Suplemento Cultural 05-02-2011

Page 1

Suplemento Cultural Una idea original de Rosauro Carmín Q. Guatemala, 5 de febrero de 2011

ARTURO ARIAS:

Leonardo Padura y las utopías del sigloPágina XXI6

CONFLICTOS ENTRE LA HISTORIA Y LA SEXUALIDAD

PÁGINAS 4 Y 5

El blog de Kafka Página 2

Visiones del arte mexicano

Página 7


2 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 5 de febrero de 2011

EL BLOG DE KAFKA

Colaboraciones

Siempre se vuelve a los escritos de Franz Kafka. En sus diarios y anotaciones sueltas en cuadernos se encuentran frases, visiones sobre la literatura y algunos sueños que ofrecen el perfil de un individuo entregado a la escritura, de un hombre atrapado en esa sutil reseda de esa realidad otra, en la que todo sufre un trastrocamiento y se llena con una baba irreal en la que el tiempo, los días y los objetos tienen una apariencia blanda fantástica, una realidad gelatinosa que parece desplazarse de puntillas y que conspira con ese mundo vulgar y endurecido de la cotidianidad.

E

n sus diarios hay algunas pistas sobre su existencia en función de la escritura, su vida diaria, en los mínimos detalles, pasada por el cedazo de esa percepción que irremediablemente desemboca en la anotación fugaz, en un relato o en una novela. La minucia sin valor, lo irrelevante o lo trascendente de la existencia pasa a formar parte de una comentario nervioso y al vuelo, persistente; de esa minuta sin tregua incluso cuando no hay nada que escribir, por paradójico que resulte. Por ejemplo anota en su diario: “Tan abandonado por mí, por todo. Ruido en el cuarto de al lado”. Otro día garrapatea: “1 de junio de 1912. No he escrito nada”. Escribir un diario es exponerse, exhibirse como si de una vidriera formada espejos se tratara, para que los otros se vean en dichos espejos y traten de redimirse. Por supuesto que husmear en los diarios de otros escritores es una actividad subalterna y es más digna para el diván del siquiatra. Hoy los diarios personales tienen su equivalencia con el blog. Tanto el uno como el otro participan de esa intimidad que se exterioriza sin cortapisa, escritos en solitario (guardados con celos o dejados en la red como quien arroja una botella con un mensaje dentro al mar), pero pidiendo a gritos que alguien los lea, que cualquier otro desdichado atrapado por la literatura escudriñe en ellos, sin importar el asunto freudiano colateral. En Kafka sus anotaciones dispersas y sus diarios sólo subrayan su condición de escritor anómalo (aunque muchos escritores que he conocido, sin ser Kafka en cuanto a escritura claro, sólo se quedan patinando en su condición de escritores metidos en su rol, algo desaliñado, de extravagantes). Kafka pactó con la literatura para convertir-

se en una especie de secretario de la condición humana desde el absurdo y lo inusitado. No fue al encuentro de lo extraño y rarófilo por pose o moda, sino que muchos factores conspiraron para que su trabajo literario se enfocara hacia temas nada comunes, pero con el componente subyacente del hombre azotado y vapuleado por la existencia sin razón aparente. Siguiendo en este peregrinar por los diarios de Kafka, o su blog personal, me encuentro con este texto: “30 de agosto de 1912. Esta tarde, mientras estaba acostado en la cama, alguien hizo girar rápidamente una llave en la cerradura; durante un instante tuve cerraduras por todo el cuerpo, como en un baile de disfraz; aquí y allá, con breves intervalos, abrían o cerraban una de las cerraduras”. Aparte de estas anotaciones, poco comunes, sus escritos del día a día está plagados de sueños, cartas, aforismos, lecturas, etc. Muchas notas se orientan hacia los pormenores de la escritura y ese forcejeo constante por escribir, por llenar páginas y páginas con algo que valga la pena. Nunca estuvo seguro de lo que escribía, quería escribir con tal perfección que a veces dudada de estar a la altura para semejante tarea. Gustav Janouch recopila un hecho que expone la relación de Kafka con la escritura y su fingimiento. Este se encontraba en su estudio, sostenía un libro en blanco, dijo exasperado: “¡Sí, un libro! En realidad no es más que un simulacro hueco y vacío. Está encuadernado con piel artificial. Aunque mejor

