Minutero de “La Hora”
Guatemala, SÁBADO 3 de NOVIEMBRE de 2012| Época IV | Número 31,059| Precio Q2.00
No fueron nada parcos para negociar en San Marcos; que se quede el menos peor propuso el Gobernador
Inicia con buen pie en torneo de Tailandia 2012 al vencer a Colombia en el Grupo F
Guatemala gana en el mundial
Se repone en dos ocasiones, luego de que colombianos se pusieran al frente en el marcador P. 21 importante triunfo
La Hora - FIFA.COM
La Selección de Futsala de Guatemala venció 5 a 2 a Colombia y logra una importante victoria en el Mundial de Tailandia, que la posiciona para avanzar a segunda ronda. P. 21
Reacciones/p. 3
Asociación de Jueces y Magistrados adversa las reformas constitucionales para sector justicia
suplemento CULTURAL Busque hoy
La Hora
Página 2/Guatemala, 3 de noviembre de 2012
Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt
Actualidad
Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.
DERECHOS HUMANOS: Tras testimonio de empleado de PDH que fue retenido
Activistas critican a Gobernador de San Marcos por abandonar a Auxiliar Nery Rodenas de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG) señala que de ser cierta la denuncia de Auxiliar Departamental de Derechos Humanos Arturo González es un hecho lamentable y grave para el país, condenado desde todo punto de vista la limitación de la libertad de locomoción, pero eso no significa, considerar la libertad de una persona por encima de la otra. Por Eder Juárez
ejuarez@lahora.com.gt
Señaló que el Ejecutivo antes de salir a una defensa debería ser objetivo y verificar si la actitud del Gobernador de San Marcos Luis Rivera es correcta o establecer un tipo de sanción o ver si hubo una verdadera implicación del ejecutivo y si se encontraba enterado de esta situación. Rodenas rechazo y condenó este tipo de actitudes “ninguna vida está por encima de otra, ninguna libertad está por encima de otra” indicó que es una situación delicada que se debe de investigar a profundidad. Además indicó que es una contradicción seria entre el Ejecutivo y el Gobernador, pues por una parte hay un reconocimiento de un hecho que realmente no es adecuado de un gobernador y por el otro una actitud contradictoria del Presidente, “no sé si el presidente estaba enterado de lo que pasó, pero el mismo está cayendo en alguna forma en algún encubrimiento”. “El presidente antes de dar una declaración debe de tener todos los datos necesarios para emitir un pronunciamiento, esto cuestiona realmente la seriedad del actuar del Ejecutivo en este problema” aseguró Rodenas. Expuso que existen gobernadores que ocupan estos puestos porque se les ha beneficiado de alguna manera como recompensa de parte del partido a quien apoyaron, entonces esto debe de cambiar puesto que deben de ser nombrados o electos por la propia población y no nombrados por parte del Ejecutivo que generalmente nombra a “personas incapaces”.
En Cort JUTIAPA Codede aprobó Política Departamental de Promoción y Desarrollo
El Consejo Departamental de Desarrollo (Codede), de Jutiapa, aprobó en su última sesión ordinaria la Política Departamental de Promoción y Desarrollo Integral de la Mujer, para el período 2012-2020, resultado del trabajo de la Comisión Departamental de la Mujer y de la Red departamental de organizaciones de mujeres, informó Sonia Barrera, de la cooperativa El Recuerdo. De acuerdo con la información, las organizaciones femeninas contaron con el apoyo de la Secretaría Presidencial de la Mujer; una comisión de la Red presentó al pleno del Codede el proyecto de la Política Pública Departamental, para la promoción y desarrollo integral de las mujeres jutiapanecas.
MUJERES Da inicio cuarta edición del Festival Ixchel
“
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Arturo González, auxiliar de la PDH en San Marcos, dio su testimonio ayer tras haber sido retenido.
El Presidente, antes de dar una declaración, debe tener todos los datos necesarios para emitir un pronunciamiento, esto cuestiona realmente la seriedad del actuar del Ejecutivo en este problema.” Nery Rodenas ODHAG
Por su parte Mario Polanco, líder del Grupo de Apoyo Mutuo, criticó también al presidente Pérez Molina por defender lo indefendible, ya que quiso defender al gobernador aduciendo que no había sido así como relato el auxiliar, mientras que el gobernador ratificó lo que el auxiliar había testimoniado. Polanco indicó que es un error más que se le puede atribuir a
Pérez, porque no tendría por qué realizar una defensa, prácticamente gratuita siendo él lo que representa, “él sale a la defensa de cualquier persona que está siendo señalada de cualquier tipo de abuso, esto debe ser un llamado de atención para el presidente y el ministro de gobernación”. Una actitud irresponsable como esta implicaría incluso una investigación de tipo penal, puesto que se puso en peligro a una persona en este caso al delegado de la PDH, y lo ideal para esto sería la inmediata sustitución del Gobernador y que el Ministerio Publico inicie las investigaciones pertinentes a fin de evitar que este tipo de actos se repitan y queden en la impunidad dijo Polanco. Declaraciones Luis Rivera, gobernador de San Marcos, dijo: “No fue un acto de mala fe, sino una estrategia de negociación por el respeto que le tenían, debido a que se trataba de derechos humanos”
Como contrapropuesta, el gobernador indicó: “Lo ideal podría ser que se quedara el señor de Derechos Humanos y liberaran a las otras siete personas, porque había rumores de que a los cinco policías los habían golpeado, mientras que al auxiliar de la PDH lo respetaron en todo momento, pues hasta tenía acceso a teléfono”. Entre tanto el presidente Otto Pérez Molina negó que el ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, haya pedido que mantuvieran cautivo al delegado de la PDH en San Marcos. “En ningún momento se pidió que liberaran a alguien o por alguien; no”. “Lo que se busca es cómo rescatar a uno, dos o tres”, afirmó Pérez Molina, restándole importancia a las declaraciones del auxiliar de la Procuraduría. Mientras que el Ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla calificó como “absurdas” las versiones del delegado de la PDH. “Me niego a creer que haya dicho eso”.
Ayer se inaugurá el IV Festival Ixchel, Arte de Mujer: “Nuestras Raíces, nuestras luchas, nuestros frutos”, con un homenaje especial a diversas artistas destacadas de Guatemala, en el Palacio Nacional de la Cultura. De acuerdo con la información, el Festival es un espacio de expresión para mujeres que quieren manifestarse desde su realidad generando un enfoque crítico a través del arte en las áreas de la música, el teatro, la danza, la fotografía, la literatura, el arte urbano, las artes plásticas, los audiovisuales y el diseño gráfico.
VIOLENCIA Tasa de homicidios en Guatemala no disminuye Un análisis de la Central American Business Intelligence (CABI), una empresa de consultoría que analiza situaciones políticas y sociales en Centroamérica, reveló que la tasa mensual de homicidios en Guatemala no ha disminuido, al reportar 33 hechos por cada 100 mil habitantes. El 6º Informe Mensual sobre Violencia Homicida en Guatemala, de CABI, elaborado con base en datos de la Policía Nacional Civil (PNC) y del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), señala que la tasa de homicidios aún es muy elevada según comparaciones de estándares internacionales; la tasa anual permanece en los 39 casos por cada 100 mil habitantes.
La Hora
ACTUALIDAD
Carlos de León Argueta
Juez de Santa Rosa ampara a exfiscal General POR JODY GARCIA jgarcia@lahora.com.gt
Javier Monterroso, Secretario Privado del Ministerio Público (MP), anunció que el ente investigador apelará ante la Corte de Constitucionalidad (CC), el amparo provisional que el Juzgado de Primera Instancia de Santa Rosa, le otorgó a Carlos de León Argueta, exfiscal General señalado del delito de lavado de dinero. De acuerdo con Monterroso, no existía ninguna justificación para que el juez de dicho departamento no remitiera el recurso a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), para que las autoridades refirieran la competencia donde el amparo sería conocido. “Se atenta contra la certeza jurídica, pues es un abuso del recurso. Fue una táctica de mala fe de la defensa, y es muy sospechoso que lo hubieran presentado allí”, dijo enfático y agregó que la Supervisión General de Tribunales investigará al juez que dio trámite a la impugnación. La ley lo permite, pero es tergiversar el sentido, acotó Monterroso, y agregó que aunque la acción es permitida, porque “tal vez es una persona que está sufriendo una violación a los derechos humanos, entonces cualquier juzgador puede conocerla, no específicamente el que tiene la jurisdicción, ese es el sentido de la norma, pero en este caso es un proceso judicial en marcha, donde no había un proceso de urgencia, una necesidad extrema que se presentara en Santa Rosa”. “EN CUALQUIER LADO SE PUEDE” Por su parte, Ennio Flores, abogado del exfiscal General, al ser consultado dijo que se impugnó porque consideran que cuando la Sala Tercera del Ramo Penal ordenó que su defendido fuera ligado a proceso, se utilizaron argumentos que “todavía no se tienen por cierto”. En relación al motivo de presentar el recurso en Santa Rosa, dijo “esa es decisión de la defensa”, sin agregar más detalles. “En materia de amparos, en cualquier lado se puede presentar y ser resuelto, en cualquier hora, día y lugar”, concluyó.
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Carlos de León Argueta, exfiscal General.
Guatemala, 3 de noviembre de 2012 /Página 3
JUSTICIA: No se ajustan a necesidades reales del OJ
Asociación de Jueces y Magistrados adversa reformas constitucionales La Asociación de Jueces y Magistrados del Organismo Judicial (AJMOJ), no está en total acuerdo con la propuesta de reformas a la Constitución, presentadas por el Ejecutivo, ya que consideran que dentro de las mismas hay aspectos no se apegan a las necesidades reales de la entidad. POR JODY GARCIA jgarcia@lahora.com.gt
Haroldo Vásquez, presidente de la asociación, manifestó que dentro de la propuesta de cambios a la Carta Magna que el Ejecutivo planteó, hay puntos en donde se afectan los principios de la independencia judicial, y que se rompen las posibilidades de que jueces de carrera puedan llegar más lejos. Uno de los puntos en que discrepan con Otto Pérez Molina y su propuesta, es en la creación del Consejo Superior del Organismo Judicial, del cual los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) también han manifestado su inconformidad. En la propuesta de reformas a la Constitución, el artículo 209, se indica que el Consejo Superior del Organismo Judicial, es el órgano colegiado supremo de dirección administrativa, financiera, organizacional y laboral del Organismo Judicial. Asimismo, le compete el nombramiento de los magistrados de la Corte de Apelaciones y de los demás tribunales colegiados de igual categoría, así como de los auxiliares de justicia y el personal de las unidades administrativas del Organismo Judicial. Los integrantes del Consejo, serían electos por el Congreso. En relación a esto, plantean que se afecta la independencia judicial, porque le permitía injerencia a otro poder del Estado. Tampoco coinciden en la creación de la Cámara Administrativa. HASTA LA CSJ Pero, el punto medular del desacuerdo del AJMOJ, según Vásquez, es que no se amplíen las condiciones de la carrera judicial con escenarios que les permitan a los jueces llegar hasta la Corte Suprema de Justicia (CSJ). En la actualidad, para ingresar en la carrera judicial se inicia por oposición, ex-
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Las mejoras al sector justicias fueron unas de las justificaciones para presentar la propuesta de reformas constitucionales.
CARRERA JUDICIAL Jueces vitalicios
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Otto Pérez Molina presentó una propuesta de reforma constitucional.
plicó. Se toma un examen del Instituto de Estudios Judiciales, que al ser aprobado le permite al togado ser nombrado juez de Paz. Luego de esto, por méritos profesionales pueden llegar a ser jueces de primera instancia. Todo esto, bajo la auditoria del Consejo de la Carrera Judicial (CCJ). Pero después, para ascender a Magistrados de Sala de Apelaciones, la carrera judicial se desliga de los juzgadores, y los delega a las Comisiones de Postulación y al Congreso de la República. En la propuesta de Pérez Molina, se plantea que para
magistrados de Sala, un 80% debe ser nombrado por el CCJ, y el 20% restante sea nombrado por el Consejo Superior del OJ. A esto, Vásquez manifestó que pretenden que también el CCJ analice los méritos de los jueces de carrera para que les permita llegar a ser magistrados de la CSJ, “que al menos un 50% de los magistrados de Corte, sean jueces del OJ”. “Si son 13 magistrados, que por lo menos 6 sean jueces o magistrados de Sala, para que así a los togados se les reconozca su capacidad, sus estudios, su experiencia”, acotó.
“Lo vitalicio ya está implícito”, dijo Ronald Colindres, titular del Consejo de la Carrera Judicial de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), al ser consultado respecto a las nuevas propuestas para implementar en la carrera judicial. De acuerdo con el magistrado, si los actuales juzgadores cumplen con los parámetros establecidos en la Ley de la Carrera Judicial, pueden continuar en su puesto hasta llegar a jubilarse, “eso es lo que se espera”, mencionó. También habló sobre la reforma al reglamento interno del Organismo Judicial (OJ), para la evaluación de los administradores de justicia, donde esperan ser “más objetivos con las sanciones” no precisamente más severos.
De acuerdo con su criterio, quienes ya están “dentro del organismo, son quienes conocen a fondo sus necesidades”. Es por eso que consideran que las reformas a la constitución deben discutirse para ampliar la efectividad ante los principales requerimientos del Poder Judicial. Para el efecto, indicó que ya están teniendo acercamientos con la mesa de discusión de reformas constitucionales del Congreso de la República, para hacer constar su postura, y que no están de acuerdo en cuanto a la forma en que se piensan conseguir los cambios.
Actualidad
La Hora
Página 4 /Guatemala, 3 de noviembre de 2012
Jalapa
Ocho PNC capturados por extorsión en 2012 POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt
FOTO LA HORA: ARCHIVO
El Pleno del Congreso aprobó esta semana la llamada Ley Anticorrupción.
CONGRESO: Ley Anticorrupción fue tan solo la primera
Proyectos de transparencia continúan en lista de espera
Si bien esta semana se aprobó la ley contra la corrupción, aún faltan 10 iniciativas de ley que conforman el paquete de transparencia, las cuales buscan mejorar la calidad del gasto público. POR ANA GONZÁLEZ agonzalez@lahora.com.gt
Esta semana se logró un avance sustancial en la lucha contra la impunidad al aprobar la Ley Contra la Corrupción. Sin embargo, aún faltan iniciativas de ley que conforman el paquete de leyes de transparencia. Aunque las propuestas cuentan con dictamen favorable desde hace algunos meses, ningún tema ha llegado a discutirse en el Pleno del Congreso. Desde marzo pasado, el Ejecutivo envió varias iniciativas de ley, las cuales buscaban mejorar los controles en el gasto público. No obstante, varios diputados coincidieron que las debilidades eran tales, que se necesitaba mejorarlas. Las comisiones encargadas de analizarlas lograron su objetivo, y aunque los temas unificados en dos proyectos lograron el aval no han avanzado. Ahora solo queda llevarlas al Pleno. Algunos diputados esperan que no se tarden el mismo tiempo que llevó la ley que tipifica el enriquecimiento ilícito. “Esperemos que no tarde 10 años cada una en aprobarse” señaló el diputado Luis Pedro Álvarez, durante su intervención en el Pleno luego de aprobarse el decreto 31-2012.
“Hay varios proyectos de transparencia pendientes, están las reformas a la Contraloría, la reforma a la ley de compras y contrataciones, ley orgánica del presupuesto; estas son algunas de las iniciativas que son complemento para que haya más transparencia” señaló la diputada Nineth Montenegro. El presidente de la Comisión por la transparencia, Amílcar Pop ve pocas probabilidades que el resto de proyectos se aprueben, ya que están a pocas semanas de concluir el período ordinario de sesiones. Sumado a que el último día se tienen programadas cuatro interpelaciones que podrían detener la agenda. ¿QUÉ PROYECTOS CONFORMAN EL PAQUETE? El doce de marzo pasado, el Organismo Ejecutivo entregó al Congreso las iniciativas de ley 4461 y 4462, las cuales se conocen como Ley de Fortalecimiento de la Institucionalidad para la Transparencia y la Calidad del Gasto Público, y la Ley de Fortalecimiento de la Transparencia y calidad del gasto. El primer paquete incluye reformas a tres leyes: Ley Orgánica del Presupuesto, modificaciones a la ley de la Superintendencia de Administración Tributaria y de
la Contraloría General de Cuentas. También incluye una nueva iniciativa: Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. El segundo paquete contempla modificaciones a cuatro leyes: Ley de Compras y Contrataciones del Estado, reformas a la Ley de Probidad y Responsabilidad de Funcionarios y Empleados Públicos, modificar la Ley del Organismo Ejecutivo y la de Servicio Civil. También contempla tres nuevos marcos legales, de los cuales uno ya tuvo luz verde, esto es, la Ley contra el enriquecimiento ilícito. A esa se suma, la ley de fideicomisos públicos y la Ley de planificación y evaluación de la gestión pública. El dictamen de los proyectos se logró en junio pasado, de manera que cinco meses han transcurrido sin que las iniciativas figuren en la agenda legislativa. Varios congresistas coinciden que las posibilidades de incluir estos temas son remotas. Sin embargo, se mantiene la esperanza que cobren relevancia con la próxima Junta Directiva, en caso este año no tengan el espacio. Varias organizaciones de la sociedad civil abogaron por que las leyes de transparencia se aprobaran previas a la discusión del presupuesto, pero no tuvo eco la petición, de manera que la responsabilidad parece que recaerá con los diputados que a partir del 14 de enero tomen las riendas del parlamento.
