Una idea original de Rosauro Carmín Q.
Suplemento Cultural
Guatemala, 22 de febrero de 2013
Norlan Santana y Johannes Boeckhoundt en Galería Rozas Botrán
Página 3
2 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 22 de febrero de 2013 Séptimo arte
El Heimatfilm y el Cine Guatemalteco
El Heimatfilm (del alemán Heimat: patria, lugar de origen) tuvo su auge en Alemania, Austria y Suiza a finales de los años 40 y durante los 50s. Alguno que otro habrá visto películas como las de Heidi de esa época. En una Alemania parcialmente destruida por la guerra y ocupada por los aliados, la nostalgia por un espacio “intacto” llevó a crear este tipo de películas que tenían lugar principalmente en praderas, montañas y valles. POR TANIA HERNÁNDEZ
E
l presentar el folclore de estas regiones era también una forma de buscar una identidad como país y como región, algo que resulta muy importante en tiempos de posguerra. Por otra parte el ambiente represivo de las guerras no suele limitarse al ambiente físico sino también al moral. Por eso el fin de una guerra trae consigo la necesidad de redefinir los valores morales. En este sentido, el Heimatifilm tradicional, opta por la recuperación de los valores tradicionales, en respuesta a los intentos de la población más joven por la liberación de los códigos aceptados. Todos estos procesos se han dado y se están dando en Guatemala, por lo que no es de extrañar que aquí también encontremos películas que podríamos considerar que caben dentro de la categoría del Heimatfilm o dialogan con él. Observemos, por ejemplo, una de las películas más representativas del Heimatfilm en Guatemala: “Soy de Zacapa” de Luigi Lanuza y Mario Enríquez. Esta película, es una oda al departamento de Zacapa, estructurado a partir de la famosa canción del mismo nombre, del compositor José Ernesto Monzón, y que comparte muchas características con el Heimatfilm tradicional: Hay una clara diferencia entre los buenos y los malos. Hay una clara diferencia jerárquica entre los personajes. La tensión proviene de la relación entre una persona de “origen humilde” y una persona de “clase dominante”. Entre los valores que se defienden están: la familia, la lealtad, la obediencia a los padres, la virginidad (en la mujer de clase alta, no así en la de su empleada), el patriotismo local, la honradez, el sacrificio, el patriarcado (con todas sus implicaciones de dominio jerárquico sobre mujeres y empleados y el obligado chiste homofóbico). La trama es predecible y se le da mucha importancia a los
lugares y al paisaje. El peligro viene de la capital, mientras que los zacapanecos conservan sus valores tradicionales. Las tradiciones son muy importantes: las canciones, las peleas de gallos, las ferias, la comida, las serenatas, los haripeos, etc. Si bien el Heimatfilm tiene un carácter esencialmente conservador, en Guatemala este tipo de Heimatfilm (en el que también podríamos incluir otras películas como “Rosario” o “Tierra de Iguanas”), tiene una faceta contestataria, que pretende la descentralización de la creación cinematográfica. Hay una necesidad de dar una visión propia a la identidad colectiva y la individual lejos de la cultura homogeneizante de la capital. Una necesidad de diferenciarse y revalorizarse. Que esto lleve a otro discurso homogeneizante y no liberador, es otra historia. Sin embargo, como dije, como ejercicio de búsqueda de identidad, es muy valioso, principalmente
para las personas que, como yo, tenemos raíces en esas tierras. Frente a esta idea del Heimatfilm tradicional, existe otro tipo Heimatfilm que es más moderno y es el Heimatfilm citadino. Esta idea la planteó el director alemán Fatih Akin en su película Soulkitchen, en la que retrata las vidas de un grupo de amigos con raíces diversas (no solo germanas como en los Heimatfilms tradicionales) que viven en la ciudad de Hamburgo, Alemania. Aquí la idea de familia se amplía a los amigos y los conceptos de lealtad, honestidad, honradez y honorabilidad se modernizan. A partir de este caso, me atrevo a decir que la película “Puro Mula” del colectivo cinematográfico Best Picture System, es una especie de Heimatfilm citadino, que podría verse como una respuesta al Heimatfilm tradicional. En “Puro Mula” la trama se desarrolla en Guatemala, Capital. La patria se limita al barrio (o colonia), y los valores
se transtornan. El valor se vuelve anti-valor, y el anti-valor, valor. La familia es un tío, un sobrino, una hermana y un amigo. El protagonista es un hombre vago e irresponsable (contrario a la idea del macho proveedor del Heimatfilm tradicional). No hay lealtad, no hay jerarquía, no hay honestidad. El “folclore” está definido por el lenguaje, la vestimenta y los juegos. El lenguaje, en particular, el que por cierto ha sido criticado por muchos, resulta ser un lugar en el que los jóvenes capitalinos pueden ver reflejadas su cultura y su idiosincracia. Al contrario del Heimatfilm tradicional, “Puro Mula” no constituye un refugio de la violencia, sino más bien propone un refugio de violencia verbal y visual, frente a la imposición de los valores tradicionales. Podríamos decir que “Puro Mula” es el negativo del Heimatfilm