Suplemento Cultural 08-01-2011

Page 1

Suplemento Cultural Una idea original de Rosauro CarmĂ­n Q. Guatemala, 8 de enero de 2011

Desde la portada

En medio de una cultura de muerte PĂĄgina 2


2

Desde la portada

Suplemento Cultural

La Hora / Guatemala, 8 de enero de 2011

¿QUÉ ES CULTURA DE MUERTE y cómo afrontarla?

Este año, dio inicio con un lamentable hecho para la sociedad guatemalteca, con el ataque indiscriminado que cobró la vida de inocentes, incluida a una mujer con sus tres hijos. ¿Estamos inmersos ya en una cultura de muerte?

E

n términos generales la palabra cultura puede definirse como acción transformadora del ser humano sobre sí mismo y la naturaleza. Pero a ella es inherente siempre un conjunto de valores y creencias, las cuales imponen un sello característico al desarrollo de la acción cultural. Ahora, debemos suponer siempre que la cultura ha de contribuir para que el individuo, la familia, y la sociedad en general avancen hacia estadios superiores de desarrollo, se hagan mejores, crezcan en su manera de interactuar entre sí y con la naturaleza. Podemos recalcar entonces que la cultura debe permitir al hombre ser cada vez mejor, y lo más importante, la cultura debe fortalecer la vida. Sin embargo, no siempre sucede esto con la cultura, por lo cual podemos hablar de dos grandes clasificaciones de la cultura: La Cultura de Vida y la Cultura de Muerte; y la definición mas elemental de estas dos grandes tendencias puede darse sobre la base de lo que su etimología nos indica: cultura de vida es aquella que favorece el avance del ser humano hacia estadios de mejor convivencia y bienestar, y cultura de muerte es aquella que frena dicho desarrollo llevando hacia la decadencia al ser humano. Por lógica, todos supondríamos que la cultura de muerte no debería existir y cuando existe sería un mal menor, un subproducto de sectores minoritarios que correspondería a una patología, a una enfermedad social.

POR JESÚS RAMÓN GÓMEZ

Esto sería elemental, dado que por naturaleza todos los seres vivos defendemos la vida, estamos dotados de instinto de conservación que nos cubre a todos, e incluso a los animales. LA DECADENCIA COMO EXPRESIÓN DE CULTURA DE MUERTE: La gran realidad es que existe y se promueve cada día con mayor fuerza una cultura de muerte que tarde o temprano nos afecta a todos, y respecto de la cual es necesario tener un punto de vista definido. Las tendencias decadentes han acompañado al ser humano desde su surgimiento, han correspondido a los sectores mas atrasados de la civilización, o a reconocidos enfermos mentales. Puede recordarse el caso de Nerón y sus actuaciones sádicas que le hacían sentir placer ante las matanzas o hechos destructivos. La explicación de todo ello está en la presencia del mal sobre la tierra y el descuido de quienes comprenden los graves daños que puede infligir. El psicólogo ERICH FROMM prestó en sus obras una enorme atención a estos fenómenos y relacionó el término de cultura de muerte con lo que llamó el SÍNDROME DE LA DECADENCIA, indicando que la confluencia de varios factores la hacían posible. El dijo: “El síndrome de la decadencia… representa la quintaesencia del mal; es al mismo tiempo el estado patológico mas grave y raíz de la destructividad e inhumanidad más depravada.” Así, sostiene: “NO HAY distinción mas fundamental entre los hombres,

psicológica y moralmente, que la que existe entre los que aman la muerte y los que aman la vida, entre los NECRÓFILOS Y LOS BIÓFILOS” También en el siglo XX encontramos otro gran estudioso del tema de la cultura de vida y la contra cultura de muerte, él fue el Papa Juan Pablo II. El señaló: “estamos frente a una realidad más amplia, que se puede considerar como una verdadera y auténtica estructura de pecado, caracterizada por la difusión de una cultura contraria a la solidaridad, que en muchos casos se configura como verdadera “cultura de muerte”. Esta estructura está activamente promovida por fuertes corrientes culturales, económicas y políticas, portadoras de una concepción de la sociedad basada en la eficiencia. Mirando las cosas desde este punto de vista, se puede hablar, en cierto sentido, de una guerra de los poderosos contra los débiles. La vida que exigiría más acogida, amor y cuidado es tenida por inútil, o considerada como un peso insoportable y, por tanto, despreciada de muchos modos.” (JUAN PABLO II, EL EVANGELIO DE LA VIDA) Los planteamientos anteriores nos están indicando que la CULTURA DE MUERTE, o el SÍNDROME DE LA DECADENCIA, obedecen a la acción organizada de corrientes que apoyan el mal en el mundo. Por eso, Juan pabla II afirma mas adelante: “Se desencadena así una especie de « conjura contra la vida », que afecta no sólo a las personas concretas en sus relaciones individuales, familiares