Según estadísticas de la institución policial, en lo que va del año han sido capturados 8 elementos de la PNC, sindicados por el delito de extorsión. Uno de los casos más recientes ocurrió en octubre pasado, cuando un policía asignado a la Subdirección de Apoyo y Logística, junto a su primo, pretendían cobrar Q75 mil a un empresario de El Progreso. Se identificaban con los sobrenombres de “el Coyote” y “el Tigre”, utilizaban los números de teléfono 31853762 y 44344988, para amedrentar a su víctima, un empresario radicado en El Progreso, que era hostigado con Q75 mil. Los delincuentes, en reiteradas ocasiones, bajo amenazas de muerte le exigían al afectado que les entregara el dinero si no quería ser objeto de un hecho de violencia él y su familia. Mediante la denuncia interpuesta por la víctima, investigadores de la Unidad Nacional contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas (PANDA), en Jalapa, tomaron el caso y negociaron con los sindicados, quienes fueron detenidos el pasado 22 de octubre a la altura del kilómetro 111 de la ruta al Atlántico. El día de la aprehensión, las autoridades se sorprendieron al constatar que quienes serían detenidos eran dos hombres identificados como Johny Joel Zacarías Álvarez, y Julio Roberto Álvarez Lima, el primero elemento policial. Héctor Rodríguez Heredia, titular de la Subdirección de Apoyo y Logística de la PNC, confirmó que Zacarías Álvarez estaba asignado a esta instancia. Estaba de descaso cuando fue detenido y usualmente estaba encargado de verificar el ingreso y egreso de los vehículos en dicho lugar. DETENCIONES Estadísticas oficiales de la institución, indican que en lo que va del año han sido detenidos 8 elementos de la PNC. El mayor
FOTO LA HORA: CORTESÍA
número de aprehensiones ocurrió en abril pasado, donde 4 elementos fueron consignados. El año pasado, hasta el mes de noviembre, se reportaban 9 policías capturados, sindicados por este delito. Helen Mack, otrora comisionada para la Reforma Policial, considera que la corrupción policial siempre va a existir, pero el reto es saber controlarla. La entrevistada dice que los procesos de selección y análisis de perfil de un policía también deben ser factores importantes para consideración, para evitar que personas con indicios criminales ingresen a la institución. “Lo primero que hay que hacer es reclutar y seleccionar, verificar si el policía tiene antecedentes criminales, porque si en un examen psicológico sale que es un sociópata, definitivamente no lo puedes contratar. Lo que sucede es que no se logra reunir la cantidad de policías y luego la presión política para alcanzar la cifra propuesta”, indica la activista. MECANISMOS DE DENUNCIA Carmen Rosa de León Escribano, directora del Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible (IEPADES), considera que la denuncia de la población puede ser una herramienta útil para ir desarticulando las bandas delictivas, conformadas incluso por elementos policíacos como en este caso; sin embargo, considera que deben existir mecanismos de protección para la gente que devela esta información. “La denuncia de la gente debe prevalecer, pero creo que la población todavía tiene miedo porque no hay mecanismos de seguimiento, porque el 110 no es suficiente. Creo que también se necesitan mecanismos anónimos porque todo el mundo teme denunciar y es necesario mejorar la vinculación entre la denuncia ciudadana y la institución policial”, explica. A criterio de la experta, debe fortalecerse la Inspectoría General (IG) y la Oficina de Responsabilidad Profesional (ORP), principalmente la instancia que recibe las denuncias ciudadanas.
Johny Joel Zacarías Álvarez (I) y Julio Roberto Álvarez Lima, detenidos esta semana en El Progreso.
LA HORA - Guatemala, 3 de noviembre de 2012/Página 5
A marchas forzadas el Congreso ya hizo su parte con la aprobación de la Ley contra el Enriquecimiento Ilícito
Ahora es el turno del MP y la Contraloría para aplicar la ley a los corruptos, y de la ciudadanía para exigir transparencia
Es LA HORA de REACCIONAR
Página 6/Guatemala, 3 de noviembre de 2012
La Hora
Entrevista CACIF: “Parte de la problemática es legítima Andrés Castillo, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Comerciales, Industriales y Financieras, se refiere a la necesidad de dialogar y respetar el ordenamiento jurídico, promover la generación de empleo e incentivar la inversión en el país. POR ÉDER JUÁREZ
S
ejuarez@lahora.com.gt
e ha mencionado que el diálogo es una herramienta necesaria para solucionar muchos problemas. A su juicio, ¿cuál debería ser el mecanismo para que pueda existir un diálogo adecuado y qué particularidades deben existir en ese mecanismo de diálogo? Totalmente de acuerdo con el tema del diálogo. Creo que la coyuntura actual demuestra una vez más la importancia de tener un diálogo abierto, no manipulado, buscando cubrir las necesidades y escuchar las demandas de los diferentes sectores. El tema tiene un punto de partida y es que tiene que ser dentro del Estado de Derecho; los diferentes sectores tienen que estar dentro del marco jurídico. He visto de parte del Ejecutivo apertura a recibir a los diferentes sectores, a escuchar las demandas que tiene cada uno, pero considero injustificable que por el hecho que se asuman actitudes como: “Yo creo que no me están escuchando” o “porque yo creo que no me hicieron caso entonces yo voy a cometer ilegalidades con tal de que me pongan atención”; considero que eso es totalmente injustificable y lo que viene a hacer eso es elevar la conflictividad. Los buenos guatemaltecos queremos disminuir esa conflictividad, generar mejores condiciones de país y un clima propicio para que las inversiones locales se amplíen y podamos traer inversión extranjera, y así generar ese empleo formal y obviamente generar el desarrollo y la competitividad que estamos buscando. Con el tema de Totonicapán, como sector privado lamentamos esos incidentes. En su momento expresamos y nos solidarizamos con las familias que salieron afectadas. El derecho a la vida debe de prevalecer sobre cualquier cosa y estamos atentos a una investigación objetiva y rápida para poder ir señalando e identificando a los culpables y que sean castigados conforme la ley Creemos que el hecho de que no haya castigos para todo aquel que infrinja la ley aumenta el tema de conflictividad Da la impresión que cada vez esta gente que se sale del ordenamiento jurídico se va envalentonando, en el sentido de que está segura; aunque infrinja la ley no va a tener ninguna consecuencia. Por eso es importante
que la autoridad esté presente, que se respete la ley, que se respete la autoridad. Totalmente de acuerdo que el tema de la conflictividad tiene que ser atendido con un diálogo, pero tiene que ser un diálogo honesto, franco, justificable y atendible, porque muchas veces las demandas de los diferentes sectores son demandas que definitivamente por equis o ye razón no se pueden atender, porque no convienen al país o porque simplemente no existe la posibilidad de solventar de la noche a la mañana. Entonces, yo creo que debe haber madurez en ese diálogo y hablar las cosas como son; lo que no podemos permitir es que la gente no sea atendida porque eso lo que viene a generar es frustración y al final de cuentas se cometen algunas ilegalidades. Creo que si se mantiene un diálogo franco donde se diga con claridad lo que sí se puede atender o si no se puede atender, pero que no le den largas al problema, sino que sea una respuesta clara y que la persona la entienda; si no lo que genera es frustración, incertidumbre, porque no hay forma que se vea una respuesta. Creo que el país tiene muchísimas demandas que ser atendidas, muchísima problemática que estamos viviendo y cada una debe estar atendida con una prioridad pero con un diálogo franco y directo, no ir alargando la problemática. ¿Qué opina de las demandas actuales y ancestrales que han hecho los grupos sociales marginados? Nosotros las respetamos. Creo que los líderes deben de estar conscientes que hay formas de manifestarse, y como digo, todo con el ordenamiento jurídico. Ellos deben de estar conscientes, y todos los sectores debemos de estar conscientes, que existe un ordenamiento jurídico en el cual obviamente las cosas se deben platicar para lograr consensos. Yo puedo hablar de parte del sector privado, y lo que quisiera es que la empresarialidad en el interior del país se reprodujera; hemos visto unos pocos ejemplos, lastimosamente, porque a veces no se puede lograr más, de pequeñas comunidades que han empezado a tener temas de empresarialidad como los encadenamientos productivos en el área rural, donde se le da un acompañamiento a un grupo de personas que se tiene identificado en donde el producto tiene potencial dentro de los mercados internacionales;
entonces se les acompaña en su capacitación técnica, de cómo hacer el riego, qué abonos usar, qué fumigación hay que tener a la plantación y después cómo seleccionar el producto, después cómo se hace para tener el enlace con un comerciante que me pueda mandar el producto a los mercados internacionales, y en fin, se va generando esta dinámica, y se les consigue crédito; ellos mismos van generando su misión, visión, cuáles son los requisitos para entrar al encadenamiento productivo. En fin, hay un esquema que se va generando con la empresarialidad donde estas personas generan empleo y desarrollo. Hay diferentes ejemplos que se han ido dando con la ayuda del sector privado, donde estas comunidades empiezan a generar esta empresarialidad y lo que hacen es generar riqueza, generar desarrollo y entonces se dedican a ello. Así no están esperando que el señor Gobierno les venga a resolver todos los problemas, sino lo que quieren es que los dejen trabajar para que ellos puedan generar su propio desarrollo. Muchas de esas demandas han sido realizadas casi de forma histórica. ¿Cree que el Estado y como sociedad hemos hecho lo suficiente por enfrentar de raíz los problemas? Creo que no, definitivamente. Si hubiéramos hecho lo suficiente no tendríamos la problemática que hoy tenemos. Hay que entender que parte de la problemática es legítima y parte de la problemática es manipulación. Eso sí está clarísimo. Muchas veces, en este tipo de manifestaciones, la gente no sabe qué está haciendo y qué está manifestando, sino que simplemente están allí porque les ofrecieron un almuerzo, una camiseta o una gorra. Lastimosamente, la gente, debido a que no tiene cómo generar empleo, no tiene una productividad, pues se presta a este tipo de cosas con tal de poder pasar allí el rato y poder tener su almuerzo. Tenemos que seguir uniendo esfuerzos entre los diferentes sectores para entender las problemáticas y poderlas atender. El Gobierno solo no va a poder y el sector privado solo tampoco va a poder, pero sí hay que estar claro que hay sectores que son permanentes en la sociedad y hay sectores que son, digamos, pasajeros. Estoy hablando del Gobierno, que tendrá cuatro años de gestión y a los cuatro años le ha ido bien o le ha ido mal, allí termina. Pero hay otros sectores que son permanentes y que muchas veces por las malas gestiones de gobierno, pues tienen que pagar los platos rotos. Entonces, el hecho de poder unir esos esfuerzos de manera franca
para lograr un mejor país es elemental; muchas veces hay que ceder en ciertas cosas, pero todo esto dentro de un Estado de Derecho, de un ordenamiento jurídico. Todo aquello que esté afuera, definitivamente, no se podría a entrar a negociar ni a dialogar, pues tenemos que estar todos en un ordenamiento jurídico. Considero injustificable el hecho de que haya que cometer una ilegalidad con tal de que atiendan a la gente. Ustedes han asumido posturas que, para mucha gente, contribuyen a la polarización ¿Cabe dentro del planteamiento del sector privado organizado, asumir una postura más integral que ofrezca y aporte soluciones en lugar de contribuir a exacerbar los ánimos? Estamos en la mejor disposición de lograr un mejor país. En ningún momento nuestro objetivo es exacerbar, sino que todo lo contrario. Sin embargo, creo que el sector privado lo que ha manifestado es que se necesita tener un orden en el país. Nosotros creemos y respetamos mucho el orden público. Creemos que hay que restablecer ese orden público a la hora que sea quebrantado; el orden público tiene que restablecerse lo antes posible y para eso existe la autoridad. Obviamente, tiene que ser una autoridad responsable y en ningún momento vamos a justificar cualquier medida fuera de contexto, con tal que ese orden público se restablezca, pero sí tiene que haber una autoridad y sí tiene que haber esa certeza de que todo aquel que esté quebrantando ese orden tiene que ser castigado, porque de lo contrario lo que estamos volviendo aquí es una anarquía. En ningún momento estamos buscando eso, pero es muy importante decir y poner las cosas tal y como son, y lo que se está buscando es que prevalezca un orden, porque eso genera condiciones viables para el país y generación de inversión. ¿Ustedes históricamente se oponen a todo lo que tenga que ver con tributos, pero es en realidad el problema la carga? No es que nos opongamos a todo lo que es tributo, pero sí hemos manifestado que siempre en la discusión de las reformas fiscales el tema es un incremento o una adecuación de las tasas tributarias, y nunca se discute el combate a la corrupción y mucho menos la ampliación de la base tributaria. Hay estudios del Banco Mundial en donde demuestran claramente que la tasa impositiva de Guatemala a las empresas está muy por arriba del promedio de América Latina y muy por arriba de países como Estados Unidos y al-
gunos países de la Unión Europea; ese mismo estudio demuestra que el impuesto que pagamos las personas sí está muy por debajo del promedio de América Latina. Lo que demuestra es que la base tributaria en personas es muy pobre y no hay esfuerzos para que se amplíe. ¿Dado lo que menciona que las tasas son muy altas, qué alternativa tiene el Estado para invertir en educación, seguridad, salud, justicia, y de esa forma poder darle más oportunidad a la gente? Yo no digo que las tasas sean altas, pero sí son, de acuerdo a la medición, más altas que el promedio de América Latina. Yo diría que la respuesta a su pregunta sería ‘transparencia’. Creo que el tema de la transparencia es fundamental. Este gobierno, desde el día uno, levantó el tema de transparencia, levantó el tema de competitividad, pero el día hoy no vemos efectos o resultados concretos en el tema de trasparencia –la Ley contra el Enriquecimiento Ilícito aún no había sido aprobada–. El tema de corrupción, tanto el Presidente como la Vicepresidenta lo han dicho públicamente, es un monstruo de mil cabezas y da la impresión de que hasta ellos dudan de por dónde hay que entrarle al tema. Es un tema que preocupa. Definitivamente, cómo va haber más inversión en salud, en educación o en temas de infraestructura si el tema de corrupción se pasa llevando la mayor parte de esos recursos que deberían de esta destinados a esas áreas. Yo creo que como primer paso será la trasparencia, porque genera confianza y permitirá que la gente se dé cuenta que los impuestos que está pagando son bien utilizados; la gente va a estar anuente a pagar y al incremento de la formali-
entrevista
“
La Hora
Guatemala, 3 de noviembre de 2012/Página 7
Totalmente de acuerdo que el tema de la conflictividad tiene que ser atendido con un diálogo, pero tiene que ser un diálogo honesto, franco, justificable y atendible, porque muchas veces las demandas de los diferentes sectores son demandas que definitivamente por equis o ye razón no se pueden atender, porque no convienen al país o porque simplemente no existe la posibilidad de solventar de la noche a la mañana.
y parte de la problemática es manipulación” dad. Otro tema muy importante es que el 80 por ciento de la economía es informal; no te digo que esto no contribuya a los ingresos tributarios, pero no contribuye de la forma que contribuye una empresa formal. Teniendo diputados afines, diputados del sector empresarial, ¿qué les han propuesto que nos pueda permitir generar mejores condiciones para fomentar el desarrollo de todos los guatemaltecos? Mucha gente empieza a señalar que hay diputados afines y que hay diputados del sector privado. Te soy sincero, el sector privado no se avergüenza por el momento de esos diputados. Ellos tienen una responsabilidad, pues pertenecen y algunos participaron en las instituciones del sector privado, tienen sus empresas y tienen sus negocios. Yo te diría que no hay por qué esconderlos o decir que nosotros demos una instrucción y que ellos puedan llevar a cabo eso; eso no se da. Hay meses que ni siquiera nos juntamos. Nosotros no tenemos ninguna relación ni ninguna influencia sobre
ellos. Ellos están haciendo su gestión independiente dentro del Congreso y cuando nosotros tenemos un comentario o alguna sugerencia pues sí, así como hablamos con gente que tal vez no es afín, hablamos igual con ellos, pero están conscientes de la independencia y el rol que juegan allí; pertenecen a equis o ye partido político y lo único que hacen es escuchar también al sector privado, cuando el sector privado
tenga algo que decir. Nosotros, como sector privado, hemos exigido el paquete de transparencia, la ley anticorrupción y nos hemos manifestado sobre la propuesta de modificación de la Ley Electoral y de Partidos Políticos; estamos participando también en la Ley de la Autoridad Portuaria, que creemos que también es una ley que puede venir a mejorar la competitividad de los diferentes puertos y que no que cada puerto se maneje a su antojo, sino que haya una regulación general de cómo tendrían que ser manejados. Estamos trabajando también en el tema de competitividad, en la generación de empleos; se está trabajando en un proyecto interesante con el Ministerio de Economía, que son propuestas de leyes que ellos van a sacar, que nosotros conocemos en cierta parte y vemos de forma positiva el hecho de ir generando el tema de ciertos incentivos en parte del interior de la república para generar inversiones que se vayan a instalar en esos lugares, y que se empiece a generar empleo formal. Yo diría que el principal objetivo del sector es poder generar empleo, que se genere condiciones viables para el país, que la imagen del país sea buena para atraer esas inversiones. Esa es la agenda que nosotros hemos estado manejando al día de hoy, sin descuidar el tema de la corrupción y la transparencia, que creemos es vital y tema número uno. Pero alguna incidencia directa que nosotros tengamos con un grupo de diputados o de tres o cuatro diputados, eso es irreal, eso no se da. Nosotros sí mantenemos comunicación con
los diferentes sectores. Así como nos juntamos con la Fiscal General, lo hicimos con el Presidente o la Presidenta del Organismo Judicial, hemos tenido reuniones con el G4, a veces con el Procurador de Derechos Humanos, o a veces solo con monseñor Julio Vian; hemos estado teniendo diferentes reuniones con diferentes líderes de la Iglesia Católica y evangélicas, y el mensaje que se lleva es, “miren, señores, el sector privado quiere un mejor país, la agenda que se está manejando es esta, de la generación de empleo, de mejorar la competitividad, de combatir la corrupción, de lograr la transparencia. ¿Qué podemos hacer con ustedes para lograr un mejor país? Somos aliados suyos y el objetivo es que nos cuenten y nos digan cómo ven ellos al sector privado y viceversa, como ellos pueden aportar si es que comparten la agenda que menciono. En cuanto a la receta para el combate a la pobreza, es importante enseñar a pescar en lugar de dar pescado, pero ¿qué se puede hacer mientras la gente aprende, porque para muchos el aprender a pescar tomará años? Sí, totalmente de acuerdo. Lo que hemos sostenido en eso es que la única vía sostenible a largo plazo es la generación de empleo. Definitivamente, que esto se puede complementar con proyectos de largo y mediano plazo, y uno de esos es la famosa bolsa segura. Hoy hay que tener cuidado con lo que dice uno, porque digamos que en otros países esos programas han resultado, pero hay que manejarlos de una forma trasparente, no con un sistema clientelar, un tema de buscar un interés político, sino que estén focalizados en los más pobres y que se sepa quién y por qué lo está recibiendo; debe de ser temporal porque de lo contrario lo que se hace es desincentivar que la gente quiera trabajar. Entonces empiezas a mover ese tema de incentivos cuando la gente cree que el señor Gobierno les va a resolver sus problemas a largo plazo y eso no es sostenible. Lo único sostenible a largo plazo es la generación de empleo. En la generación de empleo todos los sectores tienen un papel fundamental que jugar para generar esas condiciones viables del país. Es más fácil decirlo que hacerlo. Generar un empleo formal no es cosa sencilla y muchas veces hay que arriesgar cierto capital. En el tema de la empresa, para que ésta funcione y empiece a generar los resultados que uno quisiera, el empresario pierde meses y es el único
que no tiene asegurado un ingreso. Tenemos que ver cómo hacer para incentivar el tema de la empresarialidad, para generar ese empleo, porque a mí ahora no se me ocurre que haya una vía a largo plazo que sea sostenible que no sea la generación de empleo para todos los guatemaltecos. Ojala fuera para todos, pero hay que ir poco a poco y gran parte de esa falencia es de 2 millones o un poco más de guatemaltecos que están viviendo en los Estados Unidos o en México y lo que hacen es generar y buscar allá un empleo. Ustedes han dicho que quienes bloquean carreteras para exigir sus derechos son delincuentes. ¿Usted estaría dispuesto a sentarse en una mesa con ellos, con sectores sociales que se sienten marginados, otros actores y el Gobierno para encontrar salidas de largo plazo para este país? Me das oportunidad para tal vez aclarar. La gente que hace bloqueos, cuando nosotros decimos que son delincuentes, es toda esa gente que está quemando llantas, está quemando propiedad privada, muchas veces invadiendo propiedad privada o tomando edificios públicos, que son hechos delictivos y por eso es que nosotros hemos llamado muchas veces a esas personas que están manifestando que son delincuentes. Lastimosamente hasta el día de hoy no hemos visto ninguna acción del Ministerio Público en el tema de quema de propiedad privada, invasión de propiedad privada o toma de edificios públicos, aunque muchas veces retienen a la autoridad. Al día de hoy seguimos viendo que eso está fuera de lo legal y fuera de lo normal. Estamos dispuestos a dialogar, pero que como te digo, ese diálogo tiene un punto de partida siendo un diálogo maduro, responsable y dentro del ordenamiento jurídico. No podemos sentarnos a una mesa a dialogar si el que está de aquel lado me va estar tirando piedras, pues, ¿verdad?. Creo que dependerá mucho de las demandas, pero tal vez no nos estamos entendiendo y ha pasado que cuando uno coincide en una mesa en un diálogo, uno se da cuenta que hay muchos más puntos en común que puntos en discordia; entonces el diálogo es una vía fundamental para lograr esos acuerdos, pero debe ser un diálogo franco honesto y más que todo, un diálogo que esté dentro del ordenamiento jurídico y que las partes reconozcan que no pueden seguir llevando al país a la conflictividad y no pueden seguir llevando acciones que estén fuera del marco jurídico, independientemente de cual sea según ellos su justificación.
