Suplemento Cultural 14-12-2012

Page 1

Una idea original de Rosauro Carmín Q.

Suplemento Cultural

Guatemala, 14 de diciembre de 2012

Adiós a Óscar Niemeyer, el poeta de la arquitectura Página 3


2 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 14 de diciembre de 2012 Galería de artistas

Juan Ramón Meza en el Rozas Botrán

Desde ayer, se encuentra en exposición una muestra de Juan Ramón Meza en la galería de la Fundación Rozas-Botrán (16 calle 4-66 zona 14), la cual estará abierta hasta el 5 de enero. Entrada libre.

M

eza tiene 20 años, es bac h i ller en dibujo técnico y construcción con diploma en arte y diseño; ha participado en talleres de grabado, dibujo, pintura y escultura y afirma que le gusta dibujar. Sin embargo, no cabe duda que Juan Ramón Meza Rivadeneira está sorprendido de la buena acogida que tuvo su obra en La Galería de la Fundación Rozas Botrán, situación que le sorprende y que ha provocado su primera exposición individual. Con gran sencillez y sinceridad manifiesta que no ha practicado mucho la pintura, “que lo que más se le da es el dibujo y la escultura”, medios que usa para “reflejar una naturaleza trastornada, con imágenes de animales, plantas y otros elementos”. Aprovecha su talento, como él dice, “para exteriorizar y de alguna manera dar vuelta a sus inquietudes y verlas de diferente forma. Juan Ramón resume su trabajo como un medio de liberación y superación.


Suplemento Cultural 3

Nueva Guatemala de la Asunción, 14 de diciembre de 2012 Desde la portada

Adiós a Óscar Niemeyer,

el poeta de la arquitectura

Tras tener una larga vida llena de aportes a su gente y a su profesión, después de idear y materializar monumentales construcciones que le cambiaron la ‘cara’ a su país, la noticia de la muerte de Óscar Niemeyer no puede ser del todo triste. “Brasil ha perdido a uno de sus genios. Hoy es día de llorar su muerte. Es día de celebrar su vida”, proclamó la presidenta, Dilma Rousseff en el homenaje que se le rindió a su compatriota. POR VIVIAN MURCIA GONZÁLEZ

Ó

scar Niemeyer vivió con plenitud tanto por la cantidad como por la calidad de sus años. El arquitecto, el último de los grandes del siglo XX, murió a los nueve días de haber llegado a los 105 años de edad. Sus compatriotas lo despidieron como lo que era: un hombre de Estado, quien puso a su país en el mapa de la élite arquitectónica mundial. Un avión gubernamental trasladó sus restos embalsamados a Brasilia para rendirle un último homenaje en el palacio presidencial de Planalto, una de sus obras maestras en la capital de Brasil. Niemeyer es el tercer brasileño que recibe ese tratamiento tras el presidente Tancredo Neves (1985) y el vicepresidente José Alencar (2011). En su honor, se decretaron siete días de luto oficial en todo el país. Su despedida fue tan suntuosa como su trabajo en vida. Su importancia recae en ser el último superviviente de los grandes maestros del siglo XX. Perteneció a un selecto club integrado por nombres como Le Corbusier, Mies van der Rohe o Frank Lloyd Wright.

LAS DOS LÍNEAS DE NIEMEYER Había dos Niemeyer. Uno era el profundo admirador de las curvas de las brasileñas. Hallaba inspiración en la silueta de las mujeres. Muchas de sus obras se destacan por esa curvatura solemne que lo diferencian de los demás arquitectos. Entre tanta imponencia y buen gusto se sabe que había una musa… por eso, su trabajo bien podría ser descrito como poesía en ladrillo. El otro Niemeyer era el comunista utópico. En su caso no se trataba solo de una adhesión partidista, sino de un concepto general sobre el papel que tiene que ejercer la arquitectura y el urbanismo en la configuración de las nuevas ciudades. El lema de la arquitectura era que la forma está subordinada a la función. La preocupación

fundamental tenía que ser la funcionalidad, y la belleza quedaba en un segundo plano. A través de la belleza de la pomposa Brasilia, que Niemeyer tuvo la tarea de ayudar a construir, brilló el pensador multidisciplinar, el comunista utópico. Niemeyer no desaprovechaba la oportunidad de expresar su preocupación por la desigualdad y las injusticias en el planeta. Su historia creativa tuvo un punto de inflexión en 1947 cuando fue convocado para formar parte del equipo de arquitectos que diseñarían la sede de Naciones Unidas en Nueva York, entre los que figuraba también Le Corbusier. El comité responsable escogió el proyecto propuesto por Niemeyer que acabó accediendo, sin embargo, a introducir en él elementos del descartado proyecto del suizo.

