Minutero de “La Hora”
Guatemala, SÁBADO 2 de MARZO de 2013| Época IV | Número 31,156| Precio Q2.00
No entendemos que al votar extendemos un mandato; no para que pasen el rato dedicados a gozar
Pilotos, ayudantes, taxistas y usuarios, entre las víctimas de la violencia
PDH: 68 MUERTES EN EL TRANSPORTE
Se reportó esta mañana el asesinato de un piloto y un presunto asaltante P. 3
VICTORIA BLANCA
La Hora - José Orozco FOTO LA HORA: AP
El sexto “clásico” de la temporada en el futbol español finalizó el sábado en una nueva victoria del Real Madrid, 2-1, sobre el Barcelona por la 26ta fecha de la liga. P. 31
POLÍTICA/P. 4
Partidos suman 125 multas por campaña sin el permiso del TSE
ENTREVISTA/P. 5
Jóvenes no son apolíticos ni apáticos; ahora van a participar
REPORTAJE/P. 9-11
Guatemala en dificultades por los impactos del cambio climático
La Hora
Página 2/Guatemala, 2 de marzo de 2013
Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt
Actualidad
Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.
LIDER
Juzgado ratifica el arraigo de la diputada Maldonado POR JODY GARCÍA jgarcia@lahora.com.gt
FOTO LA HORA : ARCHIVO
Cada hora se registra una violación sexual contra un menor de edad, según Sobrevivientes.
SOBREVIVIENTES: Cada hora se registra un abuso sexual
Suman 19 detenciones por violaciones hacia menores
Estadísticas señalan que en enero y febrero se detuvo a 19 personas por violaciones sexuales contra menores de edad. Activista refiere que los casos son constantes, y que debe haber una prevención para incidir en la reducción de los ilícitos. POR JODY GARCIA jgarcia@lahora.com.gt
El pasado 25 de febrero, la Unidad contra Delitos Sexuales, de la División Especializada de Investigación Criminal, capturó a Carlos Elías López Ramírez, de 38 años, bajo una sindicación de haber violado a su sobrina de 12 años, a quien infectó con VIHSida y otras enfermedades de trasmisión sexual. A las detenciones por abusos y violaciones contra menores de edad, también se suma la aprehensión de Dolores Tahuite Guas, hombre de 70 años, quien fue ligado a proceso y enviado a prisión preventiva por la presunta violación contra su sobrina de 12 años, quien dio a luz a un bebé producto del ilícito. No obstante, los casos mencionados no han sido los únicos, ya que según estadísticas de la Policía Nacional Civil (PNC), durante los primeros dos meses del año han sido capturados 19 presuntos violadores, que de acuerdo con
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Norma Cruz, directora de la Fundación Sobrevivientes.
las investigaciones, en la mayoría de casos son agresores de menores de edad. El año pasado fueron detenidas 89 personas bajo sindicaciones de violación y agresión sexual. CADA HORA HAY UN ABUSO Norma Cruz, represente de Fundación Sobrevivientes, lamentó la situación, e indicó que a diario se presentan personas a la entidad para pedir ayuda por haber sido víctimas de estos casos. “Anoche una anciana y su nieta llegaron al albergue de la Fundación, porque la violaba su papá, pero es así todo el tiempo, es constante”, criticó. También dio a conocer que la entidad se ha querellando en los
procesos penales de aproximadamente 115 casos derivados de estos ilícitos. “Siempre hemos visto con preocupación esta situación, incluso fue una de las razones de ser de esta Fundación, porque es constante en la cultura guatemalteca que las menores sean violadas dentro del mismo círculo familiar”, señaló. Cruz, además recordó que según estadísticas del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en Guatemala cada hora un niño es abusado sexualmente. En consecuencia, para incidir en la reducción de estos hechos, Cruz manifestó que son necesarios mecanismos de prevención desde el Sistema Educativo. “Desde la educación, hasta el sistema comunitario debe haber prevención. Debe divulgarse la ley para que se sepa que la violación es un delito en Guatemala, porque no hay información que llegue a los lugares para que quede claro que esto es un ilícito”, concluyó. ESTADÍSTICAS Según datos del Organismo Judicial (OJ), refieren que en el año 2012 ingresaron 404 casos de violación sexual con agravación de la pena, delito tipificado en procesos por estos ilícitos contra menores de edad, según explicó Cruz. De dichas causas, se dictaron 180 sentencias, de éstas 109 condenatorias y 71 absolutorias.
Julia Maldonado, quien es congresista de la Bancada Libertad Democrática Renovada (Lider), continuará arraigada al departamento de Guatemala, mientras la Fiscalía contra la Corrupción realiza las investigaciones en su contra. Esto como consecuencia de la resolución de Eduardo Cojulún, juez Undécimo del Ramo Penal, quien señaló improcedente la petición de la defensa de Maldonado, al considerar que dentro del proceso no han variado las circunstancias. En una diligencia realizada este viernes, la diputada, que se presentó de manera espon-
tánea al juzgado, solicitó que el Ministerio Público (MP) le imputara los hechos delictivos por los cuales está siendo señalada. No obstante, la Fiscalía señaló que continúan en fase de investigación. LOS HECHOS Verónica Taracena, quien era titular de la Secretaría de Control y Transparencia (Secyt), promovió una denuncia en contra de Maldonado, señalando que hay indicios sobre gastos dudosos en la ejecución de una donación que hizo la Unión Europea (UE), para la realización de un proyecto juvenil en el año 2009, al Consejo Nacional de la Juventud (Conjuve) donde la legisladora fungía como directora.
FOTO LA HORA: ARCHIVO
La bancada Lider interpuso recursos contra la Sepaz y la Seprem.
JUSTICIA
Ven positivas las excusas de jueces en casos especiales POR JODY GARCÍA jgarcia@lahora.com.gt
Como una decisión positiva para garantizar las investigaciones fue vista la excusa presentada por el magistrado Rudy Pineda, en relación a las pesquisas que debía realizar contra Carlos Aguilar, juez Segundo del Ramo Penal, quien es señalado por la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), de emitir resoluciones violatorias a la ley, específicamente en el caso Rosenberg. Pineda, vocal de la Sala Primera de Apelaciones, argumentó que en otra instancia conoció dicho proceso, y que por lo tanto no puede realizar las pesquisas para determinar si es procedente el retiro de inmunidad para Aguilar.
REACCIONES En ese sentido, Diego Álvarez, vocero de la entidad internacional, opinó que “el juez pesquisidor hace bien en inhibirse sabiendo que hay una amistad o algún tipo de relación que pondría en duda cualquier resolución”. No obstante, Álvarez también acotó que “esto demuestra precisamente que un grupo pequeño de jueces ha manejado la justicia en Guatemala a nivel de compadrazgo y eso no se puede permitir”. Por su parte, Marco Antonio Canteo, analista de Seguridad en Democracia (Sedem), señaló que el magistrado al presentar su inhibición, cumplió con garantizar una investigación con objetividad. También agregó que el Sistema de Justicia necesita reforzar sus mecanismos para garantizar el modelo de independencia judicial.
La Hora
ACTUALIDAD
Guatemala, 2 de marzo de 2013 /Página 3
VIOLENCIA: Hoy asesinaron a dos personas
PDH: 68 muertes vinculadas al transporte Según la Defensoría de los Usuarios del Transporte Público, de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), 68 personas vinculadas al transporte han sido asesinadas hasta hoy. En las últimas horas dos personas murieron y otras dos resultaron heridas en diferentes situaciones.
FOTO LA HORA: BOMBEROS VOLUNTARIOS
POR MARIELA CASTAÑÓN
Un taxista fue herido anoche.
mcastanon@lahora.com.gt
Édgar Guerra, titular de la Defensoría, explicó que un total de 17 pilotos han sido asesinados, así como 8 ayudantes, 6 conductores de microbús, 12 de mototaxis, 10 de taxis, 11 usuarios y 4 presuntos asaltantes. Según el entrevistado, los planes de prevención por parte del Ministerio de Gobernación (Mingob), deben implementarse en las unidades de transporte donde se sabe que existen altos índices delictivos. Por otro lado, agregó que es necesario utilizar recursos tecnológicos, como cámaras de vigilancia, para contrarrestar las acciones de delincuentes. MUERTES Marvin Florián, de 38 años, conductor de bus de la ruta 19, fue asesinado a las 06:20 horas a inmediaciones de la 6ª. calle y 4ª. avenida de la Colonia Belén, zona 7 de Mixco. El cadáver del hombre quedó en el interior de la unidad de transporte, los Bomberos Municipales, dijeron que tenía varias heridas de arma de fuego, principalmente en el tórax.
FOTO LA HORA: ARCHIVO
FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO
Marvin Florián, de 38 años, conductor del bus de la ruta 19, fue asesinado hoy en la Colonia Belén, zona 7 de Mixco.
Un piloto de la ruta 70 fue asesinado el pasado 23 de enero.
Los testigos afirmaron que dos hombres en motocicleta habrían cometido el crimen. Los balazos se observan de afuera del autobús hacia adentro. Aún no se tienen claras las causas del incidente, pues trabajadores del transporte entrevistados dijeron que aunque el cobro de extorsión persiste, han pagado sin atrasarse en ninguna cuota. Agregaron que derivado de que hubo “menos violencia”, en los últimos meses, desde noviembre
herida dentro de una unidad de transporte, en la 31 avenida y 20 calle de la zona 7. El afectado fue identificado como Mario Julio Salazar, quien fue trasladado a un centro asistencial. También, en la Calzada Aguilar Batres y 2ª. calle de la zona 11, desconocidos atacaron al conductor del taxi A-212 BBV. El herido, Fredy Leonel García Pacheco, de 33 años, fue trasladado al Hospital Roosevelt, donde quedó recluido.
ya no contaban con el apoyo de elementos de la Policía Nacional Civil (PNC). En la escena del crimen se observaron alrededor de 15 evidencias o casquillos de arma corta, posiblemente de 9 milímetros; fiscales del Ministerio Público (MP) e investigadores de la PNC trabajan en la escena del crimen. En otro hecho, bajo el Puente Juan José Mijangos, en el tramo que comunica al Anillo Periférico, hacia la zona 2, fue localizado
NOCHE VIOLENTA Por aparte, el Cuerpo Voluntario de Bomberos, informó que anoche una persona resultó
ZACAPA
“LOS DUENDES”
Capturan a dos presuntos secuestradores en Mixco
Detienen a diez personas con 15 toneladas de jade POR MARIELA CASTAÑÓN
POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt
mcastanon@lahora.com.gt
Dos presuntos secuestradores, integrantes de la banda denominada “Los Duendes”, fueron detenidos por la Fuerza de Tarea contra Secuestros, en la Colonia La Brigada, zona 7 de Mixco. Los detenidos son Norman Mauricio Sánchez Torres, de 26 años, de nacionalidad salvadoreña; y Erick Francisco Sánchez, de 32, sindicados por los delitos de plagio y secuestro. En el grupo, según las investigaciones, se cree que eran los encargados
el cadáver de un joven de aproximadamente 20 años, que no fue identificado. Informes extraoficiales indican que el fallecido fue lanzado desde una unidad de transporte en marcha, pero las autoridades aún establecen esta hipótesis que indican los testigos.
FOTO LA HORA: PNC
Los capturados serían los encargados de cuidar a las víctimas.
de cuidar a las víctimas que mantenían en cautiverio. Los aprehendidos son parte de la estructura denominada “Los Duendes”, que prácticamente fue desarticulada, el pasado 18 de febrero.
En esa ocasión fueron detenidos los hermanos David Alejandro y Jaime Luciano, ambos de apellidos Díaz Castellanos, y Carlos Hernández Díaz, en la Colonia Las Buganvilias, San Francisco II, zona 6 de Mixco.
Diez personas sindicadas por la Policía Nacional Civil (PNC), de ser presuntos contrabandistas de jade, fueron detenidos por la Comisaría 24, en Teculután, Zacapa. En la calle de terracería que conduce a la aldea Las Anonas, en Teculután, fueron detenidos Beder Adain Rodríguez Agreda, de 44 años; Rolando Alvarado Colindres, 45; Marco Tulio Quiñónez Ríos, 31; Óscar Humberto González Guevara, 24; Jorge Rodolfo Centeno Torres, 56; He-
FOTO LA HORA: PNC
Los detenidos se dedicaban al contrabando de jade.
ber Ely Barrera Hurtado, 32; Raúl Guillermo Torres Centeno, 55; Julio Eduardo Quiñónez Ríos, 23; Lester Alfredo López Gómez, 32 y Carlos Humberto González Ramírez, 42. Los capturados transportaban del picop P-841
BGQ, marca Toyota, color blanco, al camión con placas C-008-BJZ, aproximadamente 15 toneladas de piedra de jade. Los detenidos fueron puestos a disposición del juzgado correspondiente por el delito de contrabando.
Página 4/Guatemala, 2 de marzo de 2013
La Hora
MIGRACIÓN: Reforma migratoria tendría prioridad
Estados Unidos pone el TPS en segundo término Estados Unidos hizo saber que el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para migrantes indocumentados guatemaltecos quedará suspendido hasta que no se determine si habrá una reforma migratoria integral en ese país.
POLÍTICA
Partidos acumulan 125 multas por anticiparse a la campaña electoral El Tribunal Supremo Electoral (TSE) no ha podido hacer efectivo el cobro de las 125 multas emitidas entre 2010 y 2011 que fueron impuestas a los partidos políticos por realizar campaña anticipada; con recursos legales, las agrupaciones han detenido las sanciones y han enviado un mensaje de descrédito al sistema democrático. POR CINDY ESPINA lahora@lahora.com.gt
POR LUIS GARCÍA lahora@lahora.com.gt
Así lo expresó Marco Rubio miembro del Comité Senatorial de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos al canciller guatemalteco Luis Fernando Carrera en una reunión que tuvo sede en Washington. “Rubio es un representante del Senado que apoya la reforma migratoria. Él manifestó que hasta que no se termine la discusión en el Congreso de los Estados Unidos, ellos no van a esperar la posibilidad de un TPS”, recalcó Carrera. Además, el Canciller recalcó que esa su intención cuando dijo que el TPS estaba de momento suspendido, ya que ese fue el mensaje que le comunicó el senado americano a través de su representante. “El departamento de seguridad interna en Washington informó que el TPS se encuentra en este momento en un periodo de evaluación, cuando ese proceso de evaluación termine ellos piensan suspenderlo de momento hasta que no se termine la discusión en el Congreso y la Cámara de Representantes, las dos son encargadas de tomar la decisión”. El canciller había sido fuertemente criticado esta semana por diferentes grupos pro migrantes que no estuvieron de acuerdo con la actitud pasiva del gobierno de no continuar los trámites del TPS. La razón es la rapidez de los procesos, así lo explica Flor Reynoso, defensora de los derechos del migrante “una reforma migratoria puede aprobarse pero pueden pasar hasta 10 años para que las personas obtengan su documentación. Por otro lado, el TPS no brinda soluciones inmediatas pero sí es de aplicabilidad mucho más rápida”. El TPS brindaría la posibilidad a miles de guatemaltecos de poseer permisos para trabajar sin restricciones, sin embargo, el mismo no otorga la ciudadanía americana aunque sí reconoce los derechos de las personas a movilizarse dentro del territorio estadounidense.
ACTUALIDAD
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Fernando Carrera, ministro de Relaciones Exteriores.
Al respecto Otto Pérez dijo en conferencia de prensa el jueves “las prioridades de Guatemala son distintas a las de Estados Unidos, el plan A de Guatemala sigue siendo el TPS, esa es la prioridad, después viene el tema de la reforma migratoria”. Este fue uno de los temas tratados en la última reunión del Sistema de Integración Centroamericana donde se analizó la posibilidad de realizar una petición conjunta por la reforma migratoria. Geidy de Mata, directora de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de San Carlos opina “lo que sucede con estas peticiones es que Guatemala se encuentra más atrasada en procesos de TPS en comparación con los otros países centroamericanos. Esto se debe a mejor trabajo de posicionamiento en distintos ámbitos que han realizado otros países”. Cuando Carrera fue cuestionado sobre la existencia de algún plazo sobre la decisión de avalar la citada reforma, él mencionó: “Rubio me indicó que el Senado va a presentar un borrador de legislación a finales de marzo. Luego, se buscará la conciliación con la Cámara de Representantes a junio, y después, de ser apoyada por ambas cámaras se esperaría que la reforma se aprobara en agosto”. A la decisión de ese plazo programado Carrera dijo que respetarán el proceso interno de la política de los Estados Unidos.
El canciller viajó el domingo a Los Ángeles donde tuvo participación con grupos de migrantes. “Mi intención fue acompañar a los migrantes guatemaltecos en el respeto de sus derechos elementales como seres humanos”. Luis Linares de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) señaló que “lo que les ha faltado a las asociaciones migrante en los Estados Unidos es apoyo, ellos lo que necesitan es un financiamiento por parte del gobierno para que ellos puedan invertir en asesoría jurídica que ellos creen pertinente”. “En la política de los Estados Unidos no se pueden lograr avances en ciertas mociones si no es por el cabildeo de los bufetes, existen bufetes que se especializan en asesoría para migrantes que pueden determinar la correcta intervención de los migrantes”, señala Linares. Roberto Wagner opina “Estados Unidos no va ceder a la reforma migratoria sin antes haber fortalecido el control en las aduanas y aumentando la deportación de migrantes. El gobierno le ha faltado claridad para pedir el TPS, se han mandado mensajes poco acertados, no se sabe realmente qué es lo que se quiere, para esto hay que partir de la base de saber quién es uno mismo”.
La competencia partidaria de cara a las elecciones 2015 ya empezó, pero el TSE aún no ha podido imponer su autoridad sobre las agrupaciones que violaron la Ley Electoral y de Partidos Políticos previamente a los comicios de 2011. Esto debido que las organizaciones políticas sancionadas por realizar campaña anticipada apelaron las 125 multas emitidas por las autoridades electorales y de momento, todo apunta a que la situación no cambiará. De las multas que fueron impugnadas solo seis han recibido sentencia, en las cuales la Corte de Constitucionalidad resolvió a favor de los partidos políticos, justificando que las acciones realizadas por los partidos no podían considerarse como campaña anticipada. Al no hacer cobro de esas seis multas, el TSE dejó de percibir 750 dólares, ya que por cada sanción se debe de pagar 125 dólares, lo cual es una cantidad muy baja, según consideraciones de analistas políticos en materia electoral. CAMPAÑA, DE NUEVO Solo en lo que va del año –y a dos años que se realicen las próximas elecciones– dos partidos políticos cuentan con multas por realizar campaña anticipada. Uno es el partido Libertad Democrática Renovada (Lider), que suma 21 resoluciones de sanciones y el partido Todos, que solo cuenta con una amonestación pública. Lider, hasta el momento, ya apeló ante la Corte Suprema de Justicia 12 multas, que fueron impuestas por la ubicación de vallas que promocionan la imagen de Manuel Baldizón como candidato presidencial.
