Minutero de “La Hora”
Guatemala, SÁBADO 6 de ABRIL de 2013| Época IV | Número 31,183| Precio Q2.00
Si lo que se busca es verdad, un testigo amañado es fatal calamidad por su testimonio arreglado
ICEFI advierte sobre “algo” más que desinterés para aprobar leyes
MANIPULACIÓN Y BLOQUEO CONSAGRAN FIDEICOMISOS
FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO
Iniciativas para regularlos o eliminarlos permanecen engavetadas en el Congreso Pág. 4
PRESENCIA MILITAR EN CIUDAD QUETZAL
El Gobierno desplegó un contingente de militares en Ciudad Quetzal, donde pobladores han denunciado reiteradamente los altos niveles de inseguridad y violencia. Pág. 2
SIN CONSULTAS/Pág. 3
Mineras tienen licencias, pero sin consensos en la sociedad
REPORTAJE/Págs. 9-11
Faltan 999 días para la fecha límite de planes de desarrollo
INSEGURIDAD/Págs. 13-15
Cárteles de la droga penetran el territorio de Estados Unidos
Página 2/Guatemala, 6 de abril de 2013
La Hora Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt
Actualidad
Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.
SUCESOS
VIOLENCIA: Denuncias constantes por situación de extorsiones
Despliegan efectivos del Ejército en Ciudad Quetzal por inseguridad
Cuerpos de socorro atienden accidentes y hechos de violencia
Veinticinco elementos del Ejército se incorporan a las tareas de seguridad ciudadana en Ciudad Quetzal, tras la solicitud de conductores de mototaxis para que les prestaran seguridad, debido a los crímenes recientes ocurridos en esta área.
mcastanon@lahora.com.gt
POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt
Tras una reunión entre pilotos de mototaxis y representantes del Ejército, de la Policía Nacional Civil (PNC) y de la Comuna de esa jurisdicción, este día se integraron los miembros de las fuerzas castrenses. Juan Emilio Shaad, capitán del Ejército y jefe del contingente, explicó que dos oficiales y 23 soldados fortalecerían la seguridad en el área. “Por el momento estamos dos oficiales y 23 soldados, en total somos 25 personas. Trajimos la orden emanada del alto mando para fundar un destacamento militar aquí, fue una decisión que tomó el mando viendo la necesidad de la población de Ciudad Quetzal”, dijo Shaad. El inmueble que alberga a los miembros de las fuerzas castrenses se ubica en el centro de Ciudad Quetzal. Por aparte, el jefe de la subestación policial del lugar, Adolfo Salazar, dijo que un total de 34 elementos realizan labores de seguridad en el área, pero diariamente hay alrededor de ocho policías resguardando a los guatemaltecos. “Son 34 elementos los que tenemos en la subestación, ellos están divididos en tres grupos, uno de descanso y dos grupos que se di-
FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO
FOTO LA HORA: ARCHIVO
El inmueble que alberga a los miembros de las fuerzas castrenses se ubica en el centro de Ciudad Quetzal.
Los vecinos de la localidad han realizado diversas protestas ante la situación de inseguridad.
tenía complicidad con los grupos delictivos que operan en ese sector, y porque nunca atendieron su demanda de seguridad.
FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO
Fuentes militares informaron que dos oficiales y 23 soldados fortalecerían la seguridad en el área.
viden en turnos de ocho horas, tendría nada más ocho elementos diarios de ocho horas que vamos a combinar con elementos del Ejército”, expresó el jefe policial. DEMANDAS Esta semana los choferes de los
mototaxis realizaron dos paros por las amenazas de extorsión y la violencia en contra de dos de sus compañeros. Ayer bloquearon el kilómetro 25 de la ruta a Ciudad Quetzal, para exigir la presencia del Ejército, pues supuestamente la PNC
¿PERCEPCIÓN O REALIDAD? Esta semana fueron asesinados dos trabajadores del transporte en el kilómetro 14 de la Ruta Interamericana, el crimen se perpetró frente a dos soldados del Ejército quienes no pudieron accionar sus armas, ni detener a los maleantes que huyeron. Mario Polanco, director del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), indicó que es necesario que la población tenga claro que el Ejército no puede disparar ni detener a nadie, pues son únicamente los elementos policiales quienes pueden hacerlo. El entrevistado agregó que la necesidad de una Policía fortalecida provoca que la población exija a las fuerzas castrenses, sin embargo, el reto debe ser mejorar la labor y el compromiso de la PNC.
INSEGURIDAD
Detienen a tres personas señaladas por rapto POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt
FOTO LA HORA: PNC
Dos de los tres detenidos son señalados de secuestro.
Tres personas fueron detenidas por la Policía Nacional Civil (PNC) sindicadas por raptar a dos menores de edad en diferentes localidades. Luis Fernando Castellanos y Evelyn Vanesa Hernández Morales, de 19 y 18 años respectivamente, fueron aprehendidos
por las fuerzas de seguridad, sindicados por intentar robar a un niño de tres años. La captura la efectuaron agentes de la Comisaría 11, en la 10ª. Avenida y 18 calle de la zona 1. Mientras que en la aldea Tataciriti, Jalapa, fue detenida una mujer identificada como María Cristina López Elías, de 31 años, quien en un hospital de la
jurisdicción habría intentado robar a un bebé recién nacido. Pesquisas de la División Especializada en Investigación Criminal (Deic), indican que la mujer ingresó al nosocomio y le había dicho a la madre del niño que cuidaría del bebé mientras ella se alimentaba, después desapareció con el menor y no regresó, lo que generó tensión en la progenitora del bebé.
POR MARIELA CASTAÑÓN
Varios incidentes de violencia y uno de tránsito ocurrieron en las últimas horas, según los informes de los cuerpos de socorro. Uno de los sucesos con más víctimas por la inseguridad ocurrió en Tierra Nueva II. Los Bomberos Municipales Departamentales informaron que el piloto de un microbús resultó herido al ser atacado en el Caserío El Porvenir, Colomba Costa Cuca. Mientras tanto, en Gualán Zacapa, se reportó un accidente de tránsito, que dejó siete personas heridas. Esta mañana, los Bomberos Municipales informaron que en la 16 avenida y 12 calle de la zona 6, resultó herido de bala Danilo Alvarado Carrera, de 35 años, quien fue recluido en el hospital San Juan de Dios. En tanto, anoche, en Tierra Nueva II fueron atacadas seis víctimas, por desconocidos que pasaron disparando. Mynor Ruano, portavoz de los Bomberos Municipales, dijo que los heridos fueron identificados como Andy Esquivel, de 19 años; Rolando Manuel, de 29; Jefferson David García Salcedo, 15; Wilver Leonel García González, de 21 años, y dos personas más que oscilaban entre los 20 y 25 años. Todos fueron ingresados al hospital del Seguro Social; las víctimas presentaban varias heridas de arma de fuego en el cuerpo. Uno de los afectados manifestó a los socorristas que se encontraba en una venta de ropa, cuando pistoleros a bordo de motocicletas dispararon indiscriminadamente. El Ministerio Público (MP) y la Policía Nacional Civil (PNC) investigan los hechos de violencia.
FOTO LA HORA: BOMBEROS MUNICIPALES
Diversos sucesos se suscitaron desde la madrugada.
La Hora
ACTUALIDAD
Guatemala, 6 de abril de 2013/Página 3
DIÁLOGO: Sugieren priorizar las consultas comunitarias
Mineras obtienen licencias pero aún no logran el consenso social
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Los migrantes critican el retraso en la emisión de pasaportes.
MIGRANTES
Denuncia atrasos de hasta 180 días en pasaportes Por Regina Pérez rperez@lahora.com.gt
La aprobación de una licencia de explotación para la minera San Rafael S.A. en el municipio de San Rafael Las Flores, cumplió con los requisitos que exige la legislación ambiental minera y vigente en el país, según la empresa extractiva; sin embargo, activistas indican que la aprobación del contrato tuvo muchas irregularidades y que no se obtuvo la “licencia social”. Por Regina Pérez rperez@lahora.com.gt
La Mesa Comunitaria de Trabajo Guatemalteca USA denunció que la comunidad migrante ha tenido atrasos de hasta 180 días en la emisión de pasaportes, lo que ha imposibilitado a cientos de guatemaltecos viajar dentro y fuera de los Estados Unidos. De acuerdo con un comunicado, desde el inicio de la actual administración los atrasos van de 90 a 180 días, situación que pone en riesgo a la comunidad migrante guatemalteca en sus trámites y ajustes migratorios. Las organizaciones señalaron que los afectados por esta situación son miles de guatemaltecos y manifestaron su preocupación por la situación que atraviesan los migrantes al no contar con pasaportes debido a los atrasos. Esta situación se la adjudica a la mala administración de la Dirección General de Migración (DGM) y la falta de voluntad del Ministerio de Gobernación para erradicar esta problemática. La entidad manifestó su apoyo a un amparo interpuesto en la Corte Suprema de Justicia (CSJ) por la Asociación Pro-Migrantes Centroamericanos (AMI) y Conguate, en contra del ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, y el interventor de la DGM, Fredy Viana. Desde Estados Unidos somos testigos y víctimas de la mala administración de dichas autoridades, ya que ante la pasividad de resolver esta problemática también violentan derechos y garantías constitucionales, además de vulnerar la libre movilidad en el cruce de fronteras y aduanas de miles de guatemaltecos, señalaron. Dicha Mesa solicitó a la CSJ otorgar el amparo provisional en apoyo a la comunidad migrante, que es uno de los sectores más afectados con la dilación en la emisión de dichos documentos.
Claudia Samayoa, directora de la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos (Udefegua), señala que aunque la legislación vigente no garantiza una consulta previa a la población sí hubo 178 oposiciones a la minera que conoció la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas y que debieron ser resueltas, pero a las que el Ministerio no dio trámite. Las oposiciones fueron presentadas por miembros de comunidades que plantearon que no tenían información sobre el proyecto y que no estaban de acuerdo con la minera por temor a riesgos ambientales. Por otro lado, se realizó una serie de reuniones con la participación de un pequeño grupo de personas que escucharon “las bondades” de la mina y eso lo consideraron la licencia social, indicó Samayoa. No hubo consulta comunitaria, ya que la misma no está contemplada en la legislación guatemalteca y no se ha logrado ningún avance en el Con-
FOTO LA HORA: MEM
Esta semana el ministro de Energía y Minas anunció el otorgamiento de dos licencias de explotación minera.
greso de la República para legislar sobre ello. SÍ HAY INFORMACIÓN Sobre las 178 oposiciones a la minera, Andrés Dávila, coordinador de comunicación de la Minera San Rafael, señaló que todas las oposiciones fueron evacuadas y declaradas sin lugar. Las razones de las oposiciones no se conocieron, indicó. Sobre si las mineras están de acuerdo en que se realicen consultas previas e informadas a las poblaciones donde operarán las empresas, Dávila señaló que la minera cuenta con una Oficina de Relaciones Comunitarias en el municipio, cuyo trabajo es el acercamiento a las comunidades. El entrevistado afirmó que más de tres mil personas han conocido las instalaciones en donde se llevará a cabo el proyecto, que se encuentra dentro del casco urbano del municipio de San Rafael Las Flores, en Santa Rosa. Sobre la oposición social que tiene la minera en el municipio, Dávila indicó que, tal como lo afirma el Ministro de Gobernación, la oposición no es de pobla-
FOTO LA HORA: ARCHIVO
La falta de consultas comunitarias ha ocasionado diversos conflictos en torno a la minería.
dores del lugar; el 95 por ciento de los empleados de nuestra mina son guatemaltecos y más del 45 por ciento son de San Rafael Las Flores, justificó. SIN LEGISLACIÓN Rafael Maldonado, del Centro de Acción Legal Ambiental y Social (CALAS), manifestó que el tema de consultas comunitarias como mecanismo para obtener la licencia social de las comunidades es un tema contundente que
no ha querido ser abordado por el MEM, el Ejecutivo y el Congreso. No se trata solo de voluntad para regularlo sino que no quieren reconocer que son vinculantes, dado que están reguladas en el Código Municipal; no se ha querido legislar sobre eso ya que saben que la población en su gran mayoría rechaza la actividad minera, esto se ha demostrado con encuestas y con las consultas comunitarias que se han realizado en el país dijo Maldonado.
GOBIERNO
Ejecutivo realiza Gabinete de Seguridad REDACCIÓN LA HORA lahora@lahora.com.gt
FOTO LA HORA: ARCHIVO
El presidente Otto Pérez Molina encabezaría la reunión.
El presidente Otto Pérez Molina encabezaría esta mañana una reunión del Gabinete de Seguridad en la Casa Presidencial, informaron fuentes del Organismo Ejecutivo. A la cita estaban convocados los ministros y secretarios relacionados con las políticas de seguridad, y se informó que la fiscal
Claudia Paz y Paz también fue invitada para participar en la reunión. El gabinete de Seguridad no se efectuó ayer, pese a que ya es una costumbre del Ejecutivo; Pérez Molina tiene una agenda de trabajo programada de asuntos específicos en los diferentes días de la semana, con su equipo de trabajo. Al cierre de esta edición aún no se conocían los resultados del
encuentro. Por otro lado, este mañana se realizó un primer despliegue de efectivos del Ejército en Ciudad Quetzal, una localidad con altos índices de violencia. Pobladores de la zona acudieron ayer al Congreso para exigir que se incrementara la presencia de la seguridad estatal, por las constantes extorsiones de las que son víctimas vecinos y transportistas.
Página 4/Guatemala, 6 de abril de 2013
La Hora
ACTUALIDAD
LA SITUACIÓN FIDEICOMISOS PÚBLICOS
El Icefi explicó que, aunque en años recientes el gasto ejecutado por los fideicomisos públicos se ha reducido (el gasto ejecutado en 2012 fue 72% menor al ejecutado en 2010), persisten los problemas estructurales y de fondo que los hacen vulnerables a la corrupción y poco transparentes. Esta reducción se explica porque en 2012 se creó el Ministerio de Desarrollo Social (que sustituyó al fideicomiso del programa «Mi Familia Progresa»), y a partir de ese año Covial y Fonapaz han ejecutado montos crecientes de gasto fuera de sus respectivos fideicomisos. El Icefi advirtió que esta situación plantea nuevos desafíos para las unidades de auditoría interna y para la Contraloría General de Cuentas.
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Tanto en el Organismo Legislativo, como en el Ejecutivo, no se ha observado interés en legislar sobre los fideicomisos.
ICEFI: Observa “algo” más que falta de voluntad
Manipulación y bloqueo político, claves para la ilegalidad de los fideicomisos En el Congreso existen dos iniciativas sobre fideicomisos públicos que plantean eliminarlos gradualmente o regularlos para que puedan ser fiscalizados; según los diputados que las avalan, la falta de voluntad hace que los proyectos permanezcan engavetados, pero el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) advierte que más allá de la falta de disposición para abordar el tema, se observa manipulación y bloqueo político para evitar una nueva legislación. Por Juan Luis García lgarcia@lahora.com.gt
El Icefi analizó el problema de los fideicomisos públicos, identificando por lo menos diez desafíos para lograr transparentar esos mecanismos paralelos de ejecución de gasto. Destacó la ausencia de una legislación específica, escasa rendición de cuentas, acceso limitado a la información, dificultad para fiscalizarlos, adquisiciones no reguladas por la Ley de Contrataciones del Estado, manipulación política y mala calidad del gasto, entre otros. Durante un foro sobre los problemas que le han implicado al país los fideicomisos, manifestaron que existe un “bloqueo político para aprobar las me-
didas que permitirían avanzar hacia la solución del problema de los fideicomisos públicos”. Según Icefi, existe una resistencia por parte de las autoridades estales en negarse a la aprobación de leyes que detengan actos de corrupción que se pueden dar dentro de los fideicomisos, dado que el Congreso ya ha conocido muchas iniciativas que pretenden modificar la forma en que hasta hoy se han manejado dichos convenios. Icefi ejemplificó con el Fondo para la Paz, el cual el presidente Otto Pérez Molina ordenó cerrarlo por ser una de las principales fuentes de corrupción del Estado y por las dificultades que presenta para fiscalizarlo. Entre las iniciativas de transparencia se cuentan la 4461 y la 4462, en las cuales se inclu-
yen medidas que intentan solucionar el problema que hasta el momento los fideicomisos le han representado al país, pero ninguna ha avanzado en el Congreso.En la iniciativa de ley de Presupuesto –4461–, en dos artículos se incluye la eliminación de los fideicomisos de forma gradual. En la 4462 se encuentra la ley que regula los fideicomisos, donde se pretende que estos sean en la Ley de Contrataciones del Estado, para que exista más control en las compras. EN EL EJECUTIVO El presidente Otto Pérez Molina, durante su discurso de Un año de gobierno, dijo que este año se aprobaría el paquete de leyes de transparencia, que presentó el año pasado al Congreso, en las cuales se encuentran leyes que podrían darle solución a la corrupción que emerge de los fideicomisos. Pero a pesar de esto, la bancada del Partido Patriota (PP), que es la que cuenta con mayoría en el Congreso y que ha demostrado aprobar las leyes que agendan, no mostró interés alguno en aprobar dicho paquete
de leyes, y este año justifican que no han podido aprobarlo porque el Pleno se encuentra en el proceso de interpelación al ministro de Cultura y Deportes Carlos Batzín. El mismo PP no ha manifestado tener voluntad política para desbloquear el Pleno, al romper cuórum y no intentar dialogar con la bancada Libertad Democrática Renovada (Líder). EN EL LEGISLATIVO El diputado Amílcar Pop expresó que no se cuenta con voluntad política y no hay demostración de interés en las bancadas PP y Líder para aprobar la ley que propone eliminar los fideicomisos, ya que esta iniciativa no responde a los intereses que los congresistas representan. Según Pop, los diputados son “una herramienta del poder económico”, es por este motivo que no ve viable la posibilidad de aprobar una ley que pretende eliminar los fideicomisos. El legislador agregó que esto es debido a que muchos diputados se benefician de comisiones por los proyectos que surgen de los fideicomisos, además que es un
El instituto analizó con detalle los casos de Covial y Fonapaz. En el caso de Covial destacó que, aunque se esté ejecutando fuera del fideicomiso, persiste un serio conflicto de intereses, en el que grupos de contratistas del Estado participan tomando decisiones sobre los contratos para el mantenimiento de la red vial. En el caso del Fonapaz, aunque consideró que su liquidación es un paso adelante, la creación del nuevo Fondo de Desarrollo Social también con un fideicomiso como instrumento financiero es un retroceso. El Icefi argumentó que la integración del comité técnico del nuevo fideicomiso que reemplaza al Fonapaz tiene un grave riesgo de manipulación política, e incluso podría implicar volver a los gastos confidenciales a discreción de la Presidencia y Vicepresidencia de la República, un problema que había quedado resuelto con la reforma constitucional de 1993. negocio favorable para la banca privada del país. Por su parte, el representante Álvaro Ricci, de la bancada Compromiso, Renovación y Orden, considera que no existe ningún apoyo para eliminar la figura del fideicomiso, pero como encargado de dictaminar la iniciativa de ley que permite regularlos, asegura que pudo ver un poco más soporte por esta propuesta. Según el Congresista, no es suficiente que los diputados del PP estén de acuerdo en aprobarla, sino que también debe existir interés en la vicepresidenta Roxana Baldetti y Pérez Molina, “debido a que la bancada aprueba lo que ellos quieren”, pero hasta el momento, “con sus actos” de no querer desentrampar la agenda o de no agendar esas iniciativas de leyes el año pasado, asegura que los mandatarios no han manifestado mayor impor
LA HORA - Guatemala, 6 de abril de 2013/Página 5
Fideicomisos para manejar de forma oculta los recursos estatales; Licitaciones hechas a la medida del contratista; Usufructos para disfrazar las concesiones;
Buenos mecanismos para pensar en la fortuna de unos pocos, versus la miseria y el subdesarrollo del país y sus habitantes
¡Creatividad para fines perversos! Es La Hora de decir, ¡BASTA YA!
