Una idea original de Rosauro CarmĂn Q.
Suplemento Cultural
Guatemala, 15 de marzo de 2013
El arte en la cultura maya PĂĄginas 4 y 5
2 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 15 de marzo de 2013
La cultura y su injerencia dentro
A
del proceso de educativo
p re n d i z a j e y domesticación Al reflexionar sobre el proceso educativo, concretamente sobre aspectos sobre el aprendizaje y su eficiencia se requiere, contar con una idea precisa o perfil de las fortalezas y debilidades tanto del que desea aprender, como de aquél que facilita el aprendizaje. Asimismo, se deben tomar en cuenta las circunstancias existenciales que influyen en ese proceso pues, de esa forma, se harán más visibles los problemas y barreras que de allí surjan. Consecuentemente, se harán más factibles sus probables soluciones. La educación es un todo integrado donde confluyen una serie de elementos para dar por resultado la transformación tanto del que es educado como el que facilita la educación. Elementos que van desde los contenidos que se enseñan, como las técnicas para hacerlo y la influencia que ejerce la cultura en ese proceso, tendrán que ser analizados para su buen desarrollo. Se sabe que la primera instrucción que adquieren los seres humanos se da en la familia, de hecho, cada individuo es producto de la herencia y la asimilación. Una parte se hereda de los padres y la otra se asimila, se adquiere, a través del aprendizaje. Asimilación que, en primera instancia, se adquiere interactuando en sociedad y con el medio en el que se desenvuelve cada persona. George Murdock solía decir: La cultura es producto del aprendizaje y no de la herencia. Las culturas del mundo son sistemas de hábitos colectivos. Las dife-
rencias observables entre ellas son producto acumulativo del aprendizaje masivo bajo diversas condiciones sociales y geográficas. De ahí que, saberes cotidianos son asimilados sin cuestionar su contenido, dada la autoridad de que está investido el que los impone. Al parecer, más que educación, en los primeros años de vida se sufre una domesticación. En ella, al niño se le enseña una determinada forma de pensar, valores, costumbres y reglas de comportamiento para perpetuar la cultura. Eso es lo que se denomina, endoculturación. En esa etapa, no se le enseña a los niños, niñas y jóvenes a reflexionar por su cuenta, a aprender a aprender; por el contrario se les induce a una serie de saberes propios de la tradición ancestral, muchas veces investidos de contenidos dogmáticos, que apelan más a la emotividad, que a la razón. Así, el primer ejercicio cognitivo, donde se aprende las primeras estructuras de pensamiento, que se fijan en lo que constituye el carácter, representa uno de los aspectos esenciales de todo aprendizaje. Se debe tener en cuenta que el carácter se forma esencialmente por las experiencias de la persona y, en especial, por las de su infancia y es modificable hasta cierto punto por el conocimiento de uno mismo y por nuevas experiencias, según Erich Fromm. Durante el aprendizaje inicial, hábitos que se adquieren de los padres, se asimilan para poder relacionarse con otras personas, ello es lo que se denomina, socialización. De tal forma, se aprende a cómo interactuar con otras personas, a partir de modelos establecidos, que los padres y círculo inmediato han recibido, a su vez de los suyos. Eso es lo que constituyen las micro-culturas. Estas, son esquemas de comportamiento que parten de la peculiaridad familiar, extendida en grupos mayores donde se ven involucradas concepciones religiosas, tradiciones, costumbres, esquemas de pensamiento que se ubican dentro de lo que se denomina juicios de opinión o la idiosincrasia de los
pueblos. Todos estos elementos o cosmovisiones sobre la realidad, constituyen los rasgos culturales de cada pueblo. Lo Difícil Que Es Cuestionar Las Creencias Los patrones culturales quedan grabados en el sujeto, a lo largo de los primeros años de su vida y son difíciles de modificar. Dado que, más que pensamientos reflexivos, constituyen reglas a seguir. Por otra parte, dentro de los patrones culturales, se esconden relaciones de poder. En las cuales, los sectores dominantes imponen sus criterios sobre las conductas a seguir. Así, todos los juicios de valor se basan en normas que en última instancia fueron impuestas por las estructuras de poder que, además las confirmaron, Charles Taylor en su libro “El multiculturalismo y la política del reconocimiento”. Ello significa que la parte biológica, lo que se hereda de los padres, que caracteriza a cada individuo, se complementa con lo aprendido dentro del núcleo familiar. Con la finalidad de que se perpetúen los valores familiares, que a su vez corresponden a una determinada cultura. Así, se instalan en el inconsciente, a partir de la repetición a la que se ven sometidos, dentro del seno familiar, la serie de valores y patrones de conducta. Esto, si bien es necesario para el desarrollo y bienestar de la cultura, en ocasiones perpetúa valores que van en detrimento de la dignidad de las personas y riñen con esquemas develados por la razón, por la ciencia. Con ello, se sitúa en el intelecto, formas de pensar que puedan estar equivocadas, pretendiendo a su vez, que tengan validez universal. Quizás esas formas de interpretar la realidad, sean funcionales para los miembros de determinadas culturas y ventajosas para aquellos que ejercen el poder. Consecuentemente, son adoptadas como normas de comportamiento general de determinada comunidad. Creencias dogmáticas e inflexibles determinan grupos cerrados, en los cuales las opiniones que de
