Suplemento Cultural 18-01-2013

Page 1

Una idea original de Rosauro Carmín Q.

Suplemento Cultural

Guatemala, 18 de enero de 2013

El paisaje vivencial de Sergio Alvarado Página 7

Réquiem por la escuela normal

Páginas 4 y 5


2 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 18 de enero de 2013 A ciencia cierta

Los algoritmos te siguen en Facebook y en Twitter Neo Metrics, nacida en el seno de la universidad de Oviedo, se dedica a aplicar las matemáticas a la mejora de los procesos de negocio de grandes compañías. Esta firma, adquirida a comienzos de este año por Accenture, desarrolla además algoritmos capaces de extraer información útil de las redes sociales, detectando sentimientos positivos, negativos y hasta algo tan complejo como la ironía. POR ANA HERNANDO

E

l gigante de la consultoría Accenture, con 250 mil empleados en el mundo y 9mil en España, compró a principios de año Neo Metrics, una firma creada en 2003 por cuatro amigos asturianos –dos matemáticos, un informático y un economista–, muy vinculada con la cátedra de Álgebra de la Universidad de Oviedo. La compañía, que ha pasado a formar parte de la división Accenture Analytics cuenta entre su clientela con grandes empresas de sectores como las telecomunicaciones y la banca. Su campo de acción es “el desarrollo de modelos matemáticos y analíticos aplicados a la mejora de los procesos de negocio, como el diseño de campañas de marketing personalizadas, la fidelización de clientes y la prevención de fraudes”, explica a SINC Jorge Sueiras, uno de los fundadores de Neo Metrics y ahora director de I+D de la división de analítica de la consultora en Madrid. La firma, que dedicó el año pasado el 16% de su facturación a I+D –cuando todavía era Neo Metrics–, está explorando ahora nuevos ámbitos a los que aplicar sus algoritmos. Según el consultor, “un gran campo abierto es la aplicación de modelos matemáticos para analizar la información textual procedente de redes sociales como Twitter y Facebook”. “Es un volumen muy grande y en constante crecimiento y las empresas encuentran muchas dificultades para rastrear todo el contenido que les concierne: saber qué se dice de ellas, por qué se dice, cómo son valoradas por los usuarios y la mejor forma de apoyarse en esta información para mejorar su negocio y ajustarse a lo que los clientes demandan”, aclara Sueiras. Minería de datos En este ámbito, Accenture Analytics ha desarrollado una herramienta de minería de datos destinada a empresas, llamada AQUA TM, que analiza la información en varios niveles: si están hablado

algo negativo. Nuestro software es capaz de detectar estos matices”, asegura. La idea fundamental, según este matemático, es convertir el texto en información estructurada. La herramienta analiza el texto en su conjunto y le asigna una representación vectorial. Para clasificarlos de manera automática, el modelo se basa en la similitud entre el vector del texto que se va a clasificar con los de los textos clasificados manualmente para entrenar el modelo. Según el directivo, AQUA TM ha sido desarrollada este año y ya está siendo utilizada por una gran entidad financiera y otra de press clipping. En el caso de la entidad financiera, cuyo nombre no puede desvelar, lo que se rastrea son problemas de reputación que puedan surgir, señala Sueiras. Cada mañana esta entidad tiene clasificada la información que llega de los medios sociales por prioridad y relevancia negativa para poder verla cuanto antes. “Antes la entidad revisaba la información secuencialmente y podían detectar una noticia problemática a lo mejor a media tarde; ahora la tienen clasificada y nada más llegar a la oficina está la primera de la lista”, destaca.

de una empresa, lo que se dice de ella, e incluso de las personas que la forman –directivos, accionistas, etc.–. “También si de lo que se habla tiene un tono positivo que refuerza la imagen de la empresa y la calidad de los productos y servicios o si, por el contrario, es negativo. Además, analiza el tipo de crítica y qué es lo que se está criticando”, añade el directivo. Según Sueiras, los algoritmos también pueden analizar las opiniones y comentarios que puedan surgir en redes sociales respecto a una campaña determinada de una empresa o de la repercusión de una noticia que se haya producido en una de sus oficinas. “Un montón de temas que surgen en estas redes y que desaparecen con gran velocidad”. Una de las herramientas de Accenture Analytics permite a las empresas extraer la información de las redes sociales y clasificarla “El software permite a las empresas extraer la información de las redes sociales y clasificarla.

Esto da a las personas encargadas de examinar esa información en las empresas la posibilidad estructurarla por temas, por sentimientos y por otras medidas que ellos puedan definir. De este modo, podrán gestionar esa información y aprovecharla para mejorar sus procesos y evitar problemas de riesgo de reputación”, explica. La herramienta realiza tanto un análisis morfosintáctico, que descifra los compontes del texto –por ejemplo, si son nombres verbos, adverbios, si un adjetivo va asociado a un nombre, etc –, como semántico, intentando capturar el sentido del texto y los sentimientos. Analizar la ironía matemáticamente Los sentimientos están asociados a muchos giros del lenguaje que son complejos de analizar por una herramienta. “El ejemplo más típico es la ironía, una forma de expresarse en la que con palabras positivas se puede decir