En el pasado mes de febrero, líderes de las agrupaciones Lider, Todos, Compromiso Renovación y Orden (CREO), Unionista y Victoria realizaron giras por el interior de la República y en la Capital del país con la excusa de realizar las asambleas municipales, pero en éstas no sólo se promocionó la imagen del partido, sino también se anunciaba la figura de los candidatos presidenciables, lo cual ya se tipifica como campaña anticipada. Durante estas giras, Baldizón ha repartido la “ProBolsa”, que es el equivalente a la Bolsa Segura, además de los típicos gorros, camisas y vasos del partido. De igual forma, el partido Todos, quien ya anunció que su candidato presidencial es Roberto Alejos, anunció el sábado pasado, una alianza electoral con el partido Unionista y Victoria. Alejos anunció también que el 15 de marzo dejará la diputación, por dedicarse a su partido. DEMOCRACIA VULNERABLE El analista político, Justo Pérez Quintana, dijo que estas acciones de parte de los partidos políticos son lamentables porque hacen vulnerable a la democracia y violan el principal principio de esta, que es la igual de competencia. Quintana señala que es grave que el partido Lider haya acumulado resoluciones de las multas de dos periodos de elecciones, lo cual deja en evidencia lo limitado que se encuentra el TSE para actuar, además del fortalecimiento que necesita esta institución. El analista político agrega que la causa principal que motiva a los políticos a negarse a pagar las multas, es porque no quieren aceptar ante la población que están violentando la ley, cuando lo que prometen es que ésta se cumpla como debe de ser, comentó Quintana.
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Las organizaciones políticas suman multas de la campaña anticipada y ya trabajan para los comicios de 2015.
La Hora
Guatemala, 2 de marzo de 2013/Página 5
Entrevista ACTORES, MÁS QUE OBSERVADORES
“Los jóvenes no son apáticos, ni apolíticos y tienen muchos deseos de participar” El Programa Liderazgo Joven Construyendo Democracia (PLJCD), con participación de más de 3 mil jóvenes de 51 municipios, tiene este fin de semana un campamento para culminar su formación política. En este marco, fue invitada la periodista mexicana Aleida Calleja, de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (Amedi), para compartir su experiencia como integrante del movimiento social. En esta entrevista, se refiere a la participación de los jóvenes en el movimiento #Yosoy132 y los aprendizajes que dejó para la vida política del vecino país. REDACCIÓN LA HORA lahora@lahora.com.gt
¿En dónde identificas el origen del despertar de la discusión política de los jóvenes mexicanos que integraron el movimiento #Yosoy132? La precaria situación en que se encuentra la juventud, las escasas posibilidades para su desarrollo, para tener acceso a la educación superior y para conseguir un trabajo, son algunas de las condiciones comunes de los jóvenes que se han movilizado en varios países durante los últimos años. Los jóvenes mexicanos no escapan a esta realidad, de hecho a muchos se les conoce como los “ninis”: ni estudian, ni trabajan. ¿Fue una sorpresa, entonces, la organización y la movilización de los jóvenes mexicanos
durante el proceso electoral? Veníamos con la idea de que los jóvenes son apáticos y apolíticos. Sin embargo, hicieron un quiebre en un proceso electoral que era aburrido y en donde los resultados estaban claros desde el inicio. El hecho concreto que despertó la indignación de los jóvenes fue la cobertura de las grandes corporaciones mediáticas a la visita del entonces candidato presidencial Enrique Peña Nieto a la Universidad Iberoamericana. A pesar que los jóvenes le cuestionaron, los medios de comunicación titularon que la visita de Peña Nieto había sido un éxito. ¿Cuál fue el aporte del movimiento #Yosoy132 al proceso electoral? Los jóvenes acusaron a una de las cadenas de televisión más grandes de México por la cober-
tura mediática de las elecciones, y por su favoritismo hacia el candidato Peña Nieto. Con esta acción, los jóvenes dispararon un resorte que me parece maravilloso: El papel que juega la información en la democracia y en el ejercicio de las libertades. Los jóvenes dijeron que si nosotros estamos con información manipulada, no somos una sociedad libre; la gente no es libre para votar porque le están imponiendo información manipulada a favor de un candidato en específico. ¿Existe, entonces, una invisibilización de problemática de la juventud? Los jóvenes son naturalmente excluidos por el sistema, no están reflejados en ningún lado. De hecho, el movimiento #Yosoy132 utilizó las redes sociales para socializar sus discusiones y para realizar sus convocatorias. Los medios de comunicación tradicionales se vieron obligados a abrir cierta cobertura al movimiento, pero en espacios muy pequeños, y ahí se ve que muchas veces existe una relación perversa entre el poder mediático y el poder político. ¿Qué aprendizaje social ha dejado el movimiento #Yosoy132 para los jóvenes y para la sociedad mexicana en
FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO
“Los jóvenes dijeron que si nosotros estamos con información manipulada, no somos una sociedad libre”.
general? El primer aprendizaje es que los jóvenes no son apáticos, ni apolíticos y tienen muchos deseos de participar. Lo que pasa es que no han tenido sus propios espacios, y es por eso que el gran aporte de #Yosoy132, fue convocar a la construcción de un espacio propio de expresión política, ajeno a los
partidos políticos y a las organizaciones tradicionales de la sociedad civil. Otra de las enseñanzas importantes es que si no existe un sistema de comunicación democrática no hay posibilidad de tener una calidad democrática. Queremos más para ver, más para escuchar, más acceso a Internet y más información.
PARTICIPACIÓN
“Hemos crecido sin oportunidades de organización” Sharolina Villata es una de las jóvenes que participaron en la formación del PLJCD desde hace dos años. Es estudiante universitaria y vive en San Pedro Sacatepéquez, San Marcos. En esta entrevista se refiere a la visión de la juventud sobre los partidos políticos y la necesidad de formación política para la construcción de la democracia. ¿Qué te ha dejado el PLJCD? La formación política que he recibido me deja una carga de información y de sensibilización por las problemáticas de los jóvenes. Gracias a los procesos en que he participado, me he dado cuenta
que los jóvenes no tenemos oportunidades para desarrollarnos, y que los partidos políticos, en la actualidad, no son las mejores vías para nuestra participación política y ciudadana. Por eso, nuestra propuesta es hacer una nueva política, sanear la actual. ¿Cómo ves la participación de los jóvenes en los partidos políticos? Pese a que hay una veintena de partidos políticos ninguno nos representa como jóvenes. Somos relegados a un lado a la hora de tomar las decisiones importantes, y sólo nos utilizan para pegar carteles, para atraer a la gente, pero no ven en nosotros las ganas que
tenemos de hacer las cosas bien, y tampoco toman en cuenta nuestra voz. La mayoría de los jóvenes que participan en partidos políticos lo hacen por interés laboral y no para transformar el país a través de los puestos de decisión, y quienes alcanzan puestos de decisión tampoco nos representan. ¿Cuáles consideras que son las causas de la exclusión de los jóvenes en el actual sistema de partidos políticos? Existen muchos estereotipos en contra de nosotros. Nos dicen que somos irresponsables, inconsistentes o que nos hace falta mucha experiencia. Pero esto es un
problema de formación. Hemos crecido sin oportunidades de organización y discusión política. Y la organización es muy importante, porque sólo organizados nos pueden tomar en cuenta. ¿Cuáles son tus expectativas del campamento del PLJCD que se realiza este fin de semana? Queremos ampliar nuestras posibilidades de organización y acción, con el objetivo de trabajar por una mejor sociedad, desde nuestra condición de jóvenes, desde nuestras problemáticas y desde nuestras propuestas y con una visión que parte desde la comunidad, desde el poder local.
Opinión
Minutero de “La Hora”
No entendemos que al votar extendemos un mandato; no para que pasen el rato dedicados a gozar
Guatemala, 2 de marzo de 2013 Página 6
El mandato esencial
N
o estamos acostumbrados en Guatemala a entender el significado del mandato que se otorga en las urnas a los políticos, y tanto ellos como el ciudadano entienden que se le extiende a las autoridades un cheque en blanco para que durante cuatro años hagan lo que les dé la gana y se comporten como si fueran dueños del país o estuvieran al frente de una monarquía. En la democracia, el poder soberano del pueblo se delega en las autoridades que son electas para cumplir con el mandato popular. El mandato no es simplemente “hágase cargo de la cosa pública”, sino que es la instrucción precisa de lo que tiene que ejecutar quien resulte electo con base en los ofrecimientos de campaña. El primer mandatario de una nación no es quien más manda, sino quien tiene que ejecutar y cumplir el mandato esencial, el más importante en esa delegación de poder que hace el pueblo soberano. En Guatemala andamos perdidos en cuanto a concepción de la democracia y por ello es que aquí nadie siente ninguna obligación de cumplir con nada, salvo con los financistas que sí dejan bien claro para qué están poniendo el pisto y cómo lo tienen que recuperar. El resto, el voto que es el generador del mandato más importante y esencial, se lo pasan todos por el arco del triunfo y el elector jamás exige que se le cumpla. Hoy estamos frente a una nueva situación en la que se ofrece un compromiso claro de campaña, que no deja lugar a dudas, y no se cumple. Igual hizo Colom cuando sintió que con la propuesta de mano dura se lo estaba comiendo Pérez Molina, y propuso combatir la violencia con inteligencia. Aunque no era de esa inteligencia de la que hablaba, terminó demostrándose como uno de los gobernantes más burros que hemos tenido y de inteligencia no tuvo nunca la menor idea. Ya entonces el mandato tuvo que ver con la violencia e inseguridad y fue ampliamente ratificado el mismo mandato en las últimas elecciones. Al ver que la propuesta de Colom no sirvió para un carajo, la gente aceptó la de la mano dura como respuesta a la criminalidad, pero el resultado ha sido patético porque lejos de que haya avances significativos, lo que hemos presenciado es una escalada en la brutalidad de los crímenes. La cacareada reducción del índice de violencia fue imperceptible en términos reales y la sensación de inseguridad sigue siendo muy alta. Nuestros políticos no aprenden lo que es el mandato y los ciudadanos por lo visto tampoco, porque no se exige ni se presiona. 9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.
2423-1800 24231837 / 38
P.B.X.
www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:
Palabras de papel
Indefensos ante abusos en estacionamientos Eduardo Villatoro
P
or más que busqué en mi archivo no logré ubicar un artículo que publiqué hace años, que me serviría de apoyo para ser más preciso en el contenido de este texto, en vista de que la columna a la que aludo enfocaba con nombre y fechas la iniciativa de ley que planteó o que pretendía presentar al pleno del Congreso un diputado, cuyo nombre no me acuerdo ni del partido político que lo postuló. El caso es que este parlamentario a nu nció for ma l mente que había preparado un proyecto de ley muy bien documentado que perseguía la aprobación por el pleno legislativo de una normativa encaminada a regular el funcionamiento de los estacionamientos públicos de vehículos automotores, en vista de que, entonces como ahora, los propietarios de esos negocios que no invierten fuerte o regular cantidad de dinero en los llamados “parqueos”, aplican tarifas a su capricho, sin que exista ordenanza o disposición que determine los deberes y derechos de los usuarios y, fundamentalmente, de los mismos dueños
de tales establecimientos. Como un par de meses después de lo anunciado por el diputado ponente, me extrañó que ya no se informara más del asunto o si la iniciativa había sido trasladada a una comisión del Congreso, opté por llamar directamente al congresista que con inusitado entusiasmo había anunciado su propósito, y al preguntarle sobre su proyecto legislativo me respondió que habían surgido “algunos inconvenientes a última hora” que le impidieron presentar su propuesta; pero que tan pronto como superara los obstáculos procedería conforme su firme intención. Me había olvidado del asunto cuando casualmente me encontré con uno de los raros y pocos diputados de tendencia progresista, de la época, que sin rodeos me sacó de la ignorancia al indicarme que yo era un ingenuo, pese a mis años de ejercicio periodístico, porque su colega sólo había amagado con plantear el proyecto de ley, para “asustar a los dueños de los parqueos”, puesto que no presentó la iniciativa ni volvió a mencionarla, por razones fáciles de comprender, aunque no cuento con evidencias que haya sido sobornado. Han transcurrido los años y los presuntos “atracos” o trinquetes a los automovilistas no sólo persisten sino que se han incrementado, afectando, sobre todo, a
los guatemaltecos de la clase media que con dificultades se han agenciado de modestos automóviles que utilizan para transportarse a sus centros de trabajo en la capital y municipios vecinos, o para realizar diligencias de cualquier naturaleza, y como es una proeza encontrar un sitio en la vía pública para estacionar sus automotores, se ven obligados a utilizar esos estacionamientos, a sabiendas de que tendrán que pagar las tarifas que se les antoje a sus propietarios, además de que están expuestos a que les sustraigan objetos que dejen en el interior de sus automóviles o a que éstos sean robados o dañados por otros pilotos, y no hay forma de que los dueños de los “parqueos” les restituyan los perjuicios porque se escudan en letreros que advierten que no se hacen responsables de ninguna fechoría, incluso en estacionamientos de centros comerciales en donde se realizan compras o pagan servicios. Es una pequeña muestra de que en Guatemala sigue imperando la ley del monte o se impone la conducta amoral y codiciosa del más astuto e inescrupuloso. (Un automovilista le pregunta a Romualdo Tishudo, encargado de un estacionamiento:-¿Cómo puede ser que el dueño de este y otros dos grandes parqueos tenga la conciencia limpia? Mi paisano replica: –Es porque nunca la ha usado).
En Blanco y Negro
San Cristóbal Verapaz vuelve por sus fueros marimbísticos
D
iario LA HORA publicó (19-2-13) nuestro país. la información de Adán García La atractiva villa de San Cristóbal VeVéliz, Agencia Cerigua Alta rapaz, dista 200 kilómetros al norte de la Juan de Dios Rojas Verapaz, relativa al ensamble de capital, posee carretera asfaltada y algo marimbas, organizado por la Asociación esencial, vuelve por sus fueros marimbís“Amigos al rescate de lo nuestro”. El ticos nuevamente. Cuna de marimbistas evento se llevó a cabo en los corredores del y compositores prolijos. Vicente Adolfo Palacio Municipal, con participación lucida Narciso Peláez y su viaje al Petén y Bede los conjuntos: Ratzum, de San Pedro Carchá, Galones y lice llevando marimba de doble teclado por primera vez, una Ritmo del Comando militar regional y Flor Cristobalense de verdadera odisea (1910-1911). la comuna local anfitriona. Simultáneamente en el pasado existieron: Lira Cristobalense Bajo la presidencia de Fredy Castellanos, mi exalumno de pri- de los Narciso, Libertad Obreros de los López, Maya de don maria, hábil ejecutante del instrumento nacional en diferentes Edmundo Soria, Club donada por Castillo Armas, posteriorépocas, exintegrante de Alondra del Inde y actualmente jubilado mente Flor Cristobalense de la comuna local. Oportuno viene a de esta entidad. Exaltó y expuso la semblanza de los hermanos ser el recordado primo Vicente Álvaro Ruiz que descolló desde Rodolfo y Victoriano Narciso Chavarría, fecundos e inspirados temprana edad en el teclado de hormigo, los colegas, parientes compositores que gozan de grueso público en los medios. y amigos añoran su perfecto desempeño. Supongo que el acto cultural tuvo motivación en calidad de Merecen el plural aplauso sonoro también los paisanos que significativo homenaje al Día de la Marimba (20-2), según participaron en el acto cultural ejecutando con maestría en acuerdo del Gobierno y del Congreso de la República. His- homenaje al teclado sonoro. Deseable viene a ser que no solo tórico acontecimiento cultural, merecedor de demostraciones sean oyentes y seguidores, vale la pena cooperar en medio sentidas de los paisanos, como también de la admiración de de sus posibilidades con “Amigos al rescate de lo nuestro” Las países amigos, residentes más allá de nuestras fronteras patrias. palmas también a Fredy, hijo de doña Pía y Nino Castellanos. Me pareció extraño el hecho que el conjunto marimbístico Un recuerdo asimismo a conjuntos de marimba sencilla, entre Alondra del Inde, cuyo campamento está instalado a poca dis- ellos sus directores: Mariano Coy, Román Chun, los Caal Coy tancia de la comunidad cristobalense, no hubiese participado, y tantos que dieron vida musical años hace. puesto que inclusive lo identifican con el legendario Caj-Coj Tiempos idos cuando disfrutaron por igual; niños, adolescentes (León colorado) en p´oqonchi, nombre primigenio local, al y jóvenes en alegre y sana convivencia, principalmente en los frente y sumo deleite de los admiradores, dentro y fuera de días campestres, kermeses y corredores del Palacio Municipal.
Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Javier Estrada Tobar
La Hora
opinión
Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela
Temas Musicales
La transición del clasicismo al romanticismo
L
uigi Cherubini Al terminar la obra de los t res g ra ndes maestros clásicos: W. Amadeus Mozart , Joseph Haydn y Ludwin Van Beethoven, quedaron algunos músicos que, siendo todavía de esa Escuela, vivieron hasta la época en que la música romántica dominó el panorama e hizo pasar la música clásica a la Historia. Uno de ellos es Luigi Cherubini que tuvo mucha importancia y sobrevivió a su época, manteniéndose fiel a su escuela dejando a los melómanos un legado digno de Casiopea esposa de tul y miel, a quien rindo homenaje de ternura, por la sombra de sus manos besándome los ojos y los instantes inspirados en su nombre que me atrae y enraíza en la eternidad. Luigi Cherubini nació en Florencia en 1760, diez años antes que Ludwig van Beethoven. Tuvo una formación técnica totalmente clásica, de acuerdo con los modelos impuestos por los grandes maestros ya señalados. Murió en Paris en el año de 1842, quince años después que el genio de Bonn. Durante ese tiempo, se operaron grandes cambios en el arte, en el pensamiento filosófico y por supuesto, en la música. De todos estos acontecimientos fue testigo. Luigi Cherubini era un hombre de orden, fiel a sus costumbres y a sus tradiciones y enseñanzas, sus modelos fueron para él inconmovibles y le desagradaban los cambios que consideraba excesivos y de mal gusto. En su tiempo fue uno de los más grandes técnicos del contrapunto y, según Beethoven, el mejor compositor de óperas de aquellos tiempos. Desde los veintiocho años abandonó su patria y se estableció en Paris, ocupando un puesto de profesor en el Conservatorio donde permaneció varios años sin mayor progreso, debido a la antipatía que sentía por él el emperador Napoleón Bonaparte. Sin embargo, llegó a ser nombrado Director del Conservatorio. Entre los alumnos más destacados que tuvo Cherubini se
cuentan músicos de gran importancia posterior como Félix Mendelssohn, César Franck y muchos otros que encontraron en Cherubini una enorme fuente de conocimientos, una personalidad de honestidad y justicia absoluta, un maestro exigente y severo y a la vez, una influencia muy saludable y necesaria. Se dedicó mucho a la música religiosa, donde no era necesario hacer cambios radicales y a la ópera. Sus óperas más importantes que escribió son: Lodoiska, Medea, Los Dos días y Anacreonte. Se le recuerda como un magnífico compositor clásico, un excelente profesor y un testigo de los acontecimientos de su tiempo. El romanticismo como corriente estética y musical La revolución francesa no solamente liberó al pensamiento político y renovó formas de organización política y social, sino que desterró al pasado la creencia de que los monarcas reinaban por derecho divino, provocó que una nueva clase social, la burguesía, se antepusiera a la nobleza de la sangre y de la tradición económica surgió y como una de sus consecuencias, nacieron el capitalismo y la revolución industrial y lo que más tarde habría de ser el imperialismo. Entre tantos cambios, en el pensamiento se produjo un fenómeno nuevo en el terreno artístico que afectó la literatura, la música, las artes plásticas, la filosofía y también la manera de vivir de muchas personas; este fenómeno fue el romanticismo. El romanticismo constituyó una nueva forma de ver la vida. Una nueva manera de sentir las cosas. Naturalmente, afectó a las clases cultas y principalmente a los artistas. Los sabios son por naturaleza realistas, pero el artista que vive una vida interior y cuya imaginación es su principal instrumento creador, se dejó llevar por la embriaguez de libertad, que significó el viento que arrasó las caducas formas de vida anteriores a la Revolución de 1789.
