Suplemento Cultural 22-09-2012

Page 1

Suplemento Cultural Una idea original de Rosauro Carmín Q.

MÉXICO VISTO POR SU GENTE Página 4

“Entre la gente” (2010), de Lizeth Raquel Mondragón. FOTO LA HORA: CORTESÍA

Guatemala, 22 de septiembre de 2012

¿Han fallado los derechos humanos? Página 2


2 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 22 de septiembre de 2012 Tómelo con filosofía

¿Han fallado los derechos humanos?

Una de las desilusiones más profundas de nuestra época es que las promesas de bienestar y emancipación de los derechos humanos han sido desmentidas por los hechos. Masacres, genocidios, pobreza galopante y desigualdad creciente —aun en países “desarrollados”— coexisten con un tímido avance, muchas veces discursivo, de los derechos humanos. El sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos denuncia la manía contemporánea de repetir con grandilocuencia principios que después no se cumplen.

N

o obstante, frente a tales fracasos, muchos aun nos atrevemos a coincidir con el autor italiano Norberto Bobbio cuando, refiriéndose a estos derechos, decía que el peor de los pesimistas no podía negar que la luminosidad moral se encendía efímeramente de vez en cuando. Cabe preguntarse por los factores que inciden en la incapacidad de los derechos humanos para desmantelar una injusticia terrible que se ha globalizado. La pregunta no es ociosa. Si la legitimidad del sistema en que vivimos radica en los derechos humanos, el desdén generalizado hacia ellos supone aceptar un sistema sin legitimidad. Y esto equivale a regresar a la selva, lo cual no está lejos de ser verdadero, al menos en nuestro país. Explicar las carencias de los derechos humanos es complejo. Sin embargo, un primer factor negativo radica en la atención desmedida que se le ha brindado a las dimensiones jurídicas de los derechos humanos en detrimento del significado más amplio de éstos. El campo jurídico es fundamental, no nos equivoquemos, pero los derechos humanos abarcan un campo político-social mucho más extenso. El relativo éxito de los derechos en el campo jurídico, especialmente en el ámbito penal, suele llevar a la impresión equivocada de que los derechos sólo sirven para defender a los delincuentes. Si nos concentramos en el ámbito constitucional se puede ver que los derechos humanos superan el simple ejercicio de aplicación del derecho. El orden constitucional se orienta a valores; sin éstos, el sistema jurídico sólo sería un sistema de reglas con un sentido mínimo de justicia. No es raro, por eso, que los sectores reaccionarios insistan en el Estado de derecho en tanto se garantice el respeto de la ley; poco les importan los derechos y valores que, empotrados en la Constitución, exigen una vida digna para todas las personas.

POR JORGE MARIO RODRÍGUEZ-MARTÍNEZ

Existe, para decirlo en otras palabras, un descomunal abismo entre derechos individuales y derechos sociales. Pero el énfasis en los valores supone la radical importancia de los derechos sociales. En efecto, la dignidad humana, que es la fuente del valor, no puede vivirse en una sociedad que excluye o margina a la mayoría de sus miembros. Y es que la dignidad se vive al menos en dos sentidos: como respeto del propio ser y como respeto del Otro. Por esto, respetar la propia individualidad no supone el egoísmo. Los derechos humanos, en breve, suponen

la ética. He defendido con detalle esta tesis en mi libro Derechos humanos: Una aproximación ética (F&G Editores, 2010). La falta de atención a la ética supone un segundo factor relacionado con la poca efectividad de los derechos humanos. Vivir en sociedad significa vivir-conlos-otros. Pero no se trata tan sólo de crear códigos de ética; se trata de denunciar las estructuras sociales que ignoran la dignidad de unas personas para favorecer los intereses ilegítimos de otras. Claro, estas carencias morales no les resultan evidentes a los bene-

ficiarios de tales injusticias Bien se dice que es muy difícil hacerle entender algo a alguien que obtiene un beneficio de no entender ese algo. La ética hace ver un tercer aspecto detrás de la crisis de los derechos humanos: el dominio de un individualismo abstracto. La individualidad de los derechos humanos encaja con el individualismo capitalista. No en balde ambas nacen más o menos al mismo tiempo; es menos raro que los conservadores digan que el derecho humano más básico es la propiedad. Sin embargo, los

derechos humanos tienen una historia más profunda. Por falta de espacio remito al lector a los capítulos VI y VII del libro citado con anterioridad. Frente al implícito dominio del individualismo los derechos de propiedad suelen ganar la partida frente a otros derechos. Los Estados, maniatados por la corrupción, pierden sus posibilidades de frenar al capital. ¿Cómo pueden los Estados cumplir con sus obligaciones si se convierten en simples funcionarios de los que poseen el poder económico? Ni siquiera la ONU ha logrado refrenar este proceso debido a que se encuentra a merced de los Estados más poderosos, los cuales a su vez suelen servir a los intereses de las grandes corporaciones. Los derechos sociales quedan restringidos al Estado, el cual a su vez se ve limitado frente a la vociferante denuncia de cualquier intento fiscal que intente redistribuir la riqueza. Así, pues, un cuarto factor de la crisis actual de los derechos humanos radica en limitar los derechos al Estado, al menos en su función de prestación de beneficios. Los derechos humanos deben ser injertados en la sociedad, y aquí el Estado puede jugar un papel fundamental. Pero, por su naturaleza ética, los derechos humanos deben vivirse socialmente. La reciente crisis financiera global no puede entenderse sin tomar en cuenta la falta de ética de la acción individual—aun cuando ya haya voces que culpan al Estado. El problema fue, sin embargo, una falta de Estado o más bien el fortalecimiento de uno anómalo. En conclusión, los derechos humanos deben trascender la esfera jurídica, vivirse más allá del Estado y fortalecerse como una ética que trasciende el egoísmo que ha penetrado las relaciones sociales del actual mundo globalizado. La tarea real es desmantelar las estructuras que destruyen la vida en común. En nuestro país, el nuevo Procurador de Derechos humanos debe estar consciente de que está llamado a contribuir a la construcción de una sociedad justa en la que sea posible una vivencia más rica de los derechos humanos.


