Una idea original de Rosauro Carmín Q.
Suplemento Cultural
Guatemala, 29 de septiembre de 2012
“A.GUA”, de Estefanía Valls Urquiju Página 7
LA NUEVA TELEVISIÓN EDUCATIVA
Páginas 3, 4 y 5
2 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 29 de septiembre de 2012
Surge coleccionismo de arte en Cuba Reportaje
Que en el mundo hay fanáticos dispuestos a pagar 4 millones de dólares por una obra de Wifredo Lam es algo que nadie duda; pero al cubano José Busto, cuya pasión es coleccionar arte de su país, no lo amedrentan esas cifras tan elevadas, ni vivir en una nación pobre y aún virgen en esta materia. POR ANDREA RODRIGUEZ
S
entado en un aireado balcón desde el cual se ve la sala donde está colgado un exquisito cuadro de Roberto Fabelo custodiado por una escultura en bronce de Pedro Pablo Oliva, Busto reconoce que es pionero de una nueva realidad: un sutil, pero creciente coleccionismo nacional. “Desde muy joven comencé a coleccionar, a comprar y vender”, explicó Busto, autodidacta de 43 años. “A comienzo de los 90 era fácil tener arte cubano, un cuadro valía pocos pesos, ahora se venden por miles de dólares”. Para obtener sus obras, Busto además tuvo que sacrificar algunas pertenencias de su familia y hasta recurrió al trueque. “Una vez cambié un disco de acetato de Iron Maiden que tenía yo por un dibujo del maestro Servando Cabrera, la persona ni siquiera sabía bien quién era y Servando no era reconocido”. Para los expertos, el coleccionismo nacional —en su vertiente institucional o privada— es el punto flaco del mercado de arte cubano y su ausencia contribuye a sacar obras al extranjero lo cual empobrece el patrimonio cultural de la isla, una triste situación que podría cambiar a partir de la mejora económica y la consolidación de una clase media. Tras décadas de caos, obras perdidas o deterioradas hasta desaparecer al calor del proceso político, un mercado que no definía precios —la propiedad privada se veía como parte de la decadencia del viejo sistema— y una cultura de tasación inexistente, las autoridades decidieron intervenir. “Los coleccionistas siempre han existido, algunos se lo reservan. Ahora se están abriendo puertas y con el pasar del tiempo se van a conocer más”, comentó Busto. El Ministerio de Cultura comenzó a organizar ferias anuales de artistas para vender grabados, se regularizó la programación del Museo de Bellas Artes recién restaurado, se insistió a los coleccionistas que registren sus obras como garantía de propiedad y hasta se inició por parte del Consejo de las Artes Plásticas un plan para atesorar obras. El mismo Busto dio un paso más allá y lanzó este año “Avis-
tamientos”, un proyecto para promover artistas cubanos de entre 20 y 22 años que él ve con “potencial” y que sería la primera galería privada en el país. Los apoya económicamente, les da un espacio para exponer y los representa o vende sus obras. Para Luis Miret, el director de Subasta Habana, que organiza un remate una vez al año para el mercado internacional, el coleccionismo nacional es todavía tímido, pero está presente. “Básicamente hay dos grupos, las viejas colecciones importantísimas que por lo general son herencia familiar y tienen obras de maestros, y aquellos que comenzaron posteriormente y cuentan con piezas de rango medio o de artistas vivos”, comentó Miret. Los primeros tienen piezas de Portocarrero, Amelia Peláez o Mariano Rodríguez, todos fallecidos; los segundos se enfocan más en Nelson Domínguez, Manuel Mendive, Moisés Finalé, Alicia Leal o jóvenes como Los Carpinteros, entre otros. Busto se siente atraído por la obra de Yoan e Iván Capote. Miret, Busto y otros expertos consultados estiman que a nivel nacional llegan al centenar los coleccionistas de arte cubano. “No hay realidad cultural completa sin coleccionismos”, dijo el periodista Jorge Rivas, quien en 2011 organizó la primera exposición con obras atesoradas por él mismo, todas regalo de los artistas. Rivas consiguió una galería estatal para realizar su muestra y el éxito fue tal que este año la paseó también por otros espacios. El coleccionismo “ha rellegado, esta vez para quedarse”, expresó Rivas, para quien su expo fue “una invitación” a practicarlo “como un modo de conservar, dentro de nuestras fronteras, valiosas manifestaciones del patrimonio nacional”. Por siglos, la riqueza de las clases pudientes cubanas estimuló el mecenazgo y notables colecciones, pero al triunfo de la revolución en 1959 muchas piezas fueron sacadas del país, cayeron en manos de personas que desconocían su valor o el propio estado las recuperó, pero sin darles mantenimiento adecuado. Al consolidarse la revolución, la satanización de lo privado sumada a una crisis que dejó
FOTO LA HORA: AP Franklin Reyes
José Busto, coleccionista cubano de arte, camina en su galería en La Habana. ingresos hay potencial. “Hay un importante sector de la sociedad cuyos ingresos se han visto beneficiados por diferentes razones: cuentapropistas con un nivel cultural significativo; personas que trabajan con empresas... o que permanecen una parte del año trabajando en el extranjero”, comentó Rivas, quien agregó a su lista a los que reciben remesas. Los expertos internacionales también notaron que el coleccionismo va tomando otra dimensión.
FOTO LA HORA: AP Franklin Reyes
Busto comenzó con una pequeña galería, pero ha ido progresando. sin recursos monetarios a los cubanos, asestó al coleccionismo un golpe dramático. Pero junto con una Cuba de reformas económicas y sobre todo a partir de una nueva mentalidad más abierta, el coleccionismo comienza a florecer lentamente: Busto abrió su galería, Rivas expuso sus obras privadas, los artistas están valorando a los compradores domésticos por humildes que sean y algunas personas usan sus ahorros para adquirir piezas. En esta dirección va “Bolsillo Flaco”, un proyecto del pintor Nelson Domínguez y por el cual se ofrece a la población
pequeñas obras de artistas importantes, sobre todo grabados, por pocos pesos cubanos. “Bolsillo” busca “abrirle los ojos a las personas” y “sensibilizarnos” en el coleccionismo, explicó Domínguez. “No tengo nada en contra de que la obra viaje..., pero también es importante que las obras que tienen mucho valor se queden en Cuba, en las colecciones privadas, en los museos. Si no, al final no va a haber referencia de lo que pasó en estos tiempos”, reflexionó Domínguez. Aunque la economía todavía está deprimida, Rivas reconoce que entre los que tienen buenos
“A medida que la clase media se desarrolle, también lo hará el coleccionismo de arte, tanto en privado como institucional”, manifestó el crítico estadounidense y ensayista Alex J. Rosenberg, autor de un libro de reciente aparición sobre la tasación y el avalúo de arte enfocado en la nación caribeña. ¿Cuál es ahora el desafío para los coleccionistas cubanos? “La falta de cantidades generosas de dinero hace que tanto las instituciones como los coleccionistas privados sean más conservadores en sus adquisiciones por temor a cometer errores en lo que compran”, expresó Rosenberg. “Espero que cuando haya más efectivo estas sean más atrevidas”.
