Una idea original de Rosauro Carmín Q.
Guatemala, 12 de abril de 2013
Suplemento Cultural
Al filo de la línea
Página 3
2 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 12 de abril de 2013
Rita Moreno abre su corazón en especial libro de memorias
En su nuevo libro “Rita Moreno: A Memoir”, Rita Moreno se abre al hablar no tanto de su carrera sino de sus esfuerzos para superar sus inseguridades. Los admiradores deseosos de saber lo que fue para ella bailar para Gene Kelly en “Cantando bajo la lluvia”, compartir en el estudio con Yul Brynner en “El rey y yo” o bailar la coreografía de Jerome Robbins en “Amor sin barreras” probablemente se decepcionen. Pero la vida de Moreno no fue definida por los papeles que interpretó.
L
Por DOUGLASS K. DANIEL
a laureada cantante, bailarina y actriz puertorriqueña enfoca su historia en un viaje de autodescubrimiento, y es precisamente esa introspección lo que le da fuerza a su libro de memorias. Su historia de éxito es el sueño americano. Su madre la trajo a los 5 años de Puerto Rico, entonces Rosita Dolores Alverio, en busca de una vida mejor tanto o más para ella que para su hija. Dejó a su marido
(el primero de cinco) y su pequeño hijo en Juncos, un pueblo donde la pequeña Rosita conoció un lugar de sensual belleza y maravillas en medio de la selva tropical El Yunque. Nueva York era otro tipo de selva, fría e indiferente al racismo público. Rosita no hablaba inglés cuando llegó, lo que la hacía sentir aún más como una afuereña, pero aprendió el idioma. Y aprendió a bailar.
Guiada por Paco Cansino, el profesor y tío de Rita Hayworth, Rosita comenzó a actuar a los 9 años y dejó la escuela al ver su carrera florecer. El nombre artístico de Rosita Moreno fue uno de dos legados de un padrastro al que menospreciaba. El otro fue una casa en los suburbios de Long Island, lejos de los guetos étnicos de la ciudad, en la que pudo ver un lado más suave de la vida americana.
El jefe de los estudios MGM Louis B. Mayer declaró a Moreno “una Elizabeth Taylor española” y la contrató. El primer astro del cine que conoció en Hollywood fue Clark Gable, quien le dijo: “Rosita. Buen nombre, niña”. Pero un agente de casting no estuvo de acuerdo por considerarlo demasiado italiano y se lo cambió a Rita. Los sabores agridulces de la etnicidad nunca se alejaron. Moreno tenía belleza y talento pero era en-
casillada en películas como una “fiera” o alguna chica exótica no blanca. Aun después que ganó un Oscar como mejor actriz de reparto por “Amor sin barreras” (1961) muchas puertas permanecieron cerradas. Pero mientras se acercaba a los 40, y tras cumplirlos, luchó por seguir trabajando pese al estigma de la edad y su etnia. Moreno, ahora de 81, escribe que mientras por fuera mostraba una gran seguridad, por dentro la acechaban grandes dudas y temores. Su relación con hombres dominantes, particularmente Marlon Brando, reflejaron su bajo nivel de autoestima. Terminó con Brando media docena de veces, volviendo a los brazos del notorio narcisista una y otra vez. Al borde de la desesperación por un aborto y un intento de suicidio — ambos derivados de su relación con Brando — logró juntar las fuerzas para empezar sus años de sanación psicológica. Ese podría ser el mayor logro de Rita Moreno. Rodeada por un Oscar, un Emmy, un Tony y un Grammy — es una de las pocas que ha ganado los cuatro grandes honores del mundo del espectáculo — es una sobreviviente que venció a sus propios demonios así como a aquellos que otros le presentaron. Su libro celebra esa victoria y el espíritu tras ella.
MUSEO
Trabajadores del Louvre en huelga por carteristas
E
l museo del Louvre estuvo cerrado esta semana por una huelga de sus trabajadores, quienes protestan por el problema cada vez más grave de carteristas que deambulan por las galerías del enorme museo parisino. La vocera del Louvre Sophie Grange no pudo confirmar cuándo reabrirá el museo, que normalmente recibe a unos 300.000 visitantes al día. El personal del museo organizó la protesta para llamar la atención al problema, que dice afecta su capacidad de recibir visitantes y proteger las colec-
ciones. Multitudes de turistas decepcionados se reunieron afuera del museo el miércoles. “Nos han engañado”, dijo Mariam Kamel, de 16 años, una
estudiante de la Escuela Internacional en Bellevue, Washington, que quería ver el museo en un paseo escolar. La profesora de Kamel, Rhonda Eastman, dijo que le
había advertido a sus estudiantes que tuvieran cuidado de que les robaran la cartera en París. Las autoridades del Louvre no pudieron proporcionar una cifra exacta del número de per-
sonas que sufren robos en sus instalaciones, pero dijeron en un comunicado que es un problema en aumento, a pesar de las medidas tomadas el año pasado como una mayor cooperación con la policía. El Louvre dijo que tomará medidas contra los ladrones reincidentes impidiéndoles la entrada al museo. El Louvre, que se jacta de ser el museo más visitado del mundo, recibió el año pasado a casi 10 millones de personas.