o de grupo, sino que va más allá llegando a perjudicar y alterar, a nivel mundial, las relaciones entre los pueblos y los Estados.” (JUAN PABLO II, EL EVANGELIO DE LA VIDA) Podríamos citar muchos grandes autores de la psicología, la sociología y otras ciencias, además de importantes líderes que han denunciado este fenómeno, pero por el momento nos interesa mas explicar las consecuencias que tales tendencias han tenido en la vida de la humanidad, y de manera particular la manera como inciden en las personas hasta llevar a muchas de ellas a aplicar el desprecio de la vida en sí mismos, llegando incluso al suicidio. M A N I F E S TA C I O N E S ESPECÍFICAS DE LA CULTURA DE MUERTE: Diversas expresiones conforman expresiones DECADENTES en la cultura humana, estando entre ellas las guerras, el armamentismo, los graves daños ecológicos inflingidos a la naturaleza y el hombre. Por otra parte el manejo irresponsable o mal intencionado de medios de comunicación, la introducción en gran parte de la publicidad, películas y música de mensajes subliminales negativos, lo cual ha traído como consecuencia el incremento de las adicciones, la promoción del suicidio, la eutanasia y el aborto, la disgregación de la familia. Diversos vehículos han sido empleados para promoción de actitudes decadentes, siendo uno de los mas importantes el uso de un amplio número de me-


Suplemento Cultural dios de comunicación. Reconocidos investigadores han llegado a señalar la existencia de fuerzas oscuras que a nivel mundial actúan organizadamente avanzando mediante el empleo de técnicas de manipulación de masas. Por ejemplo, Daniel Estulin, en su libro LOS SECRETOS DEL CLUB BILDERBERG señala: “Somos gobernados, nuestras mentes son moldeadas, nuestros gustos conformados y nuestras ideas sugeridas, en gran medida, por personas de las que jamás hemos oído hablar”. Humanet Colombia, ha publicado al respecto el estudio “LA PROBLEMÁTICA DE LOS MENSAJES SUBLIMINALES Y LOS ANTIVALORES”, elaborado en CD ROM MULTIMEDIA interactivo, el cual puede ser referenciado en www.humanet.com.co . La manipulación a través de algunos medios de comunicación se conoce sobre todo desde finales de la década de los 50 en el siglo pasado. Para ello, relatamos la técnica del TAQUICOSCOPIO que nos ilustra en parte los orígenes de mayores y mas peligrosos experimentos realizados para manipular masas. Ya en 1981, HAL BECKER señalaba: “Conozco el secreto para hacer que el norteamericano medio crea lo que yo quiera. Me basta controlar la televisión…. Pones algo en televisión y se convierte en real. Si el mundo de afuera de la tele contradice las imágenes, la gente empieza a intentar cambiar el mundo para que se parezca a lo que vez por televisión…” La cita anterior es aplicable, como bien sabemos, a todo el mundo. Los promotores de la CULTURA DECADENTE encontraron, evidentemente, el mejor instrumento en los medios de comunicación. El periodista DANIEL ESTULIN se unió al grupo de estudiosos de la manipulación, la manera como ésta se empleaba para diversos fines que van desde la promoción del desprecio a la vida, hasta la imposición de diversas tendencias e incluso de gobiernos.

Desde la portada La Hora / Guatemala, 8 de enero de 2011

3


4

Suplemento Cultural

En primera persona La Hora / Guatemala, 8 de enero de 2011

¿Y por qué no quemar las naves? Recientemente estuvo en el país el escritor español Alberto Torres Blandina, presentando su novela “La posibilidad de Miia Hakala”, novela publicada en Guatemala para Centroamérica por F&G Editores.

