Suplemento Cultural 15-10-2011

Page 1

Guatemala, 15 de octubre 2011

Suplemento Cultural Una idea original de Rosauro Carmín Q.

RECORDANDO LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE

Páginas 2 y 3

“Sueños de libertad” de Yimmy Yes Página 7

Promoción “La esperanza rota” de Piero Gleijeses Página 4


2 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la

Historia…

La Junta Revolucionaria de

Cuando recordamos la gesta revolucionaria de 1944, generalmente nuestro pensamiento asocia de inmediato la lucha de los estudiantes, obreros, militares y el pueblo en general en contra del poder del general Jorge Ubico materializado en la persona de su “heredero político” el general Federico Ponce Vaides.

P

Fernando Mollinedo C. fermo@intelnet.net.gt

oco y talvez casi nada, es lo que sabemos de la gran labor legislativa que llevó a cabo la JUNTA REVOLUCIONARIA DE GOBIERNO, integrado por dos militares y un civil. En principio, cumplieron su palabra de que gobernarían provisionalmente, así lo hicieron; y por sí fuera poco, trabajaron en diferentes aspectos de interés nacional que ahora presentamos a ustedes como una contribución a la enseñanza cívica. Los sucesos del 20 de octubre, se centran en los acontecimientos que, a partir de mediados de 1944 dieron como resultado la unión del pueblo: ejército, estudiantes, profesionales y obreros lograron derrocar al gobierno provisional del general Federico Ponce Vaides a quien la Asamblea Nacional designó como sucesor del general Jorge Ubico ante la renuncia presentada por éste el día 1 de julio de 1944; cuando se negó a entregar el poder al señor Arturo Saravia, primer designado a la Presidencia. Si bien la revolución de octubre de 1944 tuvo causas directas en la absoluta falta de libertad política, algunos analistas consideran que fue un movimiento “revolucionario” mientras otros dicen que fue un movimiento “reformista”. Las principales personas del levantamiento fueron elegidas por consenso de los líderes de la revuelta para integrar la Junta Revolucionaria de Gobierno. El mayor Francisco Javier Arana, el capitán Jacobo Arbenz Guzmán y el civil Jorge Toriello Garrido, asumieron en nombre del pueblo de Guatemala, la responsabilidad de dirigir al país. En tales personas se reunieron las características de todos los hombres de la Revolución: gente amante de la libertad, de la democracia y de la justicia. Esos valores inspiraron su lucha y determinación, llevándolos a convertirse en los conductores de un breve, pero trascendental proceso en la vida de Guatemala. Al rendirse las fuerzas armadas leales a Ponce Vaides, el poder que por años fue absoluto y total para el general Jorge Ubico y luego para el general Ponce Vaides, pasó legitimado al triunvirato revolucionario, quienes firmaron el acta de traspaso del poder ante el

Cuerpo Diplomático acreditado en Guatemala en la sede de la Embajada de los Estados Unidos de América. Lo anterior nos demuestra que todos los movimientos políticos que se produjeron y se producen en Guatemala, deben ser avalados y/o consentidos por el gobierno estadounidense, por no decir autorizados. Y para ejemplo reciente cito los cables de WikiLeaks donde se desvela lo tratado en reuniones diplomáticas por los políticos criollos y representantes de esa nación. LOGROS DEL GOBIERNO DE LA JUNTA REVOLUCIONARIA La junta Revolucionaria de Gobierno sostuvo la igualdad en los derechos y garantías para todos los ciudadanos y para todos los partidos sin distinción de credos políticos ni religiosos; Se emitió una serie de Decretos que tuvieron como fin primordial el ordenamiento de la vida ciudadana y garantizar los derechos de los habitantes del país, así como promover el desarrollo en general. El tiempo que ejercieron el poder fue de 5 meses, asumieron el 20 de octubre de 1944 y entregaron el poder el 15 de marzo de 1945 al Presidente electo Juan José Arévalo Bermejo. En ese corto período se lograron objetivos fundamentales para el desarrollo de la vida nacional. La principal tarea de esta junta de gobierno, fue convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que elaboró una nueva Constitución, la cual sustituyó a la que estuvo en vigencia desde 1879. A la par de la Junta de Gobierno, fue organizado un gabinete ministerial y se emitieron 68 DECRETOS que justificaron el gobierno de transición, algunos de los cuales fueron: 28 de orden político para consolidar el nuevo gobierno y anular disposiciones del gobierno anterior; 13 para el reforzamiento de los ingresos fiscales para fortalecer el sistema, 4 para modernizar la administración pública, 6 para favorecer al sector empresarial, 4 para beneficio popular, 4 de tipo cultural, 3 políticos democratizadores y 3 para la política exterior. Decreto número 18 del 28 de noviembre de 1944, de la Junta Revolucionaria de Gobierno, aprobado el 9 de diciembre de 1944 por Decreto número 5 de la Asamblea Legislativa, se derogó totalmente la Constitución de la República vigente en ese entonces.

