Suplemento Cultural 16-06-2012

Page 1

Guatemala, 16 de junio de 2012

Suplemento Cultural Una idea original de Rosauro Carmín Q.

CÉSAR IZQUIERDO, creatividad inagotable


2 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 16 de junio de 2012

Arqueología

Patrimonio recuperado

Con la finalidad de dar a conocer las 440 piezas arqueológicas que fueron recuperadas del mercado negro en marzo del año 2008, la directora del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala, Ivonne Putzeys y el director de Registro Óscar Mora informaron en conferencia de prensa, detalles de las piezas y del proceso que se siguió desde su recuperación.

Este es un gran logro para nosotros. Esperamos que con estas acciones se frene el tráfico ilícito de los bienes que pertenecen a todos los guatemaltecos,” manifestó Putzeys. Mora explicó que en la fecha indicada se recibió información en el Departamento de Prevención del Tráfico Ilícito de Bienes Culturales de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, del Ministerio de Cultura y Deportes, la cual señalaba que en una venta de antigüedades denominada “Santo Tomás”, ubicada en la calle principal del municipio de Chichicastenango, Quiché, se encontraban vendiendo piezas arqueológicas, parte del patrimonio cultural guatemalteco. Luego de las investigaciones correspondientes y en coordinación con la Policía Nacional Civil y la Fiscalía de Delitos Contra el Patrimonio Cultural del Ministerio Público, se procedió a allanar dicho inmueble, en el que se decomisaron las 440 piezas arqueológicas. Como responsable del ilícito se sindicó al señor Diego Canil Mejía, propietario del mencionado inmueble, quien luego del proceso penal correspondiente ante

el Tribunal de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente del departamento de Quiché, fue sentenciado por el delito de Atentado contra el Patrimonio Natural y Cultural de la Nación, en agravio del patrimonio cultural del Estado de Guatemala. El sindicado fue condenado con la pena de cinco años de prisión conmutables a razón de cinco quetzales diarios y una multa de 10 mil quetzales, ordenándose por el tribunal correspondiente el decomiso a favor del Estado de Guatemala. Las piezas fueron entregadas después de todo el proceso legal, a la Dirección de Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes a inicios del 2012. Estos bienes del Estado pertenecen a varias regiones del país. Después de realizar el registro correspondiente, las piezas arqueológicas serán trasladadas al Museo de Arqueología y Etnología para su correspondiente análisis. El Ministerio de Cultura y Deportes a través de la Dirección del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala, conserva y protege los bienes culturales y naturales de la nación, por ser parte de la historia del país.


Nueva Guatemala de la Asunción, 16 de jumio de 2012

Suplemento Cultural 3

Desde la portada

César Izquierdo, creatividad inagotable

POR MARIO CORDERO ÁVILA

César Izquierdo, artista guatemalteco, recuerda que desde niño le gustó dibujar. Jamás se imaginó haciendo otra cosa de grande. “Mi padre me decía: ‘Patojo, dormite ya, que te vas a volver loco’, pero yo seguía dibujando”.

