Suplemento Cultural 13-08-2011

Page 1

Suplemento Cultural Una idea original de Rosauro Carmín Q.

Guatemala 13 de agosto 2011

CANTINFLAS, CIEN AÑOS Alux Nahual se vuelve sinfónico Página 5

Valenz expone en El Túnel Página 7

“El recurso del miedo” de Carlos Ibarra Figueroa Página 8

Primera Bienal de Estampa Contemporánea Mexicana 2009

Página 6


2 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la

Tema central

“Cantinflas”, un comediante del “¡Pásele joven!”

México se ha volcado a celebrar el centenario del nacimiento de Mario Moreno Cantinflas, el gran actor que hizo del hablar sin sentido una nueva forma de comedia. POR E. EDUARDO CASTILLO

S

u imagen traspasó fronteras. Sus películas hicieron reír y marcaron a varias generaciones de latinoamericanos. Su personaje, surgido de los teatros populares de la primera mitad del siglo XX, se ha convertido en objeto de estudio académico en un intento por explicar el carácter de los mexicanos. Durante su carrera de hizo 51 películas y cortometrajes y encarnó a diversos personajes vinculados con los sectores populares: barrendero, policía, bombero, sacerdote, doctor, y maestro. Una breve incursión en Hollywood, donde hizo dos películas, le bastó para ingresar al imaginario anglosajón. Una de las cintas, “La vuelta al mundo en 80 días”, le valió un Globo de Oro en 1957 como mejor actor de comedia. El personaje de Cantinflas vestía un pantalón por debajo de la cadera, camisa blanca sobre la que caía un pedazo de trapo al que llamaba “gabardina”, un pequeño sombrero y un cigarro que llevaba a su rostro marcado por un bigotito ralo y la barba a medio crecer. “Cantinflas, el llamado peladito, (es) el representante de un cierto sector popular que carece incluso de lo más elemental, por eso se le llamaba el pelado, el que no tiene nada o el que carece de todo o de casi todo”, dijo Eduardo de la Vega Alfaro, historiador de cine de la Universidad de Guadalajara “Y quizá eso que tenía, y que en nuestra cultura latinoamericana e iberoamericana tiene todavía, la carga del pícaro... (lo) volvió un personaje muy popular al que acudíamos un poco para tratar de refrescar y de hacer evolucionar ciertas pautas, ciertos valores, ciertas convenciones”, dijo. Para el propio Mario Moreno, cualquier actor debía ser “un observador nato” de su realidad. En su caso, sólo recogía el “eco popular”. “Es cierto que de un modo errático se expresaban los mecapaleros, boleritos y teporochos que se reunían en cualquier punto de nuestra capital”, dijo el comediante a la periodista mexicana Guadalupe Elizalde, autora de la biografía “Mario Moreno y Cantinflas... rompen el silencio” (1994). Carlos Monsiváis, ensayista y escritor recientemente fallecido, decía que en la década de 1930 el cine mexicano empezó a incluir el habla popular, hasta entonces marginada y considerada de mal gusto. Y Cantinflas fue uno de sus principales representantes en ese momento, cuando el 33,9% de la población era analfabeta. “Cantinflas es, casi literalmente, la erupción de la plebe en el idioma”, dijo Monsiváis en 1997. “Antes de él los ‘peladitos’, los parias urbanos, sólo existían en el espectáculo como motivos pintorescos, los expulsados de la idea de nación por razones obvias, de esas que se captan nada más verlos u oírlos durante un minuto”. Sin vivir en la miseria, Mario Moreno nació en un hogar humilde.

