Suplemento Cultural 14-07-2012

Page 1

Una idea original de Rosauro CarmĂ­n Q.

Suplemento Cultural

Guatemala, 14 de julio de 2012

Se inicia la Filgua-Filcen Novedades interesantes en libros PĂĄginas 2-5


2 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 14 de julio de 2012

“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Desde la portada

Se inicia la Filgua-Filcen

La Feria del Libro en Guatemala (Filgua) llega a una nueva edición este próximo viernes, con diez días llenos de actividades literarias y, por supuesto, libros, que llaman la atención del público amante de la lectura. Además, este año coincide también con la Feria Centroamericana (Filcen), lo que motiva que más libros y autores del istmo vengan al país.

E

sta será la IX edición de Filgua y la XVI del Filcen. La inauguración se llevará a cabo el jueves 19 a las 18:00 horas, y el día siguiente abrirá las puertas, en diez consecutivos, llegando a su final el domingo 29 de julio. El horario es de 9:00 a 20:00 horas en el Parque de la Industria. La entrada tiene valor de Q5.00, y gratis para los niños. POR UN PAÍS DE LECTORES La Filgua siempre ha tenido por lema que busca formar un país de lectores. Y por ello, se ha enfocado en la niñez, para inculcar desde la temprana edad el amor por la lectura. Año tras año Filgua promueve un espacio exclusivo para niñas y niños, donde a través de actividades lúdicas y juegos de aprendizaje se logra motivar a este sector de la población a adquirir el hábito de leer. Según informó Lucrecia Ardón, directora de Filgua, se espera que este año sea el inicio de una nueva era de lectores, debido a que la feria está dedicada hacia el Oxlajuj B´aqtun, etapa que marca el final e inicio de una nueva era anunciada por la cultura maya. Además, dijo que a través de los cuentacuentos se estimula el lenguaje y la imaginación de los niños y niñas, ayudando al desarrollo intelectual porque estimula la memoria y amplía las capacidades de percepción. La Filgua busca aumentar el número de lectores en el país y también el índice nacional de lectura, que actualmente es menor del 1%, según datos del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). INVITADOS INTERNACIONALES Según el calendario de actividades, se realizará la presentación de más de 35 novedades literarias desde literatura para adultos, literatura infantil, novelas, poesía e historia, entre otros. Además de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, también se tendrá la presencia internacional de Alemania, Argentina, Brasil, Corea, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Italia, México, Países Bajos, Paraguay, Puerto Rico, Reino Unido y Venezuela. HOMENAJES En el marco de Filgua-Filcen, se rendirá homenaje póstumo a seis escritores, quienes dejaron un legado importante de literatura; cuatro de ellos son guatemaltecos y a través de sus obras comparten la historia, tradiciones y cultura. Se trata de Héctor Gaytán, José María López Valdizón, Sam Colop, Luz Méndez de la Vega y José Saramago (portugués). Invitada por Filgua, la Embajada Británica presentará a Neville Stiles en una conferencia-

POR MARIO CORDERO ÁVILA

LA AVENTURA DE LEER La Gremial de Editores organizó por segundo año consecutivo el Concurso Interescolar de Lectura donde participan niñas, niños y jóvenes de diferentes establecimientos educativos públicos y privados desde abril del presente año, cuya final tendrá lugar en el marco de la Filgua. Este certamen interescolar tiene el objetivo de fomentar e incrementar el gusto por la lectura diversa en los niveles de primaria, básico y diversificado de educación escolar del área metropolitana de Guatemala; así como elevar la competencia lectora individual y practicar habilidades creativas de pensamiento rápido. En la primera fase del certamen cada grupo debía leer tres obras literarias de autores nacionales, de las editoriales que participaron proponiendo las lecturas para el concurso, siendo ellas: Carvajal Educación, F&G Editores, Librerías Artemis Edinter, Piedra Santa y Vista Publicaciones. Participaron los siguientes 3 libros por cada categoría. Categoría de 7 a 9 años: “El sueño” de Antonio Orlando Rodríguez, “El lugar secreto” de Gloria Hernández y “La gigantona” de Irene Piedra Santa. Categoría de 10 a 12 años: “Los cuentos de don Juan Jenanito” de Luis Alfredo Arango, “Ojo mágico” de Gloria Hernández y “Entre patojos” de Humbero Ak’abal. Categoría 13 a 15 años: “El Heredero de Tres Mil Tunes” de Carlos H. Morales Coti, “El agua quieta” de Rodrigo Rey Rosa y homenaje, por los 200 años de Charles Dickens, un famoso novelista inglés y maestro del género narrativo. El próximo domingo 22 de julio, GECKOS rendirá homenaje póstumo al escritor Héctor Gaytán, quien nació en Guatemala en 1939 y escribió libros como: “La calle donde tú vives”, “Hablemos de Guatemala”, “Historia de

“La Mosca Dragón” de Arturo Monterroso.

nombres de los establecimientos finalistas, siendo los siguientes:

Categoría de 16 a 18 años: “Más Allá del Everest” de Jaime Viñals, “Donde acaban los caminos” de Mario Monteforte Toledo y “No somos poetas” de Carolina Escobar Sartí.

