Suplemento Cultural
Una idea original de Rosauro CarmĂn Q.
Hundertwasser:
De las Juventudes Nazis al arte sin paradigmas PĂĄginas 6 y 7
Guatemala, 26 de abril de 2013
2 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 26 de abril de 2013
FOTO LA HORA: (Foto AP/Jacques Brinon)
Una pieza de la instalación del artista italiano Michelangelo Pistoletto “Year 1, Heaven on Earth” decora la famosa pirámide de cristal del museo del Louvre en París. La instalación de Pistoletto es una crítica a la codicia financiera que llevó a la actual crisis económica mundial.
Artista decora
la pirámide del museo del Louvre
Un artista italiano decoró la pirámide de cristal del museo del Louvre el miércoles, algo que no había ocurrido en la historia del monumento, en protesta contra el capitalismo. La pieza añadida, un enorme signo de infinito con tres aros unidos hechos con espejos, da hacia el oeste del edificio, donde se encuentra el distrito financiero de París, La Defense. Por THOMAS ADAMSON
M
ichelangelo Pistoletto, uno de más famosos artistas conceptuales de la actualidad, cubrió
un panel de la pirámide con el símbolo reflexivo para enviar un mensaje: los políticos y la sociedad deben ver a los absurdos del exceso que llevaron a la crisis financiera mundial. Muchos espectadores se que-
daron mirando la obra, algunos asombrados, otros en confundidos. “Es fantástico. Es como un ojo que ve en lo que se ha convertido París: finanzas, codicia”, dijo Fabrice Bing, una de las personas reu-
FOTO LA HORA: (Foto AP/Jacques Brinon)
El artista italiano Michelangelo Pistoletto posa frente a su pieza “Obelisk and third Paradisio” de su instalación “Year 1, Heaven on Earth” en el museo del Louvre en una fotografía del 23 de abril de 2013.
nidas para ver la pieza. Otro espectador, Anthony Cuvillier, tenía menos clara la pieza: “No sé lo que significa, pero se ve muy bien”. Pistoletto, uno de los principales exponentes del movimiento “Arte Povera”, que usa materiales baratos y comunes para protestar contra el consumismo, no tenía dudas sobre su mensaje artístico. “Los políticos deberían verse en el espejo, y aprender a asumir su responsabilidad por este terrible desastre y pensar en el futuro infinito que le depara a la humanidad”, dijo. Pistoletto es el primer artista invitado por el Louvre para trabajar en el exterior de la pirámide diseñada por el arquitecto I. M. Pei, la cual fue encargada hace casi 30 años por el ex pre-
sidente Francois Mitterrand en medio de una gran controversia. La instalación de Pistoletto continúa en las entrañas del museo con más de una decena de obras aisladas que el artista ha “escondido” entre las antigüedades clásicas. Esas piezas también están hechas con espejos y telas de desecho. “Es un misterio y le pedimos al público que venga a buscar el tesoro”, dijo la curadora MarieLaure Bernadac, quien concedió que las piezas atraerán a muchos turistas que vienen a ver la pirámide por su relación con la novela de misterio de Dan Brown “El código Da Vinci”. La instalación de Pistoletto “Year 1, Heaven on Earth” permanecerá en el museo hasta el 2 de septiembre.
Nueva Guatemala de la Asunción, 26 de abril de 2013
“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE
Suplemento Cultural 3
Galería de artistas
LA DENSA EXPRESIVIDAD DE PINA PINETTA
En el trabajo diverso y variado de Pina Pinetta las fronteras entre los géneros artísticos tradicionales tienden a borrarse y de allí que no sea exclusivamente el oficio de escultora o dibujante, pintora, grabadora, fotógrafa o instaladora las que definen su estatuto de artista, sino que tal calidad le viene más bien de una profunda necesidad de decir algo inefable que se agita en su interior y de sacarlo a la luz; necesidad que la lleva a experimentar y a forzar los lenguajes artísticos hasta hacer con ellos densos objetos significativos.
