Diario La Hora 24-03-2012

Page 1

Manuel Colom Argueta se recupera del primer atentado, del cual se salva milagrosamente.

Guatemala, 24 de marzo de 2012

FOTO LA HORA: CORTESĂ?A

(1932-1979)

Manuel Colom Argueta

Suplemento Cultural


2 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 24 de marzo de 2012

Manuel Colom Argueta Desde la portada

(1932-1979)

Y

Un 22 de marzo, hace treinta y tres años caía abatido por el fuego de la metralla y con la frialdad del esbirro dándole un tiro de gracia, el líder popular del Frente Unido de la Revolución –FURManuel Alberto Colom Argueta. POR EDUARDO ANTONIO VELÁSQUEZ CARRERA

o tenía veintitrés años y asistí asombrado por medio de los reportajes televisivos y de la prensa escrita de tanta saña y maldad por parte de sus asesinos y en su entierro el duelo popular, con una muchedumbre que lo acompañó venciendo el miedo y el terror hasta el panteón familiar del Cementerio General, casi de noche. Pude ver, madres del pueblo cargando a sus hijos, jóvenes y adultos consternados. Intelectuales,

FOTO LA HORA: CORTESÍA

artistas, amigos de toda la vida y compañeros de estudios, correligionarios del recién autorizado partido político que fundara, en fin, gente de todas las clases sociales. Con los años, al incorporarme como profesor investigador en el Centro de Estudios Urbanos y Regionales –CEUR- de la Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC- pude ir conociendo mejor su pensamiento, su afán en la fundación y el desarrollo de la ins-

titución de investigación que nos permitiera conocer otras facetas de la problemática de Guatemala, los fenómenos urbanos y regionales, su veta como profesor e investigador científico de altísima formación, su conocimiento pormenorizado de nuestra historia y su aguda interpretación como científico social y como político de altos quilates, el cariño y el respeto de los compañeros de trabajo en la Universidad por su bonhomía, su obra al frente de la Municipalidad de Guatemala, su vocación de servicio hacia nuestro pueblo. Colom Argueta era un hombre ilustrado y culto. Es decir, a contrapelo de los políticos de su generación que gobernaron el país, formado con esmero, con una educación privilegiada que venía desde luego del hogar, quizás no tanto del trato y convivencia con sus propios padres que murieron muy temprano cuando el niño crecía. No obstante, sus hermanos y hermanas se hermanaron para formarlo y para darle el cariño fraternal ante la falta de los progenitores. Mimada fue su preparación como ser humano. El talento natural lo ayudaba. Desde la escuela primaria, en la Costa Rica, en donde empezó a dar muestras de su inteligencia y dedicación a los estudios. Posteriormente, en el Instituto Central para Varones, en donde no solamente era un buen estudiante y un líder en la Asociación Estudiantil, sino también un buen deportista. Le toca vivir, conjuntamente con una

Colom Argueta (D) compartiendo en una actividad deportiva en Los Arcos, zona 14.

generación de excelentes jóvenes guatemaltecos, los años de la Revolución de Octubre que le sirven para templar su carácter y sus convicciones políticas. En las postrimerías del gobierno del Dr. Juan José Arévalo Bermejo se gradúa de Bachiller. Ya siendo un estudiante universitario en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, abraza con dedicación sus estudios pero no deja de ser un líder en la Asociación de Estudiantes “El Derecho” de su querida facultad. Le toca vivir la caída del Presidente Constitucional de la República, Coronel Jacobo Arbenz Guzmán a manos de la intervención norteamericana en junio-julio de 1954 y de la derecha extrema, civil y religiosa. Su generación universitaria y él mismo no se amilanan y continúan luchando. Firman 33 profesionales y estudiantes un manifiesto en el que fijan su posición en contra del plebiscito que pretendía refrendar la calidad de Jefe de Estado a un golpista financiado por el Departamento de Estado y la CIA, como lo fuera el Coronel Carlos Castillo Armas. Tampoco se amedrentan los cadetes de la Escuela Politécnica y derrotan a los miembros del “Ejército de la Liberación” el 2 de agosto de 1954; haciendo lo que no hicieron sus superiores militares. El 25 de junio de 1956 los estudiantes universitarios comandan al pueblo capitalino y FOTO LA HORA: CORTESÍA