POR CARLOS YUSTI

dicho, en él no hay rastro ni de artificio, ni de piel. Todo es papel. (…) ¡Dentro no hay nada, absolutamente nada! (…) ¿Se me está queriendo insinuar algo con esto? ¿Qué significa este libro que no es un libro?”. Un libro que en su aspecto externo lo es, pero en cuyo interior no tiene nada escrito señala un poco su condición: por fuera, sentado escribiendo, produce la sensación de ser un escritor, pero por dentro no hay nada. Un poco como Jack Torrance, aquel escritor de Kubrick/ Stephen King, de la película “El resplandor”, que como un poseso escribe y va llenando hoja tras hoja con una sola frase: “Todo el trabajo y nada de juego hacen de Jack un chico aburrido”. Pero para Kafka la escritura no era un simulacro, ni un sencillo juego: “Todo cuanto no es literatura me hastía y provoca mi odio, porque me molesta o es un obstáculo para mí,…”. Por casualidad me topé con los diarios de la poeta Alejandra Pizarnik, quien tampoco se tomó eso de la escritura como pasatiempo para ser feliz o para que sus amigos la quisieran más, sino que para ella fue una actividad torturante y metódica. Por supuesto tenía devoción/obsesión por los diarios de Kafka, era su biblia, según sus propias palabras, manoseada, percudida y con infinidad de anotaciones al margen. Ella escribió con esa

claridad tan oscura en su diario: “No es la vida lo que me molesta; son los detalles”. Aunque en un poema la poeta vislumbró algo con respecto a Kafka y a ella misma: “…pero le pasó (a Kafka) lo que a mí:/se separó/fue demasiado lejos en la soledad/ y supo -tuvo que saber- / que de allí no se vuelve / se alejó -me alejé/ no por desprecio (claro es que nuestro orgullo es infernal) / sino porque una es extranjera/ una es de otra parte,(…)” En una de las anotaciones finales de su diario Pizarnik escribe: “No olvidarse de suicidarse”. Días después, efectivamente, lo recordó con fría precisión. Kafka no se suicidó, murió de tuberculosis, no había cumplido los 40 años. No obstante al final pidió a su amigo Max Brod que arrojara al fuego todos sus escritos, que era como una especie de suicidio ya que la escritura, que tantos desvelos y revelaciones le había deparado, era lógico que acabase convertida en cenizas, sólo que su amigo no tuvo la firmeza para cumplir con el mandato final de su amigo y Kafka sigue en la oscura eternidad de la literatura, en el rincón de una fría habitación soñando cómo sus escritos arden y vuelan por el aire convertidos en pequeños pájaros negros, mientras alguien gira todas las llaves y abre las cerraduras de su cuerpo.

30 de agosto de 1912. Esta tarde, mientras estaba acostado en la cama, alguien hizo girar rápidamente una llave en la cerradura; durante un instante tuve cerraduras por todo el cuerpo, como en un baile de disfraz; aquí y allá, con breves intervalos, abrían o cerraban una de las cerraduras”.


Nueva Guatemala de la Asunción, 5 de febrero de 2011

Suplemento Cultural 3

BIBLIOTECAS SE ADAPTAN

Tendencias

A LA ERA DIGITAL EN ESTADOS UNIDOS

Las bibliotecas utilizan twitter, mensajes de texto por celular y aplicaciones de los teléfonos de usos múltiples como parte de su modernización orientada a los usuarios de la era digital, los cuales consideran los ficheros tan anticuados como las máquinas de escribir. Por JEANNIE NUSS

E

sas instituciones al parecer han logrado salir adelante en sus esfuerzos por adaptarse y mantener el ritmo de la actualización tecnológica de sus usuarios. Desde que las bibliotecas emprendieron su renovación frente a la generación del iPod, miles de entusiastas de la música han descargado gratis canciones de los sitios que ellas tienen disponibles. Debido al incremento de las personas dedicadas al estudio y la lectura que tardan meses para desconectarse de los aparatos inalámbricos de lectura, las bibliotecas minimizan la idea de que el internet las convierta en sitios olvidados, con estantes de libros cubiertos de polvo. “La gente tiende a tener esta versión anticuada de las bibliotecas, de que sólo tienen dentro libros y microfichas” dijo Hiller Goodspeed, diseñador gráfico de 22 años, en Orlando, Florida. Goodspeed utiliza una aplicación del iPhone para el Sistema de Bibliotecas del Condado de Orange a fin de descubrir cintas extranjeras. Según las estadísticas nacionales más recientes que difundió la Asociación de Bibliotecas de Estados Unidos, las visitas a esa institución y las solicitudes de materiales aumentaron casi un 20% de 1999 a 2008. Desde entonces, los expertos afirman que la tecnología ha mantenido el impulso de las visitas personales, las solicitudes de materiales y su aprovechamiento. “También hace que la gente