D

e niño, recuerda, que las paredes de su casa estaban repletas de dibujos. Su maestra de primaria, Amanda Barrios, sobrina del expresidente Justo Rufino Barrios, había reconocido su habilidad, por lo que lo estimulaba al pedirle que ilustrara las clases, con dibujos en el pizarrón. Ya tiene 75 años de vida, de los cuales 55 han sido dedicados completamente al arte. Se inició en la entonces Escuela de Bellas Artes, hoy Escuela Nacional de Artes Plásticas. Allí ofreció su primera exposición individual, pero casualmente ese día hubo golpe de Estado y por la tensión y la masiva presencia de soldados en la zona 1, no abrieron. Sus obras, finalmente, vieron la luz de una galería por primera vez un poco más tarde. Después vino la beca en Nicaragua. Izquierdo aún considera que las becas es uno de los puntos más beneficiosos para un artista, ya que se puede dedicar a crear, sin preocuparse mucho de las necesidades básicas. Estando en Nicaragua, su maestro de Paisaje los llevó a un lugar al aire libre para que ensayaran la técnica. Pasaba de alumno en alumno para corregir los errores. Cuando pasó con él, no dijo nada. En cambio, con sus compañeros, los regañaba y les decía qué habían hecho mal. Cuando terminó el tiempo de la clase, antes de que todos emprendieran el retorno, su mentor se acercó a él y le preguntó: “¿Usted fuma?”, a lo cual asintió. “¿Entonces debe de tener fósforos o encendedor, verdad?”, volvió a preguntar. Izquierdo le dijo que lo primero. “¿Y qué tiene para limpiar sus pinceles, aguarrás o algo?”, insistió en sus cuestionamientos. El entonces alumno le dijo: “Tengo gasolina, porque es más barato.” El profesor le dijo: “Mucho mejor. Sabe qué, tome ese su paisaje, y ¡quémelo!” Entonces, el artista incipiente tuvo que quemarlo allí mismo, ante la vista de sus compañeros. Aunque obedeció, Izquierdo por dentro estaba maldiciendo a su profesor. Pero decidió que se vengaría de la mejor forma: superándose. Entonces, para el examen final del curso, se esmeró, buscó un buen paisaje y lo hizo lo mejor que pudo. Para la exposición final, ese mismo profesor se mostraba orgulloso de ese paisaje, enseñándoselo a los visitantes. Venganza completada. Y es que con más de medio siglo de vida artística, las historias emanan espontáneamente de este artista, a quien el tiempo ya le ha dado la razón. Siempre ha buscado el expresionismo sobre el realismo. No le ha interesado nunca vender, sino que expresarse. Al platicar con él, supe que tiene claras sus ideas. Lo sorprendente es que lo sabía desde hacía años, incluso antes de iniciar su carrera. Sabía que si siempre le gustó pintar, pues a eso debía dedicarse profesionalmente. Con esto, sobrevino una reflexión sobre los adolescentes que deciden estudiar arte, y que si hoy día se considera que ésa es una profesión para morirse de hambre, hace 55 años esa percepción era aún mayor. Especialmente, porque hace medio siglo había menos galerías y más dificultades. Entonces recuerda a decenas de compañeros que en el camino se fueron quedando, a pesar de haber tenido buen potencial para el arte. Está el que por las condiciones de

vida, se enfermó y murió a temprana edad. Está el que, temeroso de su futuro y deseoso por tener algo en qué caer muerto, dejó el arte y ofreció su habilidad para el dibujo de construcción. Y está el que murió por puro accidente. Total, que es muy difícil que un artista en países como el nuestro llegue con 75 años de vida y 55 años de vida artística, con la “Creatividad inagotable”, tal es el nombre de la exposición que desde esta semana está en exhibición en la galería Ana Lucía Gómez (16 calle 7-30 zona 14), y que estará abierta hasta mediados del próximo mes. Es una trayectoria llena de anécdotas, pero sobre todo de mucho trabajo. Es por ello que también Izquierdo lanzó un libro en donde recopila las críticas

artísticas que ha merecido, así como fotografías de sus obras. De sus primeros años tiene apenas algunas fotografías, que aún eran en blanco y negro; pero a medida que fue cimentando su carrera, fue adquiriendo la costumbre de documentar fotográficamente su trabajo. Y cuando llegó al medio siglo de trayectoria, se dio cuenta que tenía el suficiente material para publicar un libro. Este libro recopila opiniones de intelectuales de la talla de Roberto González Goyri, Luz Méndez de la Vega, Tasso Hadjidodou, Gómez Sicre o David Vela, que han comentado favorablemente, a lo largo de los años, sobre su arte. El libro tiene un valor de Q250, y también puede ser adquirido en la galería donde se exhibe su obra.


4 Suplemento Cultural

“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Nueva Guatemala de la Asunción, 16 de junio de 2012 Reportaje

A 50 años de espectacular fuga de Alcatraz, persiste el misterio Para los aficionados a las historias policiales del siglo XX, pocas aventuras se comparan con la fascinante e ingeniosa fuga de Alcatraz que protagonizaron tres reos en 1962 con cucharas robadas, cabezas falsas y una balsa hecha con impermeables.