Opinión
Minutero de “La Hora”
Si lo que se busca es verdad, un testigo amañado es fatal calamidad por su testimonio arreglado
Guatemala, 6 de abril de 2013 Página 6
Instrucción a testigos
E
stamos tan acostumbrados a que los testimonios están arreglados y que los testigos sean instruidos por los abogados sobre lo que deben y pueden decir, que siempre suponemos que la parte que propuso al testigo debe tener control de lo que diga quien es llamado al estrado. Lo cierto es que así se procede generalmente en nuestro ordenamiento penal, en el que el valor de los testimonios resulta decisivo para los procesos a falta de prueba científica y por ello los testimonios constituyen la piedra angular en cualquier juicio, a diferencia de otros países donde un testimonio sirve para corroborar los otros medios de prueba. Un testigo no debe ser sometido a instrucciones o censura para que diga o deje de decir algo. Hoy debatimos si el Ministerio Público debió permitir que en el juicio contra Ríos Montt se hicieran acusaciones contra otras personas y ese debate es muestra de cuán lejos estamos de entender el valor de un testimonio. El ideal es que un testigo diga todo lo que le consta basado en la verdad. Si quien ofrece testimonio miente en los estrados de un tribunal, aunque sea por videoconferencia, tiene que recibir el correspondiente castigo por perjurio y la parte que se sienta afectada por una declaración falsa tiene que planear acciones por perjurio. La idea de que el testigo únicamente tiene que decir lo que le conviene a quien lo propuso es una muestra de las perversidades que hay en nuestro sistema penal, puesto que entonces no estamos hablando de la búsqueda de la verdad, sino del acomodo de declaraciones para lograr el objetivo de castigar o demostrar la inocencia del sindicado y eso no es lo que la justicia persigue, sino simple y sencillamente la verdad. El Presidente ha dicho que según informes y fichas del Ejército el especialista que le sindicó no coincidió con él en el escenario del conflicto armado. Si eso es cierto, la tacha del testigo es evidente y necesaria y en ese caso el Ministerio Público sí tendría grave responsabilidad por no corroborar los datos antes de ofrecer un testigo que, además, goza de protección. Es importante que veamos el caso del juicio a Ríos Montt en el marco puramente procesal y no desde la perspectiva política o ideológica que únicamente sirve para provocar profundas divisiones entre la sociedad guatemalteca. La maquinaria de justicia fue puesta a funcionar y tenemos que permitir su operación. Por ello creemos que el testimonio que implicó a Pérez Molina tiene que ser visto en el estricto marco de las actuaciones procesales, que es en donde se puede rebatir y reafirmar. Y de paso, evidenciar cuán acostumbrados estamos al amaño de testigos que hasta lo consideramos como algo normal y “necesario”.
9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.
2423-1800 24231837 / 38
P.B.X.
www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:
Palabras de papel
Conmovedores testimonios desgarradores Eduardo Villatoro
M
e había propue sto no abordar en mi espacio mediático el caso del juicio incoado contra los generales Efraín Ríos Montt y Mauricio Rodríguez Sánchez, porque esperaba el veredicto del Tribunal Primero de Mayor Riesgo A, que tiene a su cargo el proceso contra el exJefe de Estado y el exjefe de Inteligencia Militar; pero es imposible mantenerme indiferente al enterarme de las atrocidades atribuidas a miembros del Ejército, toda vez que me conmueven profundamente las declaraciones de los sobrevivientes de las masacres cometidas por comisionados militares, soldados y oficiales. Independientemente de que los crímenes de que fueron víctimas miles de guatemaltecos no combatientes se tipifiquen como genocidio o no y al margen de que los militares que son procesados hayan ordenado o ignorado el exterminio de desarmadas familias indígenas, me causa enorme tristeza y deprimente indignación percatarme de los testimonios de compatriotas que cuando acontecieron los deleznables sucesos apenas eran ino-
centes niños o frágiles adolescentes, pero que recuerdan las barbaries perpetradas por la soldadesca, al mando de oficiales o suboficiales que, como razonablemente se intuye, permitieron y/o instruyeron que se consumaran delitos de lesa humanidad. Según versiones de los testigos, sus esposos, padres, abuelos, hermanos y otros parientes que fueron masacrados o que conjuntamente con sus familias se vieron obligados a refugiarse en las montañas, no militaban en ninguna de las organizaciones insurgentes, por más que, como lo dijo Tiburcio Utuy, quien relató con lágrimas en su rostro el sufrimiento del cual fue víctima y la forma en que observó cómo el Ejército asesinó a la población de la aldea Xix, de San Gaspar Chapul, Quiché, cuando lo hicieron ingresar a un destacamento militar, después que le “puyaron” el estómago “lo obligaron a vestirse con ropa de guerrillero”. Previamente relató que “al momento que los soldados llegaron a la aldea capturaron a una mujer, luego la llevaron hasta su vivienda, donde encontraron a su hija que estaba embarazada, a quien le abrieron la panza y le sacaron el niño y luego lo estrellaron en un poste para que muriera”. Otro caso es el narrado por la anciana Ana de León López, de 85 años, en torno
a la forma “en que ingresó el Ejército en Santa María Nebaj, donde sacaban a la gente de sus casas, los juntaban en la iglesia, quemaron las viviendas y quienes sobrevivieron tuvieron que irse a la montaña. Allá me llevé a mis tres hijos. Mis niños murieron de hambre, pues no teníamos nada para comer”. Y así se multiplican desgarradores testimonios, además de los que ya estaban consignados en los cuatro volúmenes del documento histórico “Guatemala nunca más”, al que no ha tenido acceso la mayoría de los guatemaltecos y que, por lo tanto, ignoraba hasta que repugnantes extremos alcanzó la represión de los gobiernos militares en contra de la población civil; pero ahora, por lo menos los que tienen a su alcance la lectura de los diarios, ya estarán en conocimiento de un pasado cercano, sobre todo los guatemaltecos que no vivieron los horrores de la guerra interna. Pero las corrientes de la ultra derecha fascista todavía pretenden negar que poblaciones completas fueron arrasadas y sus habitantes torturados y masacrados, sin tener un ápice de compasión por mujeres, niños, ancianos y hasta nonatos. (El indígena ixil Romualdo Tishudo cita a la escritora socialista francesa Flore Tristan: –Dos cosas me sorprenden; la inteligencia de la bestia y la bestialidad de los hombres).
En Blanco y Negro
N
Reapertura de normales por el presidente Arévalo
ormalista en tiempos idos, graen las plazas, con nombramiento formal del cias a la reapertura de las NormaMinisterio de Educación. Inicio del ciclo en les que hizo el gobernante doctor la segunda quincena de mayo; asueto los días Juan de Dios Rojas Juan José Arévalo, en la época comprendidos en Navidad y Año Nuevo. Al democrática. Entre los primeros alumnos retorno de labores las evaluaciones finales en becados, en condiciones modestas, suplidas el propio febrero. por el entusiasmo e interés estudiantil. AcaeLas esperadas vacaciones tuvieron venció en San Marcos, Jalapa y Cobán, cerradas turosa realidad en marzo y abril, durante de una sola plumada por el tirano general Jorge Ubico. la época seca: Ahora resulta fácil advertirlo mediante el cambio El pensamiento humanista de Arévalo Bermejo, diseñó una climático, muy llevado y traído en todas partes, causante de repiregionalización educativa funcional, tal como se comprobó desde tentes fenómenos naturales, merecedores de asombro por los daños el principio. Gané la ansiada beca en el Instituto Normal Mixto ocasionados. Sin embargo la población suele decir en seguidilla: del Norte, Cobán Alta Verapaz, otro tanto se llevó a cabo con al mal tiempo, buena cara. Experiencias adicionales también logramos superar a base estudiantes de Baja Verapaz, Petén e Izabal. El plan de estudios de entusiasmo inmenso, puesto que el ideal de ser educafue de cinco años. Nuestra promoción: 1946-1950. Enorme beneplácito representó para el colectivo social esta dores lo mantuvimos. El presidente Arévalo modificó el medida de buen gobierno central, por lo tanto las palmas efusivas ciclo escolar, hubo las inevitables variantes. Con miras a como las palpitaciones del corazón emocionado de los beneficiarios que el mismo se iniciara en enero y concluyera en octubre abrió materialmente las puertas de par en par al jolgorio histórico del mismo año calendario. Tal y como suceda desde largos y memorable, dando la cordial bienvenida a los novonormalistas, años ¿verdad? Parte del pensa estudiantil, en lo normal recibimos la asignatura ávidos en demasía por el pan del saber. Condición motivada y bien adjetivada en la escala de valores de Educación y Prácticas Cívicas. Por cierto se instaló el autogohumanos, fue también objeto de empeño, base sólida comproba- bierno un tiempo. Mediante elecciones con todos los mecanismos ble, consistente en la coeducación. Más que simple aceptación en de rigor, resultamos electos delegados mi primo Juan Vicente planes y reforma en los pensa de estudios, constituyó derroteros Narciso Najarro y quien escribe. Pero debido a no interrumpir las novedosos, a la postre la consolidación en la formación de nor- prácticas docentes, asistieron al evento nacional sobre educación, los suplentes. malistas dispuestos a quedar al influjo de Martí. Recuerdos a los fallecidos y un apretón de manos y abrazos Dejo constancia de las vivencias que hubimos de superar con alegría notoria. Significaba la ocasión propicia de incorporarnos fraternos a los vivitos y coleando.
Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Javier Estrada Tobar
La Hora
opinión
Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela
Temas Musicales
Aproximación a la música romántica de Schubert
C
ontinuamos con la síntesis de la vida y obra de Franz Schubert, el segundo gran compositor que junto al ilustre Ludwig van Beethoven han sido considerados por los expertos en música occidental, como maestros de la transición entre el clasicismo y el romanticismo, que sirve de marco a Casiopea, esposa dorada de quien aprendí el lenguaje del agua y la flor, del ensueño enternecido, del aroma indivisible, del viento constelado y toda la ternura del alba. En columnas anteriores, se hacía énfasis que Franz Schubert era feliz únicamente en compañía del grupo de amigos que frecuentaba y aunque fue dotado de un enorme talento, siempre tuvo problemas económicos, por lo que en ocasiones logró pagar la cuenta de un café escribiendo una canción en el dorso de un menú o sobre el mármol de una mesa. Esas canciones han dejado mucho dinero a músicos, cantantes, orquestas, fábricas de discos, mientras que el genial maestro nunca pudo recibir a cambio lo que le correspondía por derecho. Sin embargo, algún prestigio ganó y fue invitado a formar parte de la Sociedad Musica l de Gra nz y más tarde de las Sociedades de Linz y de Viena. Como prueba de gratitud por esta distinción, envió los dos primeros movimientos de su Sinfonía número 8 llamada posteriormente “inconclusa” con la promesa de enviar los dos restantes cuando la terminara. No le fue posible concluir esta obra y se quedó incompleta, que es así como se le conoce. Esta sinfonía es con toda seguridad la obra orquestal más importante y de mayor calidad que compuso. En realidad es una obra maestra que coloca a Schubert al lado de los más grandes sinfonistas que hayan existido. Cualquier compositor incluyendo a Beethoven se hu-
biera sentido muy honrado de haber sido su autor. Es una de las más grandes obras musicales de todos los tiempos. Schubert nunca la oyó ejecutada por una orquesta. En el siglo XX una compañía comercial de los Estados Unidos convocó a los compositores de todo el mundo a que concursaran componiendo los dos movimientos faltantes, pero afortunadamente no hubo un solo compositor que aceptara participar en ese concurso. Fue uná nime la opinión de los artistas: esa obra no necesita ser terminada. Es perfecta tal como está y las obras maestras de esa magnitud no deben ser tocadas por nadie, pues no hay quien pueda estar a la altura de la concepción del propio autor. En 1824 Franz enfermó gravemente y el conde Esterhazy le ofreció uno de sus castillos para que pasara una temporada y se restableciera. Regresó a Viena mejorado, pero no sano del todo. En 1828, el mismo año de su muerte, pudo organizarse al fin el único concierto en que participó en su vida. Como ya se ha dicho, se presentó a tocar con ropas prestadas. El concierto fue un gran éxito y por primera vez la ciudad de Viena pudo saber que otro gran músico podría ser el sucesor de Beethoven que había muerto un año antes. Después del estreno de su único concierto, Franz volvió a caer enfermo y murió en noviembre de ese mismo año el día 19. Poco antes de morir pidió a sus amigos que su cuerpo descansara al lado de la tumba de Beethoven. Este deseo no pudo ser cumplido y no descansa como quiso, junto a quien fue su más grande ídolo, inspirador y maestro a pesar de que nunca se trataron, no tuvieron amistad ni relación, todo debido a la invencible timidez de Schubert, que no se atrevió a acercarse a quien era para él, el genio más grande de la música occidental.
Guatemala, 6 de abril de 2013/Página 7
Cuidados paliativos
U
sted importa por lo que pregrado. usted es. Usted importa 4. Número de prograhasta el último momenma s de for mac ión e sEdith González to de su vida. pecializada en cuidado Dame Cicely Saunders. paliativo para médicos, Un cuidado sin mayor costo y acreditados por la automuchos beneficios, del que la ridad nacional compeAsociación Latinoamericana de tente. Cuidados Paliativos, ALCP, expresa: “El cuidado palia5. Inclusión de cuidado paliativo en la cartera tivo busca conseguir la mejor calidad de vida posible de servicios del primer nivel de atención. para los pacientes con enfermedades y condiciones amena6. Razón de servicios de cuidado paliativo zantes para la vida y enfermedades avanzadas, incurables por millón de habitantes 3. Razón de médicos y progresivas; el alivio del dolor y el sufrimiento y otros trabajando en cuidado paliativo por millón síntomas; la provisión de apoyo psicosocial, espiritual y de habitantes. social y apoyo a cuidadores y familiares durante el trans7. Consumo de opioides fuertes por muertes curso de la enfermedad y el duelo. Y agrega que “el alivio por cáncer. del dolor es uno de los componentes básicos del cuidado 8. Consumo de opioides fuertes per cápita. paliativo, es necesario que estén disponibles los analgésicos 9. Razón de establecimientos farmacéuticos opioides, reconocidos como analgésicos esenciales en la que dispensan opioides fuertes por millón de Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS y la habitantes. Convención Única de Narcóticos establece que las drogas Los que fueron diseñados teniendo en cuenta narcóticas son indispensables para el alivio del dolor y los sistemas socio-sanitarios de los países y los sufrimiento y dio instrucciones a los estados miembros recursos existentes. Y buscan ser útiles para para que hagan las provisiones necesarias para asegurar su monitorear y vigilar el avance del cuidado disponibilidad. Luego de varios años de trabajo la ALCP paliativo y para promover el desarrollo de la anunció el lanzamiento de la publicación Indicadores de disciplina, buscando que ayuden a los gobierCuidado Paliativo a saber: nos en la tarea de mantener disponible infor1. Existencia de plan/programa nacional de mación relevante para monitorear el progreso cuidado paliativo vigente. del cuidado paliativo. 2. Proporción de escuelas de medicina que ofreEl pasado 26 de marzo falleció el excelente cen formación en cuidado paliativo en pregrado. paliativista guatemalteco Dr. Giovanni Sán3. Proporción de escuelas de enfermería que chez. Presentamos condolencias al gremio ofrecen formación en cuidado paliativo en médico, sus pacientes y su familia.
