opciones de borrar esos comentarios vergonzosos. Sin embargo, también nos revelan de un fenómeno de las redes sociales: Estas tan solo nos ponen al tanto de lo positivo, o de lo negativo no tan malo. Además, nos alerta sobre un aspecto: Amigos de Facebook no son amigos de verdad. Para casos de emergencia, las personas no tienen en mente dejar su clave de acceso a las redes sociales, correo electrónico, páginas Web, blogs, entre otros, quizá para que simplemente se desactiven como usuarios; quizá este sea uno de los aspectos que se tomará en cuenta en el futuro, algo así como dejar un “testamento” virtual. DONADORES Los creativos de Facebook ya toman en cuenta la muerte como opción. Esta semana, se anunció que próximamente aparecerá en el perfil como opción que el usuario se declare como donador de órganos. Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, dio a conocer que la red social que dirige quiere “ayudar a solucionar la crisis” al permitirle a los usuarios ofrecerse como donares en Estados Unidos. “Creemos que mucha gente que podría estar en la disyuntiva de querer hacerlo o no, podrían ser convencidos de

Tecnología

Los SMS cumplen 20 años Cada segundo, se envían 192 mil mensajes de texto SMS (Short Messaging Service) alrededor del mundo, que mantienen en comunicación a todos los usuarios de telefonía celular. La tecnología, que resulta sencilla y menos costosa que las llamadas telefónicas, cumple veinte años de haber revolucionado el mercado móvil este 2012.

L

FOTO LA HORA: CORTESÍA

María Eskenasy, una de las artistas homenajeadas en esta edición de Arte en Mayo.

hacerlo”; dijo Zuckerberg a ABC News. Señaló que la difusión de la posibilidad de donar órganos representará “un cambio en la sociedad que posiblemente tomará un tiempo llevar a cabo”, a medida que los usuarios de la red social compartan sus experiencias. “Pero creo que si la gente elige compartir estas historias con amigos, eso podría hacer una gran diferencia con el tiempo”. ESFUERZOS Facebook, la red social más grande del planeta, sabe muchísimo de sus millones de miembros. Su software es rápido para ayudar a no olvidarse de cosas como un inminente cumpleaños o los amigos que hace tiempo que no contactamos. Pero a la empresa le ha costado automatizar la tarea de darse cuenta que un miembro ha fallecido. Esto puede llevar a momentos difíciles o simplemente inoportunos para los usuarios de Facebook, cuando el sitio sigue barajando al amigo muerto en sus algoritmos sociales. En Facebook dicen que están lidiando para ver cómo manejar el tema de los fantasmas, pero reconocen que no se ha llegado a una buena solución. “Es un tema bastante sensible”, ex-

presó Meredith Chin, una vocera de la empresa, “por supuesto, ver que nos visitan amigos muertos puede ser doloroso”. Dado el tamaño del sitio, “y gente que se muere todos los días, nunca podremos estar perfectamente actualizados”, agregó. James E. Katz, un profesor en comunicaciones de la Rutgers University, dijo que la empresa estaba sufriendo un “problema de vejez”. “Muchos de los primeros usuarios de Facebook eran muy jóvenes y la muerte era algo raro y excesivamente trágico”, expresó Katz. Hoy, la gente mayor de 65 está adoptando Facebook a un ritmo más rápido que cualquier otro grupo. Las personas mayores de 65 años tienen por supuesto la tasa de mortalidad más alta, de manera que el problema se complica. El enfoque de Facebook con respecto a la muerte de sus usuarios evolucionó con el tiempo. Antes hubiera borrado inmediatamente el perfil de cualquiera que supiera que había fallecido. Por supuesto que la compañía necesita determinar si un usuario está efectivamente muerto. Pero con una relación promedio de 350 mil miembros por empleado, la empresa debe encontrar la forma de hacer que sus miembros y sus computadoras hagan la mayor parte del trabajo.