sufren una represión sangrienta, que causan masacres, carceladas y exilios. El 26 de julio de 1957 un ala de la extrema derecha elimina al caudillo liberacionista Castillo Armas, supuestamente en la Casa Presidencial, mismo año en el que se gradúa de abogado y notario. Cuando la extrema derecha se encuentra conmovida por la pérdida de su líder, los revolucionarios aprovechan para aglutinarse y revivir al Partido Revolucionario –PR- para dar la batalla en los anunciados comicios en donde los candidatos liberacionistas y reaccionarios se disputan la Presidencia de la República hasta que la obtiene el Coronel e Ingeniero Miguel Ramón Idígoras Fuentes el 30 de marzo de 1958. Por esos años, “Meme” consigue una beca universitaria para estudiar un postgrado en Derecho del Trabajo, Seguridad Social y Urbanismo en la Universidad de Florencia, Italia. Se casa con la también abogada Ana Borghini, con la que procreará tres hijos, además, de un primogénito de una relación anterior.

Manuel Colom Argueta recibe su toga al graduarse en la


Nueva Guatemala de la Asunción, 24 de marzo de 2012 Ydígoras Fuentes permite el funcionamiento de las bases estadounidenses en nuestro territorio para la invasión de Bahía de Cochinos, lo que provoca el Movimiento Revolucionario 13 de noviembre de 1960, entre otras razones. Dos años después el pueblo de la capital mantiene a raya al gobierno de Idígoras por dos meses, mostrando su rechazo a la represión, corrupción y a la conculcación de sus derechos ciudadanos. De nuevo están presentes los estudiantes, tanto de educación media como los universitarios y el pueblo citadino en esas luchas. “Meme” y su generación también están presentes. A luchas se les conoce en nuestra historiografía como “Jornadas de marzo y abril”. Colom Argueta afirma que Ydígoras Fuentes permite el retorno del Dr. Arévalo Bermejo al país y le ofrece poder participar en las elecciones convocadas, pero la extrema derecha ajena al gobernante en total acuerdo con el ejército dan un golpe de estado el 30 de marzo de 1963, que lleva al ministro de la defensa nacional a la jefatura del Estado, Coronel Enrique Peralta Azurdia, impidiendo con ello el eventual retorno a la Presidencia del destacado pedagogo. Para entonces la primera guerrilla se organiza y comienza su lucha. “Meme” y sus compañeros prefieren aglutinarse en la Unión Revolucionaria Democrática -URD-para dar la lucha por la vía legal y de nuevo denuncian los métodos antidemocráticos en la convocatoria de una constituyente, que en planilla única pretende ser electa para la elaboración de una nueva constitución política de la república. Instan a votar “no” al pueblo y el gobierno de facto pierde aplastantemente la consulta. Sin embargo, la dictadura impone la constituyente. Estando en el exilio en México,

Universidad de San Carlos.

después de golpe de Estado de Peralta Azurdia, estudia y escribe, junto a otros importantes profesionales guatemaltecos, el libro “BASES PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE GUATEMALA”, entre los que se encontraban los abogados y notarios, Adolfo Mijangos López y Francisco Villagrán Kramer, el economista René Calderón y el médico salubrista, Rolando Collado. Para las elecciones de 1966 la URD dio su apoyo externo al PR, sin responsabilizarse de los planes de gobierno, que llevan a la Presidencia al Lic. Julio César Méndez Montenegro. El ejército condiciona la entrega del poder a las autoridades electas y se generalizan las fuerzas paramilitares que inician una nueva escalada de represión, destruyendo la organización social de los años de la primavera democrática. Por esos años, es derrotada la primera guerrilla, destacándose el General Carlos Manuel Arana Osorio, como comandante de la base militar de Zacapa, por su crueldad y saña. Después del baño de sangre que resultó ser el gobierno de Méndez Montenegro y de la convocatoria a elecciones generales en 1970, la extrema derecha lleva a la Presidencia de la República al mencionado General Arana Osorio y la URD logra vencer en las elecciones a la Alcaldía capitalina, postulando al Lic. Manuel Colom Argueta, para el período de gobierno edil de 1970 a 1974. Es aquí en donde la ilustración del Alcalde en términos urbanísticos y de su equipo de trabajo desemboca en el plan de desarrollo metropolitano –EDOM- y el manejo democrático de la cosa pública comienza a ser conocida por el pueblo de la capital. La obra municipal alcanza a los barrios más pobres de la ciudad, al tiempo que introduce las farmacias municipales, lavaderos públicos, iluminación de calles y avenidas de todos los barrios, restauración de plazas y parques, además de darle impulso al arte y a las obras de los artistas capitalinos, crea escuelas de teatro, pintura, música y de canchas deportivas para que la juventud tenga donde recrearse sanamente. Funda por esos años la Feria Municipal del Libro. El anillo periférico y el famoso Puente del Incienso se vuelven una realidad, que fuera planificada para desconcentrar el crecimiento de la urbe. Ante el cerco gubernamental en térmi-

