Suplemento Cultural 07-07-2012

Page 1

Una idea original de Rosauro Carmín Q.

Suplemento Cultural

Guatemala, 7 de julio de 2012

Las reinvenciones de Valenz Página 4

El primer obispo de Guatemala

Páginas 2 y 3


2 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 7 de julio de 2012

El primer obispo de Guatemala Desde la portada

Licenciado Francisco Marroquín y Hurtado (¿ ?-1563), Según el cronista fray Antonio de Remesal (OP)

El obispo Marroquín, como le llamo de ahora en adelante, es una de las figuras más importantes de la historia de Guatemala, hombre del renacimiento y pretridentino, amó a esta tierra y creyó en ella, en una época en la que esta apuesta era difícil de imaginar. En 1524, se inicia el proceso de conquista española de los diferentes reinos y cacicazgos, del Altiplano y de la Costa Sur, proceso largo y complejo, dentro de este escenario nació en 1527, el primer asentamiento español estable, Santiago en Almolonga, y con él la necesidad de organizarlo desde el punto de vista administrativo, social, económico y de abastecimiento, siguiendo desde luego lo modelos españoles de gobierno de villas y ciudades y las condiciones que presentaba el territorio conquistado, junto con sus habitantes. No se encontraron las riquezas metálicas de México ni las de Perú, por lo que el resarcimiento y recuperación económica y futuro enriquecimiento por parte de los conquistadores y primeros vecinos se dirigió a la tierra, a la producción agrícola de subsistencia y tenencia de esclavos indígenas que la cultivaran. POR EL DR. GERARDO RAMÍREZ SAMAYOA

E

l liderazgo del adelantado y principal líder de los conquistadores en cuanto a la organización y progreso de la nueva ciudad fue muy pobre, su personalidad; guerrero, aventurero, calculador, con deseos de nobleza y enriquecimiento, provocaron que su estancia fuera por cortos períodos en los que imponía su voluntad y de alguna manera, desorganizaba lo que estaba funcionando. Su principal acierto fue traer a la nueva ciudad al futuro obispo Marroquín, aunque con las precipitaciones que le caracterizaban, ya sea por iniciar nuevas proyectos de conquista o por viajes a México o España, en una de estas aventuras, su vida terminó trágicamente. No cabe duda que el licenciado Marroquín fue la guía y referencia de esta singular población, compuesta por una población heterogénea; alrededor de 150 familias españolas, indios mexicanos que pelearon en la conquista, algunos esclavos negros, e indígenas de distintas etnias. No cabe agregar generalidades, en una serie de entregas a este importante “Suplemento Cultural”, trataré de reconstruir la historia de este azaroso período de nuestra historia, y sobre todo investigar la documentación que existe sobre él, que como dato curioso, fuera de sus “Cartas”, no se encuentran mayores datos. Por lo que estableciendo un orden cronológico, hasta donde sea posible, iniciamos el estudio con el cronista que más información nos proporciona en ambos aspectos: Fray Antonio de Remesal. Un primer punto de la metodología a seguir, es la de respetar la originalidad de su texto, no interpretarlo a conveniencia sino partiendo de sus objetivos e intereses. Entendiendo que escribe más de medio siglo después, durante una corta estancia en la ciudad de Santiago de Guatemala (1614-1616, 1621), desde hacía más de medio siglo, ya en el valle de Panchoy, y a pesar de las fuentes de primer orden que consultó, no pudo tener acceso a los libros de cabildo catedralicio, por fuertes y devastadoras desavenencias con uno de los representantes más poderosos y polémicos del poder criollo, comisario de la Inquisición en la ciudad, el Deán del Cabildo, Felipe Ruíz del Corral, quién ha pasado a la historia más por este trágico enfrentamiento que por sus acciones en beneficio de la ciudad. Me parece importante conocer al autor y a sus fuentes y la interpretación que hace de estas, para comprender los ejes que utiliza para escribir los hechos y a los personajes, por estos motivos, y dada su importancia como fuente para conocer aspectos de la vida y hechos del primer obispo, escribir unas notas preliminares que considero orientaran al lector. Me cabe advertir, que, como sucede con los hombres determinantes en la historia de una nación, cultura, religión o ideología, están sujetos al manipuleo de generaciones posteriores quienes ven en ellos lo que no existió, ponen en sus labios lo que no dijeron, y los hacen actuar en el contexto contemporáneo,

sacándolos de su realidad y entorno histórico. Las reconstrucciones sincrónicas de la historia sencillamente no casan con ella, el método histórico las rechaza. El motivo es que predominan más, las pasiones, las tendencias, y el querer actualizar un hecho o un personaje que ocurrió o vivió en un contexto muy distinto. FRAY ANTONIO DE REMESAL Y SU OBRA Uno de los cronistas más importantes del período colonial es el dominico fray Antonio de Remesal. Su obra Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala de la Orden de nuestro Glorioso Padre Santo Domingo. Escrivense juntamente los principios de las demás Provincias de esta Religión de las Indias Occidentales y lo Secular de la Gobernación de Guatemala (ver reproducción de portada) (1), fue de consulta obligada y referencia básica para las crónicas que escribieron más tarde sus hermanos de orden y sucesores en el oficio: fray Antonio de Molina y principalmente fray Francisco Ximénez. Para los estudiosos contemporáneos de las crónicas de Indias y en particular aquellos interesados en las gestas del fray Bartolomé de las Casas (Casus) la crónica remesaliana es de particular importancia. Debo agregar, que en el caso de la historia colonial de Guatemala y de actual estado mexicano de Chiapas en el siglo XVI, es la fuente bibliográfica más extensa y variada. Estas características obedecen a varias causas: en primer lugar la capacidad intelectual de fray Antonio, era un hebraísta y biblista que llegó incluso a impartir clases como profesor sustituto en la universidad de Alcalá.(2) Pero ante era historiador, que lo llevó a investigar y estar en contacto con documentos que sacudió y despertó de su letargo y destrucción y con una diligencia y capacidad de estudio y trabajo logró su paleografía e integrarlos en su obra. En segundo, están las fuentes que consultó: tuvo acceso a documentación lascaciana original guardada en un adjunto de la biblioteca del colegio San Gregorio de Valladolid, lo que considera, Sáenz de Santa María (historiador jesuita, de la segunda mitad del siglo pasado) despertó en el su espíritu americanista.(3) Por otra parte, consultó escritos, hoy perdidos, como los de fray Salvador de San Cipriano, fray Tomás de la La Torre, fray Alonso de Noreña, y en lo que respecta específicamente al tema, tuvo acceso a los archivos del Cabildo de Santiago de Guatemala (teniendo acceso a documentos y libros de actas, que hasta hace poco se consideraban desaparecidos, siendo sus escritos la única referencia), por otra, gracias a su amistad con el Conde de la Gomera quien ejercía el cargo de Presidente y Capitán General y su paisano Maldonado y Paz (gallego), pudo consultar los archivos de la Audiencia, al primero dedicó su obra (ver ilustración de portada). De manera especial, pudo también consultar los archivos de su orden en Guatemala. Así como documentos familiares de los vecinos de la ciudad.

