Suplemento Cultural 28-12-2012

Page 1

Una idea original de Rosauro Carmín Q.

Suplemento Cultural

Guatemala, 28 de diciembre de 2012

El cambio espiritual a la luz de los valores indígenas

El arte sale a las calles

“Cargador de tinajas” de Edín Morales Página 7

Página 2

Brasil expande su presencia en la moda Página 6

2012

El fin de una era en la cultura Páginas 4 y 5


2 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 28 de diciembre de 2012

Tómelo con filosofía

El cambio espiritual a la

luz de los valores indígenas

La reciente celebración del final del 13 Baktún evidencia el anhelo de transformación que, resistiendo los embates de una crisis profunda, sobrevive en la conciencia de nuestra sociedad. Más allá de una New Age acomodado a la injusticia global, esta esperanza descansa en la convicción de que dicha transformación requiere de un cambio espiritual capaz de exorcizar el sufrimiento gratuito instalado en nuestras estructuras sociales. Y es que cada vez se hace más evidente que detrás de las crisis de injusticia y violencia que vivimos se encuentran antivalores que, como la codicia y el individualismo, constituyen parte esencial del imaginario del éxito moderno. POR JORGE MARIO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

T

odo crecimiento espiritual supone subir hacia una región desde la cual se puede apreciar el significado profundo y holístico de la vida humana. Este camino, sin embargo, no es exclusivo de seres humanos extraordinarios. El recordado filósofo marxista catalán Manuel Sacristán, quien admiraba al grandioso místico que fue San Juan de la Cruz, decía que bastaba ser hombre para viajar al fondo del alma. Sacristán sugiere la tesis de que la espiritualidad es condición de posibilidad de una transformación social positiva. Desde luego, pocos poseen la capacidad mística de San Juan de la Cruz —no necesitamos, por ejemplo, estar golpeando las paredes con los nudillos para regresar a los asuntos mundanos. Pero no es menos cierto que el viaje hacia nuestra interioridad nos libera progresivamente de la tiranía de lo inmediato, de los dictados de ese materialismo craso que se ha impuesto como valor global. Con todo, son muy pocos los que están dispuestos a vender su alma por treinta monedas; lo que pasa es que los pocos que se atreven suelen ser los que carecen de escrúpulos para remover cualquier obstáculo que les permita llegar al poder. El problema, como lo recordaba Ernst Jünger es cuando los lobos contagian al rebaño y éste se convierte en horda. La espiritualidad no conlleva la negación de lo corporal ni de lo social. Juan de Yepes—nombre de pila de San Juan de la Cruz— no podía despreciar los satisfactores esenciales cuando él mismo había mendigado en su infancia junto a su madre Catalina. Como Buda antes que él, Juan de Yepes, “un pobre de solemnidad”, no comulgaba con esas visiones religiosas que privilegian la mortificación del

cuerpo. Lo que sí resulta claro es que en un espíritu tal no podía existir una adoración de las reglas sociales injustas. La estudiosa italiana Rosa Rossi recuerda que Juan de la Cruz solía sentarse en el suelo aun en casa de señores; era quizás un gesto que expresaba la conciencia de una dignidad que no podía ser mancillada por su origen social humilde y marginado. Situados en el fondo de nuestra conciencia, podemos comprender entonces que la espiritualidad indígena ofrece una serie de valores que permiten organizar la vida en una sociedad que se ha empeñado en vivir sueños ideológicos con terribles despertares. En particular, los valores indígenas muestran su validez frente al fracaso del neoliberalismo. No debemos olvidar lo que señala el filósofo Thomas Pogge: desde la caída del Muro de Berlín, 360 millones de personas han muerto a causa del hambre y enfermedades curables. Los males sociales han producido más víctimas que la suma de todos los conflictos armados del siglo veinte. Ante la crisis ambiental que se agrava día con día, cabe pensar que este camino de “progreso” nos llevará a escenarios trágicos en los que se ponga en cuestión la misma supervivencia de la vida humana en el planeta. Situados en los umbrales del nuevo Baktún, notamos que el viaje de la espiritualidad, trabajoso y siempre en peligro de retrocesos, nos lleva a apreciar aquellos valores que las culturas indígenas han preservado en sus prácticas de resistencia a lo largo de siglos de opresión. En una época en que Mefistófeles nos apremia a pagar el compromiso con el progreso continuo con una debacle social y ecológica, son necesarias las alternativas. En nuestro ámbito, las culturas amerindias nos plantean nuevos derroteros para pensar nuestro lugar en el mundo. No estamos frente a utopías; el

La espiritualidad no conlleva la negación de lo corporal ni de lo social. Juan de Yepes—nombre de pila de San Juan de la Cruz— no podía despreciar los satisfactores esenciales cuando él mismo había mendigado en su infancia junto a su madre Catalina. Como Buda antes que él, Juan de Yepes, “un pobre de solemnidad”, no comulgaba con esas visiones religiosas que privilegian la mortificación del cuerpo.

legado cultural indígena se ha preservado en una Guatemala profunda —para recordar la tesis de Guillermo Bonfil Batalla respecto a la existencia de un México profundo. Desde una cosmovisión indígena profundamente instalada en nuestra realidad como nación, aunque negada por discursos opresivos, encontramos los antídotos contra la codicia, el individualismo y el sentido de la ganancia inmediata. En esta dimensión de nuestra vida social se erigen los valores indígenas de la comunidad, el respeto a la naturaleza, el senti-