uego de 20 años en el mercado, y a pesar de la constante evolución de las tecnologías y sus servicios, los SMS siguen estando vigentes. Esta popular invención fue creada por un ingeniero finlandés, Matti Makkonen, quien decidió crear un servicio de mensajería para los teléfonos GSM que comenzaban a destacarse a principios de los años 80, presentó la idea en una conferencia que se realizaba sobre el futuro de las comunicaciones móviles. Sin embargo, Makkonen no registró sus ideas en una patente, por lo que nunca recibió ni un centavo por su gran ingenio. Aunque inicialmente el sistema fue diseñado para la red GSM, luego se trasladó a las redes 3G y 4G, y actualmente es el servicio móvil más popular. Según datos recientes, un 74% de los usuarios de telefonía celular a nivel global lo utiliza; o sea, aproximadamente 2.4 billones del total de 3.3 billones de suscriptores que existen. El primer mensaje SMS fue enviado en 1992 por el ingeniero británico Neil Papworth, quien escribió desde su computadora a Richard Jarvis, director de Vodafone, “Happy Christmas”, y éste lo recibió en un Orbitel 901. Un año después, en 1993, Nokia lanzó al mercado el primer celular que permitía el intercambio de mensajes SMS entre usuarios, un Nokia 2110. Lo que marcó el inicio de los SMS de manera comercial. Los 160 caracteres que acepta un SMS, fue la longitud determinada desde el comienzo por Friedham Hillebrand, un investigador de comunicaciones, quien con un sencillo ejercicio, determinó que con 160 caracteres se podían comunicar frases coherentes.


Nueva Guatemala de la Asunción, 5 de mayo de 2012

“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Suplemento Cultural 3

Galería de artistas

Arte en Mayo

Durante el mes de mayo el Museo Nacional de Arte “Carlos Mérida” es el escenario alrededor del cual 500 artistas visuales tienen la oportunidad de expresarse por medio de diferentes técnicas y la población guatemalteca puede admirar la diversidad de arte nacional e internacional. La selección está guiada por la calidad de las obra. Se trata de ofrecer seriedad y credibilidad en cada propuesta. Desde hace 3 años Fundación RozasBotrán y Grupo Financiero de Occidente están unidos para celebrar en mayo una fiesta de las artes visuales. Así mismo, comparten esfuerzos para brindar apoyo a los sectores más vulnerables de Guatemala y Centroamérica desde el Hospicio-Hospital San José, para la atención de niños y adultos con VIH/ SIDA; el Instituto de Investigación de Genética Humana INVEGEM; el Centro de Servicio Integral de Rehabilitación Física ASIS y el Centro de Rescate, Estudio y Análisis para el Arte CREA. Para la premiación e inauguración del evento acuden cerca de 700 personas. Durante el mes, el Museo recibe aproximadamente 20 mil visitantes, entre adultos y grupos de niños y jóvenes de distintas instituciones educativas, gracias a la difusión de los medios de comunicación que se solidarizan con este programa de responsabilidad social. Arte en Mayo es un evento que atrae, tanto a los coleccionistas de arte, como a todos aquellos que buscan referentes visuales para la identificación cultural y el desarrollo integral.

FOTO LA HORA: CORTESÍA

“Luna en otoño”, escultura de Diana Fernández.

Actividades • En octubre se realiza la convocatoria general dirigida a más de 500 artistas distinguidos nacionales e internacionales. • La recepción de obra se efectúa en diciembre, con la participación de artistas de diferentes partes del mundo (Guatemala, Brasil, Colombia, España, Costa Rica, Perú, República Dominicana y El Salvador entre otros). • Ingresan cerca de 500 obras de arte, las que son propuestas ante un comité curador. • Durante la selección de los participantes surgen las obras que se publicarán en un catálogo. • Cada año, la Fundación RozasBotrán ofrece un homenaje a uno o dos artistas que se han destacado por trayectoria. En esta oportunidad las distinguidas son la pintora María Eskenasy y la escultora Diana Fernández. • Se organizan visitas guiadas para coleccionistas y personas interesadas en la adquisición de obras. Para más información, coordinar cita por medio de los teléfonos 23667123 o 59180616.

FOTO LA HORA: CORTESÍA

María Eskenasy, una de las artistas homenajeadas en esta edición de Arte en Mayo.

