Suplemento Cultural 17-11-2012

Page 1

Una idea original de Rosauro Carmín Q.

Suplemento Cultural

Guatemala, 17 de noviembre de 2012

El Boom, todo un cadáver exquisito

Página 4


2 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 17 de noviembre de 2012 Tendencias

“Hackeando” la mayor mentira de internet

Reconózcalo: los acepta, pero usted no ha leído los ‘Términos y Condiciones de Uso’. Hacerlos asequibles para el usuario nunca ha estado entre las prioridades de la industria del software. Ahora, un grupo de hackers trata de darle la vuelta a estos requisitos legales, haciéndolos comprensibles y exponiendo cláusulas abusivas en conocidos programas. POR ANTONIO VILLARREAL

He leído y acepto los Términos y Condiciones de Uso”. Sí, claro. En el mundo de las aplicaciones informáticas, la puerta de entrada a la diversión prometida siempre cuenta con este umbral tedioso: un largo documento de letra pequeñísima con el epígrafe ‘Términos y Condiciones de Uso’, detrás del cual esperan los fuegos artificiales de la interactividad infinita. Siempre y cuando se acepte el contrato. Los esfuerzos de las compañías para hacer de la informática algo amable para el usuario no llegan nunca al documento inicial, el de ‘Términos y Condiciones de Uso’, que sigue siendo prácticamente igual desde los albores de internet. Negro sobre blanco. Hace unos meses, Google anunció la simplificación de las políticas de privacidad y datos de todos sus servicios. Esta consistía en unificar todas sus políticas –para Google, Youtube, Gmail y otras 57 aplicaciones– en una sola. Pero la semana pasada, la Unión Europea anunció que la nueva política del gigante de Silicon Valley no estaba en conformidad con la normativa europea de protección de datos de carácter personal. Y, sin embargo, aquellos que ahora utilizan servicios de Google ‘leyeron y aceptaron’ tácitamente estas condiciones, ¿cierto? Un grupo de hackers clasifica los términos de uso de los servicios web para acabar con “la gran mentira de internet” Desde Abanlex Abogados, bufete madrileño especializado en internet, tecnología y protección de datos, confirman a SINC las consecuencias de aceptar uno de estos contratos: “Los términos de un programa o aplicación en internet son propiamente contratos, en este caso contratos electrónicos, y tienen la misma validez y producen los mismos efectos que los contratos firmados en presencia de las partes (Art. 23 LSSICE), siempre que exista el consentimiento de ambos y se cumplan los demás requisitos legales exigibles para su validez”, apunta Joaquín Muñoz, miembro de esta firma. Para el usuario medio y no experto en lenguaje legal, no todo está perdido en este asunto. Ante la inmovilidad de gran parte de la industria del software para clari-

ficar sus condiciones legales de cara al usuario, están surgiendo pequeñas iniciativas en internet, entre las que destaca Terms of Service; Didn’t Read, una plataforma de software libre y sin ánimo de lucro que clasifica los términos de servicio de distintos servicios web, algunos tan populares como Facebook, Google, Twitter y Flickr, para acabar con lo que ellos llaman “la mayor mentira de internet”, es decir, que hemos leído y aceptado los términos.

HACKERS POR LA SEGURIDAD DEL USUARIO Según explica a SINC el hacker holandés Michiel de Jong, uno de los fundadores de esta iniciativa, “buscábamos un enfoque de baja tecnología. En lugar de desarrollar herramientas, simplemente nos pusimos a trabajar. Creo que esa es la clave de nuestro éxito”. Las páginas aparecen clasificadas de la A (más segura para el usuario) a la E (menos segura) en función de criterios como la privacidad o el respeto a los derechos de autor. “El resultado es una escala lineal, aquí no utilizamos datos multidimensionales, lo que, por supuesto, requiere que demos valores de importancia relativos a diferentes asuntos”. “Hubo muchos proyectos antes que el nuestro que desaparecieron por empezar pensando cómo crear una organización con la que recaudar fondos, trazar un plan o desarrollar herramientas. El nuestro es un enfoque incremental, adaptamos y expandimos nuestras herramientas sobre la marcha. Es como construir un puente mientas estás encima de él”, dice De Jong. Han creado una extensión del navegador que alerta al internauta cuando utiliza un servicio con condiciones abusivas Lo que empezó siendo una simple web colaborativa, al estilo Wikipedia, ha ido creciendo. Su último lanzamiento es una extensión del navegador que alerta al internauta cuando utiliza uno de esos servicios. “Hubo algunos retos técnicos para hacer funcionar las extensiones del navegador, pero es básicamente la típica batalla con la documentación del API”, dice el hacker holandés. En su breve vida, Terms of Service; Didn’t Read ha destapado ya, con ayuda de los usuarios, mu-

chas cláusulas abusivas. Para De Jong, “esto también nos diferencia de otros intentos de afrontar este problema: tenemos una discusión constantemente abierta, un poco como Wikipedia. Lo llamamos crowd reading y cualquiera puede unirse a esta discusión”. HAY MUCHAS WEBS ABUSONAS Por ejemplo, Twitpic. Esta aplicación para subir imágenes a Twitter es una de las peor clasificadas. Aceptando sus términos de servicio, el usuario cede a Twitpic el derecho a comercializar con sus fotos y se queda con el crédito. Las fotos que el usuario borra no son eliminadas realmente por Twitpic. Cada cierto tiempo, los muros de Facebook se plagan de alertas sobre los nuevos supuestos abusos del ‘Gran Hermano’ Zuckerberg. Pero no hace falta conspirar, puesto que sus términos de uso ya permiten cosas como transferir nuestra información a terceros. ¿Y quiénes son estos terceros? Por ejemplo, el buscador Bing –competencia de Google y propiedad de Microsoft, que posee un 1,6% de las acciones de Facebook–. También a otros tan sorprendentes como la página de recomendaciones turísticas Tripadvisor o como Rotten Tomatoes, sobre crítica de películas. A no ser, claro, que uno inhabilite manualmente esta opción. Aceptamos sin saberlo que ciertas webs se apropien de los derechos de las fotos y compartan nuestros datos con terceros ¿Otros ejemplos? Si utilizan Skype, o tienen un blog en Wordpress, o utilizan Bitly para acortar direcciones web, o Rapidshare para compartir archivos, sepan una cosa: la cuenta que han creado es imposible de cancelar. Así en el mundo digital como en el analógico Apunta Muñoz a que “la asesoría de nuestro despacho está enfocada a empresas, si bien asumimos puntualmente casos de usuarios que consideramos interesantes. Lo que debe saber el usuario es que, de la misma forma que no firmaría un contrato off line sin, al menos, leerlo una vez, debe revisar los puntos principales de los términos de uso que acepta”. Igual que en el mundo analógico, “el juez siempre se remitirá a lo estipulado en el contrato a me-