tradicional, pero que debido a su capacidad de desarrollar un ejercicio reflectivo, sobre patria, identificación e identidad puede ser considerado un (Anti-) Heimatfilm moderno. Entre estos dos extremos encontramos la película “Aquí me quedo” de Rodolfo (Chofo) Espinosa. Por un lado, comparte con “Soy de Zacapa” la muestra de lugares emblemáticos y la utilización de lugares y canciones símbolos, y la descentralización, en cuanto a hacer una película citadina, en otra ciudad que no sea la capital (siendo que algunos capitalinos piensan que la capital es la única ciudad guatemalteca). Pero, al contrario de “Soy de Zacapa”, aquí los íconos son utilizados al mismo tiempo con orgullo y con una visión deconstructiva. Uno de los puntos culminantes de la película, por ejemplo, es el momento en que el personaje principal, que en la vida real es cantante, es obligado a cantar “Luna de Xelajú”, bajo amenaza de muerte, a todo pulmón desde el cerro La Muela (dos íconos – la canción y el
cerro – unificados con la nueva cultura de violencia) . La violencia es la nueva cultura, como en “Puro Mula”. Los valores se cuestionan a partir de los sentimientos encontrados que producen los conceptos de patria, identidad, cultura y anti-cultura, así como las nuevas formas de vivir los valores tradicionales (como la amistad en este caso que surge a partir de una relación de extrema violencia). Así como en “Soy de Zacapa”, el lugareño que ve la película, reconoce los lugares que ve, el que está afuera siente cierta nostalgia y al fuereño se le permite una visión de la ciudad, pero desde un punto de vista mucho menos idílico. Allí no hay nada intacto, ni los valores ni los lugares. El teatro es “profanado” en una persecución y el valor del héroe nacional es cuestionado por uno de los protagonistas. Como en “Puro Mula” no existe la imagen del patriarca proveedor, sino de dos hombres dominados por el miedo y sus fracasos personales. Por otra parte, al contrario de “Puro Mula”, la violencia no se plantea como respuesta a los valores tradicionales, sino que se cuestiona, es decir se cuestionan tanto los valores como los antivalores. En conclusión, podríamos decir, que estas tres películas, a pesar de tener en común un punto de vista masculino, heterosexual y ladino (aun contando con un equipo heterogéneo), presentan visiones valiosas con planteamientos muy diversos, desde distintas partes del país, que nos cuentan sobre la visión de la sociedad a la que pertenecen sus actores y directores, de cómo se ven a sí mismos, y cómo desean verse. Conforme se abran más espacios, esperamos ver también películas provenientes de otros grupos sociales y otros sectores, que sigan aportando al cuadro completo, en busca de una definición personal y colectiva de nuestra identidad como grupo heterogéneo y como país.
Nueva Guatemala de la Asunción, 22 de febrero de 2013 Galería de artistas
Suplemento Cultural 3
Norlan Santana y Johannes Boeckhoundt en Galería Rozas Botrán La Galería Rozas Botrán presenta a Norlan Santana, pintor nicaragüense nacido en 1977, quien encontró en la abstracción el medio idóneo para expresarse y a la vez seducir al espectador. Es muralista, fotógrafo, escultor y pintor, de formación esencialmente autodidacta y de actividad prolífica, contrastes entre el brillo y la opacidad.
S
us formatos van desde miniaturas hasta murales de 10 x 4 metros, en los que su preocupación por el uso de materiales de buena calidad: lienzos 100% algodón y pigmentos de marca, “enuncia su respeto por el pasado, su conocimiento de la historia del arte y su conciencia por la preservación de la obra en el tiempo”. La obra de Santana es en sí una descripción muy propia del mundo real/surreal en que vivimos cada día. Como entre la vigilia y el sueño nos invita a descubrir universos que se combinan, se entrelazan y se apartan. Ha participado en varias exposiciones individuales y colectivas, con su trabajo, cargado de pasión y contrastes, que se encuentra en países como España, Alemania, Estados Unidos y Canadá. OTRA EXPOSICIÓN La Galería Rozas Botrán presenta dos series del maestro Johannes Boekhoudt: Street Sentimentum y 6 Julietas para un Romeo. Boekhoudt es de origen antillano, de Bonaire, una isla que es parte del reinado de Holanda. Vive en Costa Rica desde hace varios años. Sus trabajos exhiben una marcada corriente abstracta. Como artista autodidacta, ha recorrido el mundo. Desde joven sus dibujos a lápiz fueron su pasión. Un tiempo se dedicó a hacer retratos. Al evolucionar, se convirtió en un artista expresionista y así fue adoptando totalmente la abstracción. En entrevistas ha manifestado que sus obras buscan transformar a la comunidad, ya que en nuestras sociedades, muchas veces, por el convivir diario, se nos olvidan ciertas cosas que nos están sucediendo. “Por ejemplo, la violencia doméstica, la trata de niños y niñas o las violaciones en contra de nuestros derechos humanos... en la prensa lo dicen y yo lo pinto, para que perdure por siempre.” Cuando de obra urbana se trata, es mucho mejor que sea digerida individualmente, omitiendo así, textos largos que no conllevan a nada. Pocas palabras para una buena apreciación artística.