Suplemento Cultural 3

nos financieros acude a los bancos regionales para financiarlas. Cuando entrega el cargo de alcalde municipal, la represión del gobierno de Arana Osorio ha cobrado la vida de miles de guatemaltecos, una entre ellas la de su amigo y correligionario, el brillante intelectual y parlamentario, Dr. Adolfo Mijangos López. Para entonces la guerrilla ha renacido en la región del Ixcan, consolidándose por medio del Ejército Guerrillero de los Pobres –EGP-. Cuando se convocan las elecciones de 1974 se forma el Frente Nacional de Oposición –FNO- que reúne a las fuerzas de la Democracia Cristiana –DC- y el FURD que postulan al Coronel Efraín Ríos Montt y al Dr. Alberto Fuentes Mohr a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, respectivamente. Resultan ganadores de la elección, pero la dictadura militar no permite que tomen posesión de los cargos, fraguando un fraude escandaloso. Dicho fraude electoral en 1974 lleva al poder al General Kjell Eugenio Langerud García. “Meme” Colom sale de nuevo del país y va otra vez hacia Italia, en donde realiza nuevamente estudios de postgrado en Planificación urbana en la Universidad de Florencia. Para entonces ya es políglota, pues domina además del español, el francés, el inglés y el italiano. El 4 de febrero de 1976 sucede el terremoto llamado de los “pobres”, que desnuda la desigualdad social imperante en el país y lleva a los sectores FOTO LA HORA: CORTESÍA

populares a intensificar las luchas por sus derechos. “Meme” ve caer a miles de guatemaltecos víctimas de la represión gubernamental, entre ellos su amigo, el Lic. Rolando Andrade Peña, a la sazón, Director de Asuntos administrativos de la Municipalidad de Guatemala cuando dirigía la asistencia a las familias afectadas por el sismo. Por esos años sufre el primer atentado contra su vida, del cual se libra milagrosamente. Es 1978 y se realizan las elecciones que llevan al poder al General Fernando Romeo Lucas García. Sucede la masacre de Panzós y una larga cadena de asesinatos y desapariciones de opositores a la dictadura militar, que se ensaña en la vida del Padre Hermógenes López, los sindicalistas Mario Mujía y Pedro Quevedo, el líder estudiantil Oliverio Castañeda de León, del fun-

Doña Ana, viuda de Colom Argueta.

cionario universitario, Lic. Manuel Andrade Roca y el diputado Dr. Alberto Fuentes Mohr, Ex ministro de Finanzas Públicas y de Relaciones Exteriores; entre muchos otros. El 22 de marzo de 1979 el Ministro de la Defensa Nacional, David Cancinos monta un operativo militar para acabar con la vida del líder social demócrata, Manuel Colom Argueta, virtual candidato presidencial, quien se encaminaba de su bufete a su oficina en el CEUR en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Al releer su obra de investigador científico, impresiona, todavía hoy, la agudeza de su pensamiento. La claridad en la interpretación de los hechos históricos de nuestra vida política. Su amor por Guatemala y a su querido pueblo. Un guatemalteco ejemplar.