FOTO LA HORA: CORTESÍA

“Espacio interno”, escultura de Diana Fernández.

FOTO LA HORA: CORTESÍA

“Sirena”, escultura de Diana Fernández.


4 Suplemento Cultural

“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Nueva Guatemala de la Asunción, 5 de mayo de 2012 Galería de artistas

Rudy Cotton en exposición

El próximo martes, a las 19:30 horas, se presentará el catálogo “Arte clásico contemporáneo” del artista Rudy Cotton, en Galería Fundación Rozas-Botrán (16 calle 4-66 zona 14); la exhibición ya se encuentra abierta y estará en exposición hasta el 27 de mayo.

E

sta exposición comprende sus últimas cuatro series: Estampas del Trópico, Testigos Presenciales, Almas de la Montaña e Imágenes Albigenses

(2008-2012). Rudy Cotton nació en Guatemala en 1959. Realizó estudios de Arte en la Universidad Popular y en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Maestro de Educación Primaria Urbana. Licenciado en Artes Visuales, Escuela Superior de Arte, Universidad de San Carlos de Guatemala. En 1982 fue invitado por el gobierno francés a realizar estudios de litografía en el taller de M. Cassé en París. En 1985 se instala en Albi, ciudad natal del célebre pintor Henri de Toulouse-Lautrec, y en donde se reencuentra con el poeta Manuel José Arce, quien fallece ese mismo año. Radicó durante 15 años en Francia. Actualmente vive en Guatemala. Ha realizado treinta muestras personales y participado en más de cien exhibiciones colectivas de su obra en Guatemala como en el extranjero. Entre los principales premios obtenidos a lo largo de su carrera se encuentran Segundo Premio, Certamen Centroamericano de Grabado (1981); Glifo de Plata IV Bienal de Arte Paiz (1984); Mención, XXI Gran Premio Internacional de MontecarloMónaco (1987); Artista del Año, Festival Internacional Arte en Mayo, Fundación Rozas Botrán (2007). Representante por Guatemala en la I Bienal Internacional de arte contemporáneo Chapingo 2008, México. Su obra se encuentra en diferentes colecciones de: Europa, Asia y América. Así como en colecciones públicas: Museo de Arte latinoamericano de los Ángeles CA, Archivos UNESCO en Paris, Museo Nacional de Arte Moderno Carlos Mérida, Fundación Paiz, Fundación G&T Continental, Pinacotecas Universidad Rafael Landívar y Galileo en Guatemala. De acuerdo con el escritor Pablo Bromo: “las intersecciones de cuadrados, triángulos y círculos, presentes en el trabajo de Rudy Cotton -sumadas al conocimiento de la teoría del color y a la minuciosa técnica del acrílico sobre lienzo- hacen que cada una de estas obras expuestas en Arte Clásico Contemporáneo sean un documento para dialogar con muchos de los paradigmas planteados a lo largo de la historia del arte universal”. “El sentido práctico de estas abstracciones geométricas nos valida la importancia de la técnica, la utilización de la luz y la valoración detallada del arte posmodernista, sin olvidar al arte clásico como generador de propuestas e innovación estilística. Además, nos adentra en una nueva manera de visualizar la imagen, en la que se van trazando líneas invisibles a lo largo del lienzo, como si estuviéramos frente a un plano cartesiano de infinitas posibilidades pictóricas; en las que Cotton nos invita a cohabitar con él, estos sus universos geométricos”, concluyó Bromo. Por aparte, para Thelma Castillo, su obra

evidencia el desarrollo del razonamiento espacial y el análisis y la síntesis provenientes de un ejercicio de observación. Sus pinturas contienen una lógica matemática expresada por factores de orden como la simetría, la rotación y el equilibrio. En los conjuntos seriados se intuyen horas de estudio de un método basado en el cálculo, unido a elementos de carácter personal y emocional que aportan armonía a la composición. “Los rectángulos, círculos y triángulos nos revelan una realidad profunda, de una intensa espiritualidad, manifestada por medio de las relaciones entre la geometría, el color y la textura. A través de estas cuatro series: Estampas del Trópico, Testigos Presenciales, Almas de la Montaña e Imágenes Albigenses, Rudy nos remite a la vida que palpita en su amada Guatemala y en su entrañable y añorada Albi”, concluyó Castillo.


