Una idea original de Rosauro Carmín Q.
Suplemento Cultural
Guatemala, 15 de febrero de 2013
Guatemaltecos en ARCO, Madrid Página 7
No es una cuestión de valores Página 2
La doble vida de Jovanotti Página 6
La renuncia de Arbenz: causas y efectos
Páginas 3, 4 y 5
2 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 15 de febrero de 2013 Tómelo con filosofía
No es cuestión de valores
Ni de optimismo. Ni de rezar todos los días. Si la solución fuera tan simple, ya habríamos cambiado nuestra realidad. Guatemala no sería el país injusto y desigual que es. No sería el país violento que tenemos, donde se mata a diario a hombres y mujeres honestos. No sería el país donde los niños y los viejos tienen que trabajar para sobrevivir. POR HAROLD SOBERANIS
M
enciono esto, pensando en la reciente visita a Guatemala de uno de esos famosos “gurús” sabelotodo que poseen la fórmula mágica para que todos vivamos felices y seamos triunfadores. Según entiendo, este iluminado “sabio” (¿o sería mejor llamarlo sofista?), fue traído por un grupo de empresarios y comerciantes, los mismos que deciden lo que debemos hacer, pensar y decir. Y lo trajeron para que por medio de su exaltada y teatral forma de hablar nos indicara lo que, según ellos, contratistas y contratado, debemos hacer para ser felices, para producir más, para no ser fracasados, para repetirnos por enésima vez que si somos pobres es porque queremos, ya que las oportunidades de ser exitosos y millonarios las tenemos frente a nuestras narices. En una palabra: lo trajeron para que nos dijera que podemos ser un país del primer mundo, pues todo está en nuestra voluntad de querer serlo. De acuerdo con lo publicado en algunos medios de comunicación, este moderno sofista asegura que todo es cuestión de valores. De ahí que su objetivo primordial al visitar empresas, instituciones gubernamentales, consorcios y hasta universidades, fue el de hacernos ver que si queremos un país mejor, una sociedad mejor, un nivel económico mejor y de paso ser hombres y mujeres de éxito, todo lo que tenemos que hacer es transformar nuestros valores. O, como le llaman hoy en día los adoradores del neoliberalismo y el mercado, provocar dentro de nosotros una reingeniería moral. Según este tipo de seudodiscurso, todo es cuestión de cambiar valores, de retomar aquellos que hemos ido perdiendo o de adaptar los que tenemos a los nuevos tiempos que co-
FOTO LA HORA: ARCHIVO
John C. Maxwell, gurú de los valores y famoso autor de libros de autoayuda, se reunió recientemente con el presidente Otto Pérez Molina, para establecer un programa encaminado a recuperar al país con base en los valores.
rren. Así de simple y fácil. Es decir que, este “famoso” sofista no vino a decir nada nuevo de lo que otros grandes “genios” motivadores han dicho ya. Por eso el título de este escrito, pues si fuera tan fácil la solución a nuestros grandes, históricos y complejos problemas estructurales, todos nos pondríamos a rezar, seríamos optimistas, transformaríamos nuestros valores y listo: de la noche a la mañana viviríamos en un país maravilloso, para admiración y envidia de los demás. Pero sucede que la cuestión no es tan fácil como nos hacen creer estos charlatanes a sueldo. Para empezar, los valores de una sociedad son aquellos que las clases dominantes han impuesto para preservar y mantener el estado de las cosas. Son, como lo demostró Marx, la expresión del poder de esas clases económicas que lo que buscan es proteger sus intereses de clase. De ahí que, cuan-
do dichas clases, por medio de sus seudointelectuales, hablan de un cambio de valores morales, lo que en el fondo están buscando es que las clases dominadas sigamos obedeciendo sumisamente, no pensemos críticamente y solo nos dediquemos a producir más para que sus cuentas sigan engordando. Los problemas que ahogan a Guatemala son estructurales, sus causas son históricas y comienzan desde la venida de los españoles quienes imponen un modelo económico basado en la explotación, el abuso y la exclusión. Con el paso de los años, dicho modelo fue tomando formas más sofisticadas de expresión, pero en el fondo siguió siendo lo mismo. Cambió de actores y el escenario se modificó, adaptándose a los tiempos, pero los resultados fueron los de siempre: una minoría que cada vez era más rica y la mayoría pobre, hundiéndose en la miseria.
Todo esto ha producido una sociedad injusta y desigual. Los problemas que vivimos hoy día como la violencia, el narcotráfico, la corrupción, el analfabetismo, etc; no se solucionan con un simple cambio de valores y actitudes. No basta con ser optimistas para que todo por arte de magia cambie. La causa de nuestros males es económica, por lo que deberíamos transformar la infraestructura, es decir, el modelo mercantilista de explotación que tenemos para provocar una transformación en la superestructura social. Si la riqueza se distribuyera de forma equitativa tendríamos una sociedad más igualitaria y cada uno de los hombres y mujeres que la integran, aspirarían a una vida guiada por valores morales superiores. Entonces sí, tendría sentido hablar de un cambio de valores y de una actitud optimista ante la vida. Pero en las circunstancias en las que nos encontramos, venir
a desarrollar discursos motivacionales, lo único que logra es hacerle el juego a los sectores oligarcas. Es insistir en que todo debe cambiar para que nada cambie. Dado que la transformación de esta sociedad no vendrá de los sectores que detentan el poder, sino de la sociedad misma por medio de todas sus instancias e instituciones, es necesario que nos eduquemos y fomentemos un pensamiento crítico. Esto implica, como ya lo he dicho en otros artículos, que analicemos la realidad, nos informemos, pensemos por nosotros mismos y saquemos conclusiones. Deberíamos empezar, como lo hizo Descartes, por dudar de todo lo aprendido y de lo que vemos. A partir de ahí podríamos esperar que las nuevas generaciones asuman una actitud más cuestionadora y transformadora. Y entonces sí, cambiaríamos este país para hacer de él un lugar digno para vivir.