C
Por Juan B. Juárez
omo dice Rilke, “las obras de arte que nacen de la necesidad son buenas y auténticas”, sobre todo si, como en el caso de Pina Pinetta, no son el resultado de un arrebato emocional ni del estallido de una interioridad impaciente sino de algo más profundo y permanente que se va gestando lenta y silenciosamente y que compromete a la persona en su integridad, no sólo a su emotividad sino también y sobre todo a su entendimiento. Su obra, en efecto, tiene algo de respuesta y comunica al espectador no sólo la perplejidad existencial de la que nace sino también las laboriosas reflexiones que determinan la forma —el concepto— que articula sus complejidades internas. La formación artística de Pina también es consecuente con esa necesidad primordial de dar respuesta a sus perplejidades existenciales. Ella es una realizadora: hace objetos, construye imágenes, articula mensajes, desarrolla discursos, pero no para hacer gala de sus habilidades técnicas, de la riqueza de su imaginación, de su agudeza intelectual o de su cultura visual y literaria sino para dar cuenta de su experiencia en el mundo. Y es la dinámica concentrada del taller, más que el método de postergaciones de la escuela
“
Como diría Rainer María Rilke, “las obras de arte que nacen de la necesidad, no pueden ser malas”.
formal, la que más se adecua a su espíritu constructivo a la hora de concretar en obra las reflexiones sobre las experiencias vitales que están en el origen de su trabajo. Por la estrecha relación que guarda con su experiencia existencial, la obra de Pina constituye una especie de memoria que registra no los hechos anecdóticos que suceden en su entorno sino las reflexiones sobre las vivencias que han marcado profundamente su vida y que están allí, siempre presentes como sedimentos, incluso de sus obras más recientes. La imagen del elefante es, al respecto, una metáfora del sentido de su trabajo que incluye no sólo su función de memoria, de acumulación de experiencias y recuerdos sino, también de conciencia de la propia existencia que se despliega inexorablemente dentro de una dimensión temporal necesariamente limitada aunque de bordes imprecisos y angustiantes. Allí, en esa dimensión, su obra recoge esa tensión irremediable y descubre la necesidad íntima e imperiosa a la que responde. Eso explica que su trabajo se rija más por conceptos que por influencias formales. Conceptos que remiten no a una abstracción formal de carácter intelectual sino a la aprehensión comprensiva de un complejo y concreto estado existencial. Por ejemplo, la soledad, la incomunicabilidad, el ensimismamiento como estados realmente experimentados y que descubren, dentro de la dimensión temporal de la existencia, la necesidad de los otros y del diálogo como posibilidad efectiva o angustiante frustración. Su obra “Diálogo inexorable”, una instalación en toda regla que presta el título a la muestra de Pina Pinetta que actualmente se presenta en la Galería de Rozas Botrán de Cayalá, da cuenta de esas an-
gustiantes posibilidades que únicamente pueden percibirse desde la conciencia de la propia la existencia. Así, las obras de Pina Pinetta no son buenas ideas de una imaginación extravagante sino que son construcciones conceptuales rigurosas y fluidas que verda-
deramente captan, expresan y comunican estados existenciales complejos realmente vividos, experimentados y reflexionados; son también auténticos y esforzados intentos de captar el sentido con que esas experiencias existenciales ingresarán a la memoria y a la conciencia.
La muestra estará abierta al público hasta el 12 de mayo, en horarios de 10 de la mañana a 8 de la noche en la Galería Rozas Botrán de Paseo Cayalá.
4 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 26 de abril de 2013
FOTO LA HORA: ARCHIVO.
Compañía de Caballeros Alumnos del Instituto antigüeño, en el desfile de honor al presidente Jorge Ubico. Puede observarse el adorno del Palacio de los Capitanes Generales y los hilos de flecos de lado a lado. El Capitán Héctor Mario Luna es el Comandante de la Compañía.
LA VISITA DEL “TATA PRESIDENTE”
El general de división don Jorge Ubico Castañeda, llamado por los indígenas “Tata Presidente” y también por algunos ladinos limpia polvos, acostumbraba iniciar su visita presidencial a todo el país el 15 de enero de cada año. Sabía y ponía en práctica el viejo refán de que a ojo del amo engorda el ganado, a pesar de que el Jefe Político era un dios chiquito que cumplía sus feroces órdenes agregándole un poquito más.