nos que alguna de las cláusulas del mismo pueda ser considerada nula por ilegal o abusiva o que una de las partes pueda demostrar que la otra le indujo a error en el momento de la aceptación”, explica Muñoz. En nuestro país, la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico entró en vigor hace ya diez años y apenas ha sido actualizada para aumentar la protección a los ciudadanos en aspectos como la privacidad, la comercialización de sus datos por parte de terceras personas o sus derechos de autor. Una de las últimas modificaciones del texto, para incluir en el artículo 8 del Título II “la salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual” se la debemos a la Ley de Economía Sostenible de marzo de 2001, o más específicamente, a la conocida como ‘Ley Sinde’. Una vez aceptado, poco se puede hacer Poco se puede hacer contra un eventual abuso, teniendo en cuenta que el cliente ha declarado haber leído y aceptado lo que suscribe. O, incluso, ha leído y aceptado que Yahoo o Twitter puedan modificar sustancialmente estos términos y condiciones de uso sin advertirle. Algunas compañías van, incluso, más allá: Steam, una plataforma de videojuegos, incluye en sus términos la renuncia expresa por parte del cliente a llevar a esta compañía a juicio. Una plataforma de videojuegos incluye en sus términos la renuncia expresa por parte del cliente a llevar a esta compañía a juicio Desde el otro lado de la barrera, Muñoz afirma que “no es, ni mucho menos, imposible simplificar los contratos electrónicos. Es más,

uno de los errores más comunes es pensar que cuanto más extenso sea un contrato, más eventualidades puede prever y, para ello, se redactan contratos que dificultan la comprensión por parte de los usuarios. En nuestro bufete procuramos hacer términos legales escuetos, claros y de sencilla lectura para el usuario, sin reproducir previsiones legales que ya aparecen en la ley y que son de obligado cumplimiento”. CUANTO MÁS CLARO, MEJOR Además, y pese a que la principal intención de los clientes es evitar posibles conflictos y responsabilidades, dice el abogado que “la mayoría acaba comprendiendo que una redacción de los términos de uso de calidad, sencilla y clara, puede ser igual de efectiva y genera un valor añadido tan importante como es la confianza de los usuarios en su producto y marca”. Desgraciadamente, en el mundo de internet, no todas las compañías tienen esta buena disposición por clarificar. Por estos motivos, los creadores de Terms of Service; Didn’t Read esperan poder refinar el método el futuro para que cada usuario pueda establecer sus propios valores de búsqueda, por ejemplo, dándole más importancia al anonimato y menos al copyright, o viceversa. De Jong piensa, sin embargo, que “un usuario normal no debería requerir tales niveles de control, y quizá dándole un producto con más características estaríamos dificultando su uso. Para cuando se hubieran formado una opinión sobre todos los detalles del programa, les habría dado tiempo a leerse los términos del servicio que pretendía evitar”, bromea el hacker.


Suplemento Cultural 3

Nueva Guatemala de la Asunción, 17 de noviembre de 2012 En primera persona

Michael Shermer: “Pensar es un ejercicio que a la mayoría de la gente no le gusta hacer”

¿Por qué la gente cree en cosas raras? Alrededor de esa pregunta trabaja Michael Shermer (Glendale, California, 1954), director y fundador de la revista “Skepti”c, columnista mensual para la revista “Scientific American”, profesor adjunto en la Universidad Claremont Graduate y la de Chapman (EE. UU), y productor y copresentador de la serie Explorando lo desconocido del canal “Fox Family”. POR EVA RODRÍGUEZ

¿

Por qué las respuestas de la pseudociencia suelen ser más popu lares que la propia explicación científica? - La pseudociencia es, a menudo –pero no siempre– más popular porque ofrece respuestas rápidas y fáciles, además de que generalmente confirma la creencia de que hay fuerzas misteriosas que los científicos no pueden explicar. Suponen un estímulo para la imaginación de las personas. Por el contrario, la ciencia es un trabajo duro que requiere pensar, un ejercicio que a la mayoría de la gente no le gusta hacer. - Un físico que estudia la materia del universo, o un biólogo que se dedica a la teoría de la evolución, pueden a la vez tener fe en un Dios creador. La fe no es incompatible con la profesión científica, aunque, sin duda, presente inconsistencias intelectuales. ¿Cómo lo explica? -Esto sucede debido a lo que yo llamo lógica de compartimentos estancos, como cuento en un artículo que publico en la próxima edición de la revista Scientific American titulado “Logic Tight Compartments”. Nuestra lógica de compartimentos estancos está influenciada por nuestras emociones morales que nos llevan a distorsionar los datos y las pruebas a través de un proceso llamado razonamiento motivado. - ¿En qué consiste esta teoría? - Por ejemplo, el módulo que contiene nuestras preferencias religiosas motiva a los creyentes a buscar