La gente tiende a tener esta versión anticuada de las bibliotecas, de que sólo tienen dentro libros y microfichas.” Hiller Goodspeed Diseñador gráfico

vuelva a la biblioteca, personas que tal vez se hubieran quedado con la idea de que la institución fue irrelevante para ellas”, dijo Chris Tonjes, director de tecnología de la información en la biblioteca pública en Washington, D.C. Durante años, los sistemas de bibliotecas públicas han facilitado acceso gratuito a internet y han prestado películas y fonogramas musicales. Tienen • http://twitter.com/oclslibrary un buen acervo sincroni• http://www.goodreads.com/ zado con los avances tec• http://www.ala.org/ nológicos antiguos, desde para que les presten Kindle, un discos de vinil a cintas VHS. “Las bibliotecas públicas sistema que permite la lectura siempre han tenido competi- de libros digitales. Roya Karimian, de 32 años, dores”, dijo Roger Levien, asesor de estrategia en Stamford, leyó las paginas digitales preConnecticut, y quien también cargadas del libro “Little Woes miembro de la Asociación men” (“Mujercitas”) tras pasar de Bibliotecas de Estados Uni- dos meses en la lista de espera. dos. “Siempre ha habido libre- “Ya lo leí, pero quiero experirías. Estoy seguro que encon- mentar la lectura del título con trarán formas para adaptarse (a Kindle”, señaló Karimian. Un número cada vez mayor la era digital)”. Ahora, el campo digital va en de bibliotecas han abierto sitios expansión: el 82% de las más de de internet móvil y aplicacio16.000 bibliotecas públicas de nes para teléfonos de usos múlEstados Unidos tienen conexión tiples, dijo Jason Griffey, autor inalámbrica a internet, compa- del título “Mobile Technology rado con el 37% de hace cuatro and Libraries” (“Tecnología años, según la Asociación de Bi- móvil y bibliotecas”). Nadie lleva la cuenta de exactamenbliotecas de Estados Unidos. Desde la llegada de la rece- te cuántas, pero un estudio sión, aumentaron las personas reciente de una aplicación de que acuden a las bibliotecas iPhone mostró que son al mepara navegar por la red y pro- nos 12 bibliotecas públicas. La Biblioteca Pública de bar aparatos digitales. En Princeton, Nueva Jer- Grandview Heights, en la zona sey, 44 personas aguardan suburbana de Columbus, Ohio, invirtió 4.500 dólares, un tercio

En internet

de los recursos que destina a discos compactos, para permitir a los usuarios acceso a canciones de artistas, desde Beyoncé a Merle Haggard, mediante el servicio de descarga de música llamado Freegal. Los servicios en línea perfilan a la tecnología como un medio más barato para impulsar la difusión de los materiales en los acervos de las bibliotecas. La Biblioteca Pública del Condado Cuyahoga, cerca de Cleveland, despidió 41 empleados y redujo los horarios de trabajo tras una baja de 10 millones de dólares a su presupuesto. No obstante mantiene una cuenta en twitter y envía mensajes cortos a los teléfonos celulares de sus usuarios para avisarles que está a punto de vencer la fecha de un material.


4 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 5 de febrero de 2011 Tema central

SDOSEXUALIDAD Y GUERRA INTERNA CONFLICTOS PENDIENTES POR RESOLVERSE EN EL PAÍS

La nueva propuesta del escritor Arturo Arias ofrece una revisión de los conflictos pendientes por resolver en Guatemala, a través de una temática desinhibida, erótica y atrevida. Sin embargo, el trasfondo es eminentemente político, sin llegar a ser un panfleto.