Ordinaria Locura
H
Mi corazón no necesita lentes
oy c u mple 70 a ños me desc ubr í a m í m isma el libro más hermoso domesticada y domesticando y más amigo que he sin miedo a llorar y feliz de Claudia Navas Dangel conocido. Y sí, amigo, ser responsable de lo que esto cnavasdangel@yahoo.es porque yo entablo relación con lo implica. que leo y con quienes viven en las No necesité el tarot, porque páginas que mis dedos rozan. ese pequeño principito me Cuando lo conocí me enamoré enseñó a esperar a las mariposas Cuando lo conocí y también aprendí de él que sólo de ese diminuto hombrecito rubio que amaba su rosa y cuestionaba me enamoré de ese los niños saben lo que quieren a los adultos, preguntas que yo desde entonces son ellos, los diminuto hombrecito yniños, como muchos otros niños y niñas quienes me muestran la rubio que amaba su verdad que mi cerebro no entiennos hacemos frecuentemente sin encontrar respuestas. Desde ese rosa y cuestionaba a de perdido en informes, tratados entonces –que fue hace mucho– y apretones de malos adultos, preguntas incumplidos se quedó conmigo y yo me quedé nos para decidir lo que supuesque yo como muchos tamente es bueno, conveniente y con él y buscando en él además explicaciones a mis inquietudes. otros niños y niñas nos obviamente falso. Cada año desde hace 12 años más Odio los números, quizá por hacemos frecuentemente eso o menos me sumerjo en ese astemis dedos no alcanzan para roide y lo acompaño en sus viajes sin encontrar respuestas. contar a las y los amigos que para reencontrarme o perderme Desde ese entonces alegran mi vida y todas esas más –que para mí está bien–, de vitaminas que recibo –que fue hace mucho– sonrisas para recobrar la fe, la humildad, diariamente. se quedó conmigo y Hoy por lo tanto es un día que la paciencia y lo lindo que son las puestas de sol. yo me quedé con él y celebro, un día en el que agraPor años me obsesioné con la a la vida, las palabras, los buscando en él además dezco domesticación sin entender todo libros, El Principito, a Antoine lo que la imagen de esas palabras de Saint-Exupéry y a mis dudas. traducía a mi existencia obcecada Tenía, tiene y tendrá siempre en defender una autonomía inexistente para evitar razón, lo esencial es invisible a los ojos, mi corazón sentir dolor y luego con el tiempo y su relectura no necesita lentes.
LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.
La Hora
Página 8/Guatemala, 6 de abril de 2013
Arcoíris
Grecia Aguilera RELIEVES
Beat Kaestli, del tema a la invención musical
L
a Embajada de Suiza en Guatemala, dentro de las actividades de la “Semana de la Francofonía”, presentó el domingo 17 de marzo de 2013 al vocalista Beat Kaestli, en su concierto titulado “Collage”, en Plaza Fontabella de la Ciudad de Guatemala. Vinculado por naturaleza a la música jazz y junto a su grupo de amigos músicos, en esta ocasión conformado por Ben Stivers en el piano, Matt Wigton en el bajo eléctrico y Orlando Ramírez en la batería, Beat Kaestli demostró en su concierto al aire libre su capacidad artística para convertir temas y canciones sencillas en vivificantes invenciones de música jazz, muy aplaudidas. Sintiendo confianza y tomando el momento, fue recorriendo ágilmente con su voz senderos armoniosos, alegres, rítmicos, cadenciosos e intensos donde dejó escapar su libertad y estilo personal. Conversar con él unos minutos me hizo apreciar rápidamente su manera de ser, para mí la de un chiquillo impaciente que con ingeniosidad pasa el umbral de la fantasía a la realidad. De su producción musical he tenido la oportunidad de escuchar su CD titulado “Far from Home, A Tribute to European Song”, excelente grabación de estudio, que está disponible en ‘Amazon’ y ‘CD Baby’. La caja del disco incluye comentarios del reconocido cantante de jazz Jon Hendricks, quien nos hace saber que el CD de Beat lo ha impresionado y que espera escuchar aún más en el futuro. En su CD Kaestli nos presenta una variada selección musical que simboliza unión, paz y libertad, cantando en los idiomas Francés, Inglés y Suizo. La primera pieza del disco es “Habanera”, aria de la famosa ópera ‘Carmen’ de Georges Bizet. El ensamble de los instrumentos en este número musical, reproduce el estilo del jazz tradicional de 1920, recordándome de inmediato los sonidos de Bubber Miley y de Clark Terry. Enseguida atrae mi atención la melodía de “September Song”, por las saudades que brotan de la voz de Kaestli, convirtiendo el tema en una magnífica versión, absolutamente personalizada por él. También me ha cautivado “Guggisberg Lied”, canción tradicional suiza, que Beat interpreta como si fuese una plegaria o rogativa. El estuche del disco luce en su portada el rostro del cantante, observando hacia la infinitud del tiempo, con una mirada despejada y serena, posiblemente cavilando en el título de la octava canción de su disco: “What are you doing the Rest of your Life”. Sobrios son los colores del estuche con franjas de tonalidades azul-violeta y blanco, que para mí revelan la recóndita e insondable espiritualidad del artista, que se hace evidente en la dramática y conmovedora balada de su autoría “Silence of my Heart”, que abriga y envuelve los desencantos que de alguna manera Beat desea exteriorizar, para hacer una catarsis en la intimidad de su alma, percibiéndose solitario, distante y abandonado. Pienso que en esta canción Kaestli descubre su intensa personalidad artística, logrando transmitirme en su arte vocal su aguda angustia existencial. Con el sentir emocional de Beat Kaestli, recuerdo mi composición poética titulada “En nombre de la música” que figura en la página número 70 de mi libro “Exégesis del Alma” y manifiesta lo siguiente: “En nombre de la música/ sea mi espíritu/ raigambre del alma/ éxtasis embeleso/ acariciante terciopelo/ vehemente y delicada/ vestidura de mi piel./ Sea mi corazón armonía/ dúctil plumaje mis mejillas/ tímpano mi tez en madrugada./ En nombre de la música/ sean mis ojos perspectiva/ luciérnagas errantes/ irisación prisma y alianza/ matiz tornasol de esperanza./ Sea mi hálito un canto/ copla himno plegaria/ salmo en tifón de alabanza./ Sea mi cuerpo iluminado/ panorama antífona paisaje/ luminar fruición quintaesencia/ el todo absoluto/ en nombre de la música.”
U
opinión
Más sangre en manos presidenciales
n despacho de Cerigua del el desabastecimiento de insumos y 11 de octubre de 2012, a la mafiosa escalada de precios que sólo nueve meses de estar ocurriría para el tratamiento de los Roberto Arias Otto Pérez en la Presidenpacientes con insuficiencia renal si cia, consigna: “El Procurador de los hacían cambios hacia lo peor. Pero, Derechos Humanos, Jorge Eduardo con dinero baila el mono y, con de León, condenó enérgicamente los un elemental acuerdo presidencial hechos ocurridos en Totonicapán el pasado 4 de octubre, trasladaron el abastecimiento de insumos a los Cohen donde fueron ejecutadas ocho personas, y responsabilizó Cohen y Cohen Mory y nombraron como gerente de a las fuerzas de seguridad del Estado y al Ejército por las UNAERC, de nuevo, a Douglas Guerrero, a quien con anmuertes; el Ministerio Público (MP) acusó a un coronel terioridad había nombrado ilegalmente Sandra de Colom y a ocho soldados de cometer ejecución extrajudicial y con la misma intención. Descaradamente aún utilizan las ejecución extrajudicial en grado de tentativa.” máquinas de la Fundación de Amor. La sangre inocente del pueblo de Guatemala fue, de nueSintetizando, puede afirmarse que el precio que el Estado vo, derramada por las fuerzas de seguridad y del Ejército, y el IGSS pagaban a la Fundación de Amor por cada kit ahora bajo la responsabilidad de Otto Pérez. Aún no hay de hemodiálisis es de Q370.00, mientras ahora, el IGSS juicio finalizado por ese hecho y la impunidad campea a paga Q910.00 al Centro de Diálisis Sociedad Anónima, sus anchas. propiedad de los Cohen Cohen y Cohen Mory. El Diario La Hora del sábado 23 de marzo, en su página Bonito “negocio” hicieron los funcionarios estatales involucra2 publicó: “Hace tres días se anunció la muerte del pri- dos. Aquí hablamos de multimillones de quetzales para pagar mer paciente con insuficiencia –renal– por no recibir el facturas de campaña desparramando el dinero aportado por tratamiento de hemodiálisis, el cual algunos pacientes lo los contribuyentes, incluyendo el dinero que fue duplicado en reciben hasta tres veces por semana.” el pago del impuesto de los automóviles y los nuevos impuesYa hubo muerte de paciente de insuficiencia renal, al tos del gobierno de Otto Pérez y Roxana Baldetti. Bien para cambiar lo establecido desde hace años entre la Fundación los Cohen, Gustavo Alejos, el ministro Jorge Villavicencio, de Amor y la UNAERC para entregárselo, de acuerdo al Douglas Guerrero, Otto Pérez y demás personas beneficiadas Diario La Hora, “a las empresas de Jack Irving Cohen Co- a raíz de tal acuerdo presidencial y, humillante para el pueblo hen y Alberto David Cohen Mory”, cuyas empresas es vox de Guatemala, quien siempre paga en efectivo las facturas del pópuli que están detrás de la defraudación al Estado por contubernio, la corrupción y la impunidad. medio del monopolio de venta gravosa de medicamentos Los años de trabajo, el esfuerzo, las esperanzas por meal Estado de Guatemala. jorar el status de los pacientes renales y los precios casi a Se les advirtió con anticipación a Jorge Villavicencio, costo mantenidos por la Fundación de Amor durante todos ministro de Salud Pública y a Otto Pérez, presidente de estos años, fueron tirados por la borda con un “acuerdo Guatemala, tanto en esta columna, como en varios medios presidencial” firmado por Otto Pérez, para el lucro abusivo de comunicación masiva escrita, radial y televisada, sobre de unos cuantos: El verdadero rostro de “La mano dura”.
Dos y tres…
N
Qué solemnidades de la Semana Santa 2013
sólo a las playas josefinas se van uevamente tuvimos gran unas 60 mil personas –o más– de complacencia de presenciar, todas las edades. Y es que, como desde diversos ángulos de Marco Tulio Trejo Paiz dice una canción que sigue escuapreciación, las hermosas y sagradas tradiciones de los guatemalchándose de cuando en cuando, tecos en las solemnes y multitudinarias “en el mar la vida es más sabrosa”… celebraciones de la Semana Santa. ¡Y no es cuento, siempre que no Nuestras observaciones, propias de nuestra devoción y de la haya excesos de copas ni violencia! inquietud periodística, se centraron en las principales calles y Lo mejor sería quedarse tranquilamente en las ciudades, avenidas de la urbe capitalina. viendo el impresionante desfilar de la feligresía al compás Se formaron mares de fieles católicos en la metrópoli, pues las de tambores y de emocionante música sacra, o sintonizando multitudes fueron enormes. En las procesiones participaron los canales de la televisión, escuchando la radio y/o leyendo centenares o millares de cucuruchos, y apretujados en las aceras periódicos para complementar lo que se observa en todos de ambos lados de calles y avenidas, en terrazas y balcones de los actos religiosos, especialmente hojeando con deteniedificios, hicieron acto de presencia miles y miles de hombres, miento, tratando de interpretar bien, analíticamente, los mujeres y niños creyentes en los valores supremos y eternos de versículos del libro de todos los tiempos: la Biblia, hermosa e interesante expresión de la Palabra de Dios. la humanidad. Nosotros, cuantas veces tenemos oportunidad –a veces Desde cuando éramos infantes, hace ya buen rato…, sentimos en lo profundo del pecho un fervor religioso, y recordamos cotidianamente–, nos dedicamos a volver a leer los precepque la gente adulta decía, en grado superlativo, que en Sevilla, tos de dicho tesoro literario especificados en los diferentes España, la Semana Santa era solemnísima como en ningún otro capítulos de la grandiosa obra que nos ofrece la historia del país; empero, ahora Guatemala ocupa a nivel mundial el primer cristianismo, especialmente sobre la vida y la muerte de lugar en materia de solemnidad durante la Semana Mayor, y eso, Jesucristo, el Hijo de Dios que creó todo lo que existe en el naturalmente, constituye justo motivo de orgullo y de íntima Universo. Todos los que creemos en Dios Todopoderoso y eterno satisfacción de los guatemaltecos. En Quetzaltenango, Totonicapán, San Cristóbal Totoni- tenemos un comportamiento de tranquilidad, de sosiego, capán, Mazatenango –Suchitepéquez–, en Zacapa, Jalapa, durante las conmemoraciones de la Semana Santa, no así los Jutiapa, ya no digamos en la Antigua Guatemala y en materialistas ateos que niegan la existencia del Ser Supremo Esquipulas, y, en realidad, en todos los departamentos de que está en el cielo. la República, son multitudinarias las celebraciones de la Hay países en todo el planeta que profesan diversas reliSemana Santa. giones, pero en el centro de todo está Dios, quien todo lo ve Millares y millares de personas también aprovechan las va- y todo lo pondera con la justicia verdadera que nada tiene caciones de la temporada para desplazarse hacia las playas del que ver con lo terrenal. Atlántico y del Pacífico, de otros balnearios de positiva atracComo guatemaltecos y católicos, henchidos de fe, nos sención turística, para recrearse en los dilatados horizontes, en timos muy ufanos al comprobar, con ocasión de la Semana las calientes arenas de las playas y a golpe de las olas oceánicas Santa, que el pueblo de Guatemala es católico por excelencia, Según las estimaciones hechas por elementos acuciosos lo cual significa que siguen fortaleciéndose la espiritualidad que prestan auxilio en casos de infortunados accidentes, y toda la sublimidad de valores.
Guatemala, 6 de abril de 2013/Página 9
Objetivos de Desarrollo del Milenio:
Una deuda incumplible en 999 días Guatemala se encuentra entre los cientos de países que se comprometieron a cumplir ocho objetivos en materia de desarrollo humano para el 2015, incluyendo la erradicación de la pobreza extrema y el hambre. Faltan 999 días para que se llegue a la fecha límite acordada en las Naciones Unidas con ese propósito, pero el plazo es a todas luces insuficiente y el país se encuentra en extremo alejado de la vía que se requiere para alcanzar los estándares mínimos de calidad de vida propuestos internacionalmente.
Diario LA HORA edición fin de semana
Página 10/Guatemala, 6 de abril de 2013 Por eder juarez ejuarez@lahora.com.gt
I
ncluso, hay quienes creen que ni siquiera en diez o veinte años se puede esperar un cambio para solucionar los problemas del país, en tanto que no se realicen reformas profundas en los sistemas económicos y productivos del país. De momento existe expectación sobre los alcances que pueda presentar Guatemala en materia de desarrollo, pero eso no significa que las cifras sean alentadoras o esperanzadoras; el consenso de los analistas consultados refiere que los avances son mínimos. Por eso se espera un replanteamiento de las metas, aunque sin políticas públicas, voluntad política y presupuesto, los alcances siempre serán pobres o mínimos. ¿QUÉ PASARÁ? Jorge Santos, analista del Centro Internacional para la Investigación en Derechos Humanos, dice que ante el incumplimiento de los objetivos, sin lugar a duda el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) buscará un proceso nuevo con temporalidad redefinida para darle seguimiento a las metas en los países que no las alcanzaron. Santos indica que después de la evaluación se deberá precisar con más detalle el cronograma a seguir, el tipo de esfuerzo que se requiere en cada Estado, el análisis de los recursos necesarios y la definición de los responsables para alcanzar los objetivos. Pero señala que en el caso particular de Guatemala, se está frente a un Estado que tiene mecanismos débiles de redistribución de los recursos que se producen, y que de no fortalecer el presupuesto y los salarios el país estará muy alejado de darle cumplimiento a las ocho metas. “Esa es una labor que por un lado le corresponde al Ejecutivo como organismo que diseña las políticas públicas, pero también le corresponde al Legislativo impulsar las acciones que sean necesarias en el marco normativo, particularmente en el caso de asignación del presupuesto general de ingresos y egresos de la Nación”, asegura Santos. El analista considera que aún con un nuevo plazo hacen falta más esfuerzos que efectivamente demuestren la voluntad política de los partidos por alcanzar estos objetivos, lo cual debería materializarse con una suficiente asignación de recursos y políticas públicas que den cumplimiento efectivo a dichos objetivos, más allá de los programas que pudieran resolver momentáneamente la situación de hambre. “El planteamiento de los objetivos y sus metas lo que nos indica es cómo poder sostener los esfuerzos, reducir la pobreza en un 50 por ciento, pero que esa reducción pueda ser sostenible en el tiempo”, señala el analista. “Necesitamos por un lado la voluntad política, pero también de la aplicación de políticas públicas que mantengan los esfuerzos que los Estados realizan”, apunta.
SIN AVANCES Respecto al objetivo de reducir la pobreza extrema, según Santos, el país se encuentra “terriblemente mal”, ya que en la última medición de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) 2011 se demuestra que hubo una reducción de la extrema pobreza, pero también un alza en la pobreza general, sin que existan todavía hallazgos suficientes para poder demostrar que los dos puntos porcentuales que bajó la extrema pobreza pasaron a ser pobres generales. Además, se han tenido retrocesos importantes en cuanto a la aplicación de la asistencia social que estaba enfocada, precisamente, en ir disminuyendo los índices de pobreza a través de los programas sociales. En lo que respecta a la erradicación del hambre los datos son más que desalentadores, puesto que Guatemala ocupa el cuarto lugar en el mundo en la lista de países con mayor cantidad de desnutridos Solo Guatemala tiene más de la mitad de desnutridos crónicos de la región centroamericana y casi el 50 por ciento de la niñez entre 0 y los 5 años sufren desnutrición crónica, de acuerdo con las estadísticas oficiales. “Los programas que se han implementado no son lo suficientemente robustos para garantizar efectivamente (el combate) de este proceso de deterioro de las condiciones de vida y de derecho de alimentación para que la población pueda satisfacerse de manera adecuada”. En educación, Santos indica que es el sector en que se han hecho los mejores esfuerzos, ya que el Ministerio es el ente que recibe mayor cantidad de recursos dentro de la asignación social, y eso ha permitido poder impulsar mayores niveles de cobertura,
aunque es de destacar que todavía hace falta mucho para elevarlos niveles de escolaridad PLANTEAMIENTO REALISTA Carlos Martínez del Instituto de Problemas Nacionales de la Usac, (Ipnusac), indica que los ODM fueron planteadas abstractamente, sin tomar en cuenta las particularidades de cada país y de esa cuenta es que Guatemala no logrará alcanzar esas metas. De esa cuenta el analista dice que esa es la razón por la que el PNUD está realizando un planteamiento conforme a las capacidades de cada país, para replantear otro tipo de programas con los que se logre cumplir las metas establecidas, pero que esto se debe realizar con los recursos necesarios.