Como puede deducirse, el trabajo fue enorme, su dedicación permanente.(4) No todo, sin embargo, es elogio, hay críticos que han estudiado la obra y han señalado sus partes débiles, ha sido tildada de muy general, ambiciosa, y en ciertos temas poco profundos y dispersos, Simón Válcarcel Martínez, es quizá el investigador más crítico al respecto, su análisis es bastante concreto y revela el conocimiento de la crónica.(5) Lamentablemente el título de la crónica se ha simplificado a: “Historia general de las Indias occidentales y particular de la gobernación de Chiapa y Guatemala”, y peor aún a: Historia a: Historia de las Indias Occidentales. Estos dos son engañosos, ya que pueden dar lugar a desvirtuar el objetivo primordial de la obra, que fue el registrar la historia de la labor de la orden dominica en la conversión, evangelización y organización del nuevo mundo, siendo por lo tanto una historia épica, en las que los héroes, son los frailes predicadores que sin otra arma que su fe, defendieron al indígena y conquistaron territorios recónditos e inexpugnables. Obviamente, dentro de esta gesta la orden y sus personajes se relaciones con las autoridades del poder real, edilicio y episcopal. La crónica no es por lo tanto una obra de carácter biográfico ni muchos menos un episcopologio. El principal personaje al que hace referencia es a fray Bartolomé de las Casas (Casaus), a cuya misión y actividad dedica sesenta y nueve capítulos, generalmente en tono de admiración y laudatorio. Actitud que ha generado la crítica del grupo antilascasiano (al que se suman muchos sin haber leído la obra). Vale la pena agregar que esta parte es la que ha generado más lectores e investigadores y fama a la crónica, como ya lo anoté.(6) EL PRIMER OBISPO EN LA OBRA DE REMESAL Siguiendo el orden en que aparecen las menciones al prelado, la primera de estas aparece en forma repentina en el capítulo 5 del libro segundo, con motivo de su viaje a Santiago de Guatemala acompañando al adelantado Pedro de Alvarado, y particularmente a las instrucciones que le dio fray Domingo Betanzos concernientes al orden a seguir en las confesiones de los españoles, que al parecer un año antes habían enviado el Consejo y los letrados del emperador.(7) El conquistador en compañía de su esposa doña Beatriz de la Cueva y del aún presbítero, llegaron a la ciudad a principios de abril de 1530. Tomó posesión de su cargo de gobernador y capitán general, inmediato al Emperador, con jurisdicción también en el gobierno eclesiástico. Esta suma de poderes resultó esencial para los cambios que efectuó en los meses siguientes, tanto en la sustitución de regidores y justicias así como cura, padre Juan Godínez, y nombrar en lugar al licenciado Marroquín, en sesión de cabildo el 3 de junio del mismo año, para lo que hizo un auto en el que explica sus decisiones y las bases legales que tenía para efectuar estas acciones, el cronista

copió este documento, al que añadió la aceptación de las autoridades, el juramento del nuevo párroco, y los honorarios que percibiría. Independientemente de lo acertado de la elección y la calidad del elegido, fue evidente que Alvarado manipuló el proceso e impuso su voluntad. Más adelante se verá que se saltó los procedimientos legales, y que hubo coacción de su parte y de su esposa para que el licenciado Marroquín aceptara el cargo. Obviamente quién negó que los hechos narrados por el cronista fueran verdaderos fue su adversario el deán Felipe Ruíz del Corral, sin ningún argumento ni base documental, más que su palabra.(8)La segunda mención al prelado la sitúa el cronista en 1534, ya el licenciado Marroquín había sido electo obispo de la diócesis de Guatemala, aclarando en forma puntual, que su nombramiento fue a causa de la “reacusación” o negativa del padre fray Domingo de Bentazos en aceptar el cargo por motivos personales. Sin perder de vista el eje central de su libro: la historia de la orden dominica, sitúa la acción inmediata del nuevo pastor fue la traer frailes dominicos que colaboraran en las labores de conversión y parroquiales, ya que el territorio que comprendía la diócesis era en extremo extenso (incluía además de la provincia de Guatemala: Chiapas, Soconusco, El Salvador y las Verapaces) Menciona que en la ciudad solo estaba el obispo y el padre Godínez, y que en el resto de la provincia otros tres o cuatro clérigos.(9) Remesal hace mención de una carta, dirigida por el obispo a fray Bartolomé de las Casas (Casaus) director de la comunidad de dominicos de la ciudad de León, Nicaragua, Sáenz de Santa María, considera que no existió tal documento y la cita es producto de la invención del cronista. El dato que si basa en archivos de la Audiencia, es que el licenciado Marroquín pagó la venida de los frailes: “Hizo el electo de Guatemala la costa a los religiosos que vinieron desde Nicaragua a su ciudad, y así consta por memoriales antiguos de su letra, que yo he visto escritos…Y estos papeles sacados del archivo de la Audiencia…”(10). Hay un juicio de valor en el que deduce el compromiso y amor que el prelado siente por su diócesis y al mismo tiempo hay una pequeña apología acerca de la antigüedad de los dominicos en Santiago de Guatemala, aludiendo sobre todo a la labor de fray Domingo Betanzos, su ausencia, y el retorno de la orden. Detrás, el relato es un prólogo, para introducir al padre las Casas a Guatemala. La siguiente referencia al obispo Marroquín, la sitúa el cronista a principios de noviembre de 1546, el prelado había asistido a una “junta eclesiástica” ordenada por el visitador Francisco Tello de Sandoval, a su retorno a Santiago de Guatemala, pasa por Ciudad Real de Chiapas, durante su estancia, que se prolongó hasta el mes de enero del año siguiente, realizó varios actos: celebró bendijo el nuevo sitio del convento dominico, la iglesia y el cementerio, estableció la limosna que cada pueblo indígena diese a los padres “como ración de su sustento”, al igual que con algunos encomenderos para que les diesen limosna de “trigo