FOTO LA HORA: AP Moisés Castillo

Un sacerdote maya realiza una ceremonia maya en Iximché, con motivo del Oxlajuj Baktún.

do de la fiesta, el sentido compartido del trabajo y un ejercicio político que se fundamenta en el consenso. Como lo recalca el filósofo zapoteco Jaime Martínez Luna, las visiones indígenas promueven la sustitución de la competencia con la compartencia. La espiritualidad indígena integra al hombre en el universo haciéndolo consciente de su ubicación en la red de reciprocidades que constituye el cosmos; el sentido de comunidad profundo inserta al ser humano en un orden universal cuyos elementos se substraen a la lógica de un comercio que supone la cosificación hasta de lo más valioso. La reflexión social sobre estos valores, desde luego, no remite a comunidades culturales perfectas que, por otro lado, nunca existieron. Recuperación de valores no significa una reinstauración ilusoria de pasados puros e inmaculados, imaginarios por lo demás. Es en el deseo de buscar nuevos derroteros para salir de crisis globales que las culturas se entrecruzan dando lo mejor

de sí; los aspectos positivos de la cultura occidental—que son producto de entrecruzamientos culturales— pueden hacerse encajar con los valores indígenas. Dichas síntesis culturales responden a necesidades sociales profundas; la consolidación del Cristianismo —que supuso cuando menos la conjugación de tradiciones culturales griegas y judías— respondía al anhelo de justicia en un mundo en crisis. En resumen, el nuevo Baktún puede representar la necesidad de empezar a construir proyectos políticos con mayor sentido humano, respetuosos de la comunidad universal de la vida; un proyecto que responda a la crisis de una visión del mundo que, como lo decía Ernesto Sábato, se basa en la adoración de la técnica y la explotación del hombre por el hombre. El hálito espiritual amerindio, apelando a lo que de humano hay en cada espíritu, puede insuflar vida al Ave Fénix que ya no puede despertar con otra campanada más de un tiempo enfermo.


Suplemento Cultural 3

Nueva Guatemala de la Asunción, 28 de diciembre de 2012

E

l gran actor estadounidense daría vida al entrenador Ray Arcel en “Manos de Piedra”, un filme dirigido por el realizador venezolano Jonathan Jakubowicz con miras a rodarse en Panamá en el 2013. “El hecho de que figuras de la talla de Robert de Niro estén apoyando esta película le da una proyección internacional que creo es sin precedente para una película en Latinoamérica”, dijo su director en una entrevista reciente con la AP en la capital panameña. “Esto no es que un latinoamericano está haciendo una película en Hollywood. Actores de Hollywood están haciendo una película latinoamericana”. El papel del popular púgil panameño estará en manos de Gael García Bernal, quien este año se apuntó un éxito protagonizando la laureada cinta chilena de Pablo Larraín “No”, inspirada en los hechos reales que llevaron a la derrota de Augusto Pinochet. El filme, en el que el actor interpreta a un ejecutivo de publicidad que elabora una campaña para poner fin a la dictadura de Pinochet utilizando el referéndum convocado en 1988, ganó este año, entre otros, el premio Art Cinema en la Quincena de Realizadores de Cannes, el premio del público en el Festival de Cine de Sao Paulo y el máximo premio del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana, el Coral. El viernes 21 de diciembre “No” fue anunciada por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas como la única película latinoamericana en avanzar a la siguiente ronda de selección en la categoría de mejor película extranjera de la 85a edición de los Oscar, que se celebrará el 24 de febrero. Por ahora “No” compite con otras ocho cintas, pero la lista se reducirá a cinco películas nominadas tras la revisión final de comités especiales en los primeros días de enero de 2013. De ser nominada, “No” sería la primera película chilena en competir en la categoría. Otra película sobre una dictadura, la argentina “Infancia clandestina”, también tuvo un año brillante en el que ganó el Colón de Oro, el máximo galardón del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (España), tras triunfar en el primer Festival Unasur Cine y ganar el Premio Casa de América del Festival de San Sebastián. El filme de Benjamín Avila aborda los convulsionados años de la guerrilla y la última dictadura militar (1976-1983), representó a Argentina en la contienda por la nominación al Oscar a la mejor cinta de lengua extranjera.“Infancia clandestina”, inspirada en las propias vivencias de Avila cuando niño, se sitúa en la Argentina de 1979, cuando en plena dictadura militar una pareja de guerrilleros del grupo Montoneros decide volver al país tras el exilio para continuar con la lucha armada. La trama es narrada

Séptimo arte

2012: Latinoamérica a Hollywood, y viceversa

Mientras México y Argentina coquetean con la meca del cine con sus nuevas producciones, artistas de Hollywood muestran un inusitado interés por el cine latinoamericano. Tal es el caso de Robert De Niro, quien filmaría el año entrante en Panamá una cinta sobre la vida del boxeador Roberto Durán. Por SIGAL RATNER-ARIAS

FOTO LA HORA: AP Richard Shotwell/Invision

Robert De Niro participará en una película sobre el púgil panameño Roberto “Mano de Piedra” Durán.