Suplemento Cultural 3
Nueva Guatemala de la Asunción, 29 de septiembre de 2012
S
in embargo, ha habido una tendencia para que la televisión mejore y se elimine sus efectos perniciosos, como el sedentarismo y la poca interactividad, lo cual es mucho más dañino para los niños pequeños, que, embobados, podrían pasar todo el día observando la televisión. Desde hace unos cuarenta años, Plaza Sésamo (Sesame Street, en su nombre original en inglés), intentó hacer un cambio en esta tendencia, al mostrarse como educativa y valiosa, sobre todo para el público infantil, prescolar y escolar. Este programa era un bálsamo para la niñez, sobre todo porque los programas infantiles se caracterizaron, por muchos años, por la extrema violencia, como “Tom y Jerry”, “La Gata Loca” o “Looney Toones”, en que se golpeaban inmisericordemente, haciendo creer a la niñez que la violencia era perfectamente normal y sin consecuencias. En pleno siglo XXI, ha surgido una nueva generación de programas educativos, especialmente para preescolares, que recoge todos los avances en la ciencia pedagógica para aplicarla en sus programas. Y con motivo del próximo Día del Niño, presento el siguiente análisis para poder comprender un poco más a los pequeños de la casa. LA NUEVA TELEVISIÓN INTERACTIVA Si no estoy mal, el primer programa de esta tendencia habrá sido “Las pistas de Blue”, estrenada en 1996. Se trata de una perrita caricaturizada que va dejando huellas en objetos, para que su dueño, personificado por un actor de carne y hueso, devele el deseo de la mascota. El programa se estrenó en el canal Nickelodeon, que se ha caracterizado por la innovación de nuevas tendencias en la televisión, no solo en cuanto a las técnicas para elaborar programas infantiles, sino también en el contexto ideológico en que se producen. Nickelodeon pareció haber encontrado la fórmula con “Las pistas de Blue”. Posteriormente, en el 2000, estrenan “Dora, la exploradora”, una niña latina en Estados Unidos, bilingüe, a quien le gusta salir a explorar y resolver problemas, al paso de que va enseñando palabras en español al original público infantil angloparlante. Cinco años después, como un “spin off” de Dora, surge “Go, Diego, go!”, un niño hispano, primo de Dora, que sigue más o menos la misma tendencia. Solo que Diego se enfoca sobre todo en la temática ambientalista y de protección de los animales y los ecosistemas. La misma Nickelodeon ha lanzado otros programas similares,
cedido. Repasaré estas características haciendo alusiones a algunos programas.
FOTO LA HORA: ARCHIVO
“Dora, la exploradora”, es una niña latina bilingüe, que sale para resolver problemas.
Tema central
Althusser nunca vio a “Dora, la Exploradora”
Cuando se inventó la televisión, y ésta empezó a llegar a los hogares, se vendía bajo el ideal de que este aparato iba a reunir a la familia, para que juntos observaran el programa favorito de todos. Sin embargo, décadas después, la televisión ha sido, más bien, motivo de desunión. Y, aunque toda la familia esté reunida para ver un programa, en realidad son soledades quienes lo están observando. Este hecho ha merecido que la televisión merezca más críticas como destructora de la cultura y de inteligencias. POR MARIO CORDERO ÁVILA como “El equipo Umizoomi”, de dos hermanos y un robot diminutos, que ayudan a resolver problemas a niños de Umiciudad, utilizando las Matemáticas, en todas sus disciplinas, desde la Aritmética, pasando por la Lógica Matemática y la Geometría. “Las Mascotas Maravillas” es otro buen ejemplo, producido por Nickelodeon, en que tres animalitos: un pollo, una tortuga y un hámster, rescatan a otro animalito en problema. El objetivo pedagógico del programa es enfatizar el trabajo en equipo, además de que la mayor parte de la trama es cantada en clave de ópera. El último programa realizado bajo esta óptica es “Ni Hao, KaiLan”, una niña que se propone enseñarnos a hablar chino mandarín, y reforzar la inteligencia emocional de los niños. Tras el éxito de esta tendencia de televisión educativa, Disney Channel empezó a producir programas similares. “La Casa de Mickey Mouse” inició en 2006, con el ratón insignia de esta pro-
ductora, acompañado de personajes habituales, como Donald, Goofy, Pluto, Minnie, Daysie, en mayor medida, y apareciendo con menos frecuencia: Pedro, el profesor Von Pato, Clarabeya y Chip y Dale. También ha producido, más recientemente, “Jake y los piratas”, en el cual retoman al Capitán Garfio y su segundo a bordo, Smith, aunque el protagonista es Jake, un niño pirata, y su tripulación, quienes, pese a ser piratas, son allegados de Peter Pan, quien nunca ha aparecido, pero sí es referido en la serie. Finalmente, “Oso, agente especial”, un osito de peluche, que, a la usanza de los espías de la Guerra Fría, se le asignan misiones para ayudar a niños pequeños a desarrollar por sí mismos algunas actividades, como cepillarse los dientes, comer fideos sin ensuciarse, o ponerse una curita. El programa “El jardín de los sueños”, producido por la británica Baby TV, también utiliza esta metodología, aunque este
canal está dirigido a niños entre 1 y 3 años, cuando los anteriores referidos es para niños entre 3 y 5 años. Baby TV tiene otro tipo de programas, también muy buenos, pero que por su público objetivo, bebés, no duran más que cinco minutos: también son pedagógicos, pero no pueden CARACTERÍSTICAS Este tipo de televisión posee muchas características del proceso de enseñanza pedagógica. Es decir, tienen las siguientes características: se fijan objetivos al principio del programa; celebrar cada logro alcanzado; se busca que sea una enseñanza integral, que incluya el fortalecimiento de las inteligencias múltiples (teoría desarrollada por Howart); ser interactivos, esperando respuestas de los discípulos; ser incluyentes y no caer en el maniqueísmo; utilizar muchas repeticiones como herramientas para el aprendizaje; uso de herramientas específicas que ayudan a facilitar la tarea, y finalizar resumiendo todo lo su-