Escuela Oficial Rural Mixta San Marcos Colegio Metropolitano Colegio Tecnológico Ameritec Escuela Fe y Alegría No. 14 Colegio Belga Centro Escolar El Roble Colegio de señoritas El Sagrado Corazón Naranjo Colegio El Rosario Liceo Javier Escuela ocupacional Villa de los niños Escuela Experimental Villa de las niñas

Seguidamente se realizó un proyecto de evaluación de lectura en los establecimientos y eligieron sus concursantes, de los trabajos presentados, se conformaron 34 grupos, de los que llegaron a semifinales 22 grupos de los 24 que se esperaban. El concurso impulsa a los estudiantes a dar rienda suelta a la creatividad, de los participantes, debido a que como parte del proceso los semifinalistas deben planificar una actividad lúdica a presentar en público. Con esto se busca generar mayor habilidad y comprensión lectora en niños y jóvenes, así como facilitar la expresión oral. El Jurado Calificador, integrado por maestras pedagogas, especialistas en literatura: Magnolia Consuegra, Mayra Rodríguez y Marie Valle, entregaron los los fusilamientos”, “Los presidentes de Guatemala”, “Centro histórico de la ciudad de Guatemala”, “Cuentos e imágenes de la ciudad de Guatemala”, “Leyendas de espantos vivos y aparecidos”, “Leyendas de muertos y cementerios”; y “Memorias del siglo XX”, entre otros. Este mismo día, la Cátedra Alaide

La Gremial de Editores de Guatemala invita a participar en las finales que serán en el Parque la Industria, en FILGUA-FILCEN los días 24, 25, 26, 27 y 28 de julio. Para la final, cada equipo presentará su lectura en 20 minutos, pudiendo utilizar recursos desde la simple lectura de los pasajes de los libros, apoyándose de cualquier medio a su alcance que permita demostrar con creatividad la comprensión de su lectura, hasta la presentación teatral de la misma reducida al tiempo estipulado. Foppa de la Usac brindará un homenaje al escritor José María López Valdizón, quien en vida fue ganador del Premio Casa de las Américas en Cuento en la Habana, Cuba, con su obra “La Vida Rota”. López Valdizón nació en Rabinal, Baja Verapaz; por lo regular, sus cuentos narraban situaciones humanas. Él fue secuestrado en 1975. Es un hom-


Nueva Guatemala de la Asunción, 14 de julio de 2012 CREACIÓN LITERARIA Y LECTURA ESPECIAL La Filgua albergará en su espacio un stand del Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala, donde se tendrá en exhibición herramientas que se utilizan para escritura braile y para el proceso de enseñanza – aprendizaje. El comité ha tenido constante presencia en la feria de cada año y realiza varios talleres que buscan fomentar la lectura y la educación. ACTIVIDADES Taller del sistema de lecto-escritura braile dirigido a maestros y a personas que tengan interés en aprender este sistema de comunicación, tanto en regleta como en máquina braile. Taller de lenguaje a señas, para personas que carecen del sentido del oído y que necesitan comunicarse. Ya que a través del lenguaje a señas se pueden compartir cuentos, historias, novelas y otros géneros literarios. Taller de creación literaria di-

bre más en la larga lista de intelectuales artistas desaparecidos. Asimismo, el lunes 23 de julio, Jorge Mario Martínez presentado por el programa PACE de GIZ recordarán al escritor quetzalteco Sam Colop, quien es reconocido por haber trasladado al castellano el Popol Wuj en verso, con una perspectiva literaria. A Sam Colop le vino el amor por las letras desde la secundaria, en su afán por la literatura y la escritura, fue uno de los primeros académicos en querer sistematizar el idioma k’iche’. Entre sus principales obras destacan los poemarios “Versos sin refugio” y “La copa y la raíz”, además de ensayos y artículos, como su ponencia “Maya Poetics” en Nueva York, donde demostraba la validez teórica del verso en k’iche’. El mismo lunes 23, se presentan los escritores guatemaltecos Enrique Noriega, Carmen Matute, Lucrecia Méndez Penedo y Ana María Rodas, en homenaje a la escritora Luz Méndez de la Vega, quien incursionó en diversos géneros literarios, en particular la poesía, el teatro, ensayo y el periodis-

rigido a maestros, con el objetivo de utilizar elementos táctiles y auditivos para la creación literaria, con el fin de fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de personas con discapacidad visual y auditiva. Taller de Lenguaje Dactológico a través del cual se brindará una herramienta en el proceso de guía de interpretación para personas sordociegas. Es una combinación de letras manuales de las personas sordas con letras convencionales de las personas videntes. Se ejecuta en la palma de la mano, brazo y ante brazo de la persona sordo ciega. Taller de Lectura guiada para niños de preprimaria a primaria para niños con discapacidad auditiva. Y como un evento cultural, se tendrá una gran presentación del Coro de la Escuela Santa Lucía, conformado por niños y niñas con discapacidad visual.