En 1956, el arquitecto tiene otro momento idóneo. Ese año Juscelino Kubitschek llegó a la presidencia de Brasil. Habiendo conocido el trabajo de Óscar Niemeyer, el entonces nuevo Presidente, le nombró arquitecto jefe para el proyecto de construcción de Brasilia, la nueva capital del país, cuya planificación urbana había sido diseñada por el también famoso arquitecto brasileño Lúcio Costa (1902-1998). En Brasilia se encuentran varios de los edificios fundamentales de la trayectoria de Niemeyer, como el Complejo del Congreso Nacional, la Corte Suprema Federal (1958-60), el Palacio de Planalto (1958) o la Catedral Metropolitana (1959-70), con los que quería reaccionar contra “el purismo, la obsesiva preocupación por la pureza arquitectónica y la estructura lógica, conceptos como la “máquina

de habitar”, “menos es más”, el funcionalismo…”, como lo manifestara en su autobiografía ‘Las curvas del tiempo’ (2000). Tras el golpe militar en Brasil en la década de los sesenta, su figura fue objeto de desprestigio; esto le llevó a trasladarse a Europa. Allí realizó la sede del Partido Comunista Francés (París), la sede de Mondadori (Milán), el edificio de Oficinas FATA (Turín), el Centro Cultural de La Haya o la Universidad de Argelia, proyectos en los que siguió dando expresión a la libertad plástica de su arquitectura. “Traté de crear mi arquitectura con coraje e idealismo y la voluntad de hacer del mundo un lugar más justo en el que vivir”, manifestó en a lo largo de su autobiografía, ‘Las curvas del tiempo’ (2000). Niemeyer perteneció a una generación comprometida con el ideal moderno de la transforma-

ción social. Lamentaba haber llevado a cabo escasos proyectos de carácter social. Sin duda, marcó un camino en el que la arquitectura se une con la ética. Se trata de un legado abierto para los urbanistas que quieran seguirle. Deja un extraordinario legado de proyectos en diversos países: desde la universidad de la ciudad argelina de Constantina, hasta el centro Niemeyer en Avilés, la sede del Partido Comunista de Francia, el complejo de la ONU en Nueva York, en cuyo proyecto colaboró, o la matriz de la editorial Mondadori en Milán, ungida por el propio maestro como una de sus obras predilectas. El complejo arquitectónico de Brasilia, con sus ministerios milimétricamente alineados y sus palacios gubernamentales de la Alvorada, Planalto o Itamaraty, representó su consagración definitiva.


4 Suplemento Cultural

“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Nueva Guatemala de la Asunción, 14 de diciembre de 2012 Arquitectura

Catedral de Notre Dame conmemora 850 aniversario

Dignatarios, turistas y miles de parisinos se congregaron el pasado miércoles para una ceremonia y una misa especial en conmemoración por los 850 años de la Catedral de Notre Dame.

L

a catedral del siglo XII y de estilo gótico que se erige sobre el corazón de la capital francesa recibirá un regalo en febrero por esta conmemoración: campanas nuevas. El jubileo se prolongará durante un año y se celebrará con actos que incluyen seminarios, conciertos de música sacra y una emisión de estampillas conmemorativas. El arzobispo Andre VingtTrois y el alcalde de París, Bertrand Delanoe, estuvieron entre las personalidades civiles y religiosas que participaron en una ceremonia el pasado miércoles por en la noche. La construcción de la catedral comenzó en 1163. Las nuevas campanas de Notre Dame serán exhibidas en febrero y se tiene previsto que repicarán por primera vez en su nuevo hogar el 23 de marzo de 2013. En un discurso al frente de la catedral antes del inicio de una misa, el arzobispo dijo que Notre Dame es “un símbolo para los parisinos y para la gente en todo el mundo”. Después de la misa, el ministro del Interior, Manuel Valls, habló frente a las inmensas puertas de madera de la catedral, en el Portal del Juicio Final. Valls, que destacó que la catedral ha sobrevivido los reinados de “80 reyes, dos emperadores y cinco repúblicas”, dijo que el 850mo aniversario de la catedral “se realiza para que todos vean en sus torres la imagen de Francia en toda su grandeza”. Unos 14 millones de personas visitan la catedral cada año. Se realizan cinco misas diarias durante la semana y siete el domingo. Su construcción tomó casi 90 años. CATEDRAL La Catedral de Notre-Dame de París (Cathédrale Notre-Dame), situada en IV distrito, es una de las catedrales francesas más antiguas de estilo gótico. Se empezó a construir en el año 1163 y se terminó en el año 1345. Dedicada a María, Madre de Jesucristo (de ahí el nombre NotreDame, Nuestra Señora), se sitúa en la pequeña isla de la Cité en París, Francia, que está rodeada por las aguas del río Sena.