Nueva Guatemala de la Asunción, 15 de febrero de 2013
Suplemento Cultural 3
“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE
Reportaje central
La renuncia de Arbenz: causas y efectos LIC. AMÉRICO CIFUENTES RIVAS “…Mi país es alérgico a todo servilismo y repudia el internacional como el interno. La política internacional de Guatemala, al igual que su política interna, no está supeditada a la de ningún poder extranjero; Guatemala ha cobrado una voz propia…”
Guillermo Toriello Garrido Canciller del Gobierno de Arbenz
El 27 de Junio de 1954 renuncia Arbenz. En la lluviosa noche del 27 de junio de 1954, nos encontrábamos en el parque Colón escuchando las novedades de las radios y noticieros, tratando de localizar la radio clandestina de Castillo Armas, “La voz de liberación nacional” que dirigían Leonel Sisniega Otero, Mario López Villatoro y otros, para mantener información. Aproximadamente a las nueve de la noche, se interrumpen los programas regulares para dar ingreso a la famosa cadena nacional de radio encabezada por TGW, radio nacional, con el fondo de la marimba y la sonora voz del locutor oficial (probablemente Otto René Mancilla o Pepe Flamenco y Cotero) alertando sobre una información de importancia histórica. Este es uno de los instantes más tristes que sentimos los guatemaltecos, al escuchar la voz suave del Presidente Coronel Jacobo Arbenz Guzmán para notificar su renuncia de la presidencia de la república, con fundamento en que no deseaba que se derramara una sola gota de sangre de ningún guatemalteco.
A
l final de 1953 e inicios de 1954, se montó una profunda campaña de desprestigio contra el gobierno revolucionario del coronel Arbenz Guzmán; dirigido y financiado por la CIA de Estados Unidos de América con el contubernio de la oligarquía terrateniente de Guatemala y la participación traidora de altos jefes militares que habían sido beneficiados por la misma revolución; en la época más cruenta de la Guerra Fría. La propaganda de desprestigio y de debilitamiento de la revolución se centraba entonces en que Arbenz y su gobierno eran “comunistas”, que la reforma agraria y muchas instituciones (aún vigentes y operando en la actualidad) eran socialistas y respondían al avance del comunismo internacional dirigido por el imperio DE LA UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS. El gobierno se defendió heroicamente en los terrenos del derecho nacional e internacional, acudió a la OEA, específicamente a la X CONFERENCIA INTERAMERICANA DE OEA celebrada en Caracas Venezuela en marzo de 1954, evento en el que el canciller guatemalteco Guillermo Toriello dejó el nombre de Guatemala y el de él mismo inscrito en la historia del continente por la heroica defensa que hizo de los logros alcanzados por los gobiernos de la revolución de octubre y frente a la amenaza que se cernía de una intervención militar de los Estados Unidos de América en nuestro país; en uno de los párrafos de aquel documento histórico, dijo:… “el pueblo de Guatema-
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Jacobo Arbenz fue presidente de Guatemala, pero no concluyó su mandato por haber sido arrinconado para presentar su renuncia.
la trae la preocupación enorme de ver que, cuando un pueblo digno, liberado de brutales tiranías, ansioso de superarse y de poner en práctica los postulados más nobles de la democracia; cuando el anhelo y la decisión firme de poner fin a los procedimientos coloniales y la explotación inicua de sus nacionales más humildes, se encuentra con la desalentadora realidad que, quienes se jactan de estimular a otros pueblos en el camino de la
liberación política y económica, pretenden marcarle un alto, tan solo porque el interés máximo de sus pueblos es incompatible con la subsistencia de privilegios otorgados en mala hora por los tiranos, como medio de alcanzar impunidad y garantía para mantenerse inamovibles en el trono de su despotismo”. Los argumentos de la liberación, especialmente difundidos por la radio liberación, señalaban que la reforma agraria iba
a llevar también a la reforma urbana y que en las casas de las familias de la capital también iban a ser objeto de leyes específicas: “Si había uno o varios cuartos o ambientes en una casa familiar el gobierno comunista les quitaría esos cuartos para dárselos a que vivieran familias de indígenas traídos del interior del país. Que los bebés de pocos meses le serían quitados a las familias para enviarlos a Rusia y hacerlos comunistas o desapa-