4 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 22 de febrero de 2013 Séptimo arte
Predicciones Para el oscar Desde el día de sus nominaciones, los Oscar sorprendieron a todos por su mezcla de contendientes aparentemente imprevisible, pero a pocos días de la gran fiesta del cine hemos llegado a nuestras conclusiones sobre quiénes serán los ganadores.
Por CHrISTY LEMIrE Y DAVID GErMAIN
S
olemos tener puntos de vista diferentes, pero estamos de acuerdo sobre los principales premios para la gala del domingo. Estas son nuestras predicciones.
MEJOR PELICULA Nominados: “Amour”, “Argo”, “Beasts of the Southern Wild” (“Una niña maravillosa”), “Django Unchained”, “Los Miserables”, “Life of Pi” (“Una aventura extraordinaria), “Lincoln”, “Silver Linings Playbook” (“Juegos del destino”). LEMIRE: El camino al mayor premio de la Academia está lleno de curvas, y ha sido especialmente sinuoso este año. En noviembre, “Lincoln” de Steven Spielberg parecía la apuesta segura; después “Zero Dark Thirty” (“La noche más oscura”) entró en la mezcla. Pero cuando se anunciaron las nominaciones al Oscar y el extravagante romance de “Silver Linings Playbook” recibió siete postulaciones, incluyendo la de mejor película, la gente empezó a tomarla en serio. Luego surgieron acusaciones de falta de apego a la realidad que afectaron a algunas cintas y esto le dio más dramatismo a la contienda. Lo que nos remite a “Argo”, cuyos cineastas han reconocido desde entonces que cambiaron algunos detalles al retratar la atrevida operación de rescate de seis trabajadores de la embajada estadounidense durante la crisis de rehenes en Irán en 1979. La película de Ben Affleck ha recibido merecidamente premios importantes que la han encaminado a la gran noche con un enorme
impulso. El hecho de que por alguna extraña razón Affleck no haya recibido la nominación a mejor director por la película, que yo (y muchos críticos) consideramos la mejor del año pasado, no importará; como productor se llevará el trofeo el domingo. Además de que “Argo” es algo seguro porque une a la perfección sátira de Hollywood con acción llena de adrenalina, y la industria adora darse premios por jugar con ella misma. MEJOR DIRECTOR Nominados: Michael Haneke, “Amour”; Benh Zeitlin, “Beasts of the Southern Wild”; Ang Lee, “Life of Pi”; Steven Spielberg, “Lincoln”; David O. Russell, “Silver Linings Playbook”. GERMAIN: Nunca habríamos podido saber lo que pasaría si no fuera por el desdén a Ben Affleck por “Argo” y Kathryn Bigelow por “Zero Dark Thirty”. Sin ellos, y especialmente sin Affleck, la categoría de mejor director se convierte en la tercera coronación para Steven Spielberg, quien ya ha ganado este premio por “La lista de Schindler “ y “Rescatando al soldado Ryan”. Otro triunfo empataría a Spielberg con Frank Capra y William Wyler, y lo dejaría a un paso de John Ford, poseedor del récord con cuatro estatuillas. A pesar de la actuación monumental de Daniel Day-Lewis como el 16to presidente de Estados Unidos, “Lincoln” es más atractiva en el plano académico que en lo emocional. Y de todas formas la película es una saga histórica en la que Spielberg dirigió con maestría su propio ejército
de cine para recrear la capital estadounidense durante los últimos días de la Guerra Civil. Lincoln era el hombre que se requería para mantener la unión nacional y Spielberg el director que se requería para hacer esta película. Su tercer trofeo será un flaco consuelo por no ganar el de la mejor película. ACTOR Nominados: Bradley Cooper, “Silver Linings Playbook”; Daniel Day-Lewis, “Lincoln”; Hugh Jackman, “Los Miserables”; Joaquin Phoenix, “The Master”; Denzel Washington, “Flight” (El vuelo). LEMIRE: Desde el primer momento que ves a Daniel Day-Lewis en la pantalla como el mítico presidente de Estados Unidos, es claro que está destinado a ganar el Oscar al mejor actor. Se sumerge totalmente