mo cultural. Su producción literaria cuenta con las siguientes obras: “Eva sin Dios”, “Tríptico: Tiempo de amor, Tiempo de llanto y desamor”, “De las palabras y la sombra”, “Helénicas”, “Toque de queda: poesía bajo el terror” y “Frágil como el amor”. En 1994 recibió el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias, además que fue reconocida en el 2004 por el gobierno de Chile con la Medalla Pablo Neruda, otorgada a las mejores plumas de literatura mundial. El sábado 28 de julio, Editorial Alfaguara presentará “Recordando a José Saramago”, escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués, fallecido en 2010. Entre el legado de publicaciones hay novelas, relatos, poesía, crónica y teatro, entre ellas los títulos: “Cuadernos de Lanzarote”, “Las pequeñas Memorias”, “Poemas posibles”, “Probablemente alegría, poesía completa”, “Los cinco sentidos”, “Tierra de pecado”, “Claraboya”, “Levantado del suelo”, “Memorial del Convento”, “La balsa piedra”, entre otros.

“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Suplemento Cultural 3


4 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 7 de julio de 2012

Novedades interesantes en Filgua Desde la portada

Muchas editoriales aprovechan el marco de la Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua) para mostrar sus novedades. En este año, se presentan muchos libros, de los cuales destacamos los siguientes por su calidad y aportes a la literatura nacional y del istmo. POR MARIO CORDERO ÁVILA

E

ANTOLOGÍAS l Fondo de Cultura Económica presenta dos antologías, de poesía y de cuento, de la actualidad centroamericana. La selección corrió a cargo del escritor nicaragüense Sergio Ramírez Mercado, quien no es la primera vez que realiza un ejercicio similar. Las antologías se denominan “Puertas abiertas” (poesía) y “Puertos abiertos” (cuento), haciendo un uso de palabras. Mientras la lírica nos abre las puertas para el mundo interior del poeta, la narrativa nos invita a ir más allá de nuestras realidades y a embarcarnos hacia otros mundos. En cuanto al primero, el antologador se cuestiona para qué sirve la poesía. Ésta ha sido una de las preguntas más antiguas de las que se puede tener memoria en nuestras sociedades, particularmente en la centroamericana enfrentada y fragmentada desde los años de la Independencia, en el siglo XIX, cuando no pocas veces los poetas fueron condenados al aislamiento y al olvido porque la poesía era considerada un producto marginal e inservible para la creación de la riqueza material y las condiciones del desarrollo. Sin embargo, la poesía siempre ha estado ahí como un testigo indiscreto, alejada del mundo material, mientras se

tejía la tela de la historia de lo que llegarían a ser las repúblicas centroamericanas. Esta antología permite ver a la poesía lejos ya de aquellas viejas fronteras y, al mismo tiempo, identificar la realidad social contemporánea de Centroamérica en su compleja diversidad. Esta selección de poetas vivos e imprescindibles de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá ofrece al lector una muestra de su capacidad creativa y un panorama poco conocido en la literatura hispanoamericana actual donde la poesía encarna el mejor de los fenómenos creativos del lenguaje. En esta antología se han incluido con mucho tino a figuras como los guatemaltecos Marco Antonio Flores, Ana María Rodas, Francisco Morales Santos, Isabel de los Ángeles Ruano, Humberto Ak´abal, Javier Payeras y Allan Mills. Los salvadoreños Claribel Alegría, y Manlio Argueta. Los nicaragüenses Ernesto Cardenal y Gioconda Belli, entre otros poetas de Centroamérica. En la otra antología, la de cuentos, “Puertos abiertos”, resalta que en el curso de la historia de Centroamérica, los escritores que en todo momento han entendido la literatura no como un producto regional o de color local, ligado a una tradición cerrada en compartimientos, sino como el mejor de los fenóme-

nos creativos del lenguaje, son quienes la han enriquecido y han creado el puente con las siguientes generaciones de escritores. Son estas nuevas generaciones las que se encuentran reunidas en estas páginas y permiten identificar la realidad social contemporánea de Centroamérica en su compleja diversidad. Entre los incluidos en la antología están los guatemaltecos Dante Liano, Arturo Arias, Rodrigo Rey Rosa, Eduardo Halfon y Maurice Echeverría. Los salvadoreños Horacio Castellanos Moya, Jacinta Escudos y Mauricio Orellana Suárez. El hondureño Julio Escoto, Juan. Los costarricenses Carmen Naranjo, Uriel Quesada y Rodrigo Soto, y los panameños Enrique Jaramillo Levi y Carlos Oriel Wynter Melo. Estos dos libros se presentarán el viernes 20 de julio, a las 19:00 horas. NOVELAS Otra de las novedades que llama la atención es la novela póstuma del guatemalteco Franz Galich, “Tikal Futura. Memorias para un futuro incierto (novela futurista)”, publicada por F&G Editores. Será presentada el lunes 23 de julio a las 18:00 horas. Novela póstuma, tercera en una serie que fue proyectada como el “Cuarteto de Centroamérica”, junto con “Managua, Salsa City ¡Devórame otra vez!”, “Y te diré