tedral de Notre-Dame de París. Destaca particularmente su magnífico órgano Cavaille-Coll, siendo la plaza de organista titular de Nôtre-Dame uno de los más altos honores a los que puede aspirar un organista. Esta plaza fue ocupada por el genial organista y compositor francés Louis Vierne entre los años 1900 y 1937, época que se recuerda como la del mayor esplendor de la catedral como centro artístico y musical.

La catedral surge íntimamente ligada a la idea del esplendor gótico, a efecto claro de las necesidades y aspiraciones de la sociedad de la época, a un nuevo enfoque de la catedral como edificio de contacto y ascenso espiritual. La arquitectura gótica es un instrumento poderoso en el seno de una sociedad que

ve, en el inicio del siglo XI, transformarse la vida urbana a un ritmo acelerado. La ciudad resurge con una extrema importancia en el campo político, en el campo económico (espejo de las crecientes relaciones comerciales), ascendiendo también, por su lado, la burguesía adinerada y la influencia del clero urbano. El

resultado de esto es una sustitución también de las necesidades de construcción religiosa fuera de las ciudades, en las comunidades monárquicas rurales, por el nuevo símbolo de la prosperidad urbana, la catedral gótica. Y como repuesta a la búsqueda de una nueva dignidad creciente en el seno de Francia, surge la Ca-

CONSTRUCCIÓN Y REFORMAS Pese a la poca calidad constructiva del subsuelo, esta ubicación posee un sólido historial dedicado al culto religioso. Los celtas habían celebrado aquí sus ceremonias donde, más tarde, los romanos erigirían un templo de devoción al dios Júpiter. También en este local existió la primera iglesia cristiana en París, la Basílica de Saint-Etienne, proyectada por Childeberto I alrededor del 528 d.C. En sustitución de esta obra surge una iglesia románica que permanecerá hasta 1163, cuando comienza la construcción de la catedral actual. Ya en 1160, y como resultado del ascenso centralizador de París, el Obispo Maurice de Sully considera la presente iglesia (de San Esteban) poco digna de los nuevos valores y la manda demoler. El gótico inicial, con sus innovaciones técnicas que permiten formas hasta entonces imposibles, es la respuesta a la demanda de un nuevo concepto de prestigio en el dominio ciudadano. Durante el reinado de Luis VII, y bajo su apoyo, este proyecto es bendecido financieramente por todas las clases sociales con interés en la creación del símbolo de su nuevo poder. Así, y teniendo en cuenta la grandeza del proyecto, el programa siguió velozmente y sin interrupciones que pudieran ocurrir por falta de medios económicos (algo común, en la época, en construcciones de gran envergadura). La construcción se inicia en 1163 reflejando algunos trazos conductores de la abadía de Saint Denis, subsistiendo aún dudas en cuanto a la identidad de quien habría «colocado» la primera piedra,


Nueva Guatemala de la Asunción, 14 de diciembre de 2012

“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Suplemento Cultural 5

Tendencias

Transgéneros se aventuran en el modelaje en Brasil Desfilar por las pasarelas luciendo tan solo un diminuto bikini es una experiencia fuerte, incluso para las modelos veteranas, pero para Felipa Tavares es algo directamente aterrador. Esta morena de 1,80 metros (seis pies) es parte de un pequeño pero creciente grupo de modelos transgénero, sirenas de piernas largas y pómulos altos que nacieron hombres y que están haciendo olas aquí, en París y en otras capitales de la moda. Por JENNY BARCHFIELD