L

a obra, según su autor, es básicamente la historia de un poeta finlandés que no había tenido éxito en las ventas de sus libros. Así que a un poemario le da un toque de controversia, ya que indica que se lo ha dedicado a una niña de 13 años, Miia Hakala, porque ella fue su amante. Inmediatamente, la prensa le dio cobertura a tan escandalosa historia de pederastia. Sin embargo, poco tiempo después, el poeta confiesa que todo había sido una mentira; aunque desmintió aquel escándalo, había logrado que se leyera su libro. Una vez cometido este objetivo, la crítica literaria celebró sus letras y lo consideró un buen poeta, lo cual no hubiera podido conseguir sin la controversia. Esta es la historia central de la novela, aunque no es la única. En realidad, la obra se desarrolla en un aeropuerto, y un barrendero de ahí se encarga de contar múltiples historias, que se basan, sobre todo, en la posibilidad de Miia Hakala, es decir, en inventar una “blanca mentira”, para lograr un objetivo. Torres Blandina defiende este punto. Es decir, no se trata de ser una persona hipócrita, o basar una vida en una mentira. Se trata, más bien, en que cada persona tiene el derecho de poder cambiar su vida. En ese sentido, surgen historias como la de un hombre despreciado por una mu-

jer, y que aprovecha una fiesta de carnaval en la cual ella no lo identifica por la máscara. De esa forma, el hombre se convierte en otra persona, y logra, por fin, amarla. Esa es la posibilidad de Miia Hakala, es decir, el poder decir que ya no se quiere vivir la vida triste que se ha tenido, y que, a través de un poco de fantasía, el poder cambiar la vida para bien. Aunque según Torres Blandina no es el objetivo del libro dar un consejo o dejar una moraleja, reconoce que el libro sí tiene dentro un mensaje que invita al cambio. Es decir, el poeta finlandés no hizo daño a nadie al inventar la historia, y, pese a todo, después reconoce la mentira. Se decide a un cambio de vida, a querer dejar atrás lo malo que se fue, a quemar las naves, es decir, saber que lo que se tiene por delante es mejor, y que no vale la pena volver atrás, por lo que quemas las naves para que no te dé la tentación de retirarte, o que los compañeros de campaña lo hagan asimismo. UN AEROPUERTO Como parte de la ambientación, Torres Blandina indica que ha escogido el aeropuerto como

el lugar de la novela, ya que las zonas de espera y de abordo en estas terminales aéreas son espacios muertos, en que las personas “no son”. En ese sentido, un aeropuerto es ideal para un cambio de vida, tal y como plantea la posibilidad Miia Hakala. Como parte de estas historias, se cuenta sobre un muchacho que decide irse a la India para poder cambiar de vida. TORRES BLANDINA Alberto Torres Blandina

(1976) es escritor y músico nacido en Valencia (España). Sus novelas han recibido diversos galardones, entre ellos el premio internacional Las Dos Orillas con La posibilidad de Miia Hakala, que ya ha sido traducida al francés, italiano, griego y alemán. En España ha publicado también la novela Niños rociando gato con gasolina (Editorial Siruela, 2009) y la novela juvenil El aprendiz de héroe (Edelvives juvenil, 2009).


Suplemento Cultural

Al pie de la letra La Hora / Guatemala, 8 de enero de 2011

POESÍA COMPLETA

5

de Marco Antonio Flores

La próxima semana se presentará el libro “Poesía completa” de Marco Antonio “el Bolo” Flores, publicado por F&G Editores, que inaugura su colección “Biblioteca Guatemala”

E

ste volumen reúne la obra poética de Marco Antonio Flores, Premio Nacional de Literatura “Miguel Ángel Asturias” de Guatemala, obra escrita en el transcurso de más de 40 años de creación literaria, la cual es un testimonio en registro poético de la historia de Guatemala en la segunda parte del siglo XX. En palabras de Marco Antonio Flores “La necesidad catártica de expresarme, de sintetizar en tiempo de mi vida, de salir de algo que me carcomía interiormente sin saber con certeza qué era, produjo mis libros de poesía. Éstos fueron surgiendo durante largas temporadas de mi vida, se acumulaban en mi interior y pugnaban por salir violentamente convertidas en palabras, en poemas. (…) Pero sobre todo, viví de y en dos sueños: la utopía de cambiar el mundo y la poesía. Pero los sueños se acaban y uno despierta con mal sabor de boca. De mi utopía desperté así. Pero de la poesía desperté agradecido y pleno.” En esta nueva colección de F&G Editores, Biblioteca Guatemala se estarán publicando los libros fundamentales e indispensables para conocer Guatemala, en la cual pronto saldrán el “Popol Wuj”, traducción de Sam Colop y, “Motines de indios” de Severo Martínez Peláez. ***POEMAS*** INICIACIÓN me presenté a mí mismo hace un momento, con qué amabilidad reconocí mi voz, reconocí mi mano, mi esperanza, mi profunda quietud de ser un hombre. contemplé mi figura transitoria parsimoniosamente, eternamente; me vi, me conocí, me di un abrazo, me preparé una copa en bienvenida, me invité a sentarme. me miraba.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