Nueva Guatemala de la Asunción, 7 de julio de 2012 y vino”. Comentó con los frailes las conclusiones de la junta, y efectuó reuniones para conciliar la paz entre seglares y religiosos. Chiapas había sido parte de su diócesis y durante su mandato, tasó el trabajo indígena, y como menciona el cronista “y en parte los alivió de sus trabajos”. Es por demás interesante la descripción que hace del carácter y personalidad del prelado “era afable en su conversación y humilde en su persona”. En 1546, la provincia de Chiapas, desde el punto de vista eclesiástico fue separada de la diócesis de Guatemala para convertirse en una, con sede episcopal en Ciudad Real, siendo su primer obispo real, fray Bartolomé de las Casas, sin embargo, estuvo tan solo año en el cargo, 1545-1546, debido a los serios conflictos que tuvo con los encomenderos españoles.(11) Otra cita a la actuación del obispo, la proporciona Remesal, con relación a la diferencia de trato que tenía con los clérigos a diferencia del que daba a los religiosos. Si bien no recrimina su actitud ni lo juzga por ella, si se lamenta y considera que hay ingratitud, más que de parte del prelado, de la sociedad y de las autoridades: “Fue también traza del demonio interesado en las diferencias y contradicciones que sembró entre los religiosos que los personajes más grandes de la república, que eran el licenciado Briceño, gobernador, y el obispo don Francisco Marroquín, los desfavoreciecen; y no mirasen ni tratasen sus cosas como personas comunes, sino tan particulares como quien vengaba en ellos sus enojos y agravios. Y de que esto fue nuevo, y semilla de Satanás, sembrada en los corazones de tan cristianos personajes y que tanto amaban y querían entrambas religiones…que no hubo cosa en el mundo que el obispo don Francisco Marroquín más quisiese que a los religiosos”. (12) Los argumentos que pueden justificar esta postura del obispo de acuerdo con Sáenz de Santa María son: “…, pasado el primer impulso evangelizador hubiera deseado poner clérigos en las parroquias; tampoco estuvo siempre de acuerdo con los métodos lascacianos que los religiosos preconizaban”. Agregaría que hay que leer detenidamente el libro décimo capítulo segundo, para conocer las dificultades que fue teniendo con los clérigos, en especial debido al grado de independencia con que se manejaban, propio de su condición, así como a la marcada influencia en la religión dominica de la influencia lascaciana, además de los problemas que se dieron entre franciscanos y dominicos. Sin embargo, la actitud del obispo fue notoria y motivo de críticas, de acuerdo con Edward O´flaherty en el Archivo de Indias, se encuentra la carta que el presidente Juan Martínez de Landecho, envío al rey informándole oficialmente el deceso del obispo, está fechada, 20 de abril de 1563: “El presidente Landecho escribió al rey dándole la noticia del suceso y pidiendo un nuevo obispo que fuera más celoso en la ejecución de la justicia y en castigo de los clérigos”.(13) Creo que quizá la falta de un buen número de miembros del clero secular que estuvieran directamente a sus órdenes hizo que tolerara la conducta de los escasos que habían, como más adelante trataré al estudiar sus cartas. Otras citas importantes son: referentes a la fundación de la cofradía de españoles de Nuestra Señora del Rosario, en la iglesia del convento de Santo Domingo, ejemplo que siguieron los negros y mulatos, así como los indígenas, estos últimos la fundaron en su capilla que estaba a la par del convento. Trabajos para concluir la construcción del hospital de españoles, y sobre todo, siguiendo a Sáenz de Santa María, la fundación en el solar del convento de Santo Domingo, del colegio Santo Tomás, centro de estudios precursor de la futura Universidad de San Carlos. Finalmente escribió acerca de la primera doctrina en lengua quiché obra que si bien no está claro que fuera escrita por el obispo, lo más probable es que él fue el director de la obra contando con el auxilio de intérpretes franciscanos y dominicos: “Es también el primero que escribió y compuso doctrina cristiana en lengua Utlateca que vulgarmente llaman quiché, que para bien común se imprimió por su orden en México año de mil quinientos y cincuenta y seis. Y aunque en el título dice que ordenó con parecer de los intérpretes de las religiones de Santo Domingo y San Francisco, fray Juan de Torres y fray Pedro de Santos, fue tanto por la humildad del obispo, que aunque sin estas ayudas pudiera escribir,…”.(14)

Suplemento Cultural 3

FOTO LA HORA: CORTESÍA

Portada del original de la primera edición, realizada en 1619 en la imprenta de Francisco de Angulo.

FOTO LA HORA: CORTESÍA

Censuras y aprobaciones de la primera edición. Primero la del prior fray Domingo de Sotomayor, la de su sucesor fray Domingo Pimentel; convento de Santo Tomás, Madrid, 16 de junio de 1619. Del secretario del Consejo Real, Pedro de Contreras, Almada, Portugal, 1 de Junio de 1619, y la de Diego González de Villaroel, escribano de Cámara del Rey, Madrid 18 de febrero de 1620.

FOTO LA HORA: CORTESÍA

Retrato del primer obispo de la diócesis de Santiago de Guatemala, licenciado Francisco Marroquín. Galería de retratos de obispos y arzobispos, iglesia Catedral, ciudad de Guatemala

FOTO LA HORA: CORTESÍA

FOTO LA HORA: CORTESÍA

FOTO LA HORA: CORTESÍA

Fragmento del libro tercero, capítulo séptimo, número 5, en el que hace mención de la obra la “doctrina Cristiana en lengua Utlateca”.

Dedicatoria al principal apoyo en la investigación documental de fray Antonio, y patrocinador de la primera edición: Don Antonio Peraza Ayala Castillo y Rojas (Conde de la Gomera, islas Canarias), Presidente de la Audiencia y Capitán General del reino de Guatemala.

Ilustración que encabeza la introducción a los libros de la obra. Destacan tres escudos de izquierda a derecha: el de la Ciudad de Santiago de Guatemala, con la figura del apóstol a caballo, blandiendo una espada y guiando a la batalla, con los volcanes de Agua, Fuego (en actividad) y Acatenango, en la parte inferior. En el de en medio, un fraile dominico haciendo honor a la misión de su orden, predicando desde un púlpito, se lee alrededor “Nuestra DoctrinaNuestra Defensa”. El tercer sello con un león rampante sobre una torre sobre un peñón y otro león rampante sobre una palmera corresponden al sello de armas de Chiapas.