S

i bien irrumpieron en el modelaje local hace apenas dos años, las “transmodelos” se están haciendo notar en un mundo dominado por rubias explosivas como Gisele Bundchen. Su prominencia refleja una profunda transformación en la sociedad brasileña, que ha suavizado las actitudes machistas que la caracterizaban a medida que los gays conquistan más derechos legales. “Estamos en el siglo XXI y hay más tolerancia en el aire. En Brasil ahora tenemos alcaldes gay, legisladores gay”, manifestó Sergio Mattos, director de la agencia de modelaje de 40 Graus Models en Río de Janeiro. “¿Por qué no podemos tener transmodelos? El mundo está evolucionando y la discriminación, afortunadamente, está convirtiéndose en algo del pasado”. Mattos, ex director de las modelos de Elite en Brasil, quien descubrió a Bundchen cuando tenía 14 años y a otras modelos top como Ana Beatriz Barros e Isabeli Fontana, dice que comenzó a trabajar con las transmodelos casi de casualidad. Mattos le estaba dando un curso de dos días a Tavares sin conocer su historia. Impresionado con sus mechones negros y sus ojos de gamo, le ofreció incorporarla al grupo de 200 modelos que representa.

“Recién cuando vi su nombre de nacimiento en su identificación me di cuenta de que no había nacido mujer”, comentó Mattos. “Me dije, ‘al diablo con todo, démosle una oportunidad’’’. Tavares se llama Felipe y usa la versión femenina de ese nombre. Con sus rasgos angulosos y su silueta alargada, Tavares, de 26 años, asegura que siempre soñó con ser modelo. Pero se crió como hombre en el estado del interior de Minas Gerais, lejos de las metrópolis costeras como Río y Sao Paulo, y sintió que era un sueño inalcanzable. “Siempre supe quién era, desde que tengo memoria. De niño me sentía incómodo usando ropas de hombre. Nunca jugué al fútbol y siempre quería estar con las niñas, jugando a las muñecas o luciendo ropas de mujer”, expresó Tavares. Ya bien entrado en la adolescencia, gracias a la internet, se informó del fenómeno de la transexualidad y empezó a usar hormonas con miras a hacerse mujer. Las hormonas rellenaron sus caderas y le dieron pequeños senos. Tratamientos con rayos láser eliminaron su barba. Un cabello largo cuidadosamente arreglado le ayuda a disimular una pronunciada nuez. “Desconocidos comenzaron a acercarse en la calle y yo me asustaba mucho porque pensaba que me querían hacer mal por ser transexual”, relató. “Pero lo

único que querían era decirme que debería ser modelo”. Tavares está ahorrando los 15.000 dólares que necesita para la operación de cambio de sexo que le permitirá tener genitales femeninos. Ello, no obstante, no le impide lucir minúsculas bikinis en avisos publicitarios. Desfilar por las pasarelas en traje de baño, sin embargo, es algo que la asusta. “Las bikinis son tan pequeñas que la idea de usar una en un desfile, con todas las luces, las cámaras y la gente que te mira, mete miedo”, confesó. Carol Marra, otra transgénero de 25 años representada por Mattos, armó tremendo revuelo en mayo cuando desfiló en traje de baño durante la semana de la moda de Río. La morena de 1,78 metros (seis pies once), quien admite haberse hecho implantes de senos y una rinoplastia para arreglar su nariz, dice que se someterá a una operación de cambio de sexo el mes que viene. Marra estudió periodismo y trabajó como reportera de un canal de televisión local antes de que su estilo andrógeno le abriese las puertas al mundo de la moda. “Los fotógrafos con los que trabajaba siempre me decían ‘tú debes ser modelo, déjame tomarte unas fotos’. Pero era muy tímida y no quería estar frente a una cámara”, cuenta Marra, oriunda también de Minas Gerais. Finalmente aceptó posar para un amigo, indicó, y esas fotos dieron lugar a una carrera de modelaje que comenzó hace un año y medio. Su éxito fue fenomenal. Trabaja en numerosas publicidades, tuvo sonadas participaciones en las semanas de la moda de Río y Sao Paulo, y posó casi desnuda para la revista de hombres Trip.