quién eres (Mariposa traicionera)” y una cuarta nunca escrita por el fallecimiento prematuro del autor en 2007. Con “Tikal Futura”, Franz Galich presenta una imagen aterradora del futuro pasado o pasado futuro de las sociedades del istmo. Resemantización del pasado mítico con múltiples recursos al Popol Vuh (Tikal), previsión/premonición de lo venidero con técnicas de ciencia-ficción (Futura), sin caer en el tecnicismo tradicional del género, sino hurgando en las relaciones entre los seres humanos en un futuro no lejano –prolongación en el tiempo de un presente omnipresente (Tikal Futura). Otra novela que llama la atención es “Una misma noche” de Leopoldo Brizuela, ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2012, y que será presentada en Guatemala por Editorial Santillana el martes 24 de julio a las 18:30 horas. Narrada como el cuaderno de notas de un detective que, pista tras pista, se indaga a sí mismo y se expone al crimen organizado, Una misma noche es una novela de suspense que explora el rol de los ciudadanos enfrentados a las formas más brutales y secretas del poder. Y reflexiona sobre la intolerable conciencia de nuestra propia cobardía. Un texto a un tiempo íntimo y político, confesional, potente, misterioso, destinado a perdurar.


Suplemento Cultural 5

Nueva Guatemala de la Asunción, 7 de julio de 2012 INTERCULTURALIDAD

Uno de los ejes temáticos de Filgua será la interculturalidad, con vistas al cambio de ciclo en la cuenta larga del Calendario Maya. De esa cuenta, cuatro publicaciones se dirigen hacia este eje. El Fondo de Cultural Económica presenta el sábado 28 de julio, a las 18:30 horas, “El legado escrito de los mayas” de la historiadora mexicana Mercedes de la Garza. Este libro es el resultado de la investigación rigurosa de los textos que, ahora considerados como fuentes importantes, consolidan a la cultura maya como una pieza clave en nuestro pasado y amplían el horizonte sobre el valor historiográfico y artístico de sus fuentes principales. Asimismo, la Editorial Cultura presenta tres publicaciones con relación a la interculturalidad. La primera de ellas es “2012: La quinta Era en la historia del pueblo maya”, de Marco Antonio de Paz, estudioso de nuestra cultura ancestral, con énfasis en el estudio de la epigrafía maya. La visión que propone el autor anuncia que la nueva Era, la quinta en la concepción del tiempo, se perfila como una época de profundos cambios. Asimismo, “El calendario sagrado maya, método para el cómputo del tiempo”, que, en palabras de Audelino Sac Coyoy, su autor, es “elemento importante de la cosmovisión maya que propicia el equilibrio y armonía de los seres humanos a través de elementos materiales y la satisfacción

de aquellas aspiraciones consideradas espirituales”. Este será presentado el sábado 28 de julio a las 19:00 horas. Una tercera publicación es “El poema galáctico, solsticio de invierno del año 2012, cuenta del tiempo cultural maya”, de Daniel Matul Morales, cuyo propósito “consiste en invitar a la investigación sobre lo que, según los antepasados mayas, ocurrirá en el solsticio de invierno del 2012 y buscar una explicación más cercana a la realidad y distante de los fundamentalismos de cualquier tipo, los mesianismos y las actitudes milenaristas.” Su contenido también refiere aspectos relacionados con la cuenta calendárica maya; algunas concordancias históricas relativas al Códice de Dresde; reflexiones del antropólogo y arqueólogo inglés Eric Thompson y del irlandés Maurice Cotterell. Este será presentado el viernes 20 de julio a las 17:00 horas. Muchas más presentaciones de libros destacan, como las cuatro novedades de Editorial Universitaria: “Lámparas fervorosas y la senda matinal” de César Brañas, “La cocina popular guatemalteca” de Luis Villar Anleu, y las reediciones de “Recordación florida” de Fuentes y Guzmán y “Treinta años de mi vida” de Enrique Gómez Carrillo. Además, la presentación del tercer tomo de la colección Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas de F&G Editores, titulado “(Per) Versiones de la modernidad. Literaturas, identidades y desplazamientos”.

AGENDA • • •

Actividades sugeridas

“El poema galáctico, solsticio de invierno del año 2012, cuenta del tiempo cultural maya”, de Daniel Matul Morales, será presentado el viernes 20 de julio a las 17:00 horas.

• •

“Puertas abiertas” y “Puertos abiertos”, antologías centroamericanas de poesía y cuento, seleccionados por Sergio Ramírez, se presentará el viernes 20, a las 19:00 horas.

• • • •

“Lámparas fervorosas y la senda matinal -Versos, 1921-” de César Brañas, se presentará el sábado 21 a las 15:00 horas. “(Per)Versiones de la modernidad. Literaturas, identidades y desplazamientos” editado por Beatriz Cortez, Alexandra Ortiz Wallner y Verónica Ríos Quesada, se presentará el sábado 21 de julio a las 18:00 horas,

• • • •

“Tikal Futura”, novela del guatemalteco Franz Galich, se presentará el lunes 23, a las 18:00 horas. “La cocina popular guatemalteca -mitos, hechos y anécdotas-” de Luis Villar Anleu será presentado el martes 24 a las 16:00 horas.