FOTO LA HORA: AP CONSULADO ARGENTINO EN LOS

Presentación de la película “Infancia clandestina”, de producción argentina.

desde el punto de vista de un preadolescente y muestra la vida que sus padres eligieron y que le obliga a vivir de forma clandestina. “Es una película que claramente se comunica con la gente de todos los países”, dijo Avila en referencia

a su buena acogida en festivales internacionales. Argentina ha sido postulada seis veces al Oscar a la mejor película extranjera y ha ganado en dos ocasiones, la segunda con “El secreto de sus ojos” de 2009, dirigida por

Juan José Campanella. México, cuya industria del cine ha sido ampliamente reconocida y de donde han salido laureados directores como “los tres amigos” Alejandro González Iñárriru, Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro, sigue esperando llevarse la codiciada estatuilla pese a sus ocho nominaciones. Este año su apuesta fue “Después de Lucía” de Michel Franco, ganadora de la sección Un Certain Regard del Festival de Cine de Cannes y que también representa al país para el Goya de España. El filme sobre hostigamiento escolar cuenta la historia de Alejandra (Tessa Ia González), una adolescente que lucha en silencio con el acoso escolar mientras la relación con su padre (Hernán Mendoza), recientemente enviudado, se sigue fracturando. El tema del “bullying” se ha vuelto mucho más prominente en los últimos años a nivel mundial y ha comenzado a ser más abierto y tomado con más seriedad por las consecuencias fatales, como los daños psicológicos o incluso suicidios que puede llegar a ocasionar en los niños y jóvenes que lo sufren. “La película es una especie de análisis de por qué la sociedad se ha tornado tan violenta o por qué ha aceptado que esa violencia se viva de manera cotidiana y se acepte”, dijo Franco en una entrevista reciente. “Creo que vale la pena hacer una película cuando hay muchas preguntas, cuando hay muchos temas que poner sobre la mesa”. El próximo año marcará el regreso del admirado Guillermo del Toro a la dirección. Tras producir un sinfín de películas que incluyen la animada de DreamWorks “Rise of the Guardians” y “Mama” de Andres Muschietti, protagonizada por Jessica Chastain, el realizador de “El laberinto del Fauno” presenta “Pacific Rim”, su primera cinta desde “Hellboy - El Ejército dorado”, de 2008. El filme de ciencia ficción, actualmente en posproducción, trata sobre un ataque extraterrestre que amenaza la Tierra y robots operados por humanos que salen a defenderla. Su estreno está previsto para mediados del nuevo año, pero Del Toro ha confesado que es otro proyecto el que lo tiene realmente

entusiasmado: su primera cinta de terror en 15 años. Del Toro planea empezar a dirigir “Crimson Peak” a finales de 2013, reveló a la AP en una entrevista reciente en Nueva York, absteniéndose de dar detalles por estar aún el proyecto en etapas muy iniciales. Conocido fanático del cine de terror, aseguró que no dirige un filme cuyo único objetivo sea asustar desde “Mimic”, de 1997, y acotó que no incluye dentro de este género su película de 2001 “El espinazo del diablo” porque en realidad en esa “quería que el fantasma no diera miedo”. Su compatriota Cuarón también vuelve en 2013 con un nuevo largometraje, “Gravity”, su primero en siete años (después de la aclamada “Children of Men” de 2006, el realizador dirigió un par de cortos documentales en 2007). Protagonizado por Sandra Bullock y George Clooney, el filme de ciencia ficción sigue a un grupo de astronautas que intentan volver a la Tierra tras quedar a la deriva cuando su transbordador es impactado por escombros. Su estreno está previsto para octubre. El 2012 no sólo representó éxitos para artistas latinoamericanos en el cine. En la televisión estadounidense, la colombiana Sofía Vergara hizo historia como la actriz mejor pagada de la televisión, según la revista Forbes. “Nunca me metí en la actuación pensando que me iba a ganar ningún premio o que me iban a nominar a nada. Tenía ganas de que me fuera bien, quería ganar dinero. Me sorprende que a la gente le guste tanto el personaje”, dijo en una ocasión a la AP la estrella de “Modern Family” al ser nominada a los Globos de Oro por su papel de Gloria Delgado-Pritchett en la exitosa serie de comedia. Según la publicación, la barranquillera facturó ganancias de 19 millones de dólares en el último año, superando a la sensación de los realities Kim Kardashian, quien sumó 18 millones, y a la estrella de origen mexicano Eva Longoria, con 15 millones en el mismo periodo. Los especialistas de Forbes consideraron su capacidad para atraer tanto al espectador estadounidense promedio como al público hispano en Estados Unidos como la clave de éxito en la televisión y como imagen de diferentes marcas. Vergara además fue nominada este año, al igual que los últimos dos, a un Globo de Oro y a un Premio SAG del Gremio de Actores de la Pantalla por su trabajo en “Modern Family”. Y en el teatro, este fue el año en que Ricky Martin se consolidó como un astro de Broadway con “Evita”. Tras debutar en 1996 en las prestigiadas tablas neoyorquinas con el papel de Marius en “Los Miserables”, el superastro puertorriqueño volvió como Che, la voz del pueblo, en el musical de Tim Rice y Andrew Lloyd Webber basado en la vida de la primera dama argentina Eva Perón.


4 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 28 de diciembre de 2012

Desde la portada

2012 marca el fin de

El 2012 marcó el fin de una era para la cultura latinoamericana con la muerte d espíritu de las artes en la región de la segunda mitad del siglo XX. El año también peruano Alfredo Bryce Echenique y vio la creación de nue Carlos Fuentes era un intelectual con una voz escuchada alrededor del mundo en temas tan diversos como la corrupción, la política y el combate al narcotráfico.