Nueva Guatemala de la Asunción, 5 de mayo de 2012

Suplemento Cultural 5

“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Mayo, Agenda cultural

mes de

los museos

El Día Internacional de los Museos fue instaurado en 1977, hace 35 años, en la Conferencia General del Consejo Internacional de Museos (ICOM por sus siglas en inglés) celebrada en Moscú. A partir de entonces, cada vez más museos alrededor del mundo realizan actividades especiales el 18 de mayo. Alrededor de 120 países y 30 mil museos participan este año, entre ellos Guatemala.

E

l Director de Museo del Ministerio de Cultura y Deporte Fernando Moscoso indica que en nuestro país no celebramos solamente el Día Internacional de los Museos, sino que lo hemos convertido en el Mes de los Museos, de tal manera que museos públicos, privados, eclesiásticos y universitarios han preparado actividades especiales que serán ofrecidas al público cada día de mayo. La directora de Patrimonio Cultural y Natural Ivonne Putzey comenta que en el año 2012 el “Museos en un mundo cambiante. Nuevos retos, nuevas inspiraciones”, el cual nos permite reflexionar sobre el papel de nuestras instituciones y su respuesta a las necesidades cambiantes de las sociedades a las que pertenecen, la creación de nuevas estrategias para transmitir sus mensajes y lograr los fines educativos para los que han sido destinadas. Uno de los principales conceptos que es necesario analizar en este contexto es aquel que se refiere al papel de cada una de las piezas del inventario del museo en función social. Los museos han dejado de ser los recintos

de connotación rígida, algo sacra, de la conservación y exhibición de obras de arte o piezas que representan acontecimientos históricos o bien colecciones de artefactos dirigidos al desarrollo de un tema particular. Las piezas y los museos deben ser vistos como herramientas para la construcción de argumentos que tienen que ver con el desarrollo de las sociedades. Las colecciones no son el fin de los museos, sino el medio. En nuestro mundo globalizado y cambiante cada día surgen nuevos retos, los cuales deben ser, en primer lugar, descubiertos y luego enfrentados a la luz de las políticas culturales que para el efecto deben guiar los criterios de las personas que toman las decisiones alrededor de los museos. La Dirección de Museos y Centros Culturales, dependencia de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Viceministerio del Patrimonio Cultural y Natural, ha preparado un programa, sumando 25 actividades en los museos. Adicionalmente, como en años anteriores, el 18 de mayo el ingreso a todos los museos del Ministerio de Cultura y Deportes será gratuito para todo el público.

MUSEOS

Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala Museo Nacional de Arte Moderno Carlos Mérida, Guatemala Museo Nacional de Historia, Guatemala Museo Nacional de Historia Natural, Guatemala Palacio Nacional de la Cultura, Guatemala Museo de Arte Colonial, La Antigua Guatemala Museo del Libro Antiguo, La Antigua Guatemala Museo Regional de Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez Museo Regional de Arqueología de La Democracia Rubén Chévez Van Dorne, Escuintla Museo Regional del Sureste de Petén Juan Pedro Laporte Molina, Dolores, Petén


Nueva Guatemala de la Asunción, 5 de mayo de 2012

6 Suplemento Cultural

Galería de artistas

Arturo Ruano: la

nueva escultura popular

Ayer viernes en la galería Andante se inauguró la exposición personal del escultor Arturo Ruano, titulada “Tropel de sueños”, que alude al tema obvio de las obras que presenta (caballos) y quizás también a las emociones que despierta en el artista el hecho de exponer por primera vez su trabajo en forma individual; emociones atropelladas que tienen que ver con el orgullo por los logros, el temor a la crítica, la alegría de la creación y la duda sobre la aceptación del público. El caso es que Arturo Ruano se decidió a realizar esta muestra casi a petición popular: sus obras han tenido una gran demanda entre un público al que le complace la frescura de su trabajo de escultor.