Nueva Guatemala de la Asunción, 12 de abril de 2013
Suplemento Cultural 3
Jonathan Ardón:
al filo de la línea
U
n buen dibujante no puede engañar (se): la línea es, en esencia, el camino que toma la imaginación para dar forma inteligible a los seres y objetos que aprehende o inventa, ya sea para describirlos o para expresarse a través de ellos. A mitad de ese camino, entre la realidad y el entendimiento, la naturaleza imaginativa del dibujo participa tanto de la plenitud de la imagen como de la transparencia del concepto, en proporciones que varían de acuerdo a las intenciones del dibujante. En todo caso, el dibujante siempre estará empeñado en que sus líneas precisen, más que el aspecto objetivo de una exterioridad, el concepto de lo que quiere “dar a entender”. Así, un dibujo, ya sea didáctico, realista, fantástico, esquemático o proyectivo, es un cruce de líneas que vienen, por la vía de la imaginación y del intelecto, de una compleja y profunda experiencia existencial y que se dirigen, como imagen y concepto, intencional y consecuentemente al entendimiento de otro ser humano. Tal el caso de Jonathan Ardón (Guatemala, 1989), un artista de la línea en proceso de formación, a pesar de que por estos días expone sus dibujos en la galería de Rozas Botrán, a la par de los de Ramón Ávila, un lúcido y experimentado dibujante. El asunto es que, por lo que el dibujo pone o puede poner en juego, la etapa formativa y la maduración de un artista gráfico usualmente es bastante prolongada. No es sólo la técnica y la habilidad lo que
Por Juan B. Juárez deciden la competencia de un dibujante sino también la riqueza y la calidad de lo que contiene su imaginación, de manera que hace bien el joven artista al avanzar con cautela, absorbiendo lentamente lo que puede aprehender de sus vivencias y su entorno y lo que le ofrece la tradición local y universal del dibujo. Y es en este punto —y Jonathan lo sabe— donde no es posible engañarse, pues la imaginación únicamente puede delinear lo que habita en su interior. La línea, el dibujo no pueden existir si no es emergiendo de la imaginación. Lo imaginado y lo imaginario no constituyen la mitología íntima de un individuo por genial que sea, sino que son creaciones ciertamente personales que el dibujo no sólo contribuye a configurar sino, además, volverlas colectivas y activas. El dibujo, entonces, deviene en lenguaje, y como tal, eventualmente en objeto de un cultivo consciente y disciplinado no sólo de sus formas expresivas sino también de sus propiedades analíticas, creativas e intelectuales. Tal es la etapa en que se encuentra nuestro artista. Una buena parte de sus dibujos está orientada a indagar en su interioridad, que por cierto ve sin hacerse muchas ilusiones. Sus autorretratos irónicos y desencantados testimonian la persistencia de los prejuicios y la disolución de sus ideales formales. Centrado en él mismo, asume la responsabilidad de sus fallos humanos y evita el juicio moral, sin embargo, tales autorretratos son tan auténticos y sinceros que lo que reflejan y “quieren dar a entender” involucran a cualquier espectador.
Y en efecto, su línea indagatoria capta no sólo una deformación irónica sino propiamente un estado existencial de inconformidad que alimenta, por un lado, su rebeldía juvenil y, por otro, la propensión a expresarse por medio de imágenes
simbólicas en las que concentra cierta rabia, atada sin embargo a un ritual que la expresa y la apacigua al mismo tiempo, dejando en el aire la amenaza —y el temor— de una agresión latente que contamina el espacio vital. Por otro lado, su fantasía de
dibujante juega, y las líneas finas y precisas liberadas a su impulso se deslizan dejando sobre el papel rastros huidizos de presencias presentidas que empiezan a desalojar el espacio en construcción de su propia vida creativa.