S

FOTO LA HORA: AP Marco Ugarte

Carlos Fuentes, escritor mexicano.

i bien Fuentes era ya un octogenario, su muerte repentina en mayo sacudió al mundo hispanohablante. El escritor falleció a causa de una hemorragia grave en el tubo digestivo, cuando se encontraba en su residencia en México. El autor de “La muerte de Artemio Cruz” y “Aura” partió sin haber conseguido el Premio Nobel, para el cual considerado varias veces como posible candidato. Su literatura abarcó más de 20 novelas, 17 libros de ensayo y 12 libros de cuentos. Fuentes, quien también se desempeñó como diplomático en la década de 1970, era un intelectual con una voz escuchada alrededor del mundo en temas tan diversos como la corrupción, la política y el combate al narcotráfico. Aun cuando el mundo de la literatura se sobreponía a su pérdida, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes mexicano anunció la creación del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español. La fecha de entrega del galardón anual, dotado de 250 mil dólares, se fijó para el 11 de noviembre, el día de su natalicio. En octubre se reveló que el peruano Mario Vargas Llosa era el ganador de la primera edición del premio. Fuentes fue junto a Vargas Llosa y Gabriel García

Márquez uno de los integrantes más destacados del “boom” latinoamericano, el movimiento que proyectó a nivel mundial la literatura de la región en la década de 1960. En su discurso de aceptación el escritor peruano, laureado Nobel de Literatura 2010, reconoció un hecho ineludible tras la muerte del mexicano. “Soy muy consciente de que esta generosa decisión del jurado se debe en buena medida a ser yo algo así como el último sobreviviente operativo de ese movimiento”, dijo con buen humor el autor de la novela “La ciudad y los perros”, que en 2012 vio festejado su 50 aniversario con una edición especial y varias celebraciones conmemorativas. La declaración de Vargas Llosa, fuera de bromas, tiene un cierto peso. En Colombia los seguidores de García Márquez han estado preocupados por la salud del Nobel, sobre todo porque no acude a actos públicos y su hermano Jaime García Márquez dijo que tiene problemas con la memoria. Chavela Vargas fue otra de las artistas que partieron en el año dejando una huella profunda en sus admiradores. La cantante de origen costarricense naturalizada mexicana interpretaba música ranchera, pero lo hacía muy a su manera, con pantalones de manta,

ponchos y una pistola enfundada, rompiendo todos los estereotipos que había tenido hasta entonces la mujer en ese género musical. Convivió con Diego Rivera y Frida Kahlo, y con esta última incluso tuvo una relación sentimental. Pero su carrera comenzó a despuntar tiempo después, en la década de 1960. Fue amiga inseparable de José Alfredo Jiménez y por años luchó contra el alcoholismo. Cuando tenía más de 70 años y había quedado casi en el olvido, su carrera comenzó a brillar una vez más con nuevas presentaciones en público y el lanzamiento de nuevos discos. Su relación con artistas como Pedro Almodóvar y Miguel Bosé la hizo famosa en España y llevó a que se le otorgara en el 2000 la Gran Cruz de Isabel la Católica. En 2007 recibió el premio a la Excelencia Musical de la Academia Latina de Grabación. A sus 93 años, Chavela Vargas lanzó un último disco (grabó más de 80), “Luna Grande”, y viajó a España para una serie de conciertos. Pero a su regreso su salud empeoró y murió en agosto a causa de un paro respiratorio. En su funeral, realizado en parte en la tradicional Plaza Garibaldi de la Ciudad de México, no faltaron los mariachis ni el tequila. Lila Downs, Eugenia León y Tania Libertad interpretaron algunas de las canciones que popularizó la música a la que consideraban una maestra. El homenaje continuó

al día siguiente en el Palacio de Bellas Artes, abarrotado por un público que nunca la abandonó. No con menos dolor se vivió la muerte del arquitecto Oscar Niemeyer en los últimos días del año. El diseñador de Brasilia, la modernista capital de Brasil inaugurada en 1960, murió el 5 de diciembre en un hospital de Río de Janeiro a los 104 años de edad. A lo largo del año el arquitecto fue hospitalizado varias veces; la tercera resultó fatal. El estilo de Niemeyer quedó plasmado en todo tipo de obras, desde la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York hasta el edificio del Partido Comunista Francés, en París. De igual forma diseñó el Sambódromo que alberga los desfiles de Carnaval de Río de Janeiro, y el Museo de Arte Moderno en Niteroi, que parece un platillo volador en la costa. Su obra, caracterizada por las formas y curvas que imitan a la naturaleza, puede encontrarse en Estados Unidos, Israel, Líbano,

Argelia, Italia, Alemania y Portugal. Pero su proyecto más emblemático fue Brasilia, ciudad concebida desde cero en las planicies de la sabana brasileña. En ella Nienmeyer diseñó, entre otros edificios, la Catedral, el Congreso, el Museo y la Biblioteca Nacional, así como la Explanada de los Ministerios, un enorme espacio al aire libre en el corazón de los edificios gubernamentales más reconocidos de su creación. La obra de Niemeyer en Brasilia es la principal manifestación creativa del país en el siglo pasado, afirmó a The Associated Press el diplomático y crítico de arquitectura André Correa do Lago. Mientras que estos grandes artistas que marcaron una época partieron entre homenajes, otros un poco más jóvenes como el peruano Alfredo Bryce Echenique se vieron envueltos en controversia. Al escritor le fue otorgado el premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, pero la felicidad por el anuncio se vio manchada

El estilo de Oscar Niemeyer quedó plasmado en todo tipo de obras, desde la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York hasta el edificio del Partido Comunista Francés, en París. FOTO LA HORA: AP Ricardo Moraes

Oscar Niemeyer con quien en vida fuese su esposa, Vera.