4 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 24 de marzo de 2012

DESDE MI BUTACA

riCardo arjona, orguLLo naCionaL He leído los pros y contras que se han publicado en torno a la personalidad de nuestro cantautor Ricardo Arjona, por ser una figura que ha trascendido los linderos patrios, poniendo en alto al nombre de nuestra amada patria, Guatemala. POR JOSÉ ANTONIO GARCÍA URREA

S

on bastantes las y los compatriotas que también han salido a “correr tierras”, como decían antes, para dar a conocer sus cualidades artísticas, especialmente en la rama de la canción, cosechando honores y desde luego, para Guatemala. Entre ellas recuerdo así a Miela tecla, a la “Alondra de América”, Alicia Azurdia, quien ha estado seguida de su hija Elizabeth, también exquisita cantante. De Alicia se han vertido elogiosos y merecidos comentarios, dentro y fuera del país, que hacen referencia a su gran calidad de cantante. Con relación a Arjona, sabemos que se ha abierto campo y se ha colocado en el lugar actual a brazo partido, solo, pero sin desmayar, y en ese entonces quienes ahora lo critican no estuvieron prestos a darle una voz de aliento, un estímulo para que siguiera adelante, hoy lo hacen ante su fama, y ante su don de gentes mediante el cual congrega a miles de admiradores donde quiera que se presente para obsequiarles con sus singulares canciones. Me temo que ninguno de sus detractores sea cultor de alguna de las subramas de las bellas artes y que por medio de ellas contribuya también a darle prestigio internacional a Guatemala. Ricardo en repetidas ocasiones ha dicho que siempre orgullosamente se presenta como guatemalteco. No se descarta que a más de algún otro artista, en razón del olor personal, que científicamente se ha demostrado, atrae

o aleja a las personas, nos caiga bien o mal. Pero si es lo primero pues hay que demostrárselo, y si es lo segundo, es mejor quedárselo para los adentros, pues resulta uno solo en contra de cientos de fans que desaprueban esa malquerencia. Todos tenemos nuestros momentos de exabruptos, que a veces son de forma inconsciente, y aquí traigo a cuenta lo que dicen que Jesús dijo a quienes iban a lapidar a la adúltera, “el que esté limpio de pecado, que arroje la primera piedra”, los acusadores se fueron avergonzados. Arjona hizo su propia defensa de esos ataques, pero además de ello, ha recibido plurales muestras de simpatía y desaprobación a lo expresado en su contra. Hay que pensarlo muy bien antes de arremeter en contra de alguien que no es de nuestra simpatía, sobre todo de figuras que tienen una estatura especial sobre el común de la generalidad para que no les resulte con que les sale el tiro por la culata, como decía mi abuelita. Con relación al patrocinio comercial, bien llegado sea, si se lo otorgan es en reconocimiento de su alta calidad de artista, que también va en beneficio del país. Al criticar ese patrocinio, no paran mientes en el caso de los equipos de fut, que todos están comercialmente patrocinados y usan camisolas y distintivos de la marca que los está ahijando. Entonces pues, esas críticas en contra de Arjona, caen por su peso en el vacío. Ojalá, algún día otras subramas del arte lograran esos patrocinios.

La primera sesió 24 de

Uno de los momentos más importantes de la Historia con la apertura a las POR

E

l 24 de septiembre de 1810, se celebró la primera sesión, que dos años después se plasmarían en la primera constitución española. La historia de este proceso y su evolución, está marcado por la intransigencia, intolerancia y nulo respeto a las disposiciones votadas en las urnas por parte de los regímenes absolutistas. La elección de la Isla no fue casual ya que el puerto de Cádiz estaba bajo el asedio de las tropas napoleónicas aunadas a las epidemias que lo asolaban. Finalmente, la posición geográfica permitiría a los representantes españoles y americanos, pudieran embarcarse y partir hacia América, llevándose consigo el verdadero gobierno. En este aspecto, las Cortes, asumieron un sentido de nación más que de imperio considerando a los reinos iberoamericanos como iguales. Un teatro cómico (actual teatro de San Fernando) fue elegido como el sitio de reunión, motivo por el que fue adaptado por el arquitecto Antonio Prat, para darle una forma elíptica en el que pudieran instalarse los asientos de los diputados. Este mismo modelo, sirvió para la adaptación que tuvo que hacerse en la iglesia de San Felipe Neri, cuando este cuerpo se trasladó a la ciudad. Es interesante puntualizar el decorado que adornaba el recinto. Si bien estaba el retrato de Fernando VII, lo que más destacaba era un medallón colgado del techo en el que un león desenvainando un espada, dispuesto a combatir. A esta iconografía se sumaba las virtudes representadas en figuras que se identificaban con la Justicia, la Fortaleza y la Sabiduría. Se completaba este simbolismo con dos hemisferios que representaban a la península y al continente. En otras palabras, en ese momento, existía el poder real y el poder de las Cortes. Ambos poderes en el ideario de los diputados tenían como fin, el de construir una nación. Identifi-