Suplemento Cultural 3
Nueva Guatemala de la Asunción, 15 de marzo de 2013
Autor: Jairo Alarcón Rodas allí se generen, son verdades incuestionables, impidiendo la posibilidad del diálogo. Se cree que lo aprendido dentro del seno familiar es la realidad y lo nuevo, lo que no está de conformidad con lo que se ha enseñado y aprendido a partir de esa socialización, no es fácilmente aceptado, mucho menos asimilado para ese acervo cultural. Por ejemplo es muy común en algunas sociedades y grupos culturales el rapto de mujeres con fines matrimoniales. En Kirguistán y Uzbekistán el, llamado Ala kachuu, que constituye el rapto de la novia, es una práctica cultural en el que las mujeres, luego de cumplir 16 años, pueden ser secuestradas por algún pretendiente. Llegada esa edad, las mujeres, temen salir de sus casas dado que pueden ser raptadas. En tales prácticas se confabulan los miembros de la familia del secuestrador, e incluso sus amigos para concretar su cometido. Sin duda es una práctica patriarcal, que vulnera el derecho elemental de las mujeres a autodeterminarse. Sin embargo, la tradición cultural de esos países, ancestralmente pasa de generación en generación el valor de esa práctica, con fines conyugales. Estas culturas rechazan otras formas de consolidar un matrimonio, para ellos, esa es su verdad. Con ello, se rechaza lo nuevo, lo que la ciencia, el conocimiento develan como criterio de verdad y sobre todo, los derechos fundamentales de todo ser humano. Se rechaza todo eso como lo correcto, lo más certero pues, para ellos les es ajeno a la forma de ser del grupo social, a su identidad, a las creencias fuertemente arraigadas por los patrones culturales asimilados durante muchos años. En consecuencia, esa actitud se convierte en barrera para nuevas experiencias, para el deseo de aprender y de adquirir nuevos conocimientos. EL CONOCIMIENTO Y LA REALIDAD El conocimiento no debe construirse, al margen de lo que la realidad es. Es preciso construir a partir del re-
ferente existencial, a partir de criterios establecidos por la ciencia, de juicios universalmente válidos. De ahí que la realidad debería ser el objeto de estudio a seguir, dentro de todo proceso educativo, realidad que incluye a los seres humanos que interactúan entre sí y con ésta. Lo real, que al entrar en contacto con la humanidad, constituye su circunstancia. Es decir, el horizonte donde se desenvuelven. Sin embargo, el relativismo del Constructivismo, se aleja de ese referente, señalando que cada grupo social construye su realidad, dependiendo de su circunstancia. Pero el constructivismo-relativismo, en filosofía, sociología e historia de la ciencia, doctrina que niega la posibilidad de hallar verdades objetivas, e imagina trampas políticas tras los teoremas más inocentes, desanima la búsqueda de la verdad, lo que a su vez empobrece a la cultura. Sin duda la crítica de Mario Bunge va dirigida al constructivismo radical que se aleja de la objetividad de las cosas y del criterio de verdad utilizado por la ciencia. Y al hablar de verdad, no se hace referencia al viejo criterio de verdad absoluto, sino aquel que continuamente se está complementando, en función del conocimiento y reconocimiento que ejercen los seres humanos sobre los objetos. No se puede negar que la ciencia es la herramienta que ha utilizado la humanidad para pasar de lo descono-
cido a lo conocido y a su vez, le ha servido para situarse en el lugar que ocupa actualmente dentro del proceso de desarrollo. Con esto no niega la importancia que, en el proceso de enseñanza aprendizaje, tanto el docente como los estudiantes, construyan nuevos conocimientos a partir de la libertad opinión y de experimentación de cada uno de estos. Construir, pero con base en lo real, en lo objetivo. En lo que es común para todos y constituye el inicio de todo proceso de conocimiento. La verdad no es el consenso. Puede haber verdad sin consenso, y consenso sin verdad. La realidad con frecuencia dice no y desbarata nuestros planes y consensos. La naturaleza constantemente nos sorprende y nos golpea. Obviamente no es una construcción social. En el juego de la ciencia no sólo son los científicos los llamados a jugar. También la naturaleza o la realidad misma está invitada al juego, y es ella la que tiene las últimas cartas, dijo Bunge en un discurso de investidura. Si, la verdad se construye a partir de experiencias humanas, en su afán de aprender lo que es la realidad. Y es que como dijo Pascal: El Universo con toda su grandeza, no sabe nada de su grandeza. En consecuencia, son los seres humanos los que a partir de su conocimiento, pueden dar cuenta de ello. Pero estas reflexiones, se originan con base a la realidad no, según criterios particulares de cada cultura.