4 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 12 de abril de 2013
Manuel ColoM argueta: un guateMalteCo ejeMplar (1932-1979) Un 22 de marzo, hace treinta y tres años, caía abatido por el fuego de la metralla y con la frialdad del esbirro dándole un tiro de gracia, el líder popular del Frente Unido de la Revolución –FUR- Manuel Alberto Colom Argueta. Yo tenía veintitrés años y asistí asombrado por medio de los reportajes televisivos y de la prensa escrita de tanta saña y maldad por parte de sus asesinos y en su entierro el duelo popular, con una muchedumbre que lo acompañó venciendo el miedo y el terror hasta el panteón familiar del Cementerio General, casi de noche. Pude ver, madres del pueblo cargando a sus hijos, jóvenes y adultos consternados. Intelectuales, artistas, amigos de toda la vida y compañeros de estudios, correligionarios del recién autorizado partido político que fundara, en fin, gente de todas las clases sociales. POR EduaRdO antOniO VElásquEz CaRRERa
C
on los años, al incorporarme como profesor investigador en el Centro de Estudios Urbanos y Regionales –CEUR- de la Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC- pude ir conociendo mejor su pensamiento, su afán en la fundación y el desarrollo de la institución de investigación que nos permitiera conocer otras facetas de la problemática de Guatemala, los fenómenos urbanos y regionales, su veta como profesor e investigador científico de altísima formación, su conocimiento pormenorizado de nuestra historia y su aguda interpretación
como científico social y como político de altos quilates, el cariño y el respeto de los compañeros de trabajo en la Universidad por su bonhomía, su obra al frente de la Municipalidad de Guatemala, su vocación de servicio hacia nuestro pueblo. Colom Argueta era un hombre ilustrado y culto. Es decir, a contrapelo de los políticos de su generación que gobernaron el país, formado con esmero, con una educación privilegiada que venía desde luego del hogar, quizás no tanto del trato y convivencia con sus propios padres que murieron muy temprano cuando el niño crecía. No obstante, sus hermanos y hermanas se hermanaron para for-
marlo y para darle el cariño fraternal ante la falta de los progenitores. Mimada fue su preparación como ser humano. El talento natural lo ayudaba. Desde la escuela primaria, en la Costa Rica, en donde empezó a dar muestras de su inteligencia y dedicación a los estudios. Posteriormente, en el Instituto Central para Varones, en donde no solamente era un buen estudiante y un líder en la Asociación Estudiantil, sino también un buen deportista. Le toca vivir, conjuntamente con una generación de excelentes jóvenes guatemaltecos, los años de la Revolución de Octubre que le sirven para templar su carácter y sus
convicciones políticas. En las postrimerías del gobierno del Dr. Juan José Arévalo Bermejo se gradúa de Bachiller. Ya siendo un estudiante universitario en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, abraza con dedicación sus estudios pero no deja de ser un líder en la Asociación de Estudiantes “El Derecho” de su querida facultad. Le toca vivir la caída del Presidente Constitucional de la República, Coronel Jacobo Arbenz Guzmán a manos de la intervención norteamericana en junio-julio de 1954 y de la derecha extrema, civil y religiosa. Su generación universitaria y él mismo no se amilanan y continúan luchando. Firman 33 profesionales y estudiantes un manifiesto en el que fijan su posición en contra del plesbicito que pretendía refrendar la calidad de Jefe de Estado a un golpista financiado por el Departamento de Estado y la CIA, como lo fuera el Coronel Carlos Castillo Armas. Tampoco se amedrentan los cadetes de la Escuela Politécnica y derrotan a los miembros del “Ejército de la Liberación” el 2 de agosto de 1954; haciendo lo que no hicieron sus superiores militares. El 25 de junio de 1956 los estudiantes universitarios comandan al pueblo capitalino y sufren una represión sangrienta, que causan masacres, carceladas y exilios. El 26 de julio de 1957 un ala de la extrema derecha elimina al caudillo liberacionista Castillo Armas, supuestamente en la Casa Presidencial, mismo año en el que se gradúa de abogado y notario. Cuando la extrema derecha se encuentra