recerlos de sus familias por los comunistas de Rusia; que en el lago de Atitlán y de Izabal habían varios submarinos atómicos para bombardear a Estados Unidos”… y otras barbaridades de lo que estaban haciendo los comunistas de Rusia con los comunistas de Guatemala: LO PEOR DE ESTA HISTORIA ES QUE NUESTRA GENTE HUMILDE, SENCILLA Y DE Pasa siguiente página
4 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 15 de febrero de 2013
biene página anterior
BUENA FE CREYó EN LA VERDAD DE ESTAS FANTASíAS. (Similar estrategia de comunicación y propaganda se usó recientemente para justificar el derrocamiento del presidente legítimo Manuel Zelaya en la República de Honduras y que mucha gente de Tegucigalpa lo creyó). Por qué diablos un patojo pueblerino recién llegado a la capital es afectado tan profundamente por la renuncia del Presidente Arbenz? Mis estudios de primaria los llevé a cabo en la lejana ciudad de Huehuetenango al occidente del País. Mi familia no tenía la posibilidad de costearme los gastos de estudios de secundaria fuera de aquella ciudad; los establecimientos de Huehuetenango solo tenían estudios hasta sexto grado de primaria. Las gestiones de mi señora madre ante las autoridades de educación de aquella época (1945-1946) dieron resultado positivo y fui beneficiado con una beca de estudios de Magisterio “al internado del Instituto Nacional para Varones de Occidente –INVO- en la ciudad de Quetzaltenango”, lo cual me abría puertas para continuar con mis estudios y poder realizar mis sueños de ser abogado en la Universidad de San Carlos, en la capital. En la ciudad de Quetzaltenango tuvimos extraordinarias experiencias, entre ellas las orientaciones de unas conferencias que nos llegó a dar una profesora de nombre Virginia Letelier (de origen chileno) sobre autogobierno escolar. También participamos en las primeras acciones de protesta juvenil como una huelga que generamos los internos demandando que se mejorara nuestra alimentación. Estos y otros hechos hicieron que tomáramos conciencia de lo que significaba un estilo de gobierno y un estilo de educación que permitía el desarrollo de la personalidad de las juventudes de aquellas generaciones. El sentimiento de tristeza en la caída de este gobierno fue porque estaba consciente de que había llegado a la universidad debido a la beca otorgada por el mismo y por los avances que se estaban dando en el país en esa época. En defensa de la revolución: Al día siguiente de la renuncia, en la Dirección general de Caminos, habían reuniones de trabajadores de campo y de oficina, miembros del sindicato de trabajadores de caminos, al cual yo pertenecía, y se tomó la decisión el día 28 por la tarde de salir en los propios vehículos de caminos hacia el oriente, Zacapa, Chiquimula, etc. para luchar contra la intervención extranjera. Yo me apunté en los contingentes para irme en uno de los camiones; cuando íbamos cruzando lo que se llamaba El Puente de las Vacas (hoy puente Belice), los camiones se detuvie-
FOTO LA HORA: COPREDEH.GOB.GT
Jacobo Arbenz durante la campaña electoral en las Verapaces.
ron para revisar el número de defensores que íbamos, pero los compañeros dirigentes, me bajaron del camión porque dijeron que yo era muy joven para acompañarlos en esa aventura guerrera. El resultado final de esta “odisea” fue que los mandos del ejército decidieron no entregar armas a los trabajadores y campesinos que queríamos defender la revolución. Un día después llegó a la Dirección General de Caminos con su atuendo lleno de lodo y mojado, el coronel e ingeniero Oliverio Casasola, en ese momento jefe de la Unidad que construía la carretera al Atlántico que era promesa en el programa de Arbenz. El ingeniero Casasola relató que había sido detenido por “el ejército de liberación” en un municipio de Izabal, que se había escapado y que había llegado a la capital prácticamente a pie. Señaló que el contingente del llamado ejército de liberación no era más que un puñado de campesinos y trabajadores, la mayoría hondureños y salvadoreños, mercenarios de pobres condiciones físicas y preparación, pero apoyados por fondos de la CIA y por la aviación. El ambiente social después de la renuncia de Arbenz: En esta época posterior a la renuncia del Presidente Arbenz, el ambiente nacional era de angustia y expectativa. Las informaciones de prensa por un lado y de los sectores civiles señalaban el abarrotamiento de
FOTO LA HORA: CEUR.USAC.EDU.GT
Jacobo Arbenz Guzmán, durante un discurso presidencial.