en esta figura histórica, algo lógico tratándose de uno de los grandes actores de nuestro tiempo. Incluye todo, desde su apariencia a su voz, sus movimientos y su forma de andar. Tras interpretar a Abraham Lincoln cuando trataba de seducir, convencer y adular en su camino a la aprobación de la 13 enmienda constitucional que abolió la esclavitud, Day-Lewis hará historia por su propia cuenta convirtiéndose en el primer actor en ganar el Oscar en tres ocasiones. Lástima por los otros nominados, pero no tienen posibilidades. MEJOR ACTRIZ Nominadas: Jessica Chastain, “Zero Dark Thirty”; Jennifer Lawrence, “Silver Linings Playbook”; Emmanuelle Riva, “Amour”; Qu-
venzhane Wallis, “Beasts of the Southern Wild”; Naomi Watts, “The Impossible.” GERMAIN: La competencia está muy reñida entre Jessica Chastain, casi demoníaca como una agente de la CIA que busca obsesivamente a Osama bin Laden, y Jennifer Lawrence, una de las almas más trastornadas y adorables que han llegado a la gran pantalla en años. Chastain circula como un lobo solitario en gran parte de “Zero Dark Thirty”, interactúa con numerosos personajes menores, pero nunca conecta con ninguno a medida que entra en su propio mundo frío, calculador, compulsivo y solitario. Por eso Chastain se conecta menos con el público que Lawrence, un libro abierto de tics, ansiedades y dudas. Chastain es extraordinaria en circunstancias extraordinarias; Lawrence es extraordinaria en circunstancias ordinarias. Lo segundo es más difícil y Lawrence no sólo lo consigue, sino que brilla entre un elenco que incluye a Bradley Cooper, Jacki Weaver y nada más y nada menos que a Robert De Niro. Lawrence se irá a casa con su estatuilla. MEJOR ACTOR DE REPARTO Nominados: Alan Arkin, “Argo”; Robert De Niro, “Silver Linings Playbook”; Philip Seymour Hoffman, “The Master”; Tommy Lee Jones, “Lincoln”; Christoph Waltz, “Django Unchained”. GERMAIN: Lo único seguro en los Oscar es que el premio al mejor actor de reparto será para un ganador anterior. Todos los actores nominados han ganado un Oscar antes y Robert De Niro de hecho tiene dos. El premio probablemente se dispute entre dos hombres en películas de la época de la Guerra Civil, el abolicionista Thaddeus Stevens interpretado por Tommy Lee Jones y el cazarrecompensas alemán al que dio vida Christoph Waltz. Waltz tiene la desventaja de que su triunfo como mejor actor de reparto en 2009 por “Inglourious Basterds” todavía se siente fresca, así que está compitiendo contra sí mismo y los otros nominados. Desde el estreno de “Basterds” estaba claro que nadie podría superar a Waltz en su papel de Nazi malvado. En “Django Unchained” es igual de encantador, pero el papel no es
Nueva Guatemala de la Asunción, 22 de febrero de 2013 tan bueno. Jones en cambio es buenísimo en su papel como el malhumorado e intransigente Stevens. Dominó el arte de interpretar cascarrabias nobles y por eso deberá unirse a De Niro como ganador de dos Oscar por el esfuerzo. MEJOR ACTRIZ DE REPARTO Nominadas: Amy Adams, “The Master”; Sally Field, “Lincoln”; Anne Hathaway, “Los Miserables”; Helen Hunt, “The Sessions”; Jacki Weaver, “Silver Linings Playbook”. LEMIRE: Parece muy cínico insinuar que si te cortas el pelo, pierdes muchos kilos e interpretas a una prostituta tienes el Oscar asegurado. Pero Anne Hathaway hace todo esto ¡y canta en vivo frente a la cámara! Como la pobre Fantine en el musical “Los Miserables”, Hathaway aparece poco en pantalla antes de morir en la desgracia en medio de la revuelta en Francia del siglo XIX. El tiempo en pantalla no importa en esta categoría. Judi Dench ganó el Oscar a la mejor actriz de reparto por aparecer siete minutos en “Shakespeare in Love” (Shakespeare apasionado). Hathaway tiene a su favor una poderosa escena en la que canta una versión desgarradora de “I Dreamed a Dream”, que a pesar de que no es sublime le valdrá el Oscar.