Como consecuencia que la Junta Revolucionaria de Gobierno se hizo cargo del poder, se comenzó a desarrollar una verdadera revolución de tipo legal, pues con la emisión de las primeras disposiciones, acuerdos y decretos quedó claro el viraje ideológico que se perseguía y que después se confirmó y fortaleció con el gobierno del doctor Juan José Arévalo. El cambio que empezó a operarse en el país era notorio. Guatemala se suponía que en el campo de las relaciones de producción saldría del feudalismo para incursionar en un experimento democrático que Arévalo llamaba “Socialismo Espiritual”. DECRETOS LEYES DE LA JUNTA REVOLUCIONARIA DE GOBIERNO Convocó a la integración de una Asamblea Nacional Legislativa, la cual redactó la Constitución de 1945, DECRETOS NUMEROS 1 y 19.Decretó la Autonomía Universitaria el 9 de noviembre con efecto a partir del 1 de diciembre de 1944. DECRETO NUMERO 12.Decretó la descentralización de los organismos del Estado, en el cual estaba contenida la descentralización de Estado. DECRETO NÚMERO 17 Reorganización de la Junta Asesora de la Oficina Central del café, la que fue integrada por miembros caficultores de la Asociación General de Agricultores, de la Industria, de la Banca y de la Cámara de Comercio e Industria. DECRETO NUMERO 5.Se derogó el Decreto 1745 que creó el Juzgado de Instrucciones adjunto a la Policía y otorgaba atribuciones a comisiones de Jueces Pesquisidores. DECRETO NUMERO 8.Se deroga el Decreto 1474 anulando el servicio personal (trabajo forzoso) por pago de impuesto de vialidad. DECRETO NUMERO 7.Se establece una renta para la Universidad de San Carlos. DECRETO NUMERO 15.Creación del cargo de Vice Presidente de la República y supresión de los cargos de Designados a la Presidencia DECRETO NUMERO 30.Nueva organización del Ejército. DECRETO NÚMERO 80.. Decretose la LEY CONSTITUTIVA DEL EJÉRCITO NACIONAL REVOLUCIONARIO. DECRETO NUMERO 82.. Reorganización de las Municipalidades. DECRETO NÚMERO 36.. Derecho al voto. Sufragio obligatorio y secreto para todas las personas DECRETO


Asunción, 15 de octubre de 2011

Suplemento Cultural 3

Gobierno en 1944 NUMERO 21 . Creación del Comité Nacional de Alfabetización. DECRETO NUMERO 20.. Aumento a jubilaciones y montepíos. DECRETO NUMERO 24.. Creación de los Ministerios de Economía y de Agricultura . Dejó sin efecto el reconocimiento de Guatemala al Gobierno de Francisco Franco en España. DECRETO NÚMERO 53.. Dejó sin efecto el Decreto Legislativo 2445 por medio del cual se otorgaba al Presidente Jorge Ubico la cantidad de DOSCIENTOS MIL QUETZALES como recompensa a sus méritos. DECRETO NUMERO 54.. Se decretó la LEY DE TITULACION SUPLETORIA. DECRETO NUMERO 68.. Se decretó también la LEY DE CONTRATACION DE TRABAJO AGRICOLA.- DECRETO NUMERO 75.Además se instituyó la organización democrática de las municipalidades mediante la elección popular de sus miembros (36); la autonomía efectiva del Organismo Judicial, reconocimiento institucional de los partidos políticos y la representación de minorías en los cuerpos colegiados de elección popular, reconocimiento de la ciudadanía a la mujer y su derecho al voto entre otros. La legislación emitida por la Junta Revolucionaria respondió a los ideales, propósitos y objetivos de quienes estuvieron inmersos o involucrados en la vida política de la nación