algunas embajadas por ex funcionarios del gobierno de la revolución y de dirigentes políticos de todos los niveles que solicitaron protección. La embajada de México fue la más buscada por las personas que temían por su vida y consideraron que era conveniente ponerse a salvo, por eso algunos hemos considerado que la sociedad mexicana y sus gobiernos han sido el alero que ha cobijado a los perseguidos de Guatemala, Latinoamérica y países del resto del mundo que han sufrido represión y persecución. Se especulaba que podría haber un contragolpe que permitiera la reinstalación de Arbenz. La oposición y resistencia popular por esos años: La oposición popular sorda que se daba en los sectores estudiantiles, intelectuales, campesinos y obreros era evidente, y era sorda por la represión de los grupos de liberación armados y por lo tanto se realizaban clandestinas sus reuniones y otras actividades. Sin embargo en varios colectivos sociales, específicamente de la facultad de derecho y de medicina de la Universidad de San Carlos, se mantenía una acción pública latente. Las asambleas generales de la asociación de estudiantes de la asociación “El Derecho”, que se celebraban con frecuencia, causaban un ambiente de expectativa. Por aquel tiempo el gobierno de Castillo Armas convocó a un Plebiscito para legalizar o legitimar su gobierno cuyo origen oprobioso tenía el germen del apoyo de un gobierno extranjero. Grupos de estudiantes universitarios debidamente organizados votaron negativamente: “NO” a legitimar el estado de cosas. Por mi parte sin tener ningún contacto orgánico con mis compañeros de derecho, me presenté a la mesa de votación ubicada en el parque Colon y con hidalguía, después que fueron tomados mis datos, voté NO de viva voz y públicamente. Debemos señalar que la convocatoria al plebiscito lo hizo el gobierno de Castillo Armas por medio de la prensa escrita y radio; tómese nota que el voto era público, de voz en cuello, frente a los miembros de una mesa electoral compuesto aproximadamente por seis personas, consecuentemente esta consulta no tenía nada de legítima y democrática, de voto secreto y libre, dadas las condiciones de represión impuestas por un gobierno y un ejército de ocupación en nuestro país. La actividad ciudadana especialmente en los ámbitos estudiantiles era agitada, con temor pero con hidalguía y valentía para mantenernos firmes sin claudicar frente a la intervención extranjera. El PGT, partido comunista, una de las organizaciones ideológicas más activas en aquel momento, trabajaba en la clandestinidad por razones lógicas. Otros compañeros, no miembros del PGT, realizaban sus tareas de resistencia abiertamente en las asambleas de las asocia-
Nueva Guatemala de la Asunción, 15 de febrero de 2013 ciones de estudiantes; a raíz de estos hechos nos encontramos con compañeros como Alfredo Balsells Tojo, Manuel Colom Argueta y otros más, de donde nace un compañerismo de lucha y una hermandad que nos conduce hasta el final. Los sucesos del 1 y 2 de Agosto de 1954: El 1 de agosto de aquel año (1954) se realizó un desfile alegórico al “glorioso ejército de liberación”, con suficiente propaganda previa y movilización de la sociedad capitalina, siempre con el argumento del “triunfo contra el comunismo internacional”. Observamos el paso del desfile en la 14 calle y sexta avenida, en la esquina del parque “Gómez Carrillo” frente al palacio de la policía nacional, a media mañana. Efectivamente, un sentimiento de repulsa sentíamos en lo más profundo de nuestro ser al observar a un aparente grupo de hombres de campo, mal vestidos con caites y sombrero de paja y unas armas muy sencillas casi en desuso, con las que habrían derrotado a un heroico Ejército Nacional de Guatemala, al cual, la revolución de octubre lo había
modernizado y lo había dignificado. Mas indignación nos causó a muchos ver desfilar a un pequeño pelotón de soldados de la República Dominicana enviados por el dictador Trujillo, quien jugó un papel importante en la confabulación contra el gobierno legítimo del coronel Arbenz. Al concluir el desfile que terminó en el Campo de Marte, ese contingente de hombres de liberación fue acantonado en los sótanos del edificio del Hospital Roosevelt, que aún no estaba en servicio hospitalario pues estaba siendo finalizada su construcción. Había expectativa en la conciencia de muchos guatemaltecos por la afrenta de aparecer un ejército extranjero en el país siendo enaltecido por militares traidores del ejército nacional. Aquella noche era pues de emociones encontradas entre tristeza, indignación y amargura, pero con la esperanza de alguna reivindicación. Efectivamente, en las primeras horas del 2 de agosto de 1954, los patojos cadetes de la Escuela Politécnica, sigilosamente iniciaron un movimiento tendiente a recuperar el honor de su institución armada que fue hu-
millada, deshonrada y ofendida por un puñado de hombres descalificados que se autodenominaron el “glorioso ejército de liberación”, acuartelados en el Hospital Roosevelt. El alzamiento no prosperó a pesar de contar con el apoyo de algunas bases militares, por diversas causas que históricamente han sido tratadas por autores calificados. Cuando el triunfo parecía coronar su alzamiento, aceptaron firmar un “pacto” entre el alto mando del Ejército encabezado por Castillo Armas, Presidente de la Junta de Gobierno de Liberación y los representantes de los cadetes, con la mediación de la jerarquía de la Iglesia Católica de Guatemala, encabezada por el Arzobispo Mariano Rosell y Arellano; se acordó –entre otros aspectos- la disolución del ejército de liberación y que no se tomarían represalias contra los cadetes, tropas, clases y oficiales que participaron en esta expresión de descontento y resistencia. Se supo que este documento fue “extraviado” por uno de los árbitros, que sirvieron de intermediarios y/o mediadores: el Arzobispo Mariano Rossell y
“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE
Arellano. La Escuela Politécnica fue cerrada. Apresaron a muchos cadetes, un grupo fue enviado a la cárcel de Chimaltenango y el otro a la Antigua Guatemala; un tercer contingente salió para sus casas; los más afortunados obtuvieron becas para terminar sus estudios militares en el exterior. Fue hasta la década del Ochenta cuando se comenzaron a reunir públicamente los ex cadetes, quienes rindieron homenaje a su abanderado el honorable cadete Jorge Luis Araneda. Estos hechos históricos han sido expuestos públicamente por otro honorable ex cadete: Carlos Enrique Wer. A partir de entonces se iniciaron las manifestaciones de resistencia a la nueva situación que ha imperado en Guatemala hasta el día de hoy. En la costa sur del país: Escuintla, Retalhuleu, Mazatenango, Santa Rosa, Etc., se realizaron movilizaciones de campesinos de resistencia y soberanía de honor de la patria, pero fueron combatidos, sofocados y aniquilados como aparece en todos los anales de la historia de Guatemala.