Diario LA HORA edición fin de semana
“Se deben poner metas más concretas y realistas, planificadas con recursos y políticas que se logren en un mediano plazo”, dice Martínez. Además, indica que el punto no es fijarse nuevos plazos para alcanzar las metas, sino diseñar políticas muy concretas, asignando los recursos necesarios y avanzar en la institucionalidad de esos programas para trabajar en las tareas pendientes. Martínez considera que en el objetivo del sostenimiento del medio ambiente no se ha avanzado porque Guatemala no le dio el interés necesario, pues se ha enfocado en los otros objetivos como en la mortalidad infantil y reducción de la pobreza, donde concentró sus mayores esfuerzos. “En términos de medio ambiente
Guatemala, 6 de abril de 2013/Página 11
lejos de avanzar, lo que se produjo fue un deterioro”, señala el entrevistado, quien, además, señala que en el fomento de una alianza mundial para el desarrollo, el país no avanzó pues solo se dedicó a asistir a conferencias, mientras que el Estado no logró concretar las alianzas necesarias para el desarrollo. Entre tanto Mirna Montenegro del Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva (OSAR), indica ya se está planeando una estrategia llamada Post-Objetivos del Milenio, siendo una de las acciones impulsadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para analizar las brechas y entender por qué no se cumplieron las metas en salud. Montenegro manifiesta que en estos temas hay algunos avances, como la Ley para la Maternidad Responsable, la cual dicta un paquete básico de asistencia que debe recibir cualquier mujer. Además, indica sobre el objetivo de reducir las muertes maternas, en el caso de Guatemala para 2007 se tenía una estadística en razón de muerte materna de 139 por 100 mil nacidos vivos; la meta para el país es de 65 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos, es decir que no se alcanzó ni la mitad de lo que tenía que haber reducido. Pero que eso, según la activista, porque cada cuatro años se cambia de gobierno y en ese periodo se cambian los programas. “Los gobiernos no tienen continuidad de las políticas públicas”, entonces sino hay permanencia y sistemas de monitoreo e inversión económica, no se pueden lograr las metas. Montenegro indica que en lo que respecta a la igualdad de género, se puede analizar el número de mujeres que ocupan cargos en el Legislativo que es uno de los indicadores más fáciles. En Guatemala las mujeres tienen un 13 por ciento de los puestos de diputaciones, lo cual no ha cambiado en cuatro periodos legislativos. Entonces se evidencia que en el país no se ha trabajado en una igualdad de género, entre tanto reconoce que sí ha habido avances en otros objetivos como la reducción de la mortalidad en menores de 5 años, llegando a 31 muertos por mil. En este caso sí se han realizado los esfuerzos para este objetivo principalmente en la implementación de vacunas y acceso a la salud, lo cual ha incidido en la reducción de la mortalidad. En lo que respecta a combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades, se ha avanzado en la atención del paciente, pero que no se ha avanzado en la prevención; en el caso del paludismo se ha tenido un éxito al implementar programas contra esta enfermedad reduciéndose significativamente. Los analistas consideran que aún con un replanteamiento de los objetivos, Guatemala difícilmente podrá pagar su deuda con el desarrollo social si no se establecen políticas públicas y reformas que resuelvan estructuralmente los principales problemas del país.
INDICADORES
DESARROLLO HUMANO
Según el Informe de 2013 sobre Desarrollo Humano (IDH) el valor del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Guatemala para 2012 es 0.581, la categoría de posicionamiento del país es de 133 de los 187 países y territorios. Entre 1980 y 2012, el valor de IDH de Guatemala aumentó de 0.432 a 0.581, un incremento de 34 por ciento o un aumento promedio anual de alrededor de 0.9 por ciento. La esperanza de vida en Guatemala aumento en 14.1 años, el promedio de años de escolaridad aumentó en unos 1.7 años y de escolaridad previstos aumentaron en 4.7 años. IDH de Guatemala para 2012 es 0.581. Sin embargo, cuando el valor se descuenta a la desigualdad, el IDH cae 0.389, una pérdida del 33,1 por ciento, debido a la desigualdad en la distribución de los índices de los componentes. En el caso de Nicaragua y Honduras, muestran pérdidas debido a la desigualdad de 27.5 por ciento y 27.5 por ciento respectivamente. La pérdida media debido a la desigualdad en países con IDH medio es del 24.2 por ciento y para América Latina y el Caribe es 25.7 por ciento. El Índice de Desigualdad de Género (IDG) refleja las desigualdades basadas en el género en tres dimensiones -reproductiva salud, el empoderamiento y la actividad económica. La salud reproductiva es medida por la mortalidad materna y tasa de fecundidad adolescente, el empoderamiento se mide por la proporción de escaños parlamentarios ocupados por cada género y nivel de la enseñanza secundaria y superior en cada género, actividad económica y es medido por la tasa de participación en el mercado laboral para cada género. Guatemala tiene un valor de IDG 0,539, ubicándose en el 114 de los 148 países en el índice de 2012. En Guatemala, 13.3 por ciento de los escaños parlamentarios están ocupados por mujeres, y el 12. 6 por ciento de las mujeres adultas han alcanzado un grado medio o superior de educación en comparación con el 17.4 por ciento de los hombres. Por cada 100 mil nacidos vivos, 120 mujeres mueren por causas relacionadas con el embarazo, y es la tasa de fecundidad de las adolescentes de 102.4 nacimientos por cada mil nacidos vivos. La participación femenina en el mercado laboral es del 49 por ciento frente a 88.3 para los hombres. Los datos de las encuestas más recientes disponibles para la estimación de las cifras del Índice de Pobreza Multidimensional (MPI) para Guatemala se recogieron en 2003. En Guatemala 25.9 por ciento de la población vivía en condiciones de pobreza multidimensional (‘conteo’ el MPI), mientras que un adicional de 9.8 por ciento eran vulnerables a múltiples privaciones. La intensidad de la privación -es decir, el porcentaje medio de privación que sufren las personas que viven en situación de pobreza multidimensional- en Guatemala fue de 49.1 por ciento. El valor MPI del país, que es la proporción de la población multidimensional pobres ajustado por la intensidad de las privaciones, era 0.127. Las contribuciones de las privaciones en cada dimensión de la pobreza en general contemplan un panorama completo de las personas que viven en la pobreza en Guatemala. Diario LA HORA edición fin de semana
EE. UU.: Recortes afectan vigilancia de la frontera
Página 12 / Guatemala, 6 de abril de 2013
Marco Antonio Durazo llevaba seis meses en un centro de detención esperando ser deportado cuando un día le informan que queda libre. “Obama no tiene dinero” para mantenerlo detenido, le dijo un agente. “Nos pareció una broma. No lo podíamos creer”, expresó Durazo. Por C. SHERMAN y C. SILVA McALLEN / Agencia AP
A
l poco tiempo, este mexicano que vino ilegalmente a Estados Unidos en 1969, a los 19 años, estaba libre junto con cientos de extranjeros sin papeles excarcelados por el gobierno de Barack Obama por problemas presupuestarios. Las autoridades también redujeron la cantidad de agentes que vigilan la frontera, las patrullas en busca de narcotraficantes y el personal en los puertos de ingreso al país, todo esto en la época en que más cruces hay. Las medidas son ocasionadas por recortes presupuestarios, pero coinciden con un cambio de actitud hacia la inmigración ilegal luego de años de arrestos, deportaciones masivas y de gastar miles de millones de dólares en iniciativas tendientes a reforzar la vigilancia de la frontera con México. Resta por verse el impacto a largo plazo. La Patrulla de Fronteras dijo que las cifras de enero y febrero reflejan un aumento del 10% en las detenciones en la frontera con México en comparación con los dos primeros meses del 2012. Varios factores podrían incidir en ese aumento, incluidos una mejoría en la economía estadounidense y la perspectiva de que se apruebe una reforma integral a las leyes de inmigración que allane el camino para que los extranjeros que están en el país ilegalmente obtengan la ciudadanía. Los recortes entraron en vigor en momentos en que el Congreso trata de llegar a un consenso en torno a una reforma. El miércoles, el senador republicano John McCain encabezó un grupo bipartidista de senadores que visitaron la frontera, quienes dijeron que se estaba cerca de un acuerdo que pondría énfasis en el control de la inmigración. Prometieron dar más detalles la semana que viene. La liberación de más de 2.200 inmigrantes como Durazo se llevó a cabo
FOTO LA HORA: AP Photo/Ross D. Franklin
Los senadores Chuck Schumer (centro) y Michael Bennett (detrás), conversan con agentes de la Patrulla de Fronteras en Nogales, Arizona, durante una visita a la frontera con México el 27 de marzo del 2013.
poco antes de que comenzasen a regir los recortes presupuestarios programados para marzo. En febrero, el gobierno excarceló a cientos de inmigrantes que estaban siendo retenidos en centros de detención en Arizona, California, Florida, Georgia, Texas y otros estados. El gobierno planeaba liberar otros 3.000 en marzo, según documentos internos a los que tuvo acceso la AP, que luego fueron difundidos por la comisión judicial de la Cámara de Representantes. Los procesos de deportación de los extranjeros sin papeles que han sido liberados continúan, pero los afectados no deberán esperar su desenlace entre rejas. Hay quienes afirman en el Congreso que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (conocido por sus siglas en inglés, ICE), debió haber explicado de antemano que no tenía suficiente dinero para mantener presos a todos los detenidos. Los inmigrantes y sus abogados afirman que los detenidos fueron liberados casi sin previo aviso y que lo único que se les dijo fue que se reportasen periódicamente mientras esperan que sus casos sean ventilados en los tribunales. En muchos casos, los inmigrantes fueron soltados en medio de la noche en terminales de autobuses o aeropuertos en centros metropolitanos, sin dinero para regresar a sus casas. En la Florida algunos inmigrantes fueron liberados junto a un pantano en las afueras de Miami. Algunos sectores sostienen que miles de delincuentes fueron li-
berados sin tomar en cuenta la seguridad del público, pero las autoridades afirman que casi todos los involucrados eran personas que no representaban casi riesgo alguno. El director del ICE John Morton, no obstante, admitió que 10 de las 2.228 personas liberadas por razones presupuestarias habían cometido delitos graves. El gobierno de Barack Obama, mientras tanto, dejó de lado las declaraciones diarias de que la frontera con México es más segura que nunca y comenzó a alertar sobre el nefasto impacto que tendría el recorte de 754 millones de dólares en el presupuesto del servicio de Protección de Aduanas y Fronteras de este año, que es de 12.000 millones de años. En la primera semana en que entraron en vigor los recortes, algunos agentes del sur de Texas dijeron que había aumentado la cantidad de arrestos de inmigrantes ilegales que relataron que los coyotes les habían asegurado que en caso de ser detenidos, permanecerían poco tiempo bajo arresto. El sindicato de agentes inmediatamente empezó a decir que se avecinaba una avalancha de inmigrantes sin papeles deseosos de aprovechar la situación ventajosa. Varios mexicanos y centroamericanos entrevistados en un refugio para migrantes de Reynosa, en México, pegado a McAllen, dijeron que no habían escuchado nada que sugiriese que este es un momento particularmente bue-
Diario LA HORA edición fin de semana
no para cruzar la frontera. Por el contrario, algunos indicaron que desistían de hacerlo y se volvían a sus países porque el cartel del narcotráfico que controla el cruce del río estaba cobrando mucho y la travesía era demasiado peligrosa. Josué Manuel Vázquez, de 38 años, llevaba varios días en el refugio. Dijo que se había escapado luego de ser secuestrado en Reynosa. Que había estado cautivo cinco días en manos de gente que le pidió a su hija, quien reside legalmente en Estados Unidos, un rescate de 4.500 dólares. “Aquí se dice que no se puede cruzar el río ahora porque hay muchos secuestros”, declaró. “Están matando mucha gente”. Algunos sectores dicen que los recortes son relativamente pequeños si se comparan con los aumentos en el presupuesto que hubo en la última década para reforzar la vigilancia de la frontera. Según la Contraloría General, el Departamento de Seguridad Interior asignó unas 28.100 personas a patrullar la frontera por tierra y revisar a las personas que ingresan al país, con un costo de unos 5.900 millones de dólares. A fines del 2011 habría 41.000 empleados, que costaban 11.800 millones de dólares. “La escala de los recortes es minúscula en relación con los refuerzos que hubo en el sur de Arizona en los últimos seis años”, sostuvo Geoff Boyce, portavoz de No More Deaths, una agrupación de Tucson que está pendiente de la inmigración.
La Hora
Guatemala, 6 de abril de 2013/Página 13
Carteles mexicanos penetran Estados Unidos
FOTO LA HORA: AP/Reed Saxon
Los carteles mexicanos del narcotráfico rara vez se aventuran del otro lado de la frontera, pero desde hace un tiempo están despachando algunos de sus mejores agentes para que vivan y trabajen adentro de Estados Unidos, reforzando su presencia en lo que algunos expertos consideran un esfuerzo por acentuar su control sobre el mercado de narcóticos más lucrativo del mundo y aumentar sus ganancias. Por MICHAEL TARM CHICAGO / Agencia AP
S
i no se los frena, dicen las autoridades, la penetración de los carteles a territorio estadounidense podría hacer que resulte más difícil todavía com-
batirlos y podría allanar también el camino para otras actividades delictivas, como la prostitución, los secuestros extorsivos y el lavado de dinero. La actividad de los carteles en Estados Unidos desde ya que no es nueva. A partir de la década de 1990 las sanguinarias bandas han sido el
principal abastecedor de drogas ilegales, usando intermediarios para contrabandear cocaína, marihuana y heroína e incluso para cultivar marihuana aquí mismo. Pero una amplia revisión que hizo la Associated Press de casos ante los tribunales y de información de dependencias del Gobierno, y en-
Diario LA HORA edición fin de semana
trevistas con altos funcionarios de organismos de seguridad indican que los carteles han comenzado a emplazar agentes de confianza en por lo menos nueve estados no fronterizos, incluso en suburbios de clase media en estados del centro-occidente, el sur y el noreste. “Se trata probablemente de la
Página 14 / Guatemala, 6 de abril de 2013
amenaza del crimen organizado más seria jamás enfrentada por Estados Unidos”, expresó Jack Riley, director de la oficina de Chicago de la agencia de lucha contra el tráfico de drogas (DEA, por sus siglas en inglés). La amenaza es tan grande que uno de los capos más prominentes de México -un hombre que jamás puso un pie en Chicago- fue nombrado recientemente como el enemigo público número uno de esa ciudad, dudoso honor que alguna vez tuvo Al Capone. La Comisión del Crimen de Chicago, una agencia no gubernamental que observa las tendencias de los delincuentes en la región, dijo que considera a Joaquín “El Chapo” Guzmán una amenaza más grande que Capone porque lidera el Cartel de Sinaloa, que suministra la mayor parte de los narcóticos que se venden en Chicago y en muchas ciudades de Estados Unidos. Años atrás México enfrentó el mismo problema -carteles nuevos que tratan de expandir su poder- “y no le puso freno de entrada”, comentó Jack Killorin, director del programa anti-tráfico de la Oficina Nacional para una Política de Control de Drogas en Atlanta. “Y miren donde están ahora”. “La gente dice, ‘la frontera está lejos, ese no es nuestro problema’. Pero resulta que sí lo es. En la actualidad, operan en Chicago como si estuviesen en la frontera”, sostuvo Riley. Los estados de la frontera, desde Texas hasta California, lidian desde hace tiempo con la presencia de los carteles. En los últimos tiempos, no obstante, ha habido episodios que involucran a miembros de los carteles en suburbios de Chicago y de Atlanta, así como en Columbus, Ohio, Louisville, Kentucky, y en zonas rurales de Carolina del Norte. También ha habido sospechosos en Indiana, Michigan, Minnesota y Pensilvania. Los carteles “se están apoderando de nuestros barrios”, dijo la procuradora general de Pensilvania Kathleen Kane ante una comisión legislativa en febrero. El jefe de la policía estatal Frank Noonan, no obstante, lo desmintió y afirmó que los carteles abastecen las drogas, pero no son los que las venden en el terreno. Por años, los carteles prefirieron hacer negocios en México con traficantes de Estados Unidos, que se ocupaban del transporte y la distribución en las ciudades grandes, indicó Art Bilek, exinvestigador del crimen organizado que ahora es vicepresidente ejecutivo de la comisión del crimen. A medida que las organizaciones se hicieron más sofisticadas, los carteles comenzaron a tramar formas de quedarse con un porcentaje mayor de las ganancias. Decidieron hacer a un lado los intermediarios y tener un control más directo de la distribución y venta, relató.
FOTO LA HORA: AP/Atlanta Journal-Constitution, John Spink
Foto tomada el 4 de noviembre del 2010 durante una rueda de prensa en Jonesboro, Georgia, en paquetes de marihuana.