RUTA TRAZADA Cada programa presenta un problema, que se anuncia desde un principio. Los personajes se mueven con el fin de solucionar el problema. Usualmente, el objetivo general se divide en tres, que serían los objetivos específicos; el tercer objetivo específico es, además, el objetivo general. Cada programa resuelve esto de diferentes formas. El más pedagógico, a mi gusto, es “Dora, la exploradora”. En la introducción, se establece el problema, que usualmente es un lugar a donde llegar (porque Dora casi siempre se propone llegar a un lugar). Cuando se establece a dónde deben ir, Dora consulta el Mapa, que es un personaje habitual. El Mapa posee la ubicación de todos los lugares. Para llegar al punto deseado, propone dos puntos intermedios, es decir, tres lugares por dónde pasar. Estos tres se convierten en los objetivos. “Go, Diego, go!” que en su estructura es muy similar, resuelve esto en forma similar. Diego casi siempre tiene que viajar para salvar a un animal en peligro. Con la ayuda de una cámara mágica, logra ubicar al animal en medio de la selva, y luego hace un alejamiento para ver un panorama más amplio: allí se pueden ver desde ya dos puntos intermedios, que le servirán al personaje de guía para poder llegar. En el caso de “Las pistas de Blue”, los tres objetivos se van marcando porque la perrita deja siempre tres huellas en objetos. Cuando se encuentran estos tres, el dueño de Blue se sienta en su “sillón para pensar”, y trata de descifrar lo que Blue quiere. En “Oso, agente especial”, cada tarea que debe enseñar a los niños pequeños, está conformada por tres pasos, que se los dicta un aparato electrónico especial que el osito de peluche tiene en su chaleco. Por ejemplo, para lavarse las manos, los tres pasos serán: mojarse las manos, echarse jabón y secarse. En el caso de “La Casa de Mickey Mouse”, los objetivos se van marcando por las herramientas que se utilizan. Usualmente son cuatro herramientas que les son dadas al principio para cumplir la misión, solo que los personajes no saben exactamente para que les servirán. Solo a medida que avanzan, se dan cuenta de qué herramienta necesitan. Siempre se les incluye una herramienta “misteriosa”, que no es visible, y que es utilizada solo cuando ya no queda otra, o cuando es evidente que otras herramientas no son útiles para las necesidades CELEBRACIONES El proceso pedagógico requie-
4 Suplemento Cultural re que con cada logro, se haga una celebración. En este caso, con el cumplimiento de cada objetivo específico o paso, cada programa lo evidencia de alguna forma. Y cuando se cumple el objetivo general, la celebración es mayor. En el caso de “Dora”, una orquesta de insectos, que va a acompañando a Dora, ejecuta una fanfarrea, que es más efusiva al final. Además, se canta una canción, que repite cada programa “Lo hicimos, lo hicimos, lo hicimos muy bien.” En casi todos los programas es similar. En “Las pistas de Blue”, cada pista encontrada es anotada en una libreta, y cuando se descubre el misterio, se canta una canción. En “La Casa de Mickey Mouse”, se canta y se baila la “Mouse que Marcha”. El Equipo Umizoomi invita a bailar, mientras que “Jake y los piratas” cuentan los doblones de oro que fueron encontrando en el camino; con cada objetivo cumplido, se les entrega cierta cantidad de doblones, según la dificultad del objetivo, y finalmente se cuentan todos, con una canción. “Oso, agente especial” recibe una medalla tras completar una misión, mientras que “Las Mascotas Maravilla” reciben un trozo de apio, comida que les encanta. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Cada programa se esfuerza por tener un desarrollo integral, siguiendo las teorías de las inteligencias múltiples de Howard Gardner y sus continuadores, que son las inteligencias: matemática, espacial, lingüística, musical, afectiva, etc. Y aunque tengan una tendencia especial hacia cierta inteligencia, tratan de incluir todas las inteligencias. “El equipo Umizoomi” es un caso particular, porque su objetivo es reforzar especialmente las matemáticas. Mientras que “Ni Hao, KaiLan” busca la inteligencia afectiva. “Go, Diego, go!” refuerza el área ambiental. REPETICIONES E INTERACTIVIDAD La Pedagogía ya había descubierto que la repetición es útil para el aprendizaje. Solamente que erró el camino, porque consideró que leer infinitas veces hasta aprenderlo de memoria era el camino. Las repeticiones son útiles cuando los niños empiezan a descubrir cosas conocidas dentro de lo desconocido. Es por ello, que en la nueva televisión educativa, estas repeticiones se forman por clichés o gags de los personajes, que se repiten en todos los programas. Las canciones son un buen ejemplo de ello. En “Dora”, casi siempre cantan una canción entre objetivo y objetivo, que ha tenido algunas variaciones con respecto a las temporadas. O bien, las mismas canciones de celebración son parte de estas repeticiones, o la aparición de ciertos personajes. “Las Mascotas Maravilla” cantan casi toda la trama en clave de ópera, y existen ciertas estrofas que se cantan en cada programa, a tal punto que los mismos
Nueva Guatemala de la Asunción, 29 de septeimbre de 2012
FOTO LA HORA: ARCHIVO
“Las pistas de Blue” fue el primer programa con esta nueva pedagogía.
FOTO LA HORA: ARCHIVO
“Go, Diego, go!”, es sobre un primo de Dora, cuyo objetivo es enseñar actitudes a favor del medioambiente.