NOTAS (1) Antonio de Remesal, Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala de la Orden de nuestro Glorioso Padre Santo Domingo. Escrivense juntamente los principios de las demás Provincias de esta Religión de las Indias Occidentales y lo Secular de la Gobernación de Guatemala… (Madrid: Imprenta de Francisco Abarca de Angulo, 1619). Las ilustraciones que se encuentran en el artículo fueron sacadas de la copia de este original. Lo consulté para confronta, cuando lo considere necesario las citas de las tres ediciones posteriores: Historia General de las Indias Occidentales y Particular de Gobernación de Chiapa y Guatemala (1620). 2ª ed. “Biblioteca Goathemala”. 2 tomos (Guatemala: Sociedad de Geografía e Historia, 1932-1933), de ahora en adelante “Edición SGHG”; Historia General de las Indias Occidentales y Particular de la Gobernación de Chiapa y Guatemala. Edición y estudio preliminar de Carmelo Sáenz de Santa María. Biblioteca de Autores Españole; 175 y 189, 2 tomos (Madrid: Ediciones Atlas, 1964-1966), de ahora en adelante “Edición BAE; Historia General de las Indias Occidentales y Particular de la Gobernación de Chiapa y Guatemala. Edición y estudio preliminar de Carmelo Sáenz de Santa María. 2 tomos (México Editorial Porrúa, 1988), de ahora en adelante “Edición Porrúa”. Por ejemplo: en las dos últimas ediciones en el estudio preliminar: “Edición BAE”, I, p. 56 se leen los nombres de los frailes que colaboraron con el obispo Marroquín en la elaboración del texto “doctrina Cristiana en lengua Utlateca”, fray Juan de Torres y fray Pedro de Santo, en el original dice fray Juan de Torres y fray Pedro de Santos. En la “Edición Porrúa”, I, p. LXIX, se lee: fray Juan de Torres y Pedro de Betanzos, confrontar con ilustración del párrafo del libro tercero, capítulo

séptimo, número 5, p. 116. Aunque en ambos libros se leen los nombres del original: I, 3, c. 7, n. 5º, p. 204; I, 8, n. 5º, p. 177. Utilizo la siguiente nomenclatura, tomo, libro, capítulo, número y página. (2) Vicente Beltrán de Heredia, “Un hebraísta olvidado. El padre Pedro de Palencia, O. P”, en, Ciencia Tomista (1921), n. 67, pp. 5-19. En la cátedra impartida por fray Pedro de Palencia, habla del profesor sustituto Antonio de Remesal. (3) “Edición Porrúa”, I, p. XL. (4) “Edición Porrúa”, I, pp. XXXIX-LVI. (5) Simón Valcárcel Martínez, Simón. “Fray Antonio de Remesal (hacia 1575-después de 1627)”. Caravelle. (1995), n. 64, pp. 9-29. (6) Ibídem, p. 9. (7) “Edición Porrúa”, I, 2, c. 5, n. 2º, p. 71. (8) Ibídem, I, 2, c. 5, n. 4º, pp. 72-73; Dictamen, p. 27. En esta parte critica el libro II, c. 6. (9) Ibídem, I, 3, c. 5, n. 6º, pp. 168-169. (10) Ibídem, I, 3, c. 5, n. 6o, p. 169. (11) Ibídem, II, 8, c. 2, n. 5º, p. 138. Para conocer un estudio ordenado y documentado de la junta eclesiástica y la junta de obispos de 1546 en la ciudad de México, ver: Fernando Gil, “Las juntas eclesiásticas durante el episcopado de Fray Juan de Zumarraga (1528-1548). Algunas precisiones históricas”, Teología, Revista de la facultad de Teología de la Universidad Católica Pontificia Argentina, t. XXVI (1989), pp. 24-27. El cronista Remesal, confunde ambas juntas, cf. Historia, II, 7, c. 16, n. 5º, pp. 89-90; c. 17, n. 1º a 4º, pp. 91-93. El Papa Paulo III, elevó la iglesia de Ciudad Real de Chiapas a catedral, el 14 de abril de 1530 (para otros historiadores, la bula fue extendida el 19 de marzo de 1539). Su primer obispo designa-

do en 1541, por nombramiento extendido en Sevilla, fue fraile jerónimo fray Juan de Arteaga y Avendaño, quién viajo a América, curiosamente antes de tomar posesión, redactó las constituciones de la diócesis que fueron aceptadas por prelados posteriores, pero no llegó a tomar el cargo ya que murió en la ciudad de México. Eduardo Flores Ruíz. La Catedral de San Cristóbal de Las Casas Chiapas, 1528-1978 (México: Publicación del área de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas, 1978), p. 22; Jesús María García Añoveros, “América Central: La Iglesia Diocesana”, en Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas, Volumen II: Aspectos regionales (Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos-Estudio Teológico de San Idelfonso de Toledo-Quinto Centenario, 1992), pp. 217-218; En cuanto a la llegada de fray Bartolomé de las Casas con el nombramiento de obispo a Ciudad Real de Chiapas y el abandono de su diócesis y su nombramiento de provisor, ver: “Edición Porrúa”, II, 7, c. 4, n. 3º, pp. 27-28; II, 8, c. 4, n. 1-4, pp. 143-149. (12) Ibídem, II, 10, c. 2, n. 3º, pp. 373-374. El licenciado Francisco Briceño, fue oidor y presidente de la Audiencia de Guatemala, ver: Juan Rodríguez Freyle, El Carnero, (Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1979), p.408 (13) “Edición Porrúa”, p. LXXI; Edward O´flaherty, Iglesia y Sociedad en Guatemala (1524-1563). Análisis de un proceso cultural, (Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1984), p. 87. (14) “Edición Porrúa”, , II, 9, c. 16, n. 6º, pp. 339-341 (fundación del colegio de Santo Tomás); II, 9, c. 21, n. 5º, p. 365 (hospital de españoles); II, 10, c. 12, n. 2º, pp. 430-431 (cofradía del Rosario); I, 3. c. 7, n. 5º, pp. 177-176 (doctrina cristiana en lengua quiché), para esta referencia ver nota 1.


4 Suplemento Cultural

“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Nueva Guatemala de la Asunción, 7 de julio de 2012 Galería de artistas

Musa y creadora: rescatando a Lidia Barahona Por Juan B. Juárez

Galería de artistas

Las reinvenciones de Valenz De la pintura de Valenz, Porfirio García Romano ha dicho que es una propuesta de formas contra lo convencional, que es la transposición de un extradimensional mundo de sueños, mismos que al fin y al cabo puede que estén, más que en otro planeta o dimensión, en el fondo de nuestro subconsciente. Son sueños impregnados de misterio.