“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE
Suplemento Cultural 5
tWitter La otra fiesta de Los oscar Puedes sentarte a ver los Oscar por televisión. O puedes disfrutarlos desde el gallinero en Twitter. Mientras Hollywood celebra en grande entre trajes de esmoquin y vestidos de diseñador, una ola de ocurrencias y sarcasmo se sumará a la pompa desde Twitter, creando una narrativa alterna casi tan cautivadora como la ceremonia misma. “Seguir los Oscar en Twitter es como ver un programa con un millón de amigos borrachos”, dijo Andy Borowitz, humorista y autor que suele tuitear activamente la noche de los Oscar. El tuiteo en vivo durante los programas televisivos más importantes, desde el Super Bowl hasta los premios Grammy, hoy es parte integral de la experiencia televisiva, creando un chismorreo virtual capaz de impulsar los ratings. Pero los mensajes sobre los Premios de la Academia son particularmente atractivos porque funcionan como antídoto al glamour solemne en la pantalla. “Uno tiene que decir algo. Alguien tiene que decir algo”, dijo el comediante Billy Eichner. “Quedarse de brazos cruzados y sólo verlo pasar es muy tenso. Es catártico. Uno tiene que dejarlo salir en Twitter porque si no todos estaremos reprimidos pensando lo raro que hizo sentir Anne Hathaway a mil millones de personas en
tiempo real. No la envidio, simplemente estoy diciendo que es una ridícula”. Como presentador de “Billy on the Street” de Funny or Die, que se transmite por Fuse, Eichner entrevista de manera graciosa y descarada a transeúntes sobre la cultura pop. Así que es particularmente adepto a expresar su humor con todas sus letras cuando se trata de las estrellas de Hollywood. En la temporada de premios previa a los Oscar, ha sido implacable con Hathaway, la favorita al premio a la mejor actriz de reparto por su trabajo en “Los miserables”. Eichner dice que Hathaway es una gran actriz, pero también una rarita afanada al teatro. No hay nada más gracioso que “la mezcla de ego y falta de conciencia de uno mismo, como el discurso de Jodie Foster en los Globos de Oro”, dijo. “Básicamente (tuitear) es divertido porque todo es ridículo”, dijo Eichner. “¿Por qué no expresar nuestra opinión? ¿Para qué está (la ceremonia) ahí si no para comentarla?” Los Oscar se han convertido en uno de los eventos más importantes para los medios de socialización. Durante la transmisión del año pasado, se estableció un récord de 18.718 tuits por segundo. Incluso se podría instituir una nueva categoría: el Oscar al tuit más retuiteado. En 2011, esa distinción
fue para el sitio humorístico The Onion, que lamentó: “Qué grosería, ningún personaje de ‘Toy Story 3’ se molestó en venir”. El año pasado “The Artist” ganó el premio a la mejor película pero “Hugo”, de Martin Scorsese, la superó por mucho con 110.179 tuits, frente a los 78.509 de la cinta muda en blanco y negro, según cifras de la analista TweetReach. Este año la academia se asoció con Twitter para rastrear las principales categorías con un índice porcentual que mide la cantidad de tuits positivos sobre los nominados. Hasta el martes, la película con mayores comentarios buenos no era “Argo” ni “Lincoln”, sino “Silver Linings Playbook”. Así que si este filme, considerada por muchos el caballo negro en la carrera por el premio a la mejor cinta, gana el domingo, Twitter lo habría predicho. Con los datos en tiempo real de servicios como Trendrr, la charla en Twitter en torno a los Oscar puede analizarse paso por paso, revelando los momentos que resuenan más entre el público. El año pasado la pierna de Angelina Jolie inmediatamente puso a Twitter al máximo de velocidad en cuanto a parodias por segundo. “Simplemente rezo porque sobrevivamos al discurso de aceptación de Anne Hathaway”, dijo Eichner. “Para ser honesto, lo dudo”.
¿
6 Suplemento Cultural cuántas cosas pasaron desde aquel momento?, resulta imposible enumerarlas, pues la memoria también tiene sus límites, pero cada vez que nos juntamos con este querido grupo de amigos, en donde las irreverencias constituyen el común denominador, nos dedicamos a reconstruir tantos pasajes, tantos momentos, tantas anécdotas, que la memoria vuelve a recrearlas como si acabaran de pasar. La capacidad de la mente y el recuerdo son impresionantes. Con cada recuerdo, no sólo retorna la imagen, que va ¡¡¡, se suman detalles, olores, palabras, lugares y colores, que concurren presurosos a recrear ese pasaje, ese momento, esa anécdota y cuando la contamos –a pesar que la hemos repetido seguramente montones de veces-, nos volvemos a reír, a carcajear, como si estuviera pasando en ese momento, seguramente la comunión de mentes, el concurso de imágenes y la