Su madre, Soledad Reyes Guízar, era ama de casa, y su padre, Pedro Moreno Esquivel, un empleado del servicio postal mexicano. Ambos se oponían a los deseos de Mario de entrar al mundo del espectáculo. Mario Arturo Moreno Ivanova, hijo del actor, dijo a la AP que la oposición de sus abuelos provenía de creer que ese mundo estaba plagado de “mucha prostitución, mucha drogadicción, muchos vicios”. Don Pedro quería que sus hijos siguieran sus pasos en el servicio postal. En busca de un lugar en la actuación y sin un nombre que lo identificara, Mario Moreno comenzó en la década de 1920 a actuar en las “carpas”, una especie de teatro itinerante muy frecuentado en los sectores populares. En una de ellas conoció a quien se convertiría años después en su esposa, Valentina Ivanova, de origen ruso. Antes de dedicarse de lleno a la actuación, estudió un tiempo en la Escuela Nacional de Agricultura. Fue boxeador con el sobrenombre de “El Chato” e incluso se enroló en el ejército. Fue dado de baja tras descubrirse que era menor de edad. A final de esa década usaba el nombre de “Polito” en las “carpas”, que cambió después a “Cantinflitas”, un personaje con el rostro maquillado como payaso, algo que también tenía el propósito de ocultarlo de sus padres. Algunos entrevistados, como su sobrino Eduardo Moreno Laparade, dicen que el nombre fue una invención propia. Pero su hijo asegura que el origen del nombre de Cantinflas surgió en las “carpas”. Dice que su padre le contó que en una ocasión el dueño de una de ellas le pidió anunciar la cartelera del siguiente día. Al estar frente al público, se puso nervioso, se enredó al hablar y la gente se soltó a reír. “Y uno del público le grita ahí: ‘oye, pa’ hablar así, en la cantina cuántas te inflas’. En México, inflar significa tomar, beber... y de ahí, él jugando con esas palabras, salió el nombre de Cantinflas”, dijo. “Una anécdota que me platicó él es que cuando ya era conocido en la carpa... mi abuela un día le dijo: ‘oye, dicen que ahí hay un comediante muy chistoso, que tiene mucho éxito y yo lo quiero ir a ver, es un tal ‘Cantinflitas’’’, dijo el hijo de Cantinflas. “Mi abuelo se mandó a hacer unas tarjetas personales, ya se sentía tan orgulloso, que decían: ‘Pedro Moreno Esquivel, papá de Cantinflas”, dijo a la AP Moreno Laparade, quien encabeza una fundación que lleva el nombre del actor. Tras unos años en la carpa y ya como Cantinflas, el actor salta al teatro formal, de la mano de un empresario que veía cómo crecía la fama del comediante. Su debut teatral se dio en 1936, el mismo año que marca su incursión en el cine con la película “No te engañes corazón”. Casi a la par se estrena también como torero bufo (comediante), lo que

Celebran El genio y la gracia de Cantinflas fueron recordados ayer en un histórico cine de Los Ángeles, donde proyectaron una película y muchas fotos del comediante mexicano. El homenaje a Mario Moreno “Cantinflas” en el día en que cumpliría 100 años se realizó en el Teatro Million Dollar, en el centro de Los Ángeles, donde se estrenaron muchas de las cintas del comediante así como películas de la etapa conocida como el Cine de Oro Mexicano. Tras proyectar decenas de fotos de Cantinflas, mayormente en Hollywood, el dueño del Teatro Million Dollar

recordó a Cantinflas como un excelente cómico que también conquistó innumerables seguidores en Estados Unidos, especialmente en Los Ángeles. “Hacerle un homenaje a Cantinflas. No puedo comenzar a explicar lo significativo que esto es para mí”, manifestó desde el podio Corwin, presidente y director ejecutivo de Metropolitan Theater Corp., cadena de cines que incluye el Million Dollar. “Cantinflas fue mi héroe, creo que él fue el mejor comediante del mundo”. El locutor Teddy Fregoso, que conoció a Moreno en México en 1945, recordó que en el Million Dollar se es-


Asunción, 13 de agosto de 2011

Suplemento Cultural 3

pueblo, para el pueblo y más también le dio mucho reconocimiento popular. Cantinflas solía enredar a sus interlocutores, que al final se mostraban no sólo pasmados, sino superados. En la cinta “Si yo fuera diputado” (1951), Cantinflas platica con un aspirante a diputado, “don Próculo”, a quien le reprocha que busque ser legislador sin saber lo que es democracia. “¿Y a poco usté sí lo sabe?”, le revira el hombre. “Pos me lo imagino”, responde Cantinflas y de inmediato le da cátedra: “Democracia, mire usté, según la lengua española traducida al castellano quiere decir demos, como quien dice dimos y si dimos con qué nos quedamos y cracia viene siendo igual, porque no es lo mismo don Próculo se va a las democracias que demos cracias que se va don Próculo”. Rendido, el candidato no tiene más que reconocerle: “ya veo que usté sabe mucho”. “Mario tuvo esa genialidad de captar al mexicano que siente que no está lo suficientemente documentado ni tiene una cultura muy vasta, sin embargo, su forma de hablar lo lleva a querer dar la apariencia de que sabe, cuando realmente no sabe nada”, dice a la AP Xavier López, un comediante mexicano que desde hace décadas interpreta a un niño de pantaloncillos cortos llamado “Chabelo” y que compartió una escena con Cantinflas en la cinta “El extra” (1962). En un reciente ensayo, el ex canciller mexicano, Jorge G. Castañeda, señaló que un rasgo que define el carácter de los mexicanos es su aversión al conflicto y pone de ejemplo a propio Cantinflas, cuya forma de hablar incluso ha sido incluida en el diccionario de la Real Academia Española bajo el título “cantinflear”. “Cantinflas lograba escabullirse de cualquier embrollo y abrirse camino con base en pura labia y locuacidad, el uso del doble sentido y el eufemismo, las frases y gestos de sentido tácito y a ratos incomprensibles”, dijo Castañeda en su libro “Mañana o pasado. El misterio de los mexicanos”. Para muchos, la cinta “Ahí está el detalle” (1940) marca la cumbre de su éxito, entre otras cosas porque en ella aflora su lenguaje en todo su esplendor. El hijo del comediante recuerda que en una reunión con el rey Juan Carlos de España, el monarca le dijo que era “un gran placer conocer a Cantinflas en persona, porque nada más lo conocía en la pantalla”. Hubo un silencio que fue roto por Moreno: “Caray, si viera que para mí es mayor el placer de conocer un rey en persona, porque nomás los conocía en la baraja”. Moreno Ivanova dice que la fama de Cantinflas era reconocida por el mismo Chaplin, considerado el más grande comediante del cine mundial. Cuenta que en 1972, Mario Moreno fue a Suiza a una reunión con el actor inglés. Ahí, según el relato que su padre hizo a Moreno Ivanova, Chaplin le dijo a su colega mexicano: “En el mundo nada más usted y yo”. Aunque hizo una precisión: “tú eres el mejor comediante, pero yo sigo siendo el rey”. Cantinflas llegó hasta el Paseo de la Fama de Hollywood, donde en 1980 se le develó una estrella. La placa conmemorativa reza: “Dentro del mundo de habla hispana, él es conocido como el comediante más grande del mundo, comparable en Estados Unidos sólo con el gran Charlie Chaplin”.