ASPECTOS BIOGRÁFICOS DE LOS TRIUNVIROS

FRANCISCO JAVIER ARANA CASTRO. Oriundo del municipio de Santa Elena Barillas, militar de línea, es decir que no estudió, su carrera la realizó dentro del ejército iniciándose como soldado raso; llegó a ser Jefe de las Fuerzas Armadas de Guatemala y aspirante a la Presidencia, hombre sencillo, con una inteligencia natural muy marcada y patriota a toda prueba. En su lealtad descansó buena parte del proceso democrático, se convirtió en el líder de las fuerzas conservadoras frente a las fuerzas reformistas que fueron encontrando acomodo en el pensamiento arbencista. Fue asesinado en el puente “la Gloria” en el municipio de Amatitlán, cuando se pretendió capturarlo con orden del Congreso de la República y hacerle saber su destitución como Jefe de las Fuerzas Armadas. Las versiones del mismo son confusas y se contradicen; una vez muerto el coronel Arana, no hubo quien pudiera disputarle el liderazgo nacional a Jacobo Arbenz. La muerte de Francisco Javier Arana Castro fue producto de la politización en los altos mandos del ejército, al crearse el Ministerio de la Defensa Nacional, le correspondería manejar los fondos de la institución, mientras que a la Jefatura de las Fuerzas Armadas correspondería la organización y nombramientos. En el primero de los cargos fue nombrado el coronel Jacobo Arbenz Guzmán; en el segundo, el coronel Francisco Javier Arana, en una fórmula destinada a otorgar una cuota de poder a los dos ex triunviros de la Junta Revolucionaria de Gobierno, aparte de que se dejó sentir la polarización entre los militares de carrera y los militares de línea. Se creó además, el Consejo Superior de la Defensa compuesto por los Jefes de Zona y los Jefes de Cuerpo quienes tuvieron voz y voto en algunas decisiones de la institución. Trascendió en ese entonces, que el coronel Arana se opuso al envío de dos naves a Cozumel, México, desde donde partici-

parían en la invasión armada a la República Dominicana, ambas naves fueron capturadas en México. Esto le valió una seria enemistad con el Presidente Arévalo. JACOBO ARBENZ GUZMÁN. Oriundo de la ciudad de Quetzaltenango, nació el 14 de septiembre de 1913, hijo del señor Jacobo Arbenz, inmigrante suizo de origen alemán que llegó a Guatemala en 1901; y de la señora Octavia Guzmán, maestra de escuela, oriunda de Totonicapán. Falleció en el Distrito Federal de México el 27 de enero de 1971. Brillante estudiante y deportista, obtuvo sus despachos de Sub teniente a los 22 años, dos años después impartió clases en la misma institución, casado en 1939 con María Cristina Vilanova, salvadoreña hija de cafetaleros. Estudió Ingeniería en la Universidad de San Carlos. Cuando en 1944 el ejército invadió el Congreso de la República para imponer al general Federico Ponce Vaides, Arbenz pidió su baja del ejército y junto al teniente coronel Carlos Aldana Sandoval, instructor de artillería en la Guardia de Honor, empezaron una conspiración militar para deponerlo. Después del triunfo revolucionario, fue miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno y apoyó el proceso iniciado por Presidente electo Juan José Arévalo. En 1954 su gobierno fue derrocado por una conspiración nacional y extranjera; vivió en el exilio; el 27 de enero de 1971 falleció en la capital de la República Mexicana, sus restos mortales fueron traídos a Guatemala. JORGE TORIELLO GARRIDO. Comerciante, miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno, participó en forma directa de los acontecimientos previos al 20 de octubre organizando reuniones secretas para discutir con elementos militares la forma táctica en que se desarrollaron los acontecimientos previos al asalto del Cuartel Guardia de Honor. Entre los miembros de la Junta Revolucionaria, el más caracterizado fue el civil Jorge Toriello, quien se encargó de repartir fusiles a los estudiantes universitarios que se presentaron a la Guardia de Honor; demostró valor, lo que le valió intervenir en la reunión celebrada en la Embajada de los Estados Unidos de América con el Cuerpo Diplomático, donde se redactó el documento de rendición de las fuerzas leales al general Ponce Vaides. Fue separado del cargo de Ministro de Economía en el gobierno del presidente Arévalo. Su hermano Guillermo Toriello Garrido, fue un joven abogado que junto a los estudiantes y profesionales lideraron el sector civil de la ciudadanía. Se desempeñó durante varios años como Presidente de la Cruz Roja Guatemalteca. Falleció en el año 1988, fue sepultado en el Cementerio General.