T

POR JUAN B. JUÁREZ

al frescura artística proviene sin duda de la personalidad del escultor Arturo Ruano, de su mentalidad abierta y su imaginación sin ataduras, que a su vez explican la actitud desenfadada, sin complejos, alegre, directa y práctica, con la que asume su trabajo creativo y la clase de problemas que se resuelven felizmente en su obra, ajena a los tormentos teóricos y estéticos que agobian a los escultores académicos. Autodidacta, con un trato íntimo y prolongado con los materiales y los procedimientos en la atmósfera de un taller de fundición al servicio de los grandes escultores de Guatemala, la mente abierta de Arturo Ruano absorbió algo más que los rudimentos del oficio: los temas, las preocupaciones, las aspiraciones, los ideales del arte y de los artistas. Su imaginación de técnico y de artesano, en cambio, realizó sin mayores complicaciones intelectuales las transformaciones que exigían la tradición escultórica culta y popular para actualizar sus vínculos pro-

fundos vitales con la sociedad y la cultura guatemalteca contemporánea. Los sueños del escultor transforman sus experiencias y sus deseos de persona sencilla, con los pies en la tierra y abierta a su entorno con el mismo sentido práctico, alegre y vital con la que cotidianamente vive, trabaja y se divierte. Sus caballos, por ejemplo, están hermanados, quizás sin saberlo, con los de Nahualá y los de los carruseles de las ferias de su barrio, pero también con los pegasos y unicornios de la antigüedad clásica, y sobre todo con los de las películas del Oeste , los circos y los documentales de Hollywood. La imaginación suelta de Arturo Ruano les pone, sin embargo, algo más a los caballos de sus sueños y que proviene directamente de su experiencia cotidiana: motores y alas, sacados de automóviles de desecho, que no les agravian en su gracia y elegancia, ni en su inteligencia ni en su nobleza, ni siquiera en su alto y antiguo simbolismo de energía en libertad; al contrario, los asimila a la más pura y noble cultura popular de nuestros días.


Suplemento Cultural 7

Nueva Guatemala de la Asunción, 5 de mayo de 2012

Aniversarios

Caja de música

A un año de la muerte Kim Lou, de Carlos Solórzano talentosa artista El pasado 30 de marzo se cumplió un año de la muerte del dramaturgo guatemalteco Carlos Solórzano Fernández, quien falleció en México a los 91 años de edad, luego de que le detectaran un cáncer de páncreas, que lo mató a sólo un mes después del diagnóstico.

C

arlos S olórzano nació en San Marcos, Guatemala, en 1919; fue educado por una institutriz alemana, junto con sus hermanos. En la Revista de la Universidad de México, Ricardo García Arteaga, refiere que el dramaturgo llegó al país a los 17 años, debido a que no pudo continuar su educación en Alemania. A su arribo, de manera inmediata ingresó a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para cumplir con el deseo familiar, y a la vez estudió letras hispánicas en la institución por vocación personal. Su vida docente la inició como adjunto de la cátedra de literatura mexicana por invitación del maestro Francisco Monterde, donde estuvo por poco tiempo, debido a que viajó a Francia tras obtener la beca Rockefeller. Antes de viajar a París se casó con Beatriz Caso, hija del arqueólogo y reconocido investigador Alfonso Caso, con quien procreó a sus dos hijas Beatriz y Juana Inés. Después estudió en Francia y desarrolló su gusto por la disciplina escénica en un ambiente –según describe García Arteaga– revestido de una gran solemnidad, ya que el teatro de posguerra funcionó como un examen de conciencia. Al regresar Solórzano con su esposa a México en 1951, fue invitado por Horacio Labastida para que se encargara de un proyecto de teatro profesional para los universitarios.