El jueves 13 de enero, a las 18:30 horas, en el Centro Cultural “Luis Cardoza y Aragón” de la Embajada de México (2a. avenida 7-57, zona 10), se presentará la obra “Poesía completa” de Marco Antonio Flores, con los comentarios del autor y de Vanesa Núñez Nadal y Javier Mosquera Saravia.

miraba mi ropaje ennegrecido por la angustia, miraba mis ojeras más negras que la noche del hastío, miraba mi sillón y mis espaldas, mis lentes, mi ilusión y mis espaldas, mis lentes, mi ilusión, mi sexo, mi odio, mis dedos extendidos que gritaban, mi loca poesía: mi delirio! y me reconocí: había llegado!! *** A momentos a veces ya no sé qué decirnos Se me fugan los nombres que inventó la alborada Y divago ignorándome Sin pensar en tus labios A momentos a veces se me olvida tu pelo Se me seca tu risa tu adiós tan lejano Me extravío No creas no soy el ser perfecto que se inventó en tu mano Soy otro cuando escribo cuando tus cosas pienso Al que ahora camina fugado de tus ojos le han secado la risa le han matado el murmullo despertaron sus sueños le borraron tus ojos le cegaron la oscura mirada que empezaba a encenderse en tu frágil figura Este ser que hoy escribe las cosas que te piensan es otro es el mismo es diferente te ama *** TODO SERÁ SILENCIO

ALGUNA VEZ En algún tiempo cuando aquel que fui se parta las rodillas en los lejos volverá la mirada a prenderse de nuevo en los almiares a colocar su sombra sin silueta en el posible roce de una arena Y será entonces que esté pensando en el suave correr de tu murmullo de agua Será tal vez el golpe duro de tu voz al estrellarse contra el acantilado del viejo malecón el que despierte mi ansia y la ponga a mancharse de tus ojos No creo en las distancias ni en los viajes que vuelven Me he vuelto escéptico al brote de las plantas trepadoras mi voz se ha vuelto triste más aún y mis manos no pintan ya suspiros en el aire: envejeció mi lengua y mi cayado No creo tampoco en las esquinas que crujen y vuelven a nacer No creo en el poder de las palabras *** YESTERDAY Para romper las costras de la luna nos pusimos un yelmo en la mirada nos tiramos de cabeza en los charcos

que reflejaban su rostro por las noches Desde entonces caminamos con agua entre los ojos y lodo en las pupilas Poco a poco hemos ido encontrando el encanto de la ceguera La música que nos acompaña en el peregrinaje va tejiendo los sueños con un dulce remolino *** REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Treinta años ya y se mueven todavía (muñecos indivisos títeres marionetas que hablan y hablan de la España eterna Viejas con lentejuelas coqueteando veloces en la Opera mientras voraces peces mordisquean la carne putrefacta de sus matrices viejas Señoritos hablando de apertura europea entre un canapé y un moscatel con sangre y El Quijote montado en un jamelgo de aguarrás) Treinta años ya y hablando todavía de Cervantes (Viejos calvos de lenguas prehistóricas y largas que gustan de aposentar en los pasillos del tirano Mordazas rondando alrededor de los parqueos y callejuelas de la Plaza Mayor Guardias civiles que hacen cumplir la ley del soberano Miedo perenne que apabulla al silencio) Trescientos años de Academia de la Lengua (Para qué la lengua y los ojos y el amor y las caricias Para qué el eructar satisfactorio de los dueños de un sillón en la Real Academia Española de la Lengua Para qué el Sol y su Puerta en el corazón de la ignominia) En España el miedo es una institución canóniga oficial con un asiento en la Academia (La fiesta está en su apogeo)