4 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 15 de octubre de 2011 Libros

Para recuperar la esperanza rota Por primera vez en 57 años y después de una larga batalla legal, el gobierno de la República de Guatemala ofrecerá una disculpa oficial a la familia del expresidente y coronel de las Fuerzas Armadas, Juan Jacobo Arbenz Guzmán, conocido popularmente como “El Soldado del pueblo” , por enfrentar violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado Guatemalteco.

E

l 27 de junio de 1954, Arbenz, uno de los tres íconos de la revolución de 1944, fue destituido de la presidencia de la República Guatemalteca por medio de un golpe de estado encabezado por la CIA y la United Fruit Company; todo bajo falsas acusaciones de comunismo. En ese momento, las propiedades familiares de Arbenz fueron confiscadas ilegalmente y tanto él como su familia fueron deportados del país. De igual forma, Arbenz fue víctima de la humillación pública, al ser obligado a desnudarse frente a las cámaras en el aeropuerto, antes de su partida. Este año, después de décadas, se logró un convenio amistoso en el caso de Jacobo Arbenz contra Guatemala, el cual fue firmado por el Estado guatemalteco en Mayo del 2011, y procesado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, una dependencia de la Organización de Estados Americanos. Además de la disculpa oficial, producto de dicho convenio, se acordó a revisar los libros de texto en Guatemala, de tal manera que se incluyan eventos de la presidencia de Arbenz (la llamada “primavera democrática”). Y sumado a esto, también se acordó con el gobierno guatemalteco, reescribir la biografía de Arbenz, rebautizar con su nombre la carretera que él mismo construyó y crear un programa educativo (diplomado) para que el personal de gobierno tenga siempre presentes las necesidades de los campesinos e indígenas (mismo que se está realizando en occidente y oriente); tal como Arbenz lo promovió durante su gobierno. La familia Arbenz acaba de lanzar recientemente la iniciativa Guatemala Spring, una organización sin fines de lucro que tiene como objetivos apoyar, educar, y abogar en favor del pueblo de Guatemala. www. guatemalaspring.org LIBRO REVELADOR “La esperanza rota”, de Piero Gleijeses, analiza en forma brillante el papel determinante de la intervención estadounidense en el derrocamiento de la revolución guatemalteca de 1944-1954, resaltando, al mismo tiempo, las causas internas de la derrota.

PROMOCIÓN

La esperanza rota

Por un lado, el acomodamiento, las fallas y limitaciones de los dirigentes; por el otro, la oposición de élites oscurantistas, el oportunismo de militares hambrientos de poder y la beligerancia de una alta jerarquía católica recalcitrante, entre otros. Sobresale, encabezado por el presidente Arbenz, el pequeño grupo reformista, defendiendo con la reforma agraria causas de las mayorías, paradójicamente, cada vez más solo, aislado. Es la imagen que prevalece como epílogo de la revolución guatemalteca. El libro de Gleijeses, publicado en inglés hace más de una década, marca un hito en los estudios académicos sobre el intervencionismo de los Estados Unidos en América Latina, mostrando los distintos intere-

ses y los efectos hasta hoy desastrosos de la intervención en Guatemala. Obra hasta ahora no superada, ofrece una visión amplia y profunda de la Guatemala revolucionaria enfrentada a la intolerancia y la prepotencia del imperio estadounidense; de enorme utilidad para reflexionar sobre la realidad actual guatemalteca, amarrada en mucho a los hechos históricos acaecidos precisamente hace medio siglo. Libro ameno e innovador, escrito con ricas fuentes inéditas, útil para salir de la ideologización y apasionamientos que acompañan a nuestra historia reciente. Temas tabú, como el papel de los comunistas y las circunstancias de la traición militar de 1954, entre otros, son desmitificados. Arbenz y Aréva-