FOTO LA HORA: COPREDEH.GOB.GT
Jacobo Arbenz Guzmán, su esposa María, sus hijas Leonora y Arabella y su hijo Jacobo en una estación de ferrocarril europea durante los años de exilio.
Suplemento Cultural 5 En la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos, surgió un medio publicitario “de crítica severa y expresión de una juventud en resistencia” era el semanario “EL ESTUDIANTE” que recordamos con nostalgia y, a quien creo no se le ha rendido como se merece el reconocimiento histórico que se ganó junto con sus jóvenes editores de aquel tiempo, y que es válido honrarlos como es debido. Al recordar la gesta de los jóvenes del 2 de agosto, “los niños héroes de Guatemala”, medito en el sentido de que quizás nos hemos equivocado al condenar, sentenciar y satanizar a todo el ejército nacional de Guatemala y a todos los militares en general. Pienso que como en toda institución y organización humana se dan casos de honestidad, de valentía y de hidalguía, y se dan casos de traiciones, de vulgaridad, de criminalidad. En los colegios profesionales se dan magníficos abogados y notarios, magníficos médicos y cirujanos, excelentes ingenieros, arquitectos, etc., y al mismo tiempo aparecen algunos especímenes indignos. En el caso de la institución armada de Guatemala han nacido ciudadanos que honran a la institución y al país: los oficiales Jacobo Arbenz Guzmán, Carlos Paz Tejada, Coronel e ingeniero Oliverio Casasola, Amadeo García Zepeda y otros. En mi primer año en la facultad de derecho ingresaron junto conmigo dos jóvenes tenientes que posteriormente escalaron a rangos superiores, entre ellos el coronel de aviación y abogado Batres; naturalmente la muchachada que honra al país de la gesta heroica del 2 de agosto, entre ellos Jorge Luis Araneda, Carlos Enrique Wer; por supuesto no podemos olvidar a los jóvenes oficiales que también arriesgaron su vida por el honor de la patria, el 13 de noviembre de 1960, los tenientes Augusto Turcios Lima, Alejandro de León, Luis Trejo Esquivel, Eduardo Llerena, Julio César García Montenegro, Augusto Vicente Loarca, Marco Antonio Yon Sosa, Arturo Chur del Cid, quienes iniciaron un movimiento armado en busca de la dignidad y la soberanía del país. También es responsabilidad de los jóvenes militares de hoy en día jugar el papel de honor, lealtad y patriotismo que la patria les demanda… Otro tanto ocurre con las organizaciones religiosas, no podemos comparar siquiera a los arzobispos Juan Gerardi y Quezada Toruño con Rosell y Arellano de 1954. En consecuencia al escribir estas líneas sobre el día que renunció Arbenz, menciono que vale la pena examinar más la historia nacional para reivindicar el nombre de muchos ciudadanos que se lo merecen. ¡Y POR SOBRE TODO HAN QUERIDO UNA NACIóN DIGNA, SOBERANA E INDEPENDIENTE ¡
6 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 15 de febrero de 2013
Caja de música
Jovanotti lleva una doble vida
Jovanotti suelta una carcajada y confiesa que lleva una doble vida. Por un lado, es el rapero más famoso en su natal Italia, aquel que llena estadios de futbol en sus conciertos y puede presumir de tener más de un millón de seguidores en Twitter. En contraparte, el músico recorre las calles de Nueva York en calidad de “perfecto desconocido”.
“
Sí, de cierta forma creo que tengo un alma doble y creo que esa cualidad ha sido precisamente lo que me ha valido mi popularidad. Soy un artista que gusta de experimentar nuevas soluciones, pero que al mismo tiempo busca mantener el contacto con la gente”, dijo Jovanotti en perfecto español a The Associated Press en una entrevista telefónica realizada el pasado miércoles. Lorenzo Cherubini, su nombre real, radica en Nueva York desde hace un par de años. La decisión de mudarse temporalmente a esa emblemática ciudad obedeció al deseo de este músico por convivir con otras manifestaciones culturales y estar en contacto con los idiomas español y el inglés. “Nueva York tiene mucho de ciudades como Milán y Roma. Creo que vivir aquí no es alienante para un italiano. No es como vivir en Japón o en China donde son culturas muy diferentes... En todo caso lo que buscaba al venir aquí era desarrollar mi arte. Nueva York representa una forma de invertir en mi futuro”, señaló el músico de 46 años. Aunque el intérprete romano prefiere no utilizar la palabra “estrategia”, acepta que uno de los objetivos de vivir en la Gran Manzana es planear la manera de penetrar en el público hispanohablante de Latinoamérica y Estados Unidos. “Estrategia es una palabra muy fuerte, prefiero llamarlo ‘exploración’. Estoy aquí (en Nueva York) como un observador. Introducirse al mercado en Estados Unidos es algo complicado, sobre todo cuando el italiano no tiene un espacio en este país. Se conocen tres o cuatro palabras: pizza, espagueti y capuchino. La italiana no es una cultura familiar de este lado”, explicó. En Latinoamérica, donde se dio a conocer en la década de 1990 con éxitos como “Serenata Rap” y “Penso positivo”, Jovanotti ha realizado algunas presentaciones en el cono sur. Ahora se prepara para debutar en la 14a edición del Festival Vive Latino, donde actuará el 17 de marzo, en el Foro Sol de la capital mexicana. “Latinoamérica es una región muy importante para mí. No sólo siento una empatía y admiración por las manifestaciones culturales en esa región, también por sus movimientos sociales y políticos”, agregó el también activista. Además de apoyar la candidatura