y encontrar hechos que apoyen el modelo bíblico sobre una Tierra joven en la cual debe negarse la abrumadora evidencia de la existencia de una Tierra antigua. El que contiene nuestras predilecciones políticas, si es de inclinación conservadora, motiva a los procapitalistas a creer que cualquier intento de limitar la contaminación industrial por la amenaza del calentamiento global es un engaño liberal. -En nuestro país, recientemente una presentadora de televisión emitió su opinión personal acerca de la donación de órganos, declarando que “no se ha demostrado científicamente” que con un trasplante no se pase también el alma de la persona. ¿Se ha encontrado con muchos casos de este tipo? -No hay ni una pizca de evidencia de la existencia de un alma, ni en el cerebro ni en los otros órganos del cuerpo. Es un mito común que la gente cree, como que ​​ ‘las cosas del alma’ se trasladan con los órganos, pero no es así. Estas creencias se explican fácilmente por el imaginario popular. Algo parecido observó el psicólogo Bruce Hood al hacer una serie de experimentos maravillosos en los que preguntaba a la gente si querían llevar la chaqueta de Hitler y todo el mundo respondía que no por miedo a que el demonio los poseyera, pero ni siquiera era realmente una chaqueta que perteneciera a Hitler. Todo estaba en la imaginación de los participantes. -A partir de su experiencia en el campo de los fenómenos paranormales,

¿cuáles son los mitos más comunes y más arraigados en las creencias populares? -Los más populares en la actualidad son los OVNIs (por ejemplo, el mito de que hubo alienígenas que aterrizaron en Roswell, Nuevo México), las teorías de la conspiración (como que el 11 de septiembre fue un trabajo interno de la administración Bush), y Dios y la religión, un mito que no es probable que desaparezca a corto plazo. ¿Cuáles cree que son las más dañinas? -Cuando algunas personas han defendido que las vacunas causan enfermedades como el autismo, que es falso, ha llevado a la gente a dejar de vacunar a sus hijos hasta el punto de que la inmunidad de grupo en las comunidades pequeñas se está desmoronando y ha habido un resurgimiento de enfermedades transmisibles. Esto es muy peligroso para las sociedades. -A lo largo de la historia, ¿cuáles son para usted los mitos pseudocientíficos más importantes negados por la ciencia? - En general, la ciencia ha demostrado de manera concluyente que no hay nada que sea paranormal o sobrenatural. Solo existe lo normal, lo natural y los misterios que aún tenemos que explicar a través de la ciencia. Esto incluye a Dios. -Usted se denomina como ‘escéptico’. ¿Todo lo que existe tiene una explicación lógica y se puede exponer a través de un método científico? - Sí, como ya he dicho, no hay nada paranormal

o sobrenatural. La ciencia solo se ocupa de las explicaciones de los fenómenos naturales. Que no pueda explicar algo en la actualidad de forma científica no implica que tenga detrás fuerzas sobrenaturales. Solo significa que la ciencia no puede explicar todo en este momento, pero a la larga lo hará. -Si ‘x’ es un misterio y la ciencia no tiene una explicación para ‘x’, algunos tratan de explicarlo a través de una fuerza sobrenatural o

agente. Error, no es suficiente. Todavía falta buscar una explicación natural, que es lo que hace la ciencia. -El próximo número de la revista Skeptic (Escéptico) tratará de resolver preguntas tales como: ¿Por qué hay algo en vez de nada? ¿Cómo puede el universo ser creado sin un creador? ¿Es EE. UU una nación cristiana? La física de los OVNIs: ¿Cuán realista es que una nave espacial pueda viajar distancias interestelares hasta la Tierra?, entre otros.


4 Suplemento Cultural

“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Nueva Guatemala de la Asunción, 17 de noviembre de 2012 Desde la portada

El Boom, todo un cadáver exquisito Lo que si es cierto es que entonces el mundo no era el mismo. Inestable, convulso, contrariado por el desequilibrio de las fuerzas; por un lado una Norteamérica que se debatía en un clima político y diplomático fuertemente influenciado por la dinámica de la Guerra Fría, por otro, una Cuba desafiante que vio en su revolución (1959) la posibilidad de salirse del margen marcado por el imperio.

S

í, era el escenario perfecto. Sólo así se hacía posible que la palabra onomatopéyica (del inglés) - “que hace referencia directa al estallido” – el boom, nos remitiera más que a la destrucción causada por la explosión a esa onda potente que dio rienda suelta al brío de la creación. La posibilidad de pintar sobre blanco, de empezar una nueva etapa. El boom sonó; lo hizo fuerte y claro. Así, tan original, como cualquier valiente – de esos que ya no suelen verse. Valiente porque se salió de sus casillas y se dedicó a lo suyo, a darse forma a sí mismo, a vivir por placer y, con esto, a experimentar la libertad que solo da la autenticidad. Era la década de los sesenta y la América Latina acostumbrada a agachar la cabeza ante el imperio norteamericano – una mala costumbre que nos quedó de la macabra conquista española –, esta vez se puso en pie, plantó cara y alzó su voz, o por lo menos su letra. “El boom sirvió para que el mundo supiera que América Latina no solo producía dictadores y revolucionarios, el mambo o la guaracha, sino también buena literatura”, dijo el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. Es imposible de ubicar cronológicamente. No hay un antes y un después de este fenómeno literario. Como las particularidades que se esconden en lo más profundo de la identidad de una persona, esas que salen al aire en un chispazo de inconsciencia, así mismo, de manera casi esquizoide, salió a flote una imaginación desbordante que hacía que la propia realidad latinoamericana se desdoblase. Atrás quedaron las novelas pastoriles y costumbristas, atrás quedaron las novelas con narraciones rurales. Llegaron esos primeros susurros de modernismo de autores como Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Juan Carlos Onetti o Juan Rulfo. Se daban, en definitiva, los primeros pasos a la innovación. Muchos sitúan el comienzo del boom con la publicación de la novela ‘La ciudad y los perros’ (1963) de Mario Vargas Llosa, otros (como Alfred McAdam) lo referencian con ‘Rayuela’, de Julio Cortázar; imposible resulta