car qué y quienes constituían esa nación era el objetivo inmediato. Una medida atinada, por parte de los parlamentarios, fue la de elegir representantes supletorios de los reinos peninsulares ocupados por Napoleón y de los americanos que habían iniciado la guerra de independencia impidiendo con el levantamiento elegir sus representantes. En el “Diario de sesiones de Cor-

tes” se anotó que se reunieron, ciento dos diputados, incluyendo asiáticos. Lo que indicaba la total representatividad de todos los territorios de la monarquía y por lo tanto su función parlamentaria y constitucional trascendía en materia legislativa. Previo al inicio de sus actividades, los diputados marcharon escoltados por tropas reales y del ejército, hacia la iglesia de San Pe-


Nueva Guatemala de la Asunción, 24 de marzo de 2012

Suplemento Cultural 5

Colaboraciones

ón de Las Cortes de Cádiz, septiembre 1810

a contemporánea de España y la América española de principios del siglo XIX, dio inicio Cortes en la Real Isla de León, frente al puerto de Cádiz. R DR. GERARDO RAMÍREZ SAMAYOA*

dro y San Pablo, para participar en la misa que ofició el cardenal La Scala, arzobispo de Toledo. La ciudad y sus vecinos celebraron el acontecimiento, con cantos patrióticos, lanzando flores a los parlamentarios, doblando campanas, y con salvas de artillería. Al finalizar la misa, tomo la palabra el obispo de Orense, Pedro Quevedo, quien hizo una oración exhortatoria. A continuación, si-

guiendo el protocolo, el secretario de Estado y de Gracia y Justicia, Nicolás María de Sierra, leyó los artículos del juramento que debían jurar los diputados: “¿Juráis la santa religión católica, apostólica, romana, sin admitir otra ninguna en estos reinos?” “¿Juráis conservar en su integridad la nación española, y no omitir medio alguno para libertarla de sus injustos opresores?”

“¿Juráis conservar a nuestro amado soberano, el señor don Fernando VII, todos sus dominios, en su defecto a sus legítimos sucesores, y hacer cuantos esfuerzos sean posibles para sacarlo del cautiverio, y colocarlo en el trono?” “¿Juráis desempeñar fiel y legalmente el encargo que la nación ha puesto a vuestro cuidado, guardando las leyes de España, sin perjuicio de alterar, moderar y variar aquellas que exigiese el bien de la nación?” Siguiendo el “Diario de sesiones de Cortes” en este se consignó que los diputados pronunciaron al unísono el “Si, juramos”. De dos en dos, desfilaron a “tocar” el libro de los Evangelios. Al terminar el presidente digo: “Si así lo hiciereis. Dios os lo premie y si no, os lo demande”. Después se escuchó el himno Veni Sancti Spiritus seguido del habitual Te Deum. Las Cortes diferían notablemente de las anteriores. No eran estamentales y privilegiadas como las de los periodos de gobierno absolutista. Los diputados ostentaban la representación de sus provincias, juntas, y cabildos, de sus territorios. Faltaba también el que se consideraran representantes de la nación. A la salida de la iglesia, la comitiva se trasladó al teatro, donde las galerías estaban ocupadas, en el piso principal, por embajadores, miembros del cuerpo diplomático, altos oficiales del ejército, y señoras de alta distinción. En las demás galerías se ubicó un gran gentío que aclamó a los diputados. Después del discurso del presidente de la Regencia siguió la elección del presidente y secretario de las Cortes se procedió a la elección del primer presidente de este organismo quedando electo el señor Lázaro Dou, y para secretario Evaristo Pérez de Castro. A las horas de iniciada la actividad, uno de los representantes de Extremadura procedió a intervenir exponiendo la conveniencia que las Cortes generales y extraordi-

