Suplemento Cultural 10-03-2012

Page 1

Una idea original de Rosauro CarmĂ­n Q.

Suplemento Cultural

Guatemala, 10 de marzo de 2012

GAIA

Meditaciones de Claudia Cirici

PĂĄgina 2


2 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 10 de marzo de 2011

Desde esta semana se encuentra abierta la muestra “Meditaciones sobre Gaia” de Claudia Cirici, en la galería Ana Lucía Gómez -arte latinoamericano- (16 calle 7-30 zona 14), la cual permanecerá abierta hasta principios del próximo mes. La entrada es libre.

POR MARIO CORDERO ÁVILA

Cirici muestra esta nueva colección luego de un proceso más reflexivo y paciente para la creación. Anteriormente, como reconoce la artista, se apuraba para que su nueva producción estuviera terminada en un año máximo. Sin embargo, este objetivo temporal le provocaba mucho estrés y pocas posibilidades para la reflexión. En cambio, esta nueva muestra la fue formando con paciencia y sin límites de tiempo, lo que provocó un cambio sustancial en la concepción de la creación. Finalmente, el resultado fue una serie de esculturas realizadas con gres, y que fueron esculpidas y talladas solo después de un proceso de reflexión espiritual, provenientes especialmente de la práctica del taoísmo y del tai chi por parte de la artista. MATERIAL El gres, material de poca tradición en nuestro país, es una pasta compuesta principalmente de minerales arcillosos, minerales fundentes y arenas silíceas, que cocida a elevadas temperaturas, permite fabricar objetos con alta compacidad, gran dureza y mejores propiedades mecánicas que otras pastas cerámicas más convencionales. Es un material mucho más fuerte, aunque requiere de un mayor cuidado y mayor tiempo, sobre todo porque debe ser horneado dos veces. Usualmente, se utiliza para la construcción, sobre todo para detalles artísticos, aunque Cirici lo ha encontrado ideal para sus

Desde la portada

Gaia, reflexiones de Claudia Cirici FOTO LA HORA: MARIO CORDERO ÁVILA

“Fibras de la existencia”, escultura construida con láminas de gres beige, aplicación de textura y óxidos en crudo, aplicación de esmalte sobre bizcocho y quema con gas a cono 6 en oxidación.

FOTO LA HORA: MARIO CORDERO ÁVIA

“Divinidad Femenina”, escultura construida con láminas de gres beige, con aplicaciones de óxidos en crudo y esmalte sobre bizcocho, con quema con gas a cono 6 en oxidación.

FOTO LA HORA: MARIO CORDERO ÁVILA

“Nueva vida”, escultura construida con láminas de gres café oscuro, con aplicación de engobe con óxidos sobre encaje y quema con gas a cono 4 en reducción.

FOTO LA HORA: MARIO CORDERO ÁVILA

La exposición “Meditaciones sobre Gaia” de Claudia Cirici estará abierta al público hasta principios de abril. FOTO LA HORA: MARIO CORDERO ÁVILA

“Des-Nudos”, relieve tallado de un bloque de gres beige con aplicaciones de óxidos en crudo y esmalte sobre bizcocho, con quema con gas a cono 6 en oxidación.

Ver video en: www.lahora.com.gt

esculturas. Anteriormente, Mariadolores Castellanos también había incursionado en este material. Pero volviendo a Cirici, la mezcla de un material que requiere paciencia, así como de la reflexión espiritual, produjeron finalmente esta muestra denominada “Gaia”, que es el nombre que los griegos clásicos

otorgaban en conjunto al planeta Tierra, lo cual demuestra también una intención de reflexión natural y de armonía con la naturaleza. De hecho, la mayoría de las esculturas tienen como modelo una inspiración formal de la naturaleza, como plantas del tipo de vejucos, o troncos gruesos. Sintác-

ticamente, es evidente que la mayoría de esculturas tienen un inicio desde las raíces del suelo, y que, al buscar el sol y el cielo, se topan entre las mismas formas, usualmente anudándose o entorpeciéndose entre sí. Sin embargo, las formas siempre encuentran una salida para continuar con su evolución.

“Y es que así es la vida”, dice la artista, al indicar que casi siempre la evolución se topa con obstáculos, y que a veces nos enfrascamos en nudos. Pero que si lo vemos detenidamente, la vida siempre fluye hacia arriba, y que pese a estar metidos en un nudo cerrado, casi siempre se encontrará la salida.


Nueva Guatemala de la Asunción, 10 de marzo de 2011

Suplemento Cultural 3

Galería de artistas

Coincidencias en el arte: El Azar como concepto del montaje de una exposición

POR JUAN B. JUÁREZ

Hasta finales de abril en Arte Centro Cultural Graciela Andrade de Paiz permanecerá abierta al público la exposición titulada “Por Azar, Coincidencias en el Arte” con la cual El Azar Cultural, una agenda mensual de actividades artísticas y culturales, celebra su VI Aniversario y el V de la institución que alberga esta cálida selección de obras que en su momento fueron protagonistas de alguno de los eventos que se anunciaron y promovieron en las páginas de El Azar.