P

ara Marie Widner y Mearl Taylor, la espectacular huida desde la Roca es un asunto familiar. Las dos mujeres de Florida son las hermanas menores de John y Clarence Anglin, quienes junto con otro reo llamado Frank Morris, escaparon de la prisión federal de Alcatraz hace 50 años. Si los tres hombres perecieron en la fría bahía de San Francisco, como insistían en ese entonces los agentes federales, sigue siendo tema de fuertes especulaciones porque sus cuerpos nunca fueron encontrados. De 36 reos de Alcatraz que trataron de huir antes de que la prisión fuera cerrada en marzo de 1963, los tres son los únicos que no se han encontrado, de acuerdo con el Cuerpo de Alguaciles de Estados Unidos, que todavía tiene órdenes de arresto contra Morris y los Anglins. “Siempre he pensado que lo lograron y nunca he cambiado de opinión al respecto”, dijo Widner, de 76 años, mientras visitaba la ex penitenciaría para conmemorar el aniversario de la huida de sus queridos hermanos. Los hijos de Widner arreglaron la visita de su madre y su tía a Alcatraz porque ellas querían, según Kenneth Widner, “aclarar algunas cosas equivocadas que se dijeron sobre los chicos” luego de su improbable fuga y que se volvió una leyenda popular en las prisiones y convertida en un libro y en una película de Clint Eastwood. Una de las cosas que más molestó a Mearl Taylor es la idea de que sus hermanos eran unos bobalicones que se beneficiaron de un plan de Morris y la creencia de que Clarence y John eran criminales peligrosos porque terminaron en una prisión para “desesperados o individuos irremediables”. Al igual que Morris, los hermanos Anglin purgaban sentencias por robar bancos, pero fueron anteriores intentos de fuga, junto con un fallido intento por sacar a Clarence de la prisión federal en Leavenworth, Kansas, lo que hizo que los trasladasen a Alcatraz en 1960 y 1961. “Sólo dejaron que este tipo de travesuras crecieran, porque no eran muchachos malos. Nunca causaron problemas con la familia. Simplemente salían y hacían estas fechorías, hasta que robaron el banco y fue entonces cuando realmente se metieron en problemas”, dijo Taylor. “Estoy orgullosa de ellos”. El Cuerpo de Alguaciles se hizo cargo de la búsqueda en lugar del FBI en 1978. El policía judicial federal Michael Dyke, que heredó el caso sin resolver en 2003, coincide con el relato de las hermanas. Dyke no sabe si alguno de los tres

POR LISA LEFF

FOTO LA HORA: AP Eric Risberg

Vista desde un bote crucero de la Isla de Alcatraz, en San Francisco.

FOTO LA HORA: AP FBI

Clarence Anglin habría escapado de Alcatraz hace 50 años, poniendo fin a la leyenda de que era la cárcel más segura.

todavía está vivo. Sin embargo, ha visto suficiente evidencia que le hace dudar que hayan fallecido durante la fuga, lo que hace necesario seguir el rastro a 250 pistas y reportes de avistamientos, incluso los más descabellados. El agente recibe pistas cada dos o tres meses. Las pistas que considera más tentadoras son reportes verosímiles de que la madre de los Anglin recibió durante años flores sin tarjeta y que los hermanos asistieron a su funeral en 1973 disfrazados con ropa de mujer a pesar de la fuerte presencia de agentes del FBI. Una perspectiva estadística también lleva a la autoridad a pensar que al menos uno o dos de los que escaparon sobrevivieron al peligroso cruce la bahía, dijo Dyke, porque los cadáveres de dos de cada tres personas que se extravían en la bahía de San Francisco son recuperados. “Tenemos que dar por sentado que lo consiguieron”, indicó. Si los Anglin o Morris alguna vez se rinden o son localizados, Dyke aseguró que los arrestará, “pero tendría que halagarlos por-

que fue muy meticuloso lo que hicieron, la forma como escaparon de ahí”. Los fiscales federales entonces tendrían que decidir si les presentan cargos. Las órdenes de arresto expiran cuando una persona cumple 100 años. El FBI obtuvo casi toda la información del gran escape por un cuarto reo que planeaba participar en la fuga, pero que en el último minuto tuvo problemas técnicos. Se dijo que los cuatro pasaron meses usando cucharas y tenedores para excavar hoyos en la desgastada mampostería que rodeaba las ventilaciones de sus celdas. Los estrechos espacios que tallaron consiguieron con el tiempo perforar las paredes de 16,5 centímetros (6,5 pulgadas) de ancho hasta que alcanzaron una esquina de cableado eléctrico, desde la cual pudieron escabullirse por una ventilación del techo. Además fabricaron una balsa y chalecos salvavidas con unos 50 de los impermeables de algodón y forro de caucho que les asignaban a los prisioneros, dijo Jolene Babyak, autora de “Breaking the Rock”.


Nueva Guatemala de la Asunción, 16 de junio de 2012

“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Suplemento Cultural 5

Un accidente aéreo impulsó la carrera artística del arquitecto Juan José Rodríguez, ya que después de esa experiencia -entre la vida y la muerte- decidió celebrar su existencia dedicándose a vivir para pintar. Más de 30 años de trabajo demuestran su vocación y la fidelidad a su talento.