8

Revista de libros

Suplemento Cultural

La Hora / Guatemala, 8 de enero de 2011

En busca de lecturas espirituales durante mis vacaciones realicé nostálgicamente una inmersión semiprofunda en algunos textos del actual Papa, Benedicto XVI, y entre ellos me entretuve con esta larga entrevista realizada por el alemán Peter Seewald, quien, según la prensa especializada, es el segundo libro que publica en complicidad con el buen Joseph Alois Ratzinger, que es su nombre de pila. POR EDUARDO BLANDÓN

H

BENEDICTO XVI LUZ DEL MUNDO EL PAPA, LA IGLESIA Y

LOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS

e dicho “buen” hombre porque esa es la impresión que ofrece a través de sus, en ocasiones, breves respuestas a preguntas inquisitivas y a veces cajoneras de Seewald. En el Papa se adivina cierta inocencia, sencillez y timidez que dan como resultado al estadista sui géneris, que él es: huraño y esquivo, franco y directo. Pero se equivoca quien se deje llevar por las apariencias y trate de hacer una radiografía superficial del personaje. En el antiguo Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe también hay carácter, voluntad y mucho celo por defender aquello en lo que cree. De aquí que se conozca su proverbial inflexibilidad frente a tantos teólogos “sospechosos”, como Leonardo Boff, John Sobrino y su otrora colega Hans Küng. Ratzinger es sencillo, pero no flojo; es humilde, pero terco en sus posiciones. Por eso, el jerarca de la Iglesia católica también deja un sabor que hace sufrir al paladar. Cuando se refiere a temas controversiales, ta-

les como el aborto, los anticonceptivos y la homosexualidad, entre tantos otros, muestra una ortodoxia que no deja lugar a dudas ni a discusión. Defiende la más rancia posición en la que muchos fieles, con seguridad, se sienten alejados de sus enseñanzas tanto teórica como prácticamente. Es decir, el Papa parece guiado en el seguimiento estricto del Catecismo de la Iglesia católica. Y no es para menos. Siendo Cardenal, Ratzinger fue Presidente de la Comisión para la preparación del Catecismo de la Iglesia católica que, luego de seis años de trabajo (1986-1992), presentó a Juan Pablo II. O sea, en materia doctrinal, como decía un amigo, vamos en camino seguro con el actual pastor universal (todo dicho, por supuesto, de manera irónica). Todo esto hace pensar que el Papa aunque valiente y contestatario en sus años juveniles (así lo dibuja Küng en sus memorias), ahora aparenta mucho miedo. Y con temor no se puede cambiar el mundo. La Iglesia parece destinada durante este gobierno eclesial a una inmovilidad que no le hace un favor al pueblo de

Dios. Así, temas como la ordenación de mujeres sacerdotes, la abolición de la ley del celibato, la mayor participación de los laicos y el florecimiento del diálogo interreligioso, tendrán que esperar. Este Papa parece decidido a mantener los viejos ideales de la Iglesia primitiva. Evidentemente, no todo es negro en el desempeño del trabajo del Obispo de Roma. Benedicto XVI muestra vergüenza en el texto cuando se le pregunta sobre los abusos sexuales cometidos por algunos sacerdotes y príncipes de la Iglesia. Dice que nunca imaginó la dimensión del problema y que, dado que los hechos hieren a la comunidad y restan credibilidad, las cosas deben cambiar. Así, se muestra decidido a no tolerar ningún acto anómalo de los llamados a ser “alter Christi”. Igualmente el Papa expresó incomodidad cuando se refirió a la conducta impropia de uno de los consentidos de Juan Pablo II, Marcial Maciel Degollado, fundador de los legionarios de Cristo. Y no duda en aceptar el ridículo de un hombre que timó a propios y extraños por todo el mundo. Su santidad habla de la intervención de esa orden religiosa y sus mejores deseos no sólo por aprender la lección, sino por cerrar un capítulo doloroso para toda la grey católica. Como se sabe, en Mayo del 2010 el Vaticano publicó una declaración condenando a Maciel como “inmoral” y reconoció que éste cometió “verdaderos crímenes” y llevado una “vida privada de escrúpulos y auténticos sentimientos religiosos”. El Papa también dijo que nombraría una comisión especial que examinara la constitución de los Legionarios y se abriera una investigación dentro de los afiliados a Regnum Christi. Al final de cuenta, sin embargo, Luz del mundo no es un libro de chismografía, sino un texto para conocer más y mejor a un