Para el experto de la Universidad de Guadalajara, la comparación con Chaplin es “muy poco afortunada”, debido a que la comicidad del inglés era básicamente mímico-gestual, mientras que la de Cantinflas es “preponderantemente verbal”. Como sea, el actor fallecido el 20 de abril de 1993 es para muchos el gran comediante latinoamericano. El día exacto de su nacimiento, el 12 de agosto, se presentarán timbres postales conmemorativos y por la noche habrá un homenaje bailable titulado “Pásele joven”.

“Estamos en guerra porque ya estamos. ¿Por qué razones?, ustedes me dirán. Y yo les contestaré: razones fundamentales que todo conglomerado debe entender y son tres: la primera, la segunda y la tercera. ¿Qué cosas verdad? Pues así es.”

“Un día con el diablo”, 1945

“Como dijo ese gran poeta, que no dijo nada pues porque no le dieron tiempo, pero como dijo “Chicaspear”, la “filosofía” de la vida es “to be or no to be”, que quiere decir “te vi o no te vi” y si te vi pa’ qué te me escondes.”

“Yo soy Cantinflas”, 1983

“Democracia, mire usté, según la lengua española traducida al castellano quiere decir demos, como quien dice dimos y si dimos con qué nos quedamos y cracia viene siendo igual, porque no es lo mismo don Próculo se va a las democracias que demos cracias que se va don Próculo.”

“Si yo fuera diputado”, 1951

Los Ángeles

100 aniversario de natalicio de Cantinflas trenaron películas como “El bombero atómico”. “Él era muy chistoso en la vida real”, recordó Fregoso, quien dijo que alguna vez jugó póquer con Cantinflas y le ganó 200 dólares. Cantinflas, protagonista de “Ahí está el detalle” y “La vuelta al mundo en 80 días”, murió en 1993 de cáncer de pulmón. Tenía 82 años. Antes de proyectar el filme “El circo”, con subtítulos para la audiencia bilingüe, un imitador salió al estrado y bailó al estilo Cantinflas, moviendo la cadera ridículamente y a veces como resbalándose, e hizo reír al público con cantinfladas y chistes.

“Los políticos son como Disney, sólo hacen hablar a los animales”, bromeó el imitador. “Disculpen los políticos presentes que se colaron. Es que no tuvimos dinero para guardias de seguridad”. Durante el evento, el imitador sostuvo un pastel que decía “Cantinflas 100 años” y los presentes cantaron las tradicionales mañanitas por el cumpleaños del comediante mexicano. También se proyectaron fotos de Cantinflas al lado de celebridades como Shirley MacLaine, David Niven, Elizabeth Taylor, Anthony Quinn y Walt Disney. Otras imágenes que causaron suspiros fueron las de Cantinflas

en el estreno de uno de sus filmes en el Million Dollar, un anuncio de un toreo de Cantinflas en Tijuana, México; y fotos de Moreno en el ruedo disfrazado de El Peladito y firmando autógrafos. Muchas de las fotos estuvieron relacionadas a los dos filmes que Cantinflas rodó el Hollywood, “La vuelta al mundo en 80 días” Y “Pepe”. El Centro Cervantes de Artes y Letras, que organizó el homenaje, fue resaltado con una placa por el concejal José Huízar. “Él estuvo en este cine muchas veces”, comentó el legislador angelino. “Nos hizo reír mucho”.