Años después, el dramaturgo dirigió el Teatro de la Nación del IMSS (19771980). Durante 10 años fue crítico teatral, especialista y difusor del arte escénico latinoamericano y maestro de las cátedras de teatro mexicano e hispanoamericano en la carrera de literatura dramática y teatro de la Facultad de Filosofía y Letras. Solórzano es autor de los libros de ensayo “Del sentimiento plástico en la obra de Unamuno” (1944); “Unamuno y el existencialismo”; de la obra de teatro “Espejo de novelas”, “Las manos de Dios” y “Los fantoches”, entre otros. Respecto de la muerte de Carlos Solórzano, algunos especialistas expresaron su consternación, como Armando Partida, director e investigador de teatro, quien señaló: La importancia del doctor Solórzano es muy amplia. Contribuyó a la renovación del repertorio del teatro mexicano a partir de 1952. Lamentamos mucho la pérdida física, pero su trabajo, su obra será siempre un modelo de inspiración para la gente que se desarrolla en la academia, la investigación y la práctica de las artes escénicas. Jaime Chabaud, investigador, crítico de teatro y editor, dijo: Fue uno los constructores del teatro universitario y, además, promotor de la dramaturgia latinoamericana en México, lo que suena fácil y rápido decir, pero es más complicado. También se debe destacar su trabajo en el Fondo de Cultura Económica, porque nos dio un punto de referencia a quienes estudiábamos teatro en la década de los ochenta.

Kim Lou es una talentosa cantautora guatemalteca, criada con música clásica y de los años setenta, tomando clases de teatro en la academia Kodaly y clases de piano con el maestro Carlos Soto. Además, tomó clases de guitarra con Claudia Recinos y baile hip-hop y jazz en la Academia Unidanza.

C

on una voz privilegiada, ahora irrumpe en el escenario musical, con la fuerza de una vida tan joven, pero llena de ilusiones y experiencias musicales. Desde muy chica se ha familiarizado con los escenarios de Guatemala, cantando en shows musicales y programas infantiles de televisión. Hizo una pequeña pausa para obtener su título de “Chef’d Cuisine” en la Universidad Galileo de Guatemala, pero ello no le impidió seguir escribiendo y grabando canciones. El año pasado lanzó su primer disco, con siete temas de su autoría y dos covers. El primer tema, “You set me free”, es un tema explosivo y fresco en género hip-hop en inglés, en el cual Kim comparte las experiencias de sus amigas que han sufrido algún desamor. Eltema“Pa’delante” es una canción en español que dedica a los atletas guatemaltecos que han destacado en el ámbito olímpico y de Juegos Panamericanos. Más recientemente,, lanzó el tema “Saturday”, que es un mash-up de la base melódica del piano de la conocida canción “Saturday in the Park” del grupo Chicago, con un ritmo hip-hop, letra y melodía originales de Kim Lou. Es una canción que mezcla la melancolía de los años setenta y el modernismo del siglo XXI. En ese sencillo, Kim invita a todo el mundo a divertirse un sábado por la noche, ya sea sólo para platicar, para bailar

o para un pequeño romance. Las seis voces de la canción son interpretadas por Kim Lou. “Pensar en ti” es una canción en español en la que Kim cuenta la historia de una chica que encontró el amor a primera vista. Al ritmo de salsa y los coros de su hermano, Lou logra una canción con un género diferente a las otras composiciones del álbum, dejando ver su versatilidad para componer e interpretar diferentes géneros musicales. En los últimos días, Kim Lou grabó el video de su más reciente canción “Levántate contra el Bullying”, un tema que le preocupa a la cantautora, ya que ella lo sufrió alguna vez en su época escolar.


8 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 5 de mayo de 2012

Desde mi butaca

Revista de libros

Papeles recobrados de Francisco Méndez

L

a editorial Alfaguara publicó recientemente “Papeles recobrados”, obra póstuma del escritor guatemalteco Francisco Méndez, en el marco de los 50 años de su fallecimiento. Francisco Méndez nació en Joyabaj, Guatemala, en 1907. Fue uno de los poetas, narradores y periodistas más importantes de la primera mitad del siglo XX. Integrante fundamental del Grupo Los Tepeus, o generación literaria de 1930. Durante muchos años trabajó como Jefe de Redacción de “El Imparcial”. Fundador de la Asociación de Periodistas de Guatemala y acreedor del Emeritissimum de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Entre sus obras se encuentran “Los dedos en el barro” (1935), “Romances de tierra verde” (en colaboración con Antonio Morales Nadler, 1938), “Seis nocturnos” (1951), “Poesía” (1975) y “Cuentos de Joyabay” (1984). Murió en la ciudad de Guatemala en 1962. De acuerdo con su nieto, el también escritor y crítico literario Francisco Alejandro Méndez, esta obra tiene su origen previo a la muerte del autor, en 1962, pues presintiendo el mal presagio, ordenó algunos textos que mantenía inéditos y los guardó en un cajón. Allí pasaron conservados por medio siglo, añejándose bajo la sombra y el tiempo. Fue hasta hace poco que fueron redescubiertos y recuperados por su hijo y su nieto., “Papeles recobrados” consta de once