personaje influyente y sensato, un líder religioso de alto nivel al que siguen muchos alrededor del mundo. Por eso dan gusto ciertos pasajes en los que se sincera el pastor universal. Uno de esos casos, es cuando, por ejemplo, le preguntan si esperaba ser Papa. Él lo niega y explica que siempre creyó que su camino sería como profesor y académico dentro de las universidades. En mis años de juventud, “tuve de hecho la noción que ser profesor de teología era mi carisma y estaba muy feliz cuando mi idea se hacía realidad”. Al preguntarle el entrevistador sobre lo que pasó por su mente cuando lo eligieron Papa, él dice que elevó los ojos al cielo y le dijo a Dios: “¿Qué haces conmigo? Ahora la responsabilidad es tuya. Debes conducirme. No puedo hacerlo”. Y, desde aquel instante, dice tener la fe que Dios está con él y lo conduce todos los días de su pontificado. Por último, entre tantas cuestiones, Seewald le pide que cuente sobre los últimos momentos de Juan Pablo II, y lo narra así: “Él estaba sufriendo mucho y, sin embargo, estaba muy alerta. Con todo, no me dijo nada más. Le pedí su bendición y me la dio. Luego nos despedimos con un cordial saludo de manos, consciente que ese era nuestro último encuentro”. Así de simple. Este es un libro que debería leerse no sólo por piedad, por quienes son miembros de la Iglesia y se sienten parte de la institución fundada por Cristo, sino por atención a las palabras de un hombre que interpreta el mundo y comparte su saber con los que desean conocerlo. Debe recordarse que, como quiera que sea, el Papa es un estadista y líder religioso cuya palabra cuenta en muchas personas. Entonces, ¿Por qué no tratar de entender el horizonte de tanta gente con estas creencias? El libro puede adquirirlo (o pedirlo) en Librería Loyola.


6

En la punta de la lengua

Suplemento Cultural

La Hora / Guatemala, 8 de enero de 2011

El negocio tras la lengua y normas que ignoran la diversidad cultural

Lejos de una actitud pluricéntrica, la Real Academia Española impone denominaciones que ignoran las variantes del idioma. La polémica oculta sobre la motivación de los cambios propuestos y la falta de atención a la Web. POR MARIANO PEDROSA

H

ay una nueva ortografía “oficial” del español. Así lo decretaron la Real Academia Española (RAE) y sus compañeras menos monárquicas en Guadalajara, México, hace unos 15 días. Se lanzó el 17 de diciembre en Madrid. El breve tiempo entre la aprobación y la salida de imprenta llama la atención de algunos que recelan que los cambios ya estaban acordados previamente. Esta duda no pasa de ser una sospecha, pero pone en foco el negocio tras la lengua, un tema del que habitualmente no se habla. El resultado de la reunión de las veintidós academias cabe en pocas páginas, de hecho los cambios centrales han sido registrados en breves notas por todos los diarios de habla hispana. ¿De dónde salen, entonces, las 800 páginas anunciadas? La respuesta está en la extensión de los apartados explicativos que integran el nuevo volumen. Como lo expuso Moreno de Alba, director de la Academia Mexicana, durante su presentación, es nueva no porque “modifique reglas o cree otras nuevas, sino porque las explica en todo detalle”. Si la intención panhispánica de las academias es verdaderamente pluricéntrica, ¿por qué imponer la denominación “uve” para la “v corta”? Es decir, ¿por qué disciplinar la diversidad que nunca ha afectado la unidad? Y si el objetivo planteado es dar herramientas lingüísticas a los 450 millones hablantes y no esconde ánimo