Diario La Hora y Editorial Universitaria lanzan una promoción para entregar dos libros del libro “La esperanza rota” de Piero Gleijeses, considerado como una obra fundamental para comprender la situación histórica de la revolución y su caída. Estaremos sorteando dos libros entre las personas que envíen un correo electrónico a lahora@lahora.com.gt, con el asunto “PROMOCIÓN LA ESPERANZA ROTA”, en el cual sólo deben enviar un comentario sobre la Revolución de Octubre, o sobre el libro en cuestión. Los comentarios deben tener por lo menos media página, y no exceder de una página. También se puede entregar personalmente, en papel, en oficinas de Diario La Hora (9ª. calle “A” 1-56 zona 1), detallando en el sobre “PROMOCIÓN LA ESPERANZA ROTA”. En cualquiera de los casos, los comentarios deben estar identificados con nombre completo y un documento de identificación, así como un teléfono de contacto. Entre los participantes, se estarán sorteando dos libros de “La esperanza rota”. Además, los mejores comentarios se estarán publicando en La Hora en fecha posterior. La fecha límite para enviar sus comentarios es el jueves 27 de octubre. El sorteo se estará realizando un día después, únicamente con los comentarios entregados en tiempo, y el sábado 29, en el Suplemento Cultural, se estarán publicando los ganadores y los comentarios que se consideren como los mejores. Gracias por su participación.

lo, reflejando las diferentes condiciones de sus gobiernos, aparecen en su verdadera dimensión histórica y humana, sin las aureolas y satanizaciones de la Guerra Fría que todavía oscurecen nuestra percepción de los hechos.

SEMBLANZA Piero Gleijeses (Venecia, Italia, 1944) es un profesor de la política exterior estadounidense en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS) de la Universidad Johns Hopkins. Es autor de varios libros sobre el tema de América Latina, entre ellos varios sobre el papel de la intervención de EE.UU. en América Latina, incluyendo la de 1954 en Guate-

mala con el golpe de Estado, y de la ocupación de Estados Unidos 1965 de la República Dominicana. En 2002, publicó “Misiones en conflicto: La Habana, Washington y África, 1959-1976” relativo a la participación de Cuba en la descolonización de África (en particular la intervención cubana en Angola), que ganó en 2002 el Premio Robert Ferrell de la Sociedad de Historiadores de la American Foreign Relations. En noviembre de 2003, el Consejo de Estado de Cuba condecora a Gleijeses con la Medalla de la Amistad en la iniciativa del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos.


Nueva Guatemala de la Asunción, 15 de octubre de 2011

Suplemento Cultural 5

Música

San Basilio trabaja con su hija en próximo disco

Paloma San Basilio sabe muy bien que todo artista necesita evolucionar para seguir a flote. Y esta vez quien la ayudará a ponerse a tono con los tiempos será su hija Ivana Gómez, productora de su próximo disco. Por GISELA SALOMON

I

vana —quien se graduó de la prestigiosa escuela de música Berklee de Boston— producirá todo el disco de Paloma, cantará con ella una canción a dúo, participará en los coros, y se encargará de componer la mayor parte de las canciones, dijo San Basilio en una reciente entrevista telefónica exclusiva con The Associated Press. El ritmo electrónico del disco, que comenzarán a grabar en noviembre en Los Angeles, será nuevo para San Basilio. Pero esto no la intimida. “Es como un homenaje que ella va a hacer a mi música, con parte de composiciones suyas”, manifestó la cantante madrileña al revelar detalles sobre su próximo álbum, que prevé lanzar a comienzos del 2012. “Va a ser la música con la que ella ha crecido, pero con su visión va a haber mucho de electrónica. También hay unos (temas) nuevos preciosos que ha hecho para mi a la medida”, explicó. El 60% de las canciones serán conocidas y un 40% composiciones de Ivana, conocida artísticamente como Shalee. San Basilio y su hija de 38