E
Mario Gilberto González r.
n el caso del departamento de Sacatepéquez -del que voy a ocuparme- el aviso de su visita se daba a conocer mediante un bando, que consistía en que la banda departamental -al compás de marchas militares para llamar la atención de los vecinos- recorría las principales calles de la ciudad de Antigua Guatemala y a dos cuadras de intervalo, el alguacil Alejandro Medrano, daba a conocer la visita del “Tata Presidente” y las órdenes precisas dadas por el Jefe Político y también las Ordenanzas Municipales, firmadas por el Intendente Municipal. Desde ese momento, todo el departamento entraba en acción y no se hablaba de otra cosa que no fuera la próxima visita presidencial. Era el momento deseado por el Jefe Político para lucirse ante el Tata Presidente y
si alguien intentaba desobedecer sus órdenes, se las tenía que ver con la primera autoridad del departamento que a fuetazo limpio las imponía. La ciudad –sin excepción- debía de participar en tan grata visita. Se hacían públicas las instrucciones para los empleados públicos y municipales; los catedráticos de los dos institutos: el de varones y el de damas; los alumnos de primaria y secundaria públicos y privados y todos los conjuntos musicales, que se encargaban de amenizar la visi-
“
ta del Jefe del Supremo Gobierno, como se estilaba decir entonces, sin excluir al Juez de paz y de primera instancia, ni los curas párrocos. Todos debían de rendirle pleitesía. Los conjuntos musicales se colocaban en la arquería baja del Palacio de los Capitanes Generales y los micrófonos de Radio Morse, divulgaban el apoteósico recibimiento, por ser en sí, una fiesta cívica. Los catedráticos de ambos institutos como los alumnos de secundaria y primaria, debían de presentarse con su
Era el momento deseado por el Jefe Político para lucirse ante el “Tata Presidente” y si alguien intentaba desobedecer sus órdenes, se las tenía que ver con la primera autoridad del departamento que a fuetazo limpio las imponía”.
uniforme de gala. Como el Instituto Normal para Varones, estaba militarizado, los estudiantes de secundaria –maestros y bachilleres- formaron la Compañía de Caballeros Alumnos al mando del Capitán Héctor Mario Luna y del Inspector General que lo fue el Capitán don José E. Abril –digno representante de la disciplina institutera-. La Compañía de Caballeros Alumnos se distinguió siempre, por su marcialidad y gallardía, reflejo de su pujante juventud. El uniforme de gala consistía en camisa blanca y corbata negra. Pantalón blanco con dos franjas azules a los lados. Saco azul con botones dorados y correaje blanco cruzado. Kepi azul y zapatos negros debidamente lustrados. Los mandos se diferenciaban por los galones en el puño del saco. El mismo uniforme lo fue para los estudiantes de la educación primaria, con la diferencia que sólo los de la Compañía,
portaban fusiles que proporcionaba la Comandancia de Armas. Por su parte, el Intendente Municipal, mandaba cumplir las Ordenanzas de pintar el frente de las casas que estuvieran desteñidas, limpiar los tejados de matas parásitas, desyerbar el frente de cada casa y colocar en la distancia ordenada, hilos de flecos de papel de china, color azul, blanco y azul de un lado a otro de la calle y con las medidas dadas para que cada color fuera uniforme. El lector puede imaginarse la actividad que se desplegaba en la cabecera departamental y en cada uno de los quince municipios, previo a la visita del Tata Presidente. Era un enjambre de abejas obreras que trabajaban sin descanso. En el trayecto por donde debía de pasar la comitiva presidencial estaba cubierto de flecos de color azul, blanco y azul. Se levantaban diez y seis
Suplemento Cultural 5
Nueva Guatemala de la Asunción, 26 de abril de 2013 arcos ornamentales en representación nacionales en la baranda de cada arco. de cada municipio. En las casas se En el arco frente a la puerta de la Jefapreparaban los hilos con flecos de pa- tura Política, doña Josefa Zepeda vda. pel de china azul, blanco y azul. Los de Robles, colocaba una campana fopintores de brocha gorda, encalaban rrada de papel de china color azul y o pintaban de color el frente de las blanco que cuando el Señor Presidente casas, otros subidos sobre los tejados, salía a presenciar el desfile de honor, arrancaban las matas parásitas y otros halaba una cuerda y sobre la ilustre fiexpertos en desyerbar, limpiaban el gura del mandatario, caían centenares empedrado del frente de la casa. Las de papelitos de diversos colores. modistas se afanaban en elaborar los Los alumnos de educación primavestidos para la primera dama y su fa- ria, eran colocados a ambos lados milia. Los sastres no se daban abasto de