POR MARIO CORDERO ÁVILA

cuentos y una novela, de las cuales no se tenían conocimientos de Méndez. “Los sueños de Juan Lorenzana” es una novela urbana que nos devela, a partir de la vida cotidiana de una pareja en la Guatemala de la primera mitad del siglo XX, el profundo proceso de transformación de una tranquila capital provinciana en una ciudad más agitada, en la que los cambios externos son también una metáfora de incesantes y subterráneos conflictos. Méndez había publicado buena parte de su

producción literaria en el ya desaparecido diario “El Imparcial”, del cual se habían extraído varios de sus cuentos recopilados, en la década de los ochenta, bajo el título de “Cuentos de Joyabaj”, producción la cual revela una Guatemala profunda y mágica, de ambiente rural, y que nos cuenta historias de los dramas cotidianos en el interior del país, cuando entonces Guatemala era una enorme cantidad de pueblos y aldeas que no tenían mucha comunicación entre sí, y que vivía lentamente el desarrollo. Parte de la importancia de “Papeles recobrados” es continuar conociendo la obra de este importante autor, así como la inclusión de la que hasta ahora es la única novela que se le conoce, y que está ambientada en un ambiente urbano, no como su anterior producción. “En estos relatos, Méndez Escobar confirma su extraordinaria forma de narrar, de describir ciertos aspectos del ser humano, algunos producto de la magia y el conocimiento popular; otros, producto de profundas reflexiones sobre la difícil condición del alma humana. A lo largo de estas páginas se funden la ficción y la realidad”, explica su nieto, Francisco Alejandro Méndez, en la semblanza que hace dentro del libro sobre este autor.

Aniversarios

Centenario de la escritora Margarita Leal Rubio

E

l pasado 12 de abril, se cumplió el centenario del nacimiento de la escritora guatemalteca Margarita Leal Rubio, quien durante varias décadas del siglo XX destacó por la originalidad de su poesía, particularmente de sus epigramas y por su presencia como declamadora en escenarios de Guatemala y México. Fue una mujer increíblemente luchadora e incomprendida por una sociedad tradicionalista y ajena a pronunciamientos de vanguardia. De esa cuenta comenzó a escribir y a aparecer como declamadora en TGX y T.G.W de Guatemala, con el pseudónimo de Griselda Montes de Oca, y firmando anagramas como Marta Ligera, y Mario Bitullareaga. Como declamadora se presentó en el Conservatorio de Guatemala, los Teatros Lux y Capitol, y diversas salas de Guatemala, así como el Palacio de Bellas Artes de México y otros espacios, de ese país; en donde también trabajó en “Cinema Reporter“, entrevistando personajes como los hermanos Soler, Sara García y otros. Estudió canto en la Academia de Ely Paniagua, El círculo artístico y bohemio de su época fue el refugio para sus inquietudes. Su trabajo fue reconocido por personajes como Miguel Ángel Asturias, Alberto Velásquez, Angelina Acuña, David Vela, Rafael