Página 8/Guatemala, 3 de noviembre de 2012
POR EDER JUÁREZ
ejuarez@lahora.com.gt
El sector campesino ha señalado que el diálogo es la vía primordial para resolver la conflictividad. Según usted ¿Cuál debería ser el mecanismo para que pueda existir un diálogo adecuado y qué particularidades deben existir en ese mecanismo? Hay un tema aquí que hace un poco de contradicción, porque normalmente las organizaciones indígenas y campesinas han hecho reiteradamente las demandas de sus peticiones a través de memoriales y otra serie de manifiestos. Los memoriales son acciones legales reconocidas en el derecho de petición, pero luego ¿qué pasa cuando no se les responde a estas demandas? Entonces se intenta buscar el diálogo. Bajo el derecho de petición, el Gobierno estaría obligado en 30 días a dar respuesta a estas demandas, lo cual no ocurre. Entonces se busca el diálogo, pero tampoco existe. Y ahí viene la protesta. En ese momento ya hay un clima que no es de concordia; es decir, ya hay desconfianza y reclamos por falta de voluntad del Gobierno. Sobre las demandas, como los mismos gobiernos han dicho y el actual lo ha reiterado, son históricas y justificadas; no son demandas fuera de orden. Hasta ahí podríamos decir que hay una opinión importante, pero cuando ya se abordan las temáticas se entra otra vez en la desconfianza y surge un problema muy grave, que es el incumplimiento a estas demandas. En este momento, el primer paso sería el ser escuchados y hacer es-
cuchar las demandas de la gente. El segundo paso sería una decisión política de parte del gobernante o del ministerio que está demandando, para dar una respuesta política, lo cual a veces nunca ocurre, y muchas veces lo que sucede es que se llega a esos acuerdos, pero pasan meses o años sin soluciones. Hemos intentado varias fórmulas: optamos por poner testigos de honor, buscar una metodología nueva e iniciar con los puntos de abordaje menos complicados, pero al finalizar vuelve a suceder lo mismo. Vuelve a haber incumplimiento por parte de los gobiernos. Para un diálogo ideal, que dé resultados reales, tendría que recrearse todo el planteamiento del diálogo, porque en ese sentido creo que debería de haber un órgano especializado; ahora no hay confianza con el Gobierno, ni con el Congreso, ni con otro sector. Tendría que haber un organismo, por poner un ejemplo, la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos, que tiene cierta credibilidad, porque la Procuraduría de Derechos Humanos antes hacía ese trabajo, pero ahora tampoco se le confía. Tendría que haber un ente garante del proceso, pero en los espacios o sectores nacionales no existen o no aparecen, y luego el Gobierno tendría que asumir su responsabilidad. En este momento podríamos diseñar un mecanismo y una metodología ideal para resolver la problemática, pero no hay confianza y credibilidad de que realmente se cumplan los acuerdos de parte del Gobierno, un ministerio, el Congreso, o del Organismo Judicial en algunos temas.
La Hora
entrevista
¿Cuáles son las principales demandas que requieren inmediata atención, compromiso y solución aunque ésta pueda ser a corto, mediano o largo plazo? Hay una situación de hambre en el país y lo que se ha pedido de parte de las organizaciones campesinas, que desde nuestro punto es un autorreconocimiento, es la dotación de tierras para producción de alimentos. Serían políticas que pueden ser canalizadas en el MAGA (Ministerio de Agricultura), el Fondo de Tierras o la Secretaría de Asuntos Agrarios. Se han hecho demandas de dotación de tierras masivas, como en el caso del Valle del Polochic o el caso de San Andrés Xelapán. En el tema de la deuda agraria hay una decisión política urgente que debe tomar el Presidente; en el caso de los bancos que han caído por quiebras, pues de inmediato establecieron fidecomisos para responder. En el caso de la deuda agraria algo así debería de existir, una voluntad política e inmediata del Presidente con los ministerios y las secretarías para atender el problema del hambre y lo vamos hacer con la dotación de tierras. Lo que a nosotros no nos parece es que se siga distribuyendo alimentos sin dotación de tierra y sin capacitación, y esas podríamos decir que son las demandas más puntuales o inmediatas. Ahora en el largo plazo se pide aplicar planes y estrategias de una política real de desarrollo rural integral; esto sí de- Daniel bería de sacarnos de los problemas estructurales, no solo del hambre, sino del desempleo y el atraso del área rural; necesitamos un plan agresivo para el desarrollo humano, que pasa porque la gente tenga alimento, educación, vivienda, salud. Eso se oye como si estuviéramos pidiendo demasiado a un Estado, pero realmente esa es la obligación que tiene el Estado bajo la Constitución, y eso son los problemas estructurales que tenemos en el país: el hambre, el desempleo, la pobreza generalizada y la falta de desarrollo en el área rural, que hace que la población siga siendo mano de obra barata en las fincas o que siga pidiendo tierras para cultivar. Si se dotara de tierras en este período, en dos generaciones las poblaciones ya no van estar pidiendo tierras, sino exigiendo universidades o carreras técnicas que les permitan involucrarse en otras ramas productivas del país. Pero como acá no damos el primer paso, que
Entrevista:
“Tendría que r el planteamien
Pascual, dirigente indígena y campesino, opina sobre las f poder para discutir, y la desprotección y el racismo d es eliminar el hambre, desaparecer la pobreza y la miseria… Ustedes hacen demandas y peticiones. ¿A qué se comprometen cuando hacen ese tipo de peticiones? Las organizaciones campesinas ya están aportando al país. No es que vienen a pedir y no hacen nada. No. Si nos damos cuenta, la gente subempleada o con hambre es la gente que hace producir al país, que cultiva maíz, frijol, hortalizas, frutales en pequeñas parcelas y eso es un aporte económico al país, que incluso el sector empresarial no hace; eso es garantizar la alimentación de este país. Son pequeños y medianos productores los que hacen esto, y no los latifundios, no son las grandes extensiones de tierra. Pero como a esta población no le alcanza para vivir tienen que vender su
fuerza de trabajo a las fincas, y entonces también son los producen en la agroexportación, que generan divisas al país, pero a eso le agregamos que esta población pobre también es la que migra a Estados Unidos y hace llegar las remesas a este país. Estamos diciendo es que ya son actores económicos-sociales que generan desarrollo para el país. En la fórmula que estamos planteando se contempla la aprobación de la Ley de Desarrollo Rural, ya que existe una política aprobada a través de un acuerdo gubernativo; se necesita la ley y colocarle los fondos necesarios. En materia de productividad, el apoyo del Estado para dar pescado y enseñar a pescar es importante, pero ¿qué propuestas concretas tienen ustedes con el afán que esa atención a sus demandas
entrevista
La Hora dividuales u organizaciones con personería jurídica, nos da la solvencia de hablar de esto. Nosotros vivimos desde los Acuerdos de Paz planteando y discutiendo la necesidad del desarrollo rural y hemos llegado hasta estos años manteniendo esa demanda, lo que hemos logrado y lo que hemos tratado de hacer es mantenernos, ya que si nos rendimos no vamos a ver el fruto del trabajo. En el caso del CUC, tenemos asambleas cada dos años, en las que se discute el plan de trabajo, se hace una revisión de esa estrategia, se hacen informes y se realiza la elección de la nueva Junta Directiva. La hacemos bajo el mecanismo de mano alzada, y se hace por cargos, no se hacen planillas, porque no creemos en ese mecanismo; la asamblea elige a la persona que reúna no solo cualidades, sino capacidades, iniciativa, sacrificio al cargo de coordinador. No tenemos presidente porque no somos ninguna organización con un carácter impositivo, sino más bien somos una organización con una estructura horizontal.
¿Por qué en épocas de elecciones, el sector indígena y campesino no vota por sus representantes? Es que no tenemos representantes. ¿O a quiénes se refiere usted como representantes? Se dijo que en las elecciones pasadas se encontraba como candidata Rigoberta Menchú, como representante de los pueblos indígenas. Yo no puedo allas en el sistema de diálogo, la reticencia de los grupos de hablar por todos otra vez, pero creo que el tema de el Estado hacia las poblaciones más vulnerables. las elecciones es otro punto y aparte, porque las demandas de las organizaciones indíse pueda convertir en medidas de dría darse ese salto, de mediano y genas y campesinas tienen todo un largo plazo que ayuden a una su- largo plazo. proceso, en términos nuestros, de peración integral como ciudadareivindicación económica porque nos guatemaltecos? ¿La representatividad indígena existe el derecho económico que Si siguen los gobiernos con la idea ha estado durante muchos años no se adquieren o no se nos da por de llevar bolsas de comida –antes con las mismas caras, cómo saber parte del Estado, mientras que el eran bolsas solidarias y ahora bol- si ustedes son los verdaderos lí- tema partidario es otra cosa. Si alsas seguras– se mantendrá a la po- deres del movimiento campesino, gún día ganara Rigoberta las elecblación guatemalteca en una situa- cómo son electos los dirigentes? ciones, de todas maneras nosotros ción de mendigar; lo que necesita Nosotros, como Comité de Uni- tendremos que seguir las demanla gente no es solo que les enseñen dad Campesina (CUC) o como das económicas, porque no se trata a pescar, hay que tener claro que Waq´b Kiej, no estamos diciendo de quién está en la Presidencia y necesitan una laguna, lago o río que somos los únicos represen- no es una condición para decir qué donde pescar; se le puede enseñar a tantes indígenas y campesinos. actitud asumimos, sino que es el la gente a “pescar” pero no les dan Siempre hemos tenido el cuidado mismo asunto de exigencia de dela tierra, no les dan todos los insu- de hablar que somos parte del mo- rechos económicos y sociales. mos, en conocimiento y en cuestio- vimiento indígena y campesino y nes agrícolas para que realmente ahora lo hemos demostrado con las ¿Cómo disminuir la polarización esto sea de mediano y largo plazo. marchas, pero además nadie debe que ha existido siempre, pero que Ahora todo es de corto plazo y lo demostrar su legitimidad como lí- se ha desatado en los últimos días que hace es generar una población der o si representa o no a un fuerte con la conflictividad? cautiva del clientelismo político. grupo de campesinos, pues el simEsta polarización se da principalEntonces nosotros sí creemos que ple derecho de petición que nos da mente por una actitud prepotente con la Ley de Desarrollo Rural po- la Constitución como personas in- del Estado y de los gobiernos; aquí
ecrearse todo to del diálogo”
Guatemala, 3 de noviembre de 2012/Página 9
se imponen políticas económicas, se imponen leyes al sabor y antojo de sectores económicamente poderosos e intereses extranjeros, y no se reconocen –aquí hay un problema gravísimo– los derechos de los pueblos indígenas. Aquí no respetan los derechos ya existentes de los pueblos indígenas, a su territorio, a la tierra, su desarrollo mismo y lo que hacen es violentar esos derechos. Entonces, si el Estado quisiera disminuir esa polarización tendría que responderle a los diferentes sectores sus demandas y hacer efectivo un pleno respeto a los diferentes derechos ya establecidos en la Constitución, en el Convenio 169 de la OIT, en la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas y en una serie de tratados y convenios internacionales; si no se respetan esos derechos por el sector privado, las empresas trasnacionales y el Estado, que es quien protege esos intereses y viola los derechos de sus propios ciudadanos, no vamos a salir de esa polarización y esa conflictividad social. Es lamentable decirlo, pero es la realidad. Mientras se dé esa violación a esos derechos, la humillación a la gente, el racismo, la exclusión de los pueblos indígenas vamos a tener siempre muchas protestas, mucha polarización y conflictividad exclusiva en el interior del país. ¿Existe discriminación y racismo en Guatemala y cómo se manifiesta? El racismo es una actitud de desprecio total a las otras culturas. O sea, ya no es solo una cuestión de ver a los demás sin derechos y sin dignidad; en este caso se excluye a la población y eso ocurre en diferentes ámbitos; en la educación, por ejemplo, se nos cuenta la historia totalmente tergiversada de cómo fue la invasión –mal llamada Conquista– y se nos han impuesto fechas de celebraciones a las que realmente no se da el espíritu adecuado. Por ejemplo, el 15 de septiembre se celebra el Día de la Independencia, pero ese día realmente se independizó la oligarquía nacional de España, no se independizaron los guatemaltecos, y ahora Estados Unidos toma la responsabilidad como imperio, y mantiene un nivel de discriminación y de desconocimiento de este Estado. Solo para poner un ejemplo, en el Estado racista en el que estamos el Presidente está promoviendo unas reformas constitucionales en las cuales se plantea que el Estado es único e indivisible; eso es una expresión racista, una exclusión total a los pueblos indígenas, y casi que intenta sepultar a las otras culturas. Guatemala no es única e indivisible. Guatemala es multiétnica, multicultural y multilingüe porque tenemos cuatro pueblos: maya, garífuna, xinca y mestizo, y tenemos más de 24 idiomas; el territorio que compartimos en cada región tiene su realidad propia, en la de Alta Verapaz, Quiché o Huehuetenango, por ejemplo. Lo que sí debería de existir es un Estado pluricultural, que reconozca todos estos Estados, pues el tema del racismo y
la exclusión está dispuesto desde las leyes, desde la Constitución y la educación. Para algunos existen los pueblos indígenas por su traje y por su idioma, porque eso es lo que venden en el extranjero, pero en términos de derechos, no se gozan en el país. Luego también hay discriminación en la iglesia, en los puestos de salud y en lugares públicos. Hasta ahora se ha avanzado hacia una discriminación positiva porque hay personas indígenas en ministerios y secretarías, aunque esas instituciones no atienden con profundidad los problemas indígenas y muchas veces no tienen fondos. Pero lo peor es cuando se politiza a los indígenas con el partido que está en el poder; con Berger vimos cómo llevaron a hermanas indígenas de edecanes y nunca pasaron de eso. El sector empresarial ha dicho que quienes bloquean carreteras para exigir sus derechos son delincuentes. ¿Usted estaría dispuesto a sentarse en una mesa con ellos, otros actores y el Gobierno para encontrar salidas de largo plazo para este país Disposición hay y ha existido en otros momentos. Lo que sí hay que dejar claro es que si el sector empresarial quiere sentarse a dialogar con los sectores indígenas, campesinos, jóvenes y mujeres, entonces deberían cambiar de actitud y de voluntad; ellos siempre van a querer hablar con un grupo de indígenas y le van a dar su lugar, pero hasta donde crean conveniente. Por decir algo, cuando ellos se sientan afectados en su vida económica o que ya no se les pida en que se “arriesguen” en invertir en el país y se les solicite ceder tierras, pagar los impuestos, pagar los salarios justos en ley y las prestaciones laborales se van a enojar y entonces dirán que somos recalcitrantes, que somos muy radicales y entonces que con nosotros no se puede establecer el diálogo, aunque al final solo les estamos pidiendo lo que la ley permite o lo que la ley mandata; en este caso si nos preocupa que ni eso quieran aceptar, o sea, aquí el sector empresarial no ha dado ni migajas de voluntad. Acá en Guatemala habrá 10 familias, las ricachonas, las más potentadas del país, que tienen resuelta su vida, que ya han hecho dinero en este país, deberían ceder y deberían de tomar riesgos, no solo en invertir en el país, sino cumplir con todas las leyes debidas, de pagar los impuestos necesarios que mandata la ley, los salarios las prestaciones laborales e incluso, si tan solo que cultivaran las tierras que están ociosas para granos básicos ya sería un aporte para el país, pero no es ese su plan ¿verdad?. Creo que la gente más pobre ya ha aportado no solo en vidas, sino que ha aportado en la producción, como reitero, de alimentos, de productos agrícolas para la exportación, la gente más pobre en el país es la que manda las remesas de los Estados Unidos, es la que elige gobiernos en este país, es la que realmente paga el IVA.
Opinión
Minutero de “La Hora”
No fueron nada parcos para negociar en San Marcos; que se quede el menos peor propuso el Gobernador
Guatemala, 3 de noviembre de 2012. Página 10
¡Vaya “negociador”!