De todos modos, ser transgénero en Brasil sique teniendo sus riesgos, según Marra, quien dijo que no le dan trabajos muchas veces porque la gente piensa que puede no ser bien visto. Unas escenas fotografiadas en una farmacia fueron descartadas porque a último momento el cliente pensó que podría no caer bien el que haya contratado a un transgénero, afirmó la modelo. Toni Reis, director de ABGLT, agrupación que defiende los derechos de gays, lesbianas y transgéneros, declaró que el hecho de que las “transmodelos” tengan éxito no quiere decir que los transgéneros y los transexuales ya no enfrenten obstáculos. Resaltó que a pesar de la fama que tiene Brasil de país tolerante con los transgéneros, en lo que va del año fueron asesinados 114 transexuales. Se cree que Brasil y Tailandia son los países con la población “trans” más grande. “Esta gente fue asesinada de forma horrenda, apuñalada 40 veces, decapitada con machetes”, dijo Reis. “No fueron la víctima típica de la violencia cotidiana, de robos a mano armada y cosas por el estilo. Son víctimas de la homofobia”. “Dentro de la comunidad gay, los transexuales siguen siendo el grupo más vulnerable”, agregó. De todos modos, el movimiento a favor de los derechos de los gays ha logrado grandes progresos en Brasil, el país católico más grande del mundo. En un fallo del 2011, la Corte Suprema aprobó las uniones civiles entre personas de un mismo sexo, aunque no el matrimonio. Los transgéneros brasileños se apuntaron una gran victoria cuando casi la totalidad de los 26

estados aprobaron que se le exija a los maestros que llamen a los alumnos por el nombre que ellos prefieren y no por el que aparece en sus documentos. En el mundo de la moda, la imagen andrógina y la ambivalencia de género han estado en boga desde la década de 1970, en que David Bowie fue su abanderado. Pero la popularidad de las transmodelos se comenzó a gestar hace un par de años, en el 2010, cuando Lea T. alcanzó el estrellato internacional como musa de la renombrada casa de modas Givenchy de París. Nacida hombre, hija del futbolista Leandro Cerezo, Lea T. apareció el año pasado en la tapa de la revista de modas británica Love, besando apasionadamente a la supermodelo Kate Moss. Su fama internacional despejó el camino para que las transgénero fuesen aceptadas por la prensa y la sociedad en general, más allá de la industria de la moda. El año pasado el popular reality show Gran Hermano de Brasil admitió por primera vez a una transgénero, una peluquera que resultó eliminada en la primera ronda. Una transgénero compitió también en el concurso Miss Bumbum, que premia al mejor trasero. Y se está hablando de que TV Globo, la cadena más grande de Brasil, podría incorporar pronto un personaje transgénero a una de sus novelas más vistas. La transmodelo Marra dijo que podría empezar a tomar clases de actuación, por si se presenta una oportunidad. “Esto de la moda es algo efímero, un día está y el otro no”, expresó. “Espero que esto de las transmodelos no sea una moda pasajera, que descarten la próxima temporada”.


6 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 14 de diciembre de 2012

En primera persona

Alberto Fuguet: “Una película latinoamericana debe triunfar más allá de Róterdam”

Lo que van a leer a continuación es una entrevista en onda ‘pregunta / respuesta’ que le hice al escritor y cineasta Alberto Fuguet hace exactamente cuatro años. Estuvo de visita en Ecuador, como presidente de jurado del festival ‘Cero Latitud’ y muchas de las cosas que ahí dice son pertinentes, todavía, al quehacer narrativo (en papel o en películas) por acá. La entrevista fue publicada en diario ‘El Telégrafo’.

E

duardo Varas: Vienes como presidente de jurado de largometrajes en esta edición del Cero Latitud, ¿qué perspectivas o aspiraciones tienes del trabajo que vas a realizar? - Alberto Fuguet: Me gustaría que gane la película que me guste. Una vez estuve en un jurado en Polonia y perdí todo. Ser Presidente de un Jurado requiere de mucha experiencia y no sé cómo hacerlo, pero a nivel personal no quisiera que me diera vergüenza entregar el premio. En Polonia ni siquiera fui a la ceremonia, porque me pareció que ganaban los peores. Pero mi impresión acá es que viendo a los otros jurados, no va a pasar eso. - E.V.: Aun así, se trata de establecer relaciones entre los filmes con uno al momento de ejercer la función… - A.F.: Claro, me parece que es como los concursos de cuentos o como en los colegios, a veces: se vota por alguien que podría beneficiarse más con esto, dar más frutos; aunque también se trate de que escoger una película que tenga que ver con mi sensibilidad. - E.V.: ¿Una sensibilidad latinoamericana? Mucho se ha dicho de que tu trabajo no refleja lo que se supone es ser latinoamericano… - A.F.: ¡Me siento latinoamericano! ¡Todo mi mundo y mis amigos son latinoamericanos!… las 24 horas del día uno es latinoamericano. Hay mucho en Latinoamérica más allá de lo que se ve; al final uno es el que va construyendo el país y su vida. Sin embargo, otra cosa es ser hipócrita y no puedes vivir una vida y contar otra a los extranjeros. Siento que mucho del cine y de la literatura peca de mostrar lo que pueda verse en festivales, como el de Róterdam. Eso es lo que llamo la “pornopobreza”. - E.V.: ¿Qué implica esta “pornopobreza? - A.F.: Que puede haber de todo, incluso grandes películas; pero hay que ser muy bueno para ello, sobre todo si el género ha sido super explotado. Es como si te metieras a hacer Bergman… es preferible que lo hagas mejor que él.

