Suplemento Cultural 19-04-2013

Page 1

Una idea original de Rosauro CarmĂ­n Q.

Suplemento Cultural

Guatemala, 19 de abril de 2013

Bombas en busca de la paz PĂĄginas 6 y 7


2 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 19 de abril de 2013

“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Héctor Camargo: Diario europeo

Viaje al

Surrealismo

Durante el otoño pasado estuve en el sur de España. El motivo del viaje: seguirle las huellas al Surrealismo. El pueblo de Cadaqués fue la primera etapa de mi peregrinaje cultural.

C

adaqués, un minúsculo pueblo de pescadores y casas blancas, está situado en una bahía paradisiaca con aguas azules y cristalinas. A causa de su belleza natural y simplicidad, Cadaqués ha sido -a menudo- el refugio de artistas, escritores, cineastas e intelectuales españoles y franceses. Cadaqués fue, por ejemplo, el pueblo preferido de Salvador Dalí. Pero aquí también vivió Picasso y Marcel Duchamp. Ciertamente, es gracias a las loables luchas de Salvador Dalí que Cadaqués se salvó de las garras devastadoras de las empresas inmobiliarias que querían transformar este pintoresco pueblito en algo más moderno y económicamente productivo. Afortunadamente el buen sentido de los artistas y hombres de razón predominó y el pueblo no cambió y guarda su fisonomía de tarjeta postal. En Cadaqués, lector amigo, no hay ruido. No hay ni tiendas ni restaurantes con música estridente. Tampoco hay perros sueltos por las calles ni fanáticos religiosos gritando en las plazas públicas. Uno

puede, por ejemplo, sentarse en cualquier lugar público y leer su periódico o libro o -si lo prefiere- escuchar el mar o a las aves en completa tranquilidad. O sea, lo que uno encuentra por todos los rincones del pueblo es, no obstante los turistas, tranquilidad total. Eso sí, hay niños felices que juegan, corren y buscan -en la playa- viejos tesoros de piratas. Otra característica de Cadaqués - que produce un medio ambiente sano y agradable- es que el visitante está obligado a estacionar su automóvil en la entrada del pueblo. El pueblo está libre de tráfico. Aquí para ver hay que caminar. Así se explica, pues, la razón por la cual muchos grandes de la pintura y de las letras han visitado o vivido en este pueblito del Mediterráneo español. Es un lugar idóneo -a causa del paisaje, clima y arte culinario- para la producción literaria, la reflexión filosófica o la creación estética. Aquí se come y se bebe bien. El pescado, los vinos de mesa y el aceite de oliva son elementos importantes de la cocina y dieta local. Al atardecer, el cielo de Cadaqués se

pone rojizo y el mar expulsa sirenas encantadas. Es la hora del aperitivo, los bares están llenos y los fantasmas de Dalí, Picasso, Buñuel y tantos otros grandes de la cultura universal, que por aquí han pasado, aparecen e inspiran a los nuevos artistas y bohemios que por callejuelas y playas pintan, escriben, toman fotos o, simplemente, meditan la realidad del existir. En Cadaqués la realidad y la fantasía configuran una unidad indisoluble, tal cual en las obras surrealistas. Siempre he pensado que el grado de nobleza y civilización de un pueblo se transluce, entre otros, a través de sus museos. Por eso, luego de Cadaqués, he descendido a Figueres en busca del famoso -entre artistas e intelectualesMuseo Dalí. Salvador Dalí es, sin lugar a dudas, uno de los más ilustres representantes del arte del siglo XX. Pero Salvador Dalí es, sobre todo, la figura más emblemática de ese movimiento artístico conocido como el Surrealismo. Hablar de Surrealismo, en arte y pintura, es hablar de Salvador Dalí. Como hablar