Hace dos o tres años, las autoridades notaron que los carteles estaban colocando “gente en el terreno aquí”, dijo Bilek. “Chicago se convirtió en un mercado enorme y para ellos era vital tener un control firme”. Para combatir los carteles, Chicago inauguró hace poco una oficina en un lugar secreto donde 70 agentes federales trabajan con la Policía y los fiscales. Se concentran en los contactos entre los agentes de los carteles que operan en los suburbios y las pandillas callejeras que venden la droga en la ciudad. A ese nivel es que estas bandas son más vulnerables, cuando se encuentran físicamente o usan teléfonos celulares que pueden ser interferidos. Hay quienes no están muy convencidos de que los carteles estén expandiendo su presencia y dicen que las fuerzas de seguridad tienden a exagerar las amenazas para que les den más dinero para sus operaciones. Davis Shirk, del Instituto TransBorder de la Universidad de Chicago, dijo que no hay mucha información de inteligencia que indique que los carteles están enviando gran cantidad de gente a Estados Unidos. “Sabemos muy poco de la estructura y la dinámica de los carteles al norte de la frontera”, dijo Shirk. “Tenemos que ser cuidadosos con las cosas que damos por sentadas”. Estadísticas de la DEA revelan una creciente presencia de los carteles en las ciudades de Estados Unidos.
En el 2008 unas 230 comunidades reportaron alguna presencia de los carteles. Esa cifra subió a ml 200 en el 2011, el año más reciente para el cual hay estadísticas. Parte de ese aumento, no obstante, puede ser consecuencia de que hora se denuncian más estas cosas. Decenas de agentes federales y de policías locales entrevistados dijeron que identificaron a miembros o colaboradores de los carteles mediante intercepciones de conversaciones, delaciones de informantes o confesiones. Cientos de documentos de los tribunales revisados por la AP parecen avalar esa tésis. “Esta es la primera vez que lo vemos: Carteles que envían a su gente aquí”, dijo Richard Pearson, teniente del Departamento de Policía Metropolitana de Luisville, que arrestó a cuatro supuestos agentes del cartel de los Zetas en noviembre en el suburbio de Okolona. Los residentes de una calle arbolada donde las autoridades confiscaron unos mil 100 kilos (más de 2 mil 400 libras) de marihuana y más de un millón de dólares en efectivo no podían creer que sus vecinos tan agradables hubiesen sido acusados de trabajar para uno de los carteles más violentos de México, señaló Pearson. Uno de los casos mejor documentados es el de José González Zavala, quien fue enviado a Estados Unidos por el cartel de La Familia, de acuer-
Diario LA HORA edición fin de semana
do con documentos legales. En el 2008, este chofer de taxi, padre de cinco hijos, se mudó a una espaciosa casa en el 1416 de Brookfield Drive, en el barrio de clase media Joliet, al sudoeste de Chicago. Desde allí, indican los documentos, supervisó el envío de cargamentos de cocaína a Illinois, Wisconsin e Indiana. Transcripciones de conversaciones interceptadas muestran que llamaba a un capo no identificado de un cartel de México casi todos los días, mostrando la deferencia que un ejecutivo de nivel intermedio expresa hacia un superior en la escala corporativa. Una vez trastabilló al explicar que un cliente no pagaría su deuda hasta volver de un viaje. “No”, le dijo el jefe. “Tiene que pagar”. El mismo cartel despachó a Jorge Guadalupe Ayala para que custodiase una casa-depósito de Chicago por 300 dólares a la semana, más un pago de 35 mil dólares cuando regresase a México luego de una estadía de uno o dos años, de acuerdo con los documentos. Ayala trajo a su esposa y su hijo para que le diesen a la casa un aspecto ordinario de vida familiar. Pero fue arrestado antes de que pudiese volver a su país y se declaró culpable de varios cargos de narcotráfico. Será sentenciado más adelante este año. Socorro Hernández Rodríguez fue convicta en el 2011 por dirigir una gran operación de venta de drogas
Guatemala, 6 de abril de 2013/Página 15
FOTO LA HORA: DEA, por sus siglas en inglés
Jack Riley, director de la oficina de Chicago de la agencia de lucha contra el tráfico de drogas.
la que fueron exhibidos
en el condado de Gwinnett, en las afueras de Atlanta. La fiscalía dijo que Hernández y sus socios eran figuras de relieve de La Familia, algo que la defensa niega. A fines de febrero, en las afueras de Columbus, Ohio, las autoridades detuvieron a Isaac Eli Pérez Neri, de 34 años, quien le habría dicho a los investigadores que se encargaba de cobrar deudas con el Cartel de Sinaloa. Un abogado de Atlanta que representó a supuestos miembros del cartel dice que las autoridades a veces exageran las amenazas que esta gente representa. “A menudo hay chicos que salen de México por primera vez y duermen en colchones tirados en el piso en casas del narcotráfico, que juegan Game Boy, comen hamburguesas y simplemente están pendientes del dinero que entra y sale”, dijo Bruce Harvey. “Un día los arrestan y reciben sentencias enormes. Es algo triste”. Esta es la razón precisamente por la que los carteles prefieren enviar su propia gente: No es fácil confiar en desconocidos en este mundo despiadado. Además, está el factor miedo. Los carteles pueden controlar mejor a sus agentes que a los intermediarios, a menudo con amenazas de torturar o matar a sus seres queridos en México. Danny Porter, jefe de fiscales en el condado de Gwinnett, en Georgia, dice que ha tratado de convencer a decenas de personas que se sospe-
FOTO LA HORA: AP Photo/M. Spencer Green
Art Bilek, exinvestigador del crimen organizado que ahora es vicepresidente ejecutivo de la comisión del crimen.
cha pertenecen a los carteles de que cooperen con las autoridades. Algunos se le ríen en la cara. “Te dicen, ‘le tenemos más miedo a ellos (los carteles) que a ustedes. Si hablamos, tirarán a nuestras familias en ácido hirviente’’’, expresó Porter. “Sus familias son básicamente rehenes”. La seguridad de su familia fue lo que impulsó a González Zavala a que desistiese de cooperar con las autoridades a cambio de que le redujesen su sentencia a 40 años de prisión. Hay casos en los que los carteles enviaron a sus propios familiares a Estados Unidos. “A veces están casados o están emparentados con alguien del cartel”, destacó Porter. “No contratan a
cualquiera”. Son tan meticulosos que hacen que los candidatos llenen un formulario antes de ser despachados a Estados Unidos, acotó Riley. En México los carteles son famosos por la cantidad de gente que matan. Más de 50 mil personas, según una cuenta. Las decapitaciones son comunes. Pero hasta ahora los carteles no parecen ser responsables directos de demasiados asesinatos en Estados Unidos, aunque el Departamento de Seguridad Pública de Texas reportó 22 asesinatos y cinco secuestros atribuidos a agentes de los carteles entre el 2010 y mediados del 2011. La Policía, de todos modos, teme que una creciente actividad de los carteles pueda generar mayor violencia.
Diario LA HORA edición fin de semana
En Chicago, el jefe policial que supervisa las investigaciones del tráfico de drogas, James O’Grady, dijo que las disputas entre narcomenudistas son la razón del aumento en la cantidad de asesinatos que hubo en la ciudad el año pasado, donde se registraron más de 500 por primera vez desde el 2008. Los carteles no son los que disponen las guerras territoriales, pero son los que abastecen las drogas. Riley va más allá: Sostiene que los carteles deben ser vistos como la causa subyacente de la alta tasa de asesinatos que hay en Chicago. “Son los titiriteros”, afirmó. “Tal vez el que dispara no lo sabe y la víctima tampoco. Pero si observas paso a paso la dinámica, los carteles son los responsables en última instancia”.
Página 16 / Guatemala, 6 de abril de 2013
¿Qué significa ser estadounidense? Luego de una docena de años con guerras y de media docena con turbulencias económicas, Estados Unidos hace frente a otro asunto existencial: ¿Qué significa ser estadounidense? Por LIZ SIDOTI
WASHINGTON / Agencia AP
L
a inmigración y el matrimonio gay. Leyes para garantizar la igualdad de derechos y el derecho al voto. Control de armas y el papel del gobierno en nuestras vidas. Hoy, la Corte Suprema, el Congreso, la Casa Blanca y el público debaten una serie de temas que, en conjunto, reflejan la evolución en la identidad del país. Un elemento que aviva el debate son los cambios demográficos, que generan otros cambios y hacen pensar que hace falta una nueva visión para describir lo que significa ser estadounidense. El presidente Barack Obama, al iniciar su segundo mandato en enero, parecía tenerlo claro. “Siempre supimos que cuando los tiempos cambian, nosotros también debemos hacerlo”, declaró en la ceremonia de juramentación. “Tenemos que tomar algunas decisiones que no se pueden postergar”. Hay dos razones básicas por las que los temas relacionados con la identidad nacional no eran asuntos dominantes. Los ataques del 11 de septiembre del 2001 hicieron que buena parte de la atención se enfocase en el terrorismo y en la necesidad de proteger al país de otra agresión. Fue así que se invadió Afganistán y luego Irak. Acto seguido la economía comenzó a debilitarse. El deterioro continuó
hasta que se produjo la crisis del 2008 y la consiguiente recesión. El desempleo llegó al 10% antes de que las cosas comenzasen a estabilizarse. La recuperación fue lenta y polémica. Ahora la ocupación de Irak terminó, la de Afganistán está a punto de concluir y el temor al terrorismo no es el de antes. La economía crece. El mercado laboral luce más robusto, los precios de las viviendas suben y el consumidor está empezando a gastar más. Todos estos asuntos han perdido fuerza y la gente está enfocándose en cuestiones internas del país. Así lo refleja una encuesta de Gallup. En marzo del 2001, la educación, asuntos de ética y moral y la economía eran los principales problemas de la nación. Un año después, tras los ataques de las Torres Gemelas, el 22% mencionó al terrorismo como la gran prioridad, seguido por la economía y el “temor de una guerra y del estado de cosas en general”. En marzo del 2005, la ocupación de Irak pasó a ser la principal inquietud del 25% de la ciudadanía, seguida por el Seguro Social y la economía. En el 2009, en medio de la recesión, el 51% mencionó la economía como su mayor preocupación. El desempleo, la escasez de dinero y los planes de salud eran los otros temas dominantes. Miren los resultados del mes pasado: La economía sigue siendo el primer tema... del 24% de los consultados, la mitad de lo registrado hace cuatro años. El descontento con el gobierno está segundo, cerca. El desempleo y el déficit del
. “Siempre supimos que cuando los tiempos cambian, nosotros también debemos hacerlo (…) Tenemos que tomar algunas decisiones que no se pueden postergar”. Barack Obama Presidente de Estados Unidos
gobierno también generan alarma. Irak, Afganistán, el terrorismo, la seguridad nacional y la política exterior dejaron de ser los principales temas de la agenda. Períodos de paz y prosperidad generalmente hacen que temas secundarios cobren prominencia. Ello se debe a que la gente tiene más tiempo para pensar y abordar asuntos que en tiempos de guerra y de recesión pueden pasar a segundo plano. Recuerden la década de 1990, durante la presidencia de Bill Clinton, marcada por escándalos políticos. Luego de la saga de Mónica Lewinsky, que duró dos años, hubo un gran vacío y una encuesta del 2000 reveló que ningún asunto en particular preocupaba a los estadounidenses. Las cosas cambiaron radicalmente en la década siguiente, en que los ataques del 11 de septiembre, el terrorismo, Afganistán, Irak y la economía acapararon toda la atención. Esta vez hay algo diferente: El vacío surgido al perder prominencia esos asuntos está siendo llenado por temas que interesan a un país de rostros cambiantes y puntos de vista en plena evolución. Estados Unidos es cada vez menos blanco, en gran parte por el rápido crecimiento de la población hispana. Las minorías raciales y étnicas, tomadas en conjunto, serán mayoría a partir del 2043 aproximadamente. El país se está haciendo más liberal en relación con una serie de asuntos y las generaciones más jóvenes desean que el gobierno no sea quien decida si pueden fumar o no ni con quién se pueden casar.
Diario LA HORA edición fin de semana
Una opinión pública que cambia sus puntos de vista obliga a los políticos a cambiar también. La cantidad de temas espinosos que tiene delante de sí la Corte Suprema revela el alcance de estos cambios. Este año lidia con casos sobre igualdad de derechos, derecho al voto e inmigración que podrían alterar para siempre los parámetros del debate racial en el país. La semana pasada, los jueces del alto tribunal escucharon argumentos relacionados con la constitucionalidad de leyes federales que definen el matrimonio como la unión de un hombre y una mujer, en un caso con enormes implicaciones para las parejas gay. Una encuesta, por otro lado, revela que muchos más estadounidenses apoyan el matrimonio entre personas de un mismo sexo y tanto republicanos como demócratas, que se oponían a ese concepto -o por lo menos no lo apoyaban abiertamente- comienzan a cambiar de parecer. En el Congreso, una comisión bipartidista de senadores se acerca a un acuerdo en torno a una reforma integral a las leyes de inmigración que despejaría el camino para que unos 11 millones de extranjeros sin papeles, la gran mayoría hispanos, logren la ciudadanía tras un proceso de 13 años.
Arizona, un caso aparte en inmigración
Guatemala, 6 de abril de 2013/Página 17
La mayoría de sus vecinos –California, Colorado, Nuevo México y Nevada– son estados más bien independientes que alguna vez se inclinaron por los republicanos y ahora lo hacen por los demócratas, en parte por el creciente número de hispanos que han tomado distancia de los republicanos por sus posturas sobre los inmigrantes que están en el país sin autorización. En al mapa político del sudoeste de Estados Unidos, Arizona es un caso aparte. Por NICHOLAS RICCARDI PHOENIX / Agencia AP
E
n ningún otro lado se ha adoptado una posición tan dura hacia los inmigrantes sin papeles como en Arizona, donde los republicanos controlan el aparato estatal y dominan la legislatura. En noviembre, los demócratas ganaron una banca legislativa, pero el candidato republicano a la presidencia Mitt Romney triunfó ampliamente en el estado con una ventaja sobre Barack Obama superior a la que John McCain obtuvo en las elecciones del 2008. Los partidarios de una línea dura hacia los inmigrantes sin papeles toman a Arizona como modelo de lo que deben hacer los republicanos para mantenerse firmes en el tema de la inmigración y ganar elecciones al mismo tiempo. “Ofrece un camino distinto al convencional”, dijo Mark Krikorian, del Centro para Estudios de la Inmigración, organismo de estudios de Washington que postula mano dura hacia los inmigrantes que están en el país sin papeles. “Lo que sucedió aquí es que el voto no hispano se vuelca cada vez más hacia los republicanos”. A nivel nacional, los republicanos están conscientes de las tendencias demográficas y se preguntan cómo atraer el voto de los hispanos para ser más competitivos en las elecciones presidenciales. Además, no está claro si Arizona seguirá siendo un bastión republicano. Muchos republicanos de Arizona temen que el estado siga el camino de sus vecinos y se vuelque hacia los demócratas si el partido no suaviza su posición en torno a los inmigrantes sin papeles. Entre ellos figura el propio McCain, quien en el 2003 auspició con el senador demócrata Ted Kennedy una legislación que despejaba el camino para que los extranjeros sin permiso de residir en el país obtuviesen la ciudadanía. McCain cambió de parecer y apoyó el estricto cumplimiento de las leyes de inmigración en el 2008 y el 2010, pero ahora ha hecho un viro nuevamente y respalda
Alfredo Gutiérrez, ex presidente demócrata del Senado estatal y una reforma que un defensor de incluya la ciudalos derechos de danía para los los migrantes. “Se extranjeros sin generaron todo papeles, diciendo tipo de oportuque está convennidades para que cido de que los la gente explotase republicanos no esto”. pueden sobreviDesde la aprovir si se mantiebación de la nen intransigenSB1070, las batates en este tema. llas en torno a los “Si tienes un inmigrantes sin gran bloque de FOTO LA HORA: AP Photo/Ross D. Franklin, File papeles desanestadounidenses Judy Schulz (centro) y su esposo Richard Schulz (Izq), ambos de graron al Partido que piensan que Glendale, Arizona, participan en una manifestación a favor de Republicano de estás tratando de estrictas medidas para combatir a los inmigrantes sin papeles. Arizona. Líderes perjudicar a sus Un cartel dice “¿Que parte de ilegal no entiendes?, otro “ilegal empresariales imcompañeros his- es un delito”. pidieron la apropanos y privarlos bación de medide una oportuocho senadores, incluidos McCain y das más fuertes todavía en el 2011. nidad, obviamente eso va a tener un un republicano de Arizona elegido El artífice de la ley, el expresidente efecto”, declaró McCain a la prensa hace poco, Jeff Flake, están trabajan- del senado estatal Russell Pearce, fue este año. do en un proyecto que incluye esa destituido y el año pasado perdió en Durante la campaña presidencial, iniciativa. las internas del partido al tratar de Romney postuló la “auto-deportaArizona siempre ha sido uno de los recuperar su banca. ción” o la creación de un ambiente estados menos proclives a votar por los “Algunos republicanos han hecho tan hostil hacia los inmigrantes que demócratas por razones que van más un giro radical en torno a este tema”, están en el país ilegalmente que se allá que la inmigración sin papeles, declaró Glenn Hamer, presidente de la volverían por su propia cuenta a sus señaló Scott Smith, alcalde republica- Cámara de Comercio de Arizona, que países de origen. Romney elogió la no de Mesa, un suburbio de Phoenix. encabezó la resistencia a nuevas medipostura de Arizona hacia los inmi- “Hay muchos jubilados, republicanos das contra los inmigrantes sin papeles grantes sin papeles. conservadores y del centro del país”, y apoya la reforma que propone el goDos años atrás, el estado pasó a ser señaló. “Hay muchos más republica- bierno. “Si se mantienen las actuales conocido por una legislación muy nos registrados que demócratas y los tendencias, es imposible que los repudura con los extranjeros sin papeles independientes tienden a ser más con- blicanos logren los mismos resultados y por la aprobación del SB1070, un servadores que liberales”. dentro de diez o 20 años”, expresó. estatuto por el cual, durante una inEl presidente demócrata Bill Clinton Para Hamer, es una cuestión de matervención, la policía debe preguntar ayudó a convertir la inmigración sin temática básica. Arizona vota por los por el status migratorio de toda per- papeles en un tema importante aquí. republicanos porque en las encuestas sona que sospeche pueda estar en el En un esfuerzo por combatir la llega- a boca de urna de la última década los país ilegalmente. Esa parte del estatu- da de inmigrantes sin papeles a Cali- blancos, que representan hoy el 74% to se mantuvo, pero la Corte Suprema fornia, su gobierno reforzó la vigilan- del electorado estatal, apoyaron a ese nacional descartó otras tres. cia de la frontera con México a fines partido por un margen de 3-2. Los La actitud intransigente de Arizona de la década de 1990, lo que hizo que hispanos, en tanto, votaron por los tiene alcances nacionales en momen- los migrantes buscasen nuevas rutas demócratas en proporción de 3-1. En tos en que los republicanos tratan de por los desiertos de Sonora, del lado contraste, los blancos de los estados reagruparse tras la paliza electoral mexicano, y Arizona del estadouni- vecinos no dan el mismo tipo de apodel 2012, año en que los hispanos, los dense. A medida que el cruce se hizo yo a los republicanos. negros y los asiáticos votaron abru- más duro, los carteles del narcotráfico Los hispanos son el 30% de la pomadoramente por Obama. El Comité y bandas de delincuentes comenza- blación de Arizona pero representaNacional Republicano difundió hace ron a dedicarse al tráfico de personas ron apenas el 18% del electorado en poco un informe en el que recomien- y Phoenix pasó a ser un centro clave. noviembre pasado. Un tercio de ellos da mayores contactos con las mino- El gobierno nacional recomendó a la no son ciudadanos y no pueden votar rías y apoya reformes que legalicen el gente de Arizona que se abstuviese de y el 18% están en el país sin permiso status de los inmigrantes que están visitar ciertos parques y terrenos pú- de residencia. Pero la población hisen el país sin autorización legal, algo blicos para evitar toparse con coyotes pana es inusualmente joven, con una a lo que los republicanos de Arizona armados. Cundió el temor. edad media de 24 años, en tanto que se oponen tajantemente. “Cambió la forma de ver a los in- la blanca es mucho mayor, con un Una agrupación bipartidista de migrantes indocumentados”, declaró promedio de 44 años.