Nueva Guatemala de la Asunción, 28 de diciembre de 2012

“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Suplemento Cultural 5

e una era en la cultura

de Carlos Fuentes, Chavela Vargas y Oscar Niemeyer, quienes representaban el n estuvo marcado por la controversia por la entrega del premio FIL de literatura al evos espacios para el arte que auguran un futuro brillante. POR BERENICE BAUTISTA por reclamos derivados de los juicios que enfrenta por plagio periodístico en Perú desde 2009, por los cuales la entidad defensora de la propiedad intelectual de su país ya lo ha sancionado en 16 casos. Un grupo de intelectuales mexicanos, país que otorga el premio en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, publicó una carta en la que pedía que el reconocimiento fuera reconsiderado. Entre los firmantes se encontraban Blanca Heredia, Fernando Escalante, José Antonio Aguilar y Soledad Loaeza. En un hecho sin precedentes, los organizadores del premio otorgado desde 1991 a escritores como Nicanor Parra, Eliseo Diego y Sergio Pitol se reunieron y decidieron entregar el galardón en el país de residencia del escritor y no en una ceremonia en la feria, como hasta este año se había realizado. Bryce Echenique recibió así el honor dotado de 150 mil dólares en Lima, Perú, en octubre. Al respecto de sus detractores

Bryce Echenique, quien sostiene su inocencia, dijo “¡Que se jodan!” en una entrevista con el diario español El País. Está por verse cuál será el escritor premiado por la FIL en 2013 y cómo se repone la feria de este extraño episodio. El año también trajo la apertura de nuevos espacios para la cultura entre los que se destaca la reinauguración de la vanguardista biblioteca de la Ciudadela-Ciudad de Los Libros, que se celebró con la entrega del premio Carlos Fuentes a Vargas Llosa en el centro de la capital mexicana. La Ciudadela, un edificio construido en el siglo XVIII, alberga ahora las bibliotecas personales de cinco autores mexicanos destacados: José Luis Martínez, Antonio Castro Leal, Jaime García Terrés, Alí Chumacero y Carlos Monsiváis, que suman cerca de 350 mil volúmenes en total. Las bibliotecas de los escritores fueron ordenadas, decoradas y adaptadas de manera diferente para cada uno. La biblioteca, que tradicional-

A sus 93 años, Chavela Vargas lanzó un último disco (grabó más de 80), “Luna Grande”, y viajó a España para una serie de conciertos.

mente era usada por estudiantes antes de su remodelación, también se acondicionó para recibir a niños, ciegos y académicos con detalles arquitectónicos modernos y piezas de artistas contemporáneos. De igual manera se reiniciaron las actividades de la Cineteca Nacional en la Ciudad de México, que tras un año cerrada por obras reabrió con un espacio para proyecciones al aire libre, salas reacondicionadas, un Museo del Cine y la Videoteca Digital.

FOTO LA HORA: AP Marco Ugarte

Chavela Vargas, nacida en Costa Rica, pero mexicana por naturalización.

Personalidades fallecidas en el 2012 MANUEL FRAGA IRIBARNE, 89 años. Prominente figura franquista en España. 15 de enero.

ro de CBS y figura central del equipo del laureado programa 60 Minutos. 7 de abril.

ETTA JAMES, 73. Cantante de blues. Leucemia. 20 enero.

JULIO ALEMAN, 78. Actor mexicano de cine y televisión, protagonista de la primera telenovela que se hizo en México. 11 de abril.

THEO ANGELOPOULOSO, 76. Cineasta griego. Accidente automovilístico. 24 de enero. OSCAR LUIGI SCALFARO, 93. Expresidente italiano. 29 enero. ANGELO DUNDEE, 90. Técnico de Mohamad Alí y Sugar Ray Leonard. 1ro de febrero. BEN GAZZARA, 81. Popular actor de cine, teatro y televisión. 3 de febrero. WHITNEY HOUSTON, 48. Cantante pop que libro una dura batalla con las drogas. Se ahogó accidentalmente en su bañera. 11 de febrero. MIGUEL DE LA MADRID, 77. Expresidente de México. 1ro de abril. GIORGIO CHINAGLIA, 65. Ex futbolista. Complicaciones tras un ataque al corazón. 1ro de abril. MIKE WALLACE, 93. Reporte-