de Surrealismo, en poesía y letras, es hablar de André Breton. El Surrealismo fue -recordemos- tanto un movimiento literario como artístico que exalta, matiza y representa el lado onírico, irreal, psicológico y, en cierta forma, absurdo del espíritu humano. Y el Museo de Dalí, en la ciudad de Figueres, bien podría ser considerado el Templo del Surrealismo. Este museo, estimado lector, es único en el mundo, tanto por su diseño arquitectónico como por su patrimonio artístico. Es un verdadero Templo del Arte Surrealista en el que la ilusión, la fantasía y el exceso de la forma, el color y la imagen tienen su morada. El museo, un antiguo teatro del siglo XIX, elegido por el propio Dalí, está situado al borde de un barrio de callejuelas angostas, entre bares de tapas, cafetines y galerías de arte. Frente al museo hay una plaza, la Plaza GalaDalí, con estatuas en honor tanto a la razón como al ingenio y fantasía del ser humano. La plaza en sí y la vista del museo, su decoración, su estetismo, producen en el visitante una sensación


Nueva Guatemala de la Asunción, 19 de abril de 2013

de placer que, en mi caso, pensé: ¨Solo ésta plaza y la fachada del museo valen el viaje a Figueres¨. El museo abre sus puertas puntual, ni un minuto antes ni un minuto después. Los precios están bien indicados, todos -nacionales o extranjeros, blancos o negros…- pagan lo mismo. Aquí no se da esa discriminación absurda que se practica en nuestras sociedades americanas y que hace que los extranjeros paguen más que los nacionales. Abro un paréntesis, respetable lector, y le pregunto lo siguiente: Cómo se sentiría usted si en la entrada de algún museo o lugar turístico europeo le dijeran esto: ¨Señor, usted por ser Chapín, mestizo o Maya -léase extranjero- tiene que pagar más¨. ¿Se sentiría usted discriminado? Entonces, el primer salón del museo que se abre al visitante y que es el mayor de todo el museo, es algo impresionante. El espíritu y arte de Dalí y del Surrealismo están ahí, de manera superlativa, representados a través de la arquitectura y diseño del museo. Pero, también, a causa de las obras pictóricas y escultóricas con dimensiones extremadamente grandes e imponentes. La obra, el genio y la extravagancia de Dalí y del Surrealismo entran por la retina del visitante de manera abrupta; como un chorro de colores, formas y fantasmas. El observador se siente pequeño ante tantas formas artísticas, muchas irreales y otras de dimensiones casi gigantes. Quisiera contarle -querido lectorque he estado en muchos museos en Europa, -como el Prado, en Madrid, el Louvre en París, y en otros en Ámsterdam y Praga- pero, de verdad, el museo de Dalí no tiene igual. Este museo es único en su género. Visitar este museo es como un viaje estético en el mundo de la fantasía, el sueño y la libido. El patrimonio artístico del museo es vasto y consiste en obras originales donadas por el propio Dalí. Pero hay también infinidad de obras de arte de otros artistas famosos como Marcel Duchamp. Luego de ver y apreciar el gran salón, el visitante camina por un laberinto de pequeñas salas y corredores. Cada sala, en sí, es una obra de arte. En el recorrido el visitante observa el desarrollo de la obra artística de Dalí. Todo está ahí: Desde los esbozos de juventud hasta obras de madurez ar-

tística, pasando por la experimentación plástica del genio en el mundo de la creación puramente espiritual. Los retratos de Gala, su compañera y musa, están presentes. Debido a que Gala ocupó un lugar importante en la vida, obra y personalidad de Dalí y hoy sus retratos, su silueta y su espíritu hacen parte integral del museo. Poco a poco, y a medida que el visitante avanza en los corredores del museo, la personalidad extravagante y pomposa del pintor se desvela en toda su magnitud. Recordemos que Dalí no fue únicamente pintor, sino también escultor, grabador, guionista y escritor. O sea, un ser con muchos talentos. Así se explica que los temas artísticos sean tan variados, algunas veces grotescos y otras puramente irracionales. La libido, la locura y el lado oscuro de la conciencia humana predominan en el conjunto de obras artísticas.