la calle con una banderita azul y para limpiar y aplanchar los trajes de blanco. Ubico no se confiaba de los los funcionarios públicos y munici- antigüeños. Estaba muy fresca la despales. Las mamás en tener limpio el confianza de que el Presidente Lázauniforme de gala de mujeres y varo- ro Chacón había sido envenenado en nes y los zapateros en cambiarle me- el Hotel Manchén. Medio muerto lo dia suela o los tacones a los zapatos trasladaron de emergencia a la ciudesgastados. dad Capital donde falleció. Ubico Cada municipio debía de enviar a la no bebía agua ni probaba alimento ciudad, una cuadrilla de mozos para antigüeño, por temor a correr la misa levantar los arcos de ramas, flores, suerte de Chacón. Cuando pasaba frutas o alegoría cívica y preparar con por la finca Jauja, le indicaba al mozo tiempo su batallón militar. qué aguacate debía de cortarle. No Los vecinos de cada municipio, por aceptaba otro que no fuera el señadonde entraba y salía la comitiva pre- lado por él. En sus viajes llevaba su sidencial, debían de mantener limpia cocina propia y su cocinero de cony adornada la cafianza. Conocí a lle principal. Los quien se encargaalguaciles y los ba de ordenar sus miembros de las trajes de diario y Cofradías, espepara las ceremocialmente las munias y que era a jeres, debían de la vez, el primero presentarse con que probaba la sus trajes ceremocomida que se le niales y los volunservía al mandatarios del Batallón, tario. Tiempo desse distinguían por pués se aclaró que su traje regional. Chacón no fue Los de San Antoenvenenado en el nio Aguas CalienHotel Manchén y tes se lucieron con FOTO LA HORA: ARCHIVO. cuando Ubico se su traje azul y su Jorge Ubico Castañeda expresidente ocupó de darle su marcialidad. Obe- de Guatemala (1930-1944) distinción históridecían al unísono, ca a la ciudad de las órdenes de llevar el fusil al hombro, Antigua Guatemala, era tarde porque cambio de hombro, de presentarlo y al poco tiempo fue derrocado. descanso, con la uniformidad requeriPor esa razón era inseguro el sitio por da. Oficiales del Ejército preparaban a donde iba hacer su entrada. Por segucada batallón y para que mantuvieran ridad se mantenía en secreto. Los anel ritmo marcial en el desfile, se inven- tigüeños eran previsores y colocaban tó la frase de “un solo golpe al caite”. morteros para bombas y un cohete de La certeza de la visita presidencial vara en todas las entradas de la ciudad. era cuando llegaban los inspectores de Se estaba a la espera del estruendo de glosa a revisar las cuentas de la Tesore- la bomba y del cohete para saber cuál ría de la Dirección General de Rentas era el sitio elegido. y de la Intendencia Municipal. No deSi entraba por sitio diferente, se desbía de sobrar y menos de faltar un cen- plegaba un corre corre de alumnos de tavo. No llevaban calculadoras sino primaria y profesores y la distancia un simple lápiz de tinta y un fajo de impedía llegar a tiempo para recibirlo papeles. Seguían el método matemá- batiendo la banderita nacional. Una tico de don Lucas T. Cojulún. Era tanta espera inútil para los pequeños escolasu habilidad y experiencia que con se- res, que desde las nueve de la mañana guridad sumaban largas columnas sin eran colocados a la orilla de la acera a fallar. Las anotaciones las hacían con ambos lados de la calle. un lápiz de tinta, imborrable, porque Ubico iba directamente a la Jefatuquien pretendía alterar una cuenta, ra Política donde se le daba el parte con un borrador o con saliva, el lápiz oficial y en audiencia corta, recibía el formaba una mancha morada que de- saludo, el respeto, la obediencia y la jaba al descubierto de inmediato, el in- lealtad del Intendente Municipal y su tento de alteración. Los Glosadores de comitiva, del jefe de la Comandancia Cuentas, tenían potestad de jueces de de armas, de los jueces, de los miempaz, así que si encontraban un faltante bros del partido liberal, de los curas o una operación dudosa, procedían de párrocos y de personas principales del inmediato y sin contemplación, orde- municipio y resolvía uno o dos pronaban el arresto del tesorero. blemas que le presentaban los vecinos. Llegado el gran día, la ciudad lucía En comitiva visitaba la Tesorería de embellecida. Se percibía el aroma a la Dirección General de Rentas y la tierra mojada y a pino fresco despeni- de la Intendencia Municipal. Se le cado sobre el empedrado. El lugar de mostraban los libros de cuentas y se le reunión era el parque central. Los dos aclaraba cualquier duda. Las cuentas palacios, el de los Capitanes Generales no debían de tener tachones y menos y de la Municipalidad, lucían banderas manchas del lápiz de tinta. Y si Ubico
FOTO LA HORA: ARCHIVO.