Detectar depredadores sexuales En este momento Accenture Analytics está viendo cómo explotar el potencial de esta herramienta en otros campos. “Por ejemplo, las compañías reciben una gran cantidad de correos electrónicos de todo tipo: gente que da las gracias, se queja o pide información. Nuestro software permite clasificar esos correos por tema, por motivo o por área. Incluso generar algún tipo de respuesta automática, en caso de que las preguntas sean de la misma índole. Si todo el proceso se hace de forma automatizada, la reclamación se recibirá más rápidamente y el cliente estará más satisfecho”, dice Sueiras. La firma también está explorando si este software puede ser de utilidad en aplicaciones de control parental. Por ejemplo, para detectar depredadores sexuales en chats, analizando el lenguaje y la forma de expresarse que utilizan estas personas para poder identificarlas. Según Sueiras, otro uso de la herramienta de análisis textual sería la clasificación de webs por su contenido. “Si se trata de

un contenido que puede ser potencialmente peligroso para determinados sectores de la población. También sería aplicable a empresas, para que su publicidad no acabe en una página web con contenido inadecuado”, subraya. Matemáticos en busca del trendig topic La empresa Accenture Analytics dispone de otra herramienta de software, llamada AQUA SN, que se desarrolló, en principio, para el análisis de bases de datos de empresas y que ahora está siendo también aplicada en análisis de redes sociales, no por contenido, sino para descifrar cómo se relaciona la gente en estas redes y su capacidad de influencia sobre otros. “Este software ya se ha utilizado en análisis de las bases de datos de clientes de las compañías. Por ejemplo, en entidades financieras se ha usado para saber si dos de sus clientes están relacionados y ofrecerles productos simultáneos. Y en el sector de las telecomunicaciones, para detectar a las personas que son influyentes en su entorno, ofrecerles incentivos y frenar las cancelaciones de contratos”, explica el director departamento de I+D de Accenture analytics en Madrid, Jorge Sueiras. Ahora la firma está adaptando la herramienta a su uso en redes sociales para conocer, por ejemplo, cómo varios usuarios de Twitter pueden estar vinculados dependiendo si se reenvían información, las conversaciones que tienen entre ellos, etc. La tecnología utilizada es la de análisis de grafos, análisis de relaciones entre las personas. Se utilizan algoritmos para identificar dentro de un grafo a comunidades de individuos con intereses comunes. Otro tipo de algoritmos analizan como se propaga la información Un aspecto que están estudiando en Accenture Analytics es cómo algo se convierte en trending topic (tendencia) en Twitter. Jorge Sueiras señala que matemáticamente es difícil saberlo. “Hay un algoritmo que indica que si hay muchos tuits sobre un tema, es posible que sea un trending topic. La idea es construir algoritmos que permitan descifrar el proceso por el que se crean”. El consultor reconoce que aún están construyendo el modelo de negocio para esta última aplicación y definiendo quién podría ser el usuario final.


Suplemento Cultural 3

Nueva Guatemala de la Asunción, 18 de enero de 2013 Reportaje

Los medios de comunicación actuales son demasiado sumisos a la audiencia Un estudio del grupo de la Universidad de Sevilla señala que los medios de comunicación actuales “son totalmente sumisos a la audiencia y que por ella se hace todo”. Recurrir a la descortesía, la mala educación o el discurso agresivo son fórmulas habituales en los medios, especialmente en los programas de telebasura, “porque al espectador le atrae lo que está socialmente mal visto y son contenidos novedosos que le sorprenden y llaman su atención”, señala el trabajo.

E

l grupo de investigación Argumentación y Persuasión en Lingüística de la Universidad de Sevilla ha llevado a cabo un estudio en el que se indica que los medios de comunicación hoy día son “totalmente sumisos a la audiencia y que por ella se hace todo”. Según los autores del trabajo, recurrir a la descortesía, la mala educación o el discurso agresivo son fórmulas habituales empleadas en últimas décadas en los medios, especialmente en los programas de telebasura, “porque al espectador le atrae lo que está socialmente mal visto y son contenidos novedosos que le sorprenden y llaman su atención. En los últimos años se ha producido una explosión de este tipo de contenidos con el nacimiento de programas donde durante las entrevistas se insultaba o acusaba al invitado, pero no sólo se emplea este discurso inadecuado como espectáculos televisivos sino que también se ha extendido a tertulias políticas ‘serias’, programas radiofónicos, en prensa escrita digital o blogs, añade el estudio. Discurso descortés como estrategia “Cuando comenzamos nuestra investigación, estas manifestaciones eran propias sólo de programas de televisión con los que las cadenas llenaban los huecos de la tarde, pero, en los últimos años, estos mismos registros y estructuras se utilizan también en debates políticos donde el moderador deja incluso de realizar su función frente al abuso discursivo de los tertulianos”, explica la responsable de este grupo de investigación, la catedrática Catalina Fuentes, quien destaca que lo que más les ha sorprendido tras ocho años de investigación es la legitimación del discurso descortés como estrategia para conseguir fines económico-mediáticos en un contexto. Según el estudio, el discurso agresivo y el insulto se ha exten-