4 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 15 de marzo de 2013
DORIE REEN ARTE EN lA cIvI
Dorie Reents-Budet arqueóloga estadounidens hechos en materia de arte dentro de la civilizac
S
iendo la civilización maya conocida por su extenso conocimiento en matemática, astronomía y física, el arte no podía quedarse fuera. a través de los años la humanidad ha visto cómo los mayas convivían y se relacionaban entre sí, funcionando no muy diferente a la sociedad actual. Descubrimientos desde 1970 Según reents los descubrimientos en el área artística vienen desde el año 1970. “Tenemos retratos de los artistas en el arte maya, son sus propias representaciones, debido a ellos pudimos entender que los mejores artistas eran miembros de la nobleza”, dijo la experta. Una prueba de ello la encontramos en la estela número doce del sitio arqueológico Piedras negras. Manifestaciones artísticas los esculpidores mayas, al igual que los autores actuales, colocaban su firma en las estelas, la mayoría incluye los títulos sociales donde comunicaban sus posiciones dentro
de la jerarquía maya. En otros casos, como el de la cerámica pintada, también se encuentran las firmas de los artistas. Las pinturas narrativas eran para miembros de la nobleza, al menos las de mejor calidad. la arqueóloga consideró que esta situación se compara con la organización actual de los oficios, en la que se sabe que hay varios artistas pero pocos sobresalen y quienes lo logran se debe a que tienen los medios para hacerlo. “Por lo mismo, no se conocen sus nombres. En la época en la que se erigió la civilización maya indígena, solo la nobleza la practicaba –la pintura– y se dedicaba a ella”, señaló. Conexión divina los artistas se dedicaban a esculpir
máscaras o pintaban en los códices, incluso adornaban los palacios. Del lado simbólico, de la manera en que los artistas se presentaban, ellos nos indican, mediante símbolos, cosas con sus tocados o ropas que les conectaba con los dioses de la creación. “Es decir, que como los dioses crearon el universo, fabricaron algo sobre la nada, también es igual en los artistas, pues pueden crear algo como una vasija bien pintada, de casi nada. agua y lodo”. a través de esta organización social se puede entender más sobre su posición social y su posición simbólica, pues con esa conexión, los artistas se asemejaban a los dioses. Materiales los mayas también trabajaron en otro tipo de superficies como la piedra, el pedernal y la jadeíta, que es muy dura, y al no tener herramientas de hierro para modelarlas a su gusto las introducían entre dos piedras, conocimiento que reents
describe como ‘técnico’. Todos sus edificios fueron cubiertos en estuco, no solo plano, como
el de las paredes de una habitación, sino también estuco esculpido que después era pintado. otro material muy importante es la tela. a pesar de que de esta manifestación del arte no queda nada, sí se conservan las imágenes de las estelas y los altares, especialmente en la cerámica. “Eran una forma de arte, no eran solo para vestir o cubrir el cuerpo”, dijo reents. CódiCes En cuanto a lo escrito, los códices era una forma de arte importante en la civilización pero solo sobreviven cuatro: el Códice de Dresde, el Códice de Madrid, el Códice de París y el Códice de Grolier. al fabricarlos utilizaban la corteza del árbol de amate para las páginas, técnica que ahora se aplica como procedimiento moderno en Guatemala y México. Una vez se había fabricado el papel se colocaba una capa delgada de estuco sobre la cual pintaban. Según reents algunos códices fueron recubiertos con piel de venado, llamada belum. asimismo, entre sus conocimientos, todo buen artista del imperio debía de saber caligrafía y epigrafía, además de tener buen pulso para di-
Nueva Guatemala de la Asunción, 15 de marzo de 2013
NTS-BUDET:
vIlIzAcIóN mAyA
se nos cuenta sobre los descubrimientos ación maya. Por Paolina albani
bujar líneas y trazos delgados como los que hoy vemos en vasijas y platos. Para la arqueóloga los mayas eran especialistas en el pensamiento y en la técnica. regalos en el iMperio Maya la función primaria de estos artefactos, especialmente la cerámica pintada, era para darlos como regalos. Eran los gobernantes o miembros de la nobleza quienes podían permitirse dar a un huésped un obsequio de este tipo. “Donaban regalos a la gente que participaba en fiestas de su palacio o en su casa. Por eso, era muy necesario para el huésped obtener regalos que valieran mucho”- recalcó. la calidad de la pintura y el narrativo eran parte del proceso de darle valor a la vasija. Según reents la cerámica pintada tenía varios temas comunes a tratar, como la historia de un gobernante o miembro de la nobleza al que se le hacia el presente, en otras ocasiones narraban una guerra importante o una imagen de un rito. Estas anécdotas eran de índole personal, pues aludían al huésped, a su grandeza y poderío.