conmovida por la pérdida de su líder, los revolucionarios aprovechan para aglutinarse y revivir al Partido Revolucionario –PR- para dar la batalla en los anunciados comicios en donde los candidatos liberacionistas y reaccionarios se disputan la Presidencia de la República hasta que la obtiene el Coronel e Ingeniero Miguel Ramón Idígoras Fuentes el 30 de marzo de 1958. Por esos años, “Meme” consigue una beca universitaria para estudiar un postgrado en Derecho del Trabajo, Seguridad Social y Urbanismo en la Universidad de Florencia, Italia. Se casa con la también abogada Ana Borghini, con la que procreará tres hijos, además, de un primogénito de una relación anterior. Idígoras Fuentes permite el funcionamiento de las bases estaunidenses en nuestro territorio para la invasión de Bahía de Cochinos, lo que provoca el Movimiento Revolucionario 13 de noviembre de 1960, entre otras razones. Dos años después el pueblo de la capital mantiene a raya al gobierno de Idígoras por dos meses, mostrando su rechazo a la represión, corrupción y a la conculcación de sus derechos ciudadanos. De nuevo están presentes los estudiantes, tanto de educación media como los universitarios y el pueblo citadino en esas luchas. “Meme” y su generación también están presentes. A luchas se les conoce en nuestra historiografía como “Jornadas de marzo y abril”. Colom Argueta afirma que Idígoras Fuentes permite el retorno del
Nueva Guatemala de la Asunción, 12 de abril de 2013 Dr. Arévalo Bermejo al país y le ofrece poder participar en las elecciones convocadas, pero la extrema derecha ajena al gobernante en total acuerdo con el ejército dan un golpe de estado el 30 de marzo de 1963, que lleva al ministro de la defensa nacional a la jefatura del Estado, Coronel Enrique Peralta Azurdia, impidiendo con ello el eventual retorno a la Presidencia del destacado pedagogo. Para entonces la primera guerrilla se organiza y comienza su lucha. “Meme” y sus compañeros prefieren aglutinarse en la Unión Revolucionaria Democrática -URDpara dar la lucha por la vía legal y de nuevo denuncian los métodos antidemocráticos en la convocatoria de una constituyente, que en planilla única pretende ser electa para la elaboración de una nueva constitución política de la república. Instan a votar “no” al pueblo y el gobierno de facto pierde aplastantemente la consulta. Sin embargo, la dictadura impone la constituyente. Estando en el exilio en México, después de golpe de Estado de Peralta Azurdia, estudia y escribe, junto a otros importantes profesionales guatemaltecos, el libro “BASES PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE GUATEMALA”, entre los que se encontraban los abogados y notarios, Adolfo Mijangos López y Francisco Villagrán Kramer, el economista René Calderón y el médico salubrista, Rolando Collado. Para las elecciones de 1966 la URD dio su apoyo externo al PR, sin responsabilizarse de los planes de gobierno, que llevan a la Presidencia al Lic. Julio César Méndez Montenegro. El ejército condiciona la entrega del poder a las autoridades electas y se generalizan las fuerzas paramilitares que inician una nueva escalada de represión, destruyendo la organización social de los años de la primavera democrática. Por esos años, es derrotada la primera guerrilla, destacándose el General Carlos Manuel Arana Osorio, como comandante de la base militar de Zacapa, por su crueldad y saña. Después del baño de sangre que resultó ser el gobierno de Méndez Montenegro y de la convocatoria a elecciones generales en 1970, la extrema derecha lleva a la Presidencia de la República al mencionado General Arana Osorio y la URD logra vencer en las elecciones a la Alcaldía capitalina, postulando al Lic. Manuel Colom Argueta, para el período de gobierno edil de 1970 a 1974. Es aquí en donde la ilustración del Alcalde en términos urbanísticos y de su equipo de trabajo desemboca en el plan de desarrollo metropolitano –EDOM- y el manejo democrático de la cosa pública comienza a ser conocida por el pueblo de la capital. La obra municipal alcanza a los barrios más pobres de la ciudad, al tiempo que introduce las farmacias municipales, lavaderos públicos, iluminación de calles y avenidas de todos los barrios, restauración de plazas y parques, además de darle impulso al arte y a las obras de los artistas capitalinos, crea escuelas de teatro, pintura, música y de canchas