dido a tertulias políticas ‘serias’, programas radiofónicos y prensa digital En opinión de esta catedrática, de esta tendencia nace también el éxito de jurados agresivos, del periodista incisivo que trata por todos los medios de que el entrevistado responda a sus cuestiones, o el perfil descortés pero más sutil del periodista que defiende su ideología política abiertamente. Tras haber analizado tertulias en las tres franjas horarias (mañana, tarde y noche) de distintas cadenas de televisión, programas de radio y periódicos nacionales e internacionales, este estudio afirma también que la prensa es-

crita es la modalidad que menos aprueba la descortesía y que ésta suele aparecer sólo en los comentarios que los lectores escriben de forma anónima en las ediciones digitales. “Los periódicos controlan el lenguaje que utilizan en sus noticias pero permiten que los lectores se expresen libremente para no perderlos, aunque eso implique que se publiquen comentarios muy agresivos”, afirma Fuentes. Gritos e insultos Del proyecto de investigación (Des)Cortesía y medios de comunicación: estudio pragmático se desprenden otras conclusiones

que van más allá de la realidad de la prensa en España en estos momentos. Así, los expertos recuerdan que a través del lenguaje se proyecta una imagen de la persona que cuando no tiene argumentos para defender su opinión recurre al grito o al insulto, por ejemplo. El peligro de utilizar estos registros es que la sociedad en general, a fuerza de verlos una y otra vez, termine normalizándonos y adoptándolos como algo usual en su vida diaria. Lo importante de esta investigación en el fondo, subraya Catalina Fuentes, “es enseñar a la sociedad que el lenguaje nos permite adoptar distintos roles en cada

momento. Podemos, pues, decidir qué queremos comunicar de nosotros mismos, para controlar la imagen que el receptor se va a hacer de nosotros. La elección de estructuras y estrategias discursivas es fundamental para ello. Saber utilizar la lengua te abre muchas puertas y es importante que haya una buena educación para no proyectar una mala imagen de uno mismo”, concluye. Referencia bibliográfica: Fuentes Rodríguez, C., Alcaide Lara, E., Brenes Peña, E. “Aproximaciones a la (des)cortesía verbal en español”. Peter Lang. 2011.


4 Suplemento Cultural

“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Nueva Guatemala de la Asunción, 18 de enero de 2013 Desde mi Balcón

Réquiem por la escuela normal

P

or disposición expresa del Ministerio de Educación, la carrera de Maestro, se transformará en un bachillerato magisterial. Como no se escuchan razones, reclamos, negativas y más aun, apertura al diálogo, quienes tuvimos el privilegio de formarnos en uno de sus prestigiosos centros educativos, no nos queda sino silenciar nuestra voz y asistir con dolorosa resignación a su Réquiem. Todo exnormalista debe repetir: “In memoria aetérna erit justus: ab auditióne mala non timébit”. (Eterna será la memoria del justo, no temerá la mala fama.) La luz volverá a resplandecer de nuevo y la mala fama no será motivo que justifique su extinción. Mantovani en su estudio los Tres problemas de la educación, resalta la importancia humana a quien va dirigida la educación y a quien hay que escuchar también. “La pedagogía presupone la idea del hombre. Necesita saber acerca de su estructura y esencia antes de señalarle fines y medios a la educación,” y lo respalda porque toda educación fundamenta su hacer en la vida del ser humano.” La voz del maestro, del padre de familia y del mismo estudiante a quien va dirigida, es necesaria “Para que sirva de base a la idea esencial de la educación.” Nadie puede negar –por muy culto que sea y por mucha sapiencia que le adorne- que “la escuela normal, desde sus inicios filosóficos-religiosos, ha cumplido una inmensa misión en la vida de un país.” Y sorprende que cuando un país hace alarde de “democracia” –que tanto ha costado alcanzarla- prevalezca la imposición como –resabio de dictaduras y tiranías- y no se haga uso del diálogo que tantas luces ofrece. Recuerdo que la primera reforma educativa después de la caída de la tiranía ubiquista, fue un éxito porque siendo pedagogo el presidente de la república, aprovechó el riquísimo caudal de conocimientos y la larga experiencia magisterial de la flor y nata del magisterio nacional. El éxito de esta reforma fue, sencillamente que fue consensuada. En el ella, privó el diálogo y la experiencia. La realización maestros venidos de todo el país. Cada quien aportó lo mejor de su magisterio y las escuelas normales renacieron

A la memoria del insigne maestro, don Pablo Garzona Nápoles. POR MARIO GILBERTO GONZÁLEZ R.

con nuevos brillos, al extremo de invitar a jóvenes de escasos recursos económicos a que aprovecharan esa feliz oportunidad y dejaran la azada por el libro. Fue una cosecha maravillosa que le dio un nuevo impulso al magisterio nacional y las subsiguientes reformas educativas, siguieron el mismo patrón. Escuchar a los que saben y nutrirse de su experiencia, es don de humildad. No vale la pena decir más sobre este asunto, cuando se impone la “imposición”. Basta consignar para la historia educativa, que era tanta la necesidad de que los jóvenes continuaran con sus

estudios que la Municipalidad antigüeña, hizo gestiones ante el Supremo Gobierno para que autorizara la creación del Liceo Público “con facultad para otorgar el diploma de bachiller” para continuar sus estudios universitarios. Se enseñó Lógica, Aritmética, Filosofía, Gramática, Latín, bajo la dirección de don José Farfán a partir del 15 de julio de1845. Con esta “imposición” se cierra un capítulo riquísimo de la educación magisterial de Guatemala, que arranca desde antes de 1876, . La Escuela Normal Central para Varones viene de

los tiempos de Mariano Gálvez. Fue su Director el distinguido educador Santos Toruño y donde Martí acuñó la frase: “Me hiciste maestro que es hacerme creador,” Es considerada el Alma Mater de la Educación Normal de Guatemala. El libro de René González Barrios, es lectura obligada para conocer su rica trayectoria educativa. Le sigue la Escuela Normal Belén de histórica formación, bajo la dirección de la señorita Lina Sthehelin; Quezalteanango para mujeres a cargo de: Augusta de Succa; Quezaltenango para Varones bajo la dirección de: Francisco