• •

“Una misma noche” de Leopoldo Brizuela, ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2012, será presentada el martes 24 de julio a las 18:30 horas.

• • • •

“Treinta años de mi vida” de Enrique Gómez Carrillo, será presentado el jueves 26 a las 16:00 horas. “La Recordación Florida, discurso historial y demostración natural, material, militar y política del Reyno de Guatemala, tomo I”, del capitán D. Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, será presentado el sábado 28 a las 15:00 horas.

• •

“El legado escrito de los mayas” de la historiadora mexicana Mercedes de la Garza será presentado el sábado 28 de julio, a las 18:30 horas.

• •

“El calendario sagrado maya, método para el cómputo del tiempo”, de Audelino Sac Coyoy, será presentado el sábado 28 de julio a las 19:00 horas.


6 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 14 de julio de 2012

En agenda

Abre Cátedra Manuel Colom Argueta,

Nueva propuesta académica será inaugurada este 20 de julio y se contemplan distintas actividades con motivo de su apertura.

Cine

El renacimiento del Lux

El próximo martes 17 de julio, a las 17:00 horas, dará inicio la transformación del otrora Cine Lux (6ª. avenida 11 calle esquina zona 1), en Centro Cultural de España. Tras un largo proceso, la entidad hispana logró encontrar un espacio en el Centro Histórico de Guatemala para el Centro Cultural de España en Guatemala. Este emblemático edificio, que ha visto pasar la historia guatemalteca de los últimos 80 años, servirá ahora para dar espacio a la creación contemporánea, a las nuevas tecnologías vinculadas a la cultura, a libros y revistas, a la música y, por supuesto, a las artes visuales, escénicas y al cine más vanguardista. Se iniciará con un acto protocolario de colocación de la “primera piedra”, seguido de la presentación del proyecto de renovación de los niveles segundo y tercero, que albergarán el nuevo centro cultural. La agenda será la siguiente: 17:00 horas.- Acto protocolario con la participación del embajador de España, Manuel Lejarreta, el ministro de Cultura, Carlos Batzin y el alcalde de la ciudad, Álvaro Arzú. Presentaremos además una proyección de cómo será el nuevo CCE/G. A partir de las 18:00 horas.- “LA TOMA: Artistas interviniendo el Edificio Lux”. ARTES VISUALES Participantes: David Pérez Karmadavis, Mario Santizo, Naufus Figueroa, Sofía Novella, Julio Hernández Cordón, Andrea Mármol, Josué Romero, Normán Morales, Francis Dávila, Jorge Linares, Erick Menchú, Regina José Galindo, Eny Roland. El Cine Lux se encuentra ante una inminente remodelación, para dejar su función original de cine y convertirse en un centro multifuncional que albergará al Centro Cultural de España en Guatemala. Aprovechando la oportunidad de visitar el espacio en el momento único del inicio de obras y previo a la transformación se realizará la exposición “La Toma”. Este proyecto presenta a un grupo de artistas

la posibilidad de realizar obras efímeras, in situ, y generando un diálogo con la arquitectura temporal del espacio. ARTES ESCÉNICAS Presentación especial del grupo de teatro Las Poderosas MÚSICA Presentación del músico guatemalteco Juan Carlos Sánchez. LITERATURA Lectura interpretativa de poesía por Wingston González Reyes. CINE Estreno en Guatemala de “Hasta el sol tiene manchas” de Julio Hernández Cordón / 2012 / Guatemala / 62 min. Pepe Moco es un chico con discapacidad mental que promociona en su espalda a un candidato presidencial que promete llevar a Guatemala a su primer mundial de futbol. Beto es un chico que deambula en una ciudad hecha de yeso y que interviene las paredes como un acto de desacuerdo con el mundo en el que vive, mientras asalta a pelotazos a los transeúntes. Cuando ambos se encuentran, entablan una amistad entrañable. Estos personajes son el pretexto para una historia austera, una carta de despedida a un lugar y una manera de hacer cine con los amigos. Y una forma de hablar del pasado y de un presente que atormenta. Julio Hernández Cordón es cineasta guatemalteco, entre sus largometrajes más laureados están: Las Marimbas del Infierno y Gasolina.

Tras una resolución de su Consejo Académico este año, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica Guatemala, (FLACSO-Guatemala) instalará el 20 de julio próximo la Cátedra Manuel Colom Argueta, en homenaje al asesinado líder popular de los años 70. La Cátedra, cuyo objetivo es la promoción de la enseñanza, la investigación, el debate académico y mediático y la cooperación técnica en el campo de las ciencias sociales en Guatemala, será coordinada por el académico y escritor Jaime Barrios Carrillo. Barrios Carrillo, excatedrático de la USAC y graduado también de la Universidad de Estocolmo, explica en la siguiente entrevista los antecedentes y objetivos de esta nueva propuesta académica de la FLACSO-Guatemala.