deportivas para que la juventud tenga donde recrearse sanamente. Funda por esos años la Feria Municipal del Libro. El anillo periférico y el famoso Puente del Incienso se vuelven una realidad, que fuera planificada para desconcentrar el crecimiento de la urbe. Ante el cerco gubernamental en términos financieros acude a los bancos regionales para financiarlas. Cuando entrega el cargo de alcalde municipal, la represión del gobierno de Arana Osorio ha cobrado la vida de miles de guatemaltecos, una entre ellas la de su amigo y correligionario, el brillante intelectual y parlamentario, Dr. Adolfo Mijangos López. Para entonces la guerrilla ha renacido en la región del Ixcan, consolidándose por medio del Ejército Guerrillero de los Pobres –EGP-. Cuando se convocan las elecciones de 1974 se forma el Frente Nacional de Oposición –FNO- que reúne a las fuerzas de la Democracia Cristiana –DC- y el FURD que postulan al Coronel Efraín Ríos Montt y al Dr. Alberto Fuentes Mohr a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, respectivamente. Resultan ganadores de la elección, pero la dictadura militar no permite que tomen posesión de los cargos, fraguando un fraude escandaloso. Dicho fraude electoral en 1974 lleva al poder al General Kjell Eugenio Langerud García. “Meme” Colom sale de nuevo del país y va otra vez hacia Italia, en donde realiza nuevamente estudios de postgrado en Planificación urbana en la Universidad de Florencia. Para entonces ya es políglota, pues domina además del español, el francés, el inglés y el italiano. El 4 de febrero de 1976 sucede el terremoto llamado de los “pobres”,
que desnuda la desigualdad social imperante en el país y lleva a los sectores populares a intensificar las luchas por sus derechos. “Meme” ve caer a miles de guatemaltecos victimas de la represión gubernamental, entre ellos su amigo, el Lic. Rolando Andrade Peña, a la sazón, Director de Asuntos administrativos de la Municipalidad de Guatemala cuando dirigía la asistencia a las familias afectadas por el sismo. Por esos años sufre el primer atentado contra su vida, del cual se libra milagrosamente. Es 1978 y se realizan las elecciones que llevan al poder al General Fernando Romeo Lucas García. Sucede la masacre de Panzos y una larga cadena de asesinatos y desapariciones de opositores a la dictadura militar, que se ensaña en la vida del Padre Hermógenes López, los sindicalistas Mario Mujía y Pedro Quevedo, el líder estudiantil Oliverio Castañeda de León, del funcionario universitario, Lic. Manuel Andrade Roca y el diputado Dr. Alberto Fuentes Mohr, Ex ministro de Finanzas Públicas y de Relaciones Exteriores; entre muchos otros. El 22 de marzo de 1979 el Ministro de la Defensa Nacional, David Cancinos monta un operativo militar para acabar con la vida del líder social demócrata, Manuel Colom Argueta, virtual candidato presidencial, quien se encaminaba de su bufete a su oficina en el CEUR en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Al releer su obra de investigador científico, impresiona, todavía hoy, la agudeza de su pensamiento. La claridad en la interpretación de los hechos históricos de nuestra vida política. Su amor por Guatemala y a su querido pueblo. Un guatemalteco ejemplar.
Suplemento Cultural 5
6 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 12 de abril de 2013
Neruda… una muerte que no
Lo más probable es que de la exhumación de los restos de Pablo Neruda no aparezcan evidencias concluyentes que permitan decir si el poeta murió en medio de un tratamiento contra un cáncer de próstata o si fue asesinado por un médico, cuya existencia nadie ha podido comprobar, y que habría sido contratado por la dictadura recién instalada en el país para silenciarlo. Por EVA VERGARA ISLA NEGRA / Agencia AP
L
o más factible es que los esfuerzos y la perseverancia del chofer y asistente del poeta laureado con el Nobel de Literatura, quien en los últimos 23 años ha venido hablando públicamente de la hipótesis del asesinato, no conduzcan a ningún lugar distinto a la duda. Y lo más posible es que, como sucedió con la autopsia del expresidente chileno Salvador Allende, nos encontremos en unos meses frente a un dictamen que no todos los interesados y la sociedad compartirán o considerarán válido. "El error fue el 23 de septiembre cuando dejamos a Neruda solo", dijo el conductor Manuel Araya a The Associated Press. "Si no hubiera quedado solo, no lo hubieran matado". El autor de los universales sonetos recogidos en "Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada", murió el 23 de septiembre de 1973 a escasas horas de partir al exilio en un avión enviado especialmente por el presidente mexicano de entonces, Luis Echeverría, y 12 días después del golpe de Estado liderado por el general Augusto Pinochet con el apoyo del gobierno de Estados