S

POR REDACCIÓN CULTURA ergio Valenzuela ejecuta sus pinturas con una maestría de simplicidad elocuente, en donde el dibujo es fundamental. Esta destreza le viene de su formación: estudios de Diseño Gráfico en las universidades Rafael Landívar y San Carlos de Guatemala y una licenciatura en Comunicación para la Educación en la Universidad Galileo. En el 2005 estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes, en Paris Francia y se ha mantenido en ejercicio de su profesión, presentando su trabajo dentro y fuera de nuestras fronteras. Guillermo Monsanto comenta que Valenz hace poco participó en una serie de exposiciones itinerantes en México. Entre ellas, destaca la muestra de cierre en el Museo Anahuacalli (Diego Rivera) en Coyoacán, D.F. Allí su obra, sobre tela, brilló con luz propia y encontró su camino ya que la mayoría de trabajos se quedaron en manos de coleccionistas particulares. Su obra visual reciente ha tomado peso y notoriedad. Su participación en señalados eventos y las consecuentes exposiciones en salas nacionales y extranjeras de primera índole le han otorgado su consolidación como artista maduro y multitécnico. Uno de sus mejores escenarios locales es, quizá, Santo Domingo del Cerro, en donde destacan las intervenciones por medio de esculturas tipo Pop y objetos utilitarios. Esta nueva muestra en La Galería de la Fundación Rozas-Botrán durante el

mes de julio del 2012, le brinda al artista la oportunidad de lucir sus hallazgos más recientes. Nosotros estamos seguros que el público en general y los coleccionistas en particular encontrarán un buen lugar para nutrirse de arte, descubrir, cuestionar y asombrarse con todo el arte que en la Galería se puede encontrar. En el 2005, ganó el concurso El joven pintor, patrocinado por la Alianza Francesa, que lo seleccionó como becario para estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes en Paris, Francia en donde continuó su formación con artistas de la talla de Sylvie Fanchon, Bernard Piffaretti y Dominique Gauthier. Recibió crítica y asesoría de artistas de nivel mundial, como Pat Andrea y Philippe Cognée. Los muros de la gran Galería de la zona 14 parecen teñidos de rojo debido a la presencia de las composiciones rojas, en su mayoría monocromáticas, eventualmente combinadas con matices turquesas, cuyos dibujos están definidos por seguros trazos realizados con carboncillo. Las producciones evidencian la búsqueda de un orden intelectual por medio de trazos fundamentalmente naturales. De su obra conmueve la evocación manifiesta de la pintura infantil, particularmente el abatimiento: los elementos verticales se dibujan frontalmente y los elementos horizontales aparecen a vista de pájaro, de tal manera que siempre se presenta al espectador sobre la superficie más extensa del objeto.

Lidia Barahona (Guatemala, 19451987) recorrió los años 70 y 80 con desesperación. Por esos días era la compañera de Alejandro Urrutia, a quien conoció en su época de bailarín del Ballet Guatemala y a quien, como pintor, inspiró gran parte de su obra, incluso más allá de su dolorosa muerte bajo un autobús del servicio urbano en la 13 calle de la zona 1. Borrosa en mi mente, la imagen, o mejor dicho las imágenes que conservo de ella provienen más de los retratos que le hizo Alejandro, en los que aparece digna y espigada, densa y transparente, hermosa y lejana, transfigurada por el prisma emotivo del amor intenso tras el cual la vio siempre ese artista bohemio, romántico y genial. Lidia y Alejandro, Alejandro y Lidia encarnaban, en efecto, la versión más extrema del amor romántico y de la vida bohemia, mezcla inestable de sensibilidad poética, caudalosa vida interior, sentimiento trágico, filosofía, pasión y creatividad, que unida al alcohol, como en este caso, transforma la llama de la vida en un incendio incontenible y autodestructivo. De Alejandro Urrutia, que le sobrevivió 23 años, queda una enorme cantidad de dibujos y pinturas; de Lidia, los retratos que le hizo Alejandro y, sobre todo, algunos bordados raros y hermosos que, en su momento, la ayudaron a paliar la desesperación. De tales bordados no se puede decir que fueran copias de cuadros de Van Gogh, Gauguin, Degas, de algún otro impresionista francés o de su amigo Zipacná de León. Eran más bien interpretaciones —traducciones— realizadas con hilos y lustrinas por alguien con mucha conciencia de su personalidad artística, sensible y competente en su oficio, que no podía evitar dejar su impronta en todo lo que sus manos tocaban, pues su “estilo” no estaba en los temas sino en las puntadas-trazos y en aquel sentimiento trágico que la incendiaba. La gente se los compraba, primero porque eran raros y hermosos y, luego, por solidaridad, para ayudar a aquella mujer que amaba al artista.


Nueva Guatemala de la Asunción, 7 de julio de 2012

“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Suplemento Cultural 5

Reportaje

Estadio de Varsovia plantea nueva amenaza para zona histórica El Estadio Nacional de Polonia, construido para la Eurocopa 2012, se levanta con la forma de una cesta de mimbre en uno de los vecindarios más populares de Varsovia: el Saska Kepa, una zona de altos árboles y joyas arquitectónicas que datan de la década de 1920.

P

ara algunos, el estado colosal —con un techo de fibra de vidrio retráctil y una fachada reluciente en rojo y blanco que son los colores de la bandera nacional— es motivo de orgullo y símbolo de un repunta capitalista que recompuso al país desde que se libró del comunismo en 1989. Para otros, la arena con 58 mil asientos es un engendro y una nueva afrenta para un vecindario singular ya amenazado por una pujante clase de empresarios y constructores. Es también una muestra, por si se necesitara otra, de la manera en que un atropellado crecimiento económico puede poner en riesgo una herencia arquitectónica vulnerable. “Es como un gigantesco ovni que aterrizó cerca”, se quejó Marcin Eckert, un abogado de 40 años de edad cuyo paisaje en el almuerzo es ahora dominado por el estadio. Su esposa, Dorota JurkiewiczEckert, coincide: “Sentimos que fuimos aplastados por un elefante”. Cualquier cambio en los puntos históricos de Varsovia provoca vivos sentimientos debido a que fueron pocos los que sobrevivieron a la Segunda Guerra Mundial. Saska Kepa, una zona exclusiva antes de la guerra que era habitada por médicos, abogados y otros profesionales de clase media alta, tiene la notable distinción de ser el único vecindario prestigiado de la ciudad que sobrevivió en toda su magnitud. Pero desde entonces ha estado en riesgo. Durante el comunismo, varias edificios antiestéticos de apartamentos surgieron en el vecindario, construidos por personas que “no entendieron el significado y la belleza del lugar”, observó Marta Lesniakowska, una historiadora de la arquitectura en la Academia Polaca de Ciencias. El capitalismo tampoco ha sido benévolo. Una espectacular villa modernista levantada en 1929 fue derribada para ampliar un camino. Una plaza, Plac Przymierza, desapareció bajo un conjunto de apartamentos y tiendas que hicieron empequeñecer las casas colindantes. Ahora, las empresas constructoras están empeñadas en desmantelar o modificar radicalmente las casas de antes de la guerra para levantar estructuras mucho más grandes, en un cambio que deteriora su imagen histórica y engulle predios con hojarasca que por mucho tiempo hicieron que el lugar fuera percibido como una inconfundible ciudad-jardín. “Este no es el Saska Kepa de mi infancia”, lamentó la historiadora del arte Jurkiewicz-Eckert, de 40 años. Junto con su marido forma parte de un grupo que intenta preservar al vecindario y que se llama Zielona Saska Kepa, que significa Sas-

POR VANESSA GERA

FOTO LA HORA: AP Czarek Sokolowski

El nuevo estadio de Varsovia fue construido para la pasada Eurocopa.