conjunción de recuerdos, nos une en ese espacio temporal y todos estamos ahí de nuevo, con nuestros trece o catorce años, unos patojos, unos guiros, pero igual de felices, de alegres, nos sentíamos grandes, la vida era eterna, la edad no era un límite, vivíamos a plenitud, de a huevo como decíamos. Cuando tenemos la oportunidad de retornar al pasado, precisamente en estos espacios de convivencia directa como la que hoy nos permiten Giovanni, Sergio y el Choco Morales, la memoria constituye el medio de transporte al pasado más impresionante, no sólo es inmediata, sino además como en Túnel del Tiempo, nos pone de nuevo ahí y si no estuvimos en determinada anécdota, igual nos incluimos y la disfrutamos por participación directa o por shutes, pero igual nos disfrutamos ese momento y nuestros ojos brillan por la emoción del recuerdo, por la alegría que todos o muchos estemos ahí, haciendo eco de un pasado que fue muy nuestro y que uno no tiene siempre la oportunidad de converger, pero más allá de esa reunión, confluir en recuerdos comunes que hoy son parte de nuestras alforjas, mismas que llevamos todo el tiempo con nosotros, como un tesoro, como un activo intangible y que tiene un enorme valor. Los seres humanos tienen la característica en común que discurren por la vida en diferentes ámbitos, pero aquellos seres humanos que transitan por la vida haciendo gala de su pasado, sintiéndose orgulloso de su vida pretérita, hablando maravillas de esas amistades de temprana juventud y compartiendo sus recuerdos en otros espacios, son personas que trascendieron su vida más allá de la vida misma; son seres humanos que retornan a su pasado para recrearlo, para revivirlo, pero aún más para saber y ratificar sus raíces, sus orígenes y sus amigos, que se fundieron en una amistad para siempre. Cuando uno hace el esfuerzo de recordar, muchas cosas en la vida se han olvidado, pero aquellos momentos que nos marcaron para siempre, resultan imposibles de olvidar; cuando retrotraemos recuerdos de amigos que han estado con uno en las buenas y en las malas y prác-
Nueva Guatemala de la Asunción, 22 de febrero de 2013
Colaboraciones
Recuerdos instituteros
Cuarenta y tres años han pasado, cuarenta y tres años de vida han transcurrido para todos después de aquella mañana fría de enero cuando juntos en el enorme patio del Instituto Nacional Central para Varones, nos formaron para indicarnos la sección a la cual perteneceríamos, nunca imaginamos que ese evento y esa imagen imborrable significaría una amistad para siempre.
POR JUAN JOSÉ NARCISO CHÚA
ticamente permanentemente al lado de uno, la memoria se abre plenamente y los recuerdos brotan fácilmente, las anécdotas fluyen sin problemas, las charadas se despiertan tranquilamente. Los hombres sin pasado no existen, sólo existen aquellos hombres que su pasado es brillante, es soleado, es alegre, es luminoso, es de carcajadas. Nosotros sí tenemos pasado, nosotros sí nos sentimos orgullosos de aquellos días, nosotros sí existimos. Nuestra vida en
común fue corta, si se resta con el resto de nuestra vida, pero fue tan intensa, que resulta imposible no retornar a ella; nuestra convivencia en común fue tan fraternal, que el reencuentro se hace fácil; nuestro paréntesis de vida fue tan agradable, que hoy estamos acá, como si fuera ayer, como si la vida no hubiera transcurrido, como si un botón detuvo el tiempo para nosotros y nos permite solazarnos de estar juntos, nos facilita la comunión de amigos, nos provee inspi-
ración para seguir, nos regala entusiasmo para continuar viviendo; en una palabra nos regala vida para la vida. Hoy, en este momento, estamos en el patio del glorioso y centenario Central para Varones, en nuestras mentes se retorna a esa nublada mañana de enero, a ese frío espacio en el patio esperando instrucciones, acá están las araucarias, acá está la cabina de radio, acá está don Salomón Aldana diciendo: ponele llamada especial a este vos; a la par nuestra está don Chepe Castañeda sonriendo y gritando: ya tocaron don
Suplemento Cultural 7
Nueva Guatemala de la Asunción, 22 de feberero de 2013
Los seres humanos tienen la característica en común que discurren por la vida en diferentes ámbitos, pero aquellos seres humanos que transitan por la vida haciendo gala de su pasado, sintiéndose orgulloso de su vida pretérita, hablando maravillas de esas amistades de temprana juventud y compartiendo sus recuerdos en otros espacios, son personas que trascendieron su vida más allá de la vida misma; son seres humanos que retornan a su pasado para recrearlo, para revivirlo, pero aún más para saber y ratificar sus raíces, sus orígenes y sus amigos, que se fundieron en una amistad para siempre.