El general de división don Jorge Ubico Castañeda acostumbraba iniciar su visita presidencial a todo el país, el 15 de enero de cada año.
se daba cuenta que las uñas habían actuado, se le daba el parte de que el tesorero, estaba ya, a buen recaudo. Concluida la fase protocolaria y el interés principal de su visita de comprobar por sí mismo que, prevalecía la limpieza y honradez en el manejo de los fondos públicos, salía al arco frente a la puerta de la Jefatura Política, a recibir el saludo del pueblo antigüeño. Calzaba siempre las botas napoleónicas. Era parco en la expresión, persuasivo en la mirada y severo en las soluciones. No admitía réplica, porque hay del que lo intentara. Las puertas de la Penitenciaría Central estaban abiertas sin contemplación. Antigua Guatemala debía de lucirse. El jefe de su plana presidencial, el General de División don Factor Méndez, era antigüeño y no podía defraudarlo. Así que de inmediato se iniciaba el desfile militar de homenaje al mandatario. Se organizaba en la alameda de Santa Lucía y lo encabezaba la banda departamental con su uniforme de gala, al mando del maestro y compositor Alberto Velásquez Collado. Seguía
la Compañía de Caballeros Alumnos del Instituto antigüeño y luego en orden alfabético, los batallones de los quince municipios restantes. Cada batallón se distinguía por su traje regional. Cada uno era vistoso como el de Santa María de Jesús y San Antonio Aguas Calientes de color azul de dos piezas, Seguían los alguaciles y las Cofradías. Las damas vestían preciosos trajes ceremoniales y en las manos llevaban incensarios de barro donde quemaban el incienso. Finalizaba el desfile con carrozas alegóricas. Ubico llegaba a la ciudad de Antigua Guatemala, unas veces en carro descapotado y otras manejando su moto Harley-Davidson. Como los caminos eran de tierra, se levantaba una polvareda que cortaba la visibilidad. Cuando le presentaban el parte, le decían: dos no llegaron a su destino. Siguieron de largo en una curva”. Como en todo era meticuloso y no debía de ocultársele nada, tan pronto llegó a Palín, pidió el parte de su visita. Al llegar a la participación de la estudiantina antigüeña, el oficial in-
formante le dijo que, cuando llegó, la estudiantina interpretó la marcha: Hay viene el Tigre y cuando se retiró la canción mexicana, Tú ya no soplas. Pálido de cólera, el Tata Presidente ordenó: a esos irrespetuosos que los metan al bote durante quince días. Estaban aún los integrantes de la estudiantina recogiendo sus enseres, cuando llegó la orden. Así que con todos sus instrumentos musicales y sin chistar palabra, rapidito los metieron al bote que estaba a pocos pasos de donde actuaron. Y es que al Tata Presidente, no se le escapaba nada.
“
Ubico llegaba a la ciudad de Antigua Guatemala, unas veces en carro descapotado y otras manejando su moto Harley-Davidson”.
FOTO LA HORA: ARCHIVO.