“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Una situación interesante es la siguiente. El museo, aparte de cuadros, lienzos y objetos de arte, ofrece también representaciones de algunas escenas pictóricas de Dalí. Esto es algo único. Son instalaciones -o proyecciones materiales- que representan un cuadro del artista. Y el visitante puede entrar, caminar y ver -desde adentro- el universo lúdico, fantasioso, de algunas obras de ese genio extravagante llamado Salvador Dalí. Hay también, aparte de obras pictóricas, infinidad de muebles, afiches, composiciones, esculturas, joyería, revistas, diarios personales del pintor y todo tipo de arte Surrealista. Una de las características que comparte el Surrealismo con el Existencialismo es que, de alguna manera, ambos movimientos tuvieron cierta influencia en algunos círculos sociales europeos. El primero con su extravagancia de estilo de vida y vestuario y el segundo con sus

Suplemento Cultural 3

valores éticos y políticos. Al final del peregrinaje cultural, en el último salón, el visitante será premiado con la presencia del genio: Ahí se encuentra la tumba de Salvador Dalí. De tal manera, culto lector, si un día usted va a España y anda por los alrededores de Barcelona, personalmente le aconsejaría viajar hacia el norte, en dirección a la frontera con Francia y visitar, en Figueres, el Museo Dalí. El viaje, desde Barcelona, es muy placentero; debido a que, aparte de tener el mar Mediterráneo como compañero de ruta, poco a poco el viajero descubre -en el horizonte- la imponente silueta de las montañas de los Pirineos. Ciertamente, pareciera que a medida que el viajero se acerca a su destino, los Pirineos surgen como los fieles guardianes de ese Templo del Surrealismo que representa el Museo Dalí en Figueres. Pero de los Pirineos y su magia ancestral hablaremos en otra futura ocasión.


4 Suplemento Cultural

De aspecto sencillo pero presentable, y con una gran sonrisa dibujaba en su rostro, Pedro entró al restaurante donde nos reuniríamos, dijo ¡hola! y luego engulló una hamburguesa mientras contaba los motivos que lo llevaron a convertirse en un cantante. Por PAoLINA ALBANI

E

NACE UN ARTISTA ste joven periodista, de 24 años, cuenta que cuando tuvo trece años solía ser un aficionado del futbol, tanto así que se apuntaba para los partidos del colegio e incluso participaba en las chamuscas de su cuadra. Girando su vida alrededor de este deporte fue que sufrió un accidente, afortunado dirían algunos, devastador para otros. Una quebradura en su pie y yeso para reforzarlo lo dejaron en cama durante tres semanas. Fue allí cuando descubrió su talento en la música, y no era de extrañar teniendo a varios miembros en su familia a quienes se les daba fácilmente. “En esas tres semanas me sentí malísimo, porque estaba totalmente metido en mi cuarto, en mi cama”, recordó con algo de incredulidad. Su familia buscando una manera de entretenerlo durante su recuperación le llevó la guitarra que todos en su familia habían usado. Fue con esa guitarra que empezó a sacar los primeros acordes y rasgueos. Pasadas las semanas y viéndose liberado del yeso en su pierna, Boche dijo que empezó a ver la vida de otra manera. No solo seguía anhelando jugar futbol, sino que ahora era aficionado a

Nueva Guatemala de la Asunción, 19 de abril de 2013

La nueva promesa, pedro Boche la música, cuestión que relaciona con la manera más natural de liberar lo que sentía en esos momentos, a causa de su desacostumbrado encierro. De un momento otro, en el joven que jugaba con la pelota todo el día, crecieron las ganas de demostrarle a los demás lo que sabía hacer. Un primer plan consistió en hacer demos de canciones de sus artistas favoritos, y así fue como

la gente empezó a escucharle. SUS LETRAS De este inicio, un poco forzado, fue que tomó el camino que hoy aún sigue. Pero la vida se encargó de llenarlo de experiencias y así tratar de escribir sobre ellas. “Creo que esa es la característica de mi inicio, porque use ese sentimiento de encierro como forma de libe-

Pedro Boche, ha sabido transmitir a las personas otra perspectiva de cómo vivir el amor, cosa que le ha ganado ya varios seguidores. Su música se caracteriza por el tono romántico y las rimas de historias de amor.