POR MARIO CORDERO ÁVILA

La semana pasada, Arias hizo un espacio en su apretada agenda como profesor universitario en Estados Unidos, para el lanzamiento de su más reciente novela “Arias de don Giovanni” en Guatemala. Anteriormente, se había dado el lanzamiento mundial en la Feria del Libro de Guadalajara, la segunda más grande del mundo (sólo detrás de la de Francfort, Alemania), y la más grande del habla hispana. Según comentó el autor, ningún autor guatemalteco había presentado libros anteriormente en la Feria del Libro de Guadalajara, debido a que este espacio es muy cotizado, y hay que competir con Premios Nobel, Premios Cervantes y autores de talla mundial. Pero él, junto a Marco Antonio el Bolo Flores fueron los primeros en hacerlo el año pasado. Asimismo, fueron de los primeros centroamericanos en hacerlo, ya que anteriormente sólo los nicaragüenses Sergio Ramírez y Gioconda Belli habían ocupado un espacio central en esta feria. SEXUALIDAD Según confesó Arturo Arias en entrevista para Diario La Hora, uno de los objetivos de esta novela fue el de ofrecer un amplio “catálogo” de situaciones sexuales, sin caer en la pornografía, o utilizar un lenguaje soez y escatológico. La intención era, más bien, tratar el tema de la sexualidad, a través de un lenguaje poético, ya que se buscaba romper con este tema que, a pesar de la apertura del siglo XXI, aún es tabú en nuestra sociedad. Ciertamente, comentaristas de este libro han señalado que el tratamiento de la sexualidad es el aspecto más llamativo de “Arias de don Giovanni”. Tal

como se señala en la contraportada, según Carol Zardetto (quien comentó el libro en sus dos presentaciones: Guadalajara y Guatemala), “más que un libro erótico, ‘Arias de don Giovanni’ es un libro

erógeno: su geografía es la del cuerpo y su voz es la del omnipresente deseo de un placer sexual, desnudo, e n

huesos, casi desprovisto de la atadura de las relaciones, las emociones o cualquier otra complicación que no sea la del encuentro con el gemido orgásmico”. Zardetto continúa en su comentario en la contraportada de este libro, que “los ecos nostálgicos del niño que una vez fue la narradora, nos muestran el lugar de la escisión, pero también el hilo del recuerdo. Lanzada desde el travestismo, la protagonista descubre la inmensa gama de placeres que aguardan más allá de la tiranía de los géneros. Así, la narración nos hace experimentar un paraíso (o un infierno) donde no existe vida más allá de la piel”. Por su parte, Carolina Escobar Sarti, que al igual que Zardetto es escritora y quien presentó esta novela en Guatemala, se refiere a la obra como “carne y carnaval y nada ortodoxa”. “En ella, el autor establece una complicidad lúdica con el lector y pide un ejercicio ‘vouyerista’ con la palabra que se exhibe en total desnudez. En las arias de Arias, el fantasma del famoso libertino Don Juan, tiende su sombra de siglos sobre una Juana no menos famosa ni menos fogosa que se antecesor. En el centro de tanto erotismo desvergonzado, palabras como trasgresión, transferencia y transformación cobran vida y conllevan en esencia el movimiento en esta obra que, indudablemente, sacudirá del letargo a más de uno”, culmina su comentario de contraportada Escobar Sarti. Asimismo, el también escritor y crítico literario guatemalteco, radicado en Italia, Dante Liano, opina que ésta es la “novela más atrevida de Arturo Arias y aquella en donde encuentra una perfección técnica magistral. Con este relato, Arias se confirma como el narrador que maneja con más desenvoltura artística el tema de lo erótico, sin pudores ni reticencias. Una mirada certe-


Nueva Guatemala de la Asunción, 5 de febrero de 2011

Suplemento Cultural 5

Arturo Arias: obra y trayectoria A r t u ro Arias nació en Guatemala en 1950. Ha merecido el Premio Nacional de Literatura en 2008, así como el Premio Casa de las Américas de La Habana, Cuba. Como crítico literario, ha publicado “La identidad de la palabra” (1998), sobre literatura guatemalteca del siglo XX, y “Gestos ceremoniales” (1998), sobre literatura centroamericana. Asimismo, coordinó la edición crítica de “Mulata de tal” de Miguel Ángel Asturias, así como participar en otras compilaciones colectivas como crítico. Es coautor de la película “El Norte” (1984), junto a Gregory Nava. Algunas de sus obras han sido traducidas al inglés y al portugués. Como novelista ha publicado “Después de las bombas” (1979), con la que se dio a conocer; posteriormente, publicó “Itzam Na” (1982), “Jaguar en llamas” (1989), “Los caminos de Paxil” (1991), “Cascabel” (1998) y “Sopa de Caracol” (2002); con esta última alcanza mayor reconocimiento internacional. ra, que se atreve allí donde pocos se ponen a prueba: en los meandros más íntimos de la sexualidad y sus consecuencias sobre la conducta. Placer y deseo como motores de la energía humana. Una lectura descaradamente placentera”, comenta. TRASFONDO Sí, es cierto; el mismo Arias reconoce estos valores dentro de “Arias de don Giovanni”. Y al leer la obra se podrá dar cuenta de ello. Sin embargo, la novela no es simplemente un relato atractivo, erótico y lúdico, como se ha comentado. Al igual que la mayor parte de la bibliografía publicada por este autor, el trasfondo ofrece elementos de análisis de la realidad nacional. Y es que es difícil desvincularse del país, a pesar de que Arturo Arias está radicado en Austin, Texas, en donde labora para la universidad local, impartiendo cátedra y asesorando tesis doctorales. Al igual que otras novelas, como “Después de las bombas” y “Sopa de caracol”, por ejemplo, “Arias de don Giovanni” ofrece simbolismos sobre la realidad; o, más bien, codificar la realidad político-social del país a través de la temática de la sexualidad. JÓVENES Y LA GUERRA Para Arias, una de las propuestas de esta novela es llegar a un amplio grupo de lectores. En su labor como crítico literario, ha observado que la sexualidad se aborda con menos inhibiciones hoy día por parte de los escritores de posguerra.