M

edio centenar d e obras (entre pinturas, esculturas, fotografías, dibujos, libros y otros objetos), la calidez no rige, sin embargo, sólo en la selección de las obras: también se percibe en la forma de exponerlas, de manera que se muestren con naturalidad en el lugar que ocupan, y se siente, sobre todo, en la concepción del espacio, más que espacio atmósfera, que las reúne como un todo. Unos 36 nombres significativos y -algunos- entrañables, la exposición, sin embargo, no cuenta como colectiva pues en el fondo percibimos que tiene un protagonista, un autor: El azar, la publicación, que juega con el azar, el concepto, que según Borges, rige en el universo, en la vida de los hombres y -por qué no- en el orden aparentemente fortuito de esta exposición. El folleto de la muestra, con características similares a El Azar Cultural, es una especie de memoria de labores de la singular guía, con respecto a la cual (a la memoria, se entiende), el espacio de la exposición y los objetos que contiene resulta ser una objetivación, o por lo menos

una metáfora: una memoria viva que se ha llenado con los acontecimientos que el azar de la vida y de la historia le ha deparado; una memoria que ahora valida recuerdos y re-

memoraciones suscitados por la emotividad y el azar. Entre la lógica de las leyes naturales que determinan el orden monótono y previsible del mundo y la lógica del des-

FOTO LA HORA: CORTESÍA JUAN B. JUÁREZ

“Por Azar, Coincidencias en el Arte” exhibe los catálogos que por seis años ha producido mes con mes la institución.

fOTO LA HORA: CORTESÍA JUAN B. JUÁREZ

La exposición tiene un protagonista, un autor: El azar.

FOTO LA HORA: CORTESÍA JUAN B. JUÁREZ

La exhibición estará abierta hasta finales de abril.

tino que se manifiesta al final como tragedia o como comedia, la no menos rigurosa lógica del azar (que está atrás de lo que más que imprevisible y fortuito es sorpresivo y pa-

fOTO LA HORA: CORTESÍA JUAN B. JUÁREZ

La calidez se percibe en la forma de exponerlas.

FOTO LA HORA: CORTESÍA JUAN B. JUÁREZ

Coincidencias en el arte se exhibe en Arte Centro Cultural Graciela Andrade de Paiz: 9ª. calle 8-44, zona 1, Centro Histórico.

radójico) introduce en la vida cotidiana vagas y afectivas percepciones de libertad, de poder, de juego y de alegría que, más que confundir al intelecto y desafiar la inexorabilidad del destino, los aligeran de rutinas y solemnidades ya demasiado abrumadoras. De manera pues que las “coincidencias en el arte”, suscitadas por el azar, recogidas, ordenadas y mostradas en el espacio de esta exposición, introducen en nuestra manera habitual y protocolaria de ver el arte esos chispazos de libertad, de poder y de juego que se traducen en sorpresas, paradojas y, finalmente, en alegría. Es el azar como concepto el que determina la dinámica de esa muestra y la sitúa en el espacio cálido de la dimensión humana. Las obras que se reúnen en ese espacio cálido que es metáfora de la memoria del El Azar Cultural, no está allí para ser admiradas sino para ser encontradas sorpresivamente, tal el objetivo del montaje, de la museografía. De allí que una vez frente a ellas (o ellas frente a uno), súbitamente, la relación que se establece es de reconocimiento y de familiaridad, de callado afecto, de reencuentro íntimo dictado por el azar que pone un breve brillo de alegría auténtica en los ojos del espectador. Alegrías que el Azar Cultural nos anuncia con brevedad mes a mes; brevedad que en el caso de las Coincidencias en el arte se prolongará hasta el 30 de abril en Arte Centro Cultural Graciela Andrade de Paiz: 9ª. calle 8-44, zona 1, Centro Histórico (entrada libre de lunes a viernes).


4 Suplemento Cultural

“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Nueva Guatemala de la Asunción, 10 de marzo de 2012 Arte

“La

obra de arte como objeto de intercambio ” Nacho Ruiz es un experto español en el mercado de arte. El año pasado, durante una semana, ofreció un taller en el país por una semana, en donde ofreció una introducción en su especialidad, que convocó a galeristas, directores de museo, artistas y público en general; como resultado de esa experiencia, surgió “La obra de arte como objeto de intercambio. Procesos y estructuras del mercado del arte”, que fue presentado en el país en esta semana que recién pasó.