S
Guatemala, 2 de marzo de 2013/Página 7
Enfermedades raras más frecuentes de lo que imaginas
on un grupo de males miliares que les acompañan a que afectan a una de lo largo de su vida, sin poder cada 2 mil personas, se realmente ayudarles a mitigar Edith González presentan como congéel dolor, porque el diagnóstinitas y crónicas. Son responco a su padecimiento puede sables del 35 por ciento de tardar hasta 20 años o nunca los fallecimientos durante el llegar. primer año de vida. Por su raEn la literatura médica se reza y baja prevalencia, muchas “Los afectados han descrito entre 6 mil y 7 mil veces son difíciles de diagnosenfermedades raras, y se estima reclaman medidas entre 4 y 5 mil el número de ellas ticar, carecen de tratamiento para acelerar el para las que no existe tratamiento efectivo, hay menor interés por hacer investigación sobre ellas diagnóstico que en el curativo, también se les denomina y por desarrollar medicamentos de baja prevalencia o 20% de los casos puede enfermedades específicos. enfermedades huérfanas, debido a En 2008, la Federación Espa- tardar hasta diez años que no se hallan medicamentos útiles ñola de Enfermedades Raras, en llegar”. para controlarla y curarla. FEDER realizó por primera vez El modelo sanitario que propone Clara Bassi. FEDER la celebración “buscando conpara atender a los afectados cientizar al público en general se basa en: la elaboración de un mapa y a los tomadores de decisiones de los expertos en estas patologías, sobre el impacto que tienen estas enfermedades en establecer circuitos de derivación para que lleguen la vida de quienes las padecen y sus familias”. hasta ellos los casos sospechosos de sufrir una enferUn año más tarde se celebraba en Estados Unidos, medad rara; y reconocer a las unidades o centros de China Australia y Latinoamérica. En nuestro país referencia en su diagnóstico y tratamiento integral. fue a través de la Asociación Española de Beneficen- “No se trata de poner en marcha nuevos dispositivos cia que celebró por primera vez, a ella se unió el sanitarios, lo que sería inviable, sino de aprovechar Hospital Roosevelt, buscando dar a conocer la exis- los que ya funcionan como tales en los hospitales, tencia de esta clase de enfermedades y sensibilizar e impulsar políticas para promover el compromiso al personal de salud ante las necesidades especiales de las compañías farmacéuticas en la investigación de la dolencia específica de muchas personas que y desarrollo de medicamentos huérfanos. Y por el sufren y padecen de una enfermedad rara, minori- momento sensibilizar a la población sobre su existaria y poco frecuente, que llevan en sí el peligro de tencia para lograr mejores relaciones y atención a los muerte o de invalidez crónica y sufrimiento de fa- pacientes que sufren y esperan una cura.
S
Ahora sí... In-seguridad y Des-empleo
i bien es cierto que la o ladrones, pero ya son muchos educación ofrecida en los casos que nos golpean día a cada uno de los niveles día como sociedad. Alejandro Balán académicos del país no Esta misma semana intimies la mejor, es necesaria y parte daron con palabras y señas a fotografialejandro@gmail.com del desarrollo de cada uno de una compañera y amiga periolos ciudadanos. La sobrepodista que en cumplimiento de blación y la inexistente planisus labores buscaba hacer su ficación familiar produce una degradación social al trabajo con el profesionalismo que la caracteriza, punto que hay familias que tienen hijos y los ponen a cuando fue incluso seguida por un grupo de latrabajar, a mendigar e incluso a delinquir. Lamenta- drones que acostumbran a delinquir en la Plaza de blemente la carencia de oportunidades de trabajo es La Constitución, por si esto fuera poco, habiendo otra circunstancia que provoca a que la gente busque presencia de PNC a pocos metros, lo que hicieron por medio del robo y el hurto, la sobrevivencia. los agentes fue subirse a una motocicleta y retirarse Esta última semana, como todas las semanas, se del lugar, ¿acaso no es indignante? Unos minutos produjo una serie de actos de violencia que quedaron más tarde sin policías en el área, otro ladrón le robo en el olvido y en la impunidad gracias a la deficiente una cadena a una persona en el corredor del Portal Policía Nacional Civil y el mediocre sistema de justi- del Comercio, hubo un pequeño desorden por el ca. Es lamentable que aun siendo tan evidente como incidente, cuando apareció de nuevo la policía pero roban en casi todos los semáforos, no exista un plan como es de esperar por su deplorable servicio, el de prevención y menos aún, un plan de acción que se ladrón no fue capturado. ejecute eficientemente para proporcionar la seguridad Estos son dos casos de los cuales se sabe públicapor la que muchos apostaron en las elecciones pasadas. mente, pero ¿y los casos que no son públicos, cuantos Esta semana en un medio televisivo proyectaron más son? Lo curioso es que justamente en el Portal imágenes en video donde un grupo de delincuentes del Comercio es donde aparecía un grupo de jóvenes incluso le abren la puerta del vehículo para despojar con cámaras fotográficas y computadoras portátiles, de sus pertenencias al conductor, según la misma sonriendo en una escena de campaña política que si nota, los detenidos no fueron esposados y menos fue- la comparamos con la realidad, parece una burla a ron llevados a tribunales, ¿Qué es la PNC, Ladrones la sociedad, pero, ahora si… seguimos en lo mismo con uniforme, parte de las mismas organizaciones de siempre, un decreciente sistema que nos aleja delincuenciales? Y es lamentable generalizar ya que, cada vez mas de ser la sociedad y la Guatemala que sé muy bien que no todos los agentes son corruptos deberíamos ser.
LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.
La Hora
Página 8/Guatemala, 2 de marzo de 2013
Arcoíris
Grecia Aguilera RELIEVES
La Semana Británica 2013 en Guatemala
U
na vez más la Embajada Británica en Guatemala realizó durante la semana comprendida del 23 de febrero al 2 de marzo de 2013, una serie de importantes actividades para promover el comercio, la educación, la música y la cultura británica, además de la cooperación del Reino Unido para Guatemala. Así, a los estudiantes universitarios se les informó sobre dos prestigiosas universidades en Gran Bretaña: “The London School of Economics” fundada en 1895, que es una distinguida universidad pública especializada en Ciencias Sociales, y “The Saint Andrews” fundada en el año 1413, primera casa de estudios de Escocia. En el área de negocios, visitó la semana pasada una Misión Comercial cuyo objetivo es desarrollar precisamente relaciones comerciales entre ambos países. Fue organizada por la “Central American Business Council” con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña, el Ministerio de Economía de Guatemala, la Oficina de Promoción de Inversiones de Guatemala y “Cable and Wireless Communications”. Por otro lado, dentro de las producciones cinematográficas que se proyectaron en el marco de la muy activa ‘Semana Británica’, tuve la oportunidad de ver la película “El discurso del Rey”, importante documental que trata de cómo el rey Jorge VI con la ayuda de su terapeuta Lionel Logue, logra superar su tartamudez y coronarse rey, luego de la abdicación de su hermano Eduardo VIII en 1936. Otro punto significativo para el Reino Unido es el apoyo que brinda para los Derechos Humanos en Guatemala, trabajando conjuntamente con la Unión Europea y la Organización de las Naciones Unidas, teniendo como prioridad las libertades políticas como libertad de expresión y oposición a la violencia contra las mujeres; justicia penal, abolición de la pena de muerte y derecho a la igualdad, así como las libertades personales sin importar la religión, etnia y preferencia sexual. En otras facetas de Inglaterra, también considero importante realzar la alta tecnología producida en Gran Bretaña, como por ejemplo el gran trabajo que se realizó en el concepto del avión supersónico de pasajeros “Concorde” cuyo legado tecnológico y artístico permanecerá siempre. Así también actualmente la eficiente turbina ‘Trent 900’ para el avión Airbus A-380, fabricada por la industria Rolls Royce. El secretario del Estado Británico, señor William Hague, cuando recibió al canciller de Guatemala, señor Fernando Carrera, manifestó “el agradecimiento del Reino Unido hacia Guatemala por su compromiso positivo y basado en principios para tratar muchos asuntos importantes durante la primera comparecencia del país como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.” El jueves 28 de febrero de 2013, la Excelentísima Señora Embajadora del Reino Unido en Guatemala, Sarah Dickson, y su distinguido esposo, Honorable Señor Philip Dickson, ofrecieron una novedosa y epicúrea recepción en las instalaciones del Museo Miraflores en la Ciudad de Guatemala, en ocasión del natalicio de Su Majestad la Reina Isabel II, que incluyó una breve pero intensa presentación de la agrupación argentina “Dios Salve a la Reina/ Tributo a Queen” que contó con un audio muy bien ajustado y sin distorsión. Este conjunto musical demostró su habilidad para reproducir muy bien en el escenario, en honor a Freddie Mercury, el recordado show de este sobresaliente grupo inglés. De mis piezas favoritas de “Queen”, escuché con emoción “We are the champions”, “I want to break free” y la energética “Don´t stop me now”. Luego recordé al eminente maestro Duke Ellington cuando dedicó en 1963 su pieza “Single petal of a rose” a la Reina Isabel II, quien al recibir la grabación de manos del mismo maestro Duke, expresó: “Estaré lista para escuchar”.
L
opinión
Niños asesinos
a sociedad ha entrado en una Sin embargo, no se ve claro que vorágine imparable en la que se existan campañas de salud mental le da prioridad al dinero. Ensepara cumplir con la obligación de Roberto Arias ñados para eso desde niños, el tratar el despistaje de psicopatías, objetivo de la mayor parte de la gente indicadores de ansiedad, deprees la suntuosidad: Ropa “de marca”, sión, angustia, agresividad inconasistir a lugares caros sin importar de trolable e impulsividad. Detectar dónde sale el dinero. Lo importante para estas personas es posibles psicosis larvada, (locura en gestación o por brotar que los vecinos y los amigos vean que ellos tienen lo mejor, ´aparecer´) la misma que se da frente a situaciones límite sin importar que quienes les conocen se pregunten de dónde o intolerables por la persona como es el caso de conflictos, obtuvieron el dinero para costear sus excesos. Esa necesi- traumas o frustraciones. dad sicológica supera a las necesidades básicas (alimento, En Inglaterra, Mary Bell fue encarcelada por estrangular educación y salud). a un niño pequeño llamado Martin Brown, el 25 de mayo En Guatemala hay muchos niños, en cuantiosas opor- de 1968, el día anterior a cumplir sus 11 años de edad. tunidades abandonados por el padre machista. La madre Por lo que se sabe, estaba sola al momento del asesinato. “soltera” y frustrada sin conocimiento para fundamentar Entre ese momento y el segundo asesinato, ella y su amiga valores o proporcionarles algún tiempo de calidad a sus Norma Bell (quien no tenía relación familiar con ella), la hijos no sabe qué hacer o a quién acudir. Policía de Newcastle desestimó este incidente diciendo que Guatemala tiene el grave problema del reclutamiento era sólo una broma. El 31 de julio de 1968 las dos tuvieforzoso de niños y niñas por las maras y, para no ir muy ron parte nuevamente en un asesinato y nuevamente por lejos, ahora existen hasta tres generaciones de mareros; estrangulación, de Brian Howe de tres años de edad. Los abuelos mareros, padres mareros e hijos mareros. Dentro informes de la Policía concluyeron que Mary Bell volvió al de poco habrá nietos mareros y, es punto menos que impo- lugar del crimen con una navaja para escribir una “N” en el sible parar de golpe la vorágine, en virtud de la asquerosa estómago del niño, y luego, con esa misma navaja pero con pobreza en la que se revuelcan las grandes mayorías, en otra mano, formó la “M”. Mary Bell también usó un par de donde hay exclusión, hambre y cero oportunidades de tijeras para cortar partes del cabello de Brian Howe además desarrollo, independientemente de la esclavitud del narco- de sus genitales. tráfico que azota a Guatemala, capturada por los grandes Las niñas eran muy jóvenes y sus testimonios se contracapos mexicanos. dijeron mucho, por lo que nunca se supo con claridad lo Lo de los niños asesinos no es nuevo. En Guatemala es que sucedió. En principio la muerte de Martin Brown fue un problema que está, comparativamente, en sus inicios. declarada como accidente, ya que no había pruebas de nada El Estado de Guatemala tiene suficiente dinero para que se extraño. Sin embargo, la muerte fue vinculada con el aseharten y se lo hueveen los diputados y diputadas, funcio- sinato de Brian Howe y finalmente en agosto las dos niñas narios públicos de toda laya y todos los parásitos que viven fueron detenidas y acusadas de dos cargos de asesinato en acostados en lechos de rosas a costillas de los impuestos. segundo grado.
Dos y tres…
Madrugan unos políticos que aspiran treparse al guayabal
V
a principiando el segundo año altas posiciones burocráticas sólo del gobierno del PP y ya se endos organizaciones políticas de peso cuentran unos madrugadores a lo pesado. Los partiduchos, o sean Marco Tulio Trejo Paiz mariachi haciéndose propaganda los liliputienses, llegan al final o se con proyección al evento electoral que habrá retiran en plena campaña para no de efectuarse de aquí a casi tres años, o sea hacer un papel desteñido, ridículo. hacia 2015. En cambio aquí, en esta Guatemala Esos ruidos de la politiquería partidista no dejan de golpear de la eterrna… jocoteadera, los partiditos bien partidos siempre los tímpanos de quienes se hallan en la cima gubernamental, siguen de frente exponiéndose al hazmerreír, a sabiendas de que principiando por el Presidente de la República, general Otto les tirarán migajas al despanzurrar la piñata… Los líderes más Pérez Molina. abusados pueden pescar algunas embajadas, algún consultado Indiscutiblemente, es prematuro estar cacareando como en o cualquier otra sinecura. plena campaña político-electoral. Esa actividad afecta toda la Se cree que la politiquería del partidismo es, en nuestro patio, vida nacional. El trabajo del gobierno se entorpece. La llamada algo así como una “industria” que produce muchas ganancias iniciativa privada también es afectada de alguna manera. Real- propicias para convertir a cualquiera que transita en los andurriamente es inconveniente estar haciendo críticas y más críticas a les de la politiquería, en un millonario más, por lo que esa gente la gente que está en el candelero oficial y alabando la mercancía puede mandar al diablo un ejercicio profesional, una empresa de los políticos que se hallan abajo del gallinero. industrial o comercial, y eso lo hemos visto en varias épocas. De Cuando haya convocatoria a las próximas elecciones genera- esa guisa, el rico se vuelve más rico y satisface su vanidad más les o un poquitín antes, pues… será explicable que canten los grande que el volcán Tacaná… gallos y los gallos-gallinas… Al fin y al cabo estamos en un Y por los juegos de la politiquería, los labriegos abandonan país en el que la política o politiquería es lo que más promete los campos y emigran hacia la capital. Muchos son, a la vez, los para lograr un rápido enriquecimiento, sobre todo mediante laborantes urbanos que dejan el quehacer habitual para abultar la corruptela. más la burocracia. Y es que la “buro” es más promisoria que La Presidencia y la Vicepresidencia de la República, los mi- cualquier chance privado. nisterios de Estado, las diputaciones al Congreso, entre otras Si se produjese un cambio saludable en el supremo mando, mamandurrias, son las más apetecidas por los caminantes nuestro país, en vez de estancarse o de retroceder, estaría en en los terrenos de la política de los diversos grupos que ya condiciones de avanzar en el largo camino del trabajo positivo conocemos. que se necesita para crecer, para brindar las bondades del sistema Y, a propósito de esos grupos, diremos lo que en alguna otra democrático. Mientras tanto, digamos a los madrugadores que guarocasión hemos dicho en cuanto a que es un gran racimo poco o nada provechoso para el país. Dos, no más, son los partidos que den sus guitarras y dejemos que corra la bola en la altura merecen, relativamente, ser exceptuados del montón. Podríamos y, en la llanura; mantengámonos ilapsos; es decir, en actitud expectante, viendo el escenario nacional desde mencionarlos, pero preferimos optar por no hacerlo. En efecto, bastan dos sectas político-ideológicas para que pre- la galería. Y… ¡hasta luego!, señores madrugadores. ¡Esperen sentados la tendan subirse al palo ensebado. En los Estados Unidos y en algunas otras partes del planeta se lanzan al ruedo disputándose las distante oportunidad!
Guatemala, 2 de marzo de 2013/Página 9
Guatemala, entre la sequía y las inundaciones del cambio climático Cada año los campesinos en Chiquimula esperan las precipitaciones de mayo para realizar la primera siembra de maíz y frijol. Así lo han hecho durante mucho tiempo, utilizando conocimientos transmitidos de generación en generación y herramientas rudimentarias.