linaje En el caso de las vasijas dinásticas estilo códice encontradas en la Cuenca del Mirador, la obra cuenta con una lista de los nombres de los reyes que pertenecieron a una entidad política del lugar. De esta manera, se puede asumir que cuando el huésped recibió este regalo dijo: esos son mis antepasados. Como se pude ver soy un personaje poderoso. También se cuentan historias religiosas o símbolos que se refieren a temas cósmicos o temas de los santos. algo que no ha cambiado desde entonces es que las personas, aún hoy, al conocerse preguntan acerca de la familia, de su procedencia. Y esto sirve, en palabras de la arqueóloga, para fijar la posición en la sociedad. Es la tradición de saber de dónde se viene, tal y como los mayas lo hacían. aunque era más probable encontrar un artefacto de este tipo en casa de alguna importante personalidad, las clases bajas podían permitírselo pero su calidad era mucho más baja. “En ocasiones se han encontrado vasijas, o cerámicas de alta calidad, generalmente accesibles sólo a la monarquía o algún gobernante, en entierros de miembros de la clase media”. a esto reents da una respuesta lógica, diciendo que dichos regalos representaban algún pacto o convenio entre las clases, como una forma de fijar las relaciones con los pueblos o aldeas. proCedenCia Durante años de excavaciones e investigación los arqueólogos han sido capaces de identificar a qué región o parte pertenecen las piezas que estudian debido a que cada lugar conserva un estilo propio. Sobre todo con las vasijas que eran parte de un proceso político. “Era muy necesario para los patrones crear sus propios estilos desde la cerámica. Por eso tenemos estilos que podemos identificar con Tikal, Kaminaljuyú o en la Costa Pacífica” – indicó. Al finalizar, la Dra. Reents-Budet, agregó que estas investigaciones son solo parte de los primeros años de descubrimiento, pues hay un gran campo para investigar sobre la historia y aspectos sociopolíticos de esta avanzada civilización.
Suplemento Cultural 5
6 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 15 de marzo de 2013
Antiguos libros:
Transmisores del conoci
Los libros siempre han sido una importante forma de ex mejores formas de preservar el conocimiento y han sobr no. Aunque ciertamente no son eternos, sí han durado m mado, para así iluminar a los demás.