R

uiz vino a Guatemala de nuevo, un país que como reconoció él, cada día le gusta más. Además de la experiencia, el galerista también descubrió el potencial artístico que hay en Guatemala, de tal forma que llevó la obra de Ángel Poyón, que fue expuesta en la Feria de Arte ARCO, la más importante de España y del mundo hispanohablante. El autor del libro descubre, pues, que en nuestro país hay mucho por descubrir en materia de artistas, pero que la industria cultural es todavía una maquinaria con muchas piezas faltantes, y lo que hay está oxidado y sin funcionar muy bien. La intención del libro es ofrecer una guía práctica, que sirva para un público muy amplio, desde el experto en arte hasta para el que quiera iniciarse. En primer lugar, dice, Ruiz, que esta industria debe comprenderse como un mercado. Para ello, debe empezarse por descartar esa idea, usual del Romanticismo, de que el artista es un incomprendido y que, por tal, permanece ajeno a las estructuras del mundo, es decir, lejos del mercado. El artista, en esa concepción decimonónica, se consideraba como un “inspirado” y que debería estar ajeno a las preocupaciones de la vida, como los negocios y la industria, esperando a que llegara la musa para plasmarla en una obra. Aunque el artista debe, fundamentalmente crear arte, Ruiz indica que debe reconocerse que ahora, en pleno siglo XXI, también debe buscar insertarse en el mercado, sin que esto represente que deje de ser un creador. Por ello, es importante reconocer toda esta serie de elementos que conforman el mercado del arte, para que el artista sepa dónde y cómo debe incrustarse. Otra parte fundamental del libro es que Ruiz también explica los criterios para estar inmerso dentro del mercado del arte, especialmente como consumidor. Y es que cabe reconocer que tanto el mercado como el arte son dos áreas de la producción humana que es difícil de enten-

POR MARIO CORDERO ÁVILA

en el sistema del arte, un retrato de las figuras, especialmente la del artista, personaje central y del galerista, difusor y promotor, sin olvidar al crítico, comisario o curador, coleccionista y mucho menos a la institución como legitimadores. Los temas tratados en el libro van desde el sistema del arte y el mercado del arte; la obra de arte como producto financiero, ¿Qué comprar? Las posturas críticas frente al mercado del arte, el contra-mercado; asimismo trata sobre el proceso creativo con el artista, el proceso creativo en el marco del sistema, la obra de arte: entre mercancía y objeto simbólico, la valoración económica de la obra de arte, el valor simbólico de la obra de arte: la divinidad y su plasmación en un objeto artístico; la circulación del producto artístico, entre otros.

FOTO LA HORA: LA HORA

La publicación de Nacho Ruiz fue presentada al público de Guatemala en esta semana. Hasta algunas semanas, también fue presentada en España.

der. Sobre todo cuando se leen noticias, por ejemplo, de que una obra de Picasso o de Klimt fueron subastados por una fuerte suma de dinero en dólares. En el libro se analiza la obra de arte en su recorrido por el galerista, el crítico y el coleccionista, destacando también el papel

que desempeñan las revistas y las ferias de arte. Igualmente se examina la interacción de los factores implicados, desde la óptica anglosajona e italiana pero aportando la visión hispana. La publicación también incluye un artículo dedicado a Centroamérica escrito por Valia

Garzón, especialista y conocedora del mercado del arte en esta región. La intención de este estudio es proponer un análisis artístico, económico y sociológico de la construcción de los valores artísticos, estudiar el papel de los diferentes agentes que participan

NACHO RUIZ Estudió Historia del Arte en Murcia, donde impartió clase entre 2001 y 2006, y Roma III, doctorándose en Murcia en 2001. Especialista en mercado del arte, ha publicado ARCO, Arte y mercado en la España Democrática (Ed. ARCO, Madrid) y El sistema del Arte en Murcia (Museo de la Ciudad, Murcia) así como numerosos artículos en prensa especializada. Ha colaborado con las revistas Exit Express, Arconoticias, Microfisuras y fue creador y director, junto a Carolina Parra, de la revista de arte Cavecanem. En la actualidad es columnista del diario español La Verdad. Junto a Parra creó en 2000 la galería T20, especializada en arte actual, presente en más de 60 ferias internacionales en la última década y editora, a su vez, de más de una veintena de publicaciones. Su tarea, eminentemente galerística, se ha compaginado con la dirección de certámenes, como Hot Art Fair en Basilea (2006) y la codirección de La Mar de Artes, dentro de La Mar de Músicas (Cartagena), así como el comisariado de diversas exposiciones, como Videoarte español, en el Instituto Cervantes de Chicago.


Nueva Guatemala de la Asunción, 10 de marzo de 2012 Desde mi butaca

No es culpa

del despacho Tiene razón Méndez Vides al objetar desde su visión, la existencia del Ministerio de Cultura y Deportes (elPeriódico, 23-022011), cuando se nombra como titular a una persona ajena al movimiento artístico nacional en cualesquiera de sus facetas: música, plástica, danza y especialmente teatro, que es el que concentra todas las expresiones de las bellas artes, y peor si no está relacionado con sus exponentes y por lo tanto no está viviendo esos mundos.

G

“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Suplemento Cultural 5

Al pie de la letra

Silencio en lo alto POR SAÚL ESTRADA CH.

Buscando escuchar las razones, Tan solo encuentro el murmullo de mil voces, El eterno silbido del último cohete, de aquella alegre fiesta, Y el recuerdo del viento al juguetear con los blancos

listones. Deseando encontrar los sonidos perdidos De las delicadas notas de cristal Busco en el ocaso de días sin cosecha El milagro o la ciencia, que me den los amores sentidos.

Reconozco el rugido del Leopardo por distante que esté, Y también el eco del Tun en la verde montaña, Y busco en la sinfonía de delicados acordes, Tu dulce vibración por alta que esté.