Muñóz: Chiquimula de la Sierra, fue su director: Lic. Manuel J. Urrutia y de San Marcos, Manuel Cabral. El Presidente José María Reyna Barrios, fundó el 3 de marzo de 1893, la Escuela Normal de Antigua Guatemala. A partir de entonces se fundaron otras Escuelas Normales, que su labor es reconocida por la cualidad de su personal docente-administrativo y especialmente por la calidad de sus egresados que, como otros tantos maestros, han desarrollado una labor fecunda en beneficio del país. EL INCA, Rafael Aqueche, la Escuela para Señoritas Casa Central y los Institutos Normales de Cobán –entre otrosLos cambios en la educación exigen –por su delicada misión de tiempo y proyección- del consenso de quienes están involucrados y no sólo de una parte por mucha autoridad que tenga. En el consenso y el diálogo, no se pierde autoridad. Al contrario, está sale reforzada. San Francisco hablaba del “justo discernimiento”, En cosas tan delicadas, la imposición no es buena consejera. Cuando el hijo concluyó su educación primaria, le dijo a su padre que deseaba estudiar para abogado. ¡No! fue la respuesta autoritaria del padre. Tú estudiarás para poeta. Papá, yo no tengo esa vena, esa inspiración que se necesita para ser poeta. En esta casa quien manda soy yo y soy el que impongo lo que los hijos deben de ser. No valieron, razones, explicaciones, justificaciones. “Aquí se hace lo que impongo yo”. El joven tuvo que obedecer la imposición de su padre y marchó a la Capital. Cuando se graduó, el padre levantó una gran enramada en el casco de la finca. Lo adornó con trozos de bellos poemas. Invitó a familiares, amigos y a las señoritas de las fincas aledañas. De pronto, una de ellas dijo: Que hable el poeta. Las demás lo pidieron a coro. Y el padre se lo exigió. El joven se puso de pie. Vio entre las ramas que nacía la luna y sacando inspiración de donde no había dijo: “Hay viene la luna vomitando estrellas, Ayayay… …que bellas. Ayayay…que bellas.” Cuando el padre escuchó semejante disparate, se puso de pié y enojado, dijo: “Hijo. Tú, cinco años en el Instituto. Ayayay ¡que bruto!....Ayayay ¡Que bruto!


Nueva Guatemala de la Asunción, 18 de enero de 2013

Suplemento Cultural 5

“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Galería de artistas

LA CRISIS DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS NORMALES DE MAESTROS REFLEJA LA CRISIS DE LA EDUCACIóN GUATEMALTECA DE ESTE SIGLO XXI.

INTRODUCCIÒN: Desde el 14 de enero de 2013 se iniciò otro año de calvario educativo para los alumnos, que suman tres millones y fracciòn , padres de familia y profesores, debido a que, nuevamente y por enésima vez, no hay infraestructura adecuada, no hay edificios escolares, no hay profesores, porque además, aùn no se han contratado los 25,000 maestros que requiere el flamante Mineduc para atender las necesidades que requiere el sistema. Esta modalidad, inventada por el gobierno de Arzù, continùa con inestabilidad laboral de los maestros y sin las prestaciones laborales mìnimas necesarias. A todo ello debe agregarse la intransigencia de la actual ministra de educación, que con su “va porque va”, impone una nuevo bachillerato “con énfasis educativo”, elimina la carrera del magisterio de un plumazo y envía la formación inicial docente a la universidad, con el cuento de “mejorar la calidad de la educación”. Esto constituye una violación al derecho universal de la educación a los jóvenes y un serio y difícil problema socioeconómico para los padres de familia y a la comunidad educativa en general. Sòlo el 1% tiene acceso a la Universidad en Guatemala.

E

n la agenda latinoamericana mundial 2006, aparece un interesante artículo cuyo título: “Por una pedagogía crítica y transformadora”, apunta interesantes consideraciones que plantean el problema de fondo de la educación en Guatemala, como si fuera escrito para el aquí y el hora de nuestra patria. Cita a Marco Raúl Mejía de Colombia y a Xabier Gorostiaga. De sus reflexiones establecen que el fenómeno del capitalismo actual “se concentra en una acumulación tecnológica basada en la intensidad del conocimiento.” Dice Marco Raúl Mejía “que la relación que establece Gorostiaga, entre conocimiento, tecnología y riqueza, constituye un triángulo en cuyo centro hay un elemento que él obvia y que a nuestro parecer es el más importante: el poder.” Para analizar el dominio de unos sobre otros hay tres componentes importantes: Uno, las posibilidades de acceso a la información. Dos, las capacidades para gestionarla. Tres, la construcción de un conocimiento significativo y permanentemente actualizado. En función del control, quien gobierna apunta a dos cuestiones claves: a) las relaciones humanas, y b) la construcción de modelos sociales. Para ello hay dos elementos fundamentales. Uno, los medios de comunicación, en relación a la información y dos, la escuela en relación al conocimiento. Así “medios de comunicación y escuela son sujetos determinantes para conseguir la conducción de la sociedad porque posibilitan la creación y –sobre todo-, la transmisión de una manera interesada de entender la realidad.” Luego apunta el lenguaje que hoy se maneja “técnicamente” en el campo educativo para justificar procesos de descentralización y autonomía escolar: “educación para la competitividad, planes