L
o ocurrido en San Marcos con el auxiliar de la Procuraduría de Derechos Humanos, Óscar Arturo González, es una muestra de la irresponsabilidad de los gobiernos cuando nombran a los gobernadores departamentales, puesto que el de ese departamento, Luis Rivera, asumió el papel de “negociador” para lograr la liberación de los rehenes y nada más y nada menos que ofreció a los secuestradores que se quedaran con el funcionario de la PDH y que soltaran al resto. El Presidente defendió ayer al Gobernador sin saber que éste iba a dar declaraciones ratificando lo dicho por el auxiliar de la PDH con el agregado de que explicó la razón de su “brillante decisión”. Según él, los pobladores que tomaron los rehenes iban a tener más respeto por el delegado del Procurador de los Derechos Humanos y por eso ofreció que se quedaran con él, como si fuera un objeto, a cambio de los policías y los empleados de la empresa de electricidad. Para empezar, en una situación de toma de rehenes que implica el más mínimo peligro para las víctimas de la acción delictiva se tiene que poner a expertos a negociar porque son situaciones delicadas que pueden irse de las manos por cualquier error. Darle esa responsabilidad a un individuo con tan pocas luces es sumamente riesgoso y en ese sentido la responsabilidad del Ministerio de Gobernación es muy delicada y tienen que entender que cuando hay vidas humanas de por medio se tiene que actuar con inteligencia y tino. Si el Gobernador de San Marcos estaba tan interesado en canjear a los rehenes, por qué no se ofreció él como moneda de cambio sino que cómodamente le asignó ese papel al delegado de la Procuraduría de los Derechos Humanos que llegó al lugar a ayudar a los rehenes. Suficiente mérito tuvo su decisión de buscar la mediación como para que en pago al esfuerzo viniera un funcionario incompetente a ofrecer que se quedaran con él. Y el papelón no termina allí, puesto que el mandatario Pérez Molina rechazó el señalamiento del auxiliar de la PDH sin saber que su gobernador cándidamente estaba admitiendo que sí, que a él se le ocurrió que una buena salida podría ser ofrecerle a los pobladores airados que liberaran a todos a cambio de quedarse con quien, aparentemente, fue considerado como un shute o metido por el funcionario que en San Marcos representa al Presidente de la República y al Gobierno Central. Ser gobernador no es moco de pava y menos si de ajuste ponen a esos especímenes a negociar sobre vidas humanas.
Palabras de papel
Satisfactorio y verídico informe científico Eduardo Villatoro
C
on frecuencia recibo correos electrónicos acerca de lo beneficioso que es beber agua pura hasta la saciedad, en vista de que mientras más tomemos líquido incoloro, inodoro e insípido, combinado con oxígeno e hidrógeno (según la fórmula que lo describe el diccionario), menos posibilidades hay que enfermemos de cáncer, diabetes, alzhéimer, enfisema pulmonar, hepatitis, reumatismo, neumonía, artrosis, neurosis, obesidad, desnutrición, diarrea, caries dental y una centena más de cuadros patológicos que resulta difícil recordar, incluyendo estados depresivos, mal humor, angustia y de ira. Generalmente, las cibernéticas recetas gratuitas más moderadas y benignas sugieren, aconsejan, recomiendan o determinan que se deben beber dos litros de agua diariamente, por lo menos, es decir, ocho vasos de ese recurso natural que presuntamente está al alcance de cualquier persona, por pelada que sea; mientras que los más rigurosos indican que para que uno se mantenga absolutamente libre de cualquier síntoma patológico, por simple
En Blanco y Negro
N
o estrambótico que sea, es necesario rempujarse entre 12 y 15 vasos de agua, mínimo, aunque se pase la mitad del día y buena parte de la noche en plena orinadera, para decirlo con palabras del vulgo, y descuidando actividades laborales, académicas, recreativas y hasta románticas. Para serles sincero, mis estimadas colochas y apreciados colochos, yo hice el intento más de una vez de zamparme dos o tres vasos de agua en el transcurso del día, pero el buen Dios sabe por qué me hizo alérgico a la ingesta excesiva de ese líquido, sobre todo en su estado natural y si no está frío, toda vez que me provoca náusea o me sirve de digestivo. De esa cuenta, por más que pretendía con denuedo seguir las instrucciones de mis lejanos y espontáneos consejeros gratuitos, no lograba superar la meta que me proponía, por lo que pronto desistía de semejante proeza, no sin quedarme con una ligera dosis de reproche en mi ajada, desértica y estéril conciencia, que, afortunadamente, con el correr de las horas se esfumaba, para mi solaz y consuelo. Ahora me encuentro en paz conmigo mismo, mi familia, amigos, compañeros y hasta desconocidos a los que veo llevar en una mano una botella de agua que se despachan a sorbos, porque he recibido otro correo al que le confiero la
virtud de contener sólidos argumentos basados en la verdad científica y que sostiene que eso de beber abundante agua es uno de los ocho mitos o mentiras que deben olvidarse sobre el estilo de vida saludable, siete de los cuales compartiré en lo futuro. En lo que respecta a que puro huevo de gallina se debe beber no menos de ocho vasos de agua diariamente, la excelsa y genuina científica y entrenadora personal Jari Love (no en balde porta ese idílico apellido) lo niega enfáticamente, al señalar que “No hay respuesta correcta sobre cuánta agua es necesaria, porque depende de cada persona y su estilo de vida) ¡Ahhh … qué alivio! Con propiedad, la creadora de un método de ejercicios físicos, citada por el diario ABC de España, afirma con certeza que depende, precisamente, del ejercicio físico que se realice y de la sed que se tenga se deberá tomar la cantidad de agua que el cuerpo requiera, de suerte que no hay una receta que necesariamente todos los bípedos debemos seguir al pie de la letra. ¡I love, Jari! (El bohemio y sedentario Romualdo Tishudo le dice a un abstemio de bebidas alcohólicas, pero fanático consumidor de agua pura: –El agua ha matado más gente que el guaro. –¡Cómo vas a creer esa tontera! –¿Y qué me decís del diluvio?)
El factor sorpresa
pero al final alineada con 105 votos. adie puede negar que este mecanismo usual, tan antiguo como Eso mismo explica la existencia de la costumbre de fiar, tiene innuacuerdos secretos entre el Ejecutivo y el Juan de Dios Rojas merables ventajas para quien lo Parlamento en forma rápida, sorpresiva emplea o aplica. Podemos hacer la obligada acaso algunos observadores del cotarro comparación, en el sentido que quien pega político opinan en voz baja. Los ejemplos la primera bofetada lleva las de ganar. El los tenemos en la elección de la nueva Junta factor sorpresa impone en consecuencia el Directiva de la Legislatura. Globitos los innegable triunfo sobre el conglomerado e imaginario. hubo antes, empero el resultado demostró ser cosa patente. No importa saltar las trancas mediante el tráfico de influencias, En otro orden de ideas la tónica continuó campante, y quedaron la corrupción vencedora, también encima de la transparencia y el viendo el cielo estrellado quienes con voz tronante volvieron a contubernio visible, por demás dañino a los intereses generales. quedar sorprendidos. Resulta ahora un hecho real cómo a través Son asimismo las respectivas cajas de resonancia en el ambiente del factor sorpresa el Presupuesto general del Estado también anegado de problemática creciente. Avanza erguido con paso ganó el oficialista Partido Patriota, siempre con el calificativo de visualizado de vencedor. Urgencia Nacional, ¿y qué? Recientes sucesos en el marco de la administración pública Los caminos de la política, aquí y en todas partes del mundo son ofrecen una panorámica heterogénea, generadora fiel de intencio- semejantes y exponentes de la marrullería. De sobra el conjunto largo nalidad justo de sorpresa. Sucesivos gobernantes convencidos que y tendido de ofrecimientos durante el período preelectoral. La práctica obtendrán logros y bonos en su favor, no dudan un solo instante exhibe la auténtica y desmoralizadora realidad, empero confirma el de llevarlo a la práctica. Cada vez más corregido y aumentado, su electorado: ahí nos las den todas; corre y va de nuevo sin congelamiento. Fundados temores cunden en el estado de ánimo, respecto mandato gana espacios. Bajo tantas expectativas, que por cierto de eso no pasan, el a que igual suceda, mediante el factor sorpresa, tocante a las actual gobernante general retirado Otto Pérez Molina, merced llevadas y traídas reformas constitucionales. Mientras tanto al factor sorpresa de magnitud considerable ha conseguido asuntos prioritarios prosiguen entrampados como la Ley contra la aprobación de iniciativas de ley, mediante el membrete de el Enriquecimiento Ilícito y restantes cuestiones prioritarias. urgencia nacional en la legislatura aparentemente heterogénea, Apliquen también igual procedimiento.
9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.
2423-1800 24231837 / 38
P.B.X.
www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:
Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Mario Cordero Ávila | Jefe de Información: Javier Estrada Tobar
La Hora
opinión
Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela
Temas Musicales
El sentido religioso de la música medieval española
C
omo lo indicábamos en la columna anterior, la música medieval en la península ibérica la constituye una gama de herencias musicales de muchos pueblos que habitaron la región cantábrica. Conquistado el Nuevo Mundo y reinando Felipe II, su afición por música religiosa era tan grande que su habitación cotidiana la hizo construir al lado del altar mayor del Escorial. Y desde donde podía escuchar las libres voces de los frailes jerónimos interpretando la música sacra desde los grandes cantorales colocados en el facistol en medio del Altar Mayor. Música sublime única en el mundo llenó el corazón del rey en cuyos dominios jamás se ponía el sol y es tan elocuente como la tersura del sonido de Casiopea dorada, palabra dulce, constelado pétalo, párpado de luna y duplicado firmemente, tierna y amorosa como una canción de trovador élfico, en clavicordio de gnomo dorado. Se cuenta que fue grande su gozo cuando tuvo ante sí esa biblioteca, que serviría a los hombres en la tierra para emular los conceptos angélicos del cielo. Por la mirilla de su humilde y silenciosa cámara vería el altar del sacrificio y llegarían hasta sus oídos, día y noche, las voces viriles de sus frailes jerónimos. La verdadera clave de estos cantos, aun suponiendo que se ha resuelto de antemano el problema paleográfico, reside en su profunda significación religiosa. Sin una catequesis de los siete misterios que van desde la Encarnación de Jesucristo hasta su Ascensión, el hombre solo percibiría la materialidad de la letra y el sonido. Los cantos antiguos carecerían de vibración para mover y conmover el alma de los fieles, función primera y esencial de toda música litúrgica. El hombre medieval, a quien iba n destinados aquel los cantos, poseía una fe inquebrantable que condicionaba todos los actos de su vivir
cotidiano. No sin razón se han llamado siglos de fe a los siglos del medioevo, pese a los muchos defectos de esa época de transición y larga crisis provocada por importantes acontecimientos históricos y culturales, como la caída del Imperio Romano, la invasión de los bárbaros y el espléndido arranque del Renacimiento. Todo su vivir lo miraban a través del prisma trinitario. A la misma guerra, con su sangre y sus ruinas, la llamaban en España Guerra divina. La bandera era la Santa Cruz, el mismo lábaro constantiniano aparecido en las nubes, en el que las huestes imperiales leían in hoc est signus vinces: “con este signo vencerás”. Así pues, la religiosidad de aquellos cristianos españoles no era estática, con los ojos clavados en el cielo, descuidando las prosaicas realidades de la tierra. Era, si, upward, vertical, providencialista, mas también forward, de sentido práctico y horizontal. Para ellos, el vivir era combatir, dura milicia y brega constante. Un rito es la forma que tiene un pueblo de tributar su culto religioso, uno de cuyos elementos integrantes es el canto litúrgico. Mirando a España, hallamos en su amplio solar muchos cultos, que fueron barridos por el del Lacio, así como los dioses cedieron su puesto al altar de la cruz en la Hispania romana, antes en la época anterior a la paz constantiniana, coincidente con el Concilio de Nicea (a. 325), la liturgia en España es la romana, traída por los misioneros diputados por San Pedro para su evangelización inicial. Pero las distancias y la dificultad de comunicaciones originan una diversificación litúrgica, volviendo cada vez más autóctono el rito peninsular, hasta entonces apenas distinguible del romano. Demuéstralo el “Oracional de Verona”, primer misal hispánico conocido, en el cuál se haya formulas musicales breves originales.
Guatemala, 3 de noviembre de 2012/Página 11
Entre la vieja Roma y la Guatemala de hoy
L
os antiguos romanos Consultants, avanzará con el y griegos sostenían que la tema Flexibilidad Organizacioorganización era la base nal en el Sector Laboral. AcudiEdith González de un Estado funcional, rán a esta actividad delegados de asimétrico y de servicio para todo el continente, donde se buslos ciudadanos y se trabajaba en ca que cada país tenga procesos mantenerla en movimiento, camorganizacionales eficientes para biante y direccional. Al leer la reducir la desigualdad, la pobreza “El objeto de toda y mantener un orden básico para el Historia, se descubre que esa forma de organización se heredó de generación discusión, no debe ser el desarrollo humano. en generación y en la actualidad los Es importante la efectividad orgaEstados-Ciudad y la República, nece- triunfo, sino el progreso” nizacional y son los profesionales de J. Joubert todas las academias quienes levantan sitan mantener una base organizativa. Hoy es fácil encontrar procesos, esta acción y cada foro que sobre el que van desde la pequeña aldea en tema se abre es una ventana a nuevas la ruralidad más profunda, hasta las formas establecidas de la vida diaria. grandes ciudades en donde se hace altamente eficiente Aunque hay miles de profesionales en cada ciudad, cada la organización. localidad, cada país, muchos, muchísimos no alcanzan a El 15 de este mes, en el Club de Empresarios de la Ciu- tener un claro conocimiento y concepto de la efectividad dad de México se efectuará el Simposio Internacional de organizacional. Efectividad Organizacional, que reunirá a tres líderes de Efectividad Organizacional es un esfuerzo para tener América Latina, quienes tratarán temáticas sobre la Efec- un intercambio con, y ser parte de, una comunidad de tividad Organizacional sin Fronteras, para ello la sabiduría profesionales comprometidos en mejorar el nivel de sus de estos líderes latinoamericanos, es básica. competencias en el campo de la capacidad de ejecución. Francisco Fernández, director general de Sales del Valle Para el guatemalteco Ignacio Barrio, de Beneficencia S.A. México, se internará en el tema Dirección por Re- Española, la invitación representa un galardón para la sultados en el Sector Industrial; el guatemalteco Ignacio institución en la cual labora desde hace años. Y para los Barrio, director ejecutivo de la Beneficencia Española de guatemaltecos un motivo más de orgullo “Es evidente Guatemala, disertará sobre Cultura de Efectividad en el que estamos trabajando de manera adecuada en nuestra Sector Social y, Alejandro Serralde, Presidente de Reddin organización”, dijo al ser consultado.
Independencia: un cuento para ser felices
L
a ola nacionalista de seppresupuestaria en los temas tiembre se apaga de forma vinculados a la lucha contra el tajante una vez pasa el día hambre, pese a ser el Ejecutivo Pablo Sigüenza Ramírez 15 del mes. Acto seguido el principal impulsor de dicho asistimos a los primeros anuncios “pacto”. En el Congreso sigue sin navideños que desde antes de movimiento la propuesta de ley octubre preparan el ánimo de la 40-84, Ley del Sistema Nacional multitud para el consumo irresponsable de alcohol y de Desarrollo Rural: instrumento que viabilizaría un mercancías de regalo. Vamos de la Independencia a la proceso integral de impulso a las economías del camNavidad y luego a Semana Santa como programados po guatemalteco dinamizando la economía nacional para consumir nacionalismo y religión y con ello in- y propiciando mejores condiciones de vida para la tentar ser felices. población rural. La publicidad en los medios de comunicación bomDe seguir con esta inercia y anomia social nos enbardea de forma permanente con imágenes y discursos contraremos dentro de 9 años, haciendo festejos por superficiales que nos alejan de los problemas concretos un bicentenario independentista, celebrando falsos que enfrentamos como sociedad. Y son pequeños gru- próceres compra patrias y tratando de ocultar la cara pos los que ejercen poder sobre y desde el gobierno para más amarga que tenemos como sociedad: niños, niñas, garantizar que sus intereses se sostengan. adolescentes y madres lactantes con mayores grados Por ejemplo, siendo el Pacto Hambre Cero un proceso de desnutrición y los más graves índices de desarrollo de concertación y acción que a inicios de año convocó humano físico y mental de todo el continente. de forma importante a la opinión pública y a entidades La realidad multinacional de Guatemala exige revisar de gobierno en el tema de la desnutrición infantil y el de forma crítica eso que llaman independencia patria. hambre en las comunidades rurales, hoy parece ser que Es simple propaganda si no se concreta en soberanía ha desaparecido del imaginario público y la propia alimentaria, soberanía energética, económica y polítiacción gubernamental parece estar entrampada. El ca. No se puede celebrar ninguna independencia si los Pacto Hambre Cero es una oportunidad para entender gobiernos se arrogan el derecho de negociar y vender y enfrentar las causas estructurales de la pobreza y el los recursos naturales que son de todos y todas, tenienhambre en el país, como lo son las grandes desigualda- do felices a las compañías mineras mientras saquean des socioecónomicas de acceso a recursos productivos el territorio. Independencia sería rediscutir entre los y servicios básicos: tierra, conocimiento, tecnología, distintos pueblos que habitamos este terruño, el modelo capital, educación, salud, carreteras. de desarrollo que queremos para el presente y el futuro. Es decir, la sociedad vive con la desnutrición infantil Me parece que por estos motivos la celebración de y la pobreza rural en la espalda, pero no se atreve a septiembre termina a mitad de mes. Muy pocos se mirarla a los ojos. Da terror reconocerse podrido por creen el cuento, convertido en historia oficial, de que dentro. Y entonces es mejor olvidar el tema y seguir en somos un país libre e independiente. Independencia comodidad viendo televisión o exaltar el patriotismo de “a mentiritas”. En el fondo la mayoría sabe que es con el retorno a desfiles militares. Por el lado del Go- esclava de un sistema excluyente porque a diario vive bierno, datos de prensa evidencian la poca ejecución esa exclusión.
LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.