R

odríguez proviene del occidente guatemalteco. De aquí la paleta de colores que utiliza bajo el conocimiento profesional de la composición del espacio y la textura. Su maestría al aplicar acuarelas y óleos se manifiesta a través de las transparencias que dan vida a los volúmenes que flotan armónicamente en los lienzos. La Galería de la Fundación RozasBotrán (16 calle 4-66 zona 14) sirve de marco a más de 40 pinturas, expuestas hasta el 6 de julio. “Escenas con luna llena”, “Fiesta de pájaros”, “Voces del viento” y otras creaciones figurativas, invaden el espacio con explosiones de luz y color. Pintar para vivir es el nombre de esta muestra. Y es que la vida se desborda en cada producción. La Galería es un lugar para la presentación de arte visual. Se ha instalado para sumarse a los esfuerzos que la Fundación Rozas Botrán promueve para el desarrollo social, enfocados hacia el beneficio de los sectores más vulnerables de nuestro país y la región centroamericana y al fortalecimiento cultural de los habitantes de la ciudad de Guatemala. Para lograr nuestros objetivos, impulsaremos a los artistas nacionales e internacionales de arraigada trayectoria, y a jóvenes emergentes, ligados de manera consistente con su formación y que manifiesten proyección de futuro.

SEMBLANZA Originario del municipio de Cantel, Quetzaltenango; en 1943 obtuvo el primer premio interescolar de dibujo y pintura; en 1952 ingresó al Instituto Normal Mixto de Occidente, San Marcos donde se graduó de Maestro de Educación Primaria. En 1961 fundó su primer estudio de pintura y dibujo. En 1970 se graduó de Arquitecto en la Universidad de San Carlos de Guatemala. En 1972 viajó a Colombia, Venezuela, Uruguay, Argentina, Chile, Ecuador, para especializarse en la rama de diseño y construcción de vivienda con enfoque social. Después de trabajar en el campo de la arquitectura, la construcción y la docencia, se entregó de lleno

a la pintura. Sus obras se han presentado a nivel nacional e internacional en: la Escuela Nacional de Artes Plásticas, la Casa de la Cultura de Occidente, los clubes Rotarios y en diversas galerías. Ha exhibido su trabajo en seminarios, congresos, organizaciones culturales y particularmente en instituciones y galerías de Francia, España, Alemania, Estados Unidos de Norte América, México, Egipto y algunos países de centroamericanos y de América del Sur. Sin aspavientos, con sencillez y trabajo incansable, transcurre la vida de esta importante figura de la plástica guatemalteca.

Galería de artistas

“Vivir para el arte” en la Galería de la Fundación Rozas-Botrán


6 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 16 de junio de 2012

Desde mi butaca

Jubilados no

deben ser sujetos tributarios

POR JOSÉ ANTONIO GARCÍA URREA

T Caja musical

Bruno Campo brilla en Europa

Bruno Campo, director general de la Orquesta Juvenil Municipal de Guatemala, viajó recientemente a Roma para participar en un curso para directores de orquestas, con los maestros Charles Bambetta y Ovidiu Balan, de la Sinfónica di Bacau y otros reconocidos músicos de Orquestas de Italia. “Vine el viernes (de la semana pasada) a Bacau, Rumanía; comenzaron las clases teóricas y los ensayos con la orquesta filarmónica de Bacau. Los maestros son realmente buenos, y estoy muy agradecido porque es difícil encontrar un buen curso de dirección. Hay once estudiantes de todo el mundo: Singapur, Australia, Estados Unidos, Italia, Rumanía, Francia y Guatemala”, comenta desde Rumanía el joven director. La jornada de Campo da inicio a las ocho de la mañana, cuando se programa el día y se fijan los objetivos. A las dos de la tarde, se hace una reunión para analizar el trabajo y resolver problemas de los estudiantes. Luego se ven los videos de los ensayos. Luego, se preparan con un sexteto de músicos. Finalmente, doce horas después de iniciada la jornada, termina el curso intensivo. Tras tres días para preparar el repertorio, el jueves y viernes de esta semana presentaron su dirección en conciertos. “A mí me tocó dirigir el concierto para violín de Tchaikovsky. La otra semana me toca preparar ‘Pá-

jaro de Fuego’ de Stravinsky, Segunda Sinfonía de Brahms y Obertura Finlandia de Sibelius. Estoy realmente emocionado, cada día se siente un avance impresionante”, comentó. Además, si todo marcha bien, continuará en el “Festival Riva del Garda” en Italia, luego un Curso en Gratz Austria, y otro en Latvia. SEMBLANZA Campo ha cimentado el proyecto

de la Escuela Municipal y la Orquesta Sinfónica Municipal. El proyecto cuenta con 2,500 niños y jóvenes entre diez y veinte años. El pasado 1 de junio, la Escuela cumplió diez años, lo cual celebró con un concierto. Durante su ausencia, la Sinfónica y la Escuela han quedado a cargo de otros jóvenes miembros del mismo proyecto: Blanca López, Fernando Archila, Verónica Molina y Siegfried Morales, que surgen de la misma escuela.