FOTO LA HORA: AP Czarek Sokolowski

Un hombre camina por el vecindario.

ka Kepa Verde. “Estamos por perder el entorno tradicional del lugar. Y esto se debe a la codicia de los constructores”. Saska Kepa —donde arces, fresnos y tilos dan sombre a casas de preguerra y a restaurantes modernos— tiene la insólita distinción de haber sobrevivido íntegramente a la guerra debido a su ubicación en la ribera oriental del río Vístula, donde los soldados soviéticos permanecieron durante el Levantamiento de Varsovia en 1944 contra las fuerzas alemanas de ocupación. Las fuerzas de Adolf Hitler, debido a la revuelta, arrasaron la mayor parte de la ciudad. Durante el posterior control soviético que duró varias décadas, la capital fue reconstruida con un estilo stalinista gris y poco elegante que todavía predomina. En las dos últimas décadas, la ciudad ha sido transformada de nuevo, ahora por rascacielos con fachadas de vidrio.

FOTO LA HORA: AP Czarek Sokolowski

Una casa y su jardín en el vecindario Saska Kepa, popular de Varsovia y cercano al nuevo estadio.


6 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 7 de julio de 2012

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Monumento a Francisco Pizarro (1478-1541), Adelantado, fue el explorador y conquistador español del Perú, gobernador de Nueva Castilla (actual territorio peruano) con sede de gobierno en La Ciudad De Los Reyes (Lima).

Entre anaqueles

Los trece

de la fama

El disfrute de la vida, las responsabilidades anejas a una misión o a un cargo laboral o las vicisitudes de la vida misma, nos pone, a veces, en situaciones difíciles que exigen decisiones solemnes. La juventud, en su brevedad, a la vez que es turbulenta, con frustraciones, limitaciones, impulsos precipitados, incertidumbre y temores, es una etapa importantísima en la vida de una persona, porque también es vigorosa, creadora, nimbada de sueños y propósitos. Es cuando se colocan las bases para levantar con solidez el gran edificio de la vida y darle paso a la madurez para que el quehacer diario se realice sin ese ímpetu juvenil, sin las prisas de ese mañana indeterminado, sino paso a paso como lo hace el reloj cuando marca los segundos, los minutos, las horas y el día.

L

os jóvenes que aún no tienen fortaleza en sus alas, son tímidos para levantar el vuelo o cuando las tienen, se exceden y abusan para subir muy alto en poco tiempo, necesitan antes de levantar el vuelo, de nutrientes que les permitan soportar las contingencias que da la vida. Deben de tener la iluminación y la firmeza necesaria para tomar el camino correcto. Aquel que conduce al éxito. Y no dejarse llevar por el orgullo, la vani-

POR MARIO GILBERTO GONZÁLEZ R.

dad y el ímpetu para sentirse como la enorme estatua que relata Nabucodonosor que tenía oro, plata y hierro, pero los pies de barro. Sopló una leve brisa y se desplomó. La decisión marca –ineludiblemente- un antes y un después. La toma de decisiones no es cosa para ese mañana indeterminado o para cuando se pueda o se quiera, sino para hoy, para este preciso momento. Tengo la experiencia de haberla vivido. Necesité algo con que asirme al quedar desprotegido. Mi fe en lo trascen-

dente fue sustanciosa, poderosa y necesaria. Con el aliciente de que “nunca la noche es más prieta que cuando va a amanecer”, recurrí a consejos que fortalecieran mi decisión ante lo incierto del momento y del mañana. El cortarme las alas fue como morir ante la necesidad de darle vida a dos verbos: subsistir y desarrollar, como lo recomienda don Manuel Aguilar en su Experiencia Editorial. Horacio me regaló dos consejos magistrales que seguí sin alterarlos. “En los momentos difíciles, mantén serena

tu mente”. La serenidad da luces y abre caminos insospechados. Y el otro tiene el impulso de la intrepidez para no dejarse vencer así sean las contingencias contrarias, sino superar lo que se queda atrás y demostrar que se es capaz de vencer el mal momento y darle un giro diferente a la lucha y a la vida con aire fresco y rejuvenecido. “No moriré del todo. Levantaré un edificio más sólido que el bronce y más alto que las pirámides de Egipto”. Nos debe de servir de aliciente, el ejemplo de tantos casos en los que personas importantes se vieron acorraladas, desalentadas o frustradas en


Suplemento Cultural 7

Nueva Guatemala de la Asunción, 7 de julio de 2012

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Cuadro que escenifica el momento de la decisión de avanzar o retroceder. sus intentos y salieron vencedores, gracias a la decisión correcta que tomaron en el momento preciso. Hay que aprender tanto de las buenas lecturas y de las conversaciones con personas mayores que acumulan riquísima experiencia. Esos son otros de los recursos que por nada deben de desperdiciarse. Al contrario, enriquecen y son los recursos maravillosos que se deben de tener presente, en un momento dado que puede surgir inesperadamente. Sucede que nos sentimos autosuficientes para menospreciar cualquier consejo, cualquier ejemplo porque no lo necesitamos y también porque estamos confiados que eso no nos va a suceder a nosotros. En cambio, justificamos el por qué le sucedió a otro. Sigo siendo amigo y gran admirador de la historia, gran maestra de la vida, porque al recurrir a ella, encontramos casos y ejemplos que nos ayudan a resolver las situaciones en las que nos podemos encontrar un día. “En Tebas, la ciudad de las muchas puertas, de la antigua Grecia, había un tirano llamado Arquías. Era tanta su crueldad que todo el pueblo lo odiaba. Una noche celebraba un festín con sus más allegados, cuando en medio de la orgía alguien le trajo una carta sellada en la cual se le informaba de los planes de un grupo de conjurados había fraguado para asesinarlo esa misma noche. Al recibir la carta preguntó de qué se trataba. Se le dijo que se trataba de asuntos muy serios. Soltó una carcajada y dijo: ‘-los asuntos serios se dejan para mañana-‘, Poco después los conjurados se introdujeron en el festín disfrazados de mujeres y a una sola señal cayeron sobre él y lo degollaron. Imprudencia, dejadez o imprevisión. No importa como usted quiera llamarlo, pero lo que tenemos delante es la tragedia de un hombre que no supo colocar en primer lugar lo que era primero.” Como Arquías hay muchos que le dan importancia a otras cosas y en lugar de aceptar su falta de decisión, culpan a otros de ser los causantes del fracaso. En nuestros días, no se le da el valor y la importancia a la integridad y hay situaciones en las que falta la decisión correcta. Es moneda de uso corriente o una pobre pieza de museo. No importa que la persona vista con elegancia y luzca su cuello blanco, porque a la hora de rajar ocote, salta el cobre que llevan dentro y muestra lo que realmente es. Prevalece el aprovechamiento ocasional aunque manche el nombre personal y familiar. Ganan las artimañas, las componendas, el sobre debajo de la mesa y la mala fe. Se espera con ansiedad al hombre del maletín que lo resuelve todo. Ejemplos abundan.