de lucro por qué publicar trabajos colosales que sólo sirven a especialistas y no poner los PDF o crear dispositivos interactivos en Internet. Se trata de dos polémicas que no suelen tener espacio en los medios de comunicación: una es la unificación arbitraria de diferentes variantes del español con normas inconsistentes, la otra es la motivación comercial de los cambios propuestos por las academias encabezadas por la RAE. Respecto de la primera, algunos miembros de la misma Academia toman distancia. Javier Marías, por suerte, afirmó: “Voy a seguir escribiendo como me apetezca —y agregó— algunos se han quejado de que en lugar de espurio escribo espúreo, una fórmula que hace años que no acepta la RAE. Me parece más auténtico. La palabra espurio la encuentro espúrea.” Arturo Pérez-Reverte, otro español, en una red social expuso: “Seguiré escribiendo Qatar e Iraq —en vez de Catar e Irak—, de momento. También Y griega —y no ye—, sólo y guión.” Es que los cambios propuestos no siempre limpian, fijan y dan esplendor, como dice el famoso lema. En la misma línea, Fernando Vallejos declaró no entender por qué truhán y guión perdían el acento, lo mismo que el mexicano José Emilio Pacheco. La segunda polémica gira en torno a que la arbitrariedad de los cambios y la mucha publici-

dad hac e n fácil vincular la publicación de la “nueva” orto- grafía a la explotación editorial más que al interés por la lengua. Espasa y Santillana, sin concurso público, son las editoriales que comparten el negocio con la RAE, y en esta oportunidad navideña la primera tomó la posta. Tal vez porque Santillana tuvo a su cargo los dos últimos éxitos de venta, es decir, el del Diccionario Panhispánico de Dudas y la edición popular del Quijote. Esta última, presentada en Rosario, vendió 2000 ejemplares a dos días de su lanzamiento, al mes ya había agotado una tirada de 12 mil, y ya planeaba dos tiradas de más de 30 mil ejemplares, todo esto sólo (léase solo) en la Argentina. La primera tirada consta de 85 mil ejemplares para España, luego vendrá el negocio americano. Para muchos, la política panhispánica

de la RAE es parte de la expansión económica española sobre América, dada la preponderancia que posee sobre las otras academias. Felipe Garrido, miembro de la mexicana, afirmó que la “Real Academia Española conserva una superioridad con —respecto- a las demás academias”, “es la única que tiene el presupuesto suficiente y tiene dinero para publicar los diccionarios”. Pedro Luis Barcia, presidente de la Academia Argentina, reconoció que el peso relativo de cada institución es monetario: “México compra desde hace 20 años 1,5 millón ejemplares de cada libro que publica la Academia Española o la unión de academias”. Todos los caminos conducen a la RAE y la confusión de criterios lingüísticos con mercantiles oscurece las transformaciones que se quieren aplicar, y sobre todo tal vez sea tiempo de plantear una norma verdaderamente pluricéntrica.


Suplemento Cultural

RVisión AMÓN VALLE-INCLÁN esperpéntica de España

El pasado 5 de enero, el escritor español Ramón María del Valle-Inclán (1866-|936) cumplió 75 años de fallecido. Fue poeta, novelista y dramaturgo, y propició uno de los momentos más revolucionarios en las letras de la península.

A

unque algunos lo consideran como miembro de la Generación del 98, su estética y sus aportes literarios lo acercan más a la Generación del 27, de quien fue uno de los inspiradores. Se inició dentro del movimiento del Modernismo, dándole seguimiento a los postulados de Rubén Darío; bajo esta estética, escribiría numerosas obras poéticas y su novela “Platero y yo”. Sin embargo, poco a poco va a ir encontrando su pro-

pia propuesta literaria, sin que llegue a renegar de Rubén Darío, aunque sí del Modernismo. Entre sus obras más celebradas está “Tirano Banderas”, novela que narra la caída de un caudillo latinoamericano. Asimismo, entre sus obras de teatro, resaltan “Divinas palabras” (1919), con la que da un giro a su estética, convirtiéndola en una propuesta propia, y “Luces de bohemia” (1920), en la cual funda sus postulados teóricos sobre el esperpento. En poesía resalta “La pipa de Kif ” (1919), y en otros géneros, “La lámpara maravillosa” (1916), reflexiones sobre el ejercicio poético.

Necrópolis La Hora / Guatemala, 8 de enero de 2011

MANUEL A LVARADO El Quijote de la Música

Esta semana falleció el músico guatemalteco Manuel Alvarado Coronado, a los 91 años de edad. Reconocido como violonchelista y director de orquesta, aunque también se le recuerda por su profunda vocación para la enseñanza de la música.