Unidos. La versión oficial, compartida por la Fundación Neruda y la entonces viuda, fue que Neruda murió de causas naturales tras el trauma padecido por ser testigo del golpe de Estado y por la inclemente persecución que padecieron muchos de sus amigos. "Tengo rabia también porque estuve más de ocho veces en el comité central del Partido Comunista diciéndoles: 'Neruda fue asesinado', pero no me escucharon a tiempo", dijo Araya. "Me escucharon sólo el 5 de mayo de 2011, cuando di una entrevista al semanario Proceso de México y ahí se armó un revuelo internacional". En un país que restauró su democracia hace más de dos décadas y que tuvo como presidente a una mujer divorciada y socialista, el gran obstáculo para conocer la causa de la muerte de Neruda no reside en algún soterrado mecanismo de encubrimiento sino en algo mucho más cotidiano: la carencia de tecnología que permita detectar si al poeta le inyectaron veneno, como dice Araya, poco antes de expirar. "No hay que hacerse grandes expectativas o falsas expectativas pensando que a través de la exhumación y de los análisis
de los restos de Neruda se va a poder establecer la causa y el mecanismo de muerte", dijo el médico cirujano y forense Luis Ravanal. "El laboratorio del Servicio Médico Legal carece de equipamientos básicos en análisis de tóxicos y medicamentos que hasta los más modestos laboratorios tienen... de allí que técnicamente existe una importante limitación, menos aún equipos más sofisticados para detectar otros compuestos, de allí que invariablemente tendrán que recurrir a otros laboratorios". Sin contar con los obstáculos que podrían enfrentar los forenses el domingo: dar con la localización exacta de los restos sepultados a 65 centímetros de la superficie y la intensa humedad que caracteriza a Isla Negra que podría haber roto la losa de cemento de la tumba, corroído los ataúdes de Neruda y su esposa y haber juntado los restos de la pareja en uno solo. Tanto el chofer Araya como el abogado Alfredo Reyes, uno de los cuatro sobrinos directos de Neruda, tienen dudas sobre los resultados del estudio de los restos porque el juez especializado en investigar violaciones a los derechos humanos, que ordenó la exhumación, no permitió la presencia de forenses independientes pese a que es un derecho establecido en la legislación penal. "En Chile no existe la experticia en análisis de estudios toxicológicos para restos esqueletizados", dijo Ravanal. "Sería muy riesgoso ponerse a confiar en un resultado de un análisis que por primera vez se hace. Obviamente requiere de laboratorios científicamente, internacionalmente, acreditados. El SML (Servicio Médico Legal) no cuenta con acreditación internacional". Ante la negativa del juez, el abogado Eduardo Contreras, querellante de la causa de la exhumación en representación del Partido Comunista chileno, apeló la decisión y amenazó con llevar el caso a la Corte Suprema pero al final aceptó cambiar los peritos extranjeros y chilenos propuestos por él, y que incluían a Ravanal, por una médica cirujana experta en laboratorio clínico. "No hay mala fe, ardid, no hay engaño, pero sí hay, me parece, falta de rigurosidad", dijo Contreras. El grupo forense que manejará el caso de Neruda es casi el mismo que hizo la investigación sobre los restos de Allende y que dictaminó que el exmandatario se suicidó. El médico Ravanal no cree en esa ver-
"Tengo rabia también porque “Todo el camino, desde que salimos estuve más de ocho veces en el de La Chascona, había a cada lado comité central del Partido Co- dos filas de soldados armados con memunista diciéndoles: 'Neruda tralletas... (pero igual) fue sumándofue asesinado', pero no me escu- se gente. La salida de tanta gente en charon a tiempo". el camino obligó a Matilde a bajarse Manuel Araya del automóvil y a seguir a pie. BajaConductor mos todos”. Gonzalo Martínez Ex embajador de México en Chile "No hay que hacerse grandes expectativas o falsas expecta- una inevitable tristeza. Neruda entonces empezó a escuchar noticias tivas pensando que a través de día y noche, radioemisoras extranjeras especialla exhumación y de los análisis mente, pues los militares derribaron la torre de de los restos de Neruda se va a la izquierdista radio Magallanes, que se atrevió sacar al aire el último e histórico discurso de poder establecer la causa y el aAllende. mecanismo de muerte". Los militares se apropiaron de una cadena raLuis Ravanal dial conservadora y obligaron a otras radios izMédico