“A Helvidio Prisco, senador romano, se le respetaba por la virtud de su integridad. Un día Vespasiano, el emperador, le pidió que no fuera al Senado para que su austera palabra no perturbara sus planes. Prisco le contestó:-está en vuestras manos quitarme el cargo, pero mientras sea senador no faltaré al Senado-. El emperador repuso: Si vais será para callar vuestra opinión. El diálogo continuó entre ambos. -No me pidáis opinión y callaré- El emperador le dijo: Pero si estáis presente no puedo dejar de pedírosla- Y yo no puedo dejar de decir lo que creo justo –respondió el Senador- El emperador encolerizado le dijo: Pero si lo decís os haré morir. Los dos haremos lo que está en nuestra conciencia y depende de nosotros dijo Prisco y agregó: -Yo diré la verdad y el pueblo os despreciará. Vos me haréis morir y yo sufriré la muerte sin quejarme ¿Acaso os he dicho que soy inmortal? A la luz de la verdad, abundan los ejemplos de falta de integridad personal, por falta de tomar una decisión a tiempo. El momento difícil es cuando, en ese preciso instante, se debe de tomar una decisión solemne que marcará la vida para siempre. ¡Ay si se dice si!, ¡Ay si se dice no! Cuando la respuesta correcta es la contraria. Se debe de tener mucha reciedumbre para saber cual es la decisión correcta en ese preciso momento, porque el paso que se dé, cambiará definitivamente el rumbo de la vida. “Antíoco Epífanes, rey de Siria había emprendido una campaña contra Egipto. Avanzaba con sus ejércitos para atacar a la ciudad de Alejandría, cuando vino a su encuentro el embajador romano, quien le intimó a que detuviera su avance o de otra manera se convertiría en enemigo de Roma. Antíoco le pidió un plazo para considerar el asunto, pero el embajador le exigió una decisión inmediata y trazando un círculo alrededor de él, le dijo que tendría que salir de allí, amigo o enemigo de Roma.” Se planteó una cuestión ineludible que le obligó a tomar una decisión inmediata.¿Qué decisión correcta tomaría usted en una situación similar? Los tres ejemplos han sido tomados del libro Luces Encendidas de don Miguel Limardo. En la conquista del Perú, entre las huestes comandadas por Francisco Pizarro, se dio un hecho insólito, decisivo y ejemplar. Por su importancia, los cronistas

lo dejaron anotado para la posteridad en viejos infolios. Adentrados en la agreste y desconocida geografía de los Andes y después de varios días sin encontrar el codiciado tesoro de los Incas, sus hombres empezaron a resentirse por las inclemencias del clima y la falta de alimentos. Empezaron a sentir cansancio, sed, hambre, enfermedad y desaliento, a tal extremo que muchos decidieron retornar a su punto de partida o a su propio lugar de origen natal. Ante tal situación y viendo que no los convencía, Pizarro, que no era hombre de rendiciones fáciles, tomó esta decisión solemne e histórica. Con su espada trazó una línea larga de oriente a occidente y con un gesto solemne les dijo a sus hombres: “Al Sur se va a la pobreza y a la muerte y al norte a la gloria y a la comodidad. Escoja el que sea buen castellano lo que mejor estuviere.” Se hizo un profundo silencio. Estupefactos los soldados por la acción y decisión de su jefe, se quedaron de piedra, sin saber por un momento que hacer ante el inesperado reto. En ese preciso momento, había que decidir lo que mejor convenía. Con cierto temor uno a uno empezó a pasar la línea que conducía a la gloria hasta completar trece valientes soldados. Fue tal su decisión que se les conoce como los Trece de la Fama, porque con ellos emprendió Pizarro la etapa final de la conquista de los Incas. Hay varias listas –distintas entre sí- que recogen el nombre de los trece valientes soldados, que pasaron al otro lado de la línea que marcó Pizarro con su espada. He preferido la que expongo en este trabajo, por considerarla la más completa. 1.- Antonio Díaz Cardozo, capitán de bergantín, se sabe de él que en 1539 retornó a España y no volvió; 2.- Antonio de Lebrija, Le dio su nombre al río Lebrija y en 1939 volvió a España; 3.-Antón de Olalla, fue alférez de Quesada y desempeñó los cargos de regidor, capitán y alcalde de Santa Fe; 4.- Gonzalo Suárez Rendón, capitán, Fundó la ciudad de Tunja. Se salvó milagrosamente de morir por los efectos de un rayo que mató a Hernán Pérez de Quezada y su hermano Jiménez de Quesada, cuando se encontraban embarcados a inmediaciones de el Cabo de la Vela; 5.Gómez del Corral, capitán de bergantín. Retornó a España y no volvió; 6.Hernán Venegas, soldado de a caballo; 7.- Hernán Pérez de Quesada, alguacil mayor. Sucedió a su hermano Jiménez de Quezada en el gobierno de Nueva Granada y fue uno de los que comandó la expedición al Dorado; 8.- Juan del Junco, capitán. Prestó sus servicios militares en Italia y Hungría. Cuando iba con sus huestes para Cartagena, por orden de la Audiencia de la Hispañiola se desvió a Santa Marta. En 1541 retornó a la Hispañiola donde se residenció. 9.- Juan de Albarracín, capitán de bergantín. Retornó a España y no volvió; 10.- Juan de Céspedes, capitán. Se desempeñó como regidor, alcalde, teniente general y justicia mayor; 11.- Juan de San Martín, contador y capitán. Describió el río San Jorge y volvió a España en 1539; 12..- Martín Galeano, soldado de a caballo. Fue el fundador de Vélez y 13.Pedro Fernández de Valenzuela, capitán. En principio fue encomendero y falleció siendo sacerdote. Que la decisión de los trece, sirva de estímulo a los jóvenes que se abren paso en la vida.