4 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de agosto de 2011

Estados Unidos

El lEgado

Paso fugaz de Cantinflas por Hollywood

Cantinflas fue un referente en Latinoamérica, pero su paso por Hollywood fue fugaz y sin trascendencia pese a que una de sus películas ganó un Globo de Oro en 1957.

motivo dE

Por E.J. TAMArA LoS ANGELES / AGENCIA AP

“se puede decir que no le fue tan bien en Hollywood y es entendible porque su comicidad estaba basada en cómo manejaba el idioma y eso no se traducía al inglés”, dijo en una entrevista el periodista mexicano Jorge Cámara, vicepresidente de la Asociación de Prensa extranjera en Hollywood, que otorga los Globos de Oro. Mario Moreno “Cantinflas” es recordado en Hollywood por sus actuaciones en “Pepe”, de 1961, y “La vuelta el mundo en 80 días”, de 1957, por la que ganó el Globo de Oro a la mejor actuación de actor en una comedia o musical. Cantinflas hizo el papel estelar en “Pepe”, donde trabajó al lado de Shirley Jones, Dan Dailey, Maurice Chevalier, Sammy Davis Jr. y Bing Crosby. En “La Vuelta al mundo en 80 días”, Moreno actuó junto con David Niven y Fernandel. “el Cantinflas de estados Unidos no es importante para el cine mexicano. Para el cine mexicano (lo importante) es el Cantinflas de sus inicios, el de los años 30 y principios de los años 40”, dijo el cineasta mexicano Alejandro Pelayo Rangel, profesor de cine en la Universi-

dad de California en Los Ángeles. señaló que después de ese período su relevancia fue más comercial que por calidad. Pelayo Rangel, también jefe del departamento de Asuntos Culturales del Consulado de México en Los Ángeles, dijo que lo hecho por Cantinflas en Hollywood “no es una carrera. es un reconocimiento a alguien que tiene una carrera internacional”. Para el diplomático, con “Pepe” y “La vuelta”, Cantinflas logra impacto pero esas películas no tienen trascendencia. Tampoco son películas que sean fundamentales en la carrera de Cantinflas. Es más, lo mejor de Cantinflas es su primera etapa, la hecha en blanco y negro”. Cantinflas llegó a estados Unidos de la mano de Columbia Pictures, que en los años 40 comenzó a distribuir sus filmes a nivel internacional. “en aquella época, Hollywood buscaba los mercados. si llevabas a Cantinflas en el reparto, era más fácil que la película tuviera éxito”, agregó. “Recuerda que en estados Unidos admiran más a la gente que tiene éxito que a la gente talentosa. A Cantinflas lo admiraban por su éxito. Las películas que más producían en esa época eran las de Cantinflas por eso que después lo toma Columbia (Pictures)”. Para Pelayo y Cámara una cosa sí es muy clara: Cantinflas no es el Chaplin mexicano. “Cantinflas no se inspiró en Chaplin. No creo que haya habido influencia”, dijo Pelayo Rangel. “el peladito de Cantinflas es menos melancólico y más listo que el vagabundo de Chaplin. FOTO LA HORA: AP CARL NeseNsOHN

Cantinflas, en foto tomada en Nueva York.

S

u hijo, Mario Moreno Ivanova, y su sobrino, eduardo Moreno Laparade, mantienen una batalla legal por los derechos de 39 de las poco más de 50 películas que fueron realizadas con Columbia Pictures. Más allá de las regalías, los dos Morenos parecen arrastrar un rencor desde que eran jóvenes en momentos en que la carrera de Moreno entraba en su natural ocaso. Aún cuando el país se pone de pie para homenajear los 100 años del nacimiento de Cantinflas, Mario Moreno, director ejecutivo de Cantinflas World y Eduardo Moreno, creador de la Fundación Mario Moreno, no se dirigen la palabra. Mario Moreno dice que él heredó la marca de Cantinflas registrada desde 1947. Agrega que le pertenecen fotografías, productos, derechos a reproducir su imagen y, lo más importante, las películas. “Mario Moreno, como persona, los derechos de imagen me pertenecen, no se pueden comprar, no se pueden adquirir, es por herencia”, dijo el hijo. sin embargo, eduardo Moreno, el sobrino, replica diciendo que los derechos de las películas no son parte del monto que heredó Mario Moreno, ya que Cantinflas, un mes antes de morir, le firmó un documento que fue notariado donde le transfería los derechos de las 39 películas. “Tenemos 18 años en litigio porque él (Mario Moreno) dice que él es el heredero. Sí, pero la masa no comprendería las películas”, dijo eduardo Moreno. Mario Moreno demandó a eduardo Moreno y desde entonces ha habido una larga saga de pleitos y resoluciones judiciales. Cuatro magistrados federales otorgaron recientemente un amparo a Mario Moreno que lo designa como testamentario de los bienes de Cantinflas, según documentos que entregó. Mario Moreno dice que sólo queda aclarar otros documentos en el caso, mientras eduardo Moreno sostiene que aún está pendiente otra sentencia. La mayoría de las sanciones las ha dictado el juez a favor de Eduardo