Nueva Guatemala de la Asunción, 22 de septiembre de 2012

Suplemento Cultural 3

California

Exhiben fotos de Lola Álvarez Bravo

U

Por E.J. TÁMARA

na pequeña muestra de fotos y collages de Lola Álvarez Bravo resaltará a partir de mañana un significativo conjunto de obras de la fotógrafa mexicana que fue encontrado recientemente y sigue siendo catalogado. “Lola Álvarez Bravo y la fotografía de una era”, a exhibirse en el Museo de Arte Latinoamericano en Long Beach, incluirá unas 50 fotos de la artista, así como siete de su esposo Manuel Álvarez Bravo y 16 de sus estudiantes. Se trata de una muestra del archivo González Rendón, que incluye cientos de fotos que salieron a la luz en el 2007 y que todavía está clasificando el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, en la Ciudad de México. Pero si bien la exhibición de fotos en blanco y negro no es una retrospectiva de la prolífica carrera de alrededor de 50 años de la fotógrafa, es una buena muestra de collages que denotan creatividad experimental y fotografías de indígenas o temáticas rurales que dejan constancia de asuntos o problemas sociales de las últimas décadas del siglo XX en México. Algunos de los fotomontajes que resaltan son “El sueño de los pobres”, de 1935, y “La capital de la república mexicana”, de 1946. “Lola es una pionera del fotomontaje”, dijo la curadora Adriana Zavala, quien agregó que la artista es una de las más importantes fotógrafas latinoamericanas del siglo 20. “Como podemos ver en sus fotomontajes, ella estaba bastante dispuesta a experimentar”. Zavala y la otra curadora, Rachael Arauz, agregaron que esperan que la muestra ayude a resaltar el trabajo de Lola Álvarez Bravo, quien sigue opacada por la magnanimidad de su esposo, de quien se separó en 1934. “Ella es bastante resaltante no sólo por la cantidad de sus imágenes, la duración de su carrera, la complejidad de su trabajo, sino también por su relación con otros artes, como fotógrafos, el muralismo y formas más autónomas de hacer arte. Espero que esta muestra nos permita ver esa relación, no sólo ver su arte de manera independiente”, agregó Zavala. Tras su separación, Lola Álvarez Bravo comenzó a ganarse la vida con la fotografía. Logró trabajar en fotos comerciales y dar clases. Luego de su muerte en 1993, a los 90 años, gran parte de sus obras fue comprada por el Centro para Fotografía Creativa, en Tucson, Arizona. Los archivos González Rendón comenzaron a documentarse en el 2010 y la primera exhibición de esas fotos fue hecha al siguiente año en México. Esta muestra terminará el 20 de enero para luego seguir al Centro para Fotografía Creativa. Es organizada por el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, en colaboración con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Nacional Bellas Artes, en México.

Arte

El “Ecce Homo” de España sigue dando de qué hablar

La imagen aparece en camisetas, celulares, tazas de café y etiquetas de vino. Una jubilada de 80 años que hace semanas estaba compungida por el escándalo mundial desatado por su fallida restauración de un fresco pide ahora que se le pague por su obra.

L

a pintura en una iglesia del pueblo de Borja fue por décadas una obra casi desconocida, creada por un artista español prácticamente sin fama. Después de que Cecilia Giménez la desfiguró, la obra ha encontrado nuevos seguidores como un icono internacional que se usa para vender productos de todo tipo. Los abogados de Giménez comenzaron a investigar si esta notoriedad podría servir para obtener alguna ganancia, aunque con el propósito de ayudar a la beneficencia. El fresco muestra a cristo con una corona de espinas antes de la crucifixión, un pasaje conocido como “Ecce Homo” (¡He aquí el hombre!, las palabras pronunciadas por Poncio Pilato al presentar a Jesús ante la multitud que pedía su muerte). Permaneció casi en el anonimato en la Iglesia de la Misericordia desde que fue pintado en 1930, hasta que Giménez, quien por años fue devota de la imagen, decidió que era hora de rescatarla de los daños causados por la humedad en la iglesia,

Por ALAN CLENDENNING La historia de la restauración le dio la vuelta al mundo y el solemne Ecce Homo fue apodado como “Ecce Mono”, en una burla a los rasgos simiescos que le pintó Giménez. Pero entonces algo todavía menos esperado ocurrió. La ciudad se convirtió en un destino turístico a donde llega gente que quiere ver la obra. El frenesí ha sido tan grande que la fundación Sancti Spiritus, propietaria de la iglesia y santuario, recientemente comenzó a cobrar la entrada, un euro por visitante. En internet, la gente rápidamente ha creado sus versiones, aparentemente infinitas del “Ecce Mono” y las ha incorporado en toda una serie de productos que se promueven en línea. Los abogados de Giménez dicen que su representada no tiene interés en interferir en lo que está cobrando la fundación por ver el fresco, pero están investigando la posible violación a los derechos de autor de lo que ella creó. Si tiene derechos, dijo el abogado Antonio Val Carreras Rivera, Giménez podría pedir que se le pague por usar la imagen para vender productos, aunque aclaró

que lo que gane sería destinado a la caridad. La “pintora” está interesada en apoyar a grupos que ayudan a personas con distrofia muscular congénita porque tiene un hijo con esa enfermedad. La fundación Sancti Spiritus está en medio de su propia batalla legal sobre lo que debería hacer con el fresco. No sabe si debe restaurarlo para que regrese a su estado original o si deja la obra de Giménez en la pared de la iglesia. Todavía está por verse si, como dicen los expertos, se puede recuperar el original. Giménez está agradecida por los mensajes de apoyo que ha recibido de todo el mundo, dijeron sus abogados en un comunicado. Y se arrepiente y condena que las marcas comerciales estén explotando financieramente una situación que surgió como un acto de buena fe y que debería quedar por encima de los intereses de lucro, agregaron en su comunicado. Sancti Spiritus quiere buscar una segunda opinión de expertos en arte sobre lo que se puede hacer con la pintura antes de consultar con abogados, dijo el presidente de la fundación, Fran-