Desde mi butaca

ANAYT tiene

nueva directiva

POR JOSÉ ANTONIO GARCÍA URREA

La Asociación Nacional de Artistas y Técnicos (ANAYT), en fecha reciente efectuó el cambio de Junta Directiva, cargos que recayeron en los asociados: Presidente. Ricardo García, técnico; Vicepresidente, Rubén Darío Illescas; Secretaria, Esmeralda de García; Tesorero, Ricardo García Celiz; Vocales del 1º. al 3°.: Juan José García, Carla Amaya y Filiberto Cruz. Se consigna una felicitación a la nueva dirigencia de ANAYT, con votos por un desempeño exitoso en el ejercicio de sus cargos. ANAYT es una Asociación que se ha distinguido porque en su seno están inscritos tanto actores como técnicos, pues éstos tienen una labor importante en las puestas en escena, ya que son los encargados de transmitir al público la magia de lo que es una escenografía que a la vez ayuda a los actores y actrices a sentirse dentro del ámbito mágico escénico. Es cierto que hoy por hoy, la mayoría de los escenarios no cuentan con lo que se denomina “cubo escénico”, como tampoco hay decorados para ser colgados y manejados desde el “telar”, pero esa situación obliga a los técnicos a estudiar la manera de que la escena responda a lo que pide el autor de la obra y a que no se pierda el impacto visual requerido hacia el público. Los que vimos Teatro representado por compañías extranjeras que venían a Guatemala, hace vanas décadas, y la forma en que realizaban sus montajes, así como las compañías nacionales, no podemos dejar de admirar la forma en que dentro de tanta limitación nuestros técnicos cumplen su trabajo, ese trabajo invisible, pero resulta que al concluir la representación son los actores y algunas veces el director quienes reciben los aplausos, pero se les olvida presentar a los “invisibles” que hacen su trabajo tras el telón. Siempre ha sido así. LUMINARIAS Me enteré que la actual Junta Directiva de ANAYT dispuso terminar con los homenajes “Luminarias del Teatro Guatemalteco”, actividad que le da prestancia y prestigio a la Asociación, la cual fue organizada por el maestro Manuel Lisandro Chávez y que fue bien recibida en sus tres homenajes iniciales. Se recibieron felicitaciones. De continuar estos, tendrá que extenderse los homenajes a los técnicos y de entre de ellos pues se contará al maestro Ricardo García, cuya trayectoria es luenga. Aprovecho para hacer un señalamiento, en la sala de teatro de la U.P., se creó la galería Gente de Teatro, pero resulta que no figuran fotografías de Técnicos, sugiero que se corrija esa falla y que en lo futuro se coloquen fotografías de ellos desde tiempos atrás hasta el presente. Reitero mis felicitaciones a la nueva Junta Directiva de ANAYT.


8 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 7 de julio de 2012

En agenda

Los ilustradores en la Filgua

La Feria Internacional del Libro de Guatemala (Filgua) ya está a pocos días de iniciar. Y entre las actividades que podrían despertar el interés es que para este año se ha abierto un nuevo campo de atracción, con la presencia de algunos ilustradores de libros.

E

ntre ellos, Bernardo Fernández, más conocido como Bef, es una de las destacadas personalidades que vendrán este año. También, ilustradores de la talla del mexicano Rafael López y el salvadoreño Oscar Humberto Cornejo Paniagua. La Filgua tendrá lugar en el Parque de la Industria, del viernes 20 al domingo 29 de junio de este año. En cuanto a los ilustradores, el martes 24, durante todo el día, el mexicano Rafael López ofrecerá un taller titulado “El arte de ilustrar libros para niños”. Dos días después, López también ofrecerá un taller sobre “Murales y obras colectivas”. El miércoles 25, Bef se presentará en la Filgua a las once de la mañana. Fernández es uno de los más reconocidos historietistas de México. Además, es escritor y diseñador gráfico. Ha destacado en las tres disciplinas, se le conoce sobre todo como autor de la novela policiaca “Tiempo de alacranes”, ganadora del Premio de Novela Policiaca “Una vuelta de tuerca” en México y el Premio Memorial Silverio Cañadas en la Semana Negra de Gijón. Es uno de los más reconocidos escritores de ciencia ficción en México: fue coeditor del fanzine Sub, de aparición esporádica, y es cofundador de la editorial Pellejo/Molleja. Estudió la preparatoria en el Centro Universitario México y se graduó como diseñador gráfico en la Universidad Iberoamericana. Por último el sábado 28, a las 9:30 horas, Oscar Humberto Cornejo Paniagua, ofrecerá un taller de ilustración sobre creación de personajes. Al día siguiente, él mismo, junto a su compatriota, el escritor Ernesto Panamá, ofrecerán un evento, en el cual contarán cuentos mientras se moldea en plasticina. Cornejo Paniagua es licenciado en diseño gráfico, ilustrador

POR MARIO CORDERO ÁVILA

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Bernardo Fernández, Bef, es uno de los ilustradores más reconocidos de México.

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Otra muestra de ilustración de Bef.

y escultor, ha trabajado como diseñador en periódicos de El Salvador, y como ilustrador en diversos proyectos, así también diseña personajes y trabaja en esculturas para animación. Ha dedicado gran parte de su tiempo a dar talleres sobre modelado en plasticina a niños y escultura de personajes con jóvenes, es docente universitario en áreas de dibujo e ilustración. FILGUA La Filgua será el escenario perfecto en diversidad y participación para reflexionar acerca del Oxlajuj B´aqtun, tema que según el Calendario Maya de la Cuenta Larga, marca una nueva era que trae el cambio de las

relaciones energéticas entre los elementos. En el marco literario y cultural de la Filgua, se realizará una serie de talleres, conferencias, mesas redondas, foros y conversatorios referentes a este tema tan importante para Guatemala y para el mundo, se recordarán las enseñanzas de nuestros antepasados y se compartirán detalles de la cosmovisión maya, ampliando así el conocimiento sobre ese gran legado cultural que tiene el país. Oxlajuj B´aqtun en varios idiomas significa número 13 B´aqtun, se refiere a un periodo de 400 años. En el 2012 estamos cerrando un ciclo de

FOTO LA HORA: CORTESÍA FILGUA

Rafael López, ilustrador mexicano que ofrecerá dos talleres.

13 B´aktunes, que hacen un total de 5,200 años y concluye una era. El calendario maya se d e nomina Ab, consta de 365 días y está basado en el movimiento de rotación de la Tierra alrededor del Sol y conformado por 18 meses de 20 días cada uno, más el Wayeb, el mes sagrado de cinco días. El B’aqtun es la unidad más larga de este sistema y equivale a unos 400 años. Las eras son los distintos espa-

cios de tiempo cíclico de evolución del mundo y el ser humano. Según la cultura maya, han transcurrido varias eras cósmicas desde que apareció la vida sobre la tierra. La era actual (13 B´aqtun) culmina el 21 de diciembre de 2012. Guatemala se constituye como el punto de encuentro para iniciar una armonización material y espiritual, que nos prepara para transitar por el cambio de ciclo de tiempo, a través de la cosmovisión y el legado de los ancestros Mayas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.