ración a través de mis canciones”, dijo. Dos años después de su accidente Pedro decidió dejar de cantar covers para empezar a escribir sus propias canciones. “En esa época yo le escribía cartas anónimas a una chava del colegio”, admitió. “De repente me encontraba cartas que tenían frases que me gustaban mucho y me quedaba sorprendido y me preguntaba: ¿Yo escribí eso?”, dijo. Muchas de las primeras letras eran extractos de cartas que le escribió a esa niña, que era un año menor que él. Su primera canción la tituló ¿Por qué te fuiste sola? MÚSICA CON FORMA DE DENUNCIA Aunque en ese entonces las letras de sus canciones rondaban temas de soledad y la imposibilidad de estar junto a la persona amada, actualmente se siente más inclinado a escribir sobre lo que ocurre en el país aunque los temas de lejanía y amor siguen presentes en su música. “En un país como Guatemala, el artista no puede dejar de denunciar ciertas cosas que pasan”, dijo. A criterio del cantante, aun si se escribe para entretener es siempre importante hablar sobre las cosas que los guatemaltecos padecen, como la difícil situación que pasan los jóvenes. Y es que a diario matan a personas en las calles por un celular o porque pertenecen a un grupo delictivo. Paralelo

a estas muertes hay quienes deciden terminar con su vida. A raíz de esta reflexión, y sumado al fallecimiento de amigos y conocidos, Boche escribió la canción “A siete pisos” de la tierra y cuenta la historia de una mujer que se lanza desde un séptimo nivel porque quiere terminar con su vida. Su siguiente canción se tituló “Cecilia” y trata del asesinato de una mujer, a manos de un hombre, por el placer de sentirse poderoso frente al sexo femenino. Esta canción nació a causa de la aprobación de ley contra el femicidio. Dentro de su repertorio, Pedro también se ha dedicado a escribir canciones motivacionales, como “Seremos soles”, canción que aborda la esperanza que sienten las personas cuando atraviesan un problema, con el objetivo de decirles que sí se puede salir adelante. “TENGO UN AMOR QUE ESTÁ LEJOS” El primer sencillo de su disco: “Tengo un amor que está lejos” trata sobre la dificultad cuando un amor intenta sobrevivir a la distancia, tanto física como espiritual y emocionalmente, dice Boche. El video de esta canción fue producido por Puchica Films y se espera que el disco salga a la venta a finales de este año.


Suplemento Cultural 5

Nueva Guatemala de la Asunción, 19 de abril de 2013

José ToLedo ordóñez esTrenó úLTima oBra en WashingTon

REDACCIóN LA hORA lahora@lahora.com.gt

De un momento otro, en el joven que jugaba con la pelota todo el día, crecieron las ganas de demostrarle a los demás lo que sabía hacer.

osé Toledo Ordóñez escultor, pintor, productor de cine y promotor de arte y literatura ha presentado sus esculturas en 19 exposiciones individuales, en lugares como los museos José Luis Cuevas y Diego Rivera – Anahuacalli, en México. Asimismo, ha realizado una decena de esculturas urbanas en Guatemala, Costa Rica y México. El más reciente destino del artista guatemalteco fue la prestigiosa galería IDB Staff Association Art Galery de Washington, el 8 de abril pasado, donde se estará presentando su trabajo “Esculturas Peligrosas”. Diferentes materiales como metales, latones, bronce, láminas de acero inoxidable e incluso piezas de automóviles dieron forma a esta obra que ha ya ha sido visitada por decenas de miles de personas, obteniendo una excelente crítica de expertos en arte y cultura.