RAúL HERNáNDEZ CHACóN.

de flexibilidad en CURRÍCULOS y programas, metodologías de trabajo en equipo, estímulos a la innovación educativa y A LA FORMACIÓN PERMANENTE, búsqueda constante de la CALIDAD, educación como inversión en capital humano.” Es decir los principios del mundo empresarial de hoy en día. Mes aún: “EN EL ÁMBITO DE LOS CURRÍCULOS, VERÍAMOS EN ESTE ANÁLISIS: UN PREDOMINIO DEL APRENDIZAJE TEÓRICO-CONCEPTUAL SOBRE EL APRENDIZAJE ANALÍTICO –REFLEXIVO.” Aquí es donde se considera el verdadero núcleo de la cuestión de fondo. El problema de robotizar, de no dejar al alumno que piense, que razone, que ejerza su derecho inalienable de interpretar el mundo, la vida, la sociedad, a sí mismo y al otro. Esta es la mayor tragedia que se vive en el actual sistema educativo guatemalteco y que se quiere fortalecer màs con la estrategia de eliminación de la carrera del magisterio del nivel medio por parte de la actual administración del Ministerio de Educación guatemalteco. Por ello el documento consultado para la presente reflexión apunta que: “los objetivos de la escuela son: a) la formación de personas- productoras que se preparen para la polivancia y el dinamismo de la economía globalizada, trabajadoras y trabajadores reciclados constantemente al camaleónico ritmo del mercado mundial. Y b) personas-consumidoras que con su consumo acrítico e inducido estimulen de forma permanente el círculo productivo y las formas de economía actuales basadas en la INEQUIDAD, y la concentración de la riqueza.” Por ello el Ministerio de Educación ejecuta las directrices emanas de AID, una especie institución dentro de la Embajada de los Estados Unidos, para la educación, quien dicta lo que tiene que hacer el

Mineduc. Lo que lleva a preguntarse ¿Para qué está el flamante Consejo Nacional de Educación, después de diez años de “diálogo” con tres administraciones de gobierno a través de la Comisión Consultiva para la Reforma Educativa? Pero nuestros investigadores apuntan con mayor precisión: “la escuela se convierte así en una herramienta subsidiaria del PROYECTO NEOLIBERAL, un proyecto que por principio de supervivencia, reniega de la formación humanista y crítica de personaspensantes que, siempre, son una amenaza para las situaciones de dominio y privilegio establecidas.” Sin duda hay muchas más ideas fuerzas que comentar de este interesante documento. Se concluye con esta idea alentadora: “es urgente recuperar el sentido político y transformador de la educación y de la institución a la que se otorga la responsabilidad de diseñarla: la escuela. La época y el contexto que ahora hemos dibujado piden una escuela con

decidida vocación política que, -recuperando la etimología griega de la palabraPrepare seres capaces de intervenir activamente en sus polis/ comunidad humana, luego, ciudadanos preparados para una intervención crítica, transformadora colectiva y solidaria, construirían el bien común y combatirían las formas de injusticia y abuso causadas por la acumulación escandalosa de riqueza y poder. Se trataría de una escuela decididamente militante, nunca neutral, y que toma partida por la “revolución ética”. Conclusiones. Esta breve referencia del documento citado, ilustra el verdadero fondo del problema de la educación guatemalteca y del sistema que proponen las actuales autoridades del Mineduc. Esta es la “lucha” que las y los jóvenes iniciaron en mayo de 2012 y que muchos guatemaltecos no saben y otros no quieren comprender. Esta es la verdadera razón de la propuesta de la estrategia de anular

la carrera de magisterio del nivel medio. No interesan personaspensantes. Lo que se requiere es mano de obra barata y calificada para pasar a ser “objetos”, “cosas”. No personas con dignidad y con respeto. Por todo ello, la intención de esta reflexión es: primero llamar a todas y todos los guatemaltecos a unirse y apoyar las justas demandas de la población, particularmente el área rural y los departamentos del interior del país y de las áreas marginales de la ciudad capital. En segundo lugar para reconocer el valor, la gallarda y el carácter de los estudiantes, de las estudiantes de la carrera de Magisterio, porque hacen lo que muchos maestros y maestras deberían asumir, pero que como son seguidores de seudodirigentes magisteriales que los vendieron por 30 monedas. PREFIEREN CALLAR. La historia se repite, porque el que no conoce su historia, la verdadera, no la oficial, está irremediablemente condenado a repetirla.