POR JOSÉ ANTONIO GARCÍA URREA

uatemala es un venero de expresiones de arte y cuando se le da la oportunidad de hacerlo lo hace a maravilla, así como también ha bajado su índice cuando se le constriñe, como por ejemplo en los tiempos del dictador Ubico, que se dificultaba obtener autorización para un montaje escénico, pues el libreto tenía que someterse a censura previa en el Ministerio de Educación, pero los directores teatrales sabedores de eso buscaban libretos “blancos” que no fueran a despertar las cosquillas hiperestésicas no solo de los censores, sino de su amo. Guatemala, creo lo he dicho otras veces, en otros tiempos gozaba del prestigio de ser un país culto y así se le respetaba; recuerdo que durante el gobierno del general Lázaro Chacón se realizaban temporadas teatrales por compañías extranjeras con montajes novedosos y elencos artísticos de calidad. Recuerdo algunos de ellos, pues mi papá tenía su imprenta Libertad, en la esquina de la 13 calle poniente y 7a. Avenida Sur (hoy Centro Histórico), y por lo equidistante y el buen y puntual trabajo, le mandaban a hacer los programas de los Teatros: Abril, Palace y Europeo, que hoy es el Tikal. Pues resulta que yo iba a dejar los paquetes de programas a la taquilla y de regreso me quedaba viendo la obra, excuso decir que dada mi edad, alrededor de los ocho años, pues no entendía los parlamen-

tos, pero me gustaba ver cómo se desenvolvían los actores en el escenario, es decir, me familiaricé con el teatro. Dice Méndez Vides que sería suficiente una Secretaría de Bellas Artes, pues sí, la hubo, se llamó Dirección General de Cultura y Bellas Artes, dependiendo de quién esté al frente de ella. Antes del Ministerio, que nació Vice durante el titular de Educación, el coronel Clementino Castillo Coronado, el Vice era el no menos conocedor de las artes, licenciado Leopoldo Colón Molina, pero se quedó en botón, no despuntó por las razones politiqueras en las que abunda el país. Pues antes hubo una Dirección General de Cultura y Bellas Artes, a cuyo frente estaba nada más y nada menos que la culta abogada Eunice Lima. ¡Ah, caramba!, que derroche de arte hubo en esos tiempos. Costará superar la marca. ¿Por qué no la nombran a ella Ministra? Me pregunto: ¿por qué “y Deportes”?, con disciplinas disímiles cuando cada una requiere atención especializada? Y en el deporte, que no espectáculo, hemos visto que tenemos verdaderos deportistas que han puesto el nombre de Guatemala muy en alto. Al Ministerio de Cultura hay que dejarlo solo así: DE CULTURA, y que no lo estén torpedeando con suprimirlo, porque qué vergüenza internacional sería para el gobierno de un país heredero de la gran cultura de sus antepasados, los gloriosos mayas, suprimiera, precisamente, el Ministerio de Cultura.

FOTO LA HORA: ARCHIVO

“Reconozco el eco del Tun en la verde montaña.”

Al pie de la letra

Impulso

POR ANABEL CALATAYUD

Tuve el impulso de pedirte que me hables… Que no demores, no tardes, en acudir ante la tristeza de mi voz. Tuve el impulso

de pedirte que me ames… Aunque sea por esta tarde en que no aguanto las ganas de llorar. Tuve el impulso depedirtequemeentiendas… Que si querés me mientas cuando te confiese mi

FOTO LA HORA: ARCHIVO

“Será que últimamente me duele el corazón.”

amor. Ayer tuve el impulso de pedirte que me abrazaras. ¡Será que lo necesitaba…! ¡Será que últimamente me duele el corazón!


6 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 10 de marzo de 2012

Semana Santa en la ciudad de Santiago de Guatemala

La Reseña a Jesús Nazareno de la

Desde su fundación en 1582, la Cofradía de Jesús Nazareno de la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes gozó de privilegios especiales, por ejemplo, que “(…) no puede haber otras cofradías con título de Jesús Nazareno, en tres leguas a la redonda” –aunque reconocen que ya existía la Cofradía de Jesús Nazareno de la Candelaria, que salía en procesión de luces “…en la dicha hora segunda de la noche del día de la cena de Nuestro Señor Jesucristo…”.