Los maestros del Instituto Normal para Varones, visten su uniforme de gala, para el desfile en honor al “Tata Presidente”, en su visita anual. Al fondo el Director. Florencio Gálvez
6 Suplemento Cultural
E
s por eso, amigo lector, que durante este inverno he tenido la suerte –gracias a una invitación de mi esposa- de ver la Exposición Hundertwasser titulada: “En Contra de la línea, 1949-1970”, en la Kunshalle Bremen. Una de las primeras impresiones fue la afluencia masiva de la gente; la exposición fue todo un éxito, cada día –y no obstante el frío glacial- había colas enormes en los alrededores del Museo/Galería de Arte. Escuelas primarias, grupos de pensionados, asociaciones de inválidos, entre otros muchos. Todos querían ver la obra de Hundertwasser. En Europa el nombre de Hundertwasser hace referencia no solo a lo artístico, sino también al pensamiento humanista, ecologista y antiautoritario Hundertwasser, quien nació en 1928, fue un hombre excepcional. Era de origen austriaco. Fue políglota; artista, pintor, arquitecto y pacifista. Pero también, un defensor acérrimo del medio ambiente y enemigo total de la arquitectura tradicional que –según éluniforma a los individuos y los hace vivir como prisioneros anónimos, sin personalidad propia. El nombre de este genial artista es curiosamente significativo o, si lo prefiere, un tanto paradójico. Debido a que su nombre -Friedensreich- significa “Reino de la paz” y su apellido -Hundertwasser- significa “Cientos de aguas”. Nombre y apellido unidos forman pues: “El reino de la paz con agua abundante”. Y pareciera que tanto la paz como el agua son dos elementos indispensables para el bienestar de la sociedad humana en su conjunto. Sobre todo, en los países de la periferia, que antes llamábamos del Tercer Mundo. Y entre paréntesis, y a manera de ejemplo, quisiera recordar que hace un tiempo una persona -en Guatemala- perdió la vida en una disputa por un balde de agua potable. Es un hecho triste –si no trágico- que confirma las críticas y propuestas de Hundertwasser en torno a la sociedad deshumanizada y la responsabilidad ante el medio ambiente. Hundertwasser nos inspira a pensar que el acceso al agua debería de ser parte de los Derechos Humanos. El terror nazi El aporte que los judíos han hecho a la ciencia, a la filosofía, a las artes, a la música clásica y, en dos palabras, a la cultura
Nueva Guatemala de la Asunción, 26 de abril de 2013 universal, es mucho más que enorme. Y Hundertwasser es otro ejemplo que confirma nuestra anterior afirmación. Hundertwasser era judío -o medio judío- y le tocó vivir –como niño- la ascensión del nefasto Nacional Socialismo, el terror nazi, en contra de los judíos europeos. Ciertamente, una enorme cantidad de miembros de su familia fueron exterminados en diferentes campos de concentración nazis. Algunos comentaristas proponen un número un tanto exorbitante de parientes exterminados durante el Holocausto. Pero lo cierto es que muchos de sus familiares desaparecieron bajo el terror nazi. Dos hechos paradójicos: El primero, con unos siete años, su madre -que era judíadecidió bautizarlo católico. Esto fue, posiblemente, una estrategia para salvarle la vida –tal cual los Conversos en la otrora España de la Reconquista- debido a que, tres años después, los nazis invadirían Austria. El segundo, Hundertwasser fue miembro de las Juventudes Nazis. ¡Un judío nazi! ¿Qué habría que pensar? Leamos la aclaración del artista mismo durante una entrevista con Georg Markus: “Sí, yo era medio judío y miembro de las Juventudes Nazis. Hoy esto podría parecer un tanto paradójico, pero no en ese tiempo. Fue algo necesario para poder sobrevivir”. Colores y formas El arte siempre ha sido tanto testigo como hijo de su tiempo. Y las primeras décadas del siglo XX estarán marcadas por tres formas y percepciones estéticas. Una es el Marxismo y su Realismo Socialista; la segunda es el movimiento del Novecento, con sus tesis de “pintar según la tradición clásica” y, la tercera, es el