narias tenían la debida legitimidad y que por lo tanto en ellas residía la soberanía, así como la conveniencia de dividir los tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial. De igual forma que se renovase el reconocimiento legítimo del Rey Fernando VII, y rechazara la renuncia hecha en Bayona. Una de las intervenciones más relevantes vino de parte de un clérigo, Diego Muñoz Torrero, quién propuso que las Cortes asumieran la soberanía nacional, una propuesta liberal, que contrastaba con su condición de eclesiástico. Pero su postura reflejaba el futuro enfrentamiento entre la Iglesia identificada con el Antiguo Régimen y el liberalismo con el que simpatizaban varios sacerdotes y religiosos. Las Cortes, en particular la facción liberal apoyó de inmediato la propuesta. Don Manuel Luján también diputado por Extremadura presentó a continuación al secretario de la Cámara, un pliego que recogía la petición de Muñoz Torrero con puntos adicionales, once en total. En realidad fue una táctica estudiada por grupos de liberales que venían reuniéndose en tertulias previas en cafés y casas privadas. La propuesta de Muñoz Torrero trataba puntos básicos y neurálgicos, el primer punto declaraba: “hallarse los Diputados que componen este Congreso, y que representan la Nación, legítimamente constituidos en Cortes generales y extraordinarias, en quienes reside la soberanía nacional”. El escándalo de la propuesta radicaba en que la soberanía no la otorgaba el Rey, sino la “nación”. Sin embargo, las Cortes reconocían como rey a Fernando VII, desafiando lo hecho por Napoleón. A simple vista podría parecer que era un síntoma de lealtad, pero viéndolo más despacio, al tiempo que reconocían al monarca como el auténtico rey, eran las Cortes, las que le daban ese reconocimiento. En el artículo tercero se hacía referencia a la división de poderes. En el quinto: las Cortes pidieron a los miembros del Consejo de

Regencia que asumieran el poder ejecutivo. En el sexto: solicitaron al mismo organismo que les reconociera, que ellas eran las depositarias de la soberanía nacional: de esto se deducía que el monarca y el poder legislativo estarían desde ese momento en adelante, subordinados a las Cortes que en ese momento representaban el poder legislativo. De hecho, durante toda la situación revolucionaria de 1810 a 1814 asumieron tareas propias del poder ejecutivo. El penúltimo punto decretaba que los diputados fueran inviolables. Las cosas sin embargo no fueron fáciles, aún estaba en activo la inquisición y los diputados temían que pudiese actuar contra ellos. Siendo esta situación, el origen del fuero de inviolabilidad. Por otra parte, el consejo de regencia no aceptó en forma unánime la petición de las cortes, el obispo de orense, Pedro Quevedo, se opuso hostilmente, y se negó a reconocerlas como depositarias de la soberanía. Por otra parte las cortes resolvieron paralizar cualquier decreto hasta que no se resolviera la hora en que tenía que ser publicado también en América, sino que se articularían los medios legales necesarios para que fuera obedecido por las autoridades españolas. en este punto se encuentra una de las características de estas cortes que las hacen únicas en esta década de la historia del parlamentarismo, al elevar a la categoría de nación a los antiguos territorios del monarca, tanto peninsulares como americanos. La participación del diputado por el Reyno de Guatemala, el Dr. Antonio de Larrazábal, su actuación como parlamentario ha sido estudiada por varios autores historiadores o no, sin embargo destaco al Lic. Jorge Mario García Laguardia, quien a mi criterio es la máxima oportunidad sobre este tema. El presente artículo, está basado en el libro de Manuel Chust “América en las Cortes de Cádiz (Aranjuez, Doce Calles, 2010)


Sophia Mertins Nos ha nacido una dramaturga

Suplemento Cultural Página 4

Una idea original de Rosauro Carmín Q. Guatemala, 18 de junio de 2011

Las Tres Potencias Página 3

Zipacná de León

Tras las huellas de Fernando Pessoa Página 6

el surtidor de emociones

Página 7

La actitud vital de Desde la portada

Otto René Castillo Página 2


Suplemento Cultural 7

Nueva Guatemala de la Asunción, 24 de marzo de 2012

de La Candelaria

Revista de libros

Diccionario Enciclopédico de Guatemala

Editorial Universitaria publicó en 2009 los tomos 1 y 2 del Diccionario Enciclopédico de Guatemala, obra maestra de Jorge Luis Arriola, quien no alcanzó a verlo publicado en vida. Para su elaboración, se tardó más de 20 años en recopilar la información sobre más de cinco mil personas y hechos históricos, así como datos sobre la geografía, arqueología, la flora y la fauna guatemaltecas.