ercio en el tema que corresponde a los jubilados y pensionados rasos, con respecto a lo que se ha venido hablando de que ellos también tendrían que estar sujetos a las leyes tributarias. Un jubilado o pensionado lo que recibe es una cantidad ínfima que no cumple con los estándares que rigen para una jubilación, pues ésta debe ser suficiente y bastante para cubrir todas sus necesidades de vida, pero en el caso nuestro, es decir en Guatemala, esto no es así. Se piensa que el jubilado o pensionado es él solo, pero se olvida que tiene una esposa, por lo que la jubilación es para dos personas. En el Estado es de Q1,100 o Q1,200 y centavos, lo que resulta Q500.50 para cada uno; a esto hay que agregar que a esa edad, la tercera y más, los dos necesitan medicinas, especialmente para la presión arterial y resulta que una cajita con 14 pastillas cuesta más de Q200, anteriormente traían treinta. Bueno, aparte de este medicamento también necesitan algún otro, con lo que los Q500 se van reduciendo, mas bien, ya no va quedando nada, se puede argüir que para eso está el CAMIP; cierto, pero no llena todas las necesidades, empezando por el tiempo entre cada cita, se puede ir a la Emergencia pero la atención es diferente y el paciente no recibe la atención debida, por lo que tendría que acudir a un médico privado, pero como decía mi abuelita: “¿con qué telas si no hay arañas?” Ahora sigue la canasta básica, ¿Qué van a hacer si ya todo se lo han gastado en medicinas? ¿Y si tienen que pagar el alquiler en donde viven, aunque sea un cuarto en una casa de familia o en un palomar, porque no van a arriesgarse a ir a un asentamiento? ¡Patético el caso! Hace ya algunos años conocí en Livingston, a una pareja de jubilados norteamericanos, que según me contaron, en sus años productivos llegaron en calidad de turistas y se enamoraron del lugar, y se prometieron que al jubilarse se pasarían a vivir allí. Pues con su jubilación, que iban a Puerto Barrios a cobrarla, construyeron una casa al estilo gringo, la conocí, no tenían nada de qué preocuparse, en sus vacaciones, me contaron, sus hijos iban a visitarlos. Eso es jubilación. Mi muy estimado amigo y doble colega, Eduardo Villatoro, ha roto lanzas sobre este tema, y con buen tino aconseja a los señores diputados que lean el artículo del connotado abogado René Arturo Villegas Lara, publicado en este mismo diario. El diputado Carlos Barreda se ha adelantado en tomar por su cuenta la defensa de los jubilados, de quienes Villatoro se extraña que no hayan dado señas de acercarse al Congreso para defender su caso. Es de esperarse, pues, que esa tributación quede totalmente eliminada para tranquilidad de quienes tienen por lo menos, un pequeño respiro con lo que reciben mensualmente.


Suplemento Cultural 7

Nueva Guatemala de la Asunción, 16 de junio de 2012

Cine

Nuevas películas subrayan el oscuro pasado político de México

La película se inicia con una impresionante escena extraída de la realidad: la secuencia real de un hombre que apunta un revólver a la sien derecha del candidato presidencial y aprieta el gatillo, una imagen que representa un hito dramático en la historia mexicana. POR OLGA R. RODRÍGUEZ “Colosio”, la cinta de suspenso político sobre el asesinato de Luis Donaldo Colosio en 1994 al final de un acto de campaña en la ciudad fronteriza de Tijuana, se estrenó el fin de semana en salas colmadas de público en todo México. Dirigida por el cineasta mexicano Carlos Bolado, la cinta plantea dudas sobre la versión oficial de que un pistolero planeó y llevó a cabo por sí solo el asesinato de Colosio, que suele ser comparado con el asesinato del presidente estadounidense John F. Kennedy. La película lleva a las pantallas lo que muchos mexicanos han creído desde hace mucho: que los miembros de la estructura del poder del país, entre ellos integrantes del propio partido de Colosio, planearon la muerte del popular candidato porque prometió reformar un sistema de gobierno que funciona en torno de la corrupción y la coerción. “Colosio” es una de varias cintas mexicanas recientes que subrayan el lado oscuro del Partido Revolucionario Institucional (PRI) del candidato asesinado, que parece dirigirse a una victoria en las próximas elecciones presidenciales del 1 de julio. Otra película explora un enfrentamiento entre agricultores y la policía en el estado en el que el actual candidato del PRI a la presidencia fungía como gobernador. En tanto, un documental expone la historia de censura del partido hacia el rock and roll. Quienes participaron en las cintas dicen que no es coincidencia que se estrenen a sólo semanas de las elecciones presidenciales, y forman parte de un esfuerzo por recordar a los mexicanos el pasado autocrático y corrupto del PRI, que gobernó México durante 71 años. “El voto es secreto, pero el voto es informado”, dijo Bolado. “Lo que es importante es que la gente sepa lo que pasó hace 18 años, recuperar la memoria de un país que no la tiene”. Muchos mexicanos parecen estar dispuestos a sacudirse los malos recuerdos: el candidato del PRI a la presidencia, Enrique Peña Nieto, aventaja en la mayo-