POR VIVIAN MURCIA GONZÁLEZ

no pensar en ‘Cien años de Soledad’ (1967) de Gabriel García Márquez. Injusto es pensar el boom como un antes y un después, como si pudiera tener fecha de caducidad. Arbitrario es limitar ese fenómeno que robustamente se denominó boom porque, inevitablemente, colinda con el abismo que existe entre los rótulos y las obras. “El Boom es un modelo para armar; se pueden añadir o quitar nombres. Yo creo que el boom era una cosa abierta que permitía añadir jóvenes nombres; nadie lo creó, se fue creando solo y eso le dio flexibilidad y libertad”, afirmó el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. Las fronteras suelen ser frágiles. Cabe preguntarse: ¿Qué tiene que ver Lezama con Onetti? ¿Por qué García Márquez y Vargas Llosa sí, mientras Puig no? ¿Por qué no figuran poetas? ¿Por qué no hay mujeres en tan viriles listas referentes al boom? En términos cronológicos la cosa también es complicada. Algunos intelectuales sitúan al boom entre las décadas del sesenta y setenta, y pare de contar… ¿Tanto les importa a los nuevos escritores que los identifiquen con esos grandes nombres de antaño? “El Boom fue un fenómeno más editorial que generacional”,

afirma el escritor mexicano Julián Herbert. Bajo esos términos estaríamos hablando de un fin del boom, un cadáver que ¿aún pesa en los jóvenes escritores? Parece que la necesidad de enterrarlo – por lo menos dejarlo atrás – es una necesidad, incluso ética: “El Boom hizo de la figura del autor un fetiche; transformó a los escritores en superhéroes. Les dio acceso al poder e hizo que estuvieran demasiado cerca de este”, comentó el chileno Alberto Fuguet, un desencantado más. Y… ¿la magia del realismo? Subrayar al realismo mágico como uno de los elementos más representativos del boom latinoamericano no es una torpeza. Su importancia en el momento literario se hace innegable. Es como tratar de tapar el sol con un dedo. Pero sin exagerar; ni todo fue tan mágico ni tan perfecto, fue como la realidad misma. “No”, asegura Héctor Abad Faciolince: “Ni siquiera todo Gabriel García Márquez es realismo mágico”. Para él, como para el mismo Mario Vargas Llosa, el realismo mágico es solo una parte del boom, no por eso menos relevante, si no pensemos en que Gabriel García Márquez

fue el primer escritor del boom en ganar el Premio Nobel de Literatura. Pero no fue solo el ingenio el que hizo posible el boom. Varios acontecimientos estaban en la órbita. Resaltan los desquiciantes (como suelen serlo) acontecimientos políticos. Los golpes de Estado en Cuba en 1959 y en Chile en 1973, la caída del general Perón en Argentina, la lucha violenta y prolongada de la guerrilla urbana, brutalmente reprimidas en Argentina y Uruguay, y la violencia sin fin en Colombia; todos estos repercutieron en la prosa que manaba de la necesidad de contar a un subcontinente multiforme. Pero, por entonces, las buenas letras no lo serían sin la industria. Barcelona fue la clave porque allí Carlos Barral y su editorial, Seix Barral, dio impulso al boom publicando ‘La ciudad y los perros’, siguiendo órdenes de la muy persuasiva Carmen Balcells, la agente literaria del colombiano Gabriel García Márquez. ¿Con qué se queda y qué rechaza del Boom? “Con el derecho a la contaminación. Me refiero al destierro de todo nacionalismo literario, al choque voluntario de la provinciana y castiza novela latinoa-

mericana con otras lenguas y otras tradiciones: otras voces, otros ámbitos. Borges y Onetti habían entreabierto las ventanas de nuestra literatura para que por ellas entraran los otros, de Kipling y Stevenson a Faulkner y Céline”, comenta Alberto Fuguet. Cansancio. Otros sienten cansancio de andar con el cadáver del boom a cuestas. Para el colombiano Héctor Abad Faciolince el boom ya es pasado, “es una vaca ordeñada, no se puede seguir en un camino que ya se recorrió”. Otros dudan de la “hermandad” con la que se suele pensar el boom. “Me gusta escribir porque es una forma socialmente aceptada de estar a solas; la idea de escritores en grupo me parece contradictoria pero era otra época”, comentó el escritor argentino Rodrigo Fresán. Sí que lo era. Las formas eran otras. Ahora Internet ha dado libertad de llegar al público, las fronteras se hicieron transparentes y la gente termina por leer lo que le dé la gana. Pero resultaría caricaturesco no rendirle culto al boom. Nos ha dejado huella, es un referente — se quiera o no reconocer — así sea para concebir una idea opuesta de lo que ya fue. Mario Vargas Llosa tiene el “angustioso” privilegio de ser uno de los pocos sobrevivientes del movimiento, por eso, tiene la autoridad para pensar en el futuro: ¿Tendremos los jóvenes latinoamericanos un nuevo Boom? (le pregunto) Vargas Llosa sonríe, luego se pone pensativo y aclara: “Yo creo que los jóvenes ya están haciendo su propio boom”. No sé si está o no por ahí, en todo caso, sería bonito leerlo.


Nueva Guatemala de la Asunción, 17 de noviembre de 2012

“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Suplemento Cultural 5

Historia

Las mujeres siempre han estado presentes en las guerras Una de las conclusiones de una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid, que analiza el papel de la mujer en la paz y en los conflictos bélicos a lo largo de la historia, es que siempre han estado presentes en las guerras, antiguas y contemporáneas. Los puestos habituales de ellas eran los de la retaguardia: alimentación, asistencia a los heridos, como prostitutas o incluso en labores de espionaje.