cirujano y forense quierdistas a enlazarse y transmitir las marchas sión y dice que Allende recibió una bala extra y que aunque la bala no fue hallada, también se perdieron fragmentos del cráneo del presidente derrocado. A sus 26 años, Araya no sólo fue el chofer y asistente de Neruda entre 1972 y 1973, sino que se convirtió en su confidente y cómplice en la tórrida relación que el enamoradizo poeta mantuvo con Alicia Urrutia, sobrina de su esposa Matilde. Araya sabía y llevaba a Neruda a la casa que el poeta mismo le arrendó en Isla negra, ubicada al lado de cuartel de bomberos. El poeta incluso había sido nombrado embajador de Chile en París para alejarlo de su desventura amorosa. Pero eventualmente Neruda volvió a su país. Aída Figueroa, exfuncionaria del gobierno de Allende y amiga cercana del poeta, dijo a la televisión estatal chilena que "Pablo llegó a Chile destrozado (enfermo), si llegó a Chile a morirse". La vida de los Neruda y Araya en Isla Negra cambió radicalmente cuando ocurrió el golpe de Estado. Ese día, 11 de septiembre de 1973, el poeta se enteró que su cercano amigo, el presidente Salvador Allende, se había suicidado en el palacio de gobierno para no ser capturado por los militares luego de que los sobrevuelos de la fuerza aérea chilena bombardearan el Palacio de la Moneda. La muerte del mandatario y de muchos otros amigos y conocidos lo llevaron a
militares y los sucesivos decretos militares que impusieron el toque de queda, el estado de sitio y un locutor que leía largas listas con nombres de autoridades del gobierno socialista, que debían entregarse al nuevo régimen. Su casa fue allanada sin orden judicial y en poco tiempo, un buque de la armada chilena, según Araya, se estacionó frente a Isla Negra y apuntó sus cañones hacia la casa. "Nos van a volar", dijo Araya que Neruda le decía. Urrutia y el chofer decidieron trasladarlo a la clínica privada Santa María en una ambulancia. Allí, según investigaciones judiciales, nueve años después murió envenenado el ex presidente chileno Eduardo Frei Montalva. Contaron con el apoyo del embajador de México en Chile, Gonzalo Martínez Corbalá, quien hizo todos los preparativos para enviar a Neruda al exilio. El día antes de partir, el poeta envío a Araya y a su esposa a Isla Negra a buscar unas maletas con ropa, 12 libros, algo de dinero y el original de sus memorias "Confieso que he vivido". "Neruda aprovechó a terminar sus memorias el 22 de septiembre con Homero Arce, su secretario", dijo Araya. El embajador Martínez dijo esta semana a la AP que vio por última vez a Neruda en la clínica el sábado 22, cuando lo fue a buscar para llevárselo al avión DC-8 que lo esperaba en el aeropuerto y que, además, llevaba más de un centenar de exiliados a bordo. Pero dijo que el poeta decidió posponer su partida para el lunes 24 y los pasajeros quedaron encerrados en el avión porque sí bajaban los tomarían presos.
Suplemento Cultural 7
Nueva Guatemala de la Asunción, 12 de abril de 2013
se esclarecerá Martínez no se opuso al cambio de planes, "porque mi deseo era actuar como lo complaciera", dijo. "Yo lo vi normal, conversamos en tono serio y también en broma, con su sentido de humor característico", dijo. "Tenía en su cama dos o tres juguetes de peluche que tanto le gustaban. Nada hacía presumir que se iba a morir". Pero esa decisión tal vez le costó la vida. "Neruda nos llama a las cuatro de la tarde del día (domingo) 23 a la hostería Santa Elena (aledaña a la casa del poeta) y nos dice '¡Vénganse rápido porque yo estaba durmiendo y un doctor me puso una inyección en la guata (estómago), tengo mucho dolor y tengo calor, así que vénganse rápido!'. Cuando llegamos Neruda estaba demasiado afiebrado", dijo Araya. El chofer dice que una enfermera le contó que el médico Sergio Draper, llamado por una auxiliar porque supuestamente el poeta tenía mucho dolor, le ordenó que le pusieran una inyección de dipirona. Sin embargo, el abogado Contreras dijo a la AP que Draper declaró en el proceso de exhumación y dijo que él abandonó la clínica antes y que "Neruda quedó en manos de un doctor de apellido Price, cuya existencia hasta hoy no ha sido acreditada por nadie". Contreras dijo que la policía de investigaciones "revisó los anuarios de las facultades de medicina, no hay ninguno, podría ser extranjero, pero es curioso que no se acuerde si era extranjero". Cuando el chofer Araya arribó a la clínica un médico le pidió ir a comprar un remedio para una flebitis que el