Racionalismo que, particularmente, dictará la norma en arquitectura. Y el estilo artístico, las propuestas arquitectónicas y las ideas humanistas de Hundertwasser bien podrían entenderse como una total reacción a tales movimientos artísticos y culturales. El estilo arquitectónico y artístico de Hundertwasser representa la antítesis estética, individualista, de formas totalizantes y uniformizantes del arte del siglo XX. La variedad de colores intensos, vivos; la obsesión por la espiral y, sobre todo, el total rechazo de la línea recta y la acentuación de la asimetría –aparte de caracterizar tanto a su obra plástica como a su modelo arquitectónico- constituyen una total reacción crítica a dichos movimientos
Diario Europeo
Hundertwasser Arte, Ar
Este año el invierno en Alemania, fue muy largo, demasiado frío y bastante se convirtieron en los últimos refugios existenciales donde –aunque se
artísticos que hacían del ser humano una unidad totalizante. Hundertwasser quiere liberar al ser humano de cualquier propuesta masificante, opresora y totalizante. La propuesta artística de Hundertwasser es un elogio a la singularidad del Ser Humano, al individuo. Y su obra transluce
la alegoría de la existencia individual en completa armonía con la naturaleza. Arte, política y ecología Durante toda su vida Hundertwasser fue, en cierta forma, un activista político. Sus causas políticas fueron, sobre todo, la Ecología y la Paz. Pero, también, estaba en contra de cualquier tipo de tota-
Suplemento Cultural 7
Nueva Guatemala de la Asunción, 26 de abril de 2013
La fusión del arte con la arquitectura y la naturaleza es, no solo un punto característico de la genialidad de Hundertwasser, sino también una característica revolucionaria en la historia de las Bellas Artes. La asimetría de formas, espacios y colores consolidan al individuo como ser particular. dicionalista pero, sobre todo, opresora de la sensibilidad y fantasía humanas. Hundertwasser, por el contrario, intenta –y con éxito- una fusión entre la naturaleza y el ser humano. Las ideas políticas del artista están enfocadas hacia la ecología. Él propone la obligación de plantar árboles en todos los rincones urbanos. Para este personaje multifacético el ser humano tiene muchos tipos de piel. Mencionemos algunos: la piel natural; su vestuario; su casa y, entre otros, el medio social. Así se explica que el artista, algunas veces, se presentara totalmente desnudo ante el público y la prensa. Pensaba que así como tenía el derecho de elegir su segunda piel, su vestuario, también tenía el derecho de mostrar su primera piel: su cuerpo. La espiral Luego, a partir de los años 70, la espiral se convertirá en su tema plástico preferido; al grado de convertirse en una obsesión física, estética y metafísica. Y bien podríamos afirmar que la espiral es, en la obra de Hundertwasser, la esencia tanto de la reflexión estética como el objeto material de la praxis artística. Percibimos la espiral representa el proceso natural de la vida en la naturaleza. Un proceso sin límites, infinito. Y pareciera que para Hundertwasser en el centro de la espiral se encuentra el Humano en total fusión con la naturaleza. La espiral es una metáfora del cordón umbilical que une al ser humano con la naturaleza. Y cada círculo de la espiral representa una piel que va desde la piel natural hasta la biósfera terrestre, pasando por el medio social que el artista mismo denomina « La cuarta piel » del Ser Humano. La espiral es la vereda infinita de la meditación estética del artista hambriento de formas y colores. La espiral representa, además, la obsesión del artista enfrentado a un mundo deshumanizado por ángulos rectos y cuadrados. En la naturaleza, no existe la línea recta, pero sí la asimetría y el movimiento perpetuo del ser en devenir. La obra de Hundertwasser simboliza la
Arquitectura y Ecología
gris. Las actividades culturales –como el cine, el teatro y las exposicionesea por un rato- el ciudadano común olvida la rudeza del clima exterior.