L

a imagen nazarena con la que se fundó la Cofradía, era propiedad de los religiosos mercedarios. Los miembros de la Cofradía entraron en pleitos y divisiones con los religiosos mercedarios y los mayordomos Bartolomé Vásquez Montiel y Nicolás Pérez de Santa María, solicitaron autorización al entonces Obispo del Reino de Guatemala, Fray Payo Henríquez de Rivera -introductor de la imprenta en Guatemala-, para mandar hacer una imagen propia de la Cofradía. Concedida la autorización, se le dio el encargo al escultor Mateo de Zúñiga quien ya gozaba de sobrada reputación como artista imaginero. Su obra cumbre fue el nazareno mercedario que hoy se venera en el templo de la Merced de la ciudad de Guatemala. El Capitán don Francisco de Fuentes y Guzmán en su libro Recordación Florida, dice que “no es menos maravillosa la imagen de Jesús Nazareno que se venera en el Convento de Ntra. Sra. de la Merced por su ilustre Cofradía” y agrega “que es la imagen que más se parece el Señor cuando estuvo en el mundo.” Es tan impactante su expresión que mereció se hicieran varias réplicas. Una es la de Jesús Nazareno que se venera en la iglesia de Ntra. Sra. del Carmen en la ciudad de Guatemala y otra en el Puerto de Santa María, Cádiz España, conocido con el Cristo Nazareno de los Afligidos. Setenta y cinco pesos cobró el escultor Mateo de Zúñiga por entregar la imagen en blanco. La encarnación la hizo de caridad don José de la Cerda, reputado artista. El 27 de marzo de 1655 fue solemnemente colocada la nueva imagen en su capilla propia. Era entonces, Comendador de la Orden Mercedaria Fray Domingo de Izaguirre a quien devolvieron los cofrades, la imagen antigua con la que se fundó la dicha Cofradía. Se sabe que Fray Domingo la hizo colocar en el trascoro del templo. Su devoción fue tal entre los vecinos de la ciudad de Santiago de Guatemala, que mereció ser declarado Patrón Jurado y cada Martes Santo se renovaba ese juramento con la presencia del Noble Ayuntamiento, los miembros de la Cofradía y los vecinos devotos. A la ceremonia de cada Martes Santo se le llamó “La Reseña”. La Muy Noble y Muy Leal ciudad de Santiago de Guatemala, se vio con frecuencia amenazada de erupciones del volcán de Fuego, inundaciones del río Pensativo, pes-

POR MARIO GILBERTO GONZÁLEZ R.

FOTO LA HORA: JOSÉ RAFAEL ROMERO GONZÁLEZ

Fuente de San Jerónimo, que en silencio, guarda recuerdos de otros tiempos.

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Monumental templo de Nuestra Señora de las Mercedes.

tes de viruela y sarampión, plagas de langostas o chapulín y por la liberación de energía de la naturaleza que desembocó en temblores y terremotos que causaron serios daños a su arquitectura e incluso uno de ellos marco el rumbo de su destino. El 18 de Febrero de 1721, los Alcaldes y Mayordomos de la Cofradía de Jesús Nazareno de la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, Sargento Mayor Br. Juan Ignacio Vria, Capitán Don Joseph Gálvez Corral, Caballero de la Orden de Santiago, Br. Don Carlos Delgado Halpena y el Capital don Juan Antonio Colomo, enviaron al Noble Ayuntamiento, un pliego con la exposición de la devoción que entre los fieles había alcanzado dicha imagen y la petición que ese “Muy Ilustre Cabildo” solemnice con su asistencia “(…) la celebridad de su Reseña que es el Martes Santo por la mañana (…)” “Alcaldes y Mayordomos de la Cofradía de Jesús nazareno que se venera en el Convento de Nuestra Señora de las Mercedes de esta ciudad, a como haya lugar decimos, que siendo como es publica y consta la general devoción y especial afecto con prueba en esta milagrosa imagen no solamente los moradores de esta Ciudad pero aun fuera de ella y de distintas partes a donde ha llega-

do la fama de sus milagros y noticias de su belleza y no menos la religiosidad con que este Muy Ilustre Cabildo se ha dedicado a su mayor culto implorándole en las más precisas urgencias y comunes necesidades de esta Republica y solemnizando con su asistencia a dicho convento la celebridad de la Reseña que es el Martes Santo por la mañana una muy propia de la religiosidad de Guatemala y muy conforme a esta tan general devoción es el que para mayor culto de esta Santísima imagen por bien común de la Republica en urgentes necesidades de temblores y otros trabajos y en calidad que la de constituir en precisa obligación la voluntaria asistencia a que ha practica este Cabildo a la dicha celebridad del Martes Santo a que conceda la consideración de ser mañana la de dicho día desembarazada de otras asistencias y ser tolerable la obligación cuando concurra la voluntad por lo que a vosotros atentamente pedimos y suplicamos sea muy servido en lo dicho de hacer y determinarse por ceder este obsequio en mayor gloria de Dios Nuestro Señor y bien común de esta Republica y para ello juramos en forma…” El Noble Ayuntamiento resolvió favorable la petición de los Mayordomos de la Cofradía y acordó jurar Patrón y Abogado a dicha imagen de Jesús Nazareno para proteger a la ciudad y a los habitantes en todas sus necesidades comunes de temblores, pestes, fuegos, agua y demás daños que puedan sobrevenir. La solicitud fue aceptada y el “28 de febrero de 1721, en cabildo extraordinario, los alcaldes, regidores, síndicos y demás oficiales del ayuntamiento juraron ‘…dar asistencia todos los martes santo’ a la festividad o reseña de Jesús Nazareno del templo de las Mercedes”. (1) El Noble Ayuntamiento en forma de ciudad, juró a Jesús Nazareno como su patrón en una ceremonia solemne realizada en el templo mercedario el 28 de febrero de ese año. El Cronista nos regala la descripción de esa singular ceremonia. “(…) como a las 9 de la mañana fue la Ciudad con Masas a hacer el juramento a la Capilla de Jesús Nazareno, donde cantó la Misa el R. P. M. Fray Sebastián de Escovar y después del Evangelio que lo cantó el R. P. Fray Juan de Molina, se llegó la Ciudad (Capitanes don Joseph Alvarez de las Asturias, don Antonio de Olivarreieta, Alcaldes ordinarios de esta ciudad, el Maestro de campos Joseph Agustín de Cordova, don Alexandro Pacheco, don Pedro Severino López Estrada Regidores y el Cap. de Caballeros Coraza, don Manuel de Lejarza Palacio, Síndico General) ‘fueron al altar de la Santísima Ymagen de Jesús Nazareno, el preste se volvió a oír el Juramento que lo hicieron hincados de rodillas puestas las manos sobre los quatro evangelios, y todo el tiempo que el susodicho les leyera el dicho Juramento, estuvieron como he dicho y acavado de leerlo lo cumplieron guardar, como largamente consta en el testimonio que para el archivo de la Cofradía, dada por elmismo escriba-