Ya son más de 18 años de la muerte de Mario M como las risas que todav

Por AD

FOTO LA HORA: ARNULFO FRANCO

Mario Moreno (C), hijo adoptivo de Cantinflas, mantiene un litig co mexicano.

Moreno y esta última decisión no es definitiva. en medio de esta batalla legal han estado compañías productoras como Columbia Pictures, parte de sony Pictures entertainment, que ha consignado las regalías ante un juzgado federal en Los Ángeles mientras se aclara la contienda. “Tenemos los derechos de las pelí-

culas de Cantinflas, y esos derechos han sido confirmados por cada corte que ha revisado este caso”, dijo sony Pictures entertainment. esta rivalidad entre los Moreno data de, al menos, 21 años. “Fue muy barbero, muy servil con mi papá. siempre fue una sombra. Él siempre quiso ser algo de Cantinflas”, dijo Mario Moreno acerca


Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de agosto de 2011

Suplemento Cultural 5

Reportaje

Caja musical

o dE Cantinflas, E plEito familiar

Alux Nahual regresa

Moreno “Cantinflas” y los conflictos de su familia continúan tan vivos vía provocan sus películas entre los espectadores.

DrIANA GoMEZ LICoN

gio legal con su primo, debido por los derechos de regalía de la mayoría de películas del cómi-

de eduardo. el padre de eduardo Moreno, del mismo nombre, supervisaba los bienes de Cantinflas, dice él mismo y agrega que era muy cercano a su tío. “Yo pasaba con mi tío el mayor tiempo”, dice eduardo Moreno. El sobrino dice que no habla con Mario Moreno desde que éste intentó pegarle a su padre y “yo me metí

en medio”, dice. La relación entre Cantinflas y su hijo fue difícil, según eduardo Moreno. La prensa y la autora Guadalupe Elizalde, quien escribió el libro “Mario Moreno y Cantinflas...Rompen el silencio”, dicen que el actor adoptó a su único hijo en 1960 de la estadounidense Marion Roberts porque ella no tenía recursos para

criarlo y el actor no podía tener hijos con su esposa Valentina Ivanova. Mario Moreno dice que él es el hijo biológico del actor y Roberts con la que, dice, Cantinflas mantuvo un romance a finales de 1959. “Yo escuché de viva voz de mi papá”, dijo Mario. También dice que un periodista que trabajaba en el hotel donde

Roberts se hospedaba, cuando él fue concebido, le contó del romance. Pero no dio más detalles al respecto. Roberts se suicidó en 1961 en otro hotel de la ciudad de México y dejó una nota donde habla de “nuestro niño”. Muchos periódicos han interpretado el mensaje en el sentido de que ella estaba segura de que lo había engendrado pero que realmente Mario lo había adoptado. La única que podía esclarecer el misterio, Valentina Ivanova, única esposa de Cantinflas, murió de cáncer de huesos en 1966 cuando Mario Moreno era un niño de 5 años. En una carta publicada por Elizalde, Cantinflas escribió sobre su hijo lo siguiente: “luché toda la vida por hacerlo un hombre de bien; trabajé en prepararlo y darle armas para que se defendiera en la vida. No lo logré, esa fue mi única derrota. Tal vez le di de más o no supe guiarlo”. Pero Mario Moreno dice que al cumplir los 18 años su padre le dijo, en el estreno de la película “el Patrullero 777”, que “el mayor galardón que la vida le había dado había sido su hijo”. Mientras la lucha continúa, los dos Moreno viven del legado de Cantinflas. eduardo Moreno maneja la Fundación Mario Moreno Reyes que recauda dinero para obras filantrópicas. Mario Moreno la ha llamado públicamente una “fundación apócrifa”. Él es el director ejecutivo de Cantinflas World y tiene derechos a la marca de su padre. De hecho, ha construido una empresa que ofrecerá series animadas de Cantinflas en el mundo moderno y ya ha otorgado licencias para que compañías utilicen el nombre y la imagen de Cantinflas. Una de ellas fue entregada a una compañía destiladora para sacar la edición especial del tequila Mario Moreno Cantinflas “Chatea Maguey”. el ídolo mexicano tan popular entre las masas está ahora en camisetas, platos, y productos de higiene comercializados por su hijo. “Él hubiera estado fascinado de ver los productos”, dice Mario Moreno.