Sigue en la página 10
Diario LA HORA edición fin de semana
Página 10/Guatemala, 2 de marzo de 2013 POR REGINA PÉREZ
D
rperez@lahora.com.gt
ependiendo de la temporada, el agricultor selecciona las semillas para la primera siembra, que se realiza cuando comienzan las lluvias de mayo; entonces escogen los granos más fuertes y que tienen más resistencia al agua. Para la segunda siembra, que se realiza en septiembre, se selecciona otro tipo de semilla. Esa ha sido la manera histórica de sembrar; los campesinos no consultan los reportes del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) sino que miran hacia el cielo y si las nubes están densas o hace mucho calor, saben que va a llover. “Dependiendo de la temporada se sabe cómo estará el agua”, señala Omar Jerónimo, de la organización Plataforma Agraria. Sin embargo, ahora los agricultores ya no pueden interpretar tan fácilmente las señales en el cielo. “Hay nubes densas, pero ya no llueve; se trastornó el ciclo de producción porque no sabemos cuándo llueve menos y cuándo más”, indica. Jerónimo considera que el cambio en el ciclo de las lluvias que afecta a las regiones más secas de Chiquimula, especialmente a las partes altas como Camotán y Jocotán, que sufren de severas sequías. Este trastorno se deriva de lo que suele conocerse como “cambio climático”. Chiquimula es un departamento que se ubica en el trópico seco de Centroamérica, conocido también como Corredor Seco, un área que está en proceso de convertirse en un desierto. Pese a ser trópico seco tiene un bosque espinoso con especies únicas en la región y sus habitantes se dedican principalmente a la agricultura, cultivando maíz y frijol, que son la fuente más importante de sus ingresos. El departamento también es uno de los más propensos a sufrir sequías, lo que afecta la producción de granos básicos y se agudiza la desnutrición, con riesgo de hambrunas. Edwin Castellanos, quien es miembro del Panel Intergubernamental de Expertos de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), señala que la definición del cambio climático es que la variabilidad natural del clima cada vez se hace más grande, es una “variabilidad aumentada”. Esto quiere decir que puede irse a los extremos, sequía o exceso de lluvias. “En 2010 y en los años anteriores hubo un exceso de lluvia en el país que provocó deslaves e inundaciones; a medida que pasan los años todos estos extremos irán aumentando, a lo que tenemos que estar preparados es a la mayor variabilidad, años más secos y más húmedos, por ejemplo hay que estar preparados en la agricultura, para que no haya pérdidas”, explica el científico. “La tendencia en el futuro para Guatemala es la disminución de lluvia”, explicó Castellanos, quien señala que para el 2050 las áreas secas en el país se van a expandir y que hay que estar preparados.
NEVADA, FENÓMENO INUSUAL La mañana del 25 de enero pobladores de Ixchiguán, San Marcos, se vieron sorprendidos por lo que parecía una nevada que cubrió extensas áreas de ese municipio, que alcanzó un nivel de 10 centímetros según testimonios de campesinos del lugar. Pese a ser un fenómeno muy inusual en el occidente del país, era la segunda vez que caía nieve en el departamento, aunque la primera se había registrado años atrás. Eddy Sánchez, director del Insivumeh, no considera que se deba al cambio climático, “se dieron condiciones muy específicas ese día para que sucediera” señaló. En realidad fue un proceso de granizo que se congeló y en el área tropical se le conoce técnicamente como una nevisca, pero no significa que vamos a pasar a ser un país que tendrá condiciones de nieve constante, eso fue algo muy específico que se dio ese día, indicó. No obstante Sánchez explica que a largo plazo lo que se puede advertir por el cambio climático es que las noches ya tienden a ser más calientes, pero la temperatura se ha elevado en
diferentes partes del país, pero sin llegar a ser condiciones totalmente fuera de lo normal. “Hay cambios en el clima y enfermedades tropicales que antes se daban en niveles del mar más bajos, ahora por la inestabilidad y cambios de temperatura los zancudos suben más hacia las áreas del altiplano”, agregó el director del Insivumeh. Sobre la variabilidad del clima que afecta a departamentos como Chiquimula, Sánchez señala que llueve en la misma cantidad de lluvia pero el desplazamiento de las estaciones lluviosas se anticipa o se retrasa. La ambientalista Magalí Rey Rosa coincide con Sánchez en que no se puede atribuir al cambio climático determinados eventos como la nevisca; eso pudo haber pasado en otro momento, pero existe la posibilidad de que cada vez haya más fenómenos repentinos, señala. “Lo que sí es una marca visible del cambio climático es el derretimiento de los glaciares en los polos, que no tiene parangón y lo que los científicos dijeron que iba a pasar dentro de 50 años ya está pasando”, anotó. “No creo que seamos el país con
mayor vulnerabilidad en el mundo pero con una población tan pobre y tan dependiente de cultivos básicos para sobrevivir sí considero que es un problema muy grave, porque la variabilidad climática tiene que ver con la agricultura; la gente más pobre es la más vulnerable y la que tiene menos medios para enfrentarlo”, dijo la entrevistada. DESLAVES E INUNDACIONES Los deslaves y las inundaciones son el otro lado de la moneda de la variabilidad del clima y de los extremos que se pueden presentar. En años en que el invierno ha sido copioso habitantes del municipio de Santa Cruz Chinautla, sufren inundaciones de sus casas provocadas por las crecidas del río Chinautla, convertido en aguas negras que arrastra enormes cantidades de basura proveniente del relleno sanitario de la municipalidad capitalina. Según la organización ambientalista Madre Selva se trata de uno de los peores desastres ambientales en el país; Julio González, de dicha entidad, señala que en años de sequía,
Guatemala, 2 de marzo de 2013/Página 11
EL CLIMA
ALTA VULNERABILIDAD
De acuerdo con el estudio “El Cambio Climático y sus efectos sobre el desarrollo humano en Guatemala” realizado por el PNUD, el país es vulnerable ante este fenómeno. Las condiciones sociales hacen que gran parte del país sufra fácilmente ante situaciones de tensión política, económica y natural, incluyendo fenómenos climáticos. La vulnerabilidad del país, presente y futura, hará que las condiciones que traiga el cambio climático tengan impactos muy fuertes en todos los aspectos de la vida nacional, a menos que haya mejoras en las condiciones socioeconómicas, refiere el documento. PRONÓSTICO Para este año el Insivumeh pronostica que para el mes de abril van a darse las primeras lluvias en la boca costa del océano Pacífico, para el mes de mayo en el altiplano central, en la segunda semana del mes de mayo se manifestarán lluvias en la planicie costera del Pacífico y en la primera semana de junio en el área del Petén. Edwin Castellanos del IPCC ,resalta la importancia de los pronósticos climáticos que pueden ayudar a mitigar desastres como la hambruna siempre que la información le llegue a la gente que lo necesite, que el usuario la pueda entender y usar; el Insivumeh, a pesar de sus limitaciones genera información útil pero tradicionalmente lo que hacemos es hacer bromas al respecto, hay que cambiar nuestra cultura, indicó el experto.
jos de investigación y capacitamos a las personas para hacerles saber que los lugares que habitan son de riesgo, pero es tan complicado porque cuando unas familias se van otras llegan, señala David de León, vocero de la Conred. De acuerdo con De León la institución cuenta con un Protocolo de Cambio Climático que comparte con otras entidades como el MAGA, la Sesan, el MARN y el Insivumeh, que funciona como medida preventiva ante los desastres, que realiza mapas de riesgo y monitoreo.
como se pronostica para 2013 no hay tanto problema pero sí los habrá en 2014 que se pronostica un año más húmedo. Eso lo sabemos porque llevamos registros de clima y sabemos que en función del cambio climático que nos afecta Guatemala es el país más vulnerable de la región centroamericana
dijo González. En el departamento de Guatemala, la Coordinadora para la Reducción de Desastres (Conred) estima que hay más de 230 asentamientos humanos que son vulnerables a los desastres. Es un problema social muy complejo, lo que hacemos es realizar traba-
MITIGACIÓN Y ADAPTABILIDAD Castellanos señala que cuando se habla de Cambio Climático se deben considerar dos aspectos; la mitigación y la adaptabilidad. La mitigación se refiere a que se pueden reducir las causas del problema, “como país Guatemala puede reducir el problema, protegiendo los bosques, promoviendo más energía como las hidroeléctricas, que es energía más limpia y mucho más barata” indicó. Por otro lado se habla de adaptabi-
lidad porque que aunque se ataque el problema, debido a que Guatemala es un país muy pequeño, difícilmente tendrá o va a tener efectos lo que se hagan sin embargo eso no quita la responsabilidad de realizar algo para atacar el problema, señala. El problema es en el ámbito mundial y a largo plazo, va a quedarse unos 100 años más, por lo tanto tenemos que adaptarnos y tomar medidas que reduzcan la vulnerabilidad de la población, por ejemplo, en el caso de los agricultores que esperan las lluvias de mayo, sería muy útil si ellos supieran que no va a llover en ese mes, para eso necesitamos información, anotó. Las acciones se pueden realizar desde el gobierno central hasta las comunidades locales; en Guatemala nos hemos acostumbrado a que sea un país de mucha agua y estamos acostumbrados a eso, pero hay que conservarla señala Castellanos. Para las áreas secas del país el experto propone el almacenamiento de agua, incluso las hidroeléctricas pueden servir como embalse, ya que no solo sirven para generar energía explicó el experto que reconoce que en el país este es un tema espinoso debido a que no se informa y consulta debidamente a las comunidades en donde se planean construir las represas.
Página 12 / Guatemala, 2 de marzo de 2013
La Hora
¿Un Bush podría acercar a Su carta de presentación es impactante: nieto de un expresidente, sobrino de otro, hijo de un exgobernador estatal. Tiene ascendencia mexicana y habla español. Aunque aún no ha trascendido públicamente cómo piensa, George Prescott Bush se perfila como la punta de lanza de la tercera generación de políticos en la dinastía de la familia Bush. Por GISELA SALOMON MIAMI / Agencia AP
Y
una figura que podría ayudar a captar el voto hispano que tanto necesita el Partido Republicano. Muy poco ha revelado de sus aspiraciones políticas. Por ahora sólo ha dicho que tiene interés de postularse por primera vez a un cargo electoral en Texas, el estado en el que vive. Sin embargo, después de la derrota del candidato conser vador Mitt Romney en los comicios presidenciales de noviembre, en la que los his-
FOTO LA HORA: AP Photo/LM Otero, Fil
George W. Bush.
panos votaron abrumadoramente por el presidente demócrata Barack Obama, George P. Bush, de 36 años, aparece como una de las figuras que podrían acercar al
Partido Republicano al electorado hispano. Algunos, incluso, lo ven como un potencial candidato a la presidencia para el futuro. “No cabe duda de que George P. Bush representa no solo una nueva generación de la familia Bush sino una nueva generación de americanos (estadounidenses)”, expresó el exsecretario de Comercio Carlos Gutiérrez en una reciente entrevista. “Tiene padre americano (estadounidense), madre mexicana, está muy interesado, muy metido en los temas de la comunidad hispana y la comunidad de inmigrantes”, dijo el exfuncionario del gobierno de George W. Bush hijo. Si bien es evidente su conexión con la cultura hispana, George P. Bush ha hablado poco sobre la inmigración ilegal. En rasgos generales ha dicho q u e apoya una reforma integral, pero sin ofrecer demasiados detalles. “Estos republicanos pueden ser realmente un partido reformista y generar algunas ideas interesantes al redactar el borrador de este proyecto de ley, en lugar de ser el partido del no”, dijo refiriéndose a los legisladores del Congreso nacional en una entrevista de enero con el diario The Texas Tribune. “La inmigración, sí, ha sido un tema controversial, pero pienso que podemos avanzar y proponer reformas que son parte de la solución”, sostuvo. Bush es hijo del exgobernador republicano de la Florida Jeb Bush, nieto del expresidente George H.W. Bush y sobrino de George W. Bush, expresidente y exgobernador de Texas. El abogado y empresario comunicó en noviembre pasado su interés en postularse para el cargo de comisionado de tierras de Texas el próximo año, aunque dijo que no tomará una decisión sobre el puesto al que aspirará hasta que el gober-
Diario LA HORA edición fin de semana
nador texano, el republicano Rick Perry, exprese si volverá a candidatearse o dará por concluido su mandato. Algunos analistas piensan que Bush podría postularse para gobernador si Perry da un paso al costado. Alegando que tenía una agenda muy ocupada, George P. Bush se negó a ser entrevistado para esta nota. Entre las potenciales ventajas de Bush para ascender políticamente se encuentran su apellido y su ascendencia mexicana, que sería clave para captar el voto hispano, además del hecho de que habla español, de acuerdo con académicos y analistas consultados por la AP. “Tiene potencial y es un líder atractivo. Es un Bush, hispano, de origen mexicano”, destacó el analista político republicano Alfonso Aguilar. “Pero todavía no sabemos qué es lo que piensa. Tampoco sabemos cuán carismático es”. En el campo demócrata admiten que George P. podría captar votos hispanos. “El mero hecho de ser un latino no significa que va uno va a recibir el apoyo de la comunidad hispana”, dijo Freddy Balsera, estratega demócrata que asesoró en asuntos hispanos a la campaña a la presidencia de Obama en el 2008. Agregó, no obstante, que “una de las virtudes” de la familia Bush “es la buena relación que ha mantenido con los hispanos”. “Por un lado son sólidamente conservadores, y por otro nunca han titubeado para defender los temas de interés para los hispanos”, expresó Balsera en comunicación telefónica. Indicó que George P. Bush “se beneficiará de eso”, pero que “todo depende de la persona y cuán auténticas sean sus intenciones y su política con la comunidad hispana. Es muy prematuro decir que George P. Bush va a ser el próximo salvador” para los republicanos. El apoyo del electorado hispano a los candidatos presidenciales republicanos ha caído desde que en 1980 Ronald Reagan logró el 37% de esos votos. Las únicas excepciones fueron los comicios del 2000 y el 2004, en los que George W. Bush padre obtuvo el 35% y el 44% de los sufragios latinos, respectivamente. En los comicios de noviembre, Obama consiguió el 71% del voto hispano y Romney el 27%, el peor desempeño de un candidato republicano entre los latinos desde 1996. En la campaña para ganar la postulación del Partido Republicano, Romney manifestó su oposición a un proyecto que abriría camino a la ciudadanía a jóvenes que viven ilegalmente en el país, y destacó su apoyo a un muro fronterizo y a las “autodeportaciones” de los inmigrantes sin papeles. En las elecciones nacionales los latinos apoyaron a Obama a pesar de
La Hora
Guatemala, 2 de marzo de 2013/Página 13
hispanos y republicanos? haber incumplido con su promesa de sacar adelante una reforma migratoria. George P. Bush, que en su biografía se describe como un empresario y filántropo exitoso, enseñó historia en una escuela secundaria del sur de la Florida donde hay una numerosa comunidad de agricultores mexicanos y centroamericanos y se desempeñó como oficial del servicio secreto de la armada estadounidense durante ocho meses en Afganistán en el 2010. Aunque recién ahora ha manifestado su interés en ocupar cargos electivos, su activismo político no es nuevo. Trabajó en las campañas presidenciales de su tío y en la de su padre, conectándose especialmente con los votantes latinos. Los votantes latinos representan al 10% del electorado nacional y están incrementándose, especialmente en estados con voto indefinido como Florida, Nevada y Colorado. Los mexicanos son mayoría entre los latinos registrados para votar: el 53%, de acuerdo con información del 2012 del Centro Hispano Pew. En Estados Unidos viven unos 50 millones de hispanos, el 16% de la población. Se estima que para el 2030, los latinos serán 78 millones, o el 22% de los habitantes. En una reunión reciente realizada en Carolina del Norte, el Comité Nacional Republicano dijo que el partido debe mejorar el tono y el mensaje sobre inmigración. Algunos analistas han expresado que si quieren volver a la presidencia necesitan obtener el voto hispano. Republicanos, analistas y académicos consultados destacaron los lazos que tiene el nuevo Bush con la comunidad hispana. “George P. ofrece un entendimiento enorme de la comunidad hispana porque su madre, Columba, nació en Guanajuato”, en la región central de México, dijo George Antuna Jr., quien junto a Bush fundó en 2009 la organización Hispanos Republicanos por Texas para reclutar a líderes hispanos conservadores. “Él no va a ser un extraño” entre los hispanos, consideró. Gutiérrez, un duro crítico del enfoque hacia los hispanos que tuvo la campaña de Romney y que ve ahora en Bush un potencial candidato presidencial, destacó también que George P. entiende las necesidades de los inmigrantes y sabe relacionarse con ellos, independientemente de la nacionalidad que tengan. “Puede ser un gran líder para el partido y también una especie de experto y de maestro en el tema de la mentalidad del
inmigrante y los cambios que tiene que hacer el partido para atraer a los inmigrantes”, señaló el exsecretario de Comercio. Otra de las ventajas que tendría es la capacidad de recaudación de fondos de la familia Bush, fundamental para una campaña política. Recientemente anunció que recaudó más de 1,3 millones de dólares en 29 estados para su campaña en tan sólo ocho semanas. Lo ayudaron su padre, su tío y algunas figuras conservadoras prominentes. En uno de sus eventos de recaudación de fondos realizado en Washington, por ejemplo, estuvieron reconocidas figuras del partido, entre ellos el estratega republicano Karl Rove. Varios analistas coinciden en que sus vínculos con los hispanos no le garantizan a George P. una proyección política a nivel nacional. Bush tiene aún un camino político que recorrer, dijo Aguilar, el analista republicano, y destacó que el hecho de pertenecer a la familia Bush o de tener ascendencia hispana “no son suficientes para decir hoy por hoy si sería un buen candidato a la presidencia”. “Tendrá algunas ventajas naturales cuando decida lanzarse a la palestra”, manifestó en entrevista telefónica Bruce Buchanan, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Texas en Austin. Pero “no ha hecho públicas sus posiciones ni se ha definido políticamente de una manera clara. Tiene mucho trabajo aún por hacer”. La familia Bush, especialmente George W. Bush hijo, ha tenido una visión positiva de la inmigración y ha alentado medidas que allanen el camino a la legalización de millones de personas que viven sin papeles en el país. Durante su presidencia, Bush hijo apoyó un camino a la ciudadanía de algunos inmigrantes sin papeles, aunque sus esfuerzos por una legislación migratoria fracasaron. Jeb, el padre de George P., es un fuerte defensor de la comunidad latina. Su hijo menor, Jeb Jr., es parte de la junta directiva del Foro Nacional de Inmigración y recientemente hizo público su apoyo a una reforma migratoria que alienta alguna forma de legalización para los
11 millones de inmigrantes que están sin papeles. Los allegados de Bush aseguran que él quiere incursionar en la política paso a paso, sin saltear etapas. “Creo que el cielo es el límite para George P. Bush”, manifestó Antuna, su amigo, desde los suburbios de San Antonio, donde vive. “Ahora quiere competir a nivel estatal, ser elegido en Texas en el 2014, cumplir con su mandato de manera exitosa, y después veremos qué pasa”. Jeb Bush Jr., que vive en Flor id a y por ahora no tiene aspiraciones de postularse para ningún cargo, destacó también que su h e r mano mayor “está enfocado en Texas”. “Está comenzando con un nuevo capítulo en su vida”, expresó Jeb Jr. en una ent rev ista realizada en un café a las márgenes de un gol f
Diario LA HORA edición fin de semana
al que suelen acudir importantes figuras políticas de Miami. “Una vez que tenga una campaña exitosa, una política sólida y buenas ideas para el estado de Texas, si es exitoso, entonces veremos qué pasa más adelante”, aseguró.