Además, “Arias de don Giovanni” (2010), su más reciente novela, publicada bajo el sello F&G Editores, como parte de la colección dedicada a los autores que han sido reconocidos con el Premio Nacional de Literatura.

Javier Pase está dejando a Una mirada yeras, Maurice un lado, sin que certera, que Echeverría y Rose haya resuelto se atreve allí naldo Flores, por aún, el tema de ejemplo, son allas guerras interdonde pocos gunos novelisnas centroamerise ponen a tas guatemaltecos canas. prueba: en los que han abordaDe acuerdo do temas sexua- meandros más íntimos de con el entrevisles dentro de sus la sexualidad y sus consetado, la literaobras. Arias tamtura actual evabién recuerda el cuencias sobre la conducta. de el tema de la caso del Mauri- Placer y deseo como moguerra interna, cio Orellana Suá- tores de la energía humana. quizá porque se rez, reciente gaconsidera ya un nador del Premio Una lectura descaradatema gastado o Centroamericano mente placentera.” que ya no ofrece de Novela Mario interés. Sin emMonteforte Tobargo, muchas ledo, con la obra de las problemá“Así nacidos”, en ticas actuales se la que aborda la temática gay-lésbica. explican porque no se ha abordado el Anteriormente, ha habido ejem- tema estructural que llevó a los conplos de obras que abordan la temá- flictos armados, sobre todo el de Guatica sexual; por ejemplo, “Mulata temala, en donde los Acuerdos de Paz de tal” de Miguel Ángel Asturias, o -pactados para sanar los problemas“El tiempo principia en Xibalbá”, de no han sido implementados y están a Luis de Lión, así como una amplia punto de ser letra muerta. gama de poesía escrita por mujeres, iniciando desde Ana María Rodas, LENGUAJE Alaíde Foppa, Margarita Carrera y La novela, en ningún momento, Luz Méndez de la Vega. intenta ser un panfleto, o una simple Para Arias, este debate es importan- metáfora sobre la situación política. te, porque en nuestras sociedades gua- Es, sobre todo, una lectura agradatemalteca y centroamericana hay aún ble, sorpresiva y amena. Aparte de muchos conflictos de orden sexual, la temática sexual, que atrae la atendebido a la represión, y sólo ahora se ción, se puede hacer mención sobre puede empezar a tratar el tema sin in- la fluidez del lenguaje. hibiciones. La narración permite leer a un ritPero, de la misma forma en que se mo vertiginoso. El lenguaje es muy está abordando un tema conflictivo, nutrido de eufonía, palabras nuevas y