E

ste año se cumplirán 18 del fallecimiento de Arriola, pero su trabajo persiste, especialmente en esta obra da gran aporte para la historia y la cultura del país. A continuación, transcribimos el prólogo que Arriola había preparado para la publicación de esta obra. Escribir una obra como ésta, con sus explicables lagunas, y no pocos errores, ha requerido años de laborioso quehacer selectivo, infortunadamente no realizado por un equipo idóneo de investigadores en las diversas materias que comprende. Es un trabajo individual, a sabiendas que un hombre solo no puede, ni debe, emprenderlo. Sin embargo, ahora está en manos del lector interesado. Alguien debía asumir la responsabilidad de ello. La búsqueda de información, en este sentido, ha resultado siempre empresa difícil, ardua, en nuestro medio, que ha dado poca atención a la catalogación sistemática de datos

culturales. Por ello, ha sido concebido con el propósito de hacer conocer a connacionales y extranjeros, estudiantes y estudiosos, entre otras cosas, los valores que hicieron relevantes en los diversos campos (cultural, científico, político, educativo, social, religioso, administrativo, entre otros) con su actuación positiva en el acontecer nacional de su época. Así, aparecen nombres casi olvidados, u olvidados completamente, por lo borroso de sus imágenes; desconocidos en su mayor parte en un país relativamente joven, en el cual la tradición ha dejado leve huella. El lector hallará en este libro sólo nombres de los que han pasado el umbral de la muerte, salvo los de expresidentes de la República, que todavía viven. Además, esta obra comprende diversas materias, reducidas en extensión por razones obvias: arqueología, arquitectura, bibliografía, botánica, etnología, etnografía, educación, folclor, geografía, historia, literatura, mineralogía, música, periodismo, etcétera.

PROMOCIÓN

FOTO LA HORA: JOSÉ RAFAEL ROMERO GONZÁLEZ

Puerta que daba acceso al altar donde se veneraba a la hoy Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de la Candelaria, en la ciudad de Santiago de Guatemala. culto y devoción llega a nuestros días y se manifiesta con su procesión del Jueves Santo que es solemnísima y toda Guatemala –como antaño- la espera para ofrendarle su admiración y devoción.

NOTAS 1 Fuentes y Guzmán, Francisco. Recordación Florida 2 Estrada Monroy, Agustín. Curiosa historia de rivalidades entre dos cofradías

nazarenas. Guatemala. Prensa Libre, 20 de marzo de 1978, p. 35 3 Luján Muñóz, Jorge. Algunos datos curiosos, sobre la historia de la Semana Santa en la ciudad de Guatemala. Guatemala; El Imparcial, lunes 20 de julio De 1977, p. 11 4 Breve de su Santidad Inocencio XI de 19 de junio de 1677, sobre la procesión De Jesús Naza-

reno de la Candelaria, 6 folios en el Archivo General de Indias, Citado por Jorge Luján Muñóz, en algunos datos curiosos, sobre la Semana Santa… Guatemala: 20 de julio de 1977, p. 11 5 Estrada Monroy, Agustín. Art. Cit. 21 de marzo de 1978, p. 11 6 Pardo, J. Joaquín. Efemérides… p. 175.

Editorial Universitaria y Diario La Hora sortearán los tomos 1 y 2 del Diccionario Enciclopédico de Guatemala. Solo debe enviar una carta o correo electrónico a Diario La Hora (9ª. calle “A” 1-56 zona 1, o a lahora@lahora.com.gt) para po der participar en el concurso. Tan solo incluya en la carta o en el asunto del correo electrónico “PROMOCIÓN DICCIONARIO”, a más tardar el jueves 12 de abril. Los ganadores

serán anunciados en el Suplemento Cultural del 14 de abril. Habrá un único ganador, que recibirá los dos tomos del diccionario. Asimismo, se informa que los ganadores de los cinco libros de “La tempestad” de Flavio Herrera son: Gloria Elizondo, Julio Saquic Cáceres, Virginia Leonardo, Carlos del Águila Britto y Salvador Villagrán Vicente, a quienes se les ruega pasar a las oficinas de Diario La Hora, a partir del próximo lunes, para recoger su ejemplar. FOTO LA HORA: ARCHIVO

Los dos tomos del Diccionario Enciclopédico de Guatemala de Jorge Luis Arriola.