Y en algún lugar de nuestra memoria, luego de repasar estas anécdotas, todos entrarán por la puerta enrejada, recorrerán los pasillos del viejo y querido instituto, se meterán en el laboratorio, oirán las chingaderas de los de tercero “C” del año 72; pasarán y escucharán las jodederas de los de cuarto B en el 73, pasarán por el pasaje para llegar al gallinero, en donde al evocar un espacio tan querido, aspirarán el aire esperando mayor inspiración, levantarán la hoja de metal que nos llevaba al túnel de Belén; entrarán en trencito a primero D en 1970, a la hora de la clase de Chicharrón; se llenarán los pulmones de oxígeno y mota en los baños del gallinero y cuando salgan gritarán en la puerta del taller de industriales: Ya tocaron Don Chepe. Chepe; riéndose de nuestras charadas está don Juan Arriola y pensará para sus adentros: estos siempre fueron unos cabrones; no faltará la seriedad de don Fernando Santos acariciando su navaja; seguramente don Manuel Oliva Paz, nos habría ofrecido su quezadilla de Zacapa; don Raúl García Salas, nos diría en su inglés de In-
glaterra: good morning class; doña Vicky estuviera desesperada ante los gritos de “un agua doña Vicky; don Chente Medinilla, hubiera venido, hubiera hecho sus dibujos y se hubiera ido calladito y diría: estos patojos no han cambiado nada; don Augusto Cuéllar, el inefable e inolvidable Talega: gritaría a todo pulmón, son una bola de talegas, mis huevudos instituteros; don Moy, pensaría: nunca creí que estos pisados fueran a convertirse en profesionales, sino en mareros; don Justo Rufino Barrios pensaría: habiendo yo sido el promotor de la Revolución Liberal del 71, mírenme ahora cargando cuántas mochilas, suéteres, camisas y cuanta mierda tuve que aguantar de esta bola de irreverentes, don César Iturbide con su sapiencia reflexionaría: qué putos genes tuvieron estos muchachos; don Eloy Amado Herrera, con su sabiduría e intelectualidad concluiría: jóvenes rebeldes, muchachos consecuentes, la vida es un suspiro, me alegro de su alegría y no resiento para nada su irreverencia. Seguramente otros instituteros estarían carcajeándose de vernos más jóvenes y felices, ahí tendríamos la presencia de
Meme Colom; pensaría estos hubieran sido los herederos de la revolución e hijos de a huevo de mi legado; el Macho Efraín Recinos diría: si yo sólo soy un pobre infeliz aprendiz de la vida, éstos se la pasan de parranda como debe ser; Manuel Galich sonreiría asintiendo: no se ha terminado, los del Central siempre estaremos listos y aún dentro del pánico, saldremos al ataque; el Gran Moyas, Miguel Angel Asturias, volvería a escribir la Chalana, volvería a recrear el Señor Presidente; volvería a volcar nuevas cosas para El Viernes de Dolores y concluiría diciendo: éstos se tomaron en serio de que en Guatemala solo se puede vivir chupando, pero que bueno; El Sordo Barnoya, volvería a recrear sus charadas, sus chistes y con palabrotas altisonantes y a todo pulmón gritaría: Viva El Central. Y en algún lugar de nuestra memoria, luego de repasar estas anécdotas, todos entrarán por la puerta enrejada, recorrerán los pasillos del viejo y querido instituto, se meterán en el laboratorio, oirán las chingaderas de los de tercero “C” del año 72; pasarán y escucharán las jodederas de los de cuarto B en el 73, pasarán por el pasaje para llegar al gallinero, en donde al evocar un espacio tan querido, aspirarán el aire esperando mayor inspiración, levantarán la hoja de metal que nos llevaba al túnel de Belén; entrarán en trencito a primero D en 1970, a la hora de la clase de Chicharrón; se llenarán los pulmones de oxígeno y mota en los baños del gallinero y cuando salgan gritarán en la puerta del taller de industriales: Ya tocaron don Chepe. Al salir, se enfilarán directo a las canchas de basket, pues son las 7 de la mañana y empezarán a jugar veintiunos con el Gan-
so, con Briones, con Danilo Flores, con el Gatío, con Papaya, con Chiri, Giovanni, Molina, el Choco Rosas y el Choco Morales y entre los retadores estarán Sancho, El Caballo, El Zopilote, El Gato Rodas, Sisi, Robinson, Medusa, Chara y el Chiqui. Luego entraremos a la cancha de Volly y ahí a los gritos de ¡Ya estamos, ya estamos¡, jugaremos en diez minutos, dos o tres chamuscas de 5 puntos cada una, nuevamente se integrarán: Sergio El Muñeco Mejía; Carlos El Tilico Monroy; Víctor Manuel El Pato Mejía; Catarino Tono Lepe; Víctor Hugo Culius Parius Monzón y Juan José Chicho Narciso, equipazo aquél de segundo B. Luego pasará don Beto Amézquita y nos llamará para que nos demos de trompadas con los guantes de box, nos obligará a dar cuatro vueltas al patio del instituto, empezaremos todos y la mayoría nos quedaremos detrás de la araucaria del lado sur oriente, haciendo una enorme cola y moviéndonos en el sentido contrario de don Beto, para finalmente integrarnos a la última vuelta. Tanta vida, tanta gente, tanta dicha, no podemos negar que nuestro pasado es un gran tesoro y por ello reafirmo: sí existimos porque tenemos pasado. Al salir de acá y por toda nuestra vida, este paréntesis de existencia seguirá con nosotros, como nuestra sombra, e incluso como nuestra alma y ese espíritu, esa chispa, ese montón de recuerdos, le inyectarán más sabor a nuestras vidas y desde ahí con toda la fuerza de nuestra voz y nuestro pecho gritaremos con orgullo nuevamente: ¡Frente Altiva y Corazón Rebelde¡ y ¡A lo más alto por lo más difícil! Muchas gracias.