Dante Liano

floridas. Pero, pese a la fluidez de las letras de esta novela, Arias reconoce que ofrecer una lectura bastante fácil, es lo más difícil de la narración. La novela pudiera parecer que se relata como oír hablar con mucha gracia a una persona. Pero esta facilidad del verbo requiere meses de perfeccionamiento, como explica Arias. Pareciera escrita de un solo tirón, pero más bien tuvo decenas de revisiones, reescrituras y revisiones, nuevamente. En ello radica gran parte de lo atractivo de esta novela. RETORNO Para la presentación de este libro, Arias debió hacer espacio en su agenda en la Universidad de Austin. El jueves 27 de enero, abordó un avión para poder aterrizar por la noche en la ciudad de Guatemala. Tras descansar un poco, debió prepararse para la presentación, el viernes por la tarde y noche. El domingo 30 de enero, nuevamente emprendía el vuelo para estar puntualmente el lunes, a primera hora, a continuar con sus atribuciones docentes. ¿Vale la pena todo este esfuerzo para presentar una novela en nuestro país? “Por supuesto”, dijo Arias ante esta pregunta. Y es que, a pesar de que prácticamente ha hecho su vida fuera del país, Guatemala siempre está conectada con el autor. Desde la lejanía, está pendiente de los sucesos, y retornar al país, a encontrarse con los lectores, aunque sea sólo por unas horas, es, quizá, uno de los momentos de mayor satisfacción de Arias como novelista, concluyó el Premio Nacional de Literatura 2008 a esta entrevista.


6 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 5 de febrero de 2011

En primera persona

LEONARDO PADURA

LA UTOPÍA ES NECESARIA

Preparó un sabroso café cubano —negro, fuerte y dulce_, se sentó cómodamente y acarició a “Chorizo”, un perro viejo y feo pero simpático: los seres humanos tienen derecho “a soñar con esa utopía, un mundo mejor”, dijo el escritor Leonardo Padura, cuyos libros suelen levantar polémicas como nubes de polvo en la isla.

P

recisamente esta semana, el escritor se prepara para ver la edición isleña de “El hombre que amaba a los perros”, una biografía novelada del revolucionario bolchevique León Trotsky y de su asesino Ramón Mercader, quien durante años vivió en Cuba. La historia de ambos se entrelaza con la de Iván, aspirante a escritor y uno de esos personajes típicamente desolados, abundantes en las narraciones de Padura. “Este es un libro cuyo origen se pierde en las nieblas de mis preocupaciones intelectuales”, explicó el escritor. “Era una historia que como individuo también me afectaba. La desaparición de la sociedad igualitaria que se pretendió crear en la Unión Soviética y en los países socialistas... nos toca a todos,

pero a los cubanos de una manera decisiva”, expresó el escritor nacido en 1955 en La Habana, cinco años después del triunfo de la revolución en Cuba, entonces bajo la influencia de Moscú. “Una historia universal, partiendo de esa experiencia local, generacional, individual”. ¿Es una reflexión sobre lo absurdo del sueño de un mundo mejor?, se le preguntó el jueves en una entrevista con la AP. Padura negó con la cabeza, marcando un no rotundo: “Es una reflexión sobre por qué fracasó esa utopía, pero también por qué es necesaria la utopía”.

“No quiere decir que el hombre haya perdido el derecho de soñar con esa utopía, un mundo mejor; por el contrario, el mundo de hoy necesita, como el de 1917, de una utopía social porque está en crisis en todas sus manifestaciones como la ecología, la economía, la política y, para colmo, entrando en una era diferente, de la industrial a la digital”, aclaró. Paradójicamente, la obra de Padura nació en Cuba, país que por su alianza con la Unión Soviética satanizaba a Trotsky como un “traidor”, cuando en realidad tuvo un papel destacado en la revolución de octubre y fue

No quiere decir que el hombre haya perdido el derecho de soñar con esa utopía, un mundo mejor; por el contrario, el mundo de hoy necesita, como el de 1917, de una utopía social porque está en crisis en todas sus manifestaciones como la ecología, la economía, la política y, para colmo, entrando en una era diferente, de la industrial a la digital”

POR ANDREA RODRÍGUEZ

perseguido por sus ideas. Padura visitó en 1989 la casa en la cual Trotsky fue asesinado en México en 1940 —por orden de Joseph Stalin— y completó su visión de los hechos luego de que se abrieran los archivos de Moscú, tras la caída del Muro de Berlín. La novela comenzó a circular en el mercado hispanoamericano a finales del 2009 bajo el sello de Tusquets Editores. Se espera que la edición cubana de “El hombre que amaba a los perros” sea uno de los platos fuertes de la Feria Internacional del Libro de La Habana programada para la semana que viene,

lo que contradice augurios de que el criticismo implícito de la obra sería un impedimento para que las editoriales locales, en manos del Estado, la publicaran. “Demuestra hasta qué punto están cambiando las cosas porque es un libro que toca directamente temas esenciales de lo que es la experiencia cubana de estos años en todos los sentidos: político, económica, social, humano”, reconoció. “Es una perspectiva crítica y por momentos desoladora, pero es un reflejo posible de la realidad” de la isla. Por lo pronto, Padura comenzó a trabajar en dos nuevos proyectos: una serie de guiones para una película que filmarán varios directores extranjeros de manera colectiva y una novela en la cual resucitará al cubanísimo detective Mario Conde, el personaje que lo hizo internacionalmente famoso.