La Hora
Página 12/Guatemala, 3 de noviembre de 2012
Arcoíris
Grecia Aguilera RELIEVES
Hermoso comentario para mi libro Exégesis del Alma (II)
P
rosigue Carmen Matute: “Único en su género, está compuesto de nueve deliciosos poemas que nos sumergen en un mundo pleno de romanticismo, iniciando con un epígrafe que dice así: ‘Mitiga las penas de amor, el susto, el dolor y otras dolencias tan antiguas como modernas.’ Al usar el adjetivo ‘delicioso’ para calificar los poemas que integran el Recetario lírico, creo haber encontrado la palabra exacta para estos poemas exquisitos, como tales, y como ‘recetas’. En mi opinión, la palabra ‘delicia’, que significa: ‘Placer muy intenso del ánimo./ Placer sensual muy vivo./...’ viene entonces a ser casi un sinónimo de estos poemas ligeros, llenos de gracia, que nos alejarán de las penas amorosas y otros dolores del alma. Grecia, al igual que los antiguos alquimistas, nos brinda sus ‘recetas’ inocentes, llenas de fantasía y lirismo, para curar los males del espíritu. Y cuando las recetas están concluidas, nuestra poetisa agrega que deben degustarse escuchando música que contribuirá al deleite total, el de los sentidos y el espíritu. A veces nos insta a escuchar un scherzo de Chopin, otras, un concierto de Mozart, o el ‘Sueño de Amor’ de Liszt. Luego la música sugerida cambia hacia la modernidad del jazz, vital, hondo y apasionado, y debemos entonces escuchar a John Coltrane y su saxo, o a otros músicos geniales, como Chet Baker y Oscar Peterson, hasta llegar a nuestra propia música, esa bella composición de Valverde creada para ejecutarse en marimba, ‘Noche de luna en las ruinas’. En esta gama de sugerencias musicales, de nuevo Grecia nos muestra la diversidad de sus gustos e intereses ya que es una apasionada conocedora de la música, desde la clásica hasta el ya mencionado jazz. ‘La poesía no se explica, porque se vuelve trivial’ afirmó el chileno Pablo Neruda. De manera que el valor de estos versos, al igual que toda poesía, se revelará mejor por medio de la lectura y no del análisis. Escuchemos entonces, la voz de Grecia, que en versos escritos en un lenguaje cuidadoso, elegante y sobrio, nos da la siguiente ‘receta’ en su poema ‘Dátiles y almendras al atardecer’: ‘Se coloca/ en bella porcelana/ dátiles cortados/ en trozos delicados/ disponiendo/ en lasquillas/ suavemente las almendras.// Esparcir sobre el confite/ fino polvo de canela/ agregando a las porciones/ dulces guindas/ nueces/ y hojas de hierbabuena.// Añadir si así desea/ triángulos de piña/ de manzana/ pasas y frescas uvas/ en decorado rededor.// Satisface los sentidos/ anima la razón/ aquieta el espíritu/ serena el corazón.// Hilvanando los minutos/ el ambiente armoniza/ aquel concierto/ 23 del genio Mozart/ filigrana refulgente/ melodía celestial.’ Difícil es escoger el poema que más nos atrae, pero ‘Albaricoques en miel’ despide una luz de piedra preciosa que se manifiesta en la brevedad de sus versos que nos ofrecen mitigar un disgusto de amor, mientras escuchamos la romántica música de Chopin: ‘Damascos ya mondados/ sin semilla y bien cortados/ con agua cristalina/ en flama ardiente cocinar/ agregando en gotitas/ una copa colmadita/ de sagrado viñedo otoñal.// Endulzar con miel de abeja/ dejar unos minutos/ que suavicen las frutillas.// Degustar el dulce postre/ en fina escudilla de cristal/ al momento de brotar/ la alborada o el albor.// Se deleitan los albérchigos/ tres días antes/ de la víspera lunar/ evocando a Chopin/ el Scherzo segundo/ piano enamorado/ -Opus31-/ de alma angelical.’ Con esta pequeña colección de poemas del Recetario lírico, cierra Grecia Aguilera Radford su tercer poemario, dejándonos en el alma y en los sentidos una sensación plena de registros diferentes entre los cuales siempre encontraremos algo hermoso, la propia esencia de la poetisa en su búsqueda constante de la verdad y la belleza.”
L
opinión
El abusivo saqueo de una cooperativa (1)
a Copagua (Cooperativa de Reforma del artículo 30 “Los cinco papel de Guatemala) reformó miembros del Consejo de Admisu Estatuto el 12 de enero de nistración durarán en sus cargos Roberto Arias 2009. Un Consejo de Admidos años. Tres de sus miembros nistración tomó posesión a inicios se renovarán cada dos años; no de ese año y los directivos se aferrapudiendo ser reelectos para el ron a los puestos como garrapatas. período siguiente”. Ya tienen cuatro años de mantenerse El criterio de no reelección, en sus cargos, reteniendo su estancia mediante artimañas emitida por el subgerente general del Inacop, José Ernesto en los juzgados. La Asamblea General de la Copagua los Cabrera Cuéllar, coincide con el análisis de la registradora declaró non gratos y… demandaron jurídicamente a la Subuyuj, en el informe gerencial del 4 de diciembre de Asamblea General, es decir, a todos los asociados. Una 2008. aberración jurídica. Los irracionales demandantes fueSin embargo, Luis Fernando Corzo Morales, asesor juríron Byron Antonio Cabrera García, José Osvaldo Díaz dico del Inacop, en oficio del 15 de junio de 2012 analizó Rivera y Conrado Valdez Barrios. Pero el Juzgado Quinto y respaldó la contradicción de la no reelección, de una de Primera Instancia del Ramo Civil, revocó el amparo NUEVA OPINIÓN de la registradora Subuyuj, la cual dice: provisional que les había otorgado y éstos apelaron a la “Las personas que actualmente ocupan los puestos en el Corte de Constitucionalidad, como patadas de ahogado. Consejo de Administración, (inscritos en el Registro de Sandra Amarilis Morales, Técnico Profesional y Víctor Cooperativas) por haber sido reelectos para un período de Hugo Sáenz Reyes, Jefe Subregional del Instituto Nacional dos años, el mismo finaliza en el año 2013.” La reelección de Cooperativas, Inacop, en su informe técnico del 1º. de está documentada como anómala. agosto de 2008, dicen en partes conducentes: “CorrigienEl asesor jurídico respalda acciones anómalas que condo algunos artículos de la propuesta presentada, con el travienen el Estatuto avalado originalmente por el Inacop. apoyo del Jefe de la Región Metropolitana Adolfo Orozco Todo este desastre ha llevado a que ocurran serias, proPardo previo a la celebración de la Asamblea General fundas y puntuales anomalías en los asuntos financieros Extraordinaria, debido a que presentaban errores tanto de la Copagua. Inescrupulosamente ha corrido a raudales de forma como de fondo, los cuales fueron presentados el dinero de la Cooperativa y de los asociados. a la Comisión de Reforma del Estatuto y que no fueron Conforme a la Ley General de Cooperativas, en el atendidos en su totalidad”. (sic) artículo 65 del Reglamento, el Ministerio de Economía Contraviniendo el artículo 20 de la Ley General de es el órgano de comunicación del Instituto Nacional de Cooperativas, el Inacop procedió a la inscripción de las Cooperativas (Inacop) con el organismo Ejecutivo. Por Reformas. Esto es algo que no puede tomarse como error, esa razón llamamos la atención del Ministro de Econoen virtud de que la propuesta pasó, pre inscripción, con mía, Sergio de la Torre, para que investiguen de fondo y errores, por muchas manos técnicas. tomen las medidas legales pertinentes, con la finalidad Olga Regina Subuyuj Pirir, Registradora del Inacop, en de demostrar que sí existe interés en la transparencia y su análisis de reformas al Estatuto de la Copagua dice: sanear de corrupción a Guatemala.
Dos y tres…
E
Taiwán y la China están pasando del diálogo a un feliz desenlace
l 101 aniversario de la fundación de magnífico evento con que se fesla República de China (Taiwán) fue tejaba el nuevo aniversario de la celebrado jubilosamente aquí, en GuaRepública de China, cuyo pujante e Marco Tulio Trejo Paiz temala, y en el resto del mundo. incesante progreso en lo integral es El Embajador de dicho país, licenciado Adolfo un elocuente ejemplo para todas las Sun, ofreció el martes 9 de octubre una elegante naciones, especialmente para las que recepción en el Museo Nacional de Arqueología se encuentran en vías de desarrollo y Etnología a numerosos invitados de los difeen todo el mundo. rentes círculos sociales de nuestra urbe capitalina. Taiwán, desde que el generalísimo Chiang Kai shek, tras ser La numerosa asistencia de personas al mencionado acto constituye derrotado mas no vencido su ejército por las huestes comunistas una expresión de simpatía y amistad de los guatemaltecos respecto a mediados de la pasada centuria, ha venido afrontando graves de la próspera y democrática República de China. amenazas de invasión de parte de la China continental la que, con Nosotros tuvimos oportunidad de participar en la celebración del fuerzas acaudilladas por Mao Tse tung, entró en el aro del comunisDoble Diez, durante la cual cambiamos impresiones con distinguidos mo pero conservando el nacionalismo, a diferencia de otros estados miembros de la Colonia China, particularmente con José María Jo, que adoptaron el clásico sistema político-ideológico liberticida y por propietario del Lai, Lai, con quien incluso bromeamos eutrapélica- demás opresor. mente… y departimos con algunos elementos del Cuarto Poder Empero, consideramos que no es el momento de tocar cuestiones sobre diversos aspectos del diario acontecer nacional e internacional. político-ideológicas, por lo que nos abstenemos de hacer comentarios Ya hacía algún tiempo que no se presentaba la ocasión de hacer respecto de ese sistema caracterizado y “aceptado” más que todo contacto con buenos amigos como el licenciado Eduardo Palomo, por imposición, no por convicción... entre otros, quien en el curso de la charla hizo recuerdos gratos, Últimamente han venido atenuándose las pesadillas de los pero también nos dio la infausta noticia del deceso del ingeniero más de veintitrés millones de habitantes de la isla de Taiwán de Ricardo Barrios Peña, un talentoso personaje que desempeñó con extraordinaria, pues las serias amenazas de invasión por la fuerza acierto importantes posiciones de gobierno, incluso del Instituto bruta de China comunista están cediendo el paso a los arreglos Guatemalteco de Seguridad Social. de paz y de reconocimiento de la plena autonomía por parte del Estuvimos vis a vis, asimismo, con nuestro paisano y amigo, régimen pekinés. licenciado Efraín Medina, ex Rector de la tricentenaria UniversiLa comunidad mundial está viendo con complacencia y aplauso dad de San Carlos de Guatemala y actual titular del Ministerio de que, en lugar de encenderse las llamas de la guerra contra Taiwán, se Agricultura y Ganadería, quien a la vez participó en la campaña estén realizando pláticas con miras a lograr un afortunado advenielectoral como candidato a la Vicepresidencia de la República en miento de paz y concordia a ambos lados del Estrecho que, a lo mejor, la planilla que encabezaba Harold Caballeros. Estuvimos con otros ya no tiene la mortífera amenaza de los misiles apuntando a Taipei… compatriotas y personas de países amigos, sobre todo de Taiwán. Los amigos de la República de China desean y verían con beneGentiles damitas de la hermosa, laboriosa y bella isla del sudeste plácito un arreglo definitivo del estado de cosas que ha privado en asiático se multiplicaron en atenciones para con los invitados al las dos Chinas.
Avisos Legales
La Hora Fundado en 1920
G u a t e m a l a ,
P.B.X. 2423-1800 en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS
Que la publicación sea legible. Escrito a máquina o computadora.
3
d e
n o v i e m b r e
d e
2 0 11
/
P á g . 1 3
Ex alcalde erige estatua de sí mismo en su mansión DAVISON TOWNSHIP Agencia AP
El ex alcalde de Flint, Michigan, que renunció a su cargo en 2009 mientras enfrentaba un proceso de destitución, erigió una estatua de bronce de él mismo en justo afuera de las rejas de acceso a su casa. El diario The Flint Journal (http://bit.ly/ SpEobl ) reportó que la estatua de Don Williamson en Davison Township, del condado de Genesee y cerca de Flint, esta rodeada por seis leones de bronce. En la base de la estatua está una inscripción: “La empresa The Colonel’s Inc. fue fundada por Donald J. Williamson el 10 de mayo de 1984”. “Su lema ‘el éxito es la mejor venganza’’’, agrega la placa. Williamson dijo que la estatua fue hecha hace 20 años y originalmente se exhibía en The Colonel’s Inc., la empresa de autopartes con que amasó su fortuna. El ex alcalde agregó que los leones fueron importados por su esposa. Sobre esas estatuas de los leones, bromeó: “Cuidado, uno de ellos está vivo”.
Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.
horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.
Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.
¡SUSCRÍBASE!
www.lahora.com.gt
Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos
Pasatiemp s
Guatemala, 3 de noviembre de 2012/Página 14
Tute Landia
Crucigrama
soluciÓn anterior
Revoltijo
INSTRUCCIONES:
El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.
7 1 7 6
Nivel de dificultad: medio
5
4 5
6
9 6 7 3 9 5 8 1 2 3 1 4 2 3 8 2 9
r d t t t
m e r o e r p o s r
o i i a v i e e e t
s t s c i
Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.
soluciÓn anterior Palabra oculta: molde
gasoim sptaor rlabir sdgoar cother
a m i g o s t r o p a s l i b r a r d r o g a s t r e c h o
Pensamiento* El carácter de los triunfadores se forja en la adversidad.
tutelandia
La Hora
Guatemala, 3 de noviembre de 2012/Pรกgina 15
Página 16 / Guatemala, 3 de noviembre de 2012
La Hora Informe arroja luz sobre muerte de agente de EE. UU.
Tres agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos que respondían a una alarma de un sensor subterráneo estuvieron al parecer en contacto por radio cuando se aproximaron entre sí desde direcciones opuestas hasta que intercambiaron disparos en el desierto de Arizona, de acuerdo con un nuevo informe sobre el tiroteo en que murió uno de los efectivos. El texto, difundido el viernes por un alguacil, indicó que la noche estaba despejada y que los agentes realizaban patrullajes por separado cuando aproximadamente a la 1:30 de la madrugada del 2 de octubre recibieron una llamada en la que se les informó que el sensor destinado a detectar contrabandistas de personas e inmigrantes irregulares había sido desactivado.
ROMNEY Debe atraer a independientes El plan de Mitt Romney para la victoria electoral el martes se reduce a esto: Convencer a votantes independientes de que él va a cambiar Washington, avivar el entusiasmo republicano y evitar errores. El sendero del candidato republicano para alcanzar los 270 votos del Colegio Electoral necesarios para ser presidente pasa por el viejo cinturón industrial. Romney debe impedir que Obama se lleve Ohio, Iowa y Wisconsin — o gane Pensilvania, tradicionalmente demócrata —, y debe prevalecer en los otros estados más disputados.
ESTADOS UNIDOS: Último fin de semana previamente a elecciones
Romney y Obama preparan alegato final
El equipo de Romney se ha mostrado confiado en público. “Nosotros creemos que Mitt Romney va a ser el próximo presidente de Estados Unidos. Sentimos que estamos en una posición muy, muy buena”, dijo el estratega de Romney, Russ Schriefer, y agregó que el impulso está del lado de su candidato. El equipo de Obama discrepa, y argumenta que Romney dirige una campaña desesperada a la caza estado por estado de los delegados electorales necesarios. En los últimos días ha quedado claro que Romney trata de forjar un sendero con o sin los 18 votos electorales de Ohio. Obama tiene una ligera pero persistente ventaja en la mayoría de los sondeos en un estado que ningún presidente republicano ha perdido. Sus asistentes dicen que están centrados en dos rutas. Ambas se basan en la presunción de que Romney va a ganar Carolina del Norte, Virginia y Florida, tres estados que los republicanos dicen van a favorecer a Romney. Aparte de eso, uno de los senderos requiere ganar en Ohio, junto con Colorado o Iowa; el otro requiere ganar Colorado y Iowa, y entonces ya sea Nueva Hampshire, Wisconsin o Pensilvania, donde el domingo realizará un acto proselitista en el sur del estado.
Para el presidente Barack Obama, obtener reelección se apoya en una estrategia artesanal de obtención del voto que apunta a proteger territorio clave en el centro del país, aumentar la participación de las minorías en las urnas y construir ventajas electorales tempranas que podrían protegerlo contra un repunte de última hora de su adversario republicano Mitt Romney. Es algo muy distinto a la retórica excelsa y anuncios diáfanos que definieron el empujón final de Obama en 2008. Y es un reflejo de una contienda que sigue siendo reñida en sus últimos días, y de un resultado que podría depender del grado de participación en los estados más disputados.
“El presidente Obama prometió cambios, pero no pudo cumplirlos. Yo les prometo cambios, y tengo un historial de conseguirlos”, le dijo el ex gobernador de Massachusetts a una multitud de miles el viernes, cuando presentó su alegato final, en el que sostuvo que él puede hacer lo que Obama no pudo: cambiar el tono partidista en Washington. En los últimos días de la campaña, Romney está empleando una estrategia diseñada para tratar de aprovechar el sentimiento anti-Obama en las filas republicanas y el malestar general sobre el rumbo del país en tiempos de debilidad de la economía. El objetivo: alentar la participación en las urnas en una contienda que según los sondeos marcha apretada tanto nacionalmente como en los nueve estados más disputados.
OBAMA Busca llevar a más partidarios
“Tenemos dos tareas: Una, persuadir a los indecisos, y dos, llevar a nuestros electores a votar”, dijo Jim Messina, uno de los directores de la campaña de Obama.
FOTO LA HORA: AP Eric Gay
Mitt Romney y Barack Obama, en uno de los últimos debates en los que se enfrentaron.
Al llegar a la enconada fase final, el presidente Barack Obama acusó ayer a Mitt Romney de atemorizar a los votantes con mentiras, mientras que su retador republicano advertía sombríamente sobre la parálisis política y otra recesión si Obama consigue un segundo período. Al ingresar al último fin de semana de la contienda, un importante reporte sobre la economía demostraba un aumento de contrataciones pero millones aún siguen sin trabajo. Por BEN FELLER y KASIE HUNT WEST CHESTER / Agencia AP
“¡Cuatro días más!” gritaban los partidarios de Romney en una manifestación proselitista en Wisconsin. “¡Cuatro años más!” rugían los simpatizantes de Obama mientras el presidente hacia campaña en Ohio. Con Ohio en el meollo de la contienda, los candidatos aceleraban sus alegatos finales antes del cierre de campaña, ambos aferrándose al centro del espectro político al tiempo que se criticaban mutuamente. Los contrincantes dedicaron especial atención a casi todos los nueve estados cruciales en las elecciones, así como los principales miembros de sus equipos, y Romney presionaba para añadir Pensilvania a los estados más disputados en el último minuto. Se podía sentir la urgencia por toda la campaña, desde multitudinarias manifestaciones hasta la votación adelantada de casi
24 millones de personas. Fuera de la Casa Blanca, cuadrillas de trabajadores sentaban las bases para las tribunas para el escenario de la tradicional ceremonia de juramentación del 20 de enero. Obama, por primera vez criticó personalmente a Romney por los avisos en que insinuaba que los fabricantes de automóviles General Motors y Chrysler estaban exportando los empleos a China a expensas de Ohio, un estado que depende de la industria. Ambas empresas han reaccionado diciendo que los avisos mienten. El asunto es un punto muy delicado en Ohio, que quizás se ha convertido en el estado eje de las elecciones. “Sé que estamos cerca de una elección, pero esto no es un juego”, comentó Obama, en Hilliard, Ohio, un suburbio de mayoría republicana en la capital estatal Columbus. “Estos son empleos de personas. Se trata de la vida de estas personas.... Uno no debe
asustar a los trabajadores estadounidenses solo por asustarlos para obtener votos”. Por primera vez, el tan esperado reporte mensual de empleos se vio opacado por el intenso ritmo de la contienda presidencial y sin tener visos de afectar el resultado de los comicios. La tasa de empleos demostró un aumento de 171.000 puestos de trabajo para octubre, una mejor cifra de lo esperado, en un reflejo de que la economía sigue mejorando. Pero la cifra no es suficiente para reducir seriamente el desempleo, que se ubicó en el 7,9%. No hay otro asunto más importante para los votantes que la economía y el tema se ha convertido en el mensaje de cierre de campaña de Romney. El candidato republican afirma que la presidencia de Obama podría significar la continuación de una relación Espinosa con el Congreso, enfrentamientos ante el posible cierre de las oficinas del gobierno, un contraproducente efecto en la economía y quizás “otra recesión”. “Nunca ha liderado, nunca ha trabajado con los dos partidos, nunca entendió en realidad cómo se crean más empleos en la economía”, destacó Romney, empresario de una firma privada, en su campaña en Wisconsin.