cisco Miguel Arilla, quien es también alcalde de Borja, una población con unos 5.000 habitantes. Aunque Giménez podría seguir siendo la propietaria de lo que pintó sobre el fresco, la fundación no está segura de quién es el dueño del original, ya que podría ser la fundación o los 16 nietos del pintor Elías García Martínez. Y los herederos de Martínez viven por toda España, agregó Arilla, quien consideró que el proceso para resolver la situación de la pintura será largo. Mientras tanto, Borja está tratando de lidiar con su nueva fama. Aunque el pueblo es conocido por su vino, es la primera vez que atrae un gran número de turistas. Cerca de 1.000 personas pagaron por ver la pintura el fin de semana pasado y el número de visitantes promedio fue de 100 esta semana. El cambio también ha generado la necesidad de tener trabajadores adicionales en el santuario para controlar a la gente, agregó Arilla.


4 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 22 de septiembre de 2012

México visto por su gente”, es una exhibición que surge con motivo del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución de México, la Coordinación AsesoEl Centro Cultural “Luis Cardoza y Aragón” de la ra de Programas Socioculturales Embajada de México en Guatemala, tiene el gusto de abrió en 2009 la convocatoria a los trabajadores de Petróleos Mexicapresentar la exposición “México visto por su gente”, que fue inaugurada a principios de este mes en el Centro nos PEMEX de toda la República Mexicana a participar en el conCultural “Luis Cardoza y Aragón” de la Embajada de curso de fotografía “Retrata a tu México (2ª. avenida 7-57 zona 10). México”. En septiembre de 2010 se cePOR REDACCIÓN LA HORA lebró con orgullo estos hechos históricos con una exposición de las fotografías concursantes que muestran las múltiples visiones de los diferentes estados del país, así como sus paisajes, rostros, colores, texturas y emociones diversas, plasmadas gracias al arte de la fo-

Galería de artistas

México visto por su gente

tografía. México celebra, en su arte, el poder de poder. La cultura apuntala y consolida la identidad de cada imagen; un parpadeo de vida. La fotografía es vida concentrada en un ojo que palpita; un corazón en cada foto. Un pasado que respira con el aire del presente. México es el retrato de una diversidad. Fotografías espontáneas, sin poses, sin retoques, sin filtros. En esta exposición se muestra la riqueza cultural de México desde la perspectiva de 60 mexicanos, que por medio de la fotografía, expresan su pasión por la nación de la que forman parte. La muestra permanecerá abierta hasta finales de septiembre en horario de visita de 9:00 a 17:00 hrs. Lunes a viernes.

FOTO LA HORA: CORTESÍA EMBAJADA DE MÉXICO FOTO LA HORA: CORTESÍA EMBAJADA DE MÉXICO

“Entre la gente” (2010), Lizeth Raquel Mondragón.

FOTO LA HORA: CORTESÍA EMBAJADA DE MÉXICO

“Nostalgia” (2010) de Nicolás Cárdenas Reyes.

“El corazón de la muerte” (2010) de Itzel Alcázar Pérez.

FOTO LA HORA: CORTESÍA EMBAJADA DE MÉXICO

“Mexicana que fruta vendía” (2010) de Alfredo Sánchez Muñoz.


Nueva Guatemala de la Asunción, 22 de septiembre de 2012

Suplemento Cultural 5

Análisis

La educación en Guatemala no cambia aún en pleno siglo XXI

La Prensa escrita y televisiva dio a conocer recientemente la información de que la propuesta del Ministerio de Educación del gobierno de Otto Pérez Molina, del Partido Patriota, para ampliar de tres a cinco años la carrera magisterial está vigente. POR RAÚL HERNÁNDEZ CHACÓN

E

s decir que no se tomó en cuenta las innumerables peticiones de diálogo de los alumnos y alumnas de magisterio, de la comisión de educación del Congreso Legislativo, de las escuelas normales de maestros, de la Universidad de San Carlos por medio de su Director de formación académica, de los padres de familia, de los profesores de diversas agrupaciones y de varias columnas de opinión, muy respetables y objetivas. En otras palabras, no se escuchó al pueblo de Guatemala. La propuesta, formulada en una mesa técnica, según palabras de la Señora ministra de Educación Cynthia del Águila fue consensuada y se propiciaron varias consultas a la comunidad educativa de las escuelas Normales de Magisterio. Sin embargo, diversas manifestaciones públicas contradicen esta aseveración. Los estudiantes del nivel medio de las escuelas normales pidieron un diálogo abierto y franco, presentaron una propuesta muy sería y de largo alcance y las circunstancias socioeconómicas de la mayoría de la población limitadas, impiden financiar la carrera magisterial por un período de cinco años, tres de los cuales pasan a nivel universitario, según la propuesta oficial. EL PROBLEMA Hace ya muchos años, por lo menos en los últimos 12, que se proponen cambios en el currículo de la carrera del magisterio nacional público y privado. A pesar de que las autoridades argumentaron en una de sus declaraciones de prensa que no afecta al sector privado. Esta modalidad, toda vez que no es una propuesta integral. Es solo el aumento de tres años a nivel universitario, lo que significa el desaparecimiento de la carrera magisterial del nivel medio, que según la ley, corresponde al Mineduc, Porque ahora, con esta propuesta, se crea el bachillerato pedagógico, de dos años, que no permite a los graduandos de ese bachillerato, ejercer la docencia y además constituye un gasto mucho mayor que no pueden cubrir las familias de escasos recursos y las becas que ofrece el Mineduc no serán posibles con un presupuesto que no permite proporcionar los textos escolares del nivel primario. Mucho menos estas probables becas. Además, existen miles de maestros en servicio que aún no les cubren sus salarios debido a la falta de fondos disponibles. Particularmente los que trabajan bajo el reglón 021 y los profesores de telesecundaria, según lo denuncias por los medios de comunicación escrita, televisiva y radial. A todo lo anterior se debe agregar que la tan mentada propuesta del nuevo currículo, sólo es aumento de años de estudio y aumento del costo a nivel universitario. No garantiza mejorar la calidad de la educación, porque más tiempo no es sinónimo