- E.V.: Esta dinámica es algo que viviste… - A.F.: Claro, lo he vivido en la literatura, sobre todo con esta cosa de McOndo. Pero siento que en cine todavía hay de esto. Sé que existe en circulación un manual de cómo hacer una película latinoamericana y que te vaya bien en Europa. Cualquier tipo relativamente inteligente, que ha viajado a un festival, sabrá cómo utilizarlo y sabrá cómo conseguir fondos. Yo no estoy leyendo ese manual. - E.V.: Es como si se tratara de “mostrar lo que es un país”, en lugar de “mostrar lo que supongo que es uno”. ¿Es pretencioso eso? - A.F.: Yo no le diría pretencioso, más bien es arriesgado. Lo que veo ahora es que ya hay películas distintas y se lo está demostrando. Prefiero ese cine de autor. Cada vez tengo más dudas, incluso en literatura, de ponerle un apellido a la obra: ecuatoriana, por ejemplo. Creo que a la larga me interesan los autores y ellos llegan a tener un carné de identidad que muestra del país que son, pero a la larga un buen autor es capaz de captar un mundo propio que tendrá que ver con el país, la ciudad y el barrio de origen. Un buen cineasta es capaz de salir de ese mundo y seguir siendo él. Me parece que una película latinoamericana debe triunfar en lugares más allá que Róterdam. - E.V.: Aun así, en Ecuador, por ejemplo, mucho del cine que se realiza cumple una función de mostrarnos y el público va al cine para verse, también… - A.F.: No conozco mucho de Ecuador, pero veo que el cine está partiendo. Claramente existe una etapa como en todo ser humano de besarse en el espejo o tocarse en los genitales… hay una cierta edad en que la gente tiene que verse y eso ya ocurrió en otros países, probablemente se tiene que pasar por eso, no está mal. Los cineastas deben estar más atentos que el público, porque una vez que se ve, quiere ver algo más como el interior del personaje, y no sólo quedarse con el acento. - E.V.: ‘Se arrienda’, tu primera película, se centra en Santiago, pero probablemente ignora la imagen de postal… - A.F.: Es que yo no me siento dueño

de Santiago, menos de Chile. Como cada persona, termino ligado a un barrio y a un mundo. Nadie es capaz de dominar toda la ciudad, ni conocer todos los sectores. Uno pertenece a un grupo y punto. - E.V.: Tu relación con el cine es importante: viviste tu infancia en California cerca de los estudios de filmación, a tu regreso a Chile esto se transformó en la válvula de escape para soportar el cambio de idioma de inglés a español y hasta fue el germen de tu obra narrativa, cuando entendiste que podías contar otras cosas gracias a las películas… - A.F.: Y por eso me enojo, grito y chillo. Para mí el cine no es una cosa

que tenga que ver con política, ni relaciones públicas ni cultura. El cine es cultura al final, antes es pasión, sexo, odio, enredo. No es “hagamos un guión para hacer cultura”… - E.V.: ¿La identidad pasa por ser responsable con uno mismo? - A.F.: Sí, y en confiar que tengas una identidad. Lucrecia Martel me encanta, ella es un super ejemplo de que puedes hacer películas no sólo del centro, sino desde la provincia y hacerlas universales. Terminan siendo muy argentinas, pero lo importante no es Argentina, ni Salta, sino el mundo de ella, aunque al final termine hablando de Salta y de la verdadera Argentina, que no es sólo Buenos Aires.