Diario LA HORA edición fin de semana
Página 18 / Guatemala, 6 de abril de 2013
FOTO LA HORA: AP/Howard Yanes, File)
Difícil panorama económico en la era post Chávez
Al igual que los hospitales, decenas de empresas de sectores clave como las industrias manufacturera, alimentaria o farmacéutica padecen los controles monetarios que les impiden obtener los dólares necesarios para importar materias primas, insumos o repuestos importados. Las firmas venezolanas deben vender su mercadería a precios que no toman en cuenta la inflación del 22%, la más alta de América Latina. El propio gobierno reconoce que los controles no funcionan, pero toda su atención está concentrada en los comicios del 14 de abril para elegir al sucesor del difunto presidente Hugo Chávez. Por FABIOLA SANCHEZ CARACAS / Agencia AP
L
a escasez de dólares en Venezuela no ha afectado las finanzas familiares de Jeni Suárez, una humilde ama de casa de 51 años, pero su salud se ha deteriorado porque desde octubre padece de fuertes dolores de espalda y problemas digestivos. Ha esperado durante tres meses para que le den una cita para hacerle una colonoscopía, pero el día del examen, en el hospital público José María Vargas, le dijeron que debería esperar por “tiempo indefinido” porque los equipos médicos no funcionan por la falta de repuestos importados debido a una merma, gota a gota, propiciada por el gobierno, único oferente de la divisa. “Yo ahorita tengo dolor y no sé qué pueda hacer”, dijo desconsolada Suá-
rez, sentada sobre un pequeño muro de uno de los jardines del hospital al norte de la capital. Otros hospitales públicos importantes de la capital suspendieron desde hace meses la toma de radiografías y tomografías; algunas clínicas privadas tampoco entregan radiografías ni mamografías pues ahora utilizan imágenes grabadas en un disco compacto, según constató The Associated Press en un recorrido realizado por varios centros de atención. El gobierno entró en un letargo tras la victoria electoral de octubre y el deterioro de la salud de Hugo Chávez. El letargo se ahondó con la muerte del mandatario y ha comenzado a cobrar la factura a un país que recibió en 93.569 millones de dólares en exportaciones petroleras que se han diluido, como un espejismo, en pago de importaciones de alimentos y una rampante corrupción privada y pública.
Según el último informe de la organización Transparencia Internacional, que mide la percepción de los gobiernos en la materia, Venezuela está entre los países cuyos ciudadanos están convencidos de que tanto el sector público como el privado están involucrados en actos de corrupción. El país petrolero ocupó el puesto 165 de 174 y comparte la vecindad de países como Chad, Etiopía, Irak o Afganistán. En los últimos ocho años las importaciones han crecido 248%, lo que ha deteriorado a la industria nacional, pues entre finales de 2002 y comienzos de 2003 la oposición hizo un paro que amenazó el desabastecimiento local de alimentos e insumos. Chávez respondió impulsando las importaciones masivas para reducir su dependencia del sector privado, adversario del caudillo. Con los productos importados, el gobierno suplió los mercados populares a precios subsidiados en un esfuerzo por
Diario LA HORA edición fin de semana
combatir la inflación. Las posibilidades de que el país salga en el corto plazo de este atolladero, agravado por un estricto control de precios de los alimentos, son remotas, dijeron varios analistas consultados por The Associated Press. Incluso, algunas compañías financieras internacional cambiaron sus estimados del país hace poco y dicen que Venezuela padecerá una fuerte contracción económica en 2013 tras registrar un crecimiento de 5,6% en 2012. El presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, descartó esta semana que el gobierno vaya a afrontar dificultad alguna para atender los requerimientos de divisas y expresó que a pesar de los recientes ajustes cambiarios el gobierno mantiene una meta de crecimiento de 6% para 2013. Algunas salas, pequeñas y viejas, no tienen suficiente capacidad para recibir el caudal de pobres que acuden a las
Guatemala, 6 de abril de 2013/Página 19
2 FOTO LA HORA: AP/Fernando Llano, File
1 FOTO LA HORA: AP/Ariana Cubillos, File
1 Un hombre trabaja en la línea de montaje de la fábrica Ford en Valencia, Venezuela. Las firmas venezolanas deben vender su mercadería a precios que no reflejan la inflación del 22%, la más alta de América Latina. 2 Médicos trasplantan un riñón en un hospital público en Caracas. Miles de empresas padecen los controles monetarios que les impiden obtener los dólares que necesitan para comprar artículos de primera necesidad como alimentos, autos, repuestos e incluso gasolina. 3 Un manifestante muestra un cartel que simboliza la devaluación de la moneda venezolana. El gobierno reconoce que los controles no funcionan, pero su atención está concentrada en las elecciones del 14 de abril para elegir al sucesor del difunto presidente Hugo Chávez.
consultas y es común ver áreas repletas de pacientes, personas en camillas en corredores, con muletas sentadas en el piso pues los hospitales no lograron crecer a la misma velocidad que creció la población que los visita. La devaluación de la moneda, que realizó el gobierno para atender un fuerte déficit fiscal que se generó en parte por un creciente gasto público que saltó en más de 20% en 2012, sumado a un repunte de la inflación, que se estima de 30% para este año, desatará fuertes presiones sobre las clases populares. Sin embargo, el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, dice que la política económica de los últimos 14 años de gobierno chavista se ha orientado a beneficiar a los más pobres echando mano de los altos ingresos petroleros y dijo que en esos años se invirtieron unos 500 mil millones de dólares en políticas sociales. Giordani dice que la política de control de cambios ha servido para evitar la especulación con la moneda y la fuga de capitales. De no haber control de cambios, dijo, “imagínate tú lo que hubiera pasado con nuestras reservas, que se las hubieran llevado”. No obstante, los cálculos de la compañía financiera Barclays estiman que durante la década que ha estado en vigencia del control de cambios la salida de capital alcanzó 150 mil millones de dólares por efecto de las emisiones de bonos en dólares que ha hecho el gobierno y la sobrefacturación de importaciones de los empresarios que obliga al gobierno a darles más dólares que lo que importó. La Directora Ejecutiva de la Asociación Venezolana de Distribuidores de Equipos Médicos, Odontológicos, de Laboratorio y Afines, Anerlin Guerra, dice que
la situación del sector es crítica porque la escasez de dólares los estranguló al punto que tuvieron que endeudarse en unos 300 millones de dólares. Como aún no tienen forma de comprar dólares, los empresarios se retrasaron en los pagos de las deudas y los proveedores internacionales les suspendieron, desde noviembre, los suministros de bienes e insumos para entidades que manejan equipos de rayos X, tomografías, resonancias magnéticas y ultrasonido. “En cuanto a insumos y material consumible en todo lo que es catéteres, material de traumatología, hay una merma importante”, dijo Guerra. “Los tubos de ensayo para recolección de sangre al vacío no hay. Bolsas de colostomía (usadas tras cirugías de extracción de parte del intestino grueso) no hay. Papel para electrocardiograma no hay. Placas radiográficas no hay”. En un intento por poner dólares en circulación, el gobierno de Maduro creó un mecanismo de subasta de divisas a empresas privadas que anteriormente obtenían los dólares a través de un sistema de adquisición de bonos en moneda extranjera que fue eliminado el mes pasado. La eliminación del sistema se hizo de forma simultánea a una devaluación. Antes, un dólar se compraba en 4,30 bolívares; ahora hay que pagar 6,30 bolívares. Alejandro Grisanti, de Barclays Capital, no cree que la subasta vaya a solucionar el problema. “La política de control de cambio es una política muy negativa para el país y que no ha cumplido ninguno de los objetivos que se ha planteado. No ha logrado frenar la salida de capitales, no ha logrado reducir la inflación, (y) ha sido muy costosa para el fisco”. Empresarios consultados dijeron que,
3 FOTO LA HORA: AP Foto/Ariana Cubillos, File
ante lo engorroso y complicado que resulta participar en las subastas, el mecanismo no los ayudará a contar con los dólares disponibles para comprar bienes e insumos que necesitan. La semana pasada el gobierno dijo que contaba con suficientes divisas para atender esas necesidades, pero analistas económicos dicen que ante las crecientes importaciones, que en 2012 alcanzaron los 59.339 millones de dólares y el pago de la deuda externa, el gobierno seguirá enfrentando dificultades para suministrar el dinero circulante requerido. Aunque se cancelen las deudas en los próximos días y se activen las líneas de crédito, las compras externas y el reabastecimiento de insumos médicos y repuestos para equipos podrían tardarse unos tres meses. Al problema cambiario se suma el retraso gubernamental en ajustar los precios de algunos alimentos y bienes, que tiene a numerosas empresas a las puertas de una quiebra por el aumento de sus costos. Simón Nobile, presidente de la Asociación Venezolana de Fabricantes de Pastas Alimenticias, dice que 11 empresas del sector, que generan unos 5.000 empleos, enfrentan un riesgo de “colapso” por la devaluación, la carencia de dólares y la congelación por dos años del precio de la pasta regulada, que actualmente se vende a 68 centavos de dólares el kilo, cuando su costo de producción “está por el doble”, dijo. Desde 2003, el gobierno había recurrido a la congelación de los precios de los alimentos para tratar de contener la inflación. “Nosotros hemos adelantado inversiones para mantener la producción. El problema que encontramos es que esas
Diario LA HORA edición fin de semana
nuevas inversiones hay que pagarlas a la nueva tasa de cambio y no tenemos la rentabilidad para poder hacerle frente a ese costo”, dijo Nobile al asegurar que la única salida que les queda es que el gobierno autorice un incremento en el precio de la pasta, que representa el 70% de la producción de ese sector. “Si el gobierno no toma una decisión ese es el final... tiene que tomar (la decisión de ajustar el precio) porque no puede botar a la calle unas 5.000 personas”. ¿Cuánto tiempo podrán aguantar la crisis? Nobile dice que “el promedio de existencia de trigo es para mayo... no podemos llegar al mes de mayo para tomar una decisión”. Como las pastas, empresas de sectores clave como lácteos, jugos, quesos, aceites y pastas han exigido al gobierno, en avisos de prensa y declaraciones de sus directivos, que se les permita ajustar los precios de sus productos para evitar una paralización. Para febrero el índice de escasez de productos básicos alcanzó el 19,7%, muy similar a la tasa de enero que fue 20,4%, el nivel más alto desde 2009 cuando el Banco Central de Venezuela (BCV) comenzó a difundir el indicador. El BCV comenzó a estudiar en el año 2000 el índice de escasez que se concentra en monitorea mensualmente la disponibilidad de más de un centenar bienes en los anaqueles. A partir de 2009, tras dos años de fuertes problemas de desabastecimiento de diversos bienes, las autoridades del BCV decidieron hacer público el indicador, que se estudia también en varios países, para ampliar la base información para el público en general.
Economía de EE.UU. se ha recuperado en áreas
Página 20 / Guatemala, 6 de abril de 2013
Desde el nivel de riqueza en los hogares hasta el gasto de los consumidores, muchos de los signos vitales de la economía estadounidense se han recuperado del daño que les infligió la Gran Recesión. WASHINGTON Agencia AP
L
as ejecuciones hipotecarias y los despidos han disminuido a niveles previos a la recesión. La producción económica ha repuntado. Y el índice industrial Dow Jones se encuentra en territorio récord.
Así, ¿la economía ha recuperado plenamente la salud? No del todo. No con el desempleo en 7,7% y tres millones de puestos de trabajo menos que cuando comenzó la recesión. Y aunque el mercado de la vivienda está mejorando, ese motor del crecimiento económico y la creación de empleos aún tiene mucho por recorrer antes de que pueda declararse que ha recuperado la salud.
Tal vez la mejor forma de pensar acerca de la economía de Estados Unidos es la siguiente: tras cinco dolorosos años, está casi de vuelta donde se encontraba cuando empezó la recesión. Lo diferente ahora es que las tendencias que presenta son mucho más saludables. Han desaparecido los temores de que pudiera caer en otra recesión. “Hemos avanzado mucho”, dijo
ECONOMÍA
EMPLEOS TOTALES. Estados Unidos aún tiene mucho menos puestos de trabajo que en diciembre de 2007. La recesión eliminó 8,7 millones. Desde entonces se han recuperado 5,7 millones, pero aún faltan tres millones más. Y la población de estadounidenses de 16 años o más ha aumentado en 13 millones desde entonces. Como resultado, una proporción mucho más pequeña de personas están trabajando o buscando trabajo que antes de la recesión.
LO QUE YA SE RECUPERÓ RIQUEZA EN LOS HOGARES. Los estadounidenses perdieron 16 billones de dólares en riqueza durante la recesión, principalmente debido a que el valor de las casas y de las acciones se hundió. Esas pérdidas ya se han revertido. El “valor neto” de los hogares llegó a 66,1 billones de dólares en los últimos tres meses de 2012, según la Reserva Federal. EJECUCIONES HIPOTECARIAS. Entre los indicios más visibles de la recesión estaban los letreros de “Ejecución hipotecaria” y “Propiedad del banco” que llenaban los desarrollos habitacionales en todo el país. Pero los precios de las viviendas han estado subiendo en forma constante y las ejecuciones han disminuido a los niveles que tenían antes de la recesión. DESPIDOS. El mercado laboral sigue débil en algunos aspectos. Sin embargo, puede tomarse en cuenta esto: si uno tiene un empleo, tiene menos probabilidades de perderlo que en cualquier otro momento de cuando menos los últimos 12 años. Eso representa un agudo repunte en comparación con los momentos más tensos de la recesión, en que la cantidad de despidos se fue por las nubes, de 1,8 millones en diciembre de 2007 a 2,6 millones en enero de 2009. MERCADO BURSÁTIL. El mes pasado, el mercado accionario finalmente se recuperó de las dolorosas pérdidas que los inversionistas sufrieron durante la recesión. El Dow alcanzó un récord histórico de 14.253,77 el 6 de marzo, luego de que se hundió hasta 6.547,05 en marzo de 2009. Y el Standard & Poor’s 500, un indicador más amplio del mercado, registró un récord de 1.570,25.
Michael Gapen, principal analista de la economía estadounidense en Barclays Capital. La recesión comenzó oficialmente en diciembre de 2007 y finalizó en junio de 2009. A continuación, un vistazo a las áreas en las que la economía ha regresado a los niveles que tenía antes de la recesión, y de los aspectos en los que no ha repuntado.
FOTO LA HORA: AP/Mike Groll, archivo
Tras cinco dolorosos años, la economía está casi donde estaba antes de que empezara la recesión. VENTAS AL POR MENOR. Así como se ha recuperado la riqueza en las viviendas, de igual forma ha vuelto la disposición de los consumidores a gastar más en tiendas, restaurantes o vacaciones. Esa tendencia ha impulsado la creación de empleos en tiendas y restaurantes. Las ventas al por menor alcanzaron un total de 421.400 millones de dólares en febrero. Ajustada por la inflación, esa cifra fue de casi 18% por encima del nivel más bajo en la recesión y apenas del 0,7% por debajo del nivel récord que alcanzó en noviembre de 2007. PIB. La economía de Estados Unidos está produciendo más bienes y servicios que antes de que la recesión empezara. En los últimos tres meses de 2007, produjo a una tasa anual de 13,3 billones de dólares en bienes y servicios, un récord en alza, cifra que retrocedió a 12,7 billones cuando concluyó la recesión. Luego comenzó a recuperarse, aunque aún puede ponérsele un asterisco a esa cifra, porque la población ha aumentado. Desde el punto de vista per cápita, el producto interno bruto a fines de 2012 seguía 1,5% por debajo de sus niveles previos a la recesión.