Por NATALIA CANO
FOTO LA HORA: AP Keystone, Eddy Risch
Foto de archivo de un concierto en mayo de 2008 en Zurich, Suiza, del cantante italiano Lorenzo Cherubini, más conocido como Jovanotti. del expresidente de Brasil Lula da Silva en 2002, Jovanotti se sumó a la lista de simpatizantes del movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), emergido en 1994 en el estado de Chiapas, en el sur de México. “Los Zapatistas representan a todos los pueblos del mundo, aquellos que han sido olvidados, por eso muchos músicos e intelectuales extranjeros nos sentimos identificados con su ideología y apoyamos al movimiento”, dijo el músico. En 2009, Jovanotti también participó en el Concierto Paz Sin Fronteras que el colombiano Juanes y el español Mi-
guel Bosé encabezaron en 2009 en La Habana, Cuba. “Un día estaba viendo la televisión, cuando escuché de todas las presiones que ciertas instancias estaban ejerciendo sobre Juanes y la organización del concierto. Lo busqué (a Juanes), porque no nos conocíamos personalmente, y... le dije que yo quería ser parte de ese movimiento y él aceptó gustoso”, contó Jovanotti. Desde entonces la relación de Jovanotti con Juanes y Bosé se hizo muy estrecha, al grado que el español lo invitó a grabar el año pasado una canción a dúo para su disco “Papitwo”. “Uno de mis más grandes deseos
es colaborar con artistas latinos y estadounidenses que puedan ayudarme a escribir mis letras en español e inglés. Ojalá un día lo logre, y dé seguimiento a lo que ya hemos hecho con Juanes y Bosé. Con Pau Donés y Jorge Drexler trabajé en el pasado, cuando me ayudaron a traducir mis letras del italiano al español”, expresó el cantautor. Jovanotti regresará a Italia a finales de marzo para preparar su gira de 2013 por Europa y promocionar su disco recopilatorio “Italia 1988-2012”. El rapero volverá a Latinoamérica a finales del año para ofrecer algunas presentaciones.
Suplemento Cultural 7
Nueva Guatemala de la Asunción, 15 de febrero de 2013
Galería de artistas
Guatemaltecos en ARCO La obra de los artistas guatemaltecos Benvenuto Chavajay, Fernando Poyón y Ángel Poyón participa en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo (ARCO), de Madrid 2013.
G
uatemala estará de nuevo presente en España en uno de sus encuentros culturales más importantes, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCO. En esta ocasión con la participación de la obra de tres artistas Benvenuto Chavajay, quien figura como el artista destacado de la Galería T20, asimismo la obra de Fernando Poyón y por segundo año consecutivo participa la obra de Ángel Poyón. Los artistas exponen con la galería española T20, fruto de la colaboración que viene desarrollando el Centro Cultural de España en Guatemala con profesionales de ambos países y que contribuye al posicionamiento de la cultura guatemalteca más allá de sus fronteras. La exposición se inició el pasado miércoles 13 de febrero y concluye este fin de semana en la Galería T20 stand 10B15, en los Pabellones 8 y 10 de la Feria de Madrid. Sobre la obra de Chavajay el escritor Javier Payeras escribe: “Chavajay encontró múltiples razones para darles un contenido a las ginas de hule tradicionales. Como todo proceso
FOTO LA HORA: CORTESÍA
intelectual, todo viene de la observación y el reconocimiento. ¿Qué significa este material en este objeto? ¿Qué reconstruye en mi memoria y en la memoria de todos? ¿Puede codificarse y convertirse en algo distinto? Unir los eslabones que añaden los conceptos, propuestos desde la brillante capacidad poética de Chavajay, es muy difícil. Pareciera como si transfiriera a las Suaves Chapinas una cierta aura mística, algo que de pronto brota de las piedras, emerge del agua o simula una escultura sagrada. Un porcentaje muy alto de sentido del humor, como de reconocimiento antropológico, como de búsqueda de lenguajes precisos para acomodar su interior en el interior de su gente. La gente en el centro del paisaje, la gente del lago de Atitlán y de esta ciudad de Guatemala.” Benvenuto Chavajay (San Pedro de la Laguna Atitlán, Sololá, Guatemala. 1978) ha recibido diversos reconocimientos por su obra: Segundo Premio Latinoamericano, Juannio 2011, Guatemala; Premio Latinoamericano, Juannio 2008, Guatemala; Primer Premio de Pintura en SEPAZ. Secretaria de la Paz; Segundo Premio Latinoamericano, Juannio
“In Situ” de Fernando Poyón.