Suplemento Cultural 7

Nueva Guatemala de la Asunción, 10 de marzo de 2012

la

Merced y San Jerónimo

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Lo que queda del frente de la Ermita de San Jerónimo. dominan en esta ciudad (…)” (3) Esta ceremonia de La Reseña se transformó tiempo después, en una procesión de corto recorrido que aun se mantiene el Martes Santo en la ciudad Capital. (4)

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Detalle de la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de la Merced. no del Cavildo gr. Capitán don mateo Ruíz Hurtado. 29 de Feb. de 1721” (2) El texto del Juramento fue: “(…) se jura por Dios Ntro. Señor por la señal de la Santa Cruz que dicha mesa está puesta por los quatro Evangelios, celebrar la Fiesta de la Santa devotísima imagen de Jesús Nazareno ofreciendo perpetuar los martes santos por la mañana en forma

de asistir a la Reseña que se celebra en dicha Iglesia de Ntra. Sra. de las Mercedes…recivimos a este Divino Señor por su Patrón… se sirva librar a toda esta Ciudad de todo genero de Peligros temporales y espirituales y más especialmente de los que producen terremotos con la divina justicia lo detiene; y de pestes, fuego, agua y de más necesidades que pre-

RESEÑA A JESÚS NAZARENO DE SAN JERÓNIMO Otra de las ceremonias solemnes de la Semana Santa en la ciudad de Santiago de Guatemala, lo fue la Reseña el Martes Santo por la mañana a Jesús Nazareno de la ermita de San Jerónimo. Entre las imágenes de mayor veneración que tuvo la Ermita, estaba la de Jesús Nazareno con capilla propia y una Virgen de Dolores. En torno al Nazareno se fundó la Cofradía encargada de su culto y que contó con sus propias Ordenanzas. El 19 de mayo de 1675, con “asistencia e intervención” de Fray Ramón de las Varillas, cura doctrinero del orden de Nuestra Señora de la Merced: Redentores de Cautivos y los vecinos: Domingo de los Reyes, Juan de Contreras y Andrés de Chávez, alcaldes y regidores del barrio, Simón de Santiago, Sebastián López, Domingo de Paz, Miguel Lázaro, Diego de Chávez, Alexo de la Cruz, Jerónimo Ramón, Pedro Pablo, Juan Pascual y Sebastián Nolasco, se reunieron en la misma iglesia para fundar la Cofradía de Jesús Nazareno e instituir sus Ordenanzas que fueron aprobadas por la Autoridad Eclesiástica, el 5 de junio del mismo año. (5) Además de celebrar misas rezadas y cantadas en el altar de la imagen de Jesús Nazareno, en determinadas festividades, la ceremonia principal consistía en la Reseña a la Imagen Nazarena el Martes

Santo por la mañana. “5- Assi mesmo ordenamos que el Martes Santo tengamos missa cantada por ser la Reseña de nuestro Jesús Nazareno, y esto se entienda no obligandonos a dar mas de lo que esta acostumbrado por las personas devotas que tienen entrada los viernes de quaresma por las missas cantadas que son a dos erreales y con procesión dos pesos.”(6) De este texto se desprende que la devoción a Jesús Nazareno en la ermita de San Jerónimo viene de lejos y que la ceremonia de la Reseña del culto a la venerada imagen, revistió mucha importancia y solemnidad en la vida religiosa de los vecinos de la ciudad de Santiago de Guatemala. Varios vecinos y devotos de la venerada imagen de Jesús Nazareno, ayudaron con su peculio en los gastos de jubileo y en especial en la ceremonia de la Reseña. También al otorgar su testamento, dejaron para la Capilla de Jesús Nazareno, limosnas, cuadros de pintura y bienes muebles e inmuebles.(7) Lo que demuestra la devoción entrañable a dicha imagen y el fervor y solemnidad como celebraban la Reseña de su culto el Martes Santo Cuando el IV Arzobispo de Guatemala, Dr. Don Manuel Peñalver y Cárdenas, hizo su visita Pastoral a las tres Parroquias de la ya llamada Antigua Guatemala, en marzo de 1804, habían pasado treinta y un años del fatídico terremoto de Santa Marta. Las alhajas, los enseres e imágenes aun permanecían en la ermita abandonada de San Jerónimo. Sin embargo, no se hace mención de ninguna Cofradía aunque sea nominal, como se registra en el inventario de las otras