E
n el marco de la exhibición de los veintiún textos traídos de Europa en el siglo XVIII, tuve la oportunidad de entrevistar a Enma González, curadora del Museo de la Universidad de San Carlos (MUSAC), acerca de estas joyas literarias. Al entrar a la habitación donde se exponen los títulos pueden notarse tenues luces que dan calidez a los libros y el efecto que los envuelve en una época ya lejana. Según González, estos libros vinieron a Guatemala con el fin de ilustrar y fomentar el estudio científico, sobre todo en el área de la botánica. En ese entonces no existían, como se sabe, las fotografías y lo que más se les acercaba a la realidad era la ilustración por medio de la grabación, trabajo que no era nada fácil de llevar a cabo. “El grabado es una de las técnicas más antiguas que el hombre ha utilizado para manifestarse” – afirmo la experta. Materiales El grabado solía hacerse sobre varios materiales, como la madera, el metal, la piedra y, en tiempos más actuales, sobre hule. Aun así, los preferidos y más antiguos, han sido la madera y el metal. La técnica del grabado fue puesta al servicio de la ciencia para ilustrar libros en el momento en que se desarrollaba la época de la Colonia en América. La apasionada curadora –de más está decir que es la encargada de la muestra–, dijo con algo de tristeza que las personas han dejado
de percibir la importancia de libros de este tipo, pues a diario se ven bombardeados de imágenes. En tiempos pasados, estos libros hacían llegar a la gente, sobre todo a los estudiosos, información que de no haber sido por el dibujo y el grabado no hubiesen sobrevivido hasta hoy – expresó. Ventajas del grabado La técnica del grabado tuvo la ventaja de poderse multiplicar, por eso era importante la calidad del trabajo que se realizaba en ese entonces. Para ilustrar un libro se necesitaba de un equipo completo conformado por el investigador, que iba al campo. Por ejemplo, si era un estudioso de la botánica trataba de observar las plantas y recordarlas tal y como eran. Al regresar del campo se ocupaba de hacer los bocetos que servirían al dibujante. Una vez finalizados los bocetos de las plantas, se reunía con el dibujante, que depuraba, definía y le daba esa categoría de arte a la imagen; lo siguiente era darle el dibujo al grabador que al finalizar lo trasladaba al impresor. En la mayoría de los libros de esta exposición se puede apreciar la firma del dibujante y del grabador. En otros casos, también se incluye la firma del impresor. Según la profesional en curación, imprimir las hojas de un libro era tan complicado como hacer el dibujo mismo. Uno de los requerimientos al momento de imprimir, para conservar una excelente calidad, era que no podía haber movimiento en la hoja, de lo contrario se deformaría la imagen y el texto. González asevera que al analizar cada trazo de las ilustraciones es donde se empieza
a apreciar su impresionante calidad. El libro más antiguo presente en la exposición es de Isaac Newton, ilustrado hace 250 años, y que aún conserva su frescura, dando la apariencia de haber sido impreso ayer. Solamente es delatada su edad por sus amarillentas páginas. Lo que hoy representa la fotografía para la sociedad actual, la ilustración lo representó en su momento. La calidad del grabado puede apreciarse desde la parte técnica, que era grabar, como de la parte artística que era realizar el dibujo. El libro más reciente de la muestra data del año 1840. Ilustrado con calco grabado, este “joven libro” trata sobre ciencias mecánicas, incluyendo cómo los electrochoques podían aplicarse a una persona, en el caso de reos condenados a muerte. La importancia de estos libros deviene del hecho de que trascienden. Sus contenidos son la esencia de la ciencia que manejamos hoy en día, dijo la curadora del MUSAC. Los libros también son maestros
Enma González se refirió a los libros como maestros, pues asegura que nunca dejarán de enseñarnos. “Cuando tú aprecias la calidad estética de su grabado pues te quedas perplejo”. Algunos libros tienen extensiones en sus páginas, obviamente era importante no solo dibujar bien sino conservar un tamaño adecuado para que los estudiosos pudiesen ver claramente las ilustraciones. A pesar de que González no pudo asegurar el tipo de papel que se utilizaba en muchos de los libros, se cree que era papel pergamino, pues es un tipo de papel fino que a la vez es capaz de soportar la cantidad de tinta de las ilustraciones y la plancha del grabado. En algunos textos el papel grueso predominaba, con textura similar al algodón.