El propio Obama se ha involucrado profundamente en esos esfuerzos. Hizo una petición personal a 9.000 votantes indecisos a través de una conferencia telefónica desde el avión presidencial Air Force One, promovió el voto anticipado al emitir su propio sufragio antes del día de la elección y ofreció aliento a personal y voluntarios durante numerosas visitas a oficinas de campaña en estados indecisos. “Odio poner la carga de todo el mundo sobre ustedes, pero básicamente todo depende de ustedes”, dijo Obama esta semana a voluntarios en Orlando, Florida. Sus comentarios buscaron ser en tono festivo, pero atestiguaron el grado en el cual su campaña está contando con su masiva operación sobre el terreno para llevar a Obama a la reelección. La campaña se apoyó en gran medida en esa operación esta semana en la que la supertormenta Sandy forzó a Obama a dejarla para regresar a Washington durante tres días para supervisar la respuesta federal. El esfuerzo demócrata para llevar a más votantes a las urnas siguió activo, al tiempo que permitió a Obama proyectar liderazgo presidencial y ofrecer consuelo en una crisis, intangibles que su campaña sabe que podrían ser benéficos para persuadir a votantes de última hora. Estos le ayudaron a ganar el respaldo de al menos a una persona: el alcalde de Nueva York Michael Bloomberg, un independiente, quien dijo que el manejo de las secuelas de la tormenta por parte de Obama fue crucial en su decisión de apoyar a presidente. Obama, en sus últimas argumentaciones dirigidas a los votantes, está tratando de abrillantar sus credenciales bipartidistas, buscando convencer a votantes de que es el mismo hombre que irrumpió en el centro de la atención política evadiendo la noción de estados rojos (republicanos) o estados azules (demócratas).
La Hora
internacional
Migrantes
Sin papeles y “dreamers” animan a votar Por CLAUDIA TORRENS NUEVA YORK / Agencia AP
Cristina García, una inmigrante mexicana sin papeles, dedicó uno de sus domingos a hacer algo inaudito: llamar puerta tras puerta en un barrio de Queens, Nueva York, hablar con los vecinos y convencerlos de que salgan a votar en las elecciones del martes. Era inaudito porque el ama de casa de 30 años no podrá ir a las urnas el 6 de noviembre y votar por el próximo presidente de Estados Unidos. García ni siquiera está autorizada para residir legalmente en el país. “Lo hice para ser útil, para ayudar”, dijo la mexicana de pelo negro y ojos grandes, quien lleva en el país más de una década. “No importa que yo no pueda votar. Esto es algo que nos debería interesar a todos. Podemos ayudar a lograr un cambio, aunque sea pequeñito. Si mucha gente hiciera esto, cambiaríamos el país”. El temor de vivir en las sombras no ha sido obstáculo para que ella y una comunidad entera de inmigrantes ayuden a promover el voto entre electores hispanos y otros ciudadanos estadounidenses tocando puertas, llamando a votantes registrados y enviando panfletos con información electoral. Sienten, a su vez, que haciéndolo su voz y sus intereses pueden ser escuchados en el proceso electoral y, para algunos más, constituye una manera de agradecer a un país que les ha dado oportunidades. El fenómeno ha sido impulsado por grupos activistas que ayudan a inmigrantes en barrios como Jackson Heights, Elmhurst y Corona, en Queens, en el condado de Staten Island; en el suroeste de Detroit en una zona conocida como ‘Mexican Town’ y en diversas ciudades de California incluyendo Los Ángeles. “El ser indocumentado no es excusa para no estar involucrado en las elecciones”, dijo Gonzalo Mercado, director ejecutivo del Centro del Inmigrante en Nueva York. “Los indocumentados pueden decir a sus parientes y amigos que son ciudadanos estadounidenses que salgan de casa y voten”.
FOTO LA HORA: AP Jason DeCrow
Cristina García ha solicitado a las personas que voten, pese a que ella está indocumentada.
Guatemala, 3 de noviembre de 2012/Página 17
El puertorriqueño Jafet Ríos está convencido que el presidente Barack Obama es el único que va a ayudar a salir adelante a las familias hispanas trabajadoras y de clase media. Su compatriota Christopher Fernández apoya que haya un gobierno más pequeño, como el que propone el candidato republicano Mitt Romney. Por GISELA SALOMON ORLANDO / Agencia AP
Ríos, estudiante de 20 años,y Fernández, pequeño empresario de 26, laboran como voluntarios para movilizar a favor de sus respectivos candidatos los votos de cientos de miles de puertorriqueños del centro de la Florida, un electorado decisivo en la contienda presidencial, según expertos entrevistados por The Associated Press. Con campañas mediáticas y también trabajo de hormiga, menos visible pero más laborioso, demócratas y republicanos se esfuerzan por captar a los votantes puertorriqueños del Corredor Interestatal 4, una extensa área del centro de la Florida donde vive la mayoría de los boricuas del estado. “Los puertorriqueños son clave para ganar el voto latino”, expresó Mark Hugo López, director adjunto del Centro Hispano Pew. “El centro de la Florida es fundamental porque tiene muchos votos y la elección está muy reñida”, explicó el experto en entrevista telefónica con The Associated Press. El interés en los puertorriqueños de Orlando, Kissimmee y sus alrededores se debe al constante crecimiento de esta comunidad en los últimos años, aunado a que Florida podría inclinarse por cualquiera de los dos candidatos, a diferencia de otros estados con numerosa población hispana como Nueva York, que predominantemente es demócrata, o Texas, que es republicana. Las encuestas muestran a Obama y Romney prácticamente empatados. Además, entre una decena de estados cuyo voto se mantiene indefinido, la Florida es el que más votos aporta al colegio electoral de 270 miembros que elegirá al mandatario de los próximos cuatro años: 29. “El elector de Puerto Rico es un factor importantísimo para nosotros”, manifestó José Fuentes, copresidente del grupo Juntos por Romney, que asesora al candidato republicano en temas hispanos. “Si la elección es bien apretada, (el voto boricua) sí puede hacer la diferencia”, aseguró el ex procurador general de Puerto Rico, quien viaja frecuentemente a la Florida para hablar con miembros de su comunidad y alentarlos a votar por Romney. El estratega demócrata An-
FOTO LA HORA: AP Julie Fletcher
Un mensaje en un restaurante en el barrio Lechonera, de Orlando, Florida, en apoyo a Barack Obama.
ESTADOS UNIDOS: Sitio clave para elección
Puertorriqueños de Florida decisivos en elecciones drés López asegura que “el Centro de la Florida se ha convertido en uno de los grandes centros de poder político en Estados Unidos y se debe a los puertorriqueños”, aludiendo al aumento de la cifra de sus compatriotas en la zona. La población puertorriqueña ha crecido cerca de 75% en los últimos 10 años en Florida y actualmente supera las 860.000 personas, lo que significa que uno de cada 14 electores de los cerca de 12 millones que tiene el estado, es de origen puertorriqueño y la mayoría reside en el centro del estado. Los demócratas y los analistas coinciden en que los puertorriqueños se identifican más con el Partido Demócrata, que históricamente ha estado más cerca de los sectores trabajadores y de la clase media. Sin embargo, los republicanos buscan el voto de los boricuas porque consideran que muchos de los recién llegados son independientes o indecisos, al igual que las generaciones que han nacido en el país. También apuntan a conseguir el voto de los que eligieron a Obama y se han desilusionado con su gobierno. Para ambos partidos la incógnita es cuántas personas van a sufragar. “Definitivamente, la gran presencia de la población puertorriqueña puede ser un factor decisivo en estas elecciones, pero la pregunta es si saldrán a votar”, expresó la representante federal por Nueva York, Nydia Velázquez, de origen puertorriqueño, que hace campaña en Orlando y sus alrededores en un autobús con una gran foto de Obama y su compañero de
fórmula Joe Biden. El vehículo se detuvo en vecindarios hispanos estratégicos y sus ocupantes, líderes de la comunidad local, legisladores puertorriqueños y hasta el mismo presidente en algunas oportunidades, exhortaban a los electores a apoyar cuatro años más de gobierno demócrata. En Estados Unidos el voto no es obligatorio y a diferencia de otros grupos de hispanos, como los cubanoamericanos, que tienden a tener una mayor participación en los sufragios, los puertorriqueños suelen ir menos a las urnas. Por eso, los demócratas no se conforman con la simpatía de los puertorriqueños de Orlando con Obama; necesitan que salgan a votar. Los puertorriqueños no acuden tanto a las urnas debido a que pese a ser ciudadanos estadounidenses, mientras viven en la isla no pueden votar por presidente porque Puerto Rico no es un estado. Además, aseguran los expertos y miembros de la comunidad, los recién llegados no están familiarizados con la política del territorio continental. En el 2008, el 55% de los puertorriqueños de la Florida acudió a las urnas, por encima del 47% del 2004 y del promedio de puertorriqueños que vive en el resto del país, según el Centro Hispano Pew. Sin embargo, esas cifras son bajas en comparación al 70% de los cubanoamericanos que sí ejercen ese derecho. Más de 300.000 puertorriqueños se han mudado a la Florida en los últimos 10 años, en su mayoría a esta zona donde los parques temáticos ofrecen la mayoría de oportunidades laborales en el
área de servicios de hoteles, restaurantes y comercios. En los condados de Orange y Osceola, donde están la mayoría de los puertorriqueños, están inscriptos este año 63.000 hispanos más para votar que en los comicios presidenciales del 2008, lo que representa un incremento del 43%, de acuerdo con estadísticas de la división de elecciones del departamento de Estado de la Florida. Poco más de 208.000 hispanos pueden votar este año. En el 2008 eran cerca de 145.000. La mayoría de los puertorriqueños son trabajadores de clase media, profesionales o pequeños empresarios que llegaron directamente desde Puerto Rico o que primero vivieron en Nueva York u otros estados y llegaron jubilados a Florida, atraídos por el clima cálido y un menor costo de la vida. Los expertos aseguran que muchos se preocupan por la educación pública y el Seguro Social y se benefician con programas sociales y de salud para las personas sin recursos y jubiladas. “Obama se preocupa por el Medicaid, el Seguro Social, la educación. Hay mucha gente sin trabajo y él está tratando de abrir puertas para el trabajo”, expresó a la AP Ernesto Mercado, un elector independiente de 32 años que dijo que votará por Obama. “Romney va a terminar todo lo que es en favor de los pobres, y que resuelvan ellos como puedan”, comentó Mercado, quien trabaja como instalador de tableros de mármol y granito en cocinas domésticas, mientras comía en un restaurante puertorriqueño de Orlando.
Página 18 /Guatemala, 3 de noviembre de 2012
La Hora
interNACIONAL
México
Cártel domina sociedad civil en zona de
Con un estruendoso rugido, los camuflados camiones militares salen de la base, mientras los soldados mexicanos abordo ajustan sus pasamontañas y se aferran a sus fusiles Heckler & Koch G3. MICHAEL WEISSENSTEIN,
APATZINGAN / Agencia AP
El convoy de tres camiones se distancia de la base para patrullar la árida y montañosa región en el estado occidental de Michoacán, cuando suena dentro de uno de ellos una radio con la frase “Tres R’s, de 53”: Tres vehículos del ejército están yendo hacia ustedes. Pero no era la voz de ningún soldado, sino de un miembro de los Caballeros Templarios, un cártel narcotraficante cuasirreligioso que controla la zona y de hecho, casi todo el estado. Tiene una red de espías que vigila los movimientos de los militares y de la policía a toda hora. La agrupación criminal no sólo se financia con el tráfico de metanfetaminas y marihuana y con la extorsión, sino que también administra carreteras, controla la economía local y funge de coleccionistas de deudas para los habitantes frustrados con la ineptitud del sistema judicial, dicen soldados. “Sobre todo aquí en la ciudad, gracias a esa organización que tienen con tanta vigilancia, tan bien organizada, tan bien hecha, les permite andar en la ciudad con alguna soltura”, dice el teniente coronel Julices González Calzada, líder de la patrulla. Felipe Calderón inició su Presidencia en diciembre de 2006 despachando al Ejército a Michoacán, su estado de origen, para combatir el crimen organizado ante el temor de que los cárteles pasarían de ser organizaciones criminales a controlar la sociedad civil. Su gobierno sostiene que ha asestado duros golpes a los grupos narcotraficantes mediante una ofensiva enfocada en el liderazgo, que ha llevado a la muerte o captura de 25 de los 37 hombres más buscados del país. Pero Calderón no ha logrado impedir que los cárteles se infiltren en la sociedad en los áridos parajes de la Tierra Caliente, donde reinan las mafias y mucha gente se ha ido porque no pueden vivir o trabajar con seguridad. El gobierno eliminó a la cúpula del cártel anterior, La Familia Michoacana, pero otra agrupación denominada los Caballeros Templarios pasó a controlar la zona. Los soldados dicen que no pueden hacer mucho ante un adversario que se infiltra entre la población y que cuando logran asestarle un golpe a la organización, ella es tan profesional y jerarquizada que sin mucho contratiempo se recupera. Actualmente, por lo general, ambos bandos coexisten.
VISIÓN DEL CONFLICTO Para poder captar la visión del conflicto desde el punto de vista del soldado común la Associated Press pasó dos días con el Batallón 51 de la 43era Zona Militar, un vasto páramo patrullado por unos 3.000 militares, una cantidad que se ha duplicado desde que Calderón lanzó su ofensiva. El general Miguel Ángel Patino, el oficial a cargo de la región, dice que “hemos estado haciendo nuestro trabajo día a día y hemos limitado muchísimo su actuación. Entonces ya no tienen esa libertad de acción que tenían antes”. Pero al patrullar los áridos bosques, los campos de aguacates y los humildes poblados, queda claro que el cártel reina sin mucha restricción. Los soldados señalan las pintorescas mansiones provistas de aire acondicionado que se destacan entre la multitud de viviendas pobres. En las colinas que rodean a El Alcalde, un pueblo a 19 kilómetros (12 millas) de Apatzingá, hay unas instalaciones deportivas recién construidas, con un ruedo para las peleas de gallos, y una plaza de toros con capacidad para cientos de personas. Los establos cuentan con caballos robustos y bien cuidados. Los militares sostienen que las instalaciones fueron obra de los Caballeros Templarios. El gobierno de Calderón sostiene que sus esfuerzos están reduciendo la violencia en México, aunque hace más de un año dejó de reportar el número de muertes en la lucha contra las drogas, cuando la cifra ascendía a 47.500 desde el inicio de su sexenio. Muchos grupos privados calculan que ahora suman unos 60 mil. Ciertamente hay más calma en Tierra Caliente, donde en 2009 La Familia arrojó los cuerpos torturados de 12 policías federales que trabajan en la zona. En 2010, la policía se enfrascó una batalla con pistoleros del cártel durante varios días cuando los delincuentes secuestraron autobuses y les prendieron fuego, bloqueando varias carreteras en la capital del estado, Morelia. Las autoridades dicen que la matanza culminó una vez que cayó el fundador de La Familia, Nazario Moreno González aunque sus restos no han sido hallados. Los militares dicen que los enfrentamientos ahora no ocurren más que una vez por mes. Pero hasta el general admite que eso se debe a que los Caballeros Templarios le ganaron la guerra a una organización criminal rival. “Y lo que están haciendo los Ca-
FOTO LA HORA: AP Alexandre Meneghini
Una patrulla de militares custodian un sector de Apatzingán, Michoacán, una región dominada por los
balleros Templarios es mantener un control muy estrecho en la delincuencia organizada de esta área”, dijo Patino. “Ese dominio del cártel le ha permitido al área hasta cierto punto mantenerse un poco tranquilo”. Y ciertamente la mayoría de los habitantes se quedan quietos. Nadie quiere hablar del cártel que domina su zona. Cuando el entonces alcalde de Apatzingán fue interrogado por reporteros el año pasado sobre la ola de secuestros, el funcionario casi se puso a llorar. “Me dan ganas de irme, de renunciar a este trabajo, porque yo no estoy hecho para esto. No puedo garantizar la seguridad de todos, no puedo asegurar siquiera la de mis hijos, que también corren peligro”, dijo el entonces alcalde, Genaro Guizar en una emotiva entrevista con el canal de televisión Milenio. La Presidencia declinó hacer comentarios directamente sobre la situación en Tierra Caliente, pero refirió a la AP a un discurso que Calderón pronunció este año
en Michoacán enfatizando la importancia de purgar a las policías locales, estatales y federales de corrupción, a fin de que las agencias tengan la legitimidad y credibilidad para investigar crímenes y enjuiciar a los sospechosos. El territorio del cártel comienza a la entrada de la base militar en el centro de Apatzingá. Las cinco entradas son vigiladas todo el tiempo por los Caballeros Templarios, al igual que ocurre casi con toda salida de cada carretera, puesto de peaje y plaza pública, dicen los soldados. El cártel está conformado mayormente por hombres de Tierra Caliente, y se consideran una orden cristiana mística dedicada a la protección de la población de los abusos de la Policía y el Ejército. Han publicado por lo menos dos libros y varios folletos con las memorias y enseñanzas de sus dirigentes, principalmente de Moreno. Hasta los soldados reconocen que el cártel goza de apoyo popular gracias a sus conexiones familiares, patrocinio de comunida-
des locales y hábil manipulación del descontento popular hacia las autoridades. El cártel tiene sus “academias de entrenamiento”, incluso una en Apatzingán, que ofrece cursos de liderazgo en que los capos del cártel son descritos como hombres de honor, seguidores de religiones asiáticas además del catolicismo, dedicados a proteger al pueblo de Michoacán de un gobierno o que, según sostienen, es manipulado por un grupo ultraconservador denominado El Yunque. Según la cúpula del cártel, es su deber resistir a las autoridades porque según dicen, el gobierno de Calderón usó la inseguridad pública como pretexto para lanzar una sangrienta ofensiva. El gobierno “utilizó como pretexto la inseguridad relativa que existía antes para declarar una guerra que ha resultado contraproducente, pues se ha teñido el país de sangre, llevando a miles de hogares dolor y muerte. Esta situación fue la que me obligó, junto a mis compañeros, a remontarnos en los montes, pues
La Hora
interNACIONAL
Guatemala, 3 de noviembre de 2012/Página 19
Michoacán
Caballeros Templarios.