- ¿En qué consiste esta cátedra, y por qué su nombre? - Se define la Cátedra Manuel Colom Argueta como un espacio de debate crítico sobre la realidad guatemalteca, que desde una dinámica interdisciplinaria y diálogo transdisciplinario aportará a la construcción de una visión dinámica y científica de la planificación urbana y sus connotaciones sociales. La Cátedra es también un espacio y plataforma para la discusión académica de las corrientes modernas del socialismo democrático y otras corrientes y doctrinas comprometidas con el cambio emancipador de estructuras sociales y su comprensión. La cátedra lleva el nombre de Manuel Colom Argueta, académico guatemalteco, catedrático de la Usac, investigador fundador del CEUR y abogado de pensamiento revolucionario y uno de los líderes populares más relevantes del siglo pasado. Manuel Colom Argueta tiene aportes significativos en su pensamiento político y social para la compresión de la realidad contemporánea de Guatemala, así como en su concepción científico administrativa del desarrollo urbanístico de la Ciudad de Guatemala, plasmado de manera congruente en los niveles normativos y operativos en el “Esquema Director del Ordenamiento Metropolitano EDOM, substancial proyecto para el crecimiento urbano regulado y la planificación urbanística de la Ciudad de Guatemala sobre bases no sólo técnicas sino de primacía del bien común sobre el particular. - ¿Cómo fue creada? - La Cátedra Manuel Colom Argueta fue creada el 19 de marzo de 2012 por resolución del Consejo Académico de Flacso sede Guatemala. FLACSO otorgará recursos físicos y financieros para la colaboración de la cátedra. El enlace de la cátedra será el coordinador aca-

démico de docencia.

- ¿Cuáles son sus objetivos? - El objetivo primordial de la Cátedra está vinculado con la promoción de la enseñanza, la investigación, el debate académico y mediático y la cooperación técnica en el campo de las ciencias sociales en Guatemala. - ¿Hacia qué público o estudiantes va dirigida? - La Cátedra Manuel Colom Argueta se constituye con las siguientes actividades: conferencias sobre temas de relevancia histórico social, seminarios, cursos y publicaciones. Esta dirigida a un amplio sector de la opinión pública y a esferas académicas interesadas en la problemática social y política de Guatemala con un énfasis en la discusión de la democracia como fin y como método. - ¿Cuáles son los planes inmediatos a implementar? - La Cátedra contempla ahora la realización de una serie de actividades en el mes de julio del presente año y que comprenden seminarios, talleres y una mesa de discusión sobre el tema “El negocio de la democracia en Guatemala”. Seha planificado vincular a organizaciones varias de la sociedad civil en el tratamiento de temas específicos, por ejemplo el conversatorio “Democracia y Resarcimiento Literario” en colaboración con el centro PEN de Guatemala y el taller “Democracia y derechos de la juventud” en colaboración con la Asociación Imagitlán e Ixchel. La participación será por inscripción en los dos seminarios sobre “El negocio de la democracia” (25 y 27 de julio) donde se tocaran temas como democracia representativa y participativa, partidos políticos y sociedad civil y el papel de los medios en el proceso democrático. Mas se podrá participar libremente por asistencia a la mesa de discusión programada para el 20 de julio y a los conversatorios sobre democracia y literatura (19 de julio), democracia y juventud( 26 de julio). Participar en todos o buena parte de los eventos garantiza un incremento de conocimientos y actualización sobre temas puntuales desarrollados. - ¿Además de usted, qué otros docentes y académicos participarán en las actividades de inauguración de la Cátedra? - Otros expositores y participantes en las actividades de julio son el periodista Andrés Zepeda, el licenciado Canton Lee, catedrático de la Usac en historia económica, el licenciado Américo Cifuentes, abogado y fundador del partido socialdemócrata FUR y la cineasta sueca ShariStrandmark.