POR Héctor Camargo
litarismo opresor – fuese estético o político. Así, en 1959, colabora, por ejemplo, para que el Dalai Lama pudiera escapar de Tibet. Luego, dentro del activismo puramente ecológico, Hundertwasser publica en 1972, su Manifiesto: “Tú derecho a la ventana y Tú responsabilidad ante el árbol“. Dicho Manifiesto es, sobre todo, una crítica al
racionalismo en arquitectura y a las posiciones conservadoras de Adolf Loos quien, en diseño arquitectónico, estaba totalmente en contra de cualquier tipo de ornamento y lo calificaba de crimen en la arquitectura. La visión arquitectónica de Loos era, en el fondo, conservadora y tra-
búsqueda de armonía entre la existencia cotidiana del ser humano y el medio ambiente en el que vive y el que, a menudo, destruye y contamina. La obra artística en su conjunto es como una simbiosis entre la vida humana, social y la vida natural. De tal manera, Hundertwasser propone un estilo nuevo en los modelos habitacionales. Las ciudades, selvas de cemento, tienen que volverse más humanas, más verdes y coloridas. Las propuestas e ideas de seres como Hundertwasser tendrán efectos positivos, tanto en el mundo de la ecología como en el medio social y conciencias de algunos grupos sociales. Paulatinamente se impondrá la idea del respeto al medio ambiente; la necesidad del reciclaje; la utilización de sanitarios de humus; el uso de energías alternativas; la construcción de complejos habitacionales más humanos, la necesidad de áreas verdes, etc. Las características del nuevo modelo arquitectónico-ecológico serán las siguientes: Vegetación en el techo, paredes asimétricas y ornamentadas y fachadas individuales, con muchos colores y formas, y no uniformizadas. Es, pues, gracias a Hundertwasser que por primera vez en la historia se produce una fusión entre Arte, Arquitectura y Ecología. Por su visión estética, su compromiso con el medio ambiente y su praxis ecológica Hundertwasser supera a Antonio Gaudi. Por lo tanto, culto lector, si un día de estos usted está en la capital austriaca, en Viena, le recomendaría visitar –sobre todo- dos lugares: Primero, el Museo de la Kunsthaus Wien y, luego, la Hundertwasserhaus. Ambas construcciones -producto del artista mismo y que datan de la década de los años 80- son edificios con fachadas completamente asimétricas, paredes multicolores e interiores graciosamente ornamentados. Todo es un conjunto de curvas, colores y movimientos. Es una simbiosis estética, artística y arquitectural que, con gracia, confirman que no todo - querido lector- tiene que ser recto y cuadrado.
8 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 26 de abril de 2013
AGENDA CULTURAL SÁBADO 27 DE ABRIL “Pelota de Letras Recargada” Lugar: Gran Sala “Efraín Recinos” Hora: 17:00 horas Boletos: TODOTICKET Platea Delantera Central Q650.00 Platea Delantera Lateral Q550.00 Platea Trasera Q450.00 Balcón I Q350.00 Balcón II Q250.00 Live HD Met Opera Lugar: Teatro Dick Smith del IGA Fecha 27 de abril Hora: 10 am. Admisión Q120- Q95.Parqueo Q20.Encarnación 09:30 – 17:30 Lugar: Centro de Formación de la Cooperación Española 6a avenida entre 3a y 4a calle, Antigua Guatemala Costo: Q65.Annie, el musical 16:00 – 17:00 Lugar: Auditorio Juan Bautista Gutiérrez, 6a calle final zona 10 Entrada: Q125. Una Mariposa en la Ventana 20:00 – 21:00 Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo Entrada: Q30.Temporada de fin de semana, viernes y sábado 8 pm. domingo 5 pm. DOMINGO 28 DE ABRIL “El Jardín Escondido” Ballet Moderno y Folklórico / Lic. Fernando Juárez Lugar: Teatro de Cámara “Hugo Carrillo” Hora: 11:00 horas Boletos: Q50.00 En Taquilla del teatro, una hora antes del evento.
“Presentación de Gala Compañías Profesionales de Danza” 17.00 horas Gran Sala Efraín Recinos TEATRO NACIONAL Admisión Gratuita (solicitar pases de cortesía) al: 2239-5000 Bici Tour de la Fototeca Hora 10 am. Lugar: Fototropía, Avenida las Américas 16-76 zona 13 Nostalgia de la Luz 18:00 – 19:00 Lugar: Cines Capitol, 6a avenida entre 12 y 13 calle zona 1 Entrada libre con boleto que puedes obtener en taquillas una hora antes de la función. LUNES 29 DE ABRIL “Presentación de Escuelas, Academias y Estudios de Danza” 15.30 a 18.30 horas SALA EFRAÍN RECINOS Teatro Nacional Admisión Q10.00 Boletos a la venta en preventa y el día del evento en el Teatro Nacional MARTES 30 DE ABRIL “La Máquina del Tiempo” Lugar: Gran Sala “Efraín Recinos” Hora: 14:00 horas Boletos: Q12.00 Mayor Información a los Tels.: 2324 0000 / 5649 2504 Ser Joven en Guatemala 09:30 – 16:00 Lugar: Centro Municipal de Arte y Cultura, 7a avenida y 12 calle zona 1 Cerrado al mediodía. Festival de carnes y guarniciones: Lección No.2 Con la Chef Italiana Armanda Bartoli Horarios: de 9:30 a 11:30 Horas Lugar: Instituto Italiano de Cultura Colaboración:Q200 (incluye ingredientes y recetas)