2005; Tercer Premio y Mención honorífica, Helvetas Cooperación Suiza, entre otros. Ha expuesto individualmente en: Sol del Rio Panza Verde, Antigua Guatemala; Suave Chapina, Centro Cultural Metropolitano, Ciudad de Guatemala; Mini-retrospectiva, La Galería Panajachel Sololá, Guatemala. Dentro de algunas de las acciones e intervenciones en espacios públicos en Guatemala y Costa Rica se encuentran: Al Reves Siempre¸ El Muro Mojado, Lago de Atitlán, Guatemala; Consumación, Caminata San José Costa Rica, entre otros. En colectiva a expuesto en: Juannio 2011. Museo Nacional “Carlos Merida” Guatemala; Exposición inerrante internacional SALPICA. (EE. UU, Colombia, Bolivia, Ecuador y Guatemala); Bienal de Arte y Cultura Paiz. Centro Histórico de la ciudad de Guatemala; Trans, Centro Cultural de España en Guatemala, etc. Ángel Poyón vive y trabaja en Comalapa, Chimaltenango, Guatemala. Su trabajo ha expuesto individualmente en sitios como Fundación TeorÉtica San José Costa Rica. 2011; Galería DesPacio en Costa Rica 2010, Arte La Fábrica 2006, Loft 5 2005 y Galería
FOTO LA HORA: CORTESÍA
Obra de Benvenuto Chavajay.
EL Attico 2002 en ciudad de Guatemala. Y en colectiva en países como Estados Unidos, Argentina, Colombia, México, Suiza, República Dominicana, Perú, Cuba, entre otros. Fernando Poyón vive y trabaja en Comalapa y en la ciudad de Guatemala. Ha expuesto individualmente en Loft 5 en el 2005. Asimismo en Casa de Cultura Comalapa y Banco del Café Guatemala ambos en el 2002. Y en colectiva en Zona Maco México DF, Así que se Valla, Ciudad Imaginación Quetzaltenango, Kamin Comalapa Guatemala 2012, Hoja Blanca Zúrich-Guatemala, Casa Museo “Lino Enea Spilimbergo” Unquillo Córdoba Argentina, Sin título Fundación TeorÉtica, Universidad de Costa Rica 2010, Mi cuerpo en Un Arma I Bienal Denver Colorado, Momento Morí Galería (e)Star Lima
FOTO LA HORA: CORTESÍA
Obra de Ángel Poyón.
Perú , XVII Bienal de arte Paiz, Guatemala 2010, La Mancha de Tomate Tegucigalpa Honduras, Estrategias para medir el Universo Galería Sol del Rio Guatemala 2009, Landing 8 Fine Arts Museum Tai Pei Taiwán, Pintura proyecto Incompleto Cooperación Española La Antigua Guatemala, Horror Vacui Performance Guatemala 2008,Landing 7 Haydee Santa María La Habana Cuba, Landing 6 Casa de las Américas La Habana Cuba 2007, V bienal de artes Visuales del Istmo Centroamericano el Salvador 2006, Landing 5 Museo de Arte de Las Américas Washington DC, La América Precolombina en Estampa Grabado, Diseño Precolombino Contemporáneo Guayaquil Ecuador, Outsaiders Centro Cultural de España en Guatemala, entre muchas otras.
8 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 15 de febrero de 2013
Séptimo arte
Nominada de 9 años ¿demasiado joven para un Oscar?
La estrella de “Beasts of the Southern Wild” Quvenzhane Wallis es una actriz con un talento, aplomo y madurez que no corresponden con sus años. Tenía apenas 5 cuando audicionó y 6 cuando interpretó el papel de Hushpuppy, una pequeña de fuerza e ingenio feroz que vive con su padre en una sórdida ciénaga de Luisiana conocida como La Bañera. Era una niña más de la cercana Houma, Luisiana. Nunca había actuado y dijo que tenía un año más para que los productores la consideraran. POR CHRISTY LEMIRE
A
hora, a los 9 años, Quvenzhane (se pronuncia Cuvanzuney) es la actriz más joven que haya sido nominada a un Oscar. En total, “Beasts” se medirá por cuatro premios en la ceremonia del 24 de febrero, incluyendo mejor película. Aunque su presencia es innegable, su nominación lleva a preguntarse: ¿Cuán joven es demasiado joven para competir por un Premio de la Academia, el máximo honor de la industria del cine que ha eludido a aclamados actores con décadas de experiencia? ¿Es una niña realmente capaz de actuar con destreza o son estas actuaciones reflejo de un instinto asombroso? El director Benh Zeitlin no cree que 9 años sean demasiado poco para recibir honores. Zeitlin, quien con su ópera prima compite por el Oscar al mejor director, elogió a Quvenzhane por el increíble sentido de identidad que mostró desde el principio. Pero también recordó un día en que la niña pareció tener dificultades en el plató y la hizo a un lado para preguntarle si algo andaba mal. “’Yo sé. No me está saliendo hoy. Normalmente me sale fácil’’’, recuerda que ella le dijo. “El hecho de que tuviera ese sentido interno de cuándo estaba metida en su personaje, cuándo estaba expresando las emociones acertadamente y sintiéndolas es algo realmente especial aun en actores inexperimentados, pero especialmente en alguien de su edad”. Justin Henry, quien se mantiene como la persona más joven que haya sido nominada al Oscar en cualquier categoría, por “Kramer vs. Kramer” de 1979, dijo que de algún modo a esa edad uno puede ofrecer una actuación más pura. Henry tenía 6 años y nunca había actuado cuando un director de casting visitó su escuela en Rye, Nueva York, en busca de alguien para el papel de Billy, el pequeño en el centro de una batalla de custodia entre los personajes de Dustin Hoffman y Meryl Streep. Tenía 7 cuando rodó el filme y 8 cuando lo nominaron a mejor actor de reparto, premio que ganó Melvyn