Nueva Guatemala de la Asunción, 5 de febrero de 2011

2

1 3

6

5

4

1. Sin título, Joseé Luis Cuevas, 1999 2. Fusilamiento, Arturo García Busto, sf. 3. El moro y el cristiano, Rafael Coronel, 1997 4. Tarros y sandías en la ventana con trabajadores del asfalto, Rina Lazo, 1982 5. Cholula, Luis Carlos Barrios, 2009 6. Conteniendo el hielo del Danubio en Bratislava, Diego Rivera, 1940

VISIONES DEL ARTE MEXICANO

Galería de artistas

E

de la producción artística en México, en el siglo XX y XXI, los cuales surgieron como respuesta a los ideales que cobraron auge entre la comunidad de creadores nacidos o radicados en el territorio mexicano. Fueron distintos temas los que se encargaron de trazar una ruta creativa en torno a la construcción de la identidad nacional, la revaloración de la tradición indígena, la experimentación formal, el manejo de conceptos universales de la naturaleza humana, los imaginarios regionales, el desencanto y las reacciones en contra de la realidad social, así como el retorno a la perspectiva crítica de la cultura. En este recuento plástico, se seleccionaron 55 obras de las colecciones “Pago en Especie y Acervo Patrimonial” en custodia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México, instancia que tiene una larga trayectoria de fomento a la cultura nacional y que en 1957 diseñó una política fiscal orientada a impulsar a los artistas plásticos mediante la aceptación de obras de su autoría como pago de sus impuestos. Los primeros artistas que participaron en “Pago en Especie” fueron Diego Rivera, Raúl Anguiano, Rufino Tamayo y José Chávez Morado. La muestra permanecerá abierta del 3 de febrero al 22 de marzo del 2011 en horario de visita de 9:00 a 17:00 hrs. Entrada Libre.

Suplemento Cultural 7

sta exposición está conformada por obras de los siguientes artistas mexicanos: Diego Rivera, Raúl Anguiano, Fernando Castro Pacheco, José Chávez Morado, Arturo García Bustos, Rina Lazo, Ricardo Martínez, Nicolás Moreno, Luis Nishizawa, José Reyes Meza, Antonio Ruiz “El corzo”, Juan Soriano, Rufino Tamayo, Alfredo Zalce, Francisco Zúñiga, Mathías Goeritz, Pedro Coronel, Rafael Coronel, José Luis Cuevas, Manuel Felguérez, Alberto Gironella, Roger von Guten, Vicente Rojo, Francisco Toledo, Sebastián, Javier Arévalo, Benjamín Domínguez, Javier de la Garza, Sergio Hernández, Rodolfo Morales, Dulce María Núñez, Carla Rippey, Adolfo Riestra, Nahúm B. Zenil, Héctor de Anda, Luis Carlos Barrios, Ulises Licea, Javier Marín, Tatiana Montoya, Santiago Rebolledo, Ángel Ricardo Ricardo, Pedro Rivera, Betsabé Romero, Froylán Ruiz, Jesús Urbieta, Boris Viskin, Cisco Jiménez , Tomás López Rocha, Gabriel de la Mora, Luis Ricaurte, Graciela Iturbide, Yolanda Andrade, Gilberto Aceves Navarro y Miguel Castro Leñero. “Visiones del Arte Mexicano” es una exhibición que plantea un recorrido por cinco momentos significativos

En el Centro Cultural “Luis Cardoza y Aragón” de la Embajada de México en Guatemala (2ª. avenida 7-57 zona 10) inauguró esta semana la exposición “Visión del Arte Mexicano”, que incluye muestras de pintura, escultura y fotografía.


Nueva Guatemala de la Asunción, 5 de febrero de 2011

Suplemento Cultural 8

Historia

ASESINATO DE LEÓN TROTSKY

FUE PLANEADO EN UNA FARMACIA

El asesinato de León Trotsky en 1940 en Ciudad de México, donde fue atacado con un picahielo en la cabeza, fue organizado desde una farmacia en Estados Unidos, de acuerdo a las memorias de un exagente de la CIA.