8 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 22 de febrero de 2013
En primera persona
Renato Costa: “Hay dos tipos de crisis: la financiera y la artística, creo que esta última será superada”
Desde distintos planos y a través de diferentes series surge en el trabajo del pintor brasileño Renato Costa un mismo interrogante: ¿cuál es el papel del individuo en la posmodernidad?
N
POR MARITCHA RUIZ
o a manera de respuesta sino más bien de reflexión sobre esa cuestión, el artista nacido en Río de Janeiro (1974) ha sorprendido a Europa con la exposición “Sombras de una intersección” desde el año pasado. En esta muestra, Renato Costa hace gala de la figuración, la subjetividad, las emociones abiertas, la autobiografía, la memoria, el simbolismo, la psicología y la narrativa invitando al espectador a cuestionar los componentes físicos y espirituales de la condición humana. - ¿Qué es “Sombras de una intersección”? - Sombras de una intersección es un conjunto de obras, que seleccioné de distintas series en las que llevo trabajando en los últimos años, y que tienen como tema clave la conformidad de la sociedad actual, a modo de mimetismo social. Revisando las obras de estas series, advertí que ese tema era común en las cuatro series (Paramnesia colectiva, Memorias póstumas, Vanitas y Descartes), como si fuera una especie de intersección entre planos; es una metáfora de cómo los cuadros, entendidos como planos, se cruzan y esta recta surgida como intersección, se convierte en una línea de texto que formula una pregunta. - Al trabajar de forma independiente cada serie, ¿asomaba esta idea de forma autónoma? - El comienzo de cada serie es la búsqueda de una idea. De hecho, el desarrollo completo de una serie me puede llevar varios años. Trabajo con muchas series simultáneamente ya que considero que las obras tienen que madurar. Para mí el tiempo juega un papel fundamental ya que me permite hacer relecturas sobre las series y así ocurrió con Sombras de una intersección. Descubría en esas cuatro series un tema común: la conformidad; que es la temática clave de la exposición. - Como pintor brasileño, afincado en Europa, ¿cuál es su valoración de la pintura iberoamericana actual?, ¿percibe alguna diferencia? - Independientemente de los países, de Occidente o de Oriente, la
pintura actual, como todas las manifestaciones artísticas, bebe de la posmodernidad, interactúan y se globalizan. Más que diferencias destaco personalidades. Existen particularidades en cuanto al entorno político de determinadas áreas pero aún así creo que prevalece la alta interacción del mundo globalizado. - ¿Qué evolución reconoces en tu obra a partir de la etapa en Brasil hasta la actual en Europa? - La pintura cambia como la propia vida. El paso del tiempo y la madurez, también en el arte, hacen repensar conceptos y perspectivas. Desde mi llegada a España, el contacto con otra cultura me ha afectado en cierta forma. - Tu proyecto más inmediato será en el Museo de Arte Contemporáneo de la Ciudad Autónoma de Ceuta, ¿en qué consistirá tu trabajo? Sombras de una intersección en
la Fundación Pons se puede entender como una previa, un resumen de lo que habrá en el Museo de Ceuta. Sin ser una retrospectiva, la exposición en Ceuta mostrará un amplio conjunto de mis obras; será una gran presentación de mi trabajo en un espacio físico ideal por sus dimensiones. - ¿Cómo valora la situación de la pintura actualmente? - Una característica muy positiva de la vanguardia artística actual, es la libertad de mezcla de estilos y discursos, y para mí la pintura es un lenguaje tan válido como otro cualquiera. Los medios cada vez se relacionan más entre sí y no se debe menospreciar ninguno de ellos. La pintura continúa siendo un medio válido para el arte actual. - Resulta inevitable hablar de la crisis y su repercusión en el mundo del arte, ¿Cuál es su visión? - Hay dos tipos de crisis: la fi-
nanciera y la artística. Aunque la crisis financiera afecta a todos los ámbitos de la vida, creo que el arte saldrá adelante. Hemos visto surgir el arte de ambientes inhóspitos, hasta de la basura. El arte tiene un papel fundamental en la sociedad y también tiene su crisis particular como arte en sí en cuanto a sus valores y conceptos. Respecto a la crisis financiera hay un cambio en el
sistema económico y su influencia en el mercado del arte. Siempre va a haber artistas, gente interesada en el arte, coleccionistas, que están atentos al mundo del arte de su tiempo. Quizá la crisis afecte más a artistas noveles, gente que está empezando pero prefiero creer en el trabajo y que cuando uno trabaja y cree en lo que hace los resultados positivos llegan.