de mejor calidad del servicio. Además el ir a la universidad no garantiza en nada que mejora la calidad de la educación. Un ejemplo: los docentes de las normales son egresados de la Universidad. Según estudios realizados, el 82% de docentes tienen carrera de licenciatura y el resto de nivel medio, por lo tanto no es desde ese punto de vista que se debe resolver el problema. El problema es la supervisión técnica. El problema, serio y difícil es el cambio de paradigmas, es el cambio de una educación academicista, libresca y memorística, a una educación que parte de la realidad existen-

cial d e l hombre y de la mujer guatemaltecos. El problema no es el currículo, el problema es la conceptualización de una educación que realmente responda a las necesidades de la población guatemalteca, de una educación en un país multicultural, multilingüe y multiétnico, consideración expresada en una carta pastoral de educación de la Conferencia Episcopal de Guatemala de la Iglesia católica publicada en 1987 y además considerada como prioritaria en los Acuerdos de paz, en el documento Dialogo para la reforma educativa publicado por el mismo Mineduc en el año 2001. El problema no es el contenido, es la actitud del docente y de los futuros docentes. La educación en Guatemala debe partir de su realidad, no desde la visión de otros países, de otras culturas. Además, no es correcto interpretar, que, porque en otros países, el magisterio es de nivel universitario, aquí en Guatemala debe ser así. Guatemala es un país con un 60% de pobreza. El gobierno de turno, a través del Mineduc promueve lo contrario. Esta posición obedece a esa corriente de estandarización promovida por el neoliberalismo que le interesa un sistema educativo de masas, de técnicos, de objetos, de cosas, que anula a

la persona humana, en su esencia. Desde allí, lo que interesa es obreros calificados, no la formación humanista, porque la deshumanización caracteriza al mundo globalizado de este siglo XXI, cuya corriente filosófica del positivismo a ultranza, requiere de la productividad y el consumismo, como fines en sí mismos. La privatización entonces, sí tiene sentido, como una alternativa, desde este punto de vista. La profesionalización docente a nivel universitario promueve la desaparición del magisterio nacional. No tiene lógica que con el argumento de que el Ministerio de Educ a -

ción no pueda ofrecer plazas a todos los egresados de magisterio, en un país con un 25% de analfabetismo, cierre prácticamente la carrera de magisterio, porque trasladar a la Universidad esa carrera es contradictorio y violatorio de la Constitución política, de la actual Ley de Educación, decreto 12-91 y del decreto legislativo 1495, ley tutelar del Magisterio Nacional, que por cierto las organizaciones magisteriales defendían con extraordinaria valentía. El problema de fondo es una interpretación equivocada de la educación, que sustenta el criterio de que se debe instruir para garantizar “técnicos”, mano de obra calificada, que fortalezcan el sistema. No se considera la cultura y las culturas de Guatemala, no se considera el problema de la situación socioeconómica, no se visualiza desde el bien común establecido en la Constitución política, no se promueve la dignidad de la persona. Lo que se requiere es producir y consumir para asegurar el sistema deshumanizante actual. No se considera el problema de plantear una verdadera educación que promueva a la persona, aunque el discurso y el lenguaje “técnico” del Mineduc lo exprese en las diversas formas y conceptualizaciones del

nuevo currículo. El problema de fondo es la necesidad impostergable de una educación integral que promueva la dignidad de la persona humana, de una educación holística, que de manera integral lleve al educando y al educador, en un taller permanente a aprender a aprender, a hacer, a Ser y a convivir, según los cuatro principios de la educación promovidos por la UNESCO. El problema es de fondo, no de forma, no se trata de cambiarlo todo, para que no cambie nada. Es un reto y un desafío en el que la comunidad educativa: maestros, alumnos, padres de familia y autoridades, promuevan de manera sistemática, un proceso de formación permanente, desde su propia realidad. Ese es el problema, que no quieren entender las actuales autoridades del Ministerio de Educación. PROPUESTA Para solucionar este problema se proponen las siguientes acciones inmediatas. Que se quede en suspenso la actual propuesta del Mineduc. Que se autorice la inscripción de la Carrera de Magisterio del nivel medio, como está actualmente. Que se inicie un nuevo proceso, de participación real de todos los integrantes de la comunidad educativa. Que el diálogo sea real y verdadero, no solo de escuchar y seguir con posturas intransigentes. Que en cada comunidad educativa se desarrolle el PEI, proyecto educativo institucional. Que se aumente el presupuesto del Ministerio de educación y se ejecute con la transparencia necesaria. Que una vez redactada la nueva carrera de magisterio a nivel nacional se organice y se fortalezca una supervisión técnica y otra administrativa, que asegure la ejecución del nuevo currículo. Que se tome muy en cuenta a la educación privada, particularmente en el nivel medio que forma más del 50% de la carrera de magisterio a nivel nacional. Que los educadores de las normales públicas y privadas sean elegidos y confirmados desde su capacidad, su vocación y su carrera profesional como educadores, según el acuerdo gubernativo 1485 ley de dignificación y catalogación del magisterio nacional. Que la nueva carrera de magisterio se establezca en coherencia con los acuerdos de paz, los diálogos y consensos y el plan nacional de largo plazo que dejó establecida la Comisión Consultiva para la reforma educativa. Que el actual consejo Nacional de Educación, responda a las necesidades de todo el pueblo de Guatemala, y no sólo a un grupo, y que actué conforme a su mandato de ser quien establece las políticas educativas del país.


6 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 22 de septiembre de 2012

Colaboraciones

¿Tradición versus modernidad en

las novelas yukatekas contemporáneas?