FOTO LA HORA: AP Photo/LM Otero, Fil
George Prescott Bush.
Página 14/Guatemala, 2 de marzo de 2013
FOTO LA HORA: AP Photo/Gregory Bull
El viro a favor de la reforma no es una reacción al hecho de que los hispanos le dieron la espalda al partido republicano en las elecciones.
Amparados en pasajes bíblicos que exhortan a los cristianos a tratar bien a extranjeros y extraños, los evangélicos de Colorado se están convirtiendo en una potente fuerza a favor de una reforma integral a las leyes de inmigración.
Evangélicos promueven reforma migratoria
Por NANCY LOFHOLM DENVER / Agencia AP
F
ocus on the Family y unos 200 grupos y congregaciones evangélicas menos conocidas han resultado sorpresivos promotores de controvertidas reformas que permitirían que inmigrantes sin papeles permanecieran en el país. Líderes evangélicos dicen que la mayoría de los creyentes de esa fe, que hace seis años afirmaron en una encuesta del Centro de Investigaciones Pew que los inmigrantes eran una amenaza para la cultura estadounidense y una carga para la economía, están cambiando de parecer luego de volver a leer la Biblia, pensando en los inmigrantes. También cambiaron su forma de pensar en torno a la inmigración como resultado de la prédica de sus pastores y del contacto con inmigrantes ilegales en las iglesias. El viro es un fenómeno a nivel nacional y los evangélicos están participando en una actividad de 40 días denominada “Yo fui un extraño”, en la cual se reza y se estudian los temas relacionados con la inmigración en la Biblia. Colorado es uno de tres estados que las organizaciones evangélicas nacionales destacan por sus esfuerzos por impulsar la reforma a las leyes de inmigración. Florida y Texas son también vistos como estados clave. El viro a favor de la reforma no es una reacción al hecho de que
los hispanos le dieron la espalda al partido republicano en las elecciones, señalan los líderes evangélicos de Colorado. Más bien, obedece a un cambio de actitud que se viene registrando desde hace varios años en una organización conocida por sus posiciones conservadoras en asuntos sociales. Obedece, asimismo, a consideraciones morales más que políticas. “Ya habíamos desarrollado principios basados en lo que creemos”, expresó Tom Minnery, de la filial de Colorado Srings de Focus on the Family. “Esperábamos que llegase el momento en que se pudiese progresar en este tema. Ahora, los tiempos han cambiado”. Jason Janz, pastor de la Providence Bible Church de Denver, dijo que el movimiento católico está atravesando por una “profunda” evolución. Dado que el 25% de los votantes se identifican como evangélicos y que los hispanos son la comunidad de mayor crecimiento en las iglesias evangélicas, es imposible ignorarlos. “Creo que tenemos potencial como para hacernos sentir”, declaró Janz, cuya iglesia ofrece servicios litúrgicos en inglés, español y sawahili. Daniel Carroll, profesor del Viejo Testamento en el Seminario de Denver, atribuye este cambio de actitud hacia la inmigración ilegal a dos factores. Uno es la mejor comprensión de
los mensajes de la Biblia, que exhorta a ser generoso con los extranjeros y la gente de paso, expresión esta que alude a los inmigrantes, según el punto de vista evangélico. El otro es el hecho de que muchas iglesias han estado compartiendo espacios con iglesias hispanas, han estado asistiendo a inmigrantes o los han estado reclutando activamente. Como consecuencia de ello, los evangélicos han tenido contacto personal con inmigrantes sin papeles y han visto cómo las actuales leyes de inmigración destruyen familias y degradan a buenas personas, indicó Carroll. “Se dan cuenta de que estos inmigrantes pueden ser valiosos para la iglesia cristiana”, agregó Carroll, quien es el portavoz en Colorado de la Coalición Nacional Hispana de Líderes Cristianos. También representa un seminario con más de 1000 estudiantes de distintas tendencias políticas, pertenecientes a 40 denominaciones evangélicas. Los evangélicos de Colorado se sumaron a un movimiento nacional a favor de la reforma a las leyes de inmigración que surgió hace dos años con debates entre los líderes evangélicos y dio lugar a la Mesa Evangélica sobre Inmigración. La agrupación incluye más de 150 líderes y organizaciones como Sojourners Christian, de tendencia izquierdista, y Southern Baptists, conservadora. Una semana después de las elec-
Diario LA HORA edición fin de semana
ciones de noviembre en que fue reelegido el presidente Barack Obama, Evangelical Immigration Table le envió una carta abierta a líderes del Congreso en la que pedía “un trato compasivo y justo a los inmigrantes”. La carta postula una frontera segura, que no se separe a las familias y que se dé a los inmigrantes sin papales la posibilidad de regularizar su situación e incluso sacar la ciudadanía. El tema de la ciudadanía genera algunas fricciones en el movimiento evangélico a favor de la reforma a las leyes de inmigración. No todos los evangélicos apoyan esa propuesta. El presidente de Focus on the Family Tim Daly firmó la carta, pero su organización no apoya la ciudadanía. “Eso va más allá de lo que nosotros planteamos”, expresó Minnery. “Nosotros planteamos ‘un camino que permita un status legal”. Focus on the Family hace hincapié en la unión de la familia y no reconoce las parejas de un mismo sexo como una familia, según Minnery. Carroll manifestó que espera que surja un consenso entre los evangélicos en torno al asunto de la ciudadanía para los inmigrantes sin papeles. También pronostica que los evangélicos colaborarán con otras iglesias que han estado activas en el tema de los inmigrantes, incluidas la católica y los cuáqueros.
Guatemala, 2 de marzo de 2013/Página 15
Adriana Pérez es la típica inmigrante a la que está dirigido el programa del gobierno de Barack Obama que permite regularizar al menos temporalmente su situación a cientos de miles de jóvenes que fueron traídos ilegalmente al país cuando eran menores de edad.
Dreamers invisibles, un caso especial
Por RAQUEL RUIZ SACRAMENTO / Agencia AP
E
studia, habla bien inglés, nunca tuvo problemas con la ley. Sin embargo, se le vino el mundo encima cuando se enteró de que no podría acogerse a ese programa porque sus padres no registraron su nacimiento en México antes de venirse a Estados Unidos cuando ella tenía tres meses de edad. El consulado mexicano de Sacramento, no obstante, le devolvió la sonrisa al trabajar activamente para que jóvenes en su misma situación puedan disponer de documentos de identidad que les permitan acogerse a la suspensión temporal de la deportación. El consulado está gestionando pasaportes de emergencia para estos jóvenes. Con ese documento provisional, que se expide por un año, Pérez, de 19 años, puede probar que es mexicana, presentar su solicitud y, al ser aprobada, entrar a la universidad y tal vez realizar su sueño de estudiar en Stanford para convertirse en una agente que supervisa a jóvenes en libertad condicional. Pérez siempre tuvo problemas para comprobar su identidad. Se emocionó cuando se enteró del programa de Obama, que permite a los jóvenes que ingresaron ilegalmente a Estados Unidos cuando eran pequeños aplazar sus deportaciones y conseguir permisos de estadía y de trabajo en el país donde se criaron, aunque sabía que tenía un obstáculo muy grande para acogerse a él. “Estoy muy molesta con mi papá porque no me registró antes de traerme. Mi mamá no podía porque ella no es mexicana”, dijo Pérez. La muchacha ya había sufrido una gran frustración cuando su madre, Marta Alas, que es salvadoreña, no pudo sacarle papeles apelando al TPS (estatus de protección temporal) que cobija a los inmigrantes de esa nacionalidad. Pero nunca perdió la esperanza. Pérez asistió con su madre a las charlas de orientación que realizó el consulado y le comentó su problema al cónsul general de México en Sacramento, Carlos González Gutiérrez. González dijo que en esas charlas se enteró de que había al menos una docena de casos similares en su zona, que no le extrañaba que existieran muchos más y decidió ver cómo podía ayudarlos. “Nos dijimos, bueno debe haber alguna forma de ayudarles, no es justo que no puedan aplicar (acogerse al programa)”, dijo el cónsul. González y el cónsul de protección Alejandro Celorio decidieron que la mejor forma de asistir a estos jóvenes era consiguiéndoles pasaportes de emergencia, algo que demanda muchas horas de trabajo y recursos eco-
FOTO LA HORA: AP Photo/Luis Mogollon
A Adriana Pérez, sus padres no registraron su nacimiento en México antes de venirse a Estados Unidos. nómicos. “Pero cómo no ayudar a jóvenes que se han esmerado por estudiar y salir adelante”, dijo González. El consulado contrató un estudio de abogados para asegurarse de que el pasaporte de emergencia efectivamente serviría. “El consulado nos envió clientes para confirmar que satisfacen los requisitos para acogerse al programa de de suspensión temporal de la deportación, confirmar que el pasaporte será de utilidad, si no necesario, para obtenerla y confirmar si hay otras vías” para solicitar el aplazamiento de la deportación, expresó la abogada de inmigración Griselda Trujillo, de la firma Considine Sorensen & Trujillo, de Sacramento. “Confirmamos todas las vías para asistirlos y el por qué necesitamos/preferimos tener los pasaportes para probar la identidad”, agregó. La abogada explicó que el pasaporte y la partida de nacimiento son las mejores formas de comprobar la identidad. También se pueden usar otros documentos “secundarios” como certificados de las clínicas donde nacieron, fe de bautismos, declaraciones, entrevistas y reportes de la escuela en donde han estudiado. Luego de que Trujillo revisó toda la evidencia secundaria envió los expedientes al abogado Celorio, quien le recomendó al cónsul González la concesión o no de los pasaportes de emergencia a los jóvenes y si corresponde ayudarles económicamente para pagar la prórroga de la deportación. “Es un trámite muy delicado y dispendioso. Tenemos que emplear muchos recursos que no tenemos”, dijo
Celorio. Pérez es una de 10 millones de mexicanos sin identidad llamados “invisibles”, según la BE Foundation, entidad no gubernamental que se dedica desde el 2007 a la promoción y defensa de la identificación y el registro universal de nacimientos en México, con sede en Distrito Federal. No hay estadísticas que indiquen cuántos de ellos se encuentran en Estados Unidos. Pérez nació en el municipio Villa Comaltlitán, Chiapas, el estado de México con el mayor porcentaje de nacimientos que no se registran al nacer, el 57.1% de acuerdo con la BE Foundation. Karen Mercado, presidenta de la fundación, afirma que la problemática de los “invisibles” mexicanos es también responsabilidad del gobierno y que corresponde a los consulados asistir a los dreamers. “La razón de existir de los consulados es para proteger al mexicano. Pero los consulados se asustan. Les dicen a los interesados, bueno si no estás registrado y traes tu acta de nacimiento no te puedo dar tu pasaporte o matrícula consular”, dijo Mercado. La cancillería mexicana dice que los funcionarios consulares mexicanos analizan los casos complejos de cada individuo. “Al 16 de enero de 2013, más de 167,000 personas, incluyendo cerca de 100,000 posibles beneficiarios de la prórroga de la deportación, han participado en diversas actividades de orientación, asesoría, difusión, asistencia y protección consular en los 50 consulados y la Embajada de México en Estados Unidos”, dijo la Secretaría
Diario LA HORA edición fin de semana
de Relaciones Exteriores de México. De todos los consulados en los Estados Unidos, el de Sacramento se ha dado a la tarea de agrupar a estos jóvenes y poner en acción un plan de emergencia. El de Nueva York, que trabaja muy de cerca con la BE Foundation, reporta que ha tenido tres casos de jóvenes sin documentos y los ha asistido poniéndolos en contacto con sus gobiernos estatales de México para que puedan registrarse desde los Estados Unidos. “Estamos trabajando con los gobiernos estatales en México para apoyar a todos los jóvenes que requieran la expedición de actas de nacimiento, pasaporte o matrícula consular para ser incorporados en su solicitud de una prórroga de la deportación, incluyendo la emisión de pasaportes de protección de ser necesario”, dijo Carlos Sada, cónsul general de México en Nueva York. Mientras esto sucede, los jóvenes pueden obtener su pasaporte e inscribirse en el programa que facilita la prórroga de la deportación, como ya ha hecho Pérez. “Ya asistí a la charla de orientación y abrí mi cuenta para registrar materias”, dijo la muchacha, quien quiere comenzar sus materias básicas de universidad en el colegio comunitario de Sacramento y ya está haciendo planes para cuando pueda ir a sacar su licencia de manejar y buscar un trabajo. Alas recuerda que el día que fueron por primera vez al consulado su hija estaba muy contenta y puso un mensaje en Facebook que decía: “Ahora sí voy a hacer todo lo que siempre he querido”.
Página 16/Guatemala, 2 de marzo de 2013
Ravasi que po
El cardenal Gianfranco Ravasi, u el hombre ind FRANCES D’EMILIO CIUDAD DEL VATICANO / Agencia AP
FOTO LA HORA: AP PHOTO/ALEssANDRA TARANTINO
A pedido de Benedicto, Ravasi ofició las sesiones diarias de meditación y plegaria durante la cuaresma. Diario LA HORA edición fin de semana
Ravasi, quien fungió como el ministro de cultura del Vaticano bajo el papado de Benedicto XVI, es mencionado frecuentemente como candidato para ascender al trono de Pedro. Es además un favorito entre quienes anhelan que el papado regrese a manos italianas. Ravasi es un erudito, experto en temas bíblicos e incansable lector que en sus sermones ha mencionado a Aristóteles y a Amy Winehouse. A pedido de Benedicto, Ravasi ofició las sesiones diarias de meditación y plegaria durante la cuaresma, que llegó a ser la última semana de su papado. Las plegarias de Ravasi fueron transmitidas por podcast mediante Radio Vaticano y el prelado tuiteó tanto en inglés como en italiano. Su habilidad con los idiomas recuerda a la del papa Juan Pablo II: tuitea en inglés, conversa en italiano y en algunos sermones sorprende al público con frases en hebreo o árabe. De niño, aprendió el griego clásico por su cuenta. Su sed de conocimiento es tan voraz que, a decir de muchos, apenas duerme. “Se la pasa leyendo y reflexionando sobre lo que aprende”, comenta John Thavis, autor de “The Vatican Diaries” (“Los diarios del Vaticano”), un libro sobre los procesos internos de la Santa Sede. Benedicto, quien a modo de relajación toca piezas de Mozart en el piano, ansiaba llevar a la Iglesia a retomar al menos algo del papel que desempeñó durante siglos como patrocinadora de las artes y que le dejó las obras maestras de Miguel Angel, Rafael y otros que hoy se ven el Vaticano. Tal responsabilidad ha recaído en Ravasi. Aun así, es quizás más famoso por sus intentos de entablar un diálogo con los ateos. Fue él quien encabezó las iniciativas “Círculo de Gentiles”, una serie de encuentros entre creyentes y no creyentes para hallar terreno común. “Los creyentes y los no creyentes somos todos habitantes de esta Tierra y vamos a las mismas aulas universitarias”, dijo Ravasi a la revista religiosa italiana Famiglia Cristiana, en una entrevista publicada en el 2011. Al preguntársele si deseaba convertir a los ateos, respondió,
Guatemala, 2 de marzo de 2013/Página 17
i: un intelectual odría ser Papa
un políglota intelectual que sabe tuitear y menciona a Amy Winehouse en sus sermones, bien podría ser dicado para darle un toque de modernidad al mundo enclaustrado de la Santa Sede.
FOTO LA HORA: AP PHOTO/ALEssANDRA TARANTINO
Ravasi confesó que al escuchar las canciones de Winehouse, se dio cuenta que la mentalidad de los jóvenes es muy distinta a la de él.
FOTO LA HORA: AP PHOTO/PIER PAOLO CITO
Ravasi podría ser el indicado para llenar el puesto según los requerimientos presentados por el cardenal Jean-Louis Tauran.
“Definitivamente no”. “La mitad de mis amistades son gente no creyente”, expresó. Sus reflexiones durante la cuaresma enfatizaban que la fe no sólo es compatible con la razón, sino que ambas se complementan. La frase clave se asemejaba a una consigna: “La fe es el por qué, la ciencia es el cómo”. Esa declaración se formuló en la capilla Redemptoris Mater del Vaticano, en el Palacio Apostólico. Benedicto, quien luego elogió los discursos de Ravasi, estaba entre los asistentes, escuchando con semblante meditati-
vo. El diario vaticano L’Osservatore Romano reportó que el entonces papa envió a Ravasi una carta desbordante de elogios por las palabras “enriquecidas por vuestra ciencia y experiencia” y orando porque Dios “le recompense por este esfuerzo, que usted tan brillantemente ha realizado”. En cierta manera, Ravasi podría ser el indicado para llenar el puesto según los requerimientos presentados por el cardenal Jean-Louis Tauran, un francés que dirige la oficina del Vaticano a cargo del diálogo interreligioso. “Necesitamos un papa que esté muy
abierto al diálogo y a las culturas y las religiones”, dijo Tauran a la agencia noticiosa católica I.Media. Añadió que el próximo pontífice “debe continuar haciendo lo que hizo Benedicto XVI, enseñar los contenidos de la fe”. Ravasi, de 70 años, dijo hace poco que escuchaba las “punzantes” letras de las canciones de Amy Winehouse para entender la cultura de los jóvenes de hoy. En conversación con periodistas sobre una investigación que realizó para poder dar un discurso sobre la juventud moderna, Ravasi confesó que al
Diario LA HORA edición fin de semana
escuchar las canciones de Winehouse, se dio cuenta que la mentalidad de los jóvenes es muy distinta a la de él. “Aun así, en la letra de estas canciones, tan punzantes musical y temáticamente, hay temas que nos afectan a todos”, expresó. La prensa italiana cita frecuentemente los comentarios de Ravasi, incluso un diario que sirve al sector industrial, así como un canal de televisión que es parte del conglomerado propiedad de Silvio Berlusconi. Pero Ravasi tiene relativamente poca experiencia pastoral, y su admisión de que escuchó unas cuantas canciones modernas podría no ser suficiente para convencer a sus colegas purpurados de que tiene el carisma necesario para ascender al máximo escalafón. Benedicto tenía esa misma desventaja y sin embargo fue elegido en el 2005, a pesar de ser anciano, introvertido e intelectual, quizás precisamente para contrarrestar el papado de Juan Pablo II, el papa carismático que recorría al mundo y que cantaba con jóvenes en vigilias nocturnas. Hace unos años Ravasi era ampliamente considerado fuerte candidato para dirigir la arquidiócesis de Milán, la más prestigiosa fuera de Roma y considerada una academia para futuros papas. Pero en lugar de ello Benedicto designó al cardenal de Venecia, Angelo Scola, quien también es mencionado como “papable”. Ravasi, sin embargo, fue director de la Biblioteca Ambriosana de Milán, que data de hace 400 años, fundada por un cardenal y que alberga el Código Atlántico de Leonardo da Vinci, un tomo de mil 119 páginas. Otro que dirigió la venerable institución fue el futuro papa Pío XI.