iglesias filiales a la Parroquia de San Sebastián, con la aclaración que carecen de Cofrade principal. ¿Qué encontró el Arzobispo Peñalver y Cárdenas cuando hizo su Visita Pastoral a la Parroquia de San Sebastián, en marzo de 1804? “En la iglesia principal -templo de Ntra. Sra. de las Mercedes- un Nazareno y una Virgen de Dolores con su daga. Y en la Ermita de San Jerónimo –fuera de cálices e incensarios, de un sepulcro y de una Virgen de Concepción: Una corona de Jesús Nazareno y la Ymagen; La Ymagen de la V. (irgen) de los Dolores; Un resplandor de la Virgen de Dolores con Daga; Tres tunicas de Jesús; Un manto de Brocado entero de Ntra. Sra.; Otros dos mantos de distinto color.”(8) Este documento es importantísimo porque refleja que, tanto la iglesia principal -La Merced sede de la Parroquia de San Sebastián- y la Ermita de San Jerónimo, tenía cada una, las imágenes de Jesús Nazareno y de la Virgen de Dolores. Además deja constancia de cuál era la realidad del culto religioso en la ciudad de Antigua Guatemala y que aun contenían la iglesia principal y las filiales sus imágenes veneradas (9), donde antaño, la Semana Santa fue un gran acontecimiento religioso.(10) NOTAS 1.- Pardo, J. Joaquín. Efemérides, p. 151-52 2.- Alvarez Arévalo, Miguel. Bicentenario del traslado de Jesús Nazareno de la Merced de Santiago a la Nueva Guatemala. Guatemala, El Imparcial, jueves 9 de febrero de 1978. página editorial. 3.- Archivo General de Centroamérica. A1. Exp. 25, 538 Leg. 2840 4.- Véase: Las Lágrimas de Jesús de la Merced. (En: Guate-Noticias. Primera quincena de marzo de 1988, ps. 8-9 ilus.) Cfr Francisco González Luque y José Manuel Moreno Arana. Cristo Nazareno de los Afligidos de el Puerto de Santa María, Cádiz, “como posible obra de un escultor activo de Guatemala –Santiago de Guatemala- en el siglo XVII: Mateo de Zúñiga. Diario de Cádiz. 5.- Ubico Calderón, Mario Alfredo. Historia de Jesús Nazareno de San Jerónimo, hoy conocido como Jesús Nazareno de la Merced de Antigua Guatemala. 1999, p. 43. 6.- Ob cit. p. 44 7.- item p. 16.18 8.- Expediente de Visita a la Parroquia de San Sebastián de Antigua Guatemala, del 6 al 8 de marzo de 1804, por el Ilmo. Mons. Dr. Luis Peñalver y Cárdenas. Libro de Visitas pastorales, tomo 39, Año 1804. Archivo Eclesiástico de Guatemala. 9.- Véase: González R., Mario Gilberto. Señor Sepultado de San Felipe Apóstol. LA HORA. Epoca IV, No. 22916. Guatemala, 3 de Septiembre de 1985. 10.- González R., Mario Gilberto. Tras la Huellas de Jesús Nazareno de la Merced de Antigua Guatemala. LA HORA, Epoca IV No. 22935. Guatemala. Miércoles 25 de Septiembre 1985. Cf. González R., Mario Gilberto. El Nazareno de los Antigüeños Inédito.


8 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 10 de marzo de 2012

Revista de libros

Revista de libros

“La Tempestad” de Flavio Herrera

La Tempestad”, aparecida por primera vez en 1935, es la segunda novela publicada por Flavio Herrera. Al igual que en “El Tigre”, el autor capta el ámbito rural guatemalteco, pero con fragmentos del ámbito urbano de la Guatemala antañona de los años veinte. Dos grandes temas se advierten en la obra. Por una parte, las vicisitudes del finquero criollo en la siembra, cosecha y comercialización del café. Por otra parte, las profundas repercusiones ejercidas en la personalidad del guatemalteco por las peculiaridades étnicas y culturales del país. Este último, sin embargo, se convierte en el tema central de la novela, en fin de cuentas, el drama interior de Leonarda, con sus pujos de ascensión social para superar su condición mestiza, la rivalidad y recelo de Leonarda respecto de la “blanca” Jacinta, las diversas concepciones del amor y del sexo sustentadas por Palma y César: todos estos subtemas quedan como sustento y esencia de la materia narrada. Por lo tanto, la obra es más una novela de personajes que una novela de ambiente. La preocupación de Flavio Herrera por el mundo interior de los seres humanos, patente ya en “El Tigre”, alcanza mayor desarrollo en “La Tempestad”, obra en la cual el pensar y el sentir de los personajes ocupa un lugar fundamental. También asoma en esta novela la permanente actitud de Flavio Herrera como crítico de las costumbres e ideas tradicionales de la sociedad guatemalteca y de las actitudes vitales del nativo. Esta actitud crítica resulta en desmedro de la novela, pues en repetidas ocasiones da lugar a prolongados trozos de carácter expositivo que perjudican el normal desenvolvimiento de la trama narrativa. Centrado siempre en el ámbito rural de la Costa Sur y preocupado por el mundo interior de los personajes, Flavio pierde en “La Tempestad”, una de las virtudes de su primera novela: la extraordinaria capacidad de síntesis gracias a la cual “El Tigre” ofrece en apretadas oraciones y breves capítulos una imagen literaria plena de emotividad y suficientemente representativa de la región de la cual se ocupa.