Técnicas Así el grabado sirvió durante siglos para reforzar los conocimientos escritos. Las técnicas más utilizadas durante esa época fueron el calcograbado y el litograbado. El primero consistió en una técnica de impresión en el que las imágenes eran resultado de la estampación mediante una plancha metálica en la que se realizaban incisiones para contener la tinta y que esta se fijará en el papel, mientras que el litograbado era una impresión en plano gráfico basado en la incompatibilidad de la grasa y el agua. Proceso La máquina con la que se imprimía, conocida como ‘tórculo’, constaba de un cilindro grande que estaba entintado, se pasaba el dibujo debajo de la tabla de madera o metal y se ponía el papel encima. Cientos de años después aún se puede observar una delgada línea que dejó la plancha al plasmar su presión sobre la hoja, dejando una pequeña fracción de la misma en relieve. Historia Estos libros han pertenecido al Musac desde siempre aunque hasta hace cinco años se tuvo una mejor idea de qué tipo de joyas conservaban ocultas. Uno de los libros expuestos, trata sobre la historia sociopolítica de Europa y cuenta con una historia muy especial porque en ese siglo era considerada una obra prohibida por la Iglesia por lo que salir de
Nueva Guatemala de la Asunción, 15 de marzo de 2013
cimiento y la sabiduría xpresión para el hombre, también han sido una de las
revivido los cambios, más que cualquier cuerpo humamás que algunos sabios, dejando su pensamiento plas-
Por Paolina Albani
Europa era considerado imposible. A pesar de este factor el libro consiguió abandonar aquel continente y llegó a Guatemala, logrando sobrevivir el paso de los años. El punto de esta controversia no era sólo por el tema que aborda sino por que contaba las barbaries que los españoles hicieron en los países de América durante la Conquista y la Colonización, tema que para algunos era secreto pues pondría a la Iglesia en un lugar peligroso, el escrutinio. El Libro del Conflicto El libro del conflicto no es otro sino uno sobre flora y botánica. De acuerdo al relato de González, existió un hombre apasionado y entregado al estudio de la botánica y de las plantas al que a nadie parecía importar sus conocimientos en esta área. Pensando que a nadie le interesaba el tema un día escuchó que los reyes de España enviarían personas a América para estudiar las plantas de ese continente, ya que habían
descubierto que muchas plantas del lugar tenían propiedades curativas únicas, además de no existir en Europa. Eso fue suficiente para que el estudioso de la botánica exigiera a la Corona las mismas condiciones para sus estudios, argumentando que también valía la pena dejar constancia de lo que se sabía de las plantas de España, con lo que tuvo mucha suerte, pues publicaron su libro y que ahora forma parte de la colección del Musac. Biblioteca del Libro Antiguo Estos libros pertenecientes a la Biblioteca del Libro Antiguo, ubicada en el interior del Musac, fueron escogidos entre tantos por su edad, calidad y porque aún pueden aportar información importante. Otros temas que discurren entre sus páginas abarcan importantes tratados y ciencia filosófica.
Suplemento Cultural 7 Exposición “Prensa, Papel y Tinta” La muestra se encuentra abierta al público desde el 4 de marzo en “Galería de Arte” del MUSAC (9 avenida 9-79, zona 1). Lunes a viernes de 9:30 a 17:30 horas. ADMISIÓN Q. 1.00 nacionales, Q. 8.00 extranjeros
8 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 15 de marzo de 2013
A ctividades de marzo Semana del 16 al 24 de marzo
SÁBADO 16 The Met Opera HD Live on Screen Riccardo Zandonai y Francesca da Rimini Teatro Dick Smith del IGA 10 am / Q 120 / Q 95 / Parqueo Q 20 XIII Festival Internacional de Jazz Abe Rábade Trío Centro de Formación de la Cooperación Española, Antigua Guatemala 7 pm XIII Festival Internacional de Jazz Beat Keastli Teatro del IGA 7 pm DOMINGO 17 Procesión Jesús Nazareno de la Caída San Bartolomé Becerra, La Antigua Guatemala 7 am en adelante XIII Festival Internacional de Jazz Abe Rábade Trío Teatro Municipal de Quetzaltenango Verificar hora LUNES 18 Exposición de fotografía: “el gusto de habitar en Italia” Casas museo. Hotel museo Casa Santo Domingo 9 a 6 pm / Q 40 / hasta el 31. MARTES 19 Visita, Pasión y Devoción Exposición venta de grabados antiguos Galería el Attico Hasta el 26 de marzo MIÉRCOLES 20 Cine ciclo ménades. The Flowers of War
Centro de Formación de la Cooperación Española 6 pm JUEVES 21 Una noche en la calle de los museos Actividades gratuitas familiares. 6 pm VIERNES 22 Velatorio de la Virgen de Dolores de Manchén Parroquia de San Sebastián 7 am a 8 pm Huelga de Dolores. Desfile bufo de estudiantes de la Universidad de San Carlos Recorrido por el Centro Histórico 8 am a 12 pm SÁBADO 23 Procesión del Jesús Nazareno del Consuelo Templo de la Recolección 10 am Procesión del Niño Nazareno de la Demanda Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes 11 am DOMINGO 24 Procesión de la Reseña Templo Nuestra Señora de las Mercedes La Antigua Guatemala 11 am Procesión de Jesús de las Palmas Iglesias de la Escuela de Cristo y de La Merced La Antigua Guatemala Iglesia de San Miguel de Capuchinas Centro Histórico Ciudad de Guatemala Desde las 6 am Procesión Jesús Nazareno de los Milagros Santuario del Apóstol San Felipe La Antigua Guatemala 3 pm