“El arte es el hombre también. Expreso lo que soy por medio de las tres grandes pasiones de mi vida: los automóviles, los animales y el arte. Transmito el amor y respeto que siento por la creación: la fauna, la flora y el hombre, representados en las series Bestiario, Bosque Urbano y Ciudades Utópicas. Dios nos dio el mundo para señorearlo. Esto significa administrarlo, respetarlo, conservar sus recursos. Mi mensaje va en contra de la destrucción de la naturaleza, la degradación de las relaciones humanas y la destrucción del arte mismo asociado a la verdad y a los valores humanos”, expresa Toledo Ordóñez. “Todo esto lo resumimos hoy en una sola propuesta: el Creacionismo. Éste no es un manifiesto, porque los manifiestos siempre fueron descalificadores. Éste es un llamado a un nuevo estado de conciencia evolutivo, incluyente, al respeto a la creación de Dios, la restauración de las relaciones humanas y la vuelta del arte a la estética. Una solución simple, pero poderosa”, evoca el autor. Con estos mensajes, Toledo Ordóñez presentará su

propuesta creativa de elementos de arte contemporáneo. La exhibición “Esculturas Peligrosas” estará abierta para todo público desde las 12:00 hasta las 06:00 pm en esta prestigiosa galería, ubicada en la calle 13th Street entrance, 1300 New York Avenue.


6 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 19 de abril de 2013

Destructor de mundos entre ficción y realidad

Hace algunos años se presentó en algunas salas del país la película “A la puerta de la eternidad” o “Creadores de sombras”. Tal film, ambientado en el desierto de Los Álamos, Nuevo México, versaba sobre las vicisitudes que pasaron los físicos que trabajaron en la construcción de la primera bomba nuclear. Eran tiempos de guerra, en los que el temor que la Alemania nazi se apoderara del mundo, determinó que en 1,939, físicos de la talla de Albert Einstein, Leo Szilard, entre otros, enviaran una carta al presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt con el fin de que ese país se involucrara en la fabricación de la bomba atómica. La idea era que, si los nazis se adelantaban en tal proyecto, el mundo entero caería bajo su poder despótico. Presentes estaban los campos de concentración, la matanza de judíos y experimentos genéticos llevados a cabo por el régimen de Adolfo Hitler. P or: Jairo Alarcón Rodas

L

a alarma provocó que físicos exiliados de Alemania, de los Estados Unidos, Canadá y Reino Unido unieran esfuerzos para la construcción de una bomba capaz de atemorizar a cualquier enemigo. El proyecto se denominó Manhattan y su finalidad era la construcción de la primera bomba nuclear. Para ello, el gobierno de los Estados Unidos designó al físico Robert Oppenheimer como director de tal operación. Albert Einstein, años atrás, había mostrado con su famosa ecuación E=mc2, el poder de la energía nuclear y los usos que podía tener para beneficio o perjuicio de la humanidad. Enrico Fermi, desarrolló la primera pila atómica y Otto Hahn, descubrió la fisión nuclear y la importancia que tiene esa energía para el desarrollo humano. Curiosamente el físico húngaro, Leonardo Szilard, había patentizado la bomba atómica con la finalidad de limitar su producción. En 1939, los Estados Unidos y Japón se encontraban en guerra tras el ataque a Pearl Harbor, por parte de la aviación nipona. Tiempo en que Alemania con su Nacional Socialismo, partido de extrema derecha de Adolfo Hitler, tenía sometido al mundo. Y la que se denominó Segunda Guerra Mundial, ya había cobrado decenas de millones de vidas. El fantasma de la muerte recorría Europa y el espíritu de nacionalismo era patente en la resistencia aliada. ¿Cómo parar a un enemigo que irracionalmente se creía la “raza superior”? ¿Se justificaba la construcción de un arma tan letal para disuadirlos? El sacrificio de unos, la muerte de otros, para el beneficio de todos

La película pretendía mostrar, entre otras cosas, la nostalgia e incomprensión que representaba para los familiares, padres y esposas, la ausencia permanente

FOTO LA HORA: ARCHIVO.