8 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 24 de marzo de 2012

Galería de artistas

Roberto Cabrera: el arte y

T

el artista en función social

engo con el maestro Roberto Cabrera (Guatemala, 1938) deudas impagables que tienen que ver con mi formación estética y con la manera seria y profunda de considerar el trabajo de los artistas guatemaltecos, es decir con mi formación y mi actitud crítica. Mucho antes de que conociera su obra plástica, leía con avidez los artículos que publicaba en la legendaria revista Alero de los años 70 que, más por la información sobre los movimientos artísticos de las vanguardias europeas, me apasionaban por la manera en que desarrollaba su visión filosófica del arte, de la cual, muy coherentemente, desprendía las exigencias que la naturaleza del arte y las circunstancias de la época planteaban a los artistas a la hora de hacer un trabajo en consonancia no sólo con lo más actual del arte contemporáneo sino sobre todo con el contexto histórico, social, político y cultural, que para los artistas guatemaltecos de aquellos años correspondía a la guerra interna, los regímenes militares y la represión y la violencia política en el marco más grande de la guerra fría. La admiración y el entusiasmo que me despertaban sus artículos se debía a que en su visión filosófica del arte el artista tenía un lugar privilegiado en la sociedad en la cual su trabajo estaba llamado a cumplir una importante función en la dinámica histórica de los cambios sociales. Tal lugar y tal función, sin embargo, no estaban “concedidos” por los que detentaban el poder político y económico sino que, al contrario, se desarrollaban en oposición a ellos, peligrosa y valientemente, como en nuestro caso, lo que le daba al artista un indudable carácter heroico y revolucionario. Investigador y artista experimental, Roberto Cabrera fue, con Marco Augusto Quiroa y Elmar Rojas, fundador del Grupo Vértebra (1969), de influencia decisiva en el arte guatemalteco de las siguientes tres generaciones no sólo en los aspectos temáticos y formales sino sobre todo en los aspectos conceptuales e ideológicos que están en la base de todo trabajo creativo. Lector incansable y apasionado, a través de él se realizó la impostergable actualización crítica del arte guatemalteco como una manera legítima de apropiación de las nuevas formas, ideas y conceptos que movían las expresiones artísticas en los grandes centros internacionales como Nueva York, Italia, Francia, España. Sus aportaciones e informaciones críticas actualizadas y fundamentadas prepararon el terreno para la introducción en nuestro medio de la pintura matérica informal (Tapies) que desarrolló con gran acierto Enrique Anleu Díaz; la Nueva Figuración, que en general define el arte del grupo Vértebra y de la siguiente generación; y

POR JUAN B. JUÁREZ

sobre todo una nueva actitud artística de investigación y experimentación formal y conceptual que aún rige en los artistas contemporáneos. Su trabajo artístico, su obra propiamente dicha, no puede separarse de su trabajo teórico, del desarrollo de su pensamiento filosófico ni de cierta visión estratégica del activista social que más que dictarle temas y contenidos ideológicos a sus obras, le imponen búsquedas técnicas, formales y conceptuales que le dan “peso”, autoridad y resonancia a sus pertinentes expresiones críticas y estéticas. Así, su obra, realizada siempre con mucha conciencia de su contenido y sus intenciones, de su forma y su comunicabilidad y de su técnica constructiva de imágenes significativas, tiene, a la par de su inmediatez estética, ese “peso” intelectual que impide el disfrute simplemente hedonista de sus creaciones. Crítico del mercado de arte y de la estética a la que da lugar, la obra de Cabrera responde, en última instancia, a lo que el percibe como una necesidad profunda de una sociedad extraviada que se deja deslumbrar por los aspectos más superficiales de la era consumista y global. Frente a esas falsas luces que vienen de los centros hegemónicos de producción artística, la obra de Cabrera extrae sus extrañas luminosidades —su “estética del contexto”, como la denominó Leonel Méndez D´Avila— de una introspección de la conciencia histórica, social, política y cultural realizada por un artista, un investigador, un pensador lúcido y sensible al que le duele su gente y su país, pero que está —o estuvo— fervientemente convencido de que esa realidad de fondo que padecemos los guatemaltecos no es parte esencial de nuestra identidad y de que el arte puede contribuir al cambio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.