6 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 18 de enero de 2013

Entrevista:

Pedro Gómez Romero “La gente prefiere certidumbres falsas que incertidumbres verdaderas” Pedro Gómez Romero es Doctor en Química por la Universidad de Georgetown (Estados Unidos) y desde 1990 trabaja como investigador en el Instituto de Ciencia de los Materiales de Barcelona (ICMAB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Allí dirige diversas líneas de investigación sobre materiales para la conversión y almacenamiento de energía, materiales híbridos orgánicos–inorgánicos, baterías de litio y pilas de combustible. A su faceta de investigador se une la de divulgador, por la que ha recibido el Premio de Ensayo Esteban de Terreros, en su II edición.

P

ara la comunidad científica, el trabajo de divulgación tiene que dejar de ser algo anecdótico para convertirse en sustancial. Ésta es una de tus recomendaciones y también la de otros investigadores, pero ¿cómo hacerlo? Hay quien propuso hacer obligatoria una labor de divulgación por parte de cada científico de sus temas de trabajo, pero las cosas no funcionan así. Yo creo en la convicción y el compromiso personales. Es necesario que las instituciones que pagan a los científicos empiecen a considerar de verdad la divulgación como otra de nuestras muchas actividades profesionales, de forma que si un científico “pierde” parte de su tiempo en divulgar, ello no signifique que pierda unas cabezas en nuestra singular carrera por publicar. ¿Por qué hay desinterés por el conocimiento científico? Por una parte todo el mundo cree que tiene cosas más importantes de las que preocuparse y suele poner de ejemplo el pago de la hipoteca. Pero esas cosas no son más importantes, sólo más urgentes. Aunque tengamos que atender en primer lugar a lo urgente no deberíamos abandonar lo importante por “falta de tiempo”. Por otra parte, me temo que a menudo la gente prefiere certidumbres falsas que incertidumbres verdaderas. El conocimiento científico es difícil de asimilar porque frecuentemente produce ese tipo de “incertidumbres verdaderas” (por ejemplo, el cambio climático, o la multifactorialidad del cáncer) Pero son éstas, y no las falsas visiones en bolas de cristal las que cambian el mundo. ¿Qué papel debe desempeñar la cultura científica en la sociedad del siglo XXI? Creo que fue Herbert George Wells (1866-1946) quien dijo: “La historia se está convirtiendo cada vez más en una carrera entre educación y catástrofe”. Probablemente es un buen resumen. Ya no sólo se trata de adquirir

una cierta “culturilla” científica. Nuestras vidas como individuos nunca han estado tan vertiginosamente ligadas al desarrollo de las mismas tecnologías que alimentan nuestro crecimiento colectivo. En esta sociedad industrializada es difícil encontrar algún aspecto de nuestra vida cotidiana que no se vea influenciado por tecnologías enraizadas en la ciencia desarrollada durante los últimos 100 años. Y esa influencia abarca, desde detalles minúsculos de nuestra vida privada, hasta fenómenos de escala global como el cambio climático o el problema de la energía. La cultura científica podrá facilitar los cambios necesarios (no siempre fácilmente asimilables) para la supervivencia de nuestra civilización En su libro Un planeta en busca de energía, indaga en la relación entre los diferentes combustibles y el medio ambiente. ¿Hay que dar marcha atrás en el tema de los biocarburantes? No se trata de dar marcha atrás. En este momento la producción de biocombustibles es pequeña y lo normal es que siga creciendo. Por otra parte, no podemos esperar que los biocombustibles por sí solos resuelvan nuestro problema de energía. Si con la revolución verde hemos esquilmado los suelos del mundo occidental y parte del extranjero para engordar a la mitad rica del planeta, ¿qué pasaría si ahora dedicásemos el suelo para alimentar nuestro transporte? La respuesta pasa por saber qué consume más kilocalorías, el cuerpo de un humano o el coche de ese humano ¿te imaginas la respuesta? El problema de los biocombustibles hoy en día tiene más que ver con la codicia humana que con la propia tecnología. Se resume con el episodio de la “crisis de la tortilla”. A la semana siguiente de que alguien en EEUU apostara estratégicamente por el maíz para hacer biocombustibles, los mexicanos pagaban su tortilla abusivamente más cara. No hizo falta que se produjeran biocombustibles, sólo que actuaran los especuladores en bolsa. El futuro de los biocombustibles pasa por no usar la parte “comestible” para fabricarlos, sino usar los desechos vegetales (biocombus-

tibles de segunda generación). Al final, como en tantos otros temas, se trata de aplicar el sentido común. Primero el fuego, luego el carbón, ahora el petróleo, ¿estamos abocados a un cambio de material energético? De material energético y de modelo de consumo. Me explico. Madera, carbón, petróleo, gas natural... Todos ellos combustibles que la humanidad ha ido “quemando” figurada y literalmente en su carrera hacia la producción masiva. Una carrera hacia un catálogo de productos bienes y servicios en los que cada vez abundan más los prescindibles. Así que, por una parte, se buscará el siguiente combustible en la escala hacia la reducción del CO2. Probablemente, será el hidrógeno como vector energético en combinación con energías renovables. Pero, por otra parte, debemos analizar el “para qué”. Nuestra sociedad absurdamente consumista tiene los lustros contados. A menos que encon-

tremos una fuente de energía superabundante y barata no tiene sentido consumir uvas en marzo en España, pues tienen que ser traídas del otro lado del mundo. ¿El hidrógeno y las pilas de combustible son las soluciones energéticas de futuro? Por lo que he afirmado ya se diría que sí ¿verdad? Pero, ojo, el hidrógeno no crece en los árboles. Hace falta energía primaria para producirlo y por tanto es un “vector energético”, en definitiva, una forma de almacenar energía. Se puede producir mediante reformado del gas natural (en cuyo caso aún contribuye algo a producir CO2) o a partir de energías renovables (en cuyo caso sería completamente limpio). Apostemos por el hidrógeno renovable. El hidrógeno podría ser una pieza clave, pero una pieza más, en el complejo rompecabezas de nuestro modelo energético, un modelo en el que las energías renovables tendrán que jugar un papel crecientemente importante.