U

no de los mitos más sobresalientes en la historia cultural de Occidente es la oposición entre mujeres y guerra. Eso afirma la profesora Montserrat Huguet, del Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), que investiga la presencia de la mujer en la historiografía contemporánea tradicional. Uno de los argumentos que han dado por sentado este enfoque es la función protectora de la familia, encomendada culturalmente a los hombres. Otro mito es el que asocia mujeres con debilidad y hombres con fortaleza. En cambio, la historia cotidiana muestra que no todos los hombres son personas fuertes y valientes, y que sí lo son muchas mujeres, capaces de soportar castigos físicos, tareas penosísimas, dolores inimaginables. “La guerra se aprende, como tantos otros oficios, y aquí el género es irrelevante”, explica la profesora Huguet. Las mujeres siempre han estado presentes en las guerras, antiguas y contemporáneas, y por lo general muy a su pesar, pues han sido víctimas. Cuestión distinta es que hayan formado –libre y legalmente- parte de la tropa o combatido en el frente, porque su puesto habitual era en la retaguardia (en la alimentación, asistencia a los heridos, como prostitutas o incluso en labores de espionaje), como sí aparece reflejado en los relatos de la historia.

“La guerra se aprende, como tantos otros oficios, y aquí el género es irrelevante” “Las mujeres aún siendo fuertes o aguerridas, no debían entrar en liza pues su sola presencia entre la tropa podía tomarse como un rasgo de debilidad por el enemigo. Pero también es cierto que cuando las jóvenes se ponían un uniforme y empuñaban un fusil –como en el caso de las chicas disfrazadas de soldados varones en la Guerra de Secesión (186165)- las autoridades militares quedaban perplejas y procuraban no registrar sus acciones en los cuadernos de campo, extendiendo así un manto de silencio, que luego se traducía en falta de datos para la elaboración de la historia”, señala la profesora Huguet. “Afortunadamente, la ampliación de las fuentes archivísticas ha permitido ir reconstruyendo trayectorias y acciones de las mujeres en armas”. HEROÍNAS DE ANDAR POR CASA En muchas ocasiones han sido ellas quienes han incitado y promovido los conflictos armados, como evidencia la invención de los nacionalismos durante el siglo XIX. En principio las jóvenes naciones procuran situarlas al margen de la lucha en la calle, pero también asocian a las mujeres al concepto femenino de patria, concibiéndolas como madres de los héroes y abanderadas de la nación, como ocurre por ejemplo con el símbolo de la Marianne francesa. “Se convierten – dice Huguet - en lo que me

gusta denominar heroínas de andar por casa”. De las dos guerras mundiales del siglo XX quizá merezca destacar más que el afán bélico de las mujeres, su adhesión al pacifismo. La memoria de los estragos de la I Guerra Mundial era tan cercana que, en vísperas de la segunda, una veterana pacifista británica llamada Helena Swanwick publicó The Roots of War (1938) y se suicidó al año siguiente, desesperada porque el movimiento no había logrado detener una nueva guerra. En 1940, las pacifistas estadounidenses solicitaron un esfuerzo nacional en favor del respeto a la objeción de conciencia. Existía la Selective Training and Service Act que permitía dicha objeción por razones religiosas, pero en la práctica no se admitían las solicitudes y los jóvenes objetores eran encarcelados en campos. Sus mujeres les acompañaban, solidarias con su causa. Estas Conscientious Objectors Girls se ocupaban de las tareas asistenciales en el campo. En cada país existe una extensa nómina de mujeres que ejercieron activismos pacifistas ya a finales del siglo XIX. En este sentido, las estadounidenses han sido las pioneras por número y anticipación en los propósitos del pacifismo contemporáneo y global. “Encontramos asociaciones pacifistas en Estados Unidos ya

en torno a 1815, vinculadas a las iglesias protestantes (anabaptistas, por ejemplo), como The New York Peace Society y The Massachussets Peace Society”. Más adelante, en el siglo XX, uno de los enfoques del pacifismo de las mujeres creció sin embargo a la par que el feminismo militarista y ambas posturas feministas fueron vistas desde mediados del siglo XX como caras opuestas y compatibles de un mismo proceso: el control de las mujeres de sus decisiones y opciones vitales. ¿Por qué iba a vincularse a todas las mujeres con una opinión antimilitarista cuando un segmento importante de ellas pretendía precisamente el acceso a los ejércitos en plena igualdad con los varones? En el caso de España, destacan las republicanas en la Guerra Civil cuando se animaron a presentarse voluntarias al combate, en batallones y milicias LAS MUJERES DURANTE LA GUERRA CIVIL En el caso de España, destaca el caso de las republicanas en la Guerra Civil, cuando en plena revolución social y alentadas por un discurso igualitario, se animaron a presentarse voluntarias al combate, en batallones y milicias. Pero un Decreto de octubre de 1936 reorganizó sin embargo las Milicias Populares llamándolas a desempeñar tareas de auxilio le-

jos del frente, en las llamadas Brigadas de trabajo o Trincheras de producción. Pese a tener prohibido el combate, algunas mujeres no aceptaron que se las apartara del frente, como Rosario Sánchez Mora (Dinamintera) o Aida Lafuente (conocida como Libertaria, Niní o Nina), que afrontaron los mismos riesgos que los hombres sin inmutarse. La idea de trabajar en esta línea de investigación tiene que ver con la aproximación progresiva a los temas de género desde la perspectiva de los estudios globales a los que lleva dedicada desde su formación doctoral la profesora Montserrat Huguet. “En España, y pese a que la Historia Internacional es ya un campo bien cultivado y con excelentes resultados, hay parcelas aún no tratadas como merece su importancia. Es el caso de las mujeres, su presencia y aportaciones a la historia internacional de los conflictos, las negociaciones y la paz”, resume. Según la investigadora, el estudio de este tema tiene importancia, además de académica, por su aporte a la elaboración de la cultura cívica de las sociedades contemporáneas. “Es fundamental sentar las bases científicas de la participación de las mujeres en la construcción histórica de dicha cultura, abordando no solo su activismo social sino también el que ha tenido que ver con la defensa de las naciones”, concluye.