Decíamos en la anterior columna que Flor, el personaje central de la novela Danzas de la noche de Isaac Carrillo Can, buscaba a su padre en el pueblo al cual llega. Sin embargo hay un giro importante. Su padre es el “principal de los danzantes/U bjo’olpóopil aj óok’oto’ob” (126-27). ¿Por qué un danzante? Dentro del texto parecería no tener sentido y simplemente agregarle falta de credibilidad pseudo-mágica al incrustarlo dentro de la narrativa. Pero cuando vemos la descripción de la danza el sentido se vuelve muy claro si conocemos el contexto:

C

inco hombres interpretaban la obra, y cuatro de ellos: el hombre rojo, el hombre amarillo, el hombre blanco y el hombre negro, se ponían con orientación a los puntos cardinales, al Oriente, al Sur, al Norte y al Poniente. Cuando se daba el primer golpe de tambor, se dirigían hacia el centro, donde estaba Yaxal Cháak (Primera Lluvia). Él estaba sentado sobre una enorme serpiente, diseñada de tal manera que se asemejaba a ella, y cubría su rostro con una máscara que simulaba un lagarto (103). En realidad ésta es una descripción contemporánea del Ritual de los bacabes, un manuscrito yucateco conteniendo encantaciones chamanísticas escritas en yukateko maya en el siglo dieciocho. Dennis Tedlock afirma: Prominentes entre las deidades nombradas en las encantaciones son los Cuatro Dioses, Cuatro Actores (Kantul ti’ K’u. Kantul ti’ B’akab’), y por esa razón, el compendio ha recibido el título de “Ritual de los Bacabes.” El manuscrito en sí no lleva título, pero cada encantación lleva un prefacio que nombra la enfermedad o enfermedades a las cuales se refiere y describe la encantación correspondiente como una “oración” (t’anil) o “diálogo” (ya’lab’al), o bien se refiere a su supuesto efecto sobre la enfermedad nombrada llamándola una “trampa” (petz’il) o “destructora” (pa’il). (286; mi traducción) De acuerdo a fuentes académicas tales como Tedlock mismo en las líneas continuando después del pasaje citado así como a Timothy Knowlton, el estilo de la escritura en el manuscrito sugiere que mucha de la información incluida fue copia de textos más antiguos. Knowlton argumenta que el Ritual de los bacabes es una transliteración de textos glíficos deslizándose del Cholan -el lenguaje maya clásico- al yukateko. En otras palabras, es una odisea lingüística viajando desde la piedra clásica hacia los códices postclásicos escritos en los siglos diecisiete y dieciocho en yukateko y finalmente hasta textos contemporáneos escritos en yukateko moderno articulando formas occidentales como la novelesca. Cuando se cambia la materialidad del texto inevitablemente se cambia la semiótica. Existen sin embargo continuidades articulando un arco desde el período maya clásico hasta Yucatán contemporáneo. El Ritual de los bacabes hace referencia a muchas figuras de la mitología maya desconocidas en otros textos. En lo concerniente a este trabajo, podemos ahora vislumbrar cómo los textos coloniales no solo reflejan el campo semántico del encuentro de culturas sino también el de la contemporaneidad indígena yukateka. Para hacer las cosas más interesantes, sabemos que algunos de los rituales fueron realizados durante la colonia y posiblemente en la época clásica. Knowlton habla de códigos especiales, lenguaje figurativo, paralelismo, características paralingüísticas, apelaciones a la tradición y descargos de responsabilidad por su ejecución. Brotherston agrega

FOTO LA HORA: INTERNET

Isaac Carrillo, autor de "Danzas de la noche".

que están escritos en el lenguaje de Zuyua, el cual se parece más al náhuatl que al maya (147) y por lo tanto pertenece a un más amplio mundo mesoamericano de acertijos o lenguaje en clave. También visualiza una relación con la cosmogonía del Popol Wuj en la formación del cuerpo humano, “apuntalando la retórica del chamán en la lucha contra, digamos, el contagio del inframundo…” (239; mi traducción). Lo anterior convierte la novela de Carrillo Can en una performatividad ritual. Un guión está siendo actuado en los capítulos 4 al 6 siendo el objetivo último del texto: que Flor se familiarice con su tradición ancestral en la cual ella tiene un papel contemporáneo que jugar. En la danza citada con anterioridad son descritas las secuencias direccionales contra-reloj de los colores, elemento típico de la zona maya. Estos siempre comienzan con el rojo (Este), van hacia el blanco, al negro y al amarillo, completando el círculo ritual. Implica trascender a un nivel cosmogónico en vez de representar un evento histórico. Sin embargo Knowlton señala que siempre se desdibuja la diferenciación entre la historia y el mito en la literatura colonial yukateka. Fechas aparecen en todas las encantaciones. En su lectura el uso de lenguaje figurativo es una de las claves de la performatividad, asociado también con las encantaciones. Nosotros las vemos en el texto de Carrillo Can en el momento cuando Flor es presentada a los danzantes:

Primero, un hombre se ponía en medio, se frotaba las manos y luego las extendía al cielo diciendo: —Tú, el más grande del cielo, tú, el más grande de la Tierra; tú, que hiciste nacer mi pensamiento del silencio del universo. Luego entraba el segundo y decía: —Tú, quien hizo madurar mi conocimiento; tú, quien lo hizo caer del árbol que lo fecunda; dame de tu cuerpo, dame de tu cuerpo y apártame de la oscuridad. (105) Estas encantaciones forman todas parte del Ritual de los bacabes. Knowlton asegura no saber si existieron encantaciones en el período clásico. Sin embargo no solo existen en el Ritual de los bacabes sino también en los Libros del Chilam Balam oriundos a su vez de la época colonial. Indica que vemos algunos de ellos desplegados en los dinteles de Palenque, como la ceremonia de extracción del fuego o la del nacimiento de los dioses en el panel de Lacanhá, y también vemos teogonías en la tableta Ch’ab Akab de la cruz de Palenque así como en la escena de la conjuración en el dintel 14 de Yaxchilán. Estas observaciones lo han llevado a argumentar la existencia de textos mayas multimodales empleando múltiples mecanismos para comunicar sus características estético-literarias. Lo que nunca se le ocurrió es que esta multimodalidad resurgiera en una novela contemporánea. Ahora lo vemos en textos contemporáneos como U yóok´otilo´ob áak´ab /Dan-