Suya es la afirmación: “Hay que decir una cosa a la gente: no tenemos solución al problema de la energía”… Efectivamente, ahora no existe una única alternativa a nuestras fuentes actuales de energía (el carbón, petróleo y gas natural suman el 85% de nuestro consumo). Ni siquiera si consideramos sólo el petróleo tenemos alternativa. Si se cerrara el grifo del petróleo, ni la mismísima Francia, con su gran apuesta por la energía nuclear, se salvaría del colapso social. El transporte, hoy en día ya no funciona con electricidad. Nos hace falta una multiplicidad de fuentes energéticas. En este sentido, no existe la “bala de plata” que nos vaya a resolver los problemas energéticos. Sin embargo, sí podemos aspirar a resolverlos con un “perdigonazo de plata”, es decir, con la combinación de muchas tecnologías, todas las que tengamos a mano para empezar ya a sustituir a los que la Historia considerará los combustibles del siglo XIX (el carbón) y del siglo XX (el petróleo y gas natural). Además de esa visión pragmática típica de un ingeniero, cabe añadir que muchos de los perdigones de nuestro “mix” energético están por desarrollar. En particular, fuentes con un tremendo potencial como la energía solar están infrarrepresentadas en nuestra tarta de producción energética. Tenemos que aprender a sacar la energía de forma más eficiente y barata al Sol que nos alumbra (y no al sol arcaico en forma de combustibles fósiles). Para ello necesitamos tiempo, el ingrediente secreto. Puesto que el problema empieza a ser urgente además de importante, sería necesario tratarlo como lo que es: una cuestión de supervivencia, una cuestión de seguridad nacional, una cuestión de seguridad global. Una cuestión que merecería esfuerzos concertados de magnitud muy superior a la desarrollada hasta ahora. Esfuerzos en todos los frentes, en financiación de I+D, en recursos humanos, en actividad empresarial, en concienciación ciudadana, en normativa y regulación... Como ves, queda mucho por hacer, y cada vez menos tiempo para hacerlo.


Nueva Guatemala de la Asunción, 18 de enero de 2013

Suplemento Cultural 7

Galería de Artistas

El paisaje vivencial de Sergio Alvarado

En abril del 2008 en este mismo espacio di las primeras noticias sobre Sergio Alvarado, artista joven de Salcajá, Quetzaltenango, a quien llamé “tejedor de sueños”. Casi cinco años después, luego de cinco exposiciones personales y participar en más de 30 colectivas en diferentes lugares de Guatemala, un viaje de trabajo a Cuba junto a los más conocidos pintores de Xela y varios reconocimientos significativos, Sergio Alvarado, aunque sigue siendo joven, ya no es una promesa sino que tiene ya una personalidad artística bien definida como se puede apreciar en la muestra “Experiencias vividas” abierta en Galería La Antigua, en la se remarca su original perfil forjado en un contexto marcado por la tradición. POR JUAN B. JUÁREZ

C

uando afirmo que su personalidad artística ha sido forjada en un contexto cultural tradicional hago referencia a que, además de su talento natural y la disposición para el diseño y el color que le viene de la herencia de varias generaciones de tejedores, la trayectoria de Sergio Alvarado está hecha de golpes y frustraciones que se han sucedido casi con la misma frecuencia e intensidad que los éxitos y reconocimientos que registra en su currículo. Basta mirar en Internet las diversas tentativas estilísticas y temáticas en las que no “cuajó” su impulso creativo pero que constituyeron duras experiencias que contribuyeron a formar (a forjar) su personalidad y algo así como el estilo que caracteriza a sus obras más recientes. Los cuadros que componen la serie “Experiencias vividas” se diferencian del paisaje tradicional (como bien apunta Guillermo Monsanto), precisamente por la carga vivencial de las imágenes. Es decir, lo que determina su validez como expresión artística no es la objetividad con que se observa un escenario desde afuera ni la fidelidad con que se le representa académicamente en la obra, sino la intensidad de la vivencia a partir de la cual el artista recrea una experiencia. Vivencia, en este sentido, no es cualquier cosa que se haya vivido sino que, según George Gadamer, se refiere a una experiencia privilegiada que de alguna manera marca a la persona que la vivió. Así, Sergio Alvarado no es el tipo de pintor