Douglas, de 78 años, por “Desde el jardín”. La persona más joven que haya ganado un Oscar sigue siendo Tatum O’Neal, quien a los 10 años recibió el premio a la mejor actriz de reparto por “Luna de papel”, de 1973. Un miembro votante de la Academia, Henry dijo que pensó que era “increíble” ver a Quvenzhane conseguir una nominación por el aclamado drama independiente de Fox Searchlight, que en su opinión es la mejor película del año. Ahora a los 41 años, con una hija de 7, dijo de su propia postulación: “Ni siquiera sabía lo que significaba... Sólo recuerdo que estaba súper nervioso de tener que dar un discurso frente a 3.000 personas”. “Eso es lo maravilloso de la actuación: en cierto modo, es un juego de niños”, añadió Henry, quien luego interpretó al chistoso hermano menor de Molly Ringwald en el clásico de John Hughes “Sixteen Candles” (“Se busca novio”) y ahora se especializa en distribución de video por Internet. “Uno simplemente está fingiendo, así que a veces es más fácil hacerlo como niño. Uno sólo sigue sus instintos”. Tracy Tofte, quien tenía 11 años cuando fue seleccionada para el papel de Heather Owens en la serie de comedia de los 80 “Mr. Belvedere”, coincidió en que no entendía cuán grande era lo que estaba haciendo. Comenzó a actuar a los 9 bajo el nombre artístico de Tracy Wells y en su primer año grabó 17 comerciales de difusión nacional, incluyendo uno de Pepsi en el que bailó con Michael Jackson. “De los adultos a mi alrededor pude entrever que era una gran cosa”, dijo de su papel en la serie Tofte, hoy una mujer de 42 años que trabaja como agente de bienes raíces en Santa Clarita, California. “Como adulta, miro hacia atrás y lo entiendo perfectamente, pero como niña no. Uno piensa, ‘Mami y papi están contentos, mi agente está contento, esto va a ser divertido”. Tofte no ha visto “Beasts” pero dijo de Quvenzhane: “Estoy segura de que esta jovencita hizo un trabajo fenomenal y merece la
FOTO LA HORA: AP Fox Searchlight Pictures, Mary Cybulski
Escena de la película “Beasts of the Southern Wild” en la que la actriz infantil Quvenzhane Wallis personifica a Hushpuppy.
nominación, pero hay actores y actrices veteranos que nunca han recibido tales reconocimientos y que han estado trabajando con destreza y lidiando con los altibajos de la industria”. Curiosamente, Quvenzhane compite con la nominada de mayor edad en la historia de los Oscar, la veterana actriz francesa de 85 años Emmanuelle Riva, de “Amour”. También están en la categoría Jessica Chastain por “Zero Dark Thirty”, Jennifer Lawrence por “Silver Linings Playbook” y Naomi Watts por “The Impossible”. La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas rechazó hacer comentarios sobre la corta edad de Quvenzhane. Thelma Adams, redactora colaboradora de Yahoo! Movies quien por años ha pronosticado quiénes ganarán los premios, apunta que Shirley Temple ya tenía una carrera hecha a los 6 años, misma edad a la que recibió un Oscar honorario juvenil. “Tenía una gran destreza en lo que hacía”, dijo Adams. “Con la actuación (de Quvenzhane), es como una fuerza vital. Ellos capturaron a esta niña maravillosa
... pero no es una interpretación actoral”. “La he visto en fiestas”, agregó Adams, madre de dos adolescentes que también actúan. “Sé que puede salir con su vestido de fiesta y encantar a los demás, pero también vi a una pequeña niña que preferiría estar montando un pony en una fiesta infantil... Su nominación no es algo bueno para ella, sin importar cuán maravillosa haya estado en la película — y estuvo maravillosa — pero esta cosa de la alfombra roja es una trituradora”. Sin embargo, es esa pasión la que motiva a estos niños de talento extraordinario, dijo John West, director de la Escuela Mirman para niños extremadamente talentosos en Los Angeles, por donde han pasado actores como Crispin Glover (“Volver al futuro”), Masi Oka (“Héroes”) y David Dorfman (“La llamada”). “No estoy seguro de que entienden la importancia del honor. Entienden la importancia del trabajo que hacen, y eso es mucho más importante”, expresó. “Cualquiera de nuestros estudiantes que se ha involucrado en las artes no lo hace en busca de aprobación o de la
gloria. Lo hacen porque el trabajo en sí los conmueve de una manera única en sus vidas”. West no tiene problemas con la nominación de Quvenzhane: “La gente dice todo el tiempo que alguien es un alma vieja atrapada en un cuerpo joven y quizás suene a cliché, pero es así”. Quvenzhane, empero, no dejó de ser una pequeña niña en el plató, dijo Zeitlin. “Me decía cosas como, ‘Benh, tengo sólo 6 años, tienes que usar palabras más pequeñas’, o ‘A veces me pongo de mal humor’. Su conciencia era casi el de un observador de una niña”. También apuntó que Quvenzhane no se parece en nada a la niña que encarnó. “Hushpuppy como personaje está atravesando circunstancias increíbles. Es dañada, malhumorada, contemplativa, callada, tiene un peso enorme sobre los hombros”, explicó el director. “Quvenzhane Wallis es la persona más despreocupada, divertida, amorosa, graciosa y juguetona que uno pueda imaginar, y tuvo que meterse en esa piel constantemente”.