Suplemento Cultural 7

Nueva Guatemala de la Asunción, 14 de julio de 2012

Desde mi butaca

Un minuto para hablar

POR JOSÉ ANTONIO GARCÍA URREA

H

ace algunos días leí en un matutino que un diputado se enojó porque el Presidente del Congreso Nacional informó que se daría un minuto a cada orador para que hiciera uso de la palabra; bueno, en realidad un minuto se pasa en lo que se toma aire para empezar a hablar. Esto me trajo a la memoria un caso parecido cuando se estaba en el Pleno discutiendo los últimos artículos de la Constitución Política de Guatemala, durante el régimen del coronel Enrique Peralta Azurdia, Jefe de Estado por haber destronado al general Miguel Ydígoras Fuentes, de quien era su Ministro de la Defensa, y que tiempo después ya tranquilo aquí en Guatemala de regreso de El Salvador a donde se fue a asilar, decía al hacerle alguna pregunta “no sé por qué como de repente se acabó mi gobierno’’. Las discusiones de esa nueva Constitución se tardaron tres años, porque fue cuando se rebajó el período presidencial a cuatro años, que estrenó el coronel Peralta. Como digo, en una de las sesiones fungía en calidad de Presidente el Mee. abogado y diputado Manuel Villacorta Vielman. llegó a la Mesa de la Junta Directiva con un reloj de laboratorio fotográfico que tiene dos carátulas, una para la hora normal y otra para minutos, y anunció más o menos así: “señores diputados, como ya estamos en la fase final de estas discusiones, de aquí en adelante se darán diez minutos a cada representante para el uso de la palabra, excuso decir que esta advertencia tenía un marbete exclusivo como se verá. El diputado y abogado José García Bauer. decano de los diputados, fue el primero en solicitar el uso de la palabra, el Presidente al tiempo de otorgársela puso los diez minutos en el reloj; ante eso, García Bauer comenzó a hablar así: “ Señor Presidente (esto con el debido respeto a mis amables lectoras y lectores) usted no va a limitarme el uso de la palabra con esa su mierda’’; golpes del mazo, “señor diputado García Bauer, sírvase ser comedido y respetuoso y no proferir palabras fuera de lugar y mal sonantes. “Señor Presidentemierda, (unía las palabras), no es una palabra fuera de lugar ni mal sonante ni estoy faltando al respeto, porque mierdaSeñorPresidente, es una palabra correcta, no es el sentido que le da el vulgo...”, total que García Bauer demostró durante cuarenta y cinco minutos, en una exposición magistral, que esa es una palabra correcta que se puede pronunciar sin motivo de escándalo ni falta de respeto en cualquier lugar y ante cualquier público. Tomó sus documentos, los introdujo en su valijita y se fue. Cabe mencionar que en esos días en el Congreso habían diputados a quienes daba gusto escucharlos en sus disertaciones y entre ellos al abogado Jorge Skinner Klee que era otro decano junto a García Bauer. Me imagino que en la actualidad debe haber más de algún decano, así como floridos oradores. En tiempos de la Presidencia de la República del doctor Arévalo, hubo un diputado que era carretero, de apellido Larios, hablaba con su léxico, no le llamaban la atención; tenía buenas ideas, otros diputados las recogían y las convertían en iniciativas de ley. El abogado y diputado Rafael Téllez García, respetos a su memoria, dejó escritos tres libros de anécdotas parlamentarias que vale la pena leerlas. De ellas el abogado José García Bauer, en una parte de su prólogo dice: “Estas crónicas, tan chapinas como su autor. Van de lo íntimo indecible a lo escandaloso; de lo serio en el vivir, a lo picaresco; de lo correcto a la audaz maniobra diputadil; el que las lea hoy y en el futuro, tendrá estampas de la vida nacional familiar y privada de una Guatemala que se debate entre un gran antes y un gran después: en este mundo.” de tan profundos y contrastados cambios, de prospectivas realidades imprevisibles a nivel mundial y nacional.

Reportaje

Lucha libre llega a barrios pobres de México

Sus máscaras pueden provocar miedo, pero cuando Black Fury, Crazy Clown, Damián 666 y su hijo Bestia 666 suben al ring, lo hacen por una causa justa: llevar a los barrios más pobres la lucha libre que aman los mexicanos.

U

Por GALIA GARCIA PALAFOX

n sábado cualquiera, hombres, mujeres y niños que no pueden pagar una entrada de 300 pesos (22 dólares) para ver un espectáculo de lucha libre profesional en una de las grandes arenas de la capital se apretujan en las escaleras de los edificios para emocionarse con la Caravana de Super Tarín y sus gladiadores enmascarados, que se enfrentan en el patio convertido en ring. “Era una función de bienvenida a la niña Romina, que regresaba del hospital después de quemarse el cuerpo”, dice Héctor Albores, el locutor del evento que de vez en cuando se pone la máscara y se sube al ring bajo el seudónimo Dark Gladiator. En el país de la lucha libre, esos espectáculos

de gladiadores famosos en arenas repletas son sólo una opción para los que pueden pagarlo. Otros sólo pueden verlos por televisión, por lo cual para ellos, una caravana de luchas callejeras lleva el espectáculo hasta su barrio, al mismo tiempo que da una oportunidad de fama a luchadores que no han llegado a las altas esferas del espectáculo. Para los habitantes de aquella vecindad, sobre la lona roja el Capitán América responde al nombre de Súper Tarín. Ese día hay más de 70 luchadores en trajes brillosos y ajustados, máscaras o largas cabelleras, que vuelan de una cuerda a otra, hacen llaves a su contrincante o se paran frente al público con las manos en la cintura buscando intimidarlos. Hay gritos, sangre -a veces real, a veces de fabricación casera-, un locutor que anima, y muchos azotones. Desde hace cinco años, la Caravana de Súper Tarín recorre cada fin de semana lugares marginados, orfanatos y hasta asentamientos