El DVD Sinfónico de Alux Nahual es una muestra más del talento de este formidable grupo y una producción de clase mundial orgullosamente guatemalteca. Alux Nahual lanza su primer DVD: Alux Nahual Sinfónico. el 18 de agosto se ofrecerá la presentación oficial del proyecto en la gran sala del Teatro Miguel Ángel Asturias. el programa tiene contemplada la proyección del DVD con un equipo de proyección y audio especial, posteriormente, una presentación en vivo. en base a la calidad del proyecto, como patrocinador, Chicharrones Señorial lanzó la campaña ¿Qué recuerdas al escuchar…? la cual hace recordar algunos éxitos del grupo musical. La producción general estuvo a cargo de Álvaro Aguilar, los audios de Jean Paul Dubois y el video de TVRHD, Juan Carlos Quezada y Hugo Mente. El sueño del proyecto sinfónico nace en el 2003 y la primera parte se hizo realidad el 17 de junio del 2010 con una majestuosa presentación junto con una Orquesta Filarmónica dirigida por el maestro Martín Corleto. Este evento fue filmado y grabado profesionalmente. Después la edición y elaboración tomó un año. Y ahora el sueño se completa con la presentación mundial del DVD Alux Nahual Sinfónico, este 18 de agosto. Alux Nahual, empezará la venta del DVD en septiembre y tiene una agenda de varios conciertos para llevar el espectáculo y el nuevo DVD a otros países. en la página de Facebook de Chicharrones Señorial, wwww. facebook.com/mischicharrones se encuentra un concurso de videos realizado por los seguidores de esta página. Hay tres categorías: Cover Musical, Homenaje y Cómico. Las personas votan dando “me gusta” al video favorito, el primer lugar de cada categoría obtendrán entradas, DVDs, además de un poster enmarcado y autografiado.


6 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de agosto de 2011

Galería de artistas

Primera Bienal de Estampa Contemporánea Mexicana 2009

El Centro Cultural “Luis Cardoza y Aragón” de la Embajada de México en Guatemala (2ª. avenida 7-57 zona 10), tiene el gusto de invitarlos a visitar la exposición grafica “1ª. Bienal de Estampa Contemporánea Mexicana 2009”. La muestra permanecerá abierta hasta el 25 de agosto de 2011 en horario de visita de 9:00 a 17:00 hrs. Entrada Libre.

E

l Museo Nacional de la Estampa, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en colaboración con la Fundación Rojo Urbiola AC. y el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, llevaron a cabo la selección de la Primera Bienal de Estampa Contemporánea Mexicana con el fin de promover y fomentar la disciplina de la estampación en México. El principal interés de este certamen fue el de estimular la creación artística y contribuir en el desarrollo profesional de los artistas mexicanos. Es por ello que los premios otorgados consisten en becas para realizar estudios de gráfica, y la disposición de un taller profesional para la producción de una serie completa de estampas. Con ello se busca alentar a los participantes a persistir en el perfeccionamiento técnico, así como fomentar la exploración de procesos, materiales y soportes, al tiempo de enriquecer y estrechar los vínculos con instituciones y artistas extranjeros. En este sentido, la “Primera Bienal de Estampa Contemporánea Mexicana” tiene la firme voluntad de difundir la experiencia de los productores mexicanos contemporáneos insertándolos dentro de la escena artística internacional. Así, las obras aquí seleccionadas harán un recorrido por diversas sedes de Europa y América, como representantes de la rica tradición nacional en cuanto a producción gráfica se refiere. La notable calidad y variedad de los trabajos reunidos en esta Bienal dan cuenta de la vitalidad de la estampa y confirman, una vez más, su vigencia dentro del arte contemporáneo, situándose como una de las disciplinas con mayor presencia en el panorama artístico internacional. La Embajada de México en Guatemala tiene el gusto de presentar la obra que conforma la Primera Bienal de Estampa Contemporánea Mexicana, que está conformada por 43 obras realizadas por 33 artistas. Dentro del itinerario de esta muestra, prevista por la Dirección General de Cooperación Educativa y Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores de