Arévalo Martínez, Francisco Méndez, Antonio Morales Nadler, Joaquín Méndez, Miguel Marsicovetere y Durán, Carlos Wyld Ospina, Humberto Hernández Cobos, Cesar Brañas, Malin D`Echevers, Magdalena Spínola, Claudia Lars. De su obra escrita queda “La Cotorrona”, y su “Antología Poética”, reunida ésta última en 1990. Otra faceta literaria, y prácticamente desconocida, es un conjunto de 128 adivinanzas en verso. Rafael Arévalo Martínez escribió, refiriéndose a los primeros versos de Margarita Leal Rubio: “…obras ejemplares, magníficas, las que me traía aquella muchacha. La forma clásica, el fondo interesantísimo. ¡Con qué pureza quedaba al

descubierto un alma femenina en la que tiene de más propio y noble!”. Humberto Hernández Cobos, a su vez, señalaba en un artículo del diario El Imparcial: “El verso de oscuro sortilegio, esplende, llamea, quema; porque es su fuego interior el que lo celebra e ilumina, con ese alto júbilo de pirotecnia celeste; porque es una llama de su pentecostés, la que bajo la firma del poeta, traza la elegante rúbrica de su espiritualidad” David Vela dice en otro artículo, “Griselda y Margarita en su recíproco espejo”; “- Muy pocos, ni siquiera los historiadores y críticos de nuestra literatura, han visto las dos imágenes: la de Griselda Montes de Oca, que es la reflejada en el espejo, y Margarita Leal Rubio, en carne y hueso, deslumbrante pero oculta por el mismo resplandecer que les presta a la imagen del espejo“. Hija de José Miguel Leal Asturias y de Elisa Rubio Zirión, casó con el escritor y académico Manuel José Arce y Valladares, de cuyo matrimonio nació el poeta, dramaturgo y periodista Manuel José Arce Leal. También hija de Margarita Leal Rubio, y el David Vela, es la coreógrafa, maestra, directora de danza y administradora cultural Julia Elisa Vela Leal. Ambos han hecho un importante aporte al desarrollo artístico de Guatemala. Margarita Leal murió en la ciudad de Guatemala el 23 de agosto del 2004.

Los colectores de basura relegados

POR JOSÉ ANTONIO GARCÍA URREA

Hay un sector de servicio público que se encuentra relegado, no obstante que con su quehacer nos libera de los excedentes sólidos acumulados en nuestros domicilios, y son los colectores de basura. Estos personajes en un día alterno nos visitan, llueva, truene o relampaguee, ya están tocando el timbre de la casa a las cuatro de la mañana, gritando: ¡Basuraaaa! ¿A qué hora se levantan? ¿A qué hora se acuestan a dormir? ¿Y sus alimentos? Es un trabajo sacrificado que lo hacen con gusto, aunque pienso que en más de alguna ocasión, justificadamente, suelten algo que no es precisamente una jaculatoria. En la obra de teatro de quien fuera eximia actriz y comediógrafa guatemalteca María Luisa Aragón, “Un loteriazo en plena crisis”, se le hace un reconocimiento a estos esforzados trabajadores, pues cuando ya ricos, los Calandria, empiezan por renunciar a sus amistades pobres, se cortan los nombres así: ella se hace llamar doña Cipri, en lugar de Cipriana; Tomasa, Tomi; Casimira, Casi; el Martín, don Martín, nada de maistro zapatero. Doña Cipri obliga a las señoritas, nada de las muchachas, a que dejen a sus novios y que busquen otros de la sociedad, pero Tomi no hace caso y a escondidas se ve con el Adrián, el colector. Y así, cuando vuelven a ser pobres, la única que queda bien es ella. Este primero de mayo no se vio la presencia del conglomerado, que es numeroso, porque aún no se le ha ocurrido hacerse presente y por la ausencia de un organizador que tome la batuta, pero corresponde a la sociedad, a la ciudadanía, a todos por igual, porque ellos visitan para colectar esos desechos, parodiando a don Juan Tenorio, “desde la princesa altiva hasta la hija de un pescador”, hacerle un reconocimiento por esa labor callada pero eficaz. ¿Qué haríamos sin ellos? Se me ocurre que el Ministerio de Trabajo y Previsión Social haga algo en su honor, como estudiar la emisión de un decreto que declare tal fecha como el Día del Colector, o como se le quiera nominar, para dignificar a estos trabajadores. Naturalmente, ese día no recolectarían basura y se organizarían festejos. Ojalá no se eche en saco roto la idea.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.