la lucha era la única salida para garantizar un cambio en nuestra patria”, dice uno de los libros atribuidos a Moreno. Según la ley mexicana, oficialmente, los soldados no pueden investigar crímenes y sólo pueden frustrar actividades delictivas que ellos mismos hayan presenciado. Por lo tanto, se ven limitados a patrullar, a reaccionar ante pistas sobre delitos en desarrollo, detener vehículos en puestos viales y buscar laboratorios de metanfetaminas o de marihuana por helicóptero y tierra. La mayoría de los oficiales en la 43era Zona Militar llevan dos radios, una con el código exclusivo para militares y el otro para monitorear a los Caballeros Templarios que les acechan. También llevan tarjetas laminadas, confiscadas a miembros de los cárteles, con cientos de los códigos de ondas radiales que usan los traficantes. El 53 es el ejército, el 69 son los vehículos Humvees y el 56 son los agentes de la inteligencia militar. Un oficial del ejército dijo que
había escuchado como los Caballeros Templarios supervisaban la situación en las carreteras hasta la capital, Ciudad de México, unas seis horas manejando hacia el este. El lunes pasado, dijo el Ejército, soldados de la 43era Zona Militar allanaron la hacienda “Los Caballos” en las afueras de Apatzingán, supuestamente propiedad de Enrique Kiki Plancarte Solís, colíder de los Caballeros Templarios junto con Servando “La Tuta” Gómez Martínez. Los soldados fueron atacados con ráfagas de ametralladora y granadas, y respondieron los disparos, matando a uno de los atacantes, dijo el ejército. Dentro de la hacienda se hallaron más de 13 kilos (28 libras) de marihuana, medio kilo (una libra) de metanfetamina cristalizada, algo de cocaína además de granadas, cohetes antitanque, pistolas y fusiles, además de cientos de miles de dólares en efectivo. Los soldados han desmantelado 90 laboratorios en lo que va de año, pero la cantidad de arrestos que han realizado, 95, no es reflejo de la verdadera actividad criminal. “No tenemos más que andar trabajando, andar recorriendo, andar en el campo, en la calle y tratar de alguna vez encontrarlos a ellos pero eso limita también sus acciones, porque nuestra presencia en el terreno en general impide que ellos se muevan y anden libremente por cualquier parte”, dijo Patino. El Ejército dice que es bien recibido en Tierra Caliente, aunque la comisión de derechos humanos del estado de Michoacán sostiene que las denuncias contra policías federales y soldados en Apatzingán han aumentado pronunciadamente, de 69 en 2008 a 391 el año pasado. En escuadras de seis o siete, los integrantes de 51er Batallón montan guardia desde la parte trasera de sus camiones y un soldado controla la ametralladora pesada montada en el techo de la cabina. Salen por un camino agreste, hacia un puñado de aldeas habitadas por la cúpula de los Caballeros Templarios, entre ellas la de El Alcalde, donde se detienen enfrente de una casa pintada de amarillo, llena de modernos arte-
FOTO LA HORA: AP Alexandre Meneghini
Un laboratorio de metanfetaminas fue destruido por los Caballeros Templarios, tras abandonarlo previo a que llegara la patrulla militar.
factos electrodomésticos y rodeada por una cerca coronada con alambre de púas. El portón está abierto así que los soldados se aproximan a las ventanas abiertas, apartando las cortinas para ver hacia dentro. La casa se limpia todos los días, pero rara vez hay alguien allí. Para los militares no cabe duda que es propiedad de alguno de los capos de los. Caballeros Templarios Cada uno de los poblados contiene una vivienda similar: recién construida, aseada, llena de artículos lujosos, con portones de madera gruesa tallada, pisos de mármol, columnas estilo griego, y rosales bien podados. La mayoría está ubicada en la parte alta de la zona, al borde de la aldea, con vistas hacia las carreteras y los demás terrenos. Es obvio que el dinero que costaron no puede provenir solamente de cosechar aguacates. En las afueras de la aldea hay un santuario dedicado al fundador de La Familia, Moreno González, al topo de unos empinados escalones de concreto, con vista dominante hacia la carretera. Decenas de velas que habían sido
colocados al pie del monumento yacen pulverizados, las puertas de vidrio de la capilla están rotas y proliferan los agujeros en las paredes, a todo parecer, marcas de balas. Una “Z’’ ha sido pintada frente a la capilla, firma de la banda paramilitar Los Zetas, que luchó contra los Caballeros Templarios y contra La Familia antes de ser expulsados por los Caballeros. Gonzalez dijo que él cree que los Caballeros Templarios han dejado la fachada del lugar así a propósito, para recordarle a la gente de que deben mantenerse alerta ante cualquier posible ataque de los Zetas. Los soldados dicen que los Caballeros Templarios extorsionan a los comercios de la zona, y que cobran por lo menos tres tipos de impuestos distintos a los cultivadores de aguacates: uno a los terratenientes en base al tamaño de sus tierras, uno as los intermediarios por cada tonelada que compran y uno a los exportadores por cada kilo. Hay también impuestos sobre los cultivadores de limones de Michoacán, además, sobre las
tiendas y mercados en las ciudades. “Han llegado a fijar inclusive el precio de la tortilla, o el precio de un kilo de carne, dan la orden ellos que ‘todos van a vender por la ciudad a 60 pesos’ y todos los carniceros se ajustan a 60 pesos el kilo de carne”, dijo González. Los militares han encontrado documentos de los narcotraficantes con presupuestos para el mantenimiento de carreteras en zonas rurales. Alrededor de El Alcalde, en el poblado vecino de Guanajatillo, donde se estima que nació Moreno y en Los Laureles, las vías están mejor mantenidas que en otras zonas del país, con barreras limpias y sólidas, rodeadas de esplendorosos campos de sorgo. González dice que los habitantes han reportado que los Caballeros Templarios han sembrado cientos de hectáreas de esa cosecha, y los equipos a la vista son obviamente nuevos y sofisticados. Investigar el trayecto del dinero es tarea de fiscales y detectives civiles, pero los soldados dicen que no ven indicios de que las autoridades están realizando tales averiguaciones.
La Hora
Página 20/Guatemala, 3 de noviembre de 2012
internacional
FOTO LA HORA: AP Paul White
España ha caído en una fuerte crisis. Sin embargo, la Región Vasca ha salido adelante gracias a sus cooperativas.
ESPAÑA: En medio de un país en recesión
Las cooperativas vascas son modelo para combatir crisis En medio de una recesión que afecta profundamente a Europa y España, la región del País Vasco ha conseguido resistir el embate de la crisis gracias a su cultura cooperativista, dicen expertos consultados por “The Associated Press”. Por JORGE GARMA BILBAO / Agencia AP
El desempleo en el País Vasco es del 12%, en comparación con la media española, que la semana pasada llegó a un impensable 25%. Un dato que, sin embargo, no sirve para ahuyentar la inquietud generalizada sobre el impacto de una crisis cuyo final no se vislumbra en el futuro cercano. Las cooperativas empresariales son un fenómeno “muy particular” de esta comunidad autónoma española, dice Felipe Serrano, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad del País Vasco. Ninguna otra región española ha implementado con tanta fuerza este modelo, basado en la tradición vasca de “trabajo colectivo e industria asociativa”, añade Javier Marcos, vocero de Mondragón. Nadie mejor que el grupo empre-
sarial Mondragón, nacido durante el franquismo pero cuya filosofía de participación y uso de “métodos democráticos”, como la define su presidente, Txema Gisasola, para ejemplificar este fenómeno. Se trata de un modelo que no deja de generar un interés cada vez mayor en países como Alemania y Francia. La génesis del grupo, ahora la séptima corporación empresarial de España con casi 85.000 trabajadores e ingresos de casi 15.000 millones de euros en 2011, no se puede explicar sin la figura del religioso vasco José María Arizmendiarreta (1915-1976). “La democracia, una vez aceptada noblemente, conduce por sí misma a la disciplina, a la responsabilidad, al afianzamiento de la solidaridad, en definitiva a un auténtico progreso social”, escribió el sacerdote. Guiado por estos principios,
que fueron defendidos en unas condiciones muy delicadas marcadas por la represión política de la dictadura y la pobreza derivada de la Guerra Civil, Arizmendiarreta puso en marcha en 1954 en la localidad guipuzcoana, que da nombre a todo el conglomerado, un pequeño taller industrial con cinco jóvenes. Fue el origen de un proceso que hoy incluye a 111 cooperativas especializadas en los sectores industriales, financiero y de distribución, con creciente presencia internacional que incluye 94 filiales productivas, entre ellas siete en México, seis en Brasil, cuatro en Estados Unidos y otra en Colombia. Si algo destaca en el modelo de Mondragón es la composición de su fuerza laboral. En el área industrial, la más importante por tradición y facturación, el porcentaje de empleados que son al mismo tiempo socios es del 82%. El sector industrial incluye a las distintas divisiones de Fagor, la cooperativa más conocida del grupo. Especializada en electro-
domésticos, Fagor es el quinto fabricante europeo del sector, con una cuota de mercado del 5,1%. Para convertirse en socio de alguna cooperativa, el trabajador pasa primero por un período de prueba, y a continuación, si lo supera, debe aportar un capital cercano a los 15.000 euros. Esta doble condición de trabajador y propietario le permitirá más tarde participar en los beneficios y si, como sucede ahora, la coyuntura económica empeora, estar más protegido por la mayor igualdad de condiciones entre todos sus miembros. Así, durante este año, los casi 9.000 socios que componen las divisiones de Fagor han decidido aplicarse rebajas de sueldo que van del 5 al 9% para evitar despidos. Las reubicaciones de trabajadores entre las cooperativas y la compensación de las pérdidas de una de ellas con los beneficios de otra forman parte también de la identidad del grupo. “Tú haces un esfuerzo por la empresa y la empresa hace un esfuerzo por ti”, dice Antxon López, director de innovación de DanobatGroup, una de las empresas del área industrial. En Mondragón no existe representación sindical; un Consejo Social hace esta función. No obstante, la solidaridad debe trabajarse. Los consensos requieren de “muchísimas horas de reunión, madurez y transparencia” y de un análisis profundo de todas las variables por parte de los socios trabajadores. La vocación de sentido colectivo y de unión de sinergias en el sector industrial vasco se aprecia también en la fortaleza de los denominados ‘clusters’, que en 18 áreas estratégicos (automoción, medio ambiente, ciencias o energía, entre otros) integran las unidades de Innovación y Desarrollo de 140 empresas. “El impacto potencial hace que los proveedores vascos no sólo aumenten su facturación, sino que además diversifican y abren nuevas líneas de negocio a escala mundial”, dice Carlos Aguirre, consejero de Economía del gobierno vasco. Con el mercado español estancado, la internacionalización permite aliviar la situación de muchas empresas vascas.
Pakistán
Ataque suicida deja seis muertos RIAZ KHAN
PESHAWAR / Agencia AP
Un atacante suicida del Talibán se inmoló hoy y mató a otras cinco personas cerca de un vehículo donde viajaba el jefe regional de una mili-
cia aliada con el gobierno en el noroeste de Pakistán, dijeron la Policía y el grupo miliciano. El alto jefe policial Ajtar Hayat dijo que hubo también varios heridos por la explosión cerca de una gasolinera en el distrito de Buner, en la provincia Pajtunkua
del Jíber. Agregó que Fate Jan, jefe de la milicia local adversaria del Talibán, murió junto con tres guardias y dos peatones. Jan también era un líder prominente del Partido Nacional Awami, que encabeza el gobierno de coalición en la provincia
y que ha indignado al Talibán al apoyar varias ofensivas militares en distritos tribales y en ciudades. Poco después del ataque, el vocero del Talibán, Asanula Ahsan, se atribuyó telefónicamente la muerte de Jan.
Siria
Rebeldes atacan base aérea BARBARA SURK
BEIRUT / Agencia AP
Los rebeldes sirios lanzaron de esta madrugada un ataque a una base aérea estratégica en el norte del país. La ofensiva trata de desbaratar los ataques aéreos contra los bastiones rebeldes que dan importante ventaja al régimen del presidente Bashar Assad en la guerra civil. El ataque, reportado por activistas, se produce un día antes del comienzo de una conferencia internacional en Catar, en la que Estados Unidos y sus aliados tratarán de reorganizar la conducción política de la oposición y unir sus filas. El liderazgo en el exilio ha sido considerado inefectivo y fuera de contacto con la realidad en el campo de batalla. Las fuerzas rebeldes atacaron la base aérea de Taftanaz esta madrugada y los combates se prolongaron hasta la tarde, dijo el Observatorio Sirio por los Derechos Humanos, de oposición. Se sumaron al ataque rebelde combatientes de Jabhat al-Nusra, un grupo miliciano islámico inspirado por al-Qaida e integrado por yihadistas extranjeros, según el Observatorio, con sede en Gran Bretaña. Los combatientes de alNusra, considerados entre los más experimentados y disciplinados entre las fuerzas de oposición, han encabezado ataques a otras bases aéreas en el norte en los últimos meses. La base de Taftanaz tiene sobre todo helicópteros militares. Está situada cerca de la carretera principal entre la capital Damasco y la ciudad de Alepo, por cuyo control los dos bandos luchan desde hace meses. Videos cargados en línea por los activistas dicen mostrar a los rebeldes disparando cohetes y columnas de humo que salen de edificios y una pista aérea. La voz de un activista en el video dice que es un ataque de rebeldes y efectivos de Jabhat al-Nusra a la base. Los videos parecen genuinos y coinciden con otros reportes de la Associated Press en el área. Los ataques aéreos han sido uno de los recursos más efectivos y temidos del régimen en la guerra civil. Los rebeldes lograron tomar control de un sector en torno de Alepo, pero los aviones y helicópteros del gobierno siguen bombardeando las áreas controladas por los rebeldes.
FOTO LA HORA: AP Narciso Contreras
Un combatiente rebelde camina entre un edificio destruido en Alepo.
La Hora Málaga promete pagar sueldos atrasados Los dueños del Málaga se reunieron con sus jugadores y prometieron pagarles los salarios pendientes de la última temporada después de que no cumplieron con el plazo anterior que expiró el 31 de octubre, dijo el técnico del equipo Manuel Pellegrini. El estratega chileno agregó ayer que el vicepresidente del equipo Moayat Shatat acepó pagar un estimado de 9 millones de euros (11,5 millones de dólares) que están pendientes, en noviembre.
Deportes La Selección de Futbol Sala de Guatemala dio un importante paso para avanzar a siguiente ronda del Mundial de Tailandia 2012, al vencer a Colombia 5 a 2. Los sudamericanos amenazaron poniéndose al frente en dos ocasiones, pero los chapines se repusieron y finalizaron con la victoria. POR REDACCIÓN LA HORA lahora@lahora.com.gt
A pesar de encontrarse dos veces en desventaja, Guatemala hizo valer su mayor experiencia y derrotó a la debutante Colombia por 5-2 en el partido que abrió el Grupo F de la Copa Mundial de Futsal de la FIFA Tailandia 2012. El encuentro se jugó hoy en el Estadio Nimibutr de Bangkok. Sin respiro. Así resultó la etapa inicial, con Colombia en control del balón, Guatemala utilizando pases rápidos y largos y los arqueros por el piso despertando elogios varios. Los sudamericanos pegaron primero cuando Yefri Duque aprovechó una salida fallida de Erick Acevedo y cedió para Alejandro Serna, quién no dudó frente al arco (0-1, 7’). La respuesta de los guatemaltecos no tardó en llegar, ya que José González apareció libre para restablecer la igualdad (1-1, 12’). El mismo González, sin embargo, le cometió un penal a Angellott Caro, que además provocó la expulsión de su compañero Edgard Santizo por protestar. Si bien Carlos Mérida desvió el cobro del mismo Caro, Colombia aprovechó la superioridad numérica posterior para recuperar la ventaja gracias a un puntazo de Andrés Reyes (1-2, 19’). SONÓ EL DESPERTADOR Guatemala se mostró algo más precisa y punzante en el complemento, y en una ráfaga le dio la vuelta al marcador: empató gracias a un esfuerzo individual de Armando Escobar (2-2, 29’), pasó al frente con un remate desde el segundo punto penal de Alan Aguilar (3-2, 31’) y estiró la diferencia luego de una bonita jugada que definió Erick Acevedo (4-2, 32’). Colombia siguió buscando, pero la buena actuación de Mérida en el arco chapín le privó de acercarse en el marcador, y un contrata-
Guatemala, 3 de noviembre de 2012/Página 21
NY: Cancelan maratón
Mayoría de Manhattan estaba iluminado a noche por primera vez en cinco días, una señal de progreso menoscabada por largas filas para adquirir gasolina, mientras el Maratón de la Ciudad de Nueva York se canceló en medio del enojo que producían los planes de proseguir con un evento deportivo en momentos en que miles de residentes aún no tienen servicio de electricidad o, en algunos casos, un lugar donde vivir. Cuatro días después de que Sandy azotó la costa atlántica y el noreste de Estados Unidos, la cifra de muertos ascendió a más de 90 en 10 estados, e incluyó dos jóvenes hermanos que fueron arrancados de los brazos de su madre por la corriente de las inundaciones en Staten Island durante la tormenta. Sus cuerpos fueron hallados el jueves en una zona pantanosa.
FUTBOL SALA: Carlos Mérida mostró su experiencia en el arco
Guatemala vence a Colombia y se pone a tiro de la clasificación que concluido a la perfección por Walter Enríquez redondeó el resultado final (5-2, 40’). El próximo martes 6 de noviembre, por la segunda jornada de la zona, Guatemala se medirá con Rusia y Colombia enfrentará a Islas Salomón. “Nos sorprendió estar dos veces por debajo en el marcador, pero este equipo tiene experiencia para responder a situaciones adversas. Creo que hoy fuimos de menor a mayor, y a la larga hicimos valer nuestra buena condición física. Esperábamos ganar y pudimos logarlo. Por lo tanto, es un buen comienzo”, dijo Carlos Mérida, portero de Guatemala. Por su parte, Areny Fonnegra, seleccionador de Colombia, lamentó que su equipo no supiera aprovechar la ventaja que tuvo en la primera parte del partido. “Resultó tan complicado como lo esperábamos. Es una pena que no hayamos aprovechado el estar dos veces por encima en el marcador, pero eso habla de nuestra juventud. Las desconcentraciones en este nivel se pagan caro: les dimos vida y fueron letales. Nos quedan dos finales por delante y todavía creemos que podemos clasificar”, señaló. Colombia era el rival a vencer en el Grupo F, para lograr la clasificación como segundo lugar. Rusia es el favorito para clasificar de primero, mientras que Islas Salomón es el rival más débil en el papel. Con el triunfo de la Bicolor, tiene casi asegurado el boleto, siempre y cuando Colombia no reacciones frente a Rusia, y que Guatemala gana frente a Islas Salomón. OTROS RESULTADOS En el otro partido del Grupo F, Rusia no tuvo piedad de Islas Salomón y terminó goleando 16 a 0, ocho goles por cada tiempo disputado. Con una gran actuación de Eder Lima, autor de 7 goles, Rusia no tuvo inconvenientes en golear a Islas Salomón por 16-0 en el partido que cerró la primera jornada del Grupo F de la Copa Mundial de Futsal de la FIFA Tailandia
FOTO LA HORA: FIFA.COM
Los chapines hicieron alarde de una mayor experiencia en futbol sala para vencer a los colombianos, pese a que éstos se pusieron al frente en dos ocasiones.