FOTO LA HORA: ARCHIVO
“El equipo Umizoomi” se especialista en reforzar el área de la matemática.
niños empiezan a cantarlas. O bien, en “Oso, agente especial”, que repite “Todo es parte del reto… bueno, más o menos”, cada vez que se equivoca. Estas repeticiones solo sirven para marcar ciertos puntos, aunque se incluyen de tal forma que no consuman mucho tiempo. La mayor parte de la trama es desconocida. Asimismo, esta nueva televisión educativa invita a la interactividad. Donde es más evidente, es
que los personajes lanzan preguntas a los televidentes, intentando romper la barrera de la llamada “cuarta pared” (en las teorías de Brecht). Pero no solo preguntan al niño televidente, sino que dejan un lapso en silencio, en el cual se supone que los niños responden. Los niños tienen algunos mecanismos para responder. En “Las pistas de Blue”, hay una voz infantil, de un personaje que no se mira nunca, y que supone ser la voz del
niño espectador. En “Dora”, se les presentan las opciones en forma visual, y una flecha (como si fuera el puntero del mouse de la computadora” elige la opción correcta. El niño, idealmente, está señalando la opción correcta con el dedo. En “Diego”, es similar, solo que sin puntero del mouse, sino que la opción correcta se ilumina. En los programas de Disney, usualmente dejan un espacio para que el niño responda, y el personaje simplemente interacciona según la respuesta esperada. Por ejemplo, Mickey Mouse siempre pregunta al inicio del programa: “¿Quieres entrar a mi casa? (espacio de unos cinco segundos) Muy bien, pasa adelante”, y la cámara se abre como si caminara, simulando el movimiento del niño. INCLUYENTES Y SIN MANIQUEÍSMOS Estos programas tienen la característica de ser incluyentes. Por ejemplo, es más que evidente que “Dora” es una niña latina, que debe desenvolverse en inglés (Estados Unidos, obviamente), pero que en su casa habla español, por lo que su objetivo es enseñar algunas palabras en español a los televidentes (en su versión traducida al español, es al revés, intenta enseñar inglés). Otras personas se dividen entre los que hablan inglés y español, sin que existan conflictos entre ellos. Incluso, Botas es un mono que habla inglés (en el original) y es el mejor amigo de Dora. Es obvio el intento de inclusión de los migrantes latinos, usualmente discriminados en Estados Unidos. El mismo hecho es el de Diego, que también es latino, y de igual forma es bilingüe. De la misma forma, se incluyen personajes que usualmente son discriminados en la vida real, como las diferentes etnias o personas con discapacidad. Además, la mayoría de personajes son femeninos, rompiendo la hegemo-
nía de personajes masculinos en las caricaturas. El mejor ejemplo de ello es “Mascotas Maravillas”, porque de los tres animalitos, dos son hembras, incluyendo a la líder, una hámster. Además, se invierten los roles de género, porque el otro personaje femenino, una pollita, tiene actitudes que usualmente se atribuyen a los hombres, como la valentía, y el tercer personaje, una tortuga macho, tiene actitudes femeninas, como ternura y paciencia. En cuanto al maniqueísmo, estos programas evitan simplificar las categorías de bueno y malo, eliminándolas. De hecho, ningún personaje es mayoritariamente malo, sino que simplemente tiene algunas actitudes negativas. Por ejemplo, en “Diego”, se enfrenta con un par de monos que crean problemas, pero no por maldad, sino por descuido. Luego de que Diego les hace ver el error, ofrecen disculpas y prometen no volver a hacerlo. Los programas de Disney dan un giro a su tendencia maniqueísta original. En “Mickey Mouse”, Pedro, personaje que ejecutó papeles de malo (de hecho, en películas anteriores, este personaje era llamado “Pedro, El Malo”), deja de serlo. Interactúa con los personajes y usualmente ofrece algunas dificultades para el desarrollo de la resolución del problema, pero no por maldad, sino que a veces por torpeza o por ignorancia. Además, es evidente que antaño era representado con una pata de palo (también se le llamaba antes Pedro Pata de Palo), pero ahora aparece con sus dos piernas, para eliminar la relación entre maldad y discapacidad, que es incorrecta. En “Jake y los piratas”, el Capitán Garfio sigue siendo un antagonista, pero no con maldad verdadera, sino con problemas y motivaciones contrarias, que los hace competir con Jake. A veces se unen al final, porque perciben que buscan lo mismo. Otro detalle que hay que agregar en esta cuestión de personajes buenos-malos, es que los protagonistas, que intentan comportarse bien (aunque a veces tengan comportamientos erráticos) buscan imponerse de buena forma cuando otros personajes, moralmente no tan buenos, intentando portarse de un modo no correcto. El ejemplo más claro, nuevamente, es el de “Dora, la exploradora”. El Zorro, el personaje con más actitudes negativas, usualmente intenta quitar los objetos a la protagonista. Para evitarlo, Dora sabe que diciéndole enfáticamente que no, el Zorro terminará por irse. “Zorro no te lo lleves, Zorro no te lo lleves, Zorro no te lo lleves”, repite para imponerse, sin recurrir a la violencia. Ello también refuerza el concepto que no hay que permitir que la maldad impere, lo que revierte la idea tradicional de que el “bueno” no tiene muchas herramientas ante el “malo”. Sin embargo, de vez en cuando, el Zorro logra quitar el objeto, como para enseñar de que no siempre las cosas salen como se quiere. Cuan-
Suplemento Cultural 5
Nueva Guatemala de la Asunción, 29 de septiemre de 2012
FOTO LA HORA: ARCHIVO
“La Casa de Mickey Mouse” fue el primer intento de Disney con esta metodología.