El físico Robert Oppenheimer, director de la operación que se encargó de construir la bomba atómica. de sus seres queridos. No comprendían su alejamiento, mucho menos que estuvieran trabajando en la construcción de un arma de destrucción masiva. Y es que en una zona secreta de Nuevo México, los físicos más destacados estaban por construir un artefacto que cambiaría el rumbo de la historia de humanidad. El proyecto apelaba a un nacionalismo extremo y, desde la perspectiva pragmática, iba a lograr la paz en el mundo. Remediar un mal mayor con uno menor. La paz solamente llegará si se pone fin a la guerra y ésta terminará si se yergue un vencedor. Y ese será aquel que pueda construir un arma tan letal, que cause tan

monstruosa destrucción que atemorice al enemigo al extremo de rendirse. El país que la construya tiene que ser los Estados Unidos. Con ese tipo de razonamiento, el gobierno estadounidense justificó la construcción de la bomba atómica. Esa fue la justificación que impulsó a Oppenheimer a aceptar la dirección del proyecto Manhattan. Similar motivo tuvieron los físicos más destacados de esa época para participar en tal proyecto. Y es que las locuras expansionistas de Adolfo Hitler tenían que ser impedidas. ¿Por qué tenían que ausentarse de sus hogares?, ¿cuál fue la razón para abandonar a sus familias y trabajar en un proyec-

to siniestro, al servicio del gobierno de los Estados Unidos. El temor a un inminente ataque de la aviación japonesa, el miedo a que los científicos alemanes pudieran construir en menor tiempo un arma de ese tipo, determinó que un físico de la calidad humana de Oppenheimer y a otros jóvenes físicos, a aceptar colaborar en la construcción de la primera bomba atómica. El poderío Nazi y sus aliados pretendían hacer del mundo un laboratorio para prácticas y experimentos humanos para beneficio de la supremacía alemana. La carrera armamentista, que consistió en tener el control de la energía nuclear, se hizo imperiosa. El miedo a que Adolfo Hitler y los Nazis se adelantaran en construir la bomba, aceleró su ejecución. Matar para terminar con las matanzas, era la idea de Harry Truman. La película muestra cómo los jóvenes científicos arriesgaron sus vidas por amor a su patria y en aras de la paz en el mundo. Pero, ¿es esa la función de la ciencia? Escenas que mostraban los accidentes ocurridos en la fabricación de ese artefacto, la contaminación por radiactividad de algunos de ellos, la ionización de su sangre, su deformación y muerte le dieron al film el dramatismo que probablemente sucedió. ¿Por qué correr esos riesgos, vale la pena empeñar la vida en un proyecto que construirá un artefacto que causará muerte y destrucción? ¿Cómo sucedió que la ciencia se subordinara al poder militar? Pasajes conmovedores que presenta la película, recreando lo sucedido en el laboratorio de los Álamos en los que por un accidente se sale de su base una esfera de uranio, en presencia de un grupo de físicos. Y antes de caer al piso, matando a todos los científicos del laboratorio, es detenida con las manos por uno de ellos y colocada en su lugar, bajo la mirada atónita del grupo. Quizás ese fue uno de los momentos más dramáticos del film. Sobre todo cuando el científico que detiene la esfera, toma una hoja de papel y hace unos breves cálculos para indicar al grupo de físicos que se encontraban atónitos en la habitación, que estaban todos a salvo. Sólo yo, dijo, ya estoy muerto. Luego su acelerada enfermedad, sus reflexiones, la visita de su novia y su muerte, le dan al film el sentido humano de tal proyecto. Truman ordena lanzar el 16 de julio de 1945 la