años ya habían cantado a dúo, en el tema “Calling You”, incluido en su disco “Perlas” (1999). Shalee comenzó estudiando música clásica y piano en Madrid y el año pasado lanzó su primer disco como solista, “Magnetic Electricity”. También ha creado su propia productora de música en Los Angeles. San Basilio, quien grabó su primer disco en 1975 y ha cantado junto a los tenores españoles Plácido Domingo y José Carreras, aseguró que para un músico incursionar en nuevos géneros y ritmos “es un ejercicio necesario”. “Creo que es importante evolucionar”, dijo la artista, que durante su juventud estudió filosofía y letras, psicología y ballet. Aclaró, no obstante, que siempre intentó hacer cosas que estuvieran cerca de su estilo. “No he hecho cosas porque el mercado las exija sino porque yo necesito esos cambios, esa evolución, tanto en discografía como en imagen y en el concepto escénico también”, expresó la artista, próxima a cumplir 61 años en noviembre. Aunque no reveló el nombre del disco, expresó que su hija

estará “muy presente” no sólo a través de la música sino también en la imagen. “Está claro que en la portada no voy a estar solamente yo”, aseguró la cantante, que ha grabado más de 30 discos. Antes de iniciar la grabación del álbum, San Basilio llegará a Miami el 5 de noviembre como parte de su gira “Esencia”, y también visitará Perú, Colombia y Costa Rica. En el espectáculo presenta un recorrido por la música esencial de una carrera que la viene enamorando desde hace más de tres décadas. Junto a un cuarteto de percusión, bajo, piano y saxofón, San Basilio interpretará clásicos como “Mediterráneo”, “Gracias a la vida”, “Beso a beso” y “No llores por mi Argentina”, entre otros. Y aunque el proyecto del disco aún no ha terminado, ya está pensando en sus próximo planes: un musical que la llevará primero al escenario en España y que luego planea presentar en Latinoamérica; y una presentación en febrero en el Festival de Música de Viña del Mar, en Chile. La artista, quien ha participado en obras musicales como “Evita”, “El hombre de La

Mancha”, “My Fair Lady” y “¿Víctor o Victoria?”, se negó, no obstante, a revelar detalles. Y aunque admitió que por su cabeza revolotea la idea de que en algún momento se retirará, por ahora jubilarse no está entre sus planes. “Para mí el cantar es la mejor forma de recibir el oxígeno y de expulsar el oxígeno”, afirmó. “Para mí cantar es la mejor forma de respirar”

Arte

Stan Lee crea un nuevo universo para niños

Stan Lee ayudó a crear muchos de héroes y villanos memorables que saltaron de las páginas de los libros de historietas a la cultura popular. Por MATT MOORE

A

hora, el artista se propone presentar nuevas historias para un público influenciable: los niños. El otrora editor de Marvel Comics y fundador de POW! Entertainment develaba el viernes el sello Stan Lee’s Kids

Universe con 1821 Comics en el evento New York Comic Con, con una lista de personajes infantiles que van de The Fuzz Posse, un grupo de perros policías, al Cocodrilo Reggie the Veggie, quien tiene una inclinación por las frutas y verduras. “La idea es darles un tipo de historias que no han leído, que puedan entender con facilidad y con las que puedan identificarse”, dijo Lee previo al anun-

cio. “Queremos que sean razonablemente educativas y positivas para los niños — no hay duda — pero nuestro principal objetivo es entretener ... Los niños tienen un gran sentido del humor si los abordas del modo apropiado”. Los personajes se crearon durante sesiones creativas entre Paris Kasidokostas Lastis y Terry Dougas, de 1821, y Lee. Dougas dijo que él y Lee trabajaron juntos ocho años

en ideas y personajes para el cine y la TV, pero que ambos decidieron que el mercado de las historietas, las novelas gráficas, los libros y juegos para niños estaba listo para un nuevo universo. Los primeros libros bajo el sello incluyen “Monsters Vs. Kittens” de Dani Jones y “Once Upon a Time”, para el 2012, seguidos de “The Fuzz Posse”, “Reggie the Veggie Crocodile” y “The Animal Band”.