do esto ocurre, el Zorro lanza lejos el objeto; y cuando surge la desesperanza entre los personajes, éstos se disponen a enmendar la situación y se ponen a buscarlo. Esto también refuerza el concepto de que no se pueden quedar con los brazos cruzados cuando hay contratiempos, incluso si éstos fueron provocados por personajes maliciosos, y que provocan problemas aun cuando no hay razón aparente. RESUMEN Finalmente, los programas terminan siempre con una recopilación de lo aprendido. “Dora” pregunta siempre al final: “¿Cuál fue tu parte favorita?”, y tras unos segundos de espera, para que el niño televidente comente, ella y Botas dicen su parte favorita, a modo de resumen. “Diego”, arma un rompecabezas de cuatro piezas con el animal rescatado. Cada pieza aparece después de hacer una pregunta y que el niño responda correctamente. Durante la Mouse que marcha, Mickey Mouse recuerda lo que hicieron en la aventura del día, y “Oso, agente especial” recuerda cuáles fueron los tres pasos que siguieron para completar la tarea asignada. “El jardín de los sueños”, de Baby TV, termina con un cuento para que los personajes se duerman; el cuento es la misma historia que ellos vivieron durante el programa, pero no se dan cuenta; pero el niño lo debe percibir como una historia conocida, en la cual repasan lo ocurrido. CONCLUSIÓN La nueva televisión educativa pretende empezar a influir en la conciencia de la niñez desde muy temprana edad. Los ejemplo acá vistos se refieren para un público entre 3 y 5, etapa en que el niño aún no ha empezado su educación formal, es decir, preescolar. Hay programas que incluso ya van dirigidos a niños entre 1 y 3 años, que
son más simples pero también con intenciones educativas. ¿Es esto lo ideal? Quizá, no. Pero al menos, la televisión empieza a eliminar algunos componentes negativos, como la violencia dentro de las caricaturas. En un mundo moderno, es casi imposible esperar que un niño pase sin que la televisión sea al menos un momento del día. Idealmente, se espera que el niño no pase todo el día pegado a la pantalla, y que se dosifique la televisión a pocos minutos, quizá no más de una hora. Incluso, los mismos creadores de estos programas advierten sobre los problemas del sedentarismo que provoca la televisión, y mueven a los niños a moverse dentro del mismo programa. Incluso, algunos programas atacan este problema, como es el caso de “Lazy Town”, un programa cuyo objetivo son niños entre 5 y 10 años y los invita a hacer ejercicio; incluso, hay personajes que pasan todo el día practicando videojuegos o viendo televisión, y se les corrige por esta actitud negativa. Pero, volviendo al punto, la televisión está asumiendo cada vez más un rol más importante en lo que se refiere a la transmisión de ideologías. Ya no le basta con los programas de opinión o los noticieros dirigidos hacia el público adulto. La transmisión ideológica ahora se inicia desde la temprana edad, ofreciendo a los niños algunas tendencias de lo que el mundo globalizado considera positivas: trabajo en equipo, corrección política, tolerancia a las diferencias, protección al medioambiente, etc. Claro está, que todo ello, inmerso en las tendencias globalizantes, hace correr el peligro de que los criterios se vayan unificando, eliminando las diferencias locales y haciendo de todo un producto uniforme. Louis Althusser, en su ensayo “Ideología y aparatos ideológicos de Estado”, advertía que la escuela
se había constituido como el mejor mecanismo de transmisión ideológica del Estado, sobre todo porque en el siglo XX ya se había aceptado como “buena” la noción de que todo niño debe estudiar, al menos completar la primaria. Desde la escuela (y, por extensión, todos los establecimientos educativos), los grupos de poder pueden transmitir su ideología a los más pequeños, quienes crecerán adquiriendo estas conductas, además de que, a fuerza de repetirlas en la casa, también las pueden transmitir a sus mismos padres. “Ningún Aparato Ideológico del Estado dispone durante tantos años de la audiencia obligatoria (y, por si fuera poco, gratuita...)” que la Escuela, escribe Althusser en ese ensayo. Sin embargo, el modelo educativo de la escuela ha tenido siempre muchas críticas, y que cada vez van más en aumento debido a que se profundiza la crisis, por la necesidad de más maestros y más recursos para la población educativa, y esta demanda no puede ser cubierta, profundizando las deficiencias. Por ello, la Pedagogía actual ya no se limita a concentrarse en la escuela, sino que busca otras formas para hacer una educación integral. La televisión, por ejemplo, es una de ellas. Y quizá una de las más poderosas, porque este aparato se ha constituido como uno de los objetos infaltables dentro de los hogares. Si Althusser consideraba que la escuela tenía un enorme poder, no solo por estar dirigida a niños, sino por su carácter de gratuidad y obligatoriedad que la mayoría de Estados habían declarado, sin duda que estaría sorprendido al ver estos programas de las nuevas tendencias de educación educativa; la televisión no solo es gratuita (en la mayoría de canales) sino que tiene un carácter de obligatoriedad, y ello sin que esté regulado por las leyes de los países. No, Althusser
FOTO LA HORA: ARCHIVO
“Las Mascotas Maravilla” refuerzan las habilidades del trabajo en equipo.
FOTO LA HORA: ARCHIVO
“Ni Hao, Kai-Lan” favorece a la inteligencia emocional, al mismo tiempo que se aprende chino mandarín.
FOTO LA HORA: ARCHIVO
A la usanza de un espía secreto, “Oso, agente especial” se le encomiendan misiones de enseñar a los niños ciertas habilidades.
nunca vio a “Dora, la exploradora”; si lo hubiera hecho, hubiera sido un capítulo más en su ensayo sobre las transmisiones de ideolo-
gías y hubiese concluido que la televisión dirigida a los preescolares era mucho más potente que la misma educación primaria.
6 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 29 de septiembre de 2012
Sobre las tablas
Primera compañía teatral de trans en Argentina
En la sala con luz tenue, las siete figuras vestidas de negro apenas se distinguen. La mayor de ellas da un paso adelante y silencia los susurros golpeando el bastón contra el escenario. Con tono de voz firme advierte al resto: “En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle. Haceros cuenta que hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas”.
POR DEBORA REY
FOTO LA HORA: AP Natacha Pisarenko
Alessandra Babina (I), actriz, realiza el papel de Bernarda en la célebre obra de Federico García Lorca. Habla con la directora, Daniela Ruiz.
FOTO LA HORA: AP Natacha Pisarenko
De izquiera a derecha: Mar Morales, Emma Serna, Diana Henríquez y Alessandra Babino, actrices que representan “La casa de Bernarda Alba” en Buenos Aires.