Herrera, Flavio. “La tempestad”. Guatemala: Universitaria, 2001. 275 páginas.

PROMOCIÓN Gánese uno de los cinco libros de “La tempestad” de Flavio Herrera, gracias a Editorial Universitaria y Diario La Hora. Tan sólo debe enviar un correo electrónico a lahora@lahora.com. gt, anunciando en el asunto PROMOCIÓN TEMPESTAD, o bien enviar una carta a las oficinas centrales de Diario La Hora (9ª. calle “A” 1-56 zona 1), antes del 22 de marzo. Los ganadores serán anunciados el sábado 24 de marzo en el Suple-

El autor se detiene más, en esta segunda novela, en la descripción y la narración, lo cual, unido a la mayor complejidad de la trama otorga a “La Tempestad” un tiempo narrativo lento, que no corresponde con la acuciante realidad sociocultural de la que se nutre. Se observa en Herrera un afán por extender su mirada más allá de los limitados confines captados en “El Tigre”, en búsqueda de reflejar literalmente la compleja realidad guatemalteca. Pero este

mento Cultural. Por otra parte, se ruega a Arnoldo López Villatoro, Julián Burgos García, Harold Soberanis, Adrián Castellanos y Flor de María Morales Calderón, pasar a recoger su ejemplar de “El tigre” de Flavio Herrera, ya que fueron los ganadores de la promoción. Pueden acudir a las oficinas centrales de Diario La Hora a partir del próximo lunes en horario de oficina.

afán exigirá no solamente un anovela más extensa sino una serie de novelas. De ahí que en “La Tempestad” apreciemos que el material social y cultural sobrepasa a las dimensiones de la obra en que ésta se apoya. Finalmente, el manejo del idioma no alcanza en “La Tempestad” aquel carácter de fina pedrería verbal que observamos en la primera novela de Flavio Herrera. No desaparece, sin embargo, la presencia de la lengua popular.

“Bestiario del poder” de Plaza Pública

Bestiario del poder” es una recopilación de reportajes, perfiles y entrevistas que permitirán al lector asomarse a algunas de las personalidades que dominarán el escenario político en los próximos cuatro años y entender que el poder no siempre reside en los más visibles o en quienes parecen tenerlo. Publicados todos durante el año 2011, un año electoral, estos artículos periodísticos fueron escritos siempre con una mezcla de deleite, sorpresa y gusto literario, pero sin perder nunca el rigor y la honradez intelectual. Por ellos desfilan personajes como el nuevo mandatario, Otto Pérez Moli- Plaza Pública “Bestiario del poder” na, su vicepresidenta, Roxana Guatemala: F&G Editores, 2012. Baldetti, y una variopinta serie 232 páginas. de políticos ambivalentes que animan el panorama nacional. tados y sus artículos sobre la Encontrará asimismo en es- actualidad guatemalteca citatas páginas lo que apenas verá dos por medios, universidades, en los periódicos: los hechos y centros de análisis, e institutos también las explicaciones; la de periodismo nacionales y excrítica (sopesada) de los polí- tranjeros de gran prestigio. Pero el principal reconociticos pero también una aproximación a las triquiñuelas o las miento a su labor, el que cada marrullerías de quienes tácti- día le dan sus lectores, nace camente sólo buscan deslegiti- de su valiente y desprejuiciada marlos. Tendrá acceso a la ba- aproximación al poder político talla no siempre sorda que se y económico, al narcotráfico y da en las filas del sector priva- a los negocios que se atan entre do, al choque del empresaria- telones. Ente sus logros más ilustratido tradicional con el emergente, y en definitiva, vislumbrará vos está el haberse convertido algunas de las tensiones que en el periódico más joven y más atraviesan la política palacie- pequeño del mundo en haber ga (la capitalina, por decirlo obtenido en exclusiva los cables nacionales de WikiLeaks. de otra forma) de este país. Plaza Pública, que busca amPlaza Pública es un diario digital guatemalteco fundado en pliar la calidad del debate y dar 2011. Pertenece a esa reciente carta de legitimidad a formas generación de medios digita- nuevas de ver y proyectar el les latinoamericanos que están país, está conformado por un despertando el interés interna- pequeño equipo de periodistas cional por la calidad interpre- jóvenes y decenas de columnistas expertos y entusiastas. Fue tativa de sus trabajos. En menos de un año, sus fundado por la Universidad Raperiodistas han sido entrevis- fael Landívar.

PRESENTACIÓN

El próximo martes 13 de marzo, a las 18:30 horas, se presentará el libro “Bestiario del poder” con artículos publicados durante el primer año en el periódico digital Plaza Pública. Participan Dina Fernández, Alejandro Flores, Enrique Naveda y Martín Rodríguez. La cita es en Sophos de Plaza Fontabella. Entrada libre.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.