PATRICIA MEDINA, 92. Actriz que sobresalió en Hollywood en películas con Glenn Ford, Alan Ladd, Karl Malden y Fernando Lamas. 28 de abril. TOMAS BORGE MARTINEZ, 81. El último de los fundadores del movimiento sandinista de Nicaragua que seguía vivo. 30 de abril. RAY BRADBURY, 91. Escritor de ciencia ficción, autor de “Fahrenheit 451”. 5 de mayo. VIDAL SASSOON, 84. Peluquero de celebridades que revolucionó su industria en la década del 60 con cortes que no requerían tanto cuidado. 9 de mayo. CARLOS FUENTES, 83. Uno de los grandes escritores mexicanos. DONNA SUMMER, 63. Diva

de la música disco con temas como “Last Dance,” ‘’Love to Love You Baby” and “Bad Girls”. 17 de mayo. ROBIN GIBB, 62. Uno de los hermanos Gibb que formó la banda Bee Gees. 20 de mayo. JOHNNY TAPIA, 45. Cinco veces campeón mundial de boxeo y quien hizo una vida turbulenta marcada por la adicción a las drogas, el alcohol, depresiones y problemas con la policías. 27 de mayo. ADOLFO CALERO, 80. Lideró un movimiento que combatió al gobierno sandinista en la década del 80 y se vio envuelto en el escándalo Irán-Contras. 2 de junio. ESTELA RAVAL, 77. Cantante argentina y principal voz del conjunto Los Cinco Latinos. 7 de junio. TEOFILO STEVENSON, 60. Triple campeón olímpico de boxeo cubano (1972, 76 y 80). Cardiopatía isquémica. 11 de junio. NORA EPHRON, 71. Escritora, periodista y cineasta. Leucemia. 26 de junio.


6 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 28 de diciembre de 2012

Tendencias

Brasil expande su presencia en la moda

Brasil no sólo quiere ser un país a la moda, quiere ser un país de la moda. Durante la última década, la mayor contribución brasileña al mundo de la moda prácticamente se limitaba a sus modelos, amazonas exóticas como Gisele Bundchen, Adriana Lima e Isabeli Fontana. Pero en 2013 el gigante sudamericano quiere hacerse conocer más por su ropa que por las bellezas que la lucen en pasarela. Por JENNY BARCHFIELD

FOTO LA HORA: AP Victor R. Caivano

P

Una modelo brasileña se prepara con maquillaje de Andrea Marques para el show de la Semana de la Moda de Río de Janeiro.

or años Brasil ha tenido una importante industria doméstica de moda. Las altas tarifas de importación protegían a los productores locales contra la ola de ropa hecha en China y fomentaban las marcas nacionales. Ahora, las más prestigiosas marcas brasileñas sueñan con encarar a los pesos pesados de la moda internacional. Melissa, conocida por sus coloridas y caras zapatillas de plástico, ha cobrado más notoriedad a nivel internacional a través de colaboraciones con diseñadores como la inglesa Vivienne Westwood y el francés Jean Paul Gaultier. A partir del próximo año la marca trabajará con el diseñador de Chanel, Karl Lagerfeld. El modisto alemán anunció este mes que tendrá cuatro minicolecciones con Melissa. La primera, que contará con cuatro calzados femeninos, saldrá a la venta en marzo. Lagerfeld no es ajeno a las colaboraciones, ha trabajado con una gran variedad de marcas, desde la marca italiana de calzado Hogan hasta Coca Cola, pero ésta representa su primera incursión en el mercado brasileño, uno de los más codiciados del mundo, según Women’s Wear Daily. El diario de la industria de la moda clasificó a Brasil como el

país en desarrollo que más interesa a las marcas de lujo, pues en su última década de fuerte crecimiento económico Brasil suplantó a Gran Bretaña como la sexta economía del mundo. Con esta expansión económica, que ha sacado a decenas de millones de personas de la miseria y reforzado a la creciente clase media, una fiebre de consumismo se ha apoderado del país. A pesar de las tarifas que multiplican los precios de los productos de lujo extranjeros, nuevos centros comerciales llenos de marcas internacionales se están abriendo a un ritmo deslumbrante. Este año, unas 70 mil personas acudieron a la inauguración en Sao Paulo del centro comercial JK Iguatemi que cuenta con tiendas del joyero francés Van Cleef & Arpels, la marca francesa de moda Lanvin y la italiana Miu Miu. Otro centro comercial de lujo, cuyos 8 mil metros (86 mil pies) cuadrados albergan tiendas de la joyera neoyorquina Tiffany and Co., la marca italiana Prada y la francesa Louis Vuitton, abrió sus puertas en un barrio chic de Río de Janeiro este mes. La creación de nuevos centros comerciales no se limita a las grandes ciudades como Río de Janeiro y Sao Paulo. En Recife, una ciudad costeña en la región noreste, que históricamente ha sido la más pobre de Brasil, abrió el centro comercial Río Mar con locales de la marca estadounidense Tori Burch. A su vez otros

centros comerciales están bajo construcción en dos otras ciudades del noreste. Pero los brasileños no se contentan con ser simples consumidores. También quieren producir artículos de lujo codiciados internacionalmente. Los organizadores de las semanas de la moda en Río de Janeiro y Sao Paulo cambiaron este año las fechas de las muestras realizadas dos veces al año para que estuvieran mejor integradas en el calendario internacional y no coincidieran con los desfiles en capitales de la moda como París, Nueva York o Milán. Con este ajuste se espera atraer a más editores de moda extranjeros, sobre todo para las colecciones de verano, que son el punto fuerte de los modistos en el país. Incluso en los desfiles otoño-invierno 2013 los modelos destacados fueron los bikinis. Los bra-