E
n ese ambiente opresivo que corta el aire se desarrolla el clásico teatral “La Casa de Bernarda Alba”, de Federico García Lorca, con la particularidad de que las mujeres enclaustradas en un luto eterno son interpretadas por travestis y transexuales de la primera compañía artística de esa comunidad reconocida legalmente en Argentina, un país que en los últimos años se ha puesto a la vanguardia en la ampliación de derechos civiles para las minorías sexuales. La elección de “La Casa de Bernarda Alba”, la última obra de teatro escrita por García Lorca antes de su ejecución por homosexual y por sus ideas políticas, no fue antojadiza para el debut de la compañía. “Nos sentimos identificadas con toda esa opresión. Hemos padecido los prejuicios por querer vivir la vida que uno desea, manteniendo una apariencia que no es hasta que rompés las cadenas y decís: ‘Soy lo que quiero ser’’’, dijo Geraldine Carrizo, de 45 años, quien personifica a la criada Poncia, poco antes de salir a escena en un pequeño teatro de
Buenos Aires. Cansadas de ser estigmatizadas en el papel de prostitutas en los castings de teatro y televisión, Carrizo y sus compañeras conformaron la cooperativa “Ar/TV Trans” para compartir sus vivencias desde un escenario y vivir de ello. Bernarda es una madre autoritaria de cinco mujeres y tras la muerte de su segundo marido se desvela por ocultar las miserias de su familia. Entre estas mujeres afloran odios, rencores y envidias a partir del compromiso de la hija mayor con un hombre del pueblo. “Me vine a la Argentina para no afectar a mis padres, para no someterlos al qué dirán”, relató la chilena Diana Henríquez, de 32 años, mientras cubría con polvo facial los rasgos masculinos que aún subsisten en su rostro pese a los tratamientos hormonales y las operaciones. Alta, delgada y de cabello rubio, la intérprete de Angustias, la mayor de las hijas de Bernarda, afirmó que el destierro “me costó ofensas, humillaciones, me costó encontrar trabajo...Todo es un desafío para nosotras: salir a la calle, comportarse, aguantar los insultos, empezar a hacer un cambio en el pensamiento de los
demás”. El rictus serio en el rostro de Alessandra Babino que le impone el papel de Bernarda se afloja al recordar que “caí mucho presa por pintarme o tomar sol en malla en una plaza. Cuando la Policía me agarraba y veía que mi aspecto no coincidía con mi documento, me llevaban detenida. Para mí, Bernarda era ese mundo hostil y yo una de sus hijas”. Pero muchos padecimientos son parte del pasado gracias a que en los últimos años Argentina protagonizó una apertura inédita a favor de las comunidades de gays, lesbianas, transexuales y travestis. En 2010 se convirtió en el primer país de la región en reconocer el matrimonio igualitario en todo su territorio. Y este año su Congreso aprobó una inédita Ley de Identidad de Género que permitió la rectificación en la partida de nacimiento y en el documento de identidad del sexo, nombre de pila e imagen si éstos no coinciden con la identidad de género percibida por la persona. Para ello no es necesaria la autorización de un juez ni acreditar intervención quirúrgica, tratamiento hormonal o psicológico. Por esta misma legislación, los tratamientos quirúrgicos y
hormonales de cambio de sexo quedaron incluidos en el plan médico obligatorio de los sistemas de salud público y privado, sin el requisito de una autorización judicial previa. En estos días, además, se discute una reforma del Código Civil para que parejas del mismo sexo puedan adoptar niños. “Esta apertura cultural va de la mano de lo que pasa en el país. Si estuviéramos en los años ‘90 no nos darían este espacio”, reflexionó Daniela Ruiz, fundadora de Ar/TV Trans y directora de “La Casa de Bernarda Alba”. Actriz profesional, Ruiz vio frustrarse en las pruebas de teatro y televisión el sueño de interpretar a una mujer embarazada, ya que sólo le ofrecían papeles de prostituta. Entonces se le ocurrió fundar su propia compañía teatral. “Nos propusimos hacer una obra de mujeres, de un autor que fue asesinado por gay. Lorca estaría feliz con nosotras”, apuntó la mujer, quien vive de su trabajo en una florería. “Queremos romper con el rol de la prostituta”, agregó Ruiz, quien dijo que en el pasado ejerció esa profesión. “Cuando termina la función, la compañera se lleva algo de dinero que puede servirle el día de mañana para comprarse lo que necesita sin necesidad de salir a la calle a trabajar. Esto nos sirve para reinsertarnos en la sociedad. Al final de la obra nos ponemos contentas porque estamos haciendo algo y no vendiendo el cuerpo”. Al obtener recientemente la
personería jurídica, la cooperativa recibirá subsidios del Estado. Pero todavía las ganancias por el teatro no bastan para sobrevivir. La prostitución es aún la principal fuente de ingresos para algunas de las artistas. En el pequeño camarín compartido ubicado en el subsuelo del teatro, las protagonistas de la obra bromean entre ellas y comparten las anécdotas del día mientras se maquillan y visten de negro para transformarse en las hijas sometidas de Bernarda. Los nervios por el debut aumentan con la confirmación de que la sala está llena. “Vamos chicas, concentradas. Si hay un bache (error), sigan”, pidió la directora antes de que se levante el telón. Habitué del teatro, Camila Fernández elogió la puesta en escena de esta especial versión de “La Casa de Bernarda Alba”. “Es una de mis obras preferidas; me vi frente a una adaptación que se ajusta adecuadamente a lo que apuntaba Lorca. Algunas actuaciones necesitan involucrarse más con los personajes originales, pero vale la pena venir a verla. Es una experiencia diferente”, recomendó la joven, estudiante de abogacía. Babino, de 45 años, se regocija por lo que “hemos logrado” como comunidad. “Pensé que nunca iba a vivirlo. Sí lo soñé. Pero todavía hay mucha gente que no acepta esta apertura en nuestro país. Me atrevo a decir que nos están enseñando a correr cuando todavía no aprendimos a caminar”.
Suplemento Cultural 7
Nueva Guatemala de la Asunción, 29 de septiembre de 2012
Galería de artistas
“a.gua” de Estefanía Valls Urquiju
El próximo jueves 4 de octubre, a las 19:30 horas, en el Museo Nacional de Arte Moderno (Finca La Aurora, zona 13), se inaugura la exposición de esculturas “a.gua” de Estefanía Valls Urquiju, la cual estará en exhibición hasta el 14 de diciembre.