ría de las encuestas sobre la votación del próximo mes. “Colosio”, estelarizada por grandes estrellas del cine mexicano como Kate del Castillo y Daniel Jiménez Cacho, narra la historia de un investigador de la policía que es asignado por la mano derecha del presidente para realizar una investigación secreta paralela sobre el asesinato de Colosio. Mostrando una teoría de la conspiración mexicana común de que alguien más, además del asesino material sentenciado Mario Aburto, disparó contra Colosio, el personaje de la cinta descubre que hubo varios pistoleros en el lugar y que varias personas estaban enteradas de los planes para asesinarlo. Mientras el investigador ata cabos, cada uno de los implicados es asesinado. En una invención del cineasta, el primero en morir después de Colosio es otro pistolero que estuvo en el acto de campaña. “La película no te dice quién mató a Colosio, pero te dice por qué había gente que quería matarlo”, explicó Bolado. “Yo espero que despierte la curiosidad y que la gente se pregunte por qué pasó esto”. La película, que incluye material noticioso, muestra a un político maquiavélico que es asesor y mano derecha del presidente. El personaje identificado solamente como “el doctor” manipula y usa a la gente para obtener lo que busca, y ordena los asesinatos de quienes se atraviesan en su camino. “Durante 70 años, a cualquiera que quería abrir la boca primero lo querían comprar y luego lo mataban”, dijo Bolado, que trabaja en otra película sobre la llamada Matanza de Tlatelolco cometida por fuerzas de seguridad en la Ciudad de México durante el movimiento estudiantil de 1968. Los reportes oficiales indican que la cifra de muertos es de 25 personas, pero los activistas de derechos humanos aseguran que hasta 350 personas murieron en el ataque. En una exhibición especial reciente de “Colosio”, algunas personas entre el público se rieron cuando el actor que interpreta a un fiscal explicó en una conferencia de prensa que el candidato recibió de un solo

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Afiche de la película “Colosio”, sobre el asesinato del entonces candidato presidencial del PRI de las elecciones de 1994. pistolero un disparo en la sien derecha y posteriormente otro en el costado izquierdo del abdomen. El fiscal ficticio, al igual que el entonces procurador general Diego Valadés, explicó que esto fue posible debido a que Colosio, tras recibir el disparo en la cabeza, giró hacia su agresor, quien entonces le dio un disparo en el abdomen pese a estar rodeado de varios guardaespaldas. La película encendió pasiones incluso antes de estrenarse con 450 copias a nivel nacional el pasado fin de semana. Durante otra exhibición especial la semana pasada en la Ciudad de México, actualmente gobernada por el izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), una mujer en el público gritó “¿Y todavía quieren votar por el PRI? ¡Muerte al PRI!” mientras la cinta cerró con una imagen panorámica de la sangre del detective muerto mezclándose con la corriente de un río. Algunos miembros del público aplaudieron a la mujer. “Te da coraje y tristeza y al final de cuentas no te queda más que reírte porque lo que estamos viendo son cosas que ya sabíamos”, dijo Ariadna Martínez, un ama de casa de 31 años que vio la película en compañía de su esposo. “Es nuestra triste realidad y es triste darte cuenta de que nada cambia porque los de arriba son todos los mismos”. El asesinato de Colosio se perpetró durante una época tumultuosa. La guerrilla zapatista acababa de rebelarse en el sur de México y otro político importante, José Francisco Ruiz Massieu, también fue asesinado en turbias circunstancias pocos meses después. Al final, la muerte de Colosio abrió in-