P

or sus proyectos e ideales, se le conoció como “El Quijote de la música”. Como parte de esta vocación, fundó la Orquesta Sinfónica Juvenil, que ha dado paso para que jóvenes valores se empiecen a involucrar en el mundo profesional de la música. Incluso, testimonios recuerdan que Alvarado siempre tuvo buen ojo para reconocer a niños y niñas que, desde temprana edad, tenían aptitudes musicales, y cómo intentaba convencer a los padres para impulsarlos al estudio del pentagrama. A veces, si el pretexto de los progenitores era la falta de recursos financieros, él ofrecía sus servicios gratuitos, a cambio de que no se desperdiciara el talento.

DASHIELL H AMMETT Padre de la novela negra

Dashiell Hammett (1894-1961) estará cumpliendo este próximo lunes 50 años de fallecido. Fue un escritor estadounidense, considerado como uno de los fundadores de la novela negra. Autor de célebres obras como “El halcón maltés”, posteriormente llevada a la pantalla grande, además de crear el perfil del detective moderno de la novela negra, con personajes como Sam Spade o Nick y Nora Charles.

S

us obras se publicaron principalmente en la revista Black Mask (Máscara Negra) con Joseph Shaw como su editor. El primer cuento de Dashiell publicado en Black Mask fue “The Road Home” (El Camino a Casa) bajo el nombre falso de Peter Collision en (diciembre de 1922). El Agente de la Continental, uno de sus p e r s o n aj e s , apareció por primera vez en el número de octubre de 1923 de Black Mask en un cuento titulado Arson Plus. El Agente de la Continental llegaría a aparecer en 28 cuentos y dos novelas. En 1932, también escribió el guión de una historieta (Agente Secreto X–9, Secret Agent X-9), ilustrada por Alex Raymond. Hammett consiguió el prestigio literario gracias a sus novelas

publicadas entre 1929 y 1931. Las dos primeras, “Cosecha roja” (“Red Harvest”, 1929) y “La maldición de los Dain” (“The Dain curse”, 1929), le llevaron rápidamente a la fama. Sin embargo fue “El halcón maltés” (“The Maltese Falcon”, 1930) su novela más famosa. Muchos de sus libros fueron convertidos en películas, notablemente “El halcón maltés” (película en 1941, dirigida por John Huston). El diálogo en la película fue frecuentemente incorporado del libro palabra por palabra. También se le pidió editar guiones de películas para Hollywood. Entre sus aportes literarios está el haber sido uno de los propiciadores del cambio de la novela policíaca a la novela negra. En la primera, el detective era un investigador íntegro, ético, pulcro y extremadamente inteligente. En cambio, en la novela negra, los detectives son moralmente ambiguos, con métodos poco ortodoxos para las investigaciones, y logran resultados, además, por golpes de suerte.

7

JUAN RULFO

Clarividente de fantasmas Hoy, Juan Rulfo (1917-1986) cumple 25 años de haber fallecido. Aunque su legado literario sólo consistió en dos obras “El llano en llamas” (1953) y “Pedro Páramo” (1955), se le reconoce que fue uno de los principales autores mexicanos y latinoamericanos del siglo XX, y que precedió al Boom Latinoamericano.

J

uan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, su nombre completo, también se destacó como guionista y fotógrafo. “El llano en llamas”, compuesto de 17 pequeños relatos y publicado en 1953, y la novela “Pedro Páramo”, publicada en 1955. Se trata de uno de los escritores de mayor prestigio del siglo XX, pese a ser poco prolífico. Ha sido considerado uno de los más destacados escritores en la lengua española de este periodo, junto a Jorge Luis Borges, por una encuesta realizada por la editorial Alfaguara. Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX, que pertenecieron al movimiento literario denominado realismo mágico, y en sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios americanos, y sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar, con sus grandes problemáticas socioculturales entretejidas con el

mundo fantástico. “El llano en llamas” es una visión del México de la posrevolución, en la cual la pobreza, la desigualdad y la injusticia continuaban en las extensas áreas rurales. “Pedro Páramo” se ambienta en el mismo contexto, aunque, por su elaboración, refleja aspectos más profundos de la mexicanidad, por ejemplo, el arraigo a las creencias religiosas (como la certeza de que hay fantasmas rondando en espera de oraciones y que los sacerdotes les den licencia para entrar al cielo), que no le permiten el desarrollo económico y que facilita a personas sin escrúpulos, como Pedro Páramo, aprovecharse de ello, aunque esto implique que conduzca a todo el pueblo a la ruina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.