V
alls Urquiju cumple con esta exposición la tercera de una serie basada en los cuatro elementos terráqueos. La tierra y el aire ya fueron objeto de otras exhibiciones, y ahora es el turno del agua, quedando pendiente el fuego, un proyecto que ya está en la mente de la artista. Las exposiciones de Estefanía han tenido ciertos hilos conductores, y desde muestras anteriores ya hay detalles que anuncian la próxima exhibición, lo cual denota la coherencia y la cohesión de la obra de esta artista. La anterior muestra, “Alas”, que reflexionaba sobre el elemento del aire, se basaba sobre todo en las figuras de gatos alados. En una o dos piezas de esa exhibición ya aparecían algunos barcos con velas, como una evolución de los gatos, donde la vela era la transformación de las alas. Ahora, estos barcos son la base de la exhibición “a.gua”. Valls Urquiju muestra una fascinación para las máscaras de las proas de los barcos, elementos existentes en las embarcaciones de la mayoría de las culturas que se movilizaron por grandes cuerpos de agua. En un sentido místico, los mascarones de las proas era la
POR MARIO CORDERO ÁVILA
identidad del barco; además, tenía la función de defender a la embarcación y espantar a los malos espíritus. El mar era concebido como un espacio hostil, en que la tripulación se abría paso, y confiaban en el mascarón como un espíritu protector. Usualmente, estas figuras eran femeninas, debido al predominio antiguo de los hombres en las tripulaciones, por lo que se buscaba un complemento. Estas reflexiones de carácter mitológicas fueron recogidas por la artista, y visualizar a las personas como embarcaciones que se mueven también sobre un territorio hostil, que no necesariamente es acuático: la vida misma. Las personas usamos máscaras para protegernos e ir movilizándonos por la vida, ahuyentando contactos hostiles e innecesarios. Detalles interesantes dentro de las esculturas de barcos de Valls, son las corrosiones intencionales que ella provocó en las partes metálicas. En forma figurada, esta parte metálica simboliza el alma, el interior o la verdadera persona. Detrás de la máscara, que sirve para encabezar el cuer-
po, intentando proteger y/o ahuyentar, se encuentra la persona misma, simbolizada por la parte metálica. Sin embargo, el hecho de darle cierta corrosión, representa que el psique humano no es puro. Bajo ningún sentido, Valls quiere decir que el alma tiene imperfecciones. La corrosión intencional no es la representación de errores o de detalles negativos. Al contrario, son detalles que hacen a cada persona única. Esta corrosión es la representación de las huellas (que a veces son producto de cicatrices, también) de cada persona. Sin embargo, algunas personas podrían considerar estas “huellas” como negativas, y por ello refuerzan su necesidad de imponer máscaras más feas, para ahuyentar a extraños del mar agreste, y que no se perciban estas corrosiones. Sin embargo, lejos de tener un tinte negativo, en realidad, estas corrosiones forman detalles únicos, valiosos y que le dan vida misma a la psique de la obra. De hecho, debido a la técnica empleada por Valls Urquijo, esta corrosión continuará aumentando, ligeramente, a medida que avanzan los años, por lo que estas obras presentarán
FOTO LA HORA: CORTESÍA Marko Bradich / Createrio
Los barcos flotantes forman la mayor parte de esta muestra.
leves modificaciones en su parte metálica, lo que hace que tengan una especie de vida. Otro componente valioso de las embarcaciones son las cadenas y las velas. Ambas con significados opuestos. Mientras que las cadenas atan, las velas expandidas sirven para volar. Este simbolismo podrían ser los deseos de libertad de las personas (velas), conjugado con las limitaciones u obstáculos encontrados por el camino (cadenas). Se pueden observar algunas esculturas que pareciera que no pudieran navegar ni volar, por estar subyugadas por las cadenas. Otras esculturas tienen las velas abiertas, triunfando sobre las cadenas. Pero otras esculturas han sabido sobrevivir entre cadenas y velas, e incluso las cadenas han sido utilizadas también para ayuda a la vela. Como una evolución de la cadena surgen los manglares, que en las embarcaciones se es-
tablecen en forma de patas. Los manglares logran enraizarse en cuerpos acuáticos, pese a la inestabilidad de los suelos. Es una evolución, porque las embarcaciones jóvenes, al igual que las personas, buscan probarse en aguas peligrosas y quieren navegar por los siete mares. Pero, a medida que las embarcaciones, al igual que las personas, envejecen, ya no quieren aguas turbulentas. Es más, mejor si anclan en un lugar para estabilizarse. Es por ello, que los manglares simbolizan esta estabilidad y serenidad, que mantienen a flote a la barca. La exposición también presenta algunas gárgolas, que cumplían el mismo objetivo que los mascarones de proa, pero en las catedrales góticas. Las gárgolas servían para ahuyentar los malos espíritus, aunque, arquitectónicamente, también tenían la función de ser escape para el agua de lluvia.
FOTO LA HORA: CORTESÍA Marko Bradich / Createrio FOTO LA HORA: CORTESÍA Marko Bradich / Createrio
Detalles mayas dentro de la escultura de Valls Urquiju.
Estefanía Valls Urquiju ya ha completado tres muestras con relación a los elementos básicos.
8 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 29 de septiembre de 2012 OBRAS Algunas obras destacadas de Jorge Sarmientos son: - Cinco Estampas Cakchiqueles Descriptivas, para orquesta, (1953). - Música para el ballet -drama El vendedor de máscaras, (Carlos Girón Cerna), (1955). - Seis cantos de esperanza, para voz (vocalizada) de soprano y piano, (1955). - Cuatro estados de ánimo para piano, (1956-57). - El pájaro blanco, ballet, para orquesta, (1957).
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Honras fúnebres realizadas en honor a Jorge Sarmientos en el Paraninfo Universitario.