Página 18/Guatemala, 2 de marzo de 2013
El Vaticano dio los primeros pasos ayer para gobernar una Iglesia católica sin papa, con algunas medidas prácticas para poner fin formalmente a un pontificado y preparar el cónclave que elegirá al titular del siguiente. Por NICOLE WINFIELD
L
CIUDAD DEL VATICANO / Agencia AP
a renuncia de Benedicto XVI el jueves a las 8 de la noche inició un período conocido como “sede vacante”, la transición entre el fin de un papado y el comienzo del siguiente. El decano del Colegio de Cardenales convocó formalmente a los “príncipes” de la Iglesia a Roma para una reunión previa al cónclave el lunes, aunque muchos de ellos ya se encuentran en la ciudad. Pero en una carta ayer, el cardenal Angelo Sodano aclaró que se fijará la fecha cuando hayan arribado todos, lo cual significa que puede pasar algún tiempo hasta entonces. Por otra parte, el número dos del camarlengo, quien administra el Vaticano durante la transición, tomó posesión simbólica de una basílica romana. Por razones obvias, el camarlengo no tomará posesión de la principal residencia papal fuera de Roma —Castel Gandolfo— por ser la residencia temporaria de Benedicto. En uno de sus últimos actos papales, Benedicto flexibilizó las reglas sobre el plazo del camarlengo para tomar posesión de las pertenencias papales, precisamente para permitirle vivir sus primeros meses de retiro en Castel Gandolfo. He aquí las figuras principales que tendrán a su cargo la Iglesia en los próximos días: EL CAMARLENGO: Cardenal Tarcisio Bertone. El camarlengo, o camarero, es el gobernador temporal en la sede vacante. Aplica el sello sobre el estudio y dormitorio del papa saliente y toma la dirección de la Cámara Apostólica o Palacio Apostólico, “salvaguardando y administrando los bienes y derechos temporales de la Santa Sede”
FOTO LA HORA: AP Photo/L’Osservatore Romano, ho
Tarcisio Bertone.
FOTO LA HORA: AP Photo/L’Osservatore Romano, ho, files
En uno de sus últimos actos papales, Benedicto XVl flexibilizó las reglas sobre el plazo del camarlengo para tomar pose
Iglesia: período de transi hasta la elección de un nuevo papa. El jueves por la noche, Bertone selló los aposentos del papa renunciante, que serán reabiertos tras la elección
de su sucesor. En el 2007, Benedicto impuso el cargo de camarlengo a Bertone, de 78 años, una elección natural puesto que es el segundo en jerarquía del Vaticano en su función de secretario de estado y dirige la burocracia vaticana. Sacerdote de la orden salesiana, Bertone se graduó como abogado en derecho canónico y enseñó en varias universidades romanas durante años antes de pasar a trabajar para el entonces cardenal Joseph Ratzinger en la Congregación para la Doctrina de la Fe, del Vaticano, en 1995. Como secretario de Estado, Bertone contaba con la confianza de Benedicto, pero su legado muestra altibajos. No tenía preparación diplomática antes de ocupar el cargo diplomático y administrativo más importante de la Santa Sede, y sus críticos culpan las fallas del papado de Benedicto y las actuales irregularidades del Vaticano a la administración de Bertone. La revelación de documentos papales el año pasado
Diario LA HORA edición fin de semana
pareció socavar más su autoridad al poner de manifiesto las luchas por el poder durante su mandato. Pero en su último discurso papal, Benedicto le dio las gracias específicamente. DECANO DEL COLEGIO DE CARDENALES: Cardenal Angelo Sodano. El decano es el miembro de mayor jerarquía en el Colegio de Cardenales, los llamados “príncipes” de la Iglesia cuya tarea principal es elegir un papa. En uno de sus primeros actos oficiales como decano, Sodano convocó el viernes oficialmente a los cardenales a Roma para participar en las reuniones previas al cónclave, una formalidad ya que la mayoría ya está aquí. La primera reunión comienza el lunes a las 9:30 a.m. El decano supervisa dichas reuniones, en las que se discuten los problemas de la Iglesia, y desempeña tareas dentro del cónclave, incluso preguntar al elegido en votación si acepta el cargo. Pero Sodano tiene 85 años y
Guatemala, 2 de marzo de 2013/Página 19
brocados característicos del período anterior al Concilio Vaticano II. En cambios introducidos antes de renunciar, Benedicto dejó en claro que deseaba que su visión más tradicional del papado se reflejara en la instalación de su sucesor. Sugirió que los ritos de asunción fuesen separados de la liturgia misma y que los cardenales juraran obediencia al nuevo papa durante la misa. Anteriormente, este juramento se había llevado a cabo en privado en la Capilla Sixtina inmediatamente después de la elección. Respetando los gustos musicales de Benedicto, los nuevos ritos también permiten mayor flexibilidad en la elección de los temas musicales en vez de las selecciones más modernas favorecidas antes. El objetivo, dijo Marini recientemente al periódico del Vaticano L’Osservatore Romano, es “aprovechar al máximo el rico repertorio musical de la historia eclesiástica”. PROTODIÁCONO: Cardenal Jean-Louis Tauran. La principal tarea del protodiácono es anunciar al mundo que un nuevo papa ha sido elegido. Pronuncia el tradicional “Habemus Papam!” (“¡Tenemos papa!”) desde el balcón que da a la Plaza de San Pedro después que sale el humo blanco por la chimenea de la Capilla Sixtina. Después presenta en latín al nuevo pontífice con el nombre que este ha elegido para su papado. Tauran, de origen francés, es un veterano diplomático del Vaticano que se desempeñó en la República Dominicana y el Líbano. Actualmente dirige el Consejo Pontificio para el diálogo interreligioso. Es por lo tanto el principal encargado de las relaciones con los musulmanes. Benedicto lo designó en el 2011.
esión de las pertenencias papales.
ición entre papas por lo tanto no puede votar, de modo que algunas de sus tareas pasan al vicedecano. El afable cardenal italiano fue durante mucho tiempo secretario de Estado del papa Juan Pablo II. Como decano, habló en nombre de todos los cardenales para dar la despedida definitiva a Benedicto el jueves, a quien agradeció su “generoso servicio”. Pero se sabe que Sodano y Benedicto han tenido algunas diferencias cuando el papa renunciante era todavía el cardenal Joseph Ratzinger, particularmente por la congregación religiosa Legionarios de Cristo, plagada de escándalos. Sodano apoyaba y protegía al ya fallecido fundador de la Legión, el mexicano Marcial Maciel, aunque el Vaticano estaba al tanto desde hacía años de las denuncias de que había abusado sexualmente de seminaristas. En el primer año del papado de Benedicto, Maciel fue sentenciado por el Vaticano a una vida de penitencia y oración por sus pecados. Ese mismo año Be-
nedicto nombró a Bertone secretario de Estado para reemplazar a Sodano, que se retiraba. MAESTRO DEL CEREMONIAL LITÚRGICO: Monseñor Guido Marini. El maestro de ceremonias litúrgicas dirige el aspecto religioso del cónclave y la misa de asunción para el nuevo papa, rituales cuidadosamente coreografiados. Acompaña al decano cuando se pregunta al elegido si acepta el cargo. Y como testigo principal y notario, prepara el documento formal que certifica el nombre que elige el nuevo papa y que ha aceptado la función. Benedicto designó a Marini en el 2007 para reemplazar a monseñor Piero Marini, quien durante dos décadas había sido la mano derecha de Juan Pablo para todo lo relativo a la liturgia. El cambio fue intencional. Con Guido Marini, las misas papales fueron más reverentes, con más menciones en latín, canto gregoriano y el uso de vestimentas de seda con
FOTO LA HORA: AP Photo/L’Osservatore Romano, ho
Angelo Sodano.
Diario LA HORA edición fin de semana
Página 20 / Guatemala, 2 de marzo de 2013
La Hora
Ocho años de Venezuela en la visión de un periodista
Empujando el carruaje de nuestro hijo, mi esposa y yo salimos de la terminal del aeropuerto internacional Simón Bolívar y de inmediato se nos acercaron varios conductores de taxi ofreciendo llevarnos a Caracas. Uno de ellos, un veinteañero de hablado suave, fue el que menos dinero nos pidió y le pasé una de nuestras maletas. Por IAN JAMES
CARACAS / Agencia AP
E
l pequeño auto blanco emprendió el ascenso por una colina en la oscuridad y de repente se detuvo. Se abrieron las puertas y dos individuos ingresaron al auto, uno al asiento del pasajero de adelante y el otro atrás, empujando a mi esposa. “Tranquilo”, dijo el de atrás, mostrando un revólver, aunque con miedo en los ojos. “No te preocupes, no les va a pasar nada”, agregó el de adelante, apuntándome su revólver. “¡No me mires!”. Esa pesadilla de hace ocho años permitió ver de entrada lo que es la vida en Venezuela, un país donde la realidad de la calle a menudo choca con los sueños socialistas del presidente Hugo Chávez. En más de ocho años que pasé en Venezuela me hice más fuerte y astuto, un periodista con mejores recursos y le tomé cariño a este país, en el que encontré mucha gente cálida, con ideas propias. Los numerosos retos a largo plazo que enfrente Venezuela, como la delincuencia, la corrupción, los problemas económicos y las divisiones políticas, pueden parecer tan grandes como el mar de petróleo sobre el cual se erige el país. Y con Chávez peleando contra un cáncer, la nación podría estar encaminándose hacia grandes giros políticos e incluso períodos de turbulencia. _____ Hace un par de años estaba en el asiento de pasajero de una Toyota 4Runner mientras Chávez conducía por los llanos del estado de Apure. En nuestra entrevista, habló de sus años como oficial del ejército que complotaba contra el gobierno y de su infancia en una zona rural donde tomaron forma sus ideas radicales. “Lo que más me duele a mí es la miseria, y eso fue lo que me llevó a hacerme rebelde”, dijo Chávez en la entrevista. Cuando desaceleramos y bajamos
FOTO LA HORA: AP Photo/Miraflores Press Office
En esta foto sin fecha, Hugo Chávez, posa durante el tiempo en que sirvió en la cárcel de Yare II, cerca de Caracas, Venezuela.
Diario LA HORA edición fin de semana
La Hora
FOTO LA HORA: AP Photo/Fernando Llano
Chávez conversa con Ian James.
FOTO LA HORA: AP Photo/Fernando Llano, File
Una mujer sostiene la fotografía reciente de Chávez y sus hijas.
FOTO LA HORA: AP Photo/Rodrigo Abd, File
Chávez tiene millones de seguidores en el pueblo venezolano.
las ventanas, los transeúntes miraron asombrados y salieron corriendo, gritando “¡el Presidente!”. Una mujer se acercó con lágrimas en el rostro y le dijo “¡Te quiero!”. Chávez estrechó manos y dio besos,
mientras la gente del lugar le pedía nuevas viviendas o atención médica para parientes enfermos. Chávez prometió ayudarlos a todos. Muchas veces lo vi desempeñando el mismo papel, el de líder grandioso
cuyos partidarios esperan que resuelva todos sus problemas. En los actos vi cómo la gente le entregaba cartas a sus asistentes, pidiendo dinero para sus barrios pobres o sus nuevas cooperativas. Fue una oportunidad única de observar a un clásico caudillo latinoamericano, un líder populista que a menudo usó su carisma para hacer el bien. Pero hubo otra cara. Con el mismo vigor era capaz de marginar a sus opositores y gobernar Venezuela con pocos controles. Acumuló tanto poder que una vez dijo en televisión que la jueza María Lourdes Afiuni debería ir a la cárcel por 30 años por liberar a un banquero que esperaba juicio. Hoy, la jueza sigue bajo arresto domiciliario. Algunos chavistas me dijeron en actos políticos que líderes como Chávez aparecen una vez en un siglo y que tal vez todos los venezolanos puedan admitir eso algún día, lo quieran o lo odien. En una conferencia de prensa a fines del 2011 le pregunté a quemarropa qué tipo de cáncer le habían diagnosticado, si era un sarcoma, como se especulaba, o de otro tipo. Había conseguido por meses no dar detalles de la enfermedad. Y sigue sin decir qué tiene exactamente. Chávez sonrió y me dijo: “Una pelota, pues. Un tumor. ¿Quieres que te diga más? ¿Para qué? ¿Tú le preguntas a cualquier presidente qué tipo de cáncer tienes tú?”. “¿No hay algo de morbosidad en eso?”, insistió. Más de un año después, luego de decir que unos exámenes habían indicado que ya no tenía cáncer, Chávez fue reelegido. Posteriormente, se anunció que el cáncer había regresado. ____ Una mañana de enero me di cuenta de que decenas de jóvenes habían bloqueado una avenida tirando basura en la calle y prendiéndole fuego. La policía antimotines llegó y sacó las brasas del pavimento, mientras los manifestantes se agrupaban en las aceras. Dijeron que habían estado pidiendo trabajo en la construcción en un lugar donde el gobierno construía viviendas públicas, pero que la empresa a cargo no quería contratarlos. “Lo único que quiero es trabajar”, expresó uno de los manifestantes, John Jairo Bello. “Necesitamos trabajar porque tenemos hijos. Tenemos que comer”. Sus miradas nerviosas me hicieron acordar del muchacho que nos robó nuestras cosas y nos dejó en una carretera en el 2005. Me pregunté cuántos jóvenes como estos hay en Venezuela y las cosas que son capaces de hacer en medio de su desesperación. Con sus revólveres apuntándome, me pregunté: ¿Quiénes son estos ladrones? ¿Policías fuera de servicio que buscan un ingreso adicional? ¿O simplemente delincuentes que roban a turistas extranjeros?
Diario LA HORA edición fin de semana
Guatemala, 2 de marzo de 2013/Página 21
Recuerdo que me hicieron agachar y me pusieron las manos detrás de la espalda en el asiento de adelante, al tiempo que pedían dinero y joyas. Me saqué el anillo de casamiento y busqué la billetera. Nuestro hijo, a punto de cumplir un año, comenzó a llorar. Mi esposa le cantó algo y ese tema sencillo, noble, me dio la claridad necesaria para pensar cómo podíamos salir de esta. Al pasar por un túnel, le dije al hombre del asiento de adelante: “Ya tienes todo. Ahora puedes dejarnos en cualquier lado”. En un tramo de la autopista con barrios marginales a ambos lados, finalmente se detuvieron. Se fueron con nuestras valijas. Nosotros nos abrazamos nerviosamente y comenzamos a caminar en la oscuridad, empujando el carruaje de nuestro hijo. ______ Ahora que me preparo para irme, sé que extrañaré los guacamayos que volaban junto a mi ventana y las espectaculares vistas del bosque El Avila. También recordaré los ríos, que pasaron a ser una parte importante de mi estadía en Venezuela. El río Guaire recorre Caracas lleno de aguas residuales. A su lado hay campamentos de drogadictos que se refugian debajo de pasos elevados de las autopistas. En el 2005 Chávez se comprometió a limpiarlo, diciendo en televisión: “Estamos recuperando el Guaire. Ya empezó el proyecto. Los invito a bañarnos en el Guaire pronto”. Hace poco crucé el río, que todavía huele a desagüe y a detergente, y que parecía una metáfora apropiada de los muchos problemas que siguen sin resolverse en Venezuela. Existían antes de la llegada de Chávez a escena y es posible que perduren mucho después de que se haya ido. Participé en carreras a nado en otros dos ríos, el Orinoco y el Caroni, en una dura prueba de resistencia sobre 3,1 kilómetros (1,9 millas) que es una tradición anual. Con otros cientos de personas, me zambullí en las aguas marrones y nos ubicamos en el centro del Orinoco, mientras las corrientes ganaban fuerza. El desafío era mantener el rumbo en medio de la correntada, que sacó a muchos de curso. Me sentí orgulloso de haber terminado la prueba con el pelotón. Ahora esta anécdota me ofrece un marco para los retos que tienen los venezolanos por delante. Algunos dicen que la situación no tiene salida o que un bando o el otro tiene las respuestas. Soy del parecer que los problemas del país se pueden resolver. Hay muchos desafíos, pero los venezolanos tienen abundantes ingresos por el petróleo, gente emprendedora y creativa, y una fuerte identidad nacional que trasciende las divisiones entre chavistas y antichavistas. Ahora deben superar la turbulencia actual y pensar en el futuro, como una sola nación.
Página 22/Guatemala, 2 de marzo de 2013
FOTO LA HORA: AP Photo/Marjorie Miller
Cada año millones de mariposas monarca migran del este de Estados Unidos y Canadá al centro de México.