6 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 17 de noviembre de 2012

P

ero podrían tener sus días contados. C erc a de 200 millones de roedores que infestan dos de las islas serán erradicados en las próximas semanas mediante el uso de un veneno especialmente diseñado con el que se busca matarlos sin afectar las poblaciones de tortugas gigantes, iguanas y gavilanes, animales endémicos de esa zona. Expertos del Parque Nacional Galápagos (PNG) inician esta semana la segunda etapa de una gran ofensiva de desratización rociando con ese veneno las islas Pinzón y Plaza Sur. El trabajo es parte de un proyecto que busca erradicar para 2020 los roedores de Galápagos, territorio insular ecuatoriano integrado por 19 islas, 42 islotes e infinidad de rocas en medio del océano Pacífico, a 1.000 kilómetros del continente. Se calcula que hay un promedio de entre 9 y 11 roedores por metro cuadrado en las Galápagos, según el director de Conservación del PNG, Danny Rueda. “Sin duda son los animales vertebrados más numerosos de las islas, por su capacidad de reproducción y por su presencia en todo el archipiélago”, declaró el responsable de restauración de ecosistemas insulares del PNG, Cristian Sevilla. Aclaró que solo los insectos podrían superarlas en número. Esta enorme población de roedores amenaza seriamente a especies como tortugas gigantes, el gavilán de Pinzón, iguanas, lagartijas y caracoles, propias del archipiélago. El técnico de Nature Conservancy, Juan Carlos González, en entrevista con AP expresó que las ratas son “uno de los peores problemas que tiene Galápagos. Se reproducen cada tres meses, comen todo, incluidos los huevos de las tortugas gigantes, de tortugas marinas, de aves, y compiten además por el alimento y el hábitat de otras especies endémicas”. Manifestó que “esta es una guerra muy cara, pero totalmente necesaria y tiene dos posibilidades: eliminación total, que se puede hacer en islas que no están habitadas por seres humanos, y control en las islas grandes como Isabela y Santa Cruz, por la velocidad a la que se reproducen, por lo inteligentes que son y por las

Reportaje

Islas Galápagos: Buscan

erradicar millones de ratas

Nadie las asocia con las Islas Galápagos, el archipiélago famoso por su innumerable variedad de especies únicas en el mundo, poblado de animales desconocidos y a menudo dóciles. Las ratas, sin embargo, son la especie más numerosa de las islas. Y una de las que más daños causan al bucólico ecosistema. Por GONZALO SOLANO estrategias que tienen para sobrevivir, como probar un veneno y comunicar al resto de que eso es veneno, por lo que cambian sus hábitos alimenticios”. Esta es la segunda vez que se pon en marcha un programa de desratización en Galápagos. En enero del 2011 se inició la desratización de la isla Rábida, de 499 hectáreas, y casi una decena de islotes, todos sin presencia humana. Posteriormente se verificó que quedaron libres de roedores. Para evitar inconvenientes con el turismo, el PNG decidió cerrar temporalmente el sitio de visita de Plaza Sur por un mes a partir del 17 de noviembre. En Pinzón no hay sitios de visita turísticos. El programa busca acabar con tres tipos de roedores: la rata negra, la rata noruega y el ratón casero, que literalmente infestan Pinzón, con 1.812 hectáreas, y Plaza Sur, con 9,6 hectáreas. Los expertos estiman que en Pinzón hay unas 181,2 millones de ratas, mien-

tras que en Plaza Sur existe cerca de un millón. Los roedores llegaron a las Galápagos, mundialmente conocidas por sus tortugas gigantes, en barcos balleneros y piratas hace cientos de años y se desarrollaron libremente hasta alcanzar los niveles actuales. Rueda dijo a la AP que “este es el programa de mayor impacto en Sudamérica, porque vamos por la erradicación de roedores en el 100% del territorio previsto. Las ratas han causado una grave afectación directa a la fauna y flora nativa de estas dos islas”. El veneno previsto para la desratización, que tiene características y diseño especiales para reducir al mínimo la afectación a otras especies, ha sido diseñado por los laboratorios Bell (MinnesotaEEUU). El raticida se presenta como un cubo turquesa de un centímetro por lado y se degrada en pocos días. Ese color no tiene atractivo para las tortugas y otras especies.

Sevilla manifestó a la AP que para Pinzón está previsto utilizar 21,6 toneladas, la mitad de ellas serán dispersadas desde un helicóptero desde el jueves, y el resto a finales de noviembre. En Plaza Sur se esparcirán 300 kilos, en dos tandas desde la tarde del miércoles a finales de mes. Consultado si la cantidad de ratas muertas, expuestas al ambiente, puede convertirse en un problema, Rueda manifestó que “la particularidad de este veneno es que cuenta con un poderoso anticoagulante. Eso causa que las ratas se sequen y luego se desintegren sin putrefacción en no más de ocho días, a lo que contribuye las condiciones de las islas, una temperatura promedio de 24 grados”. Dijo que si queda cebo sin consumir, se desintegrará en una semana con lo cual no podrá ser consumido por otras especies. Sevilla precisó que para evitar intoxicación secundaria, se ha atrapado a todos los