Caja musical
Réquiem para Jorge Sarmientos
E
sta semana, acaeció el lamentable deceso del maestro Jorge Sarmientos. Decenas de muestras de pésame sobrevinieron, no solo de parte de los guatemaltecos, sino de instancias internacionales, donde este músico proyectó su labor. De Sarmientos se valora mucho que haya sido un hombre coherente, no solo en su música, sino en su pensamiento y en su postura social. Comprometido con las causas justas, como por los derechos laborales, el reconocimiento de los pueblos o en contra de las tragedias causadas por el ser humano, como la bomba de Hiroshima. Decenas de personas recordaron al Sarmientos comprometido también en contra de los regímenes militares y su cercanía con los movimientos de reivindicación por la justicia en Guatemala. Y a pesar de su activismo y su pensamiento político, bajo ningún punto de vista se puede asegurar que su obra fuese un panfleto. Al contrario, su música siempre tuvo altos vuelos académicos y experimentales, que lo hizo figurar en varias latitudes, no solo por la universalidad de su obra, sino porque la ejecución representaba grandes retos para los intérpretes. Por ejemplo, su Concierto para Marimba y Orquesta, que quizá sea la pieza más estudiada por los académicos que gustan de este instrumento de percusión. En algunos centros de estudio musical mundiales, como Estados Unidos o Japón, estudiantes de percusiones han optado por esta pieza de Sarmientos como parte de su concierto de graduación. El Concierto para Marimba y Orquesta es, sin duda, un aporte muy singular de Sarmientos. Compuesta a finales de 1957, fue presentada al año siguiente y en 1960 ganó premios en Estados Unidos. Fue interpretada por primera vez en ese país el 16 de septiembre de ese año, con motivo de las fiestas de independencia. Tiene tres movimientos: 1) Moderato y allegro moderato, 2) Andante Cantabile
POR MARIO CORDERO ÁVILA
y 3) Rondo Allegro. Sarmientos la pensó para orquesta completa. Sin embargo, por la dificultad se ha interpretado en su versión marimba y piano. Y, aunque sea obvio, es importante referir que con esta pieza Sarmientos estaba universalizando la marimba, que en nuestro contexto guatemalteco pareciera condenada solamente a amenizar fiestas, pese a que contamos con piezas para marimba que se han creado desde una visión académica. Creada desde una óptica universalista, Sarmientos avanzó en la creación de los primeros dos movimientos, pero es evidente que al final del tercero el ritmo de la obra cambia, para rendir un homenaje al típico ritmo del son, ejecutado desde las marimbas de tecomates. Para ejecutar la pieza, el solista puede optar a ir cambiando de baquetas, según el tempo. Algunos otros optan por no hacer los cambios. Lo que sí deben ir movilizando con el transcurso es que algunas veces necesitarán únicamente dos baquetas, y en otras cuatro. A veces, el cambio es tan rápido que no pueden dejar dos baquetas, por lo que deben sostenerlas con la misma mano para que no toquen las teclas.
Ciertamente, Sarmientos gustaba de estos juegos evocativos de Guatemala. En su Música Popular para Trío, compuesta en 1987 para violín, violoncello y piano, gusta de ejercicios alrededor de ciertos temas populares de Guatemala, como Luna de Xelajú. El tema central se extrae de la canción de Paco Pérez, de la cual se escuchan, de vez en cuando, sus notas, para sabor del público. Su mejor homenaje, además de honrarle su memoria y su coherencia social, es escuchar su música, lamentablemente tan poco escuchada. SEMBLANZA Estudió en el Conservatorio Nacional de Guatemala, en donde obtuvo el título de Maestro especializado en piano, composición y dirección de orquesta. Ganó varios premios en composición y fue becado para
estudiar en la Escuela Normal Superior de Música, en París y posteriormente, en el Instituto Torcuato di Tella, en Buenos Aires. Tomó cursos de perfeccionamiento con Pierre Boulez y Sergiu Celibidache. Fue Director Artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala de 1972 a 1991 y ha actuado como director huésped en numerosos países de América Latina, así como en Estados Unidos, Francia, Israel y Japón. Como director, ha ejercido un amplísimo repertorio, que además de incluir las grandes obras europeas y la obra propia, ha ofrecido al público valiosas obras de compositores latinoamericanos. En mayo de 1999, organizó el X Foro de Compositores del Caribe, con la presencia de 23 compositores de: México, El Salvador, Costa Rica, Panamá Colombia, Venezuela, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y Chile como invitado especial. El 29 de julio de 1999, después de muchos años, se presentó en Guatemala su Concierto para Marimba y Orquesta, distinguido en Nueva York en enero de 1958 con el Primer Premio. El concierto se llevó al cabo con Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala y como director el Maestro Japonés Kazuhiko Komatsu y el 5 de agosto de ese año, el mismo director ofreció la primera audición guatemalteca de su obra sinfónica El Destello de Hiroshima. Entre los muchos premios a que se ha hecho acreedor Jorge Sarmientos, destacan la Orden del Quetzal, once distinciones en el Certamen Permanente Centroamericano “15 de septiembre” y las Palmas Académicas de Francia. Desde su inicio en 2002, es Miembro de Número del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte. Destacan en su catálogo: Tres estampas del Popol Vuh ballet-drama, Tres Conciertos para piano y orquesta, Concierto para marimba, dos Sextetos para instrumentos de aliento y piano, y las obras para orquesta Oda a la libertad, Ofrenda y Gratitud y El Destello de Hiroshima.
- Concierto, para marimba y orquesta, (1957). - Tres estampas de Popol Vuh, ballet-drama para teatro, danza, coros y orquesta sinfónica, (1958). - Música para la película El canto del barro, (1957-58). - Homenaje a “Rabinal Achi”, para soprano, coro mixto a ocho voces, flauta, oboe, violoncello, contrabajo, timbales, bombo y platos, (1959). - Plegaria tuneca, para coro a ocho voces, (1959). - Homenaje a Georgette Contoux de Castillo, sobre tres temas de Ricardo Castillo, para orquesta y piano obligado, (1960). - Oda a la libertad, para orquesta, (1963). - Obertura popular, para orquesta (dedicada a los obreros y campesinos), (1962). - La conquista, ballet-drama para coro, teatro, danza y orquesta. Textos recopilados por Matilde Montoya y adaptados al teatro por Manuel José Arce, (1962-63). - Tres cuadros corales sinfónicos, para coro, recitante y orquesta, (M. A. Asturias), (1964). - Planetarium, para orquesta, (1969). - La muerte de un personaje, para orquesta, sobre sesenta tintas y siete óleos de R. Cabrera, (1970). - Bragarfonías, para coro mixto a ocho voces, piano, timbales y percusión, (1981).- Coropoema sinfónico Bolívar, para coro, recitante y orquesta, (Bolívar y M. A. Asturias), (1982). - Homenaje a Ricardo Castillo, para orquesta, en el centenario de su nacimiento, (19811991). - El Destello de Hiroshima, cuadro sinfónico, después de lectura de Toshi Maruki, (1994).