Suplemento Cultural 7

Nueva Guatemala de la Asunción, 14 de diciembre de 2012

Al pie de la letra

José Manuel Caballero Bonald, el escritor disconforme

A veces la mirada desde la narrativa es muy odiosa. Los escritores suelen dividirse – inútilmente – unos de otros. Los novelistas tienden a verse como hermanos mayores de las letras, dejando a un lado a una hermana coja que es la poesía. POR VIVIAN MURCIA GONZÁLEZ

D

ividir las dos formas de contar la vida puede ser odioso y erróneo, tal vez. Lo cierto es que encontrar un escritor que sea novelista y poeta, y que haga muy bien las dos cosas, es más bien difícil. Será que la división obedece a una selección profesional o, mejor, a una distribución que depende del talento. José Manuel Caballero Bonald es uno de los pocos que lo logran. Une poesía y novela, eso sí no duda en confesar que a él le va mas la primera que la segunda. Según él “la poesía es música y matemáticas”, tal vez por eso es exquisitamente riguroso en la estructura de sus poemas. Un ejemplo:

Barranquilla la nuit Cuerpo inclemente, circundado por un vaho de frutas, desguazándose en la tórrida herrumbre portuaria, ¿no eran los labios como orquídeas mojadas de guarapo, no tenían los ojos mandamientos de cocuyos y allí se enmarañaban la excitación y la indolencia? Mórbida efigie de esmeralda y musgo, entrechocan sus pechos entre la mayestática cochambre de la noche. Desnuda

antes que alerta y disponible, desnuda nada más, desmemoriada sobre un cuero de res, el vientre húmedo de salitre y en el cuello el amuleto pendular de un dado cuyo rigor jamás aboliría los tercos mestizajes del azar. Rauda la carne y prieta como un sesgo de iguana, surca los fosos coloniales, deposita en las inmediaciones del marasmo una aromática cadencia a maraca y sudor y marigüana, mientras cumple el amor su ciclo de putrefacta lozanía en el nocturno ritual del trópico.

Sí, lo escribió inspirado en la ciudad del norte de Colombia, país en el que vivió una temporada y en el que se desenredaron sus lazos con Latinoamérica. A sus 86 años, José Manuel Caballero Bonald fue galardonado con el Premio Cervantes de Literatura 2012. Es uno de los pocos premios importantes que le faltaban. Ya había obtenido el Nacional de las Letras (2005), el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2004), además de tres veces el de la Crítica, por los poemarios Las horas muertas (1959) y Descrédito del héroe (1977) y por la novela Ágata ojo de gato (1974). “Lo mío es la vida contemplativa. Es mi vocación. Me gusta ver pasar la vida debajo de un árbol…”, contaba en una entrevista este poeta andaluz al que se le destaca por manifestarse rebel-

de ante la dictadura franquista. Pero no por querer ser contemplativa su experiencia de vida ha sido menos intensa. “No tengo mucho que ver con la tradición del realismo de Galdós o Baroja. Me distancio del sencillísmo y escritura de vuelo rasante que es una copia de la realidad y le falta interpretación. Me siento más cerca de América Latina: mi padre era cubano, viví en Colombia, recorrí el continente, allí hice mis primeros amigos literarios y descubrí a esos autores que no temen explorar”, manifestó en una entrevista. Así se descubrió desobediente de su tiempo y su país. En 1963, en pleno franquismo, publicó su famosa colección ‘Colliure’, descrita como “hermandad de la poética insurrecta” donde confiesa que “supe / que de verdad habíamos perdido” una guerra civil. El pasado oscuro del franquismo fue descrito en su primer libro de memorias ‘Tiempo de guerras perdidas’, después llegó ‘La costumbre de vivir’, así completaba la mirada lóbrega de la España que le tocó. Tuvo que ver a su tierra y así mismo en grises; su identidad estaba marcada por una realidad que no quería y que le repelía, pero finalmente realidad y como tal inapelable. ¿Cabreo español? Sí, sí que lo tuvo con Franco y lo tiene ahora... Su país vuelve a caer en los enredos de la historia. Su malestar mayor de los tiempos recientes fue el que lo condujo a escribir ‘Manual de infractores’, poemas, contra Aznar y la inmersión de este país en la guerra de Irak. Entonces aseguró que dejaría la escritura. Dijo entonces: “Yo tengo intermitencias delictivas. Me suelo cabrear mucho con las cosas y a medida que observo lo que ocurre a mi alrededor me vuelvo más suspicaz, más consciente de que vamos cada vez peor”. Es un poeta muy cabreado pero no menos contemplativo. No ha dejado de mirar la vida, de enfrentarse a ella. Su forma de describir el presente de España lo dice todo: “Son los umbrales de la catástrofe”.