LO QUE NO SE HA RECUPERADO: PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. Las fábricas estadounidenses no han recuperado la producción que tenían antes de la recesión, pero se están acercando. Esta fue aproximadamente 5% más baja en febrero que en diciembre de 2007, de acuerdo con la Reserva Federal. La Fed también lleva el registro de la producción industrial, una medida más amplia que incluye la minería y las empresas de electricidad. Esa cifra está sólo 1,8% por debajo de su nivel más elevado previo a la recesión. VENTAS DE AUTOS. Las ventas de automóviles casi han vuelto a ubicarse donde se encontraban. Los estadounidenses adquirieron automóviles a una tasa anual de casi 16 millones en diciembre de 2007. Para 2009, las ventas habían caído a 10,4 millones. En marzo de este año, su ritmo anual era de 15,3 millones, un repunte que ha estimulado las contrataciones y devolvió la salud a General Motors y Chrysler, que llegaron a estar en bancarrota.
Diario LA HORA edición fin de semana
TASA DE DESEMPLEO. Cuando la recesión comenzó, el desempleo era del 5% y ahora es del 7,7%. Probablemente ninguna cifra ilustra mejor el daño persistente que generó la caída económica. La tasa de desocupación está bastante por debajo del 10% que alcanzó en octubre de 2009, en el punto más álgido de la recesión, pero muy por encima del rango de entre 5 y 6% vinculado con una economía saludable. Doce millones de personas carecen de un empleo, y esa cifra no incluye a los 2,6 millones de individuos que no tienen trabajo y han dejado de buscarlo. Ocho millones más trabajan a tiempo parcial pero desean un empleo de tiempo completo. Si se combinan todos esos grupos, 22,6 millones de personas están desempleadas o subempleadas. VIVIENDA. El mercado de la vivienda se ha estado recuperando durante aproximadamente un año, pero aún no alcanza su nivel normal. Las casas usadas se vendieron en febrero a una tasa anual estacionalmente ajustada de aproximadamente 4,98 millones. Una tasa anual de unas 5,5 millones sería saludable. En la recesión, las ventas llegaron a estar hasta en 3,8 millones. Y el mes pasado los constructores comenzaron a generar una tasa anual estacionalmente ajustada de 917.000 viviendas, una cifra muy superior a las 478 mil que se vendieron en la peor parte de la recesión. Pero aún está bastante lejos de una tasa anual saludable de aproximadamente 1,5 millones.
Guatemala, 6 de abril de 2013/Página 21 Por CRISTINA SILVA PHOENIX / Agencia AP
M
eses después del anuncio de Obama del año pasado, no obstante, muchos supuestos beneficiarios de la iniciativa no se han acogido al programa en ciertos
estados. Ocurre que un puñado de estados controlados por los republicanos están bloqueando algunos beneficios ofrecidos en ese programa y les niegan documentos de identificación, licencias de conducir, seguros de salud, matrículas de residentes en las universidades, asistencia económica para estudiar, admisión en las universidades y otros privilegios de los residentes legales. Otros estados, en cambio, les están abriendo las puertas, incluidos 12 que les cobrarán matrículas de residentes en las universidades si se graduaron de escuelas secundarias locales. La cantidad de inmigrantes que se acogieron al programa es menor que la anticipada. En los primeros ocho meses del programa se aceptaron unas 450 mil solicitudes. El gobierno había calculado que en el primer año un millón de personas se acogerían al programa y los expertos dicen que la cifra es sorpresivamente baja en estados con grandes cantidades de inmigrantes como Florida, Nueva Jersey y Arizona, donde unas 16 mil personas han presentado solicitudes. Matricularse en una universidad, aspecto clave de la nueva política, tampoco ha sido fácil. En los estados donde se les niega matrícula de residentes, que es mucho más baja, inmigrantes de familias de pocos recursos deben pagar hasta 40 ml dólares anuales para estudiar y no pueden recibir ayuda financiera. “Es duro, se te abren todas estas puertas y piensas que las vas a poder cruzar, pero siguen cerradas”, dijo Reyna Avila, una estudiante universitaria de Phoenix que sacó un permiso de trabajo y un seguro social al amparo de la nueva política, pero no puede conducir un auto para ir al trabajo o a la universidad porque no tiene licencia de conducir y se expone a ser detenida. En Michigan, Javier Contreras, que está en el último año de la secundaria, y su familia consideraron la posibilidad de irse a Illinois, pero desistieron cuando el estado ofreció una solución que le permitía tener licencia de conducir. Por su status migratorio, no obstante, tendrá que pagar matrícula de no residente -20 mil dólares anuales- si quiere asistir a la escuela de sus sueños, la Universidad de Michigan. Se calcula que más de un millón de jóvenes podrían acogerse al programa que permite suspender por dos años las deportaciones y otorga permisos de estadía y de trabajo a quienes fueron traídos al país ilegalmente cuando eran niños. Los solicitantes deben tener no más de 30 años, haber venido a Estados Unidos antes de los 16, haber vivido en el país al menos cinco años y haber estudiado o servido en las fuerzas armadas. Defensores de los derechos de los inmigrantes sin papeles se mostraron alborozados con el anuncio de junio pasado pues lo consideraron un pri-
FOTO LA HORA: AP /Ross D. Franklin
Reyna Avila, quien logró dejar en suspenso su deportación al acogerse a un programa del gobierno para los dreamers, posa en su sitio de trabajo en Phoenix el 2 de abril del 2013. Muchos dreamers, no obstante, no se han acogido al programa en estados controlados por los republicanos porque les niegan varios de los beneficios estipulados en la iniciativa.
Muchos dreamers no intentan demorar deportaciones La decisión del presidente Barack Obama de permitir que jóvenes que fueron traídos ilegalmente al país cuando eran niños puedan conseguir permisos de estadía y de trabajo fue el giro más grande en la política migratoria en décadas y se la consideró un gran paso que acercaría a toda una generación de inmigrantes al sueño americano. “Es duro, se te abren todas estas puertas y piensas que las vas a poder cruzar, pero siguen cerradas”. Reyna Avila Estudiante universitaria de Phoenix mer paso hacia la legalización de una generación de jóvenes que se criaron en Estados Unidos y se sienten estadounidenses. Obama emitió una orden ejecutiva en vista de que el Congreso lleva años debatiendo el tema sin poder aprobar leyes. Numerosos republicanos dicen que la actitud de Obama es inconstitucional porque concede derechos legales a personas que están en el país ilegalmente. “El plan de amnistía de Obama no hace que sean legales aquí”, sostuvo la gobernadora de Arizona Jan Brewer poco después de que se anunciase el programa. La creación del programa movilizó las legislaturas estatales, gobernaciones y tribunales. Y la respuesta varió de estado en estado. En Alabama, Florida y decenas de estados los dreamers no pueden pagar matrículas de residentes ni recibir ayuda financiera. Carolina del Sur y Georgia no les permiten ser admitidos
“Es como que tienes documentos pero no los tienes. Cuando estoy en Idaho todo va bien, pero no en mi estado, Arizona”. Lucy Piñón en algunas universidades públicas. Los líderes republicanos de Arizona y Nebraska se niegan a concederles licencias de conducir, aunque la gran mayoría de los estados sí les otorgan licencias a quienes se acojan al programa. En Carolina del Norte los legisladores consideraron por un momento la posibilidad de conceder licencias con una franja rosada que dice “su status no es legal”. Hasta el mes pasado, los inmigrantes que se benefician con la nueva política no podían obtener un documento de identidad en Michigan. Algunos estados tienen políticas mixtas que resultan muy confusas para jóvenes que tratan de comprender cuál es su status legal. En Arizona, por ejemplo, algunos community colleges (que ofrecen carreras de dos años) los consideran residentes legales, pero las universidades públicas no. En algunos casos el cambio no ha hecho sino alimentar el clima de temor imperante en muchas comunidades. Esta semana se presentó una denuncia de que un community college
Diario LA HORA edición fin de semana
“No hay duda de que es el gobierno federal el que decide quién puede estar en el país y quién no”. Michael Tan de Phoenix estaba preguntando a los estudiantes por el status migratorio de sus padres. Unos pocos estados les han abierto los brazos a los inmigrantes. En Washington, la Cámara de Representantes aprobó una medida que les permite recibir asistencia financiera para estudiar. En Massachusetts, el gobernador Deval Patrick anunció en noviembre que algunos hijos de inmigrantes que viven en el país ilegalmente podrían asistir a universidades estatales pagando matrículas de residentes, que son un 50% más bajas, si no más, que las de los no residentes. Avila dice que hace poco visitó a una tía en Illinois que había sacado licencia de conducir gracias al programa de Obama. “Se la mostraba a toda la familia y fue como si me diese una bofetada en la cara”, dijo la joven, quien no puede sacar licencia en Arizona. La falta de uniformidad hace que jóvenes inmigrantes que van de un estado a otro por el trabajo o los estudios vivan experiencias muy disímiles.
Avisos Legales
La Hora Fundado en 1920
G u a t e m a l a ,
6
d e
a b r i l
d e
2 0 1 3
/
P á g . 2 2
P.B.X. 2423-1800 Casa Blanca difunde imagen de un Obama perfecto ESTADOS UNIDOS
en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS
Que la publicación sea legible. Escrito a máquina o computadora.
Por NANCY BENAC
WASHINGTON / Agencia AP
La imagen de los esposos Obama abrazados que se difundió el día de las elecciones de 2012 se convirtió en el mensaje más popular de Twitter en el mundo. Una versión mejorada del discurso del Estado de la Unión de Barack Obama, aderezada con mapas y gráficos, circula ampliamente en YouTube. Otra foto del presidente en la que juega con un chico de tres años vestido del Hombre Araña es una de las favoritas en internet.
Todo esto es cortesía de la maquinaria de imagen de Obama, que transmite textos, imágenes y videos en los que invariablemente se presenta al presidente como una persona al mando, compasivo así como dedicado y competente. En ese mundo, la familia de Obama siempre es fotogénica, su perro Bo siempre se porta bien y las verduras del huerto ubicado en el Prado Sur de la Casa Blanca siempre lucen suculentas. El que quiera ver metidas de pata, tartamudeos y otras situaciones adversas tendrá que buscar en otra parte.
Al aprovechar las posibilidades de la era digital, la Casa Blanca de Obama genera sus propios contenidos como no lo había hecho ningún presidente y refina sus estrategias mediáticas para el segundo periodo de gobierno con la esperanza de ser más persuasivo que en el primero. Al mismo tiempo, la Casa Blanca limita el acceso a la prensa en un nivel al que no se habrían atrevido anteriores gobiernos y el presidente responde al auditorio en escenarios más controlados en comparación con sus antecesores.
Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.
horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.
Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.
¡SUSCRÍBASE!
2423-1832 2423-1838 www.lahora.com.gt
Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos
Guatemala, 6 de abril de 2013/Página 23
Pasatiemp s Tute Landia
Crucigrama
soluciÓn anterior
Revoltijo
INSTRUCCIONES:
El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.
Nivel de dificultad: fácil
3 7 2 4 9 3 6 2 9 5 8 7 9 6 8 2 5 4 2 6 3 7 3 6 4 8 2 8
soluciÓn anterior
Palabra oculta: socio
u s s e c a cntioo lcfaué ncvioe darcon
s a u c e s t o c i n o f é c u l a v e c i n o c a n d o r
c u b ñ r
n o o r o
e b s r g
e á a l s a i g s e
d e r u u
Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.
Página 24/Guatemala, 6 de abril de 2013
Mick Jagger: Puede haber más fechas de los Rolling Halle Berry y Olivier Martínez esperan un bebé La actriz ganadora del Oscar Halle Berry y su prometido el actor francés Olivier Martinez serán padres. LOS ANGELES Agencia AP
Un representante de la actriz de 46 años confirmó ayer que Berry y Martínez esperan su primer hijo. La publicista Meredith O’Sullivan Wasson no dio otros detalles. Berry, ganadora del Oscar a la mejor actriz en 2001, y Martinez anunciaron su compromiso el año pasado. Berry tiene una hija de 5 años con su exnovio, el modelo canadiense Gabriel Aubry. Ambos llegaron a un acuerdo por la custodia de su hija en noviembre tras una batalla legal. Para Martinez, quien estuvo relacionado sentimentalmente con la actriz Juliette Binoche y con la cantante Kylie Minogue, es su primer hijo. La pareja se conoció al filmar “Dark Tide” de 2012.
Sí se acongojó que los Rolling Stones no hayan anunciado que se presentarán en su ciudad en su próxima gira de conciertos, no se desanime, Mick Jagger dice que podría haber más fechas. Por MESFIN FEKADU NUEVA YORK / AP
“Cuando anuncias una gira como esta anuncias parte de ella, la dejas ser, y ves cómo van las cosas, quizá hagas una fecha aquí y otra allá. No quieres que todo sea rápido, así que dejas algunas fechas en medio”, dijo Mick Jagger en una entrevista el jueves. “Ya veremos qué pasa”. Los Stones comunicaron esta semana que comenzarán su gira “50 and Counting” en Los Angeles y, como ejemplo de lo que afirmó Jagger, esa fecha será anunciada más tarde. Su segundo concierto será en Oakland, California, el 5 de mayo, también visitarán Las Vegas, Toronto, Chicago y Boston, y terminarán en Filadelfia el 18 de junio. Ayer dijeron que tendrán una presentación más en Toronto y Chicago. La confirmación de la gira surge a meses de que el cuarteto se presentara en conciertos abarrotados en cinco ciudades incluyendo Nueva York, Nueva Jersey y Londres. Jagger dijo que esos conciertos eran de prueba. “Dijimos ‘hay que hacer
esos cinco conciertos antes de Navidad para ver cómo sale y ver si lo disfrutamos, ver si el público parece disfrutarlo y si funciona, entonces veremos si hacemos más’’’, dijo. “Queríamos que tuviera límites. No queríamos que fuera esa (gira) aburrida de cientos de conciertos preparados para los próximos 18 meses. Pensé que sería bueno si preparábamos una gira pequeña y después si queríamos hacer más hacíamos más”. Los Stones tienen unos tres días entre concierto y concierto, una señal de que se podrían agregar nuevas fechas. Aunque también podrían usar ese tiempo simplemente para descansar. “Creo que es un poco de ambos”, dijo Keith Richards en una entrevista por aparte el jueves. “La banda quiere tener su ritmo, pero a la vez...creo que lo que se ha anunciado es el esqueleto y que a partir de eso vamos a trabajar”. El grupo definitivamente tiene su propio ritmo. La última gira internacional de los Stones comenzó en 2005 y terminó en2007. Jagger, de 69 años, dijo que está envejeciendo y te-
ner presentaciones en vivo puede ser difícil. “Tengo que ejercitarme mucho y mantenerme en forma si quiero hacer esos movimientos, pero no los puedo hacer porque si fuera así lo echaría a perder”, dijo riendo sobre sus pasos de baile. “Simplemente haces lo que está en tus posibilidades, no quiero verme mal, así que no me pasaré de mis límites”. La gira de los Stones tuvo invitados especiales como Bruce Springsteen y Lady Gaga, ahora podría haber más sorpresas en el escenario. “Creo que hay mucha más disposición para presentarnos de esa misma forma”, dijo Richards. “No puedo decir nombres o hacer promesas, pero el escenario está abierto”. La banda veterana, que completan Charlie Watts y Ronnie Wood, encabezará el festival de Glastonbury el 29 de junio y se presentará en el Hyde Park de Londres el 6 de julio. Su, excompañero Mick Taylor, quien tocó la guitarra con los Stones de 1969 a 1974, será uno de sus invitados especiales en la gira. “Me di cuenta de los mucho que echaba de menos esto, pero no estaba seguro de ellos. Ellos no lo dicen, pero yo lo sé”, dijo Richards sobre volver a tocar con el grupo. “Es para lo que somos buenos”.
Guatemala, 6 de abril de 2013/Página 25
Sienna Miller elogia el estilo de Keira Knightley Bang - Showbiz Agencia AP
La actriz ha elogiado la sofisticación innata de su compañera británica, a quien ha comparado con las grandes estrellas de Hollywood a las que no les hacía falta ningún maquillaje o vestido para brillar con luz propia. Sienna, quien actuó junto a Keira en la película ‘En el límite del amor’ en 2008, cree que su compañera y amiga tiene un estilo único y un aire clásico que le permite jugar con los estilismos.
“Lo primero que se me pasa por la cabeza cuando pienso en Keira son los cuarenta. Creo que tiene un glamour atemporal como el de las grandes estrellas de cine clásico, pero al mismo tiempo consigue ese estilo grunge de los noventa. Es lo que se suele decir de las personas con estilo, pero es que en ella es verdad, es genuinamente estilosa porque realmente no le da demasiadas vueltas a lo que se pone ni a cómo va. Se podría poner una bolsa de basura y estar preciosa”, explicó Sienna a la revista Marie Claire.
One Direction disfruta de una vida tranquila en su tiempo libre Bang- Showbiz Agencia AP
Lejos de las historias que envuelven a las estrellas del rock, los chicos de la banda británica ocupan sus ratos libres con pasatiempos cotidianos, como ver una película o jugar al Monopoly. Parece que la banda de moda británica no hace honor a las leyendas de los ídolos del rock, en las que los grupos musicales viven intensas (y poco saludables) vidas cuando no están sobre un escenario. Así,
los chicos de One Direction --Harry Styles, Niall Horan, Zayn Malik, Liam Payne y Louis Tomlinson-preferirían diversiones mucho más sosegadas para su tiempo libre. “Cada vez que salgo con ellos son muy tranquilos. Un par de ellos se quedaron en mi casa en Navidad. Cuando Niall vino jugamos al Monopoly y con Harry vimos la película romántica ‘One Day’, porque insistió en verla”, contó el músico Ed Sheeran al periódico Daily Star.