directamente camino a la caída del PRI. El presidente Carlos Salinas de Gortari eligió a su ministro de Programación y Presupuesto, Ernesto Zedillo, para reemplazar a Colosio como candidato. Y fue Zedillo quien como presidente hizo lo que por mucho tiempo había sido impensable en el PRI. reconoció rápidamente que la oposición había ganado las elecciones de 2000, acabando con cualquier intento de alterar los resultados. El otro nuevo largometraje, “El Lenguaje de los Machetes”, trata de una pareja ficticia que fue testigo de una operación de policías del Estado de México contra vendedores de flores que en 2006 se opusieron a la construcción de un aeropuerto en la localidad de San Salvador Atenco. Peña Nieto gobernaba el estado en aquel entonces. Ray y Ramona, inconformes de la situación social en México, tenían la intención de prenderse fuego en una protesta radical, pero nunca llevaron a cabo ese acto. El portavoz del PRI, Eduardo Sánchez, dijo que no ha visto las cintas y posiblemente no tendrá tiempo de hacerlo antes de las elecciones. “No te puedo dar un comentario porque no he visto las películas. Lo que te puedo decir es que en el PRI somos respetuosos de la libertad de expresión”, señaló. La historia del rock and roll en México y la censura que impuso el PRI a los músicos que intentaron retratar en sus canciones los males del país es el tema de un nuevo documental político titulado “Gimme the power”, el mismo nombre del tema éxito de la banda de rock Molotov.


8 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 16 de junio de 2012

Al pie de la letra

Cómics para aliviar la

bronca de los indignados

Un individuo con piel azul fosforescente y camiseta negra alza las manos como garras mientras su cabeza se evapora, cual pastilla efervescente, sobre el fondo amarillo que lo rodea. POR ALEX OLLER

E

s el retrato del “indignado” que la editorial Norma escogió para la portada del cómic Revolution Complex, una antología de 25 autores barceloneses sobre la respuesta ciudadana a la crisis económica, social y de valores surgida en las ciudades de España hace un año, cuando la sociedad civil salió a la calle el 15 de mayo y ocupó las plazas durante días y noches en forma de acampadas. Sus 33 historietas se presentan a modo de comprimidos efervescentes, que deben tomarse “por la vía óptica”, según se explica en el interior. “Al principio quisimos que la cabeza fuera simplemente un comprimido, a modo de receta contra la indignación, pero finalmente optamos por mostrar cómo al hombre se le evaporaba el cerebro en forma de burbujas que son pequeñas personas y acaban formando un movimiento”, explica uno de sus dibujantes, Claudio Stassi. “Tampoco quisimos usar “15-M” --el término con que se alude a las movilizaciones del 15 de mayo-en el título, pues pertenece a los indignados, y no queríamos que se nos acusara de oportunistas para vender”. Nacido en la ciudad italiana de Palermo hace 34 años, Stassi reside en Barcelona, donde las protestas del 15-M cobraron especial relevancia internacional la pasada primavera, sobre todo a raíz de los violentos desalojos de manifestantes en el centro de la ciudad. “Quisimos contar lo que pasaba: por qué la gente se indignó tanto como para ocupar las plazas en España, Europa, Sudamérica”, dice Stassi sobre unas viñetas que dan cabida a un amplio abanico de actores sociales: ciudadanos, políticos, policías, periodistas, sacerdotes con ánimo de “queja colectiva por la situación que estamos atravesando”, según redacta

el colectivo de autores. La idea partió de la propia editorial, que inquirió a los dibujantes locales sobre la posibilidad de retratar el singular periodo. Dotados de libertad creativa, los autores optaron por la fórmula farmacéutica, con las siguientes indicaciones: “Revolution Complex pertenece al grupo de obras realizadas por el ser humano compuestas de ironía + indignación + rabia rabiosa + cruce cables + grrrrrrrrrrrrrr (o eso pretende y está en el ánimo de sus pobres autores). Está indicado para el tratamiento sintomático de la impotencia diaria que uno siente al conocer las políticas económicas que se están llevando a cabo en nuestra querida y vieja Europa”. Viñetas en forma de cartel publicitario critican ferozmente la sociedad de consumo. Otra, en que aparece un hombre que vive aislado en su apartamento y lanza objetos a los manifestantes, denuncia la falta de conciencia social, uno de los principales reclamos del 15-M. También se abordan las relaciones intergeneracionales en un diálogo imaginario entre un “indignado” acampado en la plaza y su abuelo fallecido, el papel de las redes sociales en la sociedad actual, el saqueo desvergonzado y corrupción de la clase política mediante la conversación de cinco prostitutas de lujo, la autocrítica de los que vivieron por encima de sus posibilidades o los efectos devastadores de los recortes sociales en una tira protagonizada por humanos con rostro animal. Con una fuerte carga de humor e ironía, se trata de afrontar temas duros que preocupan a la sociedad: crisis, desempleo, corrupción, precariedad, inmigración, recortes sociales, burbuja inmobiliaria, banqueros y agencias de calificación “El cómic se quita así el traje infantil. Tiene la ventaja que llega a un público muy amplio, de todas las edades, y recurre a la ironía como recurso de denuncia. Ya lo hizo (Charles) Chaplin en ‘El Gran Dictador’ o Roberto Benigni