en basureros de la Ciudad de México, y monta en la calle, en la plaza, o en el mercado su espectáculo de lucha libre. Desafío, un luchador independiente de 47 años al que le falta el brazo derecho, tenía seis años sin luchar. Decepcionado del ambiente de las luchas y los grupos que las regulan, se dedicaba al comercio cuando conoció a Rafael Rojas Tarín, un líder de vendedores ambulantes que lo invitó a luchar en reclusorios. “Fui de los primeros que empezó a llevar gente (luchadores a los espectáculos). Empecé desde los reclusorios (cárceles). Un luchador sabe que cuando va a un reclusorio no tiene paga, y la mayoría dice que sí”, dice Desafío, que fuera del ring se llama Leonardo Rocha. Después de seis años, Desafío volvió a subir al ring y se convirtió en uno de los organizadores de los eventos. Rojas Tarín, en cambio, no era un luchador. Su función era de organizador del evento, pero poco a poco se volvía parte del espectáculo. Los luchadores rudos bajaban del cuadrilátero, le gritaban o le daban un golpe para incitarlo a subir al ring. Hasta que un día respondió con una llave y Rojas Tarín se convirtió en el luchador Super Tarín, y lo que había empezado como un grupo de luchadores que llevaban espectáculos a las cárceles se volvió La Caravana de Súper Tarín. Para el Día del Niño, los vecinos de aquel edificio donde vive la niña Romina pidieron otra vez la visita de la Caravana de Súper Tarín. Se habían organizado y cada vecino llevaba un platillo para alimentar a los luchadores. Súper Tarín les da apoyo económico a los luchadores por participar, patrocinado por su asociación de comercio ambulante, pero ninguno cobra el sueldo de entre 500 y 2 mil pesos (40 a 160 dólares) que cobraría en una lucha pagada. Y aunque cuentan que han tenido funciones donde han participado luchadores famosos como Súper Porky y El Hijo del Perro Aguayo, la mayoría de los que aparecen son luchadores independientes, sin una empresa que los respalde y los promueva. Muchos, como Desafío o el mismo Albores tienen otros trabajos que les dan para vivir. “A veces hay rachas que hay mucho trabajo, pero otras veces no hay nada. Ahorita que estamos en campaña política hay muchas luchas (en eventos y mítines electorales). Ahorita, antes de venir aquí me encontré a un muchacho y me dijo a dónde va, vente, vamos a luchar. Ya tengo (funciones) viernes, sábado y domingo”, dice Desafío, que completa su ingreso con un negocio de serigrafía. Albores trabaja en una imprenta familiar, da cursos para combatir adicciones y escribe para una revista de boxeo y lucha. Pero aunque no haya dinero de por medio, la Caravana de Súper Tarín les sirve a muchos luchadores como plataforma. Se ha convertido en una vitrina privilegiada en la escena de las luchas callejeras. Los promotores independientes, que organizan luchas en auditorios o pequeñas arenas, que no son las legendarias México y Coliseo, buscan luchadores que estén activos y que el público de la calle reconozca. “En la revista Box y Lucha tenemos año y medio saliendo cada semana. Los promotores les dicen ‘ya te vi que andas en la Caravana que andas luchando a cada rato’ y los contratan. Es publicidad”, explica Albores.


8 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 14 de julio de 2012

Caja musical

Gaby Moreno es un “Ave que Emigra”

L

a cantautora guatem a l t e c a Gaby Moreno presenta el primer sencillo de su álbum Postales, “Ave que Emigra”; canción que compuso: “pensando en todas aquellas personas que dejan atrás todo lo que conocen, y emprenden el viaje en busca de nuevas oportunidades. En mi caso, al salir de Guatemala, persiguiendo mi sueño de la música”. Con una trayectoria internacional que le ha valido amplio reconocimiento en los escenarios europeos y estadounidenses, es una

artista que se identifica por expresarse con sus canciones a través del jazz, soul, blues y rock setentero. Postales es el álbum debut para Latinoamérica y el mercado hispano de EU de Gaby Moreno, y contiene 12 canciones que fueron grabados en el Studio G de Brooklyn dentro de un ambiente completamente análogo, editado por el sello Metamorfosis. El video, dirigido por Carolina Paiz, de origen guatemalteco, y producido por Diego Velasco, venezolano, fue grabado con pequeñas cámaras HD para capturar en imágenes la nostalgia de la canción, rodada en

las montañas de Los Ángeles, California, con un look clásico muy de los años 60’s. Desde este miércoles el video clip está disponible a través de los diferentes canales de TV, portales y canal de youtube. La canción “Ave que Emigra” aborda la realidad de muchos latinos, al dejar atrás su tierra en busca de oportunidades y sueños. En el videoclip el editor venezolano, Otto Scheuren, buscó una manera de animar las memorias de Gaby, haciendo que cobraran vida y pudieran ir con ella, literalmente. La cómplice de Gaby Moreno durante

el video es su perrita chihuahua Peppy, quien mostró un gran talento y obediencia durante la grabación del mismo. Mientras espera-

mos el lanzamiento de Postales, Gaby Moreno continúa en el Metamorfosis World Tour, al lado de Ricardo Arjona, tour que estará de regreso a partir

del 22 de septiembre en Estados Unidos y México. Para ver el video, visite www.gabymoreno.com o www. youtube.com/officialgabymoreno


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.