E

l agente de la KGB -servicio secreto de la entonces Unión Soviética- que planeó la muerte en 1940 del revolucionario bolchevique estableció una ‘casa segura’ en Santa Fe, a casi 2 mil kilómetros de la capital mexicana en el estado de Nuevo México (suroeste de Estados Unidos), indica un nuevo libro del experto en inteligencia E. B. Held. “Una guía del espionaje en Albuquerque y Santa Fe” de

POR TOM SHARPE

Held -que en la actualidad es director de inteligencia en el departamento de Energía de Estados Unidos- parece confirmar años de especulaciones sobre la existencia de un escondite de espías en Santa Fe. En una memoria de 1994, “Tareas Especiales”, el espía de la KGB Pavel Antolievich Sudoplatov escribió que una farmacia de Santa Fe sirvió de ‘casa segura’ para los asesinos de Trotsky. El libro de Held indica que el escondite se llamaba Farmacia de Zook, visible en fo-

tografías de archivo, y reemplazado en 1990 por un local de helados Haagen-Dazs. Held, de 58 años, comenzó a investigar la historia del espionaje en la zona luego de retirarse de la CIA en 2002. Su libro detalla el espionaje atómico en Los Alamos (1943-1945), la traición de Edward Lee Howard en 1985 y las acusaciones contra el ingeniero de Los Alamos Wen Ho Lee en el año 2000. Pero el capítulo más controvertido es el que trata sobre el asesino de la KGB Josef Grigulevich y su escondite en Santa Fe entre 1940 y 1941. Nacido en Lituania, Grigulevich emigró de niño a Argentina junto a su familia, donde su padre fundó una cadena de farmacias. Fue reclutado por la policía secreta soviética cuando era un estudiante en París y aprendió a matar durante la guerra civil española (1936-1939). Cuando llegó a Santa Fe tenía 27 años de edad, y era “un hombre cosmopolita y mujeriego parecido al ficticio James Bond”, escribe Held. Katie Zook, 33 años y soltera, dirigía la farmacia Zook, fundada por su padre, hijo de inmigrantes lituanos. Ella tenía pelo largo, amaba los sombreros y viajaba mucho. Held especula que Grigulevich se acercó a los Zook gracias a sus raíces y profesiones comunes y les dijo que investigaba la historia de América Latina. Así explicaba sus viajes a México. Luego de dejar la KGB, Grigulevich publicó 58 libros sobre la historia de América Latina. Una vez instalado en Santa Fe, Grigulevich viajó a Ciudad de México para poner en marcha dos planes paralelos para asesinar a Trotsky, uno de los líderes de la revolución de 1917 forzado al exilio tras enfrentarse a José Stalin, luego líder soviético. Uno de los planes involucraba a David Siqueiros,

pintor y fundador del Partido Comunista mexicano. El otro plan confiaba en Ramón Mercader, un aristócrata español. En la madrugada del 23 de mayo de 1940 Siqueiros y dos docenas de hombres armados atacaron la casa de Trotsky en la elegante zona de Coyoacán en la capital mexicana. Dispararon con ametralladoras contra el dormitorio de Trotsky donde dormía junto a su esposa, pero ambos escaparon ilesos. De acuerdo a Held, Grigulevich había engañado a Sheldon Harte, un estadounidense joven e idealista que oficiaba de secretario y guardaespaldas de Trotsky, para que dejara abierto un portón de acceso al complejo fortificado. Harte, que podía identificar a Grigulevich, fue luego secuestrado y ejecutado. Siqueiros fue acusado de intento de asesinato, pero escapó a Chile con la ayuda del poeta Pablo Neruda, también comunista y entonces cónsul general de Chile en México. “Grigulevich desapareció, probablemente cruzando la frontera con Estados Unidos y refugiándose en Santa Fe con Katie Zook”, explica Held. El 30 de agosto de 1940, Mercader, haciéndose pasar por un empresario canadiense, atacó a Trotsky con un picahielo. Herido en la cabeza, el ruso murió al día siguiente. Mercader, que aseguraba que había matado a Trotsky porque el revolucionario le prohibió casarse con su secretaria, pasó 20 años en prisión. Una vez liberado viajó a la Unión Soviética donde fue condecorado como un héroe. “Grigulevich mantuvo un perfil bajo en Santa Fe hasta 1941 y luego se separó de Katie Zook”, indica Held. Según el autor, Zook nunca supo de las actividades de Grigulevich ni su verdadero nombre. El agente soviético murió en 1988 y ella una década más tarde.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.