8 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 14 de diciembre de 2012

Ciudades

Viejo cementerio limeño atrae visitantes nocturnos

Mientras Lima se apaga y el cielo se torna de color cobre oscuro, los visitantes prenden las pantallas de sus teléfonos para guiar sus pasos por este lugar repleto de tumbas, cruces, ángeles y buitres. “Aquí hay 220 mil entierros desde el siglo XIX ¿Habrá almas en pena?”, pregunta Guben Chaparro , un guía de 73 años que da la bienvenida a uno de los cementerios más antiguos de Latinoamérica. “Sí, hay almas, sobre todo de noche”, se responde a sí mismo. Por FRANKLIN BRICEÑO

A

lgunos visitantes se estremecen, otros sonríen. “Quiero asustarme, escuchar relatos y caminar sin luz”, dice Julia López, empleada en una tienda de venta de ropa de 33 años, quien junto con dos amigas decidió inscribirse en el paseo nocturno que todas las semanas organiza la Beneficencia de Lima, dueña del cementerio. En la entrada principal del camposanto una actriz que representa a la muerte con capucha, zancos y filuda guadaña camina con pasos lentos y se retrata en fotografías con los visitantes. La oscuridad dibuja una atmósfera de suspenso. “El cementerio Presbítero Matías Maestro es enorme, tiene más de 20 hectáreas, por eso no alcanzaría una sola visita para contarlo todo”, dice José Bocanegra, otro guía e historiador de cementerios que relata la vida peruana en el siglo XIX y XX frente a mausoleos de mármol de decenas de políticos y millonarios comerciantes que manejaron a su antojo este país. Cuando se enterró a la primera persona en 1808, Perú era una sociedad estamental y capital del moribundo virreinato español, por lo que el camposanto tenía áreas reservadas para la élite y otras en la periferia para el pueblo. Pero hay aristócratas enterrados en zonas humildes. El opulento marqués de Torre Tagle y su mujer tienen sus nichos unidos por los dibujos de dos manos. Ambos cayeron en desgracia luego que el noble intentó traicionar al libertador Simón Bolívar y se refugió 13 meses en una fortaleza militar cerca del Pacífico donde se alimentó de ratas y murió enfermo de escorbuto junto a su mujer e hijo. Y hay muertos considerados milagrosos. La estatua de Ricardito Espiell, un niño de seis años fallecido en 1893, tiene más de

un centenar de pequeñas placas de plástico pegadas en una pared contigua donde los fieles le agradecen por conseguirles un empleo u otorgarles un hijo. “Vienen mujeres que lavan la estatua con champú, le traen flores, lo perfuman”, dice el guía Chaparro. El Presbítero Matías Maestro, llamado así en honor a su diseñador español, tiene un pabellón de nichos para gordos, con un ancho casi el doble de los ordinarios, y también la tumba de un excéntrico poeta local, José Chocano, enterrado de pie por petición propia. El Presbítero Matías Maestro, llamado así en honor a su diseñador español, tiene un pabellón

de nichos para gordos, con un ancho casi el doble de las ordinarias. El cementerio no recibe apoyo estatal por ser propiedad de la Beneficencia así que lo que las visitas nocturnas se han convertido en “la principal fuente de ingresos para cuidarlo”, dice Yvette Sierra, vocera de la institución benéfica. Al igual que en Estados Unidos y Europa donde el necroturismo tiene mayor antigüedad, en Latinoamérica desde Uruguay hasta México los principales cementerios han comenzado a abrir sus puertas a los visitantes en la última década. También que en Estados Unidos y Europa, donde el necrotu-

rismo tiene mayor antigüedad, en Latinoamérica desde el cementerio central en Montevideo hasta el Panteón de San Fernando en la Ciudad de México han comenzado a abrir sus puertas a los visitantes en la última década. Más de 10 mil personas han visitado el Presbítero Matías Maestro desde 2002, según datos de la Beneficencia. Los recorridos son los jueves y sábados de seis a nueve de la noche y cuesta ocho dólares incluido el transporte desde el centro de Lima. Cerca a la vía principal del cementerio, una mujer con abrigo negro llora desesperada mientras se pierde por entre las lápidas y árboles sin hojas. “Es

la llorona, una representación escénica que agrega interés a la visita”, dice Sierra. “El miedo que puedes sentir al inicio pasa y más bien te quedas pensando, filosofando, en qué será de nuestra vida después de que uno se muera”, comenta Rafael Vargas, un oficinista que recorre el cementerio con su novia. “En verdad no le tenemos miedo a los muertos”, dice Arsenio Sánchez, guardián del cementerio por más de 15 años y que duerme en el sótano de un mausoleo abandonado. “Le tenemos miedo a los vivos, a los ladrones, porque entran a robarse el mármol”, concluye cogiendo un garrote de madera.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.