México, se tomó en cuenta su estancia en Guatemala, en las instalaciones del Centro Cultural “Luis Cardoza y Aragón”, con el ánimo de difundir la imagen de éste género de las artes visuales dentro de la comunidad artística y el numeroso público que gusta de disfrutar del arte y la cultura mexicana en este país. Previo a su llegada a Guatemala, la obra que forma parte de la Bienal, estuvo expuesta en Brasil, por parte de nuestra Embajada en aquel país, y al término de su exhibición en Guatemala, la muestra viaja a Uruguay, cuya exhibición estará igualmente a cargo de la Embajada de México. Los autores que conforman esta exposición son: Leticia Morales Bojalil - Bela Gold - Víctor Manuel Ortega Esparza José Armando Sánchez Eguiza - Gustavo Mora Pérez - Jaime Ruiz Martínez Mónica Saucedo Michel - Cesar Antonio López Jakú - Ernesto Alva

Franco Edson Mario Delgado Mendoza - Patricia Alejandra Córdoba Fierro Emilio Payan Stoupignan Emiliano Gironella Parra - Ana Paula Castillo Gómez - Cesar Alberto Chávez Victoria - Oliver Esquivel Morales - Martha Alicia Magdaleno Montaño - Juan González de León - José Enrique Porras Gómez - Jesús Antonio Martínez Escobar - Carolina Ortega Sánchez Jorge Iván López Medina - Jaime Ruiz Ortis - Elvira Sarmiento - Emilio Said Charruff - José Antonio Castillo Bórquez - Byron Thompson Brauchli - Cristóbal Tavera Mendoza - Luis Ricaurte Villota - Enrique Pérez Martínez Carlos A. Maldonado Torres - Edgar David Argáez Calderón - José Valdez.


Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de agosto de 2011

Suplemento Cultural 7

Galería de artistas

Valenz expone en El Túnel

El martes 16 de agosto a las 19:00 horas en la galería El Túnel será inaugurada la exposición de pintura y escultura “Interior Colectivo” de Valenz, artista que en los últimos años ha cobrado una innegable notoriedad por su obra seria y original que aporta cierta frescura y cierto aire de renovación al movimiento artístico guatemalteco y que en esta muestra propone un escenario para compartir, construido por la imaginación y la inocencia.

C

omo afirma Juan B. Juárez: La originalidad de la obra de Valenz radica en la perspectiva desde la cual capta y expresa el mundo. La imaginación infantil que gobierna su dibujo abre un universo que se articula no por la lógica y el cálculo sino por el asombro y los afectos, de tal manera que los objetos que lo ocupan tienen las dimensiones de la ternura, el color del maravillarse, el movimiento circular del juego, la textura leve de lo intenso y la fragilidad de los inventos provisorios. Pero el mayor mérito del artista está en articular esos elementos, en construir con ellos, en inventar con ellos un mundo autónomo de hondas raíces vitales que, fuera del deseo, nada debe al mundo real”. La exposición “Interior Colectivo” permanecerá abierta al público hasta el 3 de septiembre y puede ser visitada de lunes a viernes de 9:30 a 19:.00 horas y sábado de 9:30 a 13:30 horas, en Galería El Túnel: Plaza Obelisco 16 calle 1-01 zona 10.


Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de agosto de 2011

Suplemento Cultural 8

Revista de libros

Recordar con el centauro

Este próximo jueves se presentará en la sede de Flacso Guatemala la reedición del libro “El recurso del miedo. Estado y terror en Guatemala” de Carlos Figueroa Ibarra, publicado por F&G Editores. A continuación, presentamos el prólogo del libro. POR GABRIEL AGUILERA PERALTA

C

arlos Figueroa Ibarra, autor de este libro, tiene dos dimensiones. Por una parte es un científico social, de los más destacados del país. Las dos vertientes no hacen la vida fácil en Guatemala. Por ello el autor ha generado su elaboración académica en vinculación directa con su actividad política y a su dramática experiencia personal. Quien ha sido víctima del terror es quien mejor puede desentrañar sus terribles mecanismos. El enfoque de las ciencias sociales siempre está teñido de un inevitable subjetivismo. Cada quien interpreta la realidad de acuerdo a como la vive. Esto sucede también con el autor de esta obra, pero debe destacarse que su convicción política no impide una elaboración seria, con argumentos apoyados en la teoría y en el análisis empírico riguroso. Desde luego, debe ubicarse el libro en la época en que fue elaborado. Recurrir a los clásicos del marxismo puede no tener actualmente la popularidad de hace dos décadas, pero sigue siendo un referente científico válido. En la obra se recurre a las ciencias sociales para explicar la recurrente presencia del terror, una variante de la violencia política, en la historia de Guatemala. Existen diversos intentos de ello. En varios casos se ha entendido el terrorismo del Estado, es decir el empleo de esa forma de violencia como una política estatal con fines tanto militares como de control de la sociedad, como una característica del régimen autoritario que se conformó en Guatemala aproximadamente a partir de la década de los años sesenta del siglo pasado. Pero el análisis de Figueroa Ibarra lo ubica en una dimensión más profunda, como un componente estructural del Estado guatemalteco, originado a partir de las formas de dominación social desde la sociedad colonial y recurrente en todo el desarrollo histórico de Guatemala. Según esa visión, el terror está siempre presente en las relaciones de clase en Guatemala, manifestándose en diversas formas según las características que va asumiendo la formación económico-social del país; aunque en ocasiones parece desaparecer, en realidad está latente y vuelve a resurgir cuando aparecen desafíos fundamentales a las relaciones de dominación. El autor explica esos ciclos con la figura del centauro Quirón, mitad bestia mitad hombre. Así sería el Estado guatemalteco, aunque pareciera del relato del autor, que este centauro es principalmente “bestia” en cuanto si se mira en ciclo largo la historia del país, principalmente ha recurrido el Estado a la violencia y menos a la generación de la hegemonía basada en el consenso en sus relaciones con la sociedad civil. Ello sería porque ese Estado tiene una debilidad innata, incapacidad de construir consensos y por ello necesariamente dependiente de su