gavilanes de Pinzón, un total de 34, los que “eventualmente podrían haber comido roedores envenenados”. “Se los mantiene en cautiverio en jaulas especialmente diseñadas y que están en la misma isla y se los alimenta de tal manera que cuando sean liberados retomarán sus hábitos de consumo normales”, explicó. Permanecerán cautivos hasta inicios de enero. En Plaza Sur se ha capturado 40 iguanas para precautelar la especie. Están en otra isla mientras termina este proceso. Este proyecto tiene un costo anual de 1,8 millones de dólares, 450.000 de los cuales los ha puesto el PNG, que cubre gastos como como la contratación de un helicóptero, embarcaciones, personal y logística, y el resto organizaciones no gubernamentales como Island Conservation, que además consiguió la donación del veneno. La experta del grupo Acción Ecológica Fernanda Solís dijo a la AP que “se tiene que cuidar que cuando se elimine el tema de la ratas no vuelva a surgir ese problema, para ello es necesario un diagnóstico integral, en el cual lo importante es que no se afecte al ecosistema”. En la operación de desratización están involucrados alrededor de 20 guardaparques, con el apoyo de tres lanchas oceánicas, tres lanchas rápidas, un helicóptero y sus respectivas tripulaciones. La siguiente isla que será intervenida es Floreana, que cuenta con 17.253 hectáreas. Está previsto que lo estudios se inicien en el 2013 y que la erradicación comience en un fecha por definir del 2014. En esta isla, la menos poblada de Galápagos, los expertos estiman que hay unos 6 o 7 roedores por metro cuadrado. Está habitada por unas 150 personas. La marcha posterior del programa dependerá de los recursos que se puedan obtener. Galápagos, territorio insular ecuatoriano, fue declarado por las Naciones Unidas patrimonio natural de la Humanidad desde 1979 por sus especies de flora y fauna, terrestres y marinas únicas en el planeta. En el 2007 fueron declaradas por ese mismo organismo como patrimonio en riesgo, debido al daño que generan las especies invasoras, como las ratas, el turismo y la inmigración.


Nueva Guatemala de la Asunción, 17 de noviembre de 2012

Suplemento Cultural 7

A ciencia cierta

La Luna sería la “hija” de la Tierra

Hace unos 4.500 millones de años se supone que un choque entre la joven Tierra y otro planeta originó el material con el que se formó la Luna.

S

egún el modelo, nuestro satélite debería tener los elementos de aquel planeta desaparecido, pero son compuestos terrestres los que aparecen en las muestras lunares. Esta semana se publican en Nature y Science tres estudios que arrojan luz sobre esta contradicción. Tres estudios publicados esta semana en las revistas Science y Nature vienen a apoyar una de las teorías que se barajan sobre el origen de la Luna: el satélite se formó a partir del material que se ‘escapó’ de la Tierra cuando otro astro chocó contra ella. Las rocas volcánicas de la Luna presentan menos concentración de cinc pero con más isótopos pesados de este elemento que las rocas de la Tierra y de Marte. Así lo confirma un estudio que investigadores de la Universidad Washington en San Luis (EE. UU.) presentan esta semana en Nature. Este hallazgo tan específico ofrece pistas sobre el origen de nuestro satélite. La comunidad científica suponía que los elementos más ligeros de la Luna se habían evaporado hace tiempo de su seca superficie y que, por eso, los poco volátiles deberían ser más abundantes, pero no tenía pruebas concluyentes. Ahora, la detección de mayor presencia de isótopos pesados de cinc en muestras lunares –recogidas en las misiones Apolo– confirma esta hipótesis. Los nuevos datos

son consistentes con una evaporación a gran escala –y en mayor proporción de elementos ligeros– acaecida cuando un cuerpo planetario del tamaño de Marte impactó con la Tierra hace 4.500 millones de años. Los datos concuerdan con una evaporación a gran escala cuando un cuerpo del tamaño de Marte impactó con la Tierra hace 4.500 millones de años La colisión produjo el material que, con el tiempo, formó la Luna; y donde hasta ahora se han identificado compuestos similares a la Tierra y no a los de Theia, el nombre con el que se ha bautizado al planeta que chocó. En la revista Science también se publican otros dos estudios que apoyan la formación de la Luna con material terrestre. Se trata de simulaciones computarizados efectuadas por dos grupos de forma independiente, uno coordinado desde la Universi-

dad de Harvard y otro desde el Southwest Research Institute en Boulder (EE. UU.). El primer equipo muestra que un impacto gigante en una Tierra primitiva de giro rápido pudo originar un disco de material terrestre que sirvió para formar el lunar. El modelo revela que un sistema Tierra-Luna primitivo girando rápidamente no tuvo por qué haber tenido siempre el mismo momento angular, como se pensaba hasta ahora, sino que esta magnitud se pudo ir reduciendo hasta su valor actual gracias a la influencia gravitacional del Sol. Por su parte, el segundo grupo simuló colisiones gigantes de planetas con una masa similar a la de la Tierra, pero a velocidad más baja. Los resultados también se ajustan a la composición química similar de nuestro satélite y el manto terrestre, aportando evidencias de que la Luna se pudo haber formado a partir de la Tierra.

Ciencia

Miguelón ya fabricaba lanzas

L

os humanos primitivos ataban puntas de piedra a m ango s de madera para confeccionar lanzas y cuchillos 200 mil años antes de lo que se pensaba. Según un estudio publicado en la revista Science, el ancestro común de neandertales y Homo sapiens –el Homo heidelbergensis– ya empleaba esta técnica. La empuñadura fue un avance tecnológico clave que hizo posible manejar o lanzar puntas afiladas con mucha más certeza. Tanto los neandertales como los Homo sapiens primitivos crearon puntas de lanza empuñadas, y la evidencia de esta tecnología se hizo común a partir de hace entre 200 mil y 300 mil años. “Fue una mejora muy significativa en la tecnología de nuestros ancestros humanos. Una herramienta con empuñadura requiere múltiples materiales –piedra, madera, etc.– unir las

piezas, múltiples pasos y más tiempo para crearla que una de piedra o una lanza de madera simplemente afilada”, explica Jayne Wilkins, autora principal del estudio de la Universidad de Toronto (Canadá). Wilkins y su equipo presentan esta semana en la revista Science evidencias de que las puntas de piedra halladas en el yacimiento arqueológico de Kathu Pan 1 (Sudáfrica) fueron atadas para constituir lanzas hace aproximadamente 500 mil años. Los científicos reprodujeron la acción de estas herramientas mediante réplicas lanzándolas a cadáveres de gacelas “Estas puntas de lanza estaban unidas a largas astas de madera y se utilizaron para cazar animales. Para determinarlo nos fijamos en el desgaste y los patrones de rotura de los bordes de las herramientas. Cuando se utilizan como armas hay una alta concentración de daños en la punta y menos en los bordes”,

asegura la investigadora. Los autores reprodujeron de forma experimental, mediante réplicas de estas puntas, la acción de estas herramientas atándolas a tacos de madera y después lanzándolas a cadáveres de gacelas. Las puntas respondieron bien y penetraron en el blanco adecuadamente. “Adjuntar una punta de piedra hasta el final de la lanza añade esencialmente una cuchilla afilada en la punta. Esta cuchilla causará más daño interno y sangrado, por lo que es más fácil para derribar grandes presas y aumenta la probabilidad de éxito en la caza”, añade.