Mariposas monarca atractivo turístico en México Conoció al amor de su vida a 3.200 kilómetros (2.000 millas) de donde vive, en un encuentro casual que le produjo un cosquilleo de mariposas en el estómago, y ella se trasladó de ciudad para estar con él. Desde ya, me dijo Jason Skipton, no había mejor lugar para proponerle matrimonio que un remolino de mariposas anaranjadas y negras que habían migrado miles de kilómetros para reproducirse. Por MARJORIE MILLER, ZITACUARO / Agencia AP
N
o importó que el maravilloso santuario de mariposas monarca se encontrase en una región del centro de México que se disputan los carteles del narcotráfico. Cuando Samantha Goldberger preparó su cámara y corrió para ubicarse junto a Skipton para sacarse una foto en el Día de los Enamorados, él se arrodilló y le pidió su mano. “Este lugar es como un milagro. Y lo que sucedió con nosotros es milagroso”, comentó Skipton. “Nadie sabe por qué las monarca viajan tanto o por qué vienen aquí para encontrarse. Es inexplicable”. Cada año millones de mariposas monarca migran del este de Estados Unidos y Canadá al centro de México, cubriendo un trayecto de 3.200 kilómetros o más, hasta una tierra boscosa donde abunda la tala de árboles y corre la sangre por la violencia del narcotráfico. Las mariposas rayadas llegan a fines de octubre y princi-
FOTO LA HORA: AP Photo/Jason Skipton
Las mariposas despiertan en febrero, al calor del sol, y revolotean alegremente en busca de compañero para comenzar a reproducirse.
pios de noviembre para hibernar en abetos y forman ramilletes que parecen hojas en otoño. Despiertan en febrero, al calor del sol, y revolotean alegremente en busca de compañero para comenzar a reproducirse. Esperé mucho tiempo para poder disfrutar esta escena mágica y escuchar la delicada música que producen las mariposas al agitar sus alas. Al subirme con mi esposo y un amigo al autobús que me llevaría de la Ciudad de México a Michoacán me pregunté qué turistas encontraríamos en un sitio tan hermoso y brutal al mismo tiempo. ¿Habría gente deseosa de viajar al centro de México después de que el gobierno estadounidense recomendara evitar toda visita que no sea esencial al estado de Michoacán? En el autobús no parecía que hubiese
más extranjeros para cubrir el recorrido de dos horas por la carretera de Toluca, por carreteras serpenteantes mientras transmitían la película “Secuestro” con subtítulos en las pantallas del vehículo. Nuestros anfitriones, Pablo y Lisette Span, nos habían dicho que comprásemos pasajes en la parada de taxis de la terminal de buses de Zitacuaro para el viaje de diez minutos hasta el Rancho San Cayetano. Lo hicimos y llegamos sin problemas. Algunos amigos nos habían dicho que San Cayetano era uno de los sitios más lindos y encantadores para quedarse durante la visita a la región de las mariposas. Es también uno de los más caros, pero tiene jardines bien atendidos y las habitaciones son cómodas, con chimeneas y leños listos para ser encendidos durante la
Diario LA HORA edición fin de semana
noche. Si bien hay mesas individuales en el comedor, los huéspedes generalmente se entremezclan y conversan, de modo que las cenas y los desayunos son en grupo. Pablo Span comió con nosotros la primera noche y, de la forma más diplomática posible, trató de explicarnos la realidad de la violencia en Michoacán. “En todo el mundo, México es sinónimo de violencia. Pero la violencia es entre los carteles, que se pelean entre sí por territorios, o entre los carteles, la policía y los militares. No es contra nosotros. Ni un solo turista, nacional o extranjero, ha muerto como consecuencia de esa violencia”, destacó. El alerta para viajeros del gobierno estadounidense dice algo parecido y señala que “en todo Michoacán ha habido ataques contra funcionarios del gobierno, de los organismos policiales y el personal militar”. “La realidad, toco madera, es que vivimos como siempre lo hemos hecho”, acotó Span. ¿Toco madera? ¿Es esa la política de seguridad? Igual que Skipton y Goldberger, los huéspedes que conocimos no solo no se preocupaban por el alerta sino que estaban fascinados con el paisaje. Otra pareja visitante, Michael Marez y Grace Buckley, de Denver, Colorado, quienes estaban de vacaciones en Mazatlán, ha viajado por México por años y dice que no ve razón alguna para dejar de hacerlo. Coinciden con quienes dicen que la violencia es relativa y señalan que más de 1.700 personas fueron asesinadas a tiros en Estados Unidos desde la masacre de niños en la escuela de Newtown. “La gente en Estados Unidos parece insensible a lo que sucede en Estados Unidos y cree que lo que pasa en México es mucho peor”, sostuvo Marez.
Guatemala, 2 de marzo de 2013/Página 23
Pasatiemp s Tute Landia
Crucigrama
soluciÓn anterior
Revoltijo
INSTRUCCIONES:
El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.
7 5
3
4
Nivel de dificultad: fácil
4 6 9 7 2 8 6
3
3 2
8
6 4
3 2 9 5 4 8 1
2 7
soluciÓn anterior
Palabra oculta: sutil
j u o s t e bleurm ftoeor r z f o i a lnoúec
s u j e t o l u m b r e t r o f e o z a f i r o n ú c l e o
o r l e r
o c b b c
o l t a f a z l b o
s o u o s
g u á d u
Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.
Pรกgina 24/Guatemala, 2 de marzo de 2013
La Hora
tutelandia
LA HORA - Guatemala, 2 de marzo de 2013/Página 25
Lejos de ser un ejemplo, el sistema carcelario ilustra la debilidad y la corrupción en el Estado
Estamos cansados de que el crimen continúe con poder dentro y fuera de las cárceles y con privilegios que pocos ciudadanos tienen
¿Cuánto más vamos a tolerar?
Es LA HORA de ACTUAR
Avisos Legales
La Hora Fundado en 1920
G u a t e m a l a ,
2
d e
m a r z o
d e
2 0 1 3
/
P á g . 2 6
P.B.X. 2423-1800 La tierra se tragó a hombre en Tampa ESTADOS UNIDOS
en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS
Que la publicación sea legible. Escrito a máquina o computadora.
Por CHRIS O’MEARA SEFFNER / Agencia AP
Un hombre desapareció el viernes luego de pedir auxilio a gritos y caer en un enorme hueco que se abrió debajo de su recámara en una casa cerca de Tampa. El hermano del hombre desparecido dijo a los rescatistas que escuchó un fuerte ruido el jueves alrededor de las 11 de la noche y luego oyó los gritos de su hermano de 36 años pidiendo auxilio. “Cuando él llegó la recámara había desaparecido”, dijo Jessica Damico, portavoz de los bomberos del condado de Hillsborough. “No había muebles. Todo lo que quedaba era una parte del colchón que sobresalía”. El hermano llamó a los rescatistas y tra-
tó frenéticamente de ayudar al afectado. Un policía que llegó al lugar tuvo que sacar al hermano de la casa, que se estaba derrumbando. Desde entonces no ha sido posible entrar en contacto con el hombre desaparecido y los vecinos de las dos viviendas adyacentes han sido desalojados. “Metimos equipo de ingeniería en el agujero y no vimos nada que pareciera estar vivo”, dijo Damico. Pero la portavoz declinó decir si ya se da al hombre por muerto. Damico agregó que calcula que el hueco tiene unos nueve metros (30 pies) de diámetro, pero otros funcionarios afirman que es de 30 metros (100 pies). “Toda la casa está sobre el agujero”, dijo FOTO LA HORA: AP Damico. La casa de Wheeler fue declarada inhabitable.
Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.
horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.
Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.
¡SUSCRÍBASE!
2423-1832 2423-1838 www.lahora.com.gt
Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos
La Hora
Guatemala, 2 de marzo de 2013/Página 27
Fuga de ácido en China mata a tres personas Una fuga masiva de ácido sulfúrico en una bodega en el noreste de China mató al menos a tres personas, reportó el sábado la agencia estatal de noticias. La Agencia de Noticias Xinhua dijo que la fuga se extendió a áreas que rodena la villa de Fangshen en la provincia de Liaoning, impidiendo a rescatistas aproximarse al lugar. No quedó claro de inmediato cuándo ocurrió la filtración, y Xinhua señaló que las autoridades aún estaban tratando de verificar la cifra de muertos.
CONFLICTO: Critican asistencia no letal hacia opositores
Siria e Irán acusan a EE. UU. de doble moral Los cancilleres de Siria e Irán acusaron este sábado a Estados Unidos de aplicar una doble moral por la decisión de Washington de suministrar asistencia a los insurgentes que pretenden derrocar al presidente Bashar Assad, considerándolo un proceder que sólo prolongará el conflicto. Por ALI AKBAR DAREINI TEHERÁN Agencia AP
Fueron los primeros pronunciamientos oficiales de Irán y Siria después de que el secretario norteamericano de Estado John Kerry anunció esta semana que Washington proporcionará por primera vez asistencia no letal directa a la insurgencia, así como una ayuda de 60 millones de dólares a la oposición política siria. En una conferencia de prensa conjunta en Teherán, Walid alMoallem, de Siria, y su homólogo Alí Akbar Salehi, de Irán, subrayaron que la permanencia o salida de Assad la decidirán los electores en los comicios presidenciales del año entrante. “Assad es el presidente legal de Siria hasta las próximas elecciones. Los individuos tienen la
libertad de postularse como candidatos. Hasta esa fecha, Assad es el presidente de Siria”, aseguró Salehi. Irán es firme aliado del régimen sirio y se ha mantenido al lado de Assad durante los casi dos años que ha durado el conflicto armado en ese país. Kerry anunció el jueves la asistencia durante una conferencia internacional sobre Siria efectuada en Roma. En los próximos días, varias naciones europeas previsiblemente adopten medidas similares para trabajar con el ala militar de la oposición a fin de incrementar la presión sobre Assad para que deje el poder y se allane el camino hacia una transición democrática. Al-Moallem dijo que Siria afronta una crisis en la que participa “la mayor parte del universo”. Acusó directamente a Turquía y Catar, así como a otras naciones que no mencionó, de apoyar y financiar a “grupos terroristas armados” que actúan en Siria, valiéndose de la terminología empleada por el régimen de Damasco para referirse a los rebeldes que luchan contra Assad. Salehi dijo que “ciertos países practican una doble moral que sirve para prolongar y profundi-
Foto La Hora: AP Vahid Salemi
El canciller de Siria Walid al-Moallem y el ministro de Irán Alí Akbar Salehi.
zar la crisis siria” y propiciar un mayor derramamiento de sangre. Al-Moallem expresó que es inconcebible que Washington destine 60 millones de dólares en
SIRIA: Solicitan armas, no alimentos ni medicinas
Jefe rebelde sirio pide armas Por ZEINA KARAM BEIRUT Agencia AP
El jefe de las fuerzas rebeldes sirias dijo el viernes que sus combatientes tienen una necesidad “desesperada” de armas y munición, en vez de los alimentos y vendas que Estados Unidos planea enviarles. El gobierno del presidente Barack Obama anunció el pasado jueves que entregará unos 60 millones de dólares adicionales en asistencia a la oposición política siria, y agregó por primera vez que ofrecería asistencia directa no letal a los rebeldes que tratan de sacar del poder al presidente Bashar Assad. La medida fue anunciada por el secretario de Estado, John Kerry, en una conferencia internacional sobre Siria en Roma, y se espera que varias naciones europeas tomen medidas similares en los próximos días con el ala militar de la oposición a fin de aumentar la presión sobre Assad para que abandone el poder y allane el ca-
mino a una transición democrática. Sin embargo, varias figuras y combatientes de la oposición siria en el terreno han expresado decepción ante lo limitado de la asistencia. El general Salim Idris, jefe del Estado Mayor del Consejo Mi-
Foto La Hora: AP Aleppo Media Center AMC
Sirios opuestos al régimen.
litar Supremo de la oposición siria, indicó que el modesto paquete de ayuda a los rebeldes -que consiste de una cantidad no determinada de raciones de comida e insumos médicos- no los ayudará contra las fuerzas de Assad, que tienen un gran poderío aéreo.
asistencia a los grupos de oposición en Siria al tiempo que continúa “matando al pueblo sirio” a través de las sanciones económicas impuestas al país. En Damasco, la prensa esta-
tal criticó la decisión de la Casa Blanca de proporcionar ayuda a los rebeldes y advirtió que la medida podría dañar intereses de Estados Unidos en el Medio Oriente.
SERVICIOS
Hallan carne de caballo en Taco Bell de Gran Bretaña Por RAPHAEL SATTER LONDRES Agencia AP
Taco Bell se sumó ayer a otras cadenas de restaurantes al reconocer que su producto ha sido adulterado con carne de caballo en sus tres sucursales británicas y se disculpó ante sus clientes. Mientras tanto, en Islandia un funcionario de salud dijo que su equipo halló un producto de carne vacuna de una empresa local que no tenía carne de ningún tipo. El inspector de carnes Kjartan Hreinsson dijo que una marca de pastel de carne hallada en un supermercado de Reikiavik no tenía “ADN de mamífero”. “Eso era lo curioso”, afirmó. “Estaba anunciada como pastel de carne, por lo tanto debía serlo”. En varias partes de Europa se han hallado productos etiquetados como de carne vacuna que tenían carne de caballo, desde alimentos congelados en supermercados hasta restaurantes de comida rápida, e incluso comidas
en escuelas y hospitales. Las autoridades dicen que los productos con etiquetas engañosas no implican riesgos para la salud, pero el escándalo ha llamado la atención sobre el complejo proceso de suministro de los productos procesados. Miles de productos han sido examinados y se halló que la contaminación era relativamente escasa. La Agencia Británica de Normas Alimenticias dijo el viernes que más de 5 mil 400 productos fueron examinados en la nación, de los cuales más del 99% eran legítimos.
Foto La Hora: Internet
Taco Bell.
La Hora
Página 28/Guatemala, 2 de marzo de 2013
INTERNACIONAL
EE. UU. : Republicanos no avalaron aumentos en los impuestos
Obama promulga orden de recortes al gasto Entrampados de nuevo, el presidente Barack Obama y los dirigentes republicanos del Congreso se negaron a ceder el viernes en su conflicto sobre el presupuesto, y una serie de recortes al gasto por 85.000 millones de dólares en diversos sectores de Estados Unidos comenzó a pesar sobre los estadounidenses y sobre la economía nacional todavía en recuperación. Por DAVID ESPO
WASHINGTON /Agencia AP
“Nada de esto es necesario”, aseguró el mandatario después de una estéril reunión en la Casa Blanca que presagiaba una larga confrontación. Obama promulgó en Washington las reducciones unas horas antes del plazo establecido por ley para la medianoche. Pero bastante antes su impacto ya se había dejado sentir a miles de kilómetros (millas) de distancia, al otro lado del país. En Seattle, la institución de la vivienda en el condado de King anunció que suspendía la entrega de vales para el alquiler de inmuebles mediante un programa federal que favorece a “familias de ancianos y discapacitados, veteranos de guerra o familias con niños”. El presidente se reunió con legisladores prominentes durante menos de una hora en la Casa Blanca y luego responsabilizó a los republicanos por los recortes y por cualquier perjuicio que infligieran.
Foto La Hora: AP Carolyn Kaster
Presidente Barack Obama después de reunirse con legisladores en la Casa Blanca.
“Ellos permitieron que ocurrieran estos recortes porque se niegan a ceder para cerrar un solo agujero de derroches a fin de ayudar a reducir el déficit”, señaló al renovar su exigencia de un acuerdo integral para reducir el déficit que incluya un aumento de impuestos. Los republicanos dijeron que también querían disminuir el déficit, pero no avalaban incrementos en los impuestos. “El presidente consiguió sus aumentos de impuestos el 1 de enero”, afirmó ante periodistas el presidente de la Cámara de Representantes federal, John Boehner, en referencia a un aumento por 600.000 millones de
dólares sobre personas con altos salarios, el cual cumplió su trámite en el Congreso el primer día del año. Ahora, después del encuentro, es tiempo de asumir “el problema del gasto aquí en Washington (como sede del poder)”, afirmó. El líder republicano en el Senado, Mitch McConnell, fue igualmente enfático. “No seré parte de ningún acuerdo detrás de la puerta, y de ninguna manera voy a aceptar que aumenten los impuestos”, prometió en un comunicado. Al tiempo que se responsabilizaban de los recortes, Obama y los legisladores republicanos parecieron determinados a moderar su desacuerdo.
Boehner anticipó que la Cámara de Representantes aprobará la próxima semana un proyecto de ley a fin de prorrogar el financiamiento de rutina para instituciones gubernamentales después de que expiren el 27 de marzo. “Espero que no tengamos que enfrentarnos a la amenaza de un cierre del gobierno mientras al mismo tiempo nos enfrentamos a la ‘confiscación’’’, dijo en referencia a como se les llama a los nuevos recortes en la jerga política. Obama indicó que también quería mantener separados los dos casos. De acuerdo con la ley, Obama tenía hasta la medianoche para ordenar formalmente las reducciones al gasto. Salvo que haya un pronto acuerdo en cosa de días para suspenderlos, el impacto podría sentirse en todos los rincones del país. El Pentágono absorberá la mitad de los 85.000 millones de dólares que serán divididos entre ahora y el final del año presupuestal en el 20 de septiembre, de manera que afectará desde trabajadores civiles hasta descansos sin sueldo, pasando por contratistas de defensa y posibles cancelaciones. El nuevo secretario de Defensa, Chuck Hagel, dijo en sus primeros días en el cargo: “Seguiremos garantizando la seguridad de Estados Unidos” pese a las complicaciones que plantea la “crisis presupuestal innecesaria”. El gobierno ha advertido también de largas filas en aeropuertos debido a que habrá personal de seguridad con permisos de descanso sin salario, despidos de maestros en algunas escuelas o impactos adversos en la con-
“
No seré parte de ningún acuerdo detrás de la puerta, y de ninguna manera voy a aceptar que aumenten los impuestos” Mitch McConnell, líder republicano en el Senado
servación de los parques nacionales. El anuncio hecho por la institución de vivienda de Seattle fue un primer indicio de los sectores que serían afectados por los recortes, aunque Obama dijo que los efectos serían sentidos gradualmente. El personal militar en activo y los programas asistenciales para las personas de bajos recursos están exentos de los recortes en su mayoría. Obama se abstuvo de mencionar si tenía alguna responsabilidad por los recortes, y rechazó que tuviera la capacidad de forzar a los republicanos para llegar a un acuerdo. “Yo no soy un dictador. Yo soy el presidente”, afirmó Obama. “De manera que, al final, si (el líder republicano en el Senado) Mitch McConnell o John Boehner dicen ‘necesitamos tomar un avión’, no puedo hacer que el Servicio Secreto bloquee la puerta, ¿verdad?”. También declaró que no podía aplicar una “conexión mental Jedi” para convencer a sus adversarios políticos. Obama mezcló así referencias sobre el Jedi de la Guerra de las Galaxias y sobre la conexión mental de Viaje a las Estrellas.
POLÍTICA: La aparición del excandidato en público no será por mucho tiempo
Romney aparece y critica el liderazgo de Obama Por STEVE PEOPLES y KEN THOMAS BOSTON/Agencia AP
Mitt Romney regresó al escenario nacional, aunque podría ser brevemente. El excandidato presidencial republicano criticó el liderazgo del presidente Barack Obama en una entrevista trasmitida el viernes por la noche en Fox News, sus primeros comentarios públicos después de casi cuatro meses de reclusión en su casa del sur de California. Él tenía agendado dar su primer discurso posterior a la elección más adelante durante este mes en la Conferencia de Acción Política Conservadora, en Washington. Romney dijo el viernes que Obama ha estado “volando por todo el país y regañando a los
republicanos y culpándolos y señalándolos” en lugar de evitar la más reciente crisis presupuestal de Washington. Su reaparición podría ser de corta vida. Ex asistentes de Romney describen la actividad de este mes como una especie de gira de agradecimiento diseñada para concluir una carrera política notable que abarcó una década. Y el Partido Republicano no está precisamente clamando por su regreso. Un puñado de gobernadores republicanos que apoyaron fuertemente la candidatura presidencial de Romney en otoño pasado ofreció respuestas sin entusiasmo en días recientes ante la pregunta del futuro papel de Romney en el Partido Republicano. Y líderes conservadores sugieren que
están listos para una nueva era en la política republicana que no incluye al ex gobernador de Massachusetts. “Tiene todo el derecho para estar involucrado; y ciertamente dio mucho a la causa”, dijo Tim Phillips, presidente del grupo nacional conservador Estadounidenses por la Prosperidad. “Pero gran parte del movimiento desea mirar hacia el futuro. Ellos quieren esperar gustosos a la siguiente generación de líderes”, agregó. Sin un cargo público o una posición prominente en el sector privado, Romney carece de una plataforma disponible. Los dos anteriores candidatos presidenciales perdedores, el republicano John McCain en 2008 y el demócrata John Kerry en 2004, facilitaron su regreso
a la política nacional a través de escaños en el Senado que aún retienen. Después de su derrota, el vicepresidente Al Gore apareció
en un documental sobre el cambio climático y se convirtió en un franco intercesor por protecciones ambientales.