Suplemento Cultural 7

Nueva Guatemala de la Asunción, 19 de abril de 2013 primera bomba atómica a la ciudad de Nagasaki, llamada Little Boy, una bomba de uranio. 24 días después, el 9 de agosto, es lanzada otra en la ciudad de Hiroshima, llamada Fat Men, la cual fue de plutonio, de un poder destructivo mayor. Al momento de su impacto, ambas bombas ocasionaron más de 200 mil muertos. Recordemos que las bombas fueron lanzadas sobre población civil y es que este tipo de armamentos no discriminan entre quienes son militares y civiles. La fisión de los átomos liberó energía, que se transformó en calor y con ello el infierno hizo presa a las ciudades. A su impacto, muchos japoneses quedaron literalmente fundidos en las rocas por obra del calor. Las muertes de todas esas personas y las secuelas que, previsiblemente acabaría con la vida de muchas más, determinó que varios de los físicos, que antes impulsaron la construcción de tal artefacto de muerte, se opusieran radicalmente a la construcción de nuevas bombas y a la utilización de la energía nuclear con fines armamentistas. Ese fue el caso de Julius Robert Oppenheimer. La cacería de brujas del macarthismo Opennheimer participó en grupos comunistas en los Estados Unidos y, dada la fortuna que había heredado de su padre, financió a grupos de izquierda, especialmente al movimiento republicano, en la guerra civil española. Pero qué significó eso en un país en el que el liberalismo creó su guarida. Libertad individual significa que toda persona puede escoger la filiación política que desee, incluso contraria a los preceptos libertarios. Pese a eso, dentro de los círculos intelectuales y en el marco de libertades individuales que presumía los Estados Unidos, la filiación de Oppenheimer, en ese momento, pasó desapercibida. No fue sino tras el fin de la Segunda Guerra Mundial cuando el mundo se dividió en Este y Oeste. Y el fantasma del comunismo emprende su efecto atemorizador que comienza la persecución de todos aquellos intelectuales, artistas, escritores y hombres de ciencia que no pensaran de conformidad con el ideal estadounidense. Tal movimiento se encarnó en la personalidad del senador Republicano, Josep McCarthy. Contradictoriamente, en el país donde se predicaba la libertad política, se persiguió durante 1950, a una serie de intelectuales, hombres de ciencia y artistas, por el hecho de pensar diferente. La lista de acusados de ser simpatizantes comunistas de McCarthy fue de 205, que culminó con la ejecución de Ethel y Julius Rosenberg por espionaje en 1952. Persiguieron a todos aquellos que no pensaban como lo establecía el sistema. Quizás eso se debió al temor que,

FOTO LA HORA: ARCHIVO.

FOTO LA HORA: ARCHIVO.

La bomba atómica, su funcionamiento se basa en provocar una reacción nuclear en cadena descontrolada.

FOTO LA HORA: ARCHIVO.

FOTO LA HORA: ARCHIVO.

Adolfo Hitler, creador del nazismo, y a su derecha Oppenheimer.

Albert Einstein y Oppenheimer.

esos movimientos, despertaran a los sepultureros del sistema. Las campañas para satanizar al comunismo se difundieron por el mundo, los aparatos ideológicos del capitalismo propagaron una idea distorsionada de esa teoría política. Así, muchos adversaron esa tendencia sólo con mencionarla. Ser comunista constituía un insulto y en Latinoamérica fue común ver panfletos, pasquines en los que soldados soviéticos martirizaban a las personas junto a Satanás y otras imágenes diabólicas. La propaganda de alienación

templaron acaso lo que eso representaría para la humanidad? El primer ensayo nuclear con éxito se llamó, Trinity. Aún están latentes los recuerdos de las bombas lanzadas en Iroshima y Nagasaki, que sembraron de terror a la población civil de ese país. Más de 200 mil muertos, la destrucción total de esas dos ciudades y la secuela de enfermedades y muertes que siguieron por la radiación. A partir de esa fecha, la escalada armamentista nuclear dio inicio y tuvo su momento más crucial en la crisis de los misiles, en plena guerra fría. En la actualidad las ojivas nucleares esparcidas por el mundo son una caja de pandora pendiente de ser abierta para expandir terror y muerte a la humanidad. Será que, como dijo Flavio Vegecio, si se quiere la paz hay que prepararse para la guerra. O, contrariamente a ello, la paz es una actitud racional en la que prevalece la vida y no la muerte. Si es así, ¿se justifica la escala armamentista en el mundo? Entenderán los gobernantes de los países que la violencia sólo conduce a más violencia y que los intereses económicos deberán estar subordinados a los humanos. Muy tarde lo comprendió Robert Oppenheimer, pues al ver lo sucedido con su creación, dijo con pesar: Me he convertido en destructor de mundos. Pero quizás eso era inevitable. A partir de ese momento, junto con otros físicos del mundo, se unió a la campaña pacifista para evitar el uso de la energía nuclear con fines militares y a la proliferación de armas de destrucción masiva. El 22 de abril se cumplen 103 años del nacimiento de tan connotado físico que sin pensarlo se convirtió en el instrumento del poder, que mantiene el control sobre la ciencia.