8 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 17 de noviembre de 2012 Al pie de la letra

El NO rotundo de Javier Marías

He paseado muy temprano a mi perro, me siento a desayunar, escucho la radio y entonces estalla el mundo a mí alrededor y se abren los abismos: Javier Marías ha dicho NO al Premio Nacional de Narrativa, uno de los pomposos galardones con los que se acrisola ese tesoro nacional que son nuestros novelistas actuales. LA FIERA LITERARIA

A

l parecer, hubo una rueda de prensa del mayor genio de nuestra prosa, y uno que no se entera sino tarde de todo y anda todavía con estos pelos. Abro internet y me llegan correos urgentes de amigos que me reclaman mi opinión de gran experto en la moral mariesca y también de ‘La Fiera’ y de sus oscuros sótanos, donde se cuecen las (¿ignominiosas?) campañas contra Marías, me piden con urgencia una soflama, así que apenas tengo un minuto para recobrar el aliento. Busco tembloroso en la red El País y ahí está, un despliegue de páginas, y todo me da vueltas. Pienso en vestirme de saco y rociarme de ceniza la cabeza, arrepentido, humillado, porque en mis días peores, en mis horas más pecaminosas, he pensado mal de Marías, he escrito contra sus novelas y sus artículos dominicales en los que destila sus sermones. Y es que hace unos días Marías nos ha dado la mayor lección moral del siglo, se ha negado a sumarse a la recua de los aprovechados, de los paniaguados, de los “sinvergüenzas”, lo ha proclamado para que no haya dudas, y esta vez ha paseado su Yo para una buena causa. Todavía más, le ha dado una bofetada al Poder, acorde con sus justicieras críticas. En fin, me corroe la envidia porque no puedo acometer una proeza semejante, soy, lo confieso, un resentido, me siento fatal porque el hombre contra el que como narrador tanto he vociferado, contra cuyas opiniones he escrito tantas veces, a quien he acusado siempre de niño caprichoso y de pedante endiosado, de aburrirme con sus patosas digresiones, de falta de imaginación, de fotografiarse un día sí y otro también con su cara de adormilado, como gran intelectual rodeado de montañas de libros, es decir, cuatro menudencias, nos sale ahora como un glorioso ejemplo para todos.

Pues resulta que ha renunciado olímpicamente a un gran honor patrio, él que nunca le ha hecho ascos al Nobel, que ya ha tiempo que ha reclamado en su nombre la consabida e innúmera secta. Pero uno es desconfiado. Me llegan rumores contradictorios: que si ha renunciado al premio, que si aceptará el dinerillo pero lo regalará a…, que simplemente no irá a recoger el galardón. ¿Enviará, como Pynchon, a un payaso al acto para burlarse de tantos oropeles? ¿Pero en qué quedamos? La verdad es que Marías lo habría tenido difícil si hubiese aceptado después de haber escrito lo que escribió en junio de 2011 contra los premios oficiales. Así que uno vuelve a ‘El País’ (¿a dónde mejor?), deseoso de aclarar sus ideas. Y encuentra un despliegue que huele a la vez a incienso y a cuerno quemado. Que si se resucita un artículo laudatorio de Mendoza en el que se eleva hasta las nubes ‘Los enamoramientos’, la joya premiada, ese tocho al que Babelia (un órgano de opinión de excelsa neutralidad) ya incensó como la mejor novela de 2011 ¡según 57 críticos y colaboradores!, ahí es nada. Que si se nos recuerda la lista de los premiados antes que Marías, hoy todos arrojados al oprobio de haber aceptado ese premio (Marías, con su desparpajo habitual, los ha calificado, efectivamente, de sinvergüenzas): bien es verdad que el listado no es tampoco para echar las campanas al vuelo, menuda tropa en su mayoría, y ya ha habido uno, el más reciente, que sepamos que ha rezongado. Que si se nos regala con nuevas fotos de Marías y con la sonora reseña de su rueda de prensa, no crean que debajo de un puente, no, sino en el Círculo de Bellas Artes, todo a bombo y platillo, como es norma de la Casa. Y, en fin, se saca del armario el catálogo de los otros premios del egregio. Y uno comienza a olfatear un feo tufo, a oler a chamusquina publicitaria, a un monumen-

tal montaje. Casi me había olvidado de Prisa y sus manejos. ¿No estaremos ante un relanzamiento de esa novela en la que la gran novedad tantas veces proclamada por el propio autor es que el Yo del maestro Marías pasa a ser femenino? ¿Y de sus demás novelas y de sus cuentos? Y recuerdo el truco editorial de reeditar ‘Tu rostro mañana’ en un solo volumen o

de recuperar su narrativa breve, que hoy nadie lee, en otro volumen. Uno es tan desconfiado… ¿Hasta dónde llega la trampa? ¿Es sólo que se ha aprovechado Prisa del premio para este relanzamiento desmesurado? ¿O hay aún más? ¿Utiliza Prisa a Marías como ariete contra el gobierno y de ahí el titular “Marías dice ‘No quiero’ a Cul-

tura”? ¿O Marías ha querido rendir el homenaje número mil a su ilustre padre, el sabio más perseguido por tirios y troyanos? ¿O es una inocente carambola que (supuestamente, faltaría más) el Poder haya querido congraciarse con el rebelde y Prisa y Marías se han limitado a coger al vuelo la ocasión? La cabeza sigue dándome vueltas. Todo esto me sobrepasa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.