POR ARTURO ARIAS zas de la noche, confirmando cómo entre los maya yukatekos las ideologías semióticas se mantienen de manera consistente desde la época clásica hasta el presente. La performatividad de literatura como el Ritual de los bacabes necesariamente implica ideas acerca de varios modos de inscripción y significación, incluyendo pero no limitados a la palabra hablada, gestos y expresión corporal, así como la escritura, fuera ésta alfabética como en el presente o bien glífica como en el pasado, pero siempre siguiendo modos iconográficos pre-establecidos. En la novela Flor confirma la noche cuando observa la danza y las encantaciones cómo Noche le había dicho la verdad “al orientarme” (105). Escucha luego como las personas que la han acogido en el pueblo comentan la riqueza del principal de los danzantes, por ser hijo del terrateniente más acaudalado del pueblo (aunque maya) y planifican casarla con él sin saber que se trata del padre de Flor (109). Ella descubre que la noche siguiente irán a ver la danza de nuevo porque “justamente hoy se cierra la cuenta de un tiempo e inicia la de uno nuevo” (119). El vínculo con el uso cotidiano del calendario maya no podría ser más explícito. El texto procede a describir las danzas una por una. Cuando la estelar da inicio, “se sopló el ronco caracol “(121). La danza ritualiza el tránsito del sol a lo largo de la noche y la emergencia de la serpiente emplumada, “anfitriona de la capa trece del cielo” (121), seguida de los signos cosmológicos asociados con la adivinación. Flor agrega, “cuando golpearon los tambores en cuatro ocasiones, salió una mujer que me recordó mucho a Noche… sólo que en la cabeza llevaba una esfera que simulaba ser la luna” (121-23). Noche, es en efecto X Chel, la diosa luna, y comprendemos mitológicamente la totalidad de la trama. De hecho en el capítulo siguiente es presentada a su padre. Él le pregunta quiénes son sus padres y ella responde que nadie (133). Entonces él la invita a formar parte del conjunto porque “tu rostro… me recuerdas muchísimas cosas… en ti pude ver el rostro de una mujer a quien hace tiempo amé como a nadie en la vida” (135). Flor se une al grupo y eventualmente se le pide crear una nueva danza. Ella prepara la “danza de la luciérnaga” (139). De inmediato él le pregunta cuál es su relación con Flor del Cielo y ella admite que es su madre. Él le cuenta entonces que Flor del Cielo quería coreografiar dicha danza. Esa noche Flor llama a Noche y ésta le permite entrar al sueño de su padre, confirmando que Noche es su madre (143). Entonces decide quedarse con él. Nadie la llama “fuereña” (145) por desconocer ese apodo. Ella aprende a controlar sus sueños y madura bajo el cuidado de su padre: Con todas las danzas que hice, aprendí que cuando me impulsaba del suelo estaba sembrando mis raíces en la tierra de mis padres, y cuando estiraba los brazos al cielo, estaba implorando la ayuda de los dioses para mí y para mi pueblo (147).


Suplemento Cultural 7

Nueva Guatemala de la Asunción, 22 de septiembre de 2012 Historia

El obispo Marroquín y las órdenes religiosas

G

onzález Dávila hizo referencia al esfuerzo que hizo el Obispo para traer religiosos a la diócesis, varias veces cubriendo los gastos. Así fue con dominicos y franciscanos hicieron acto de presencia, fundaron convento y se dedicaron a misionar. A la Orden de San Francisco, el cronista dedicó un párrafo especial, señalando que el licenciado Marroquín lo trajo de España con sus fondos, costándole la venida de cada fraile 70 ducados. Con respecto a la Orden de la Merced hizo referencia a las misiones y pueblos que les otorgó: “Así lo hizo, mandando que algunos Religiosos Mercenarios (literal) fuellen a enseñar la Fé Catolica a los Gentiles de Quiles, y Zacapula, y en los Partidos de Ustuncalco, Zacatepeque, Teyuztla, Cuilco, y Guatenango. Y para facilitar la enseñanza de su Lengua Barbara, que se llama Mame, el Venerable P. Fr. Geronimo Larios de la Cruz imprimió un Arte della, y fue el primero que la predicó a sus gentes.”(1) Por demás interesante la referencia que hace a los “Gentiles de Quiles, y Zacapula”, dato interesante ya que se refiere a la zona Quiché misionada por los dominicos. Remesal en su crónica aclaró que estos pueblos fueron cedidos por parte de los frailes de Santo Domingo a los de la Merced, como prácticamente todas las doctrinas mencionadas. Por otra parte la mención de la obra en lengua Mam, por fray Gerónimo Larios de la Cruz, informó que fue impresa en 1607, siendo este religioso el primero que predicó en ella. (2) APORTES Entre estos se encuentra una carta de 1540 enviada por el Emperador al licenciado Marroquín que era en ese momento Gobernador y Obispo de Guatemala, lo original de este documento es la preocupación del monarca por formación en la fe y conocimiento de la doctrina que debían de recibir los indios y negros. No está escrita en un tono familiar, son una serie de órdenes con relación al tema. Por otra parte, el Monarca conocía el problema la carencia de ministros y le ofrecía ayuda económica para solventar el problema Se ha discutido acerca del interés de la monarquía en justificar la conquista y la colonización de los territorios americanos sobre la base de la conversión de los naturales al cristianismo y con esto propiciar su salvación. Fuera de la polémica, considero que en el siglo XVI asumió esta responsabilidad muy en serio. Por otra parte, como ya mencioné, no puede olvidarse que la Corona y su Consejo de Indias tuvo particular interés en que religiosos hicieran presencia en el nuevo continente, ya que eran sus principales informantes y leales ejecutores. Los testimonios de religiosos y obispos, que presentaron directamente o a través de cartas o crónicas, son la mejor evidencia de la relación entre