capacidad represiva. Ello a la vez reflejaría la cultura política dominante. Se trata de una contribución central para entender el terrorismo de Estado en Guatemala. Es un aporte de significación si se recuerda que la experiencia de Guatemala es de las más terribles de Latinoamérica. El planteamiento de esta interpretación es el eje teórico de la obra y el argumento se articula especialmente del análisis de la historia de Guatemala, a la luz de esa perspectiva, en dicha parte. Se reconocen dos planos de análisis en el libro. El general de amplio horizonte histórico, ya expuesto y uno segundo que se detiene en el estudio de los golpes de Estado que acaecieron en 1982 y 1983. Esa concepción del libro probablemente tiene explicación en la época y circunstancias en que se escribió. Figueroa Ibarra estaba probablemente pensando no solamente en un trabajo académico, sino en hacer una contribución a la estrategia revolucionaria de aquel entonces, en cuanto se buscaba explicar las consecuencias de esos golpes y discutir sus resultados. Un valor particular tienen estos dos capítulos; se trata de análisis pormenorizados de los alzamientos militares. En especial el capítulo sobre el segundo golpe y el tiempo de gobierno de Ríos Montt emplea abundantes fuentes, algunas totalmente originales. Es un capítulo valioso para la historia política reciente. Desde luego que leyendo el libro 20 años después de que fue escrito, uno conoce el devenir posterior y desde allí puede interrogar al texto. Lo central fue el proceso de paz, el fin de la guerra y de la violación de los derechos humanos como política de Estado. La arquitectura de los Acuerdos de Paz, por otra parte, dibujan una Guatemala que se esperaba sustituiría a la que había ido a la guerra y a la del pasado violento. Ello no ha sido más que parcialmente así y ahora se registra que no advino el mundo feliz, sino una violencia de nuevo tipo, que no puede ser atribuida ni al Estado ni a la clase dominante. La violencia actual devora a toras las clases sociales y al mismo Estado. Aunque algunas de sus raíces devienen del terrorismo de Estado del tiempo de la guerra, como lo es la supervivencia y metamorfosis de los “cuerpos ilegales y aparatos clandestinos” que combate la CICIG, no se puede hablar de un nuevo ciclo de terror como los identificados en el libro. Dado el tiempo transcurrido desde la facción del libro, el autor podría haberlo actualizado, confrontando su hipótesis con los hechos de la realidad posterior. El libro no lo intentó y una explicación de por qué no lo hizo se puede encontrar en el prefacio a la segunda edición. Allí Figueroa Ibarra aclara que considera vigentes dos afirmaciones centrales del estudio: la naturaleza estructural del terrorismo en Guatemala y que sigue pendiente la transformación

democrática del país, tarea pendiente desde 1954. Si así fuera estaríamos en Guatemala con la ventana de los Acuerdos de Paz en una fase en que nuevamente podría intentarse por la vía de la reforma el reencuentro del Estado con la sociedad civil y si ello se lograra, llegar a un Estado fuerte basado en un consenso derivado de la paz. Imaginario de enorme alcance, que obligaría al autor a iniciar a partir de esos hechos una nueva narración histórica sobre el país. Pero si uno se detiene en los acontecimientos cotidianos, en los indicadores sociales y

económicos y en las cifras de la violencia criminal, se puede preguntar si tiene utilidad pensar en un imaginario como el descrito. Válido es sin embargo recordar que la historia no es predestinada sino hecho por los humanos y que la oportunidad de llegar a la Guatemala imaginada en la paz aún es posible. Es así como el libro de Figueroa releído 20 años después de su elaboración sigue planteando una interrogante pendiente de respuesta. Si seguiremos siendo conducidos por Quirón o si podremos construir otra Guatemala.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.