sileños son los reyes de la moda de playa y marcan las tendencias de los trajes de baño del mundo. La marca Triya entregó los más audaces bañadores de la temporada, minúsculos bikinis en colores psicodélicos, algunos con larguísimos flecos que se meneaban seductivamente cuando las modelos caminaban. Lenny, una de las más prestigiosas líneas de trajes de baño de Brasil, también tuvo una colección saturada de colores aunque los suyos fueron representados con estampados fluorescentes que rendían homenaje a los artistas de grafiti de Río. Los bikinis no eran la única opción para el calor según los diseñadores brasileños, quienes también mostraron una amplia selección de trajes de baño sensuales. La marca carioca Blue Man igualmente propuso trajes de baño completos con escotes en forma V tan profundos que necesitaban un cinturón para mantener todo en el lugar correcto. Osklen, una marca de ropa, calzado y moda de playa cuyo des-

file está siempre entre los más esperados de la Semana de la Moda de Sao Paulo, continúa mirando hacia horizontes distantes. La marca, que ya tiene tiendas en Estados Unidos, Italia, Japón y Argentina, se estrenó en la semana de moda de Nueva York en septiembre, dando un paso más hacia su expansión en el extranjero. Tras negociaciones con las gigantes de la moda internacional, LVHM y PPR, el fundador de Osklen, Oskar Metsavaht, firmó en octubre un acuerdo para vender el 30% de la firma a Alpargatas, propietario de las famosas chancletas de goma Havaianas. Metsavaht explicó que la venta facilitará la expansión internacional de la marca. “Hoy por encima de todo, estoy haciendo un ejercicio de estética, diseño y expresión artística. Somos creativos, haciendo un diseño contemporáneo de cualidad internacional,” declaró Metsavaht, quien también adora surfear, a la revista Alma Surf. “Pero hay una diferencia: Somos brasileños.”

Hoy por encima de todo, estoy haciendo un e j e rc i c i o d e estética, diseño y expresión artística. Somos creativos, haciendo un diseño contemporáneo de cualidad internacional. Pero hay una diferencia: Somos brasileños.” FOTO LA HORA: AP Victor R. Caivano Oskar Metsavaht Un diseño de Oestudio, presentado durante la Fundador de Osklen Semana de la Moda de Río de Janeiro.


Suplemento Cultural 7

Nueva Guatemala de la Asunción, 28 de diciembre de 2012

Galería de artistas

El arte saldrá

a la calle La Fundación Rozas Botrán (en alianza con Equipa-

mientos Urbanos de Guatemala, EUGUA y Paseo Cayalá) desplegará por séptimo año consecutivo el Corredor Cultural en la ciudad de Guatemala, para impulsar y popularizar el trabajo de reconocidos artistas visuales nacionales e internacionales.

D

urante cuatro semanas, el mobiliario urbano de publicidad iluminada, mejor conocido como mupi, exhibirá una colección de diez pinturas, convirtiendo a la ciudad en una gran galería al aire libre. De esta manera, el Corredor Cultural busca que los vecinos se acerquen al arte de manera espontánea y casual. Esperar el Transmetro cerca del Obelisco o transitar por el Centro Cívico no será lo mismo durante un mes, ya que el espacio visual saturado de anuncios cede lugar al trabajo de diez artistas, para revelar al peatón las diferentes propuestas plásticas. Del 2 al 15 de enero, las principales avenidas que cruzan la ciudad de norte a sur serán el escenario para que el público entre en contacto con las obras que generalmente se encuentran en espacios cerrados. Del 16 al 31 del mismo mes, los mupis intervenidos por el arte que va al encuentro del espectador estarán diseminados por toda la urbe capitalina. Un grupo de curadores tiene a su cargo la selección de los artistas participantes. En esta oportunidad se presentan: María Aguilar, Roberto Cabrera, César Cartagena, Rudy Cotton, Juan Manuel Díaz Puerta, César Izquierdo, Edín Morales, Blanca Niño, Juan José Rodríguez y Fernando Salazar. Dos mil mupis, distribuidos en el entorno urbano serán utilizados para llevar a cabo el evento. Son muebles que enmarcan dignamente el arte, utilizando tecnología contemporánea. La temática presente es la que cada artista ha logrado en su recorrido profesional. De esta manera, los gestores de Arte en las Calles procuran a los transeúntes un intermedio dentro de la frenética agitación de la gran ciudad, con el propósito de brindarles un remanso de concordia y paz. Además, las obras originales estarán en exposición en la Galería Rozas Botrán de la segunda fase de Paseo Cayalá del 7 de enero al 7 de febrero del 2013.

FOTO LA HORA: CORTESÍA

“Itsulitas” de Blanca Niño.

FOTO LA HORA: CORTESÍA

“Cefalópodo” de César Cartagena.

FOTO LA HORA: CORTESÍA

“Onírico” de Juan José Rodríguez.

FOTO LA HORA: CORTESÍA

“Caza Mayor III” de María Aguilar.


8 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 28 de diciembre de 2012

FOTO LA HORA: AP Aaron Favila

Vista del vecindario en Manila donde vive Jessa Balote, una de las bailarinas que se dedicaba antes a recolectar basura.