Por el Dr. Gerardo Ramírez Samayoa quizá de un período difícil y complejo en el que se confrontaron intereses de empresa y de lucro inmediato, frente a una actitud visionaria como la tuvo el Obispo Marroquín y otros prelados del continente. Quiero agregar la conferencia ilustrada que presentó el Académico de Número Jorge Luján Muñoz en el auditorio de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala (SGHG), titulada “Aventuras y Desventuras de los libros Segundo y Tercero del Cabildo de Santiago de Guatemala” el 23 de febrero de 2011. En la que informó acerca del hallazgo de estos documentos que se consideraba perdidos como del trabajo de paleografía y confrontación que se estaba realizando. El libro segundo contiene los cabildos de 1530 a 1541 y el tercero los de 1541 a 1553. Fue una buena noticia ya que se desvelarán aspectos desconocidos sobre la vida de los primeros vecinos y la forma en que intentó desarrollarse el primer centro urbano español estable y capital de la provincia de Guatemala Santiago de los Caballeros en Almolonga, su destrucción y abandono como su traslado al valle de Panchoy, y desde luego el papel que desempeño el Obispo Marroquín durante esos períodos.

FOTO LA HORA: CORTESÍA

Facsimilar 1: Orden del Rey para la doctrina de indios y negros.

Iglesia y Corona. Actualmente los que se conservan constituyen fuentes importantes muy valiosas para interpretar y conocer buena parte de la historia de la época. Véase facsimilar. DESTRUCCIÓN A continuación citó la tragedia de 1541, la destrucción de la ciudad y la mortandad que produjo, destacando la labor del Obispo en rescatar vidas y haciendas.(3) Este punto como otros me lleva a confrontar el texto y la crónica de Remesal, no sólo por la dependencia que tiene González Dávila de este texto, sino porque su lectura siempre tiene provecho. Me llama la atención la descripción que hizo de la capital antes de su destrucción. Considero que fue acertada: “Flaca y consumida la ciudad de Santiago de los Caballeros con tantas calamidades y trabajos, y los más dellos cercanos, quiso el Señor por sus secretos juicios darle el mayor que hasta allí había padecido,..”. (4) El Obispo Marroquín, dio quizá la explicación más acertada sobre las causas que provocaron dicho estado de cosas. El prelado se quejó amargamente por el poco aprecio que los conquistadores y funcionarios de gobierno tenían hacia esta tierra. Buscaban sólo el

enriquecimiento inmediato y una vez amasada la riqueza procuraban salir de ella, nada que ver con el crecimiento y progreso de la ciudad.(5) Santiago de los Caballeros durante los catorce años que estuvo en Almolonga, tuvo una vida precaria y llena de dificultades. Es conveniente mencionar que durante ese período la ciudad estuvo bajo el gobierno del Adelantado y en su ausencia de su hermano Jorge. Uno de los principales biógrafos de don Pedro de Alvarado, Adrián Recinos, resumió en unas líneas, la actitud del Adelantado con relación a la ciudad: “La obra de Alvarado como administrador y colonizador fue casi completamente nula. Su espíritu inquieto no le permitía concebir, ni mucho menos emprender las obras que florecen en un pueblo al amparo de la paz. Era un hombre nacido para la guerra y la aventura que a su juicio eran el único camino de la riqueza y de la felicidad. En ninguna de las cartas que escribió siendo ya gobernador expone planes de progreso para su gobernación; el meollo de sus informes al rey es el eterno tema de los descubrimientos, de la conquista, de la guerra”. (6) Este párrafo lleva a considerar que no sólo fue la actitud de este conquistador sino la de muchos otros. Propias

NOTAS (1) Gil González Dávila. Sobre. Teatro Eclesiástico de la Primitiva Iglesia de las Indias Occidentales. Vida de sus Arzobispos, Obispos y cosas memorables de sus Sedes. Tomo I (Madrid: Diego Díaz de la Carrera, 1649), p. 146. A.(2) Antonio de Remesal, Historia General de las Indias Occidentales y Particular de la Gobernación de Chiapa y Guatemala. Edición y estudio preliminar de Carmelo Sáenz de Santa María. 2 tomos (México Editorial Porrúa, 1988), I, 3, c. 19. n. 6-7, p. 226; G. González Dávila, op. cit., p. 146. (3) Ibídem., p. 147. (4) A. Remesal, op., cit., I, 4, c. 6. n. 1 -5, pp. 270-274. (5) Carmelo Sáenz de Santa María. El Licenciado Don Francisco Marroquín. Primer Obispo de Guatemala (14991563). Su vida-Sus Escritos (Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1964), pp. 183-184. (6) Adrián Recinos. Pedro de Alvarado. Conquistador de México y Guatemala, (México: Fondo de Cultura Económica, 1952), p. 190. Otra opinión acerca del Adelantado, se encuentra en José Milla. Historia de la América Central. Desde el descubrimiento por los españoles (1502) hasta su Independencia de la España (1821) . Tomo I (Guatemala: Establecimiento Tipográfico de “El Progreso”, 1879), pp. 322-323. A este autor Recinos lo considera “sereno e imparcial” en sus juicios. Lamentablemente la obra no ha sido reconocida y consultada como en realidad debería serlo; quizá su fama por sus obras escritas en el género de “novela histórica” han impedido valorar su faceta como historiador.