urbano que se va al campo a “paisajear” sino que él vive dentro de ese campo que para él no es paisaje sino propiamente su escenario existencial más propio y cercano. Consecuentemente, el énfasis expresivo no está puesto en el escenario natural (el paisaje tradicional) sino en lo que allí sucede y que es vivencialmente memorable en el sentido apuntado. Los atardeceres, por ejemplo, rememorados con tal intensidad que ya no son reales sino que, en los cuadros de Sergio Alvarado, se han convertido en imágenes poéticas; o esa boda o esas flores o esas casas entre los sembradíos, o esos trigales dorados como mares mecidos por el viento o esos caminos de tierra o ese ensimismamiento de las vacas, que no pueden ser observados y recreados por un paisajista virtuoso sino que tienen que ser rememorados por el artista al que le marcaron la vida. Por la vía de la vivencia y del recuerdo, Sergio Alvarado se concilia con la tradición pictórica quetzalteca, hecha más a partir de sueños y de símbolos oscuros que de objetividades directas y palabras

unívocas, pues sus paisajes dicen siempre más de lo que muestran: son testimonios de vida, son reflexiones sobre el sentido de la existencia, son, más que despliegue de dominio técnico, recreaciones poéticas de experiencias profundas, de vivencias que deciden un destino.


8 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 18 de enero de 2013

Al pie de la letra

¿Qué es primero, el libro o el lector? ¿Existe la predestinación literaria? ¿Los lectores de determinados libros o autores existen incluso antes de encontrarse con estos? ¿Hay factores de personalidad, de comportamiento, de contexto social, que nos encaminan inevitablemente a ciertas lecturas? POR JUAN PABLO CARRILLO HERNÁNDEZ

L

a biografía literaria y, en general, lectora de una persona proporciona un buen acercamiento a lo que esta es, a su manera de pensar y a eso que alguna vez se entendió como “visión de mundo”: la singular y al mismo tiempo diversa manera que adoptamos para ser y estar en este mundo. Es cierto que, un poco a la manera de Borges, que como método creativo perseguía esos momentos y circunstancias únicas en que se cifra, a veces inesperadamente, la esencia de una vida, casi cualquier hábito puede hablar por nosotros de quiénes somos. Pensemos también en Sherlock Holmes y ese procedimiento suyo de descifrar, por ejemplo, en las manchas sobre un sombrero, en el desgaste de un bastón, la profesión o el lugar de residencia de alguien a quien, por otro lado, desconoce totalmente. Sin embargo, en el caso de los libros, ese fragmento de nuestro ser que se revela es, me parece, mucho más significativo. El camino azaroso que marcan nuestras lecturas nos lleva —a nosotros que lo recordamos con la memoria, a otros que lo rastrean por cuenta propia— a regiones especiales de nuestra existencia misma, a situaciones emotivas y memorables, ligados como están los libros, casi siempre, a circunstancias que los trascienden pero que al mismo tiempo no serían posibles sin ellos. El libro ha sido, históricamente, obsequio y talismán, carta y mensaje codificado, herramienta útil y motivo de regocijo y placer que se agota en sí mismo, pretexto para reunirse y conversar y también para aislarse y no convivir más que con la ficción misma, de ahí que, cuando se mira un libro, cuando se le considera desde esa perspectiva casi cartográfica, sea posible también decir en qué punto de nuestra vida nos encontrábamos al leerlo, cómo se ató a los significantes vitales que nos sostenían en ese momento.

Y si bien esto puede parecer relativamente obvio para muchos, mi pregunta es si ese

azar al que aludí antes es efectivo, si los libros que de veras importan llegan a nosotros ca-

sualmente o si de algún modo estábamos predestinados a encontrarnos con ellos, si, en

este sentido, existen factores psicológicos, de personalidad, sociales incluso, que nos encaminan inevitablemente a determinados títulos y autores, esos irrenunciables que una vez descubiertos ya nunca abandonamos —y, felizmente, tampoco nos abandonan. Si este es el caso, entonces el lector de Proust existe antes de leer a Proust: hay en él algo, o mucho, que hacía mera cuestión de tiempo la lectura de, digamos, En busca del tiempo perdido. Puede ser un asunto de crianza y de intereses personales, una suma de miradas y gestos que hicieron de él un introvertido para quien el mucho tiempo empleado en la lectura solitaria y silenciosa no es, nunca, lamentable, un aristócrata equivocado de época que solo de esta manera satisface su necesidad de esnobismo, un obsesivo de la erudición que lo mismo llegaría al Quijote que a Guerra y paz que a Crimen y castigo, sin dar más o menos importancia a ninguno. Si la hipótesis es cierta, el lector de Proust existe antes de leer a Proust: al menos en el ámbito lector, su biografía pasa eventual y necesariamente por esa estación. Pero este argumento incluso puede exagerarse y decir, aunque suene absurdo, que el lector de Proust existe incluso sin que nunca lea a Proust, porque los grandes escritores pueden mirarse como arquetipos de la naturaleza humana, exploradores de la vida interior —porque todo, absolutamente todo, en algún punto no es más que vida interior— que llevaron al límite esencias determinadas de lo que significa ser humano, espejos donde, en cierto momento, cualquiera puede encontrarse, así sea parcialmente. La predestinación, en este caso, no sería más que el encuentro de una suerte de hermano espiritual o intelectual, psicológico, que nos comprende al tiempo que nos permite comprendernos mejor a nosotros mismos. Algo tiene de Proust el lector de Proust para que pueda existir incluso si pasa toda su vida sin leer a Proust.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.