Caja musical

Ballet salva a niños de basureros en Manila

En el barrio pobre de Aroma reinan los olores putrefactos de la basura recolectada por sus residentes para reciclar. Niños con andrajos y caras sucias juegan en caminos llenos de lodo bordeados por casas derruidas de paredes de lona, techos de lámina y baños comunales. “Yesterday” de The Beatles. Por TERESA CEROJANO

D

e este barrio de basureros de Manila surgió la bailarina Jessa Balote, quien a la edad de 10 años fue sacada de entre los desperdicios por una escuela de ballet para prepararse para una vida en los escenarios. En los cuatro años después de su audición de 2008, Jessa se ha presentado en varias producciones, como el Lago de los Cisnes, Pinocho, Don Quijote y una versión local de Cenicienta. Tomó un avión por primera vez en agosto para competir en el Gran Premio Asiático de Ballet 2012 para estudiantes y jóvenes ejecutantes en Hong Kong, donde terminó como finalista. El inesperado éxito de Jessa, de 14 años, es fruto de un esfuerzo singular realizado por la primera bailarina más famosa de Filipinas, Lisa Macuja, para ayudar a los niños de los barrios más pobres de Manila al darles una beca y entrenamiento profesional por seis o siete años. Uno de cada cien de los 94 millones de filipinos vive en la pobreza extrema, muchos en barrios enormes y carentes de instalaciones sanitarias como Aroma en la capital del país. A

pesar del crecimiento económico reciente, no hay suficientes trabajos para todos, hace falta educación y los sueldos son bajos. Al menos 3.000 filipinos dejan a sus familias cada día para buscar trabajos en el extranjero. Jessa, quien posiblemente habría seguido a su familia en una vida como recolectora de basura, tampoco tenía un futuro prometedor. “Solía acompañar a mi padre y a mi madre cuando recolectaban basura por la noche”, dijo Jessa en su pequeña casa. Su familia recogía basura de las casas del cercano distrito de Quiapo o rebuscaba metal en el enorme basurero no muy lejos de su casa. Pero todo cambió cuando llegó su exitosa audición para la beca Proyecto Futuro del Ballet creada por Macuja, fundadora y directora artística del Ballet de Manila quien está casada con el magnate Fred Elizalde. El exitoso programa Ballet Manila, que tiene una compañía de danza y una escuela de danza homónimas, aceptó en un principio a 40 estudiantes de la escuela donde estudia Jessa en el distrito de basureros de Manila, Tondo. Algunas dejaron la danza, pero han llegado nuevas estudiantes. En la actualidad el programa

Solía acompañar a mi padre y a mi madre cuando recolectaban basura por la noche. Ahora puedo ayudar a mis padres más con lo que hago ahora, gano dinero del ballet.” Jessa Balote Bailarina tiene 55 estudiantes, entre los 9 y los 18 años, de cinco escuelas públicas asociadas como la de Jessa. Las estudiantes entrenan a diario después de ir a la escuela junto con otras 60 estudiantes que pagan por las clases de danza. “Puedo ayudar a mis padres más con lo que hago ahora, gano dinero del ballet”, dijo Jessa, sentada sobre una silla de plástico con su largo cabello suelto. La espigada adolescente, quizá por estar tan acostumbrada a ejercitar sus pies, los ponía en punta sobre el piso de madera incluso estado sentada durante la entrevista. Detrás de ella, la pared de madera de la casa de su familia

FOTO LA HORA: AP Aaron Favila

Jessa Balote arregla sus zapatillas y su ropa antes de salir a su ensayo diario de ballet.

está adornada con fotografías de ella con su tutú en el escenario y sus certificados de danza. Sobre una bolsa deportiva tiene un par de zapatillas de satén con punta, a escasos metros de un montón de botellas de plástico y basura apilada fuera de la casa. Jessa y las otras chicas reciben entrenamiento bajo el riguroso sistema ruso Vaganova y se les requiere que sigan estudiando. Se les da un estipendio mensual de entre 1.200 y 3.000 pesos (30 a 73 dólares) de acuerdo con su nivel balletístico, así como comida y ropa para ensayar. También reciben pagos de 400 a 1.500 pesos (10 a 37 dólares) por cada presentación. Las zapatillas de punta cuestan entre 50 y 80 dólares el par, una fortuna para alguien que apenas sobrevive con 2 dólares al día, y se desgastan en semanas o incluso días, dijo Macuja. Macuja, hija de un ex funcionario de comercio, tenía 18 años cuando recibió una beca de dos años en el Instituto Coreográfico Vaganova (la actual Academia de Ballet Ruso) en San Petersburgo en 1982, donde se graduó con altas calificaciones. Fue la primera bailarina principal extranjera del Ballet Kirov de San Petersburgo antes de regresar a Filipinas, donde tra-

bajó como artista residente en el Centro Cultural de Filipinas y primera bailarina en el Teatro de Ballet Filipino. Macuja, de 48 años, fundó Ballet Manila en 1994 con la idea de volver el arte del ballet clásico más accesible para la gente de escasos ingresos. La compañía de danza ha realizado presentaciones en centros comerciales, escuelas, ayuntamientos y poblaciones remotas del archipiélago. La bailarina creó el programa de becas en 2008 como una forma de retribuir su buena fortuna. Para Jessa y las otras estudiantes de los barrios miserables, creó un nuevo mundo. Especialmente cuando viajó a Hong Kong para la competencia. Su felicidad al estar en una montaña rusa en Disney Hong Kong está capturada en una fotografía en su humilde hogar. Durante la competencia dijo que se sintió nerviosa y cohibida de bailar entre compañeros con dinero. Pero superó sus temores al recordar los consejos de Macuja: “Persistir a pesar de las dificultades y no dejar que la pobreza me estorbe”. Majuca lo entiende de una manera muy clara. “Creo que la clave es que estos chicos tienen una esperanza y que la esperanza transformara sus vidas”, dijo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.