Nueva Guatemala de la Asunción, 15 de octubre de 2011

Suplemento Cultural 7

Galería de artistas

Exposición “Sueños de libertad” y homenaje a personalidades del mundo académico y cultural

La inauguración de la exposición “Sueños de libertad” del artista Jimmy Yes el día 25 de octubre a las 19:00 horas será el escenario del homenaje que El Túnel rinde a los doctores Santos Antonio Gallo (S.J) y Santos Pérez (S.J) y al escritor Juan B. Juárez en reconocimiento a sus aportes al arte guatemalteco en general y a la galería en particular.

La pintura del joven artista Jimmy Yes se centra en los pájaros, que en sus cuadros a veces aparecen solos, como perdidos en un fondo infinito y alucinado. Casi siempre en jaulas colocadas a la sombra de un árbol más solitario aún en el paisaje que se abre bajo el cielo alto e inalcanzable. La sombra de ese árbol resplandeciente, paradójicamente, los ilumina: no los protege con su sombra sino que, se diría, los expone como espectáculo. Afuera, el sol o la luna, ajenos a los pájaros, las jaulas y el árbol solitario, ponen en el cielo prismas que lo descomponen en delicadas geometrías lumínicas. Tres espectáculos sobrepuestos: el del cielo, el del árbol en el paisaje y el del concierto de pájaros enjaulados, esté último muy armónico pero de una tristeza que es más conmovedora aún por los trinos que adivinamos tristes de algún pájaro en libertad”. Al doctor Antonio Gallo, catedrático universitario y estudioso del arte colonial de Guatemala, se debe la iniciativa que llevó, en 1971, a la fundación de la galería El Túnel en la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar; al doctor Santos Pérez, Rector Magnífico de esa Universidad por aquellos años, el apoyo institucional para el proyecto de Gallo y el nombramiento de Ingrid Klussmann como directora de la nueva institución cultural; y al escritor Juan B. Juárez, crítico de arte, su permanente esfuerzo por dar a conocer el significado artístico y cultural de los artistas de Guatemala, especialmente de los que han expuesto en esta galería. La exposición “Sueños de libertad” de Jimmy Yes permanecerá abierta al público

hasta el 18 de octubre y puede ser visitada de lunes a sábado en horario normal de la galería El Túnel del Centro Histórico: 16 Calle 5-30, zona 1.


Nueva Guatemala de la Asunción, 15 de octubre de 2011

Suplemento Cultural 7

Galería de artistas

Exposición “Sueños de libertad” y homenaje a personalidades del mundo académico y cultural

La inauguración de la exposición “Sueños de libertad” del artista Jimmy Yes el día 25 de octubre a las 19:00 horas será el escenario del homenaje que El Túnel rinde a los doctores Santos Antonio Gallo (S.J) y Santos Pérez (S.J) y al escritor Juan B. Juárez en reconocimiento a sus aportes al arte guatemalteco en general y a la galería en particular.

La pintura del joven artista Jimmy Yes se centra en los pájaros, que en sus cuadros a veces aparecen solos, como perdidos en un fondo infinito y alucinado. Casi siempre en jaulas colocadas a la sombra de un árbol más solitario aún en el paisaje que se abre bajo el cielo alto e inalcanzable. La sombra de ese árbol resplandeciente, paradójicamente, los ilumina: no los protege con su sombra sino que, se diría, los expone como espectáculo. Afuera, el sol o la luna, ajenos a los pájaros, las jaulas y el árbol solitario, ponen en el cielo prismas que lo descomponen en delicadas geometrías lumínicas. Tres espectáculos sobrepuestos: el del cielo, el del árbol en el paisaje y el del concierto de pájaros enjaulados, esté último muy armónico pero de una tristeza que es más conmovedora aún por los trinos que adivinamos tristes de algún pájaro en libertad”. Al doctor Antonio Gallo, catedrático universitario y estudioso del arte colonial de Guatemala, se debe la iniciativa que llevó, en 1971, a la fundación de la galería El Túnel en la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar; al doctor Santos Pérez, Rector Magnífico de esa Universidad por aquellos años, el apoyo institucional para el proyecto de Gallo y el nombramiento de Ingrid Klussmann como directora de la nueva institución cultural; y al escritor Juan B. Juárez, crítico de arte, su permanente esfuerzo por dar a conocer el significado artístico y cultural de los artistas de Guatemala, especialmente de los que han expuesto en esta galería. La exposición “Sueños de libertad” de Jimmy Yes permanecerá abierta al público

hasta el 18 de octubre y puede ser visitada de lunes a sábado en horario normal de la galería El Túnel del Centro Histórico: 16 Calle 5-30, zona 1.