poeta padecía. Pero en la calle fue interceptado por cuatro sujetos armados que lo golpearon, lo llevaron a una comisaría, le dispararon en una pierna y luego lo llevaron hasta el Estadio Nacional, un campo de prisioneros instalado por la dictadura. Contreras dijo que en el proceso de la exhumación reposan pruebas de que el chofer fue golpeado, herido, llevado a la comisaría y al Estadio Nacional. Araya relató que en el estadio fue reconocido y rescatado por el cardenal Raúl Silva Henríquez, amigo del poeta y quien lo visitaba en Isla Negra frecuentemente, y que poco después del golpe militar creó la Vicaría de la Solidaridad dedicada a defender a los perseguidos por el régimen militar, a presentar recursos por los apresados y desaparecidos y que incluso sacó a opositores fuera del país para salvar sus vidas. Las memorias de Neruda fueron entregadas por Urrutia al embajador Martínez, quien las guardó un largo tiempo en su casa en México. Urrutia y la viuda del presidente Allende, Hortensia Bussi, y más de un centenar de exiliados salieron de Chile el lunes 24, a bordo del avión que debió haberse llevado al poeta. Tras su muerte, Neruda fue velado en su casa La Chascona, en Santiago, a los pies de un cerro que se levanta en el medio de la ciudad y que había sido destruida por militares quienes, además, desviaron dos riachuelos que pasaban por los costados para inundar la vivienda, dijo Martínez. Unos pocos autos, incluidos los de los embajadores de Suecia, India, Israel, la Unión Soviética y de México encabezaron el lánguido cortejo
FOTO LA HORA: AP foto/Archivo
En esta fotografía de archivo del 14 de febrero de 1952 el poeta chileno Pablo Neruda pasea por Capri, Italia. Lo más factible es que los esfuerzos del chofer y asistente del poeta, quien en los últimos 23 años ha venido hablando públicamente de la hipótesis del asesinato, no conduzcan a ningún lugar cuando se exhume su cuerpo para intentar determinar si el poeta murió en medio de un tratamiento contra un cáncer de próstata o fue asesinado por un médico que habría sido contratado por la dictadura para inyectarle un veneno. que salió de La Chascona hacia el cercano cementerio general. "Todo el camino, desde que salimos de La Chascona, había a cada lado dos filas de soldados armados con metralletas... (pero igual) fue sumándose gente", re-
cuerda vívidamente el ex embajador. "La salida de tanta gente en el camino obligó a Matilde a bajarse del automóvil y a seguir a pie. Bajamos todos". "Alguien gritó 'Viva Allende', 'Allende Vive', respondieron. 'Viva Neruda',
'Neruda vive', y se escucharon aplausos", añadió. Luego "empezó un murmullo, 3, 4, 5, 10 personas entonaban la internacional y después la cantaba todo el mundo que se sabía la letra", recordó.
8 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 12 de abril de 2013
A ctividades
de
Semana del 14 al 21
DOMINGO 14 VII FESTIVAL NACIONAL DE TEATRO Afuera Colectivas Siluetas/ Camilia Urrutia Teatro de Cámara “Hugo Carrillo” 5 pm / Q30 MÚSICA Gran Ensamble de Marimbas y Banda Sinfónica Marcial Departamento de Apoyo a la Creación y Asociación Filarmónica de Guatemala Gran sala “Efraín Recinos” 5 pm / Q30 - Q50 Info: 5283 7714 MARTES 16 TEATRO Taller de actuación Departamento de Culturales del IGA y Escenarte Todos los martes 16/ABR – 4/JJUN 6 pm / Q1600 Info: culturales@iga.edu
DOCUMENTAL Cuento musical Proyección del video de Stefano Scialotti Instituto Italiano de Cultura 6:30 pm / Admisión gratuita GASTRONOMÍA Festival de carnes y guarniciones Armanda Bartoli Instituto Italiano de Cultura 9:30 am / Q200 MIÉRCOLES 17 DANZA Noche de Danza Danza Gladys García Teatro de Cámara 7 pm / Q60 JUEVES 18 IV MUESTRA DE CINE INTERNACIONAL Inauguración “Memoria, Verdad, Justicia” Uli Stelzner, Branly López/ CREA / Javier Payeras Gran Sala “Efraín Recinos”
6 pm / Admisión gratuita Info: 54021997 PROYECCIÓN Pina Por Wim Wenders IGA 7 pm / admission gratuita VIERNES 19 CONCIERTO Kinky Luis Alfredo Hernández / Karen Tello Teatro al aire libre 8 pm / Q 450 - Todoticket MONÓLOGO Una Mariposa en la Ventana Guillermo Ramírez Teatro de Cámara 8 pm / Q50 Q25 estudiantes carné y tercera edad SÁBADO 20 MUSICAL Annie Rotary Club
A bril Auditorio Juan Bautista Gutiérrez – UFM 4 pm / Q125 Todoticket.com MONÓLOGO Una Mariposa en la Ventana Guillermo Ramírez Teatro de Cámara 8 pm / Q50 Q25 estudiantes carné y tercera edad DOMINGO 21 MUSICAL Annie Rotary Club Auditorio Juan Bautista Gutiérrez – UFM 4 pm / Q125 Todoticket.com