8 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 22 de septiembre de 2012 A ciencia cierta

Mitos y realidades sobre Arquímedes

En mi último libro “Biografía científica de Arquímedes” se presenta a este personaje como tal vez no conozcas, se habla de todas sus obras, de forma muy divulgativa. Se presenta el matemático, el físico, el ingeniero. POR EUGENIO M. FERNÁNDEZ

S

e habla de Arquímedes didáctico con joyas históricas como el Stomachion, se puede leer sobre el problema de los bueyes o sobre el cuchillo de zapatero, por citar solo algunos aspectos que quizás no conozcas. Arquímedes es mucho más que su principio y la ley de la palanca. Me permito la libertad de compartir un decálogo ligeramente modificado que aparece en el libro, en un recuadro llamado Arquímedes: mitos y realidades. 1. “Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”. Frase atribuida falsamente a Arquímedes, si hacemos referencia al sentido estricto de su significado, puesto que tenía conocimientos sobrados para probar que no era posible. El mismo tenía una concepción personal sobre la extensión del Universo, si hubiese hecho la cuenta le saldría una palanca más grande que el propio Universo. Otra cosa es que la dijera en sentido figurado. Para saber más tendrás que leer el libro. Aunque también se le puede dedicar una entrada. 2. “¡Eureka!, ¡eureka!”. Expresión de alegría que supuestamente pronuncio al introducirse en un baño público y descubrir el principio de la hidrostática. Es muy poco probable que la historia sea cierta en sus detalles, posiblemente Vitruvio la adorno literariamente. Antes del relato de Vitruvio no se tienen referencias. 3. La corona del rey Hierón II. Es muy probable que la anécdota de la corona sea cierta, aunque el modo de demostración de la estafa de la corona sería mediante la combinación del principio de la hidrostática y de la ley de la palanca, no simplemente rebosando agua de un recipiente. El último método habría sido un método muy burdo, para nada a la altura de Arquímedes. 4. El epitafio en la tumba. Es muy probable que sea cierto que Arquímedes pidiera que grabaran en su epitafio una esfera dentro de un cilindro. Cicerón encontró la tumba, ya dañada pero no ha llegado a nuestros días. 5. “No molestes mis círculos”. Se dice que dijo esta frase justo antes de morir, cuando un soldado borraba los dibujos que hacía en un arenario. La frase en sí puede ser una fantasía, pero su contexto no. Hay acuerdo entre los historiadores de que Arquímedes fue asesinado en su casa mientras trabajaba. Lo que no es seguro es que di-

jera esta última frase al soldado que acabo con su vida. 6. Tornillo de Arquímedes. Este dispositivo se conocía con seguridad antes de su nacimiento, sin embargo, es muy probable que lo mejorara de algún modo o le sacara más partido. En cualquier caso, no existe un solo documento de la mano de Arquímedes o de los historiadores que asegure que es suyo. 7. Planificó la defensa de Siracusa. Según cuentan todas las crónicas serias de los historiadores, este hecho parece ser cierto. Y lo planificó muy pero que muy bien. 8. La garra de Arquímedes. También es verdad que construyo una máquina que levantaba y destruía de

algún modo los barcos, según puede consultarse en las crónicas referentes a la defensa de Siracusa. 9. El rayo de calor. Es un mito con casi total seguridad, debido a las limitaciones técnicas y a la ausencia de crónicas tempranas, como han demostrado varios grupos de investigadores en los últimos años. 10. Calculó en número π. El numero π no puede calcularse porque es un numero irracional y tiene infinitos decimales. Lo que sí es cierto es que encontró una aproximación que se usó durante siglos y hoy se sigue usando: 3,14. Cada vez que escribas estos tres números, recuerda el nombre de Arquímedes.

Cine

San Sebastián abraza a

Hollywood contra la crisis

U

Por JORGE SAINZ

n luminoso cartel de estrellas de Hollywood se anuncia para el Festival de Cine de San Sebastián, que arranca el viernes con 14 películas en la sección oficial compitiendo por la Concha de Oro. Directores como Oliver Stone y Costa Gavras y actores como Penélope Cruz, Ewan McGregor, Susan Sarandon, Dustin Hoffman y John Travolta se dejarán ver en la bella capital vasca, a orillas del mar Cantábrico español, durante nueve intensos días de cine. La presencia latinoamericana volverá a ser representativa gracias a secciones como Horizontes Latinos, en la que compiten 12 cintas de la región, y a la siempre nutrida presencia de Argentina, que aspira al máximo galardón del certamen con “Días de pesca”, de Carlos Sorín, y cuenta con el actor Ricardo Darín entre los miembros del jurado. En tiempos de crisis económica como los que atraviesa España, San Sebastián sigue peleando por mantener su nombre entre los festivales más prestigiosos de Europa. El festival cumple 60 años y para celebrarlo entregará cinco de sus conocidos Premios Donostia, que honran la carrera de un cineasta, a Stone, McGregor, Hoffman, Travolta y Tommy Lee Jones. “Queríamos cuatro o cinco premios Donostia, era nuestra manera de celebrar el aniversario y ya hubo cuatro en el 50 aniversario”, explicó el director del certamen, José Luis Rebordinos. En la sección oficial competirá por la Concha de Plata a la mejor actriz — una de las pocas distinciones que le faltan — la española Penélope Cruz por su trabajo en la cinta italiana “Venuto al mondo”, de Sergio Castellitto. También participa en el concurso “Le capital”, la última obra del mítico director griego Costa Gavras. Por Latinoamérica, además de “Días de pesca”, está la coproducción hispano argentina “El muerto y ser feliz”, de Javier Rebollo. La representación española en lucha por la Concha de Oro incluye dos esperados estrenos. Por un lado la “Blancanieves” de Pablo Berger, protagonizada por Maribel Verdú, que adapta el cuento de los hermanos Grimm a una España flamenca y taurina. Por otro, “El artista y la modelo”, la más reciente cinta del laureado realizador Fernando Trueba. Fuera de concurso, San Sebastián proyectará la esperada “The Impossible”, del español Juan Antonio Bayona, una de las mayores producciones europeas del año. Estrenada hace unos días en el festival de Toronto, la cinta, con McGregor y Naomi Watts en el reparto, recrea el maremoto y posterior tsunami que barrió Indonesia en 2004. El jurado estará presidido en esta edición por la productora estadounidense Christine Vachon y contará entre sus siete miembros con el actor argentino Ricardo Darín. Como cada año, el cine latinoamericano tendrá su espacio particular en “Horizontes Latinos”. Un total de 12 películas de Argentina, Uruguay, México, Chile, Colombia y Brasil competirán por un premio en metálico de 35.000 euros (45.310 dólares). El jurado de la sección estará presidido por el cantautor uruguayo Jorge Drexler.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.