Albert Einstein, años atrás, había mostrado con su famosa ecuación E=mc2, el poder de la energía nuclear y los usos que podía tener para beneficio o perjuicio de la humanidad.

norteamericana, apelando al espíritu religioso, quiso que el común de las personas repudiara a ese movimiento político, sin saber a cabalidad en qué consistía. En este contexto, estuvo ausente el pensamiento crítico, el cual obliga a argumentar y contraargumentar, antes de cuestionar una idea o movimiento político. La ciencia al servicio de la guerra Las guerras surgen para preservar intereses económicos y en consecuencia, con armas y muerte, se quebranta la resistencia del enemigo. Así, los vencedores someten a los vencidos tras el triunfo de muerte. El que tiene mejores armas y ejércitos dispuestos a morir por la causa regularmente gana las guerras, y en ello, la ciencia ha jugado un papel importante. ¿Por qué los científicos han aportado sus conocimientos para la fabricación de armas? ¿Se justifica tal accionar? El pensar, por su naturaleza, debería estar alejado de la guerra, de la muerte. Por lo que resulta paradójico que, a lo largo de la historia, generales hayan sometido a algunas de las mentes más brillantes del planeta para cometer atrocidades. La construcción de armas de destrucción masiva, la contaminación ambiental y la clonación de seres vivos tiene implicaciones éticas. Estos son claros ejemplos de cómo el pragmatismo utilitario que ha prevalecido en el mundo y cómo ha sustituido al espíritu humanista que debiera predominar en el planeta. Cómo fue que los físicos más notables de occidente unieran esfuerzos para construir un arma tal que abriera las puertas a un debacle mundial. La idea fue cortar un mal mayor con un mal menor, pero, ¿con


8 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 19 de abril de 2013

TEMPORADA FIN DE SEMANA “Una Mariposa en la Ventana”

Guillermo Ramírez Viernes 19, Sábado 20 y Domingo 21 de abril Viernes 26, Sábado 27 y Domingo 28 de abril Lugar: Teatro de Cámara Hora: Viernes y Sabados: 20:00 hrs. y domingos: 17:00 hrs. Boletos: Q.50.00 y Q.25.00 a estudiantes con carné y personas de la tercera edad.

“Día Internacional de la Danza”

Día: Miércoles 24 de abril Lugar: Teatro de Cámara Hora: 19:00 horas Mayor Información: 2239 5000 ext. 3580 creaguatemala@ yahoo.com.mx Día: Domingo 28 de abril Lugar: Gran Sala “Efraín Recinos” Hora: 17:00 horas Día: Lunes 29 de abril Lugar: Gran Sala “Efraín Recinos” Hora: 15:00 horas

Art Testing

Introducción al Grabado Jueves 25 de Abril 18:30 Hrs Salón Social Casa Margarita 7 Av 10-01 Zona 10 9na calle anterior Colonia Las Margaritas

Obra de teatro

Giulio Cesare 27 de abril del 2013 10:00 hrs. Teatro Dick Smith, IGA

“Me pido la ventana con frutica picada” Monólogo de Andrés López Día: Viernes 26 de abril Lugar: Gran Sala “Efraín Recinos” Hora: 20:15 horas Boletos: TODOTICKET

“Pelota de Letras Recargada” Monólogo de Andrés López Día: Sábado 27 de abril Lugar: Gran Sala “Efraín Recinos” Hora: 17:00 horas Boletos: TODOTICKET

“La Máquina del Tiempo”

Fundación Educativa Fe y Alegría/ Silvia Marroquín Día: Martes 30 de abril Lugar: Gran Sala “Efraín Recinos” Hora: 14:00 horas Boletos: Q.12.00 Mayor Información: 2324 0000 / 5649 2504


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.