Nueva Guatemala de la Asunción, 15 de octubre de 2011

Suplemento Cultural 8

Revista de libros

Los mandatarios de Guatemala, historia

E

ditorial Piedra Santa lanzó el año pasado este libro que hace el recuento, uno por uno, de los presidentes, jefes de Estado, jefes de Gobierno y triunviratos que han ejercido el mando del poder Ejecutivo en Guatemala, desde la Independencia hasta el actual presidente Álvaro Colom. “Los mandatarios de Guatemala, historia no oficial”, redactado por el equipo de Piedra Santa, es una obra seria, responsable y crítica, que reseña actos negativos realizados

no oficial por los gobernantes, como la Anexión a México, el tratado Aycinena-Wyke, el Reglamento de Jornaleros, el monopolio de la United Fruit Company, la entrega de la Empresa Eléctrica, la Ley de Viabilidad, la Ley contra la Vagancia, el pacto secreto con el Ejército y la Ley de Hidrocarburos. Por otro lado, reconoce decisiones trascendentales como la fundación de la República, la Autonomía Universitaria, la Ley de Alfabetización Nacional, la creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, la Ley Electoral, el Código de Trabajo, la Ley de Reforma Agra-

ria, los Acuerdos de Esquipulas y el Acuerdo de Paz Firme y Duradera. La sección titulada “Dictaduras contrainsurgentes” facilita la comprensión de la guerra interna, la destrucción de numerosas comunidades, las numerosas acciones genocidas y el éxodo masivo de un buen sector de la población guatemalteca. Ideal para estudiantes y para ser fuente de referencia rápida y puntual sobre los mandatarios. FICHA TÉCNICA: Varios autores. “Los mandatarios de Guatemala, historia no oficial”. Guatemala: Piedra Santa, 2010. 224 páginas.

Revista de libros

“Por los viejos y fecundos caminos de la poesía en décima en Guatemala”

E

ste libro, de Roberto Cifuentes Esc o b a r, realiza un recorrido en la prolífica producción de la poesía en décima en Guatemala, es decir, de poemas de diez versos. Cifuentes Escobar da cuenta de esta predilección por este tipo de versificación en Guatemala, dando ejemplos sobre décimas antiquísimas, las cuales ha tenido que “desempolvar” hasta la décima guatemalteca que actualmente se publica por internet, pasando por décimas utilizadas para fines didácticos,

políticos o, simplemente, entretención, a lo largo de nuestra historia. En el prólogo, el poeta cubano Modesto Caballeros Ramos –quien también ha incursionado en la versificación en décimas-, comentó sobre este libro: “Tantísimos e interesantes momentos que el lector encontrará en cada una de las páginas del ensayo de Roberto Cifuentes Escobar. No abordaré el trabajo desde los objetivos trazados por su autor ni tampoco me inmiscuiré en los abordamientos del cómo y el hasta cuándo, porque como él mismo lo dice, esta investigación seguirá abierta por mucho tiempo,

al ponerla a disposición de cuantos investigadores, mujeres y hombres, crean le pueda ser útil para llevarla hasta niveles más elevados”. Cifuentes es cofundador, junto a Walter González, del blog Guatemala en Décimas “Guatemala-en-decima.blogspot.com”, con el cual han reunido a diversos poetas que se interesan en este tipo de versificación en el país. FICHA TÉCNICA: Cifuentes Escobar, Roberto. “Por los viejos y fecundos caminos de la poesía en décima en Guatemala”. Guatemala: Ediciones y Servicios Gráficos El Rosario, 2011. 124 páginas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.