2012. El encuentro se jugó el sábado 3 de noviembre en el Estadio Nimibutr de Bangkok. A pesar de que apostaron a defender cerca de su área para cerrar los espacios, poco pudieron hacer los oceánicos ante la precisión y velocidad de los europeos, quienes exhibieron su gran poder goleador sin quitar jamás el pie del acelerador. Todo el equipo ruso mostró una concentración y determinación dignas de elogiar, a punto tal que ocho de sus jugadores lograron convertir. Y si bien es cierto que la figura resultó Eder Lima, también vale destacar los dobletes anotados por Sergey Sergeev y Pavel Suchilin. “Nuestra concentración no fue la mejor y jamás pudimos ejecutar nuestro plan de juego, que era intentar controlar más tiempo el balón. Por lo menos mis jugadores pelearon hasta el final, porque no quería repetir el resultado de cuatro años atrás. Ahora necesitamos despertarnos y aprender de nuestros errores”, dijo Dickson Kadau, seleccionador de Islas Salomón.
FOTO LA HORA: FIFA.COM
Algunos guatemaltecos apoyaron a la Selección en Tailandia.
GRUPO E En el resto de la jornada, el Grupo E vio ganar a los dos representantes europeos frente a los dos asiáticos. República Checa ganó 3 a 2 frente a Kuwait, mientras que Serbia derrotó 3 a 1 a Egipto. La República Checa se impuso por 3-2 a la debutante Kuwait en la apertura del Grupo E de la Copa Mundial de Futsal de la FIFA Tailandia 2012, en un partido celebrado el 3 de noviembre
en el Estadio Huamark Indoor de Bangkok. El encuentro arrancó de forma trepidante, con ambos equipos yendo de área a área y proponiendo un juego de ataque. El conjunto checo se mostró superior y más organizado, y fruto de ese mejor desempeño llegó el gol. Marek Kopecky puso por delante a la República Checa con un potente disparo que se coló entre las piernas del arquero kuwaití, Hani Mhisen (1-0, 4’).
Página 22/Guatemala, 3 de noviembre de 2012
La Hora
Deportes
NFL: Equipos tienen opciones de clasificar a postemporada
Dolphins y Colts: sólo pasará uno a playoffs Nadie define el boleto a los playoffs en noviembre. Sin embargo, los Dolphins y los Colts deben sentirse satisfechos al estar en buenas posiciones para pelear por un boleto de comodín. Por BARRY WILNER NUEVA YORK / Agencia AP
Para el resto de nosotros, sin duda es sorprendente. Y uno de esos dos equipos va a tener récord de 5-3 luego del encuentro de mañana en Indianápolis. “No lean lo que se escribe de ustedes, no se den palmadas en la espalda, respeten el proceso de miércoles, jueves, viernes y sábado para prepararse”, dijo el entrenador interino de los Colts, Bruce Arians, en su mensaje para el equipo. “Ellos (los jugadores) no cambian de una semana a otra si se respeta el proceso, uno no queda atrapado en esos altibajos de ‘soy bueno, soy malo, soy bueno, soy malo’’’. Los Colts (4-3) se han visto bastante bien desde que fueron vencidos por los Jets en su quinto partido. Vencieron a Tenesí y Cleveland en partidos cerrados,
pero la madurez que han mostrado mientras sigue en marcha la campaña ha sido impresionante. A la primera selección del draft, Andrew Luck, se le acredita ese balance del que habla el entrenador Arians. “¿A quién le importa si los playoffs arrancaran hoy? A ellos no”, dijo Luck. “No importa cuál es tu récord ahora. Importa cuando termina la última jornada. Es algo de semana tras semana. No estamos adelantándonos a nada. Sólo pensamos en los Dolphins”. Los muy mejorados Dolphins (4-3). Miami fue apabullado en su primer partido en Houston, pero ha mejorado con cada partido que pasa, con dos derrotas en tiempo extra. La racha de tres victorias se ha construido en todos los frentes, con los equipos especiales dándole la puntilla a los Jets el domingo pasado.
Ahora, están en posición de arrancar hacia los playoffs, empezando en Indianápolis. “Siempre es divertido”, dijo el entrenador Joe Philbin. “Le dije a los jugadores, ‘no hay nada mejor en la NFL que venir a trabajar en noviembre y diciembre y... tener partidos importantes’. Es muy divertido. Te emociona, como debería de ser”. También el domingo, Pittsburgh jugará en Nueva York ante los Giants; Dallas en Atlanta; Búfalo en Houston; Chicago en Tenesí; Arizona en Green Bay; Denver en Cincinnati; Baltimore en Cleveland; Minnesota en Seattle; Carolina en Washington; Detroit en Jacksonville; y Tampa Bay en Oakland. El lunes por la noche, Filadelfia en Nueva Orleáns. La acción empezó el jueves por la noche con una victoria de San Diego (3-4) en casa por 31-13 contra Kansas City (1-6). Esta semana descansaron Nueva Inglaterra (5-3), San Luis (3-5), los Jets de Nueva York (3-5) y San Francisco (6-2).
FOTO LA HORA: AP Sunday Alamba
Serena y Venus Williams, en una exhibición en Nigeria.
Tenis
Serena afirma que volverá a ser la mejor JOHANNESBURGO Agencia AP
Serena Williams cree que sólo es “cuestión de tiempo” el que vuelva a ser la número uno del escalafón mundial. Williams dijo hoy que su quinto título de Wimbledon fue el pináculo de su año. La estadounidense también ganó una medalla de oro olímpica, el Abierto de Estados Unidos y el Campeonato de la WTA que cerró la temporada. “Prefiero tener Grand Slams y victorias” que el primer lugar del mundo, sostuvo Williams,
tercer raqueta del mundo. “He sido la número uno del mundo antes y créanme, voy a serlo de nuevo. Sólo es cuestión de tiempo”. Williams, ganadora de 15 torneos del Grand Slam, terminó al frente de la clasificación mundial en 2002 y 2009. Serena y su hermana Venus llegaron a Johannesburgo el sábado en su gira por dos naciones africanas. El viernes, Venus derrotó a Serena en un duelo de exhibición en Lagos, Nigeria. Serena prometió que va “a darlo todo” cuando se enfrente de nuevo a su hermana en Johannesburgo, mañana.
Golf
Westwood comparte la cima en China Por JUSTIN BERGMAN SHENZHEN / Agencia AP
FOTO LA HORA: AP Joe Howell
Vick Ballard (33), corredor de los Colts, hace una maniobra en el aire para anotar, en el partido del pasado domingo frente a los Titans.
Lee Westwood logró 11 birdies para completar una ronda de 61 golpes hoy, con lo que quedó empatado en el liderato con Louis Oosthuizen, luego de tres jornadas del torneo HSBC Champions. Oosthuizen, el campeón del Abierto Británico de 2010, llegó al fin de semana con una ventaja de cinco golpes pero se vio en problemas con su putting y firmó una tarjeta de 70. El sudafricano tuvo una oportunidad de retomar el liderato en solitario con un birdie de 15 pies en el hoyo 18, pero erró por muy poco —la última de muchas fallas cometidas durante el día.
Westwood y Oosthuizen marchan con 18 debajo del par y un acumulado de 198 impactos. Phil Mickelson (66) tuvo siete birdies y se colocó tres golpes atrás. Ernie Els mejoró brevemente de ubicación para compartir el liderato en los últimos nueve hoyos antes de que su tiro cayera al agua en un complicado hoyo 15, con lo que incurrió en un doble bogey. Terminó con 69 golpes y se encuentra empatado en cuarto sitio con Bill Haas (66) y Ian Poulter (65), con un total de 202. Fue la segunda ocasión en tres semanas que Westwood firma una tarjeta de 61 —también tuvo una para vencer a Charl Schwartzel en las semifinales de un torneo de exhibición en Turquía a mediados de octubre.
Fórmula 1
Pérez busca éxito en GP de Estados Unidos Por MICHAEL CASEY ABU DHABI / Agencia AP
Si los organizadores del Gran Premio de Estados Unidos quieren un embajador de su marca, podrían pensar en Sergio Pérez. El primer piloto mexicano en
subir a un podio de la Fórmula Uno en 40 años es considerado por muchos el siguiente Ayrton Senna. El “Checo” Pérez, de 22 años, ha tenido éxito en esta temporada y ha puesto también a la F1 en el radar de México, lo que significa que el GP de Estados
Unidos, a realizarse en Austin, Texas, a finales de ese mes, atraerá a muchos latinos. Esta carrera, que realiza su primera edición, tendrá como sede una ciudad que está apenas a unas horas en automóvil desde la frontera mexicana.
“Definitivamente será un gran evento para mí, como si estuviera en casa”, dijo Pérez acerca de la carrera del 18 de noviembre. “Es la carrera que más cerca de mi país se realiza. Definitivamente habrá muchos mexicanos ahí, especialmente por el buen momento que he tenido.
FOTO LA HORA: AP Mark Baker
Sergio Pérez, piloto mexicano de la Fórmula 1.
La Hora
deportes
París
Ferrer, Janowicz y Simon avanzan PARIS
Agencia AP
El español David Ferrer se acerca más a su primer título de Masters luego de vencer por 6-2, 7-5 al francés Jo-Wilfried Tsonga ayer en el torneo de París, mientras que el polaco Jerzy Janowicz, quien se clasificó al torneo por la ronda preliminar, continuó con su increíble marcha al avanzar a semifinales eliminando a Janko Tipsarevic. Ferrer no enfrentó ningún punto de quiebre ante Tsonga, el campeón de 2008, y en cambio le rompió el servicio en tres ocasiones. El francés libró dos puntos de partido antes de sacar la pelota de la cancha. El oponente de Ferrer en la semifinal será el francés Michael Llodra, que venció por 7-6 (4), 6-3 al estadounidense Sam Querrey. Janowicz, 69no del ranking mundial y quien eliminó el jueves al tercer preclasificado Andy Murray, logró el boleto cuando su oponente Janko Tipsarevic (8vo preclasificado) se retiró mientras perdía 3-6, 6-1, 4-1. “Mentalmente soy fuerte”, dijo Janowicz, de 21 años. “Recuerdo en partido contra Andy Murray en Gran Bretaña durante la Copa Davis hace tres años, toda la gente estaba en mi contra, más de 5.000 personas. No me importó”. Janowicz le quebró el saque a Tipsarevic por segunda ocasión en el tercer set, cuando el serbio pidió asistencia de su preparador físico. Tipsarevic continuó brevemente y Janowicz ganaba 40-0 en su saque cuando el serbio anunció su retiro. El polaco enfrentará en las semifinales al francés Gilles Simon, quien eliminó 6-4, 6-4 al quinto preclasificado checo Tomas Berdych. “No es fácil para mi entender lo que está pasando en mi vida actualmente”, dijo Janowicz. “Hice algo mágico. Simplemente jugué como puedo cada pelota y estoy en la semifinal ... mi familia lloraba luego del partido de ayer y luego del partido de hoy”.
FOTO LA HORA: AP Christophe Ena
David Ferrer, tenista español.
Guatemala, 3 de noviembre de 2012/Página 23
NBA: No han podido ganar en inicio de temporada
Tabla de posiciones
Lakers pierden con Clippers Unos Lakers de Los Angeles llenos de astros arrancaron la temporada con foja de 0-3 por primera vez en 34 años después de ser vapuleados por sus vecinos Clippers, cuyas jóvenes estrellas están brillando mucho más.
Milwaukee Chicago Indiana Cleveland Detroit
CENTRAL 1 0 2 0 1 1 1 1 0 2
Sudeste Orlando Charlotte Miami Atlanta Washington
Por The Associated Press Agencia AP
Ante esa situación, se le preguntó a Kobe Bryant cuándo creía que debería oprimirse el botón de alarma para enderezar el rumbo. “Ahora”, respondió. Chris Paul sumó 18 puntos y 15 asistencias, Jamal Crawford anotó 21 unidades y los Clippers doblegaron ayer 105-95 a los Lakers para dejar a sus coinquilinos de la arena Staples Center sin conocer todavía la victoria en la campaña. Bryant dijo después que solamente estaba bromeando sobre el botón de alarma, pero resulta difícil no preocuparse por un equipo que todavía no sale de ninguna cancha con un triunfo. Bryant encestó 40 puntos y Dwight Howard consiguió 13 tantos y ocho rebotes en medio de constantes problemas por faltas para los Lakers, que llevan foja de 0-3 por primera vez desde 1978 y apenas por cuarta ocasión en la historia de la franquicia. Después de perder sus ocho encuentros de la pretemporada suman tres reveses en cuatro días. Steve Nash se quedó en la banca debido a un magullón en la pierna izquierda. “Necesitamos una victoria, es obvio”, expresó el entrenador de los Lakers, Mike Brown. “No estoy tratando de engañar a nadie aquí. Esa es en parte la razón por la que Kobe jugó los minutos que jugó, que fueron demasiados”. Bryant estuvo en la cancha 43 minutos a pesar de que su pie está lastimado. Cuando lo tenía dentro de hielo después del partido dijo que lo sentía “como si estuviera a punto de caerse”. “Se supone que no debemos despreocuparnos y asumir que las cosas se van a arreglar solas”, precisó Bryant. “Hay que insistir. Sólo tenemos que seguir trabajando en lo que hacemos”. Los Clippers no son ajenos a los problemas dentro de la franquicia, aunque tranquilamente dejaron atrás una racha
Conferencia Este Atlántico G P PCT JD New York 1 0 1.000 Philadelphia 1 0 1.000 Boston 0 2 .000 1.5 Toronto 0 1 .000 1 Brooklyn 0 0 .000 .5
1 1 1 0 0
0 0 1 1 1
1.000 .5 1.000 .500 1 .500 1 .000 2 1.000 1.000 .500 .5 .000 1 .000 1
Conferencia Oeste Pacífico G P PCT JD Clippers 2 0 1.000 Phoenix 1 1 .500 1 Golden State 1 1 .500 1 Lakers 0 3 .000 2.5 Sacramento 0 2 .000 2
FOTO LA HORA: AP Gus Ruelas
Chris Paul (3) fue el motor de los Clippers la ofensiva, derrotando a sus vecinos los Lakers en su propia cancha.
de nueve derrotas seguidas como “visitantes” contra los Lakers que se remonta al 12 de abril de 2007. Blake Griffin anotó 15 puntos hasta que salió por acumulación de faltas y Caron Butler tuvo 14 por los Clippers, que se alejaron en el marcador en la segunda mitad. Pero es muy pronto para declarar a los Clippers como los nuevos reyes de Los Angeles. “Creo que es el segundo partido del año, y aquí hay dos equipos que apenas fueron conjuntados”, dijo el entrenador de los Clippers, Vinny Del Negro. “Es muy pronto para decir algo, salvo que tenemos que seguir mejorando”. Por otro lado, en Nueva York Carmelo Anthony saludó primero a los neoyorquinos, y luego les dio un buen espectáculo. Antes del partido se dirigió al centro de la cancha para agradecerles a los aficionados por asistir al Madison Square Garden, cuando los mismos Knicks desconocían si la gente ya estaba lista para los deportes tras el paso de la supertormenta Sandy. Luego, Anthony y sus compañeros le dieron un triunfo a su ciudad a sabiendas de que ha perdido demasiado. Anthony anotó 30 puntos y consiguió 10 rebotes para que los Knicks le proporcionaran a los sufridos neoyorquinos algo que celebrar con una gran victoria de 104-84 sobre el Heat de Miami en su arranque de temporada retrasado por la tormenta. LeBron James convirtió 23 pun-
tos para el Heat, que el martes abrió su campaña de manera muy impresionante con un triunfo sobre Boston pero que el viernes no pudo asentarse en la cancha. Dwyane Wade, quien pensaba que el encuentro debía aplazarse, finalizó con 15 unidades, mientras que Chris Bosh tuvo 12 puntos y 11 tableros. “En los dos últimos días ni siquiera sabíamos si este partido iba a jugarse. Luego, antes del encuentro vimos que decían que cancelaron el maratón, así que nos dijimos, tenemos que ir allá y jugar”, dijo Anthony. “Así que hoy era algo para darle a Nueva York unas horas de un poco de paz. Vengan al partido, apóyenos. Les dimos un buen espectáculo esta noche; es lo menos que podemos hacer”. En el primer evento deportivo en Nueva York desde el paso de Sandy, los Knicks dominaron un partido que los jugadores del Heat ni siquiera estaban seguros de que debía jugarse debido a que la región sigue muy devastada. Pero los Knicks esperaban aportar algo de distracción por unas horas. Y a los aficionados que pudieron asistir seguramente les encantó lo que vieron de un equipo que apenas pudo competir con Miami en la temporada anterior. De seguro también quedó encantado el venezolano Grevis Vázquez cuando anotó una bandeja con 1,3 segundos por jugarse y llevó a Nueva Orleáns a la victoria por 88-86 sobre el Jazz de Utah, a pesar de que los Hor-
Sudoeste San Antonio Houston Memphis New Orleans Dallas
2 2 1 1 1
0 0 1 1 1
1.000 1.000 .500 1 .500 1 .500 1
Noroeste Minnesota Utah Oklahoma City Portland Denver
1 1 1 1 0
0 1 1 1 2
1.000 .500 .5 .500 .5 .500 .5 .000 1.5
nets jugaron sin el pivote novato Anthony Davis en la segunda mitad. Vásquez, que anotó 13 puntos y convirtió 10 asistencias, superó a Gordon Heyward, quien se cayó, y anotó una canasta sobre Al Jefferson. Utah tuvo oportunidad de ganar después de un tiempo fuera de 20 segundos, pero Mo Williams falló un triple con el timbrazo encima. “Simplemente estaba concentrado, y fue un gran tiro”, dijo Vásquez, quien fue titular en 26 partidos de la campaña pasada, su segunda en la NBA. “Fue mi primer gran tiro en mi carrera en la NBA”. En los otros partidos de la jornada, los Bobcats de Charlotte vencieron 90-89 a los Pacers de Indiana, el Magic de Orlando 102-89 a los Nuggets de Denver, los Bucks de Milwaukee 99-88 a los Celtics de Boston, los Rockets de Houston 109-102 a los Hawks de Atlanta y los Bulls de Chicago 115-86 a los Cavaliers de Cleveland. También, los Timberwolves de Minnesota 92-80 a los Kings de Sacramento, el Thunder de Oklahoma City 106-92 a los Trail Blazers de Portland, los Suns de Phoenix 92-89 a los Pistons de Detroit, y los Grizzlies de Memphis 104-94 a los Warriors de Golden State.
Pรกgina 24/Guatemala, 3 de noviembre de 2012 - LA HORA