Foto La Hora: AP/ Stephan Savoia. Archivo
Excandidato republicano Mitt Romney.
La Hora
internacional
RECORTES: Republicanos y demócratas no logran acuerdos
Estados Unidos: Se esperan nuevas batallas fiscales Con varios recortes severos al gasto público convertidos ya en ley, el presidente Barack Obama y los republicanos en el Congreso se negaron hoy a admitir culpabilidad por no conseguir frenar lo que ambos partidos reconocieron es una forma insensata de eliminar 85 mil millones de dólares en gastos federales. Por JOSH LEDERMAN WASHINGTON Agencia AP
La aún frágil economía del país se prepara para el impacto gradual pero potencialmente grave de esos recortes generalizados, que entraron en vigor ayer cuando Obama firmó la ley. Horas antes, el Presidente y los líderes del Congreso emergieron de una reunión en la Casa Blanca sin progresos hacia un acuerdo. Incluso cuando prometieron renovar los esfuerzos para deshacer los recortes retroactivamente, ambos partidos dijeron que la culpa por cualquier daño que esos recortes causen es completamente del otro. No hubo indicios de que ninguna de las partes estuviese dispuesta a modificar las posiciones que durante semanas impidieron lograr progresos rumbo a un acuerdo: los republicanos negándose a aceptar más impuestos y los demócratas rechazando cualquier acuerdo que no incluya aumentos fiscales. “Nada de esto es necesario”, dijo Obama el sábado en su alocución semanal en la radio y la internet. “Está sucediendo porque los republicanos en el Congreso optaron por este resultado en lugar de cerrar un solo resquicio fiscal desperdiciado para ayudar a reducir el déficit”. El Presidente dijo que los recortes causarán “un efecto dominó en toda la economía”, la cual va a empeorar mientras más tiempo
permanezcan en vigor. A la larga podrían acabar con más de 750 mil empleos y afectar la vida de las familias de clase media. En la cámara baja, los republicanos se lavaron las manos del desbarajuste, bajo el argumento de que las propuestas de ley que ellos aprobaron para evitar los recortes les absuelven de responsabilidad. Esas propuestas fueron aprobadas con muy poco respaldo demócrata y nunca fueron debatidas en el Senado. “Nosotros hemos hecho
nuestro trabajo y demostrado que esas decisiones pueden ser tomadas en una forma responsable y cuidadosamente planeada”, dijo la representante Cathy McMorris en la alocución republicana. Obama mantiene la esperanza de que, a medida que los estadounidenses comiencen a sentir los efectos de los recortes, la opinión pública obligue a los legisladores a regresar a la mesa de negociaciones. En su alocución, Obama prometió además seguir trabajando por obtener reformas en la inmigración, la educación, las leyes que regulan las armas y el transporte. Pero la atención ya se está centrando en los próximos obstáculos presupuestarios, cuando falta menos de un mes para negociar
un plan encaminado a financiar las operaciones del gobierno después del 27 de marzo y se espera un enfrentamiento en mayo en torno al límite de la deuda. Las esperanzas de que una medida para revertir los recortes automáticos pudiese ser incluida en un acuerdo en marzo para mantener el funcionamiento del gobierno disminuyeron el viernes cuando tanto Obama como el presidente de la cámara baja, el republicano John Boehner, dijeron que preferían mantener esos asuntos separados. “Espero que no tengamos que lidiar con la amenaza de un cierre del gobierno mientras lidiamos con los recortes”, indicó Boehner.
Foto La Hora: AP / Carolyn Kaster
Vicepresidente de EE. UU., Joe Biden.
REFORMA MIGRATORIA
Organizan jornada pro migrantes PHOENIX Agencia AP
Un grupo defensor de los derechos de los migrantes organizó este sábado una movilización de un día dirigida a persuadir a los electores locales a que apoyen una reforma migratoria integral en Estados Unidos.
La organización Promise Arizona decidió que el mitin, en el que también se empadronará a electores, tuviera como escenario el centro de Phoenix. El evento en la Primera Iglesia Bautista Institucional está programado a las 10 de la mañana, tiempo local. La jornada incluirá una marcha
por los vecindarios a fin de establecer contacto con los electores, danzas folclóricas mexicanas y discursos. La movilización marca el fin de una travesía de cuatro días en autobús a través del estado organizada por Promise Arizona para promover los derechos de los migrantes. Durante el re-
corrido se hizo hincapié en las familias afectadas negativamente a causa de las políticas migratorias locales y federales. El grupo se reunió el pasado viernes con el representante federal demócrata Raúl Grijalva, uno de los que proponen la reforma migratoria.
Guatemala, 2 de marzo de 2013/Página 29
La Hora
Página 30/Guatemala, 2 de marzo de 2013
Juventus empata 1-1 con Napoli Juventus se retiró ayer con un buen empate 1-1 de la casa del Napoli en el arranque de la 27ma fecha, que le permite mantener los seis puntos de diferencia sobre su oponente en la cima de la Serie A. La Juve quedó con 59 unidades y Napoli con 53. Con un potente frentazo a la altura del área chica, el defensor Giorgio Chiellini abrió la cuenta por la Juve a los 10 minutos, luego de un centro de Andrea Pirlo.
Deportes Abierto Mexicano: Enfrentará a su compatriota David Ferrer
Nadal llega a la final en Acapulco
El español Rafael Nadal venció en la jornada ayer con parciales de 7-5, 6-4 a su compatriota Nicolás Almagro y avanzó a la final del Abierto Mexicano en lo que será su tercer juego por un campeonato de la ATP tras regresar de una lesión en la rodilla que lo alejó de las canchas por siete meses. Por CARLOS RODRIGUEZ ACAPULCO / Agencia AP
Nadal, quien perdió en Viña del Mar y ganó hace un par de semanas en Sao Paulo, enfrentará a su compatriota David Ferrer, primer sembrado, quien antes superó al italiano Fabio Fognini 6-3, 6-7 (5), 6-1 para clasificarse a su cuarta final consecutiva en Acapulco donde buscará unirse al austriaco Thomas Muster como los únicos tetracampeones en la historia del torneo. Será la final 22 entre Ferrer y Nadal, quien ha ganado 17 de esos choques. “No estoy en condiciones de ser o decir que soy favorito porque es uno de los rivales más en forma del circuito, que además de ser bueno, está jugando muy bien”, dijo Nadal en rueda de prensa e referencia a Ferrer. “Ya para mí estar en la final es un triunfo. He dado un paso adelante que es importante”. Nadal ganó la semifinal 43 de su carrera en polvo de ladrillo, una superficie en la que no pierde desde hace 10 años, cuando lo venció su compatriota Carlos Moyá. El mallorquín, quien tiene la mejor marca en la era moderna en arcilla con un 265-20, buscará su triunfo 38 en tierra batida y segundo en Acapulco, donde se coronó en 2005, cuando ganó el
segundo trofeo de su carrera. “De los récords se habla al final de la carrera, no cuando estás aún en ella. Sé que he conseguido cosas que no he imaginado jamás. Pero esas cosas las he conseguido pensando en el día a día, no yendo más allá; eso me ha dado éxito”, agregó Nadal. Almagro puso en 0-9 su récord ante Nadal y se quedó con las ganas de jugar una final en Acapulco por cuarta vez en su carrera. El murciano fue bicampeón mexicano en 2008 y 2009. “He intentado hacer mi tenis pero no es suficiente todavía. Si Rafa es el mejor de la historia en tierra batida es por algo, y hoy lo ha vuelto a demostrar”, dijo Almagro. “Habría sido un mejor resultado si no he jugado precipitado; él es un justo vencedor”. El partido fue muy equilibrado en el primer set hasta que Nadal aprovechó una doble falta de Almagro para romper el servicio en el undécimo punto, y en el segundo aprovechó una desconcentración de su compatriota para romper en el noveno punto y se llevó el triunfo. Mientras tanto Ferrer, quien es cuarto del escalafón mundial, tuvo que sudar poco menos de dos horas y media pero logró llegar a la que será 36ta final de su carrera en la que intentará ganar su 21er título de la gira ATP.
Tres de esos campeonatos han sido consecutivamente en México, donde sólo Muster, entre 1993 y 1996 tiene más. “Queda lejos aún, falta un partido muy difícil, estoy contento por la final y el récord es algo que realmente me importa poco, quiero ganar el máximo de partidos y si mañana consigo ganar y repetir lo que hizo Muster pues me voy feliz y si no, no cambia nada”, dijo Ferrer. El valenciano de 30 años de edad llegó a 19 triunfos consecutivos en México pero el vigésimo será complicado ante un Nadal que por momentos ha lucido muy cerca de su mejor forma. “No puedo decir que no haya molestias, pero las molestias son normales. No he tenido limitación, que es lo más importante; jugar con molestias no lo es, y eso así ha sido y me tiene feliz”, añadió Nadal. Nadal, quien está en su tercer torneo luego de regresar de una lesión en la rodilla que lo alejó siete meses de las canchas, es el segundo favorito en México y parece ser el único capaz de evitar que Ferrer iguale lo hecho por Muster. Fognini, quien es 43 del mundo, sufrió una derrota más en semifinales de un torneo de la ATP poniendo su récord de por vida en 2-7. El partido fue muy parejo y el primer set no tomó rumbo hasta que Ferrer logró un rompimiento en el octavo juego para encaminarse a un 6-3, pero en el segundo, hubo dos rompimientos por jugador y el partido se fue hasta el desempate, donde el español
Foto La Hora: AP/ Christian Palma
Rafael Nadal avanza a la final en el Abierto Mexicano de Acapulco.
tomó una delantera de 2-0, pero Fognini ganó cinco puntos sin respuesta y ganó 7-6. En el tercero, Ferrer quebró en el segundo y se puso al frente 3-0 y ya nunca volvió a mirar
hacia atrás. En la rama femenil, la italiana y campeona defensora Sara Errani enfrentará a la española Carla Suárez Navarro hoy buscando el séptimo campeonato de su vida.
TENIS: Djokovic derrota a Del Potro y avanza a la final
Berdych elimina a Federer en torneo de Dubai
Tomas Berdych levantó tres puntos de partido antes de derrotar ayer 3-6, 7-6 (8), 6-4 a Roger Federer y avanzar a la final del torneo de Dubai, donde enfrentará a Novak Djokovic. Por MICHAEL CASEY DUBAI /Agencia AP
Foto La Hora: AP/ Regi Varghese
Tomas Derbych en el juego contra Federer.
El serbio, que busca su cuarto título en Dubai en los cinco últimos años, derrotó 6-3, 7-6 (4), al argentino Juan Martín del Potro. En un desempate de ida y vuelta, Berdych tenía ventaja de 4-2 antes de tener que levantar dos puntos de partido, el segundo con un potente saque. El checo luego desperdició un punto de set, y Federer no aprovechó un tercer match point.
Berdych finalmente ganó la manga con una excelente devolución. “Es una sensación increíble”, comentó el sexto del ranking mundial. “Simplemente jugué mejor un solo punto. Creo que fue una fiesta para el tenis. Me encanta jugar con él por todo lo que ha logrado”. Federer todavía no disputa una sola final en 2013. En la otra semifinal, Djokovic logró el único quiebre del primer set, y luego levantó un 3-0 en contra en el segundo.
Sacando en 3-1, 30-40, el argentino recibió una advertencia por tomar demasiado tiempo. Un furioso Del Potro mandó una derecha afuera y el marcador quedó en 3-2. Djokovic volvió a romperle el saque para irse arriba 4-3, pero Del Potro después empató 5-5. Djokovic llegó el set al desempate, donde se apuntó la victoria. “Estoy muy satisfecho con mi desempeño en general, y por la forma en que me comporté en los momentos difíciles”, comentó Djokovic, quien o pierde desde octubre. “Mantuve la fortaleza mental y creí en mí, que podía ganar en sets consecutivos. No me permití ser negativo, he sido muy positivo
y confiado”. Del Potro dijo que perdió la concentración después de la advertencia del umpire. “Perdí la paciencia cuando empecé a discutir con el árbitro, y (Djokovic) se recuperó muy rápido en el segundo”, señaló el argentino. “Él es el número uno. Cuando percibe la oportunidad para levantar su juego, siempre la aprovecha. Esta noche jugó mejor siempre”. Del Potro criticó que el árbitro hizo su advertencia justo cuando iba a sacar. Berdych también criticó esta semana esa sección del reglamento, al considerarla innecesaria.
La Hora
deportes
Guatemala, 2 de marzo de 2013/Página 31
FIFA
Víctimas de racismo no son respaldadas Por ROB HARRIS
EDIMBURGO/Agencia AP
El nuevo jefe antirracismo de la FIFA dijo que hablará con algunos futbolistas que han incurrido en ese delito en las canchas, y tiene planes de implementar sanciones más severas tras alegar que las víctimas han sido defraudas por las autoridades del fútbol. Tras una serie de casos de racismo entre jugadores e hinchas, el presidente de la FIFA Joseph Blatter nombró al líder de la CONCACAF, Jeffrey Webb, para dirigir un grupo encargado de lidiar con el problema. “Llevamos bastante tiempo hablando (sobre racismo) en el futbol, y no creo que estemos respaldando a los jugadores”, comentó Webb el sábado. “No creo que
hayamos implementado en las sanciones adecuadas para respaldarlos. Es una burla que estemos en esta situación”. Algunas sanciones impuestas por la FIFA han sido consideradas como poco severas. El organismo multó a Bulgaria y Hungría en enero con 40 mil dólares a cada federación por los cánticos racistas y antisemitas de sus hinchas. “No creo que las multas económicas sean suficientes en el mundo de ahora para atender el problema”, dijo Webb, quien está en Edimburgo para acudir a la reunión del organismo que dicta las reglas del fútbol, la IFAB. “Con el dinero que hay en el futbol de ahora, creo que es obvio que las multas que se están fijando no están funcionando”.
Foto La Hora: AP/Paul White
Ramos celebra el gol en el Bernabeu.
TRIUNFO: Segunda victoria del RM al Barsa en una semana
Clásico: Nueva estocada del Madrid al Barcelona El sexto “clásico” de la temporada en el futbol español acabó este sábado en una nueva victoria del Real Madrid, 2-1, sobre el Barcelona por la 26ta fecha de la liga. Por ALEX OLLER
BARCELONA /Agencia AP
Foto La Hora: AP MTI, Szilard Koszticsak
Jeffrey Webb.
BÉISBOL: Clásico Mundial de Beisbol inició hoy
Taiwán vence a Australia por 4-1 en inauguración del Clásico TAIPEI Agencia AP
Chien-Ming Wang lanzó seis entradas sin permitir carrera para conducir este sábado a Taiwán a una victoria por 4-1 sobre Australia en el juego inaugural del Clásico Mundial de Béisbol. Con labor en la que permitió cuatro imparables dispersos, Wang, un ex astro de los Yanquis de Nueva York, fue ayudado por
Foto La Hora: AP Photo/Wally Santana
un cuadro sólido que registró tres dobles matanzas para detener las amenazas de anotación australianas en el encuentro del Grupo B. Cheng-Min Peng conectó un cuadrangular y Chih-Sheng Lin produjo una carrera con un doblete para dar la ventaja en la pizarra al equipo local. Stefan Welch bateó un cuadrangular solitario en la séptima entrada para la única cerrar de Australia.
Chien-Ming Wan, ex astro de los Yanquis.
El segundo triunfo del equipo blanco sobre el líder del campeonato en cuatro días, al que también venció el martes en Barcelona por 3-1 para eliminarlo en semifinales de la Copa del Rey, significó el primero de local en un “clásico” para el Madrid desde 2008. El triunfo recortó a 13 puntos la ventaja del Barsa respecto al Madrid en la clasificación, con 12 fechas hasta la conclusión. Pero, más que la liga, la victoria “merengue” pareció confirmar un cambio de jerarquía entre ambos clubes, pues el Barsa sólo ha ganado uno de sus últimos ocho enfrentamientos, por tres del equipo de José Mourinho. Ambos conjuntos tienen compromisos más acuciantes en la Liga de Campeones, donde el cuadro madridista espera sellar su boleto a los cuartos de final el martes en cancha del Manchester United tras empatar 1-1 en la ida en el Santiago Bernabéu. El Barsa, a su vez, recibe el 12 de marzo al Milan, con la misión de remontar el 2-0 adverso del partido de ida. Karim Benzema puso en ventaja al Madrid a los seis minu-
Foto La Hora: AP /Andres Kudacki
Messi marcó para el Barsa.
tos, pero el argentino Lionel Messi niveló a los 18 para alargar a 16 su récord de fechas consecutivas con gol, sumar 39 dianas en liga e igualar a su compatriota Alfredo Di Stefano como máximo goleador histórico de los clásicos, con 18 tantos. Pero, tras el ingreso de suplente de Cristiano Ronaldo en la segunda mitad, el Madrid reaccionó con el tanto decisivo de Sergio Ramos a los 82. La jornada sigue con los cotejos Deportivo La Coruña-Rayo Vallecano, Osasuna-Athletic de Bilbao y Valencia-Levante. El Atlético de Madrid, segundo clasificado con 56 unidades, juega el domingo en cancha del Málaga. Mourinho dejó en la banca a Cristiano, Mesut Oezil y Xabi Alonso, dando entrada el canterano Alvaro Morata, quien no tardó en validar su condición de titular con la asistencia del primer gol a Benzema.El tanto, forjado en apenas cuatro toques, retrató los males del Barsa que, en su
segunda derrota del torneo, alargó a 13 la racha de partidos consecutivos encajando al menos un gol: Ramos se adelantó a Messi en un balón por el centro, abrió para Morata y el centro del madridista, ante la parsimonia de Dani Alves y la falta de comunicación del argentino Javier Mascherano con Víctor Valdés, cayó franco para Benzema. El francés, quien durante la semana fue multado por manejar su automóvil a velocidad excesiva, trazó el escenario soñado por el Madrid, que se dedicó a esperar en su cancha y buscar un contragolpe definitivo. La estrategia le sirvió al Barsa de simulacro de lo que pueda depararle el Milan, y los pupilos de Jordi Roura, quien incluyó un cambio por línea respecto a la derrota del martes, no perdieron la compostura, haciéndose progresivamente con el control del balón y retando al cuadro local a salir de su cueva.
Pรกgina 32 /LA HORA - Guatemala, 2 de marzo de 2013