FOTO LA HORA: ARCHIVO

El retrato del indignado, según la editorial Norma y su nueva portada del cómic Revolution Complex. con ‘La Vida es Bella’. Y aquí cada autor ha aplicado su particular punto de vista”, apunta Stassi. En el prólogo, el periodista Jaume Vidal reivindica el cómic como “un nuevo periodismo vivido, radical e inconformista. Herramienta para difundir y compartir anhelos”, al tiempo que referencia “Persépolis” de la iraní Marjane Satrapi como ejemplo de novela gráfica que despertó conciencias, siguiendo la senda de maestros reconocidos como Will Eisner o Art Spiegelman. “Es un cómic difícil de criticar. Como ocurre con recopilaciones de diversas historias, habrá algunas que gusten más y otras menos, pero el resultado es muy loable. Algo superior a otros cómics del 15-M como ‘Yes We Camp!’, que presenta autores más consolidados pero quizás peca de mayor precipitación, aunque hay que recordar que se trata de una obra sin ánimo de lucro”, opina Xavier Domenech, propietario de la tienda Arkham Comics y simpatizante del movimiento “aunque indignado desde dentro, porque el trabajo obliga”. Domenech explica que Revolution Complex ha tenido buena acogida entre el público “mayoritario de treinta a cuarenta años” al tiempo que valora la calidad de los dibujos y las historietas y “las entrevistas de Stassi a personajes de la calle o las viñetas con un único dibujo y frase de (Artur) Laperla y (Marcos) Morán, muy del estilo de (la revista) The New Yorker.

Se trata de un buen concepto, bien desarrollado por dibujantes jóvenes que retratan la sociedad que les rodea y evitan ser tendenciosos”. Como único “pero”, Domenech señala que “la tira de Martín Pardo con vestidos recortables para que se infiltre la policía catalana no la puedan entender del todo algunos indignados del extranjero que también han comprado el cómic”. Arcadi Oliveres, reconocido economista catalán y presidente de la asociación Justicia y Paz, quien participó activamente de las manifestaciones, charlas y comisiones del 15-M, colaboró también en el proyecto con un texto en el que destaca el valor de la discrepancia como “elemento básico de cualquier democracia verdadera”. Pasado un año, Oliveres opina que “el movimiento ha alcanzado un posición de madurez”. “Los indignados están trabajando en los barrios, aportando pedagogía política y reivindicaciones sociales concretas, como con los desahucios de viviendas por

impago de hipotecas que afectan especialmente a los inmigrantes”, acota el economista. Resalta que “el colectivo inmigrante se ha movilizado por su cuenta desde hace mucho tiempo, pero es verdad que ha sufrido en especial las consecuencias de la actual situación y lucha a diario por salvar su precariedad”. “Yo no tengo problemas por pertenecer a la Comunidad Europea, pero un sudamericano, cuando llega aquí, no es nada”, acota Stassi. “Y el nuevo gobierno español está tomando las peores medidas que he visto en mi vida (recortes presupuestarios en sanidad, educación, servicios sociales y pérdida de derechos laborales). Incluso peores que las de (el ex primer ministro de Italia) Silvio Berlusconi, que es decir mucho”. “Los inmigrantes tienen miedo y los políticos no se dan cuenta que, en realidad, son la espina dorsal de la sociedad. Con su dinero, permiten que la gente mayor se pueda jubilar, y hacen el trabajo que mucha gente no quiere hacer. Parece que echándoles del país se resuelvan todos los problemas, cuando es la integración lo que marca la evolución de un país”, sostiene Stassi. El autor de la portada, Danide, la define como “autoparódica” y exhibe el proyecto colectivo como “reflejo de la pluralidad que se vivió en las diferentes manifestaciones de las plazas”. Con una tirada de 4000 ejemplares en España y distribución en Latinoamérica, Revolution Complex aspira a “dar voz a los millones de personas que se han manifestado para pedir una sociedad más justa y un gobierno trasparente”, según sus autores. “Este cómic no va curar la indignación, pero puede aliviar un poco el dolor, el estrés y la rabia leyendo las historias y pasándolo bien. Afrontando temas fuertes de forma ligera. Es una pastilla revolucionaria”, resume Stassi.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.