Pรกgina 26/Guatemala, 6 de abril de 2013
La Hora
tutelandia
La Hora
Guatemala, 6 de abril de 2013/Página 27
Irak: Suicida mata a 20 personas en mítin político
Internacional
Un atacante suicida detonó sus explosivos y mató a 20 personas y dejó 50 heridos en una manifestación política en Baqouba, en el noreste de Irak. Un concejal, Sadiq al-Huseini, dijo hoy que un atacante detonó sus explosivos mientras el candidato Muthana al-Jourani ofrecía un almuerzo a sus simpatizantes en Baqouba, 60 kilómetros (35 millas) al noreste de Bagdad. Un funcionario de salud y otro de la policía que dieron detalles sobre el ataque hablaron a condición de mantenerse anónimos porque no tenían autorización para hablar con los medios.
CRISIS
Por C. NGASHANGVA y R. MAQBOOL
Assad: Colapso de Siria afectará a toda la región
MUMBAI / AGENCIA AP
Otras 70 personas quedaron heridas cuando el edificio de ocho pisos que se levantaba en un terreno forestal en el suburbio de Thane de Mumbai, se desplomó quedando convertido en un montón de acero y concreto el jueves por la noche, dijo la policía. Entre los muertos había 17 niños. Treinta y seis personas seguían en hospitales de la ciudad y las restantes fueron dadas de alta tras ser sometidas a tratamiento médico, dijo Sandeep Malvi, portavoz de la municipalidad local. Veinte cadáveres fueron recuperados durante la noche y los esfuerzos concluyeron al mediodía del sábado después de 42 horas, informó el inspector Dahi Phale. En el momento del desplome había entre 100 y 150 personas en el edificio. Muchos eran residentes o trabajadores de la construcción que vivían en el lugar mientras laboraban en edificarlo, precisó Sandip Malvi, un vocero del gobierno municipal de Thane. Un hospital cercano recibió numerosos lesionados, muchos de ellos con heridas en la cabeza, fracturas y lesiones de la médula espinal. Las autoridades del hospital buscaban infructuosamente a los padres de una niña herida de 10 meses que fue rescatada. Por lo menos cuatro pisos del edificio habían sido completados y estaban ocupados. Los trabajadores habían terminado otros tres y estaban levantando el octavo cuando ocurrió el desplome, dijo el inspector de policía Digamber Jangale. Se ignora por el momento cuál fue la causa del derrumbe, pero el comisionado de la policía local, K.P. Raghuvanshi dijo que la construcción era endeble. Agregó que la policía busca a los constructores para arrestarlos. “La investigación está en marcha. Estamos ocupados por ahora con la operación de rescate; nuestra prioridad es rescatar a toda la gente posible”, afirmó. Agentes de policía inspeccionaban los escombros con perros entrenados. Los rescatistas y vecinos revisaban los restos del techo tratando de detectar si había gente atrapada en el interior. Los residentes trasladaron los heridos a las ambulancias. Los derrumbes de edificios son frecuentes en India, ya
Por B. MROUE y S. FRASER BEIRUT / Agencia AP
FOTO LA HORA: AP/Rajanish Kakade
Escena del lugar donde se desplomó un edificio que estaba siendo construido ilegalmente en las afueras de Mumbai, India.
TRAGEDIA: Además, unas 70 personas resultan heridas
India: 72 muertos en edificio desplomado Cuadrillas de rescate concluyeron hoy un esfuerzo de búsqueda de sobrevivientes después de dos días que se desplomara un edificio residencial que era construido ilegalmente en la capital financiera de la India. Por lo menos 72 personas murieron en el derrumbe, el peor que se haya registrado en el sector vivienda en décadas recientes en el país. que los constructores tratan de ahorrar utilizando materiales baratos, y las estructuras de varios pisos son construi-
das con escasa supervisión. La enorme demanda de vivienda en la India y una corrupción permanente permite que los
constructores edifiquen pisos no autorizados o edificios sin cumplir con las leyes vigentes. El vecindario donde se desplomó el edificio es una zona donde se levantan más de 2.000 estructuras ilegales, dijo Malvi, el vocero de la municipalidad. “Se han enviado citatorios de las autoridades varias veces por dichas construcciones ilegales, y a veces se envían diez veces al mismo edificio”, señaló.
FOTO LA HORA: AP/Rajanish Kakade
Una niña herida, Sandhya Thakur, cuya madre murió en el derrumbe de un edificio en Mumbia, FOTO LA HORA: AP/Rafiq Maqbool India, toma agua en un hospital en las afueras Los rescatistas se llevan el cadáver de una víctide la capital financiera, Mumbai. ma del derrumbe de un edificio en Thane.
El presidente sirio Bashar Assad advirtió que la caída de su régimen o la ruptura de Siria causará “un efecto dominó” que alimentará durante años la inestabilidad en Medio Oriente, en sus más fuertes declaraciones sobre los potenciales efectos secundarios de la guerra civil de su país en los estados vecinos. En Moscú, el presidente ruso Vladimir Putin dijo que el conflicto en Siria se ha vuelto “una masacre” que debe detenerse a través de un diálogo de paz, y repitió el firme rechazo del Kremlin a que renuncie Assad. El régimen sirio soporta una creciente presión por parte de un movimiento rebelde cada vez más efectivo que ha logrado quitar gran parte del norte de Siria al gobierno y que ha tenido importantes avances en el sur, al apoderarse de territorio y bases militares. El avance de los rebeldes parece darles impulso y poner al gobierno a la defensiva en el conflicto, que lleva dos años y en el que más de 70.000 personas han muerto, según Naciones Unidas. La revuelta siria comenzó de forma pacífica en marzo del 2011 pero pronto degeneró en una guerra civil con crecientes tintes sectarios. En entrevista con el canal de televisión turco Ulusal Kanal, Assad acusó el viernes a sus vecinos de atizar la revuelta contra su gobierno al decir, “estamos rodeados de países que ayudan a los terroristas y les permiten entrar a Siria”. Pero aseguró que esas mismas naciones al final pagarán el precio. También arremetió contra el primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan, quien era un aliado de Assad antes de que comenzara la crisis pero ahora es uno de sus críticos más severos. Turquía ha sido uno de los que más fuerte respalda a la oposición siria y le da dado refugio y apoyo logístico. El viernes también se dio a conocer que una andanada de cohetes cayó en un disputado distrito en el extremo nororiental de Damasco, lo que provocó la muerte de cinco personas y dejó a otras atrapadas bajo escombros, al tiempo que la violencia se intensificaba en los suburbios de la capital, dijeron activistas.
Página 28/Guatemala, 6 de abril de 2013
Ante las críticas de miembros de ambos partidos, el presidente Barack Obama reconoció el sábado que su propuesta presupuestaria no es su “plan ideal”, pero insistió que ofrece “reformas difíciles” a los programas sociales al tiempo que aumenta los impuestos a los acaudalados, una mezcla que dice reducirá el déficit presupuestario a largo plazo sin perjudicar la economía.
La Hora
ESTADOS UNIDOS: Ofrecen “reformas difíciles” a los programas sociales
Obama: Presupuesto no es su “plan ideal”
DAMASCO
Cinco muertos por ataque aéreo del gobierno sirio Por BARBARA SURK BEIRUT / Agencia AP
Un ataque aéreo del gobierno sirio a un vecindario intensamente disputado en la ciudad de Alepo dejó cinco muertos el sábado, al tiempo que las fuerzas del régimen combatían a los insurgentes en un pueblo cerca de Damasco, dijeron activistas. Alepo y la capital Damasco —las dos mayores ciudades sirias— son dos de los frentes principales en la guerra civil entre el presidente Bashar Assad y los rebeldes que tratan de derrocar el régimen. Los combatientes de oposición han logrado controlar varios vecindarios de Alepo desde que entraron en la ciudad a mediados del año pasado, mientras que hasta ahora el régimen ha mantenido a los insurgentes a raya en Damasco, aunque la oposición ha capturado varios suburbios. El Observatorio Sirio por los Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña, dijo que el ataque aéreo del sábado se centró en el vecindario Sheikh Maqsud, de Alepo, que los rebeldes capturaron en parte el fin de semana pasado después de días de intensos combates con las fuerzas del régimen. Ambas partes se esfuerzan por controlar el distrito estratégico, habitado predominantemente por la minoría curda. El vecindario está situado sobre una
Por JIM KUHNHENN
WASHINGTON / Agencia AP
En sus primeros comentarios sobre un presupuesto que presentará el próximo miércoles, Obama dijo que busca disminuir los déficit y al mismo tiempo aumentar el gasto público en obras de infraestructura, enseñanza preescolar y capacitación laboral. “No tenemos que elegir entre esos objetivos, podemos hacer los dos”, dijo Obama en su alocución semanal por radio e Internet. El presupuesto de Obama contempla un crecimiento más lento en los programas gubernamentales de prestaciones sociales para los pobres, los veteranos de las fuerzas armadas y los ancianos, así como mayores impuestos, principalmente a los ricos. Algunos de los detalles, anunciados el viernes, fueron criticados intensamente por los liberales, los sindicatos y los activistas en favor de los ancianos, al tiempo que el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, tampoco se mostró entusiasta. “Es una solución negociada que estoy dispuesto a aceptar para superar el ciclo de la toma de decisiones a corto plazo impulsadas por crisis, y centrarnos en hacer crecer nuestra economía y nuestra clase media a largo plazo”, dijo Obama. El mandatario propone recortes de gastos y aumentos de ingresos que darían como resultado una reducción de 1,8 billones en el déficit en los próximos 10 años, al tiempo que reemplaza 1,2 billones en reducciones automáticas del gasto público que de otra forma entrarían en vigencia a lo largo de la misma década. Con los aumentos fiscales y las reducciones aprobadas por Obama y el Congreso desde el 2011, el presupuesto para el año fiscal del 2014 aportaría una reducción total de 4,3 billones en el déficit para el 2023. El plan de Obama tiene dos características centrales: un nuevo aumento fiscal de 580 mil millones de dólares al que se oponen los republicanos, y una nueva fórmula para el control de la inflación, rechazada por muchos liberales, que reduciría los ajustes anuales al costo de la vida para una amplia gama de programas gubernamentales, incluidos la
internacional
colina en el extremo norte de Alepo y mira a gran parte de la ciudad, lo que permite a quienes lo controlan la capacidad de atacar a los adversarios con morteros y artillería. Los rebeldes controlan amplias franjas en el norte de Siria y capturaron la primera capital provincial, la ciudad de Raqqa, el mes pasado. También han logrado progresos en los últimos meses en el sur, donde tomaron control de bases militares y pueblos en la región estratégicamente importante entre Damasco y la frontera jordana, a unos 160 kilómetros (100 millas) de la capital. Las tropas del gobierno chocaron el sábado con los rebeldes en el pueblo de Otayba al este de Damasco, dijo el Observatorio. En la capital, varios proyectiles de mortero hicieron impacto en el estadio de fútbol de Tishrin, donde murió una persona y por lo menos 13 resultaron heridas, informó la agencia noticiosa oficial SANA. El estadio está situado en el distrito central de Baramkeh. Los ataques también causaron daños a comercios e incendiaron varios vehículos, agregó la agencia. El Observatorio dijo que el suburbio damasquino de Jaramana también fue blanco de ataques con morteros. No se informó inmediatamente de víctimas.
FOTO LA HORA: AP/Susan Walsh
El presidente estadounidense Barack Obama sonríe junto a un retrato de George Washington en la Casa Blanca.
Seguridad Social y la ayuda a los excombatientes. En su mensaje, Obama dijo que lograría la reducción del déficit con la aplicación de “reformas difíciles” al Medicare — el programa gubernamental de apoyo a los ancianos— y la implementación de “una reforma fiscal con sentido común que incluya cerrar resquicios fiscales para los acaudalados”. Sin embargo, el mandatario no hizo referencia alguna a los efectos que su presupuesto tendría en la Seguridad Social y otros programas sociales. Obama ha rechazado el plan republicano de la Cámara de Representantes de equilibrar las cuentas públicas en 10 años con notables reducciones en el gasto público. En el mensaje republicano, el gobernador de Kansas, Sam Brownback, indicó que las ideas
“de cómo componer el gobierno federal se están filtrando a los estados”. “No se cambia Estados Unidos cambiando a Washington, se cambia Estados Unidos cambiando a los estados”, insistió el gobernador. “Y eso es precisamente lo que están haciendo los gobernadores republicanos en todo el país: adoptando un enfoque diferente para fomentar el crecimiento de las economías estatales y componer sus gobiernos con ideas que funcionan”. Brownback, exmiembro de la Cámara de Representantes y senador federal, pidió una “estructura fiscal que fomente el crecimiento, un sistema de enseñanza que produzca resultados medibles, y un renovado enfoque en la increíble dignidad de cada persona, sin importar quien sea”.
FOTO LA HORA: AP/Local Council of Barzeh
Esta foto de un particular suministrada por el Concejo Local de Barzeh, cuya autenticidad fue verificada en base a su contenido y otra labor periodística de AP, muestra las consecuencias de ataques con cohetes en el distrito de Barzeh.
La Hora
Internacional
UE
ESTADOS UNIDOS: Buscan mediar entre Israel y Palestina
ALMATY
El secretario de Estado John Kerry partió hoy hacia Oriente Medio, su tercera visita a la región en dos semanas, para intentar destrabar las negociaciones de paz entre israelíes y palestinos.
Fracasan las negociaciones nucleares con Irán Agencia AP
Las negociaciones entre las seis potencias mundiales con Irán acerca de su programa nuclear no lograron llegar a un acuerdo, indicó hoy la directora de política exterior de la Unión Europea. Catherine Ashton, alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, dijo que las negociaciones pusieron de manifiesto que “ambas partes están muy distanciadas en la sustancia” del tema analizado. “Lo que importa al final es la sustancia, y... seguimos considerablemente distanciados”, indicó Ashton tras unas conversaciones de dos días. Las seis potencias insisten que Irán reduzca su producción y almacenamiento de uranio enriquecido, por temor a que Teherán lo destine a ojivas atómicas en lugar de combustible nuclear. Irán insiste que tiene derecho al enriquecimiento de uranio y que no piensa utilizarlo con fines bélicos.
FOTO LA HORA: AP
Catherine Ashton.
Guatemala, 6 de abril de 2013/Página 29
Kerry vuelve a Oriente Medio Por BRADLEY KLAPPER
WASHINGTON / Agencia AP
Estambul será su primera escala en un viaje por seis naciones de Europa y Asia. De Turquía acudirá a Jerusalén para reunirse con los líderes israelíes y palestinos. Kerry acompañó al presidente Barack Obama allí el mes pasado y poco después realizó otro viaje por su cuenta a Israel. Aunque no se espera que el viaje del secretario rinda frutos espectaculares, su diplomacia forma parte del empeño de Obama de poner fin a más de seis décadas de conflicto entre israelíes y palestinos. Kerry seguramente pedirá gestos de buena voluntad a ambas partes, pero los negociadores y observadores ven pocas posibilidades en estos momentos de un avance hacia un acuerdo de paz. Podría tener más éxito en convencer a los dirigentes turcos de que sigan mejorando sus lazos con Israel. Ambos países, otrora aliados, vieron enfriarse sus relaciones después que el estado judío abordó en el 2010 una flotilla turca con rumbo a la Franja de Gaza. Murieron ocho turcos y un turco-estadounidense. La posibilidad de un deshielo en las relaciones mejoró tras organizar Obama una conversación telefónica entre el primer ministro israelí Benjamin
FOTO LA HORA: Foto AP/Paul J. Richards
El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, habla con los periodistas en un avión el sábado 6 de abril del 2013 en la base aérea de Andrews Air en Maryland. Tuvo que tomar otro avión al averiarse el primero.
Netanyahu y el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, durante la estancia del mandatario estadounidense en Israel. En Turquía, Kerry también se coordinará con Erdogan y otros
funcionarios turcos en busca de la forma de poner fin a la guerra civil en la vecina Siria. El secretario de Estado visitará además Gran Bretaña y luego Corea del Sur, China y Japón,
donde hablará sobre el programa nuclear de Corea del Norte y el incremento de sus amenazas a Estados Unidos y sus aliados. Volverá a Washington el 15 de abril.
INVESTIGACIÓN
Hielo de Antártida, valioso en estudio del clima Por NICK PERRY y ROD McGUIRK WELLINGTON / Agencia AP
Nancy Bertler y su equipo resistieron semanas de duras condiciones en el lugar más frío del planeta para extraer muestras de hielo de un pasado remoto en busca de pistas sobre el futuro del clima. Excavaron cientos de muestras, cada una ligeramente más larga y ancha que un bate de béisbol, en la capa de 800 metros (media milla) de espesor que cubre la isla Roosevelt de la Antártida. Las muestras, que podrían representar 150 mil años de nevadas, casi no sobrevivieron el viaje de regreso a Nueva Zelanda en buque debido a un corte de electricidad. El campamento de Bertler en la isla Roosevelt se encuentra a tres
horas de vuelo de los puestos de avanzada permanentes en la Antártida más cercanos, la Base Scott y la Estación McMurdo. La isla está rodeada por la Plataforma de Hielo Ross, la masa de hielo flotante más grande del mundo, con un área del tamaño de España. Bertler espera que el material le ayude a calcular cuánto durará la plataforma Ross antes de desintegrarse debido a la tasa actual de calentamiento climático. Las muestras contienen material que, según Bertler, podrían ser sedimentos marinos de formación reciente, por lo menos en términos geológicos medidos en miles de años. Eso podría confirmar las sospechas de los científicos de que la plataforma podría perder más
hielo si las temperaturas siguen subiendo, desencadenando una serie de acontecimientos que podrían elevar los niveles de los mares en todo el mundo. “Desde un punto de vista científico, es algo digno de entusiasmo. Desde el punto de vista personal, es realmente atemorizante”, comentó Bertler, del Centro de Investigación de la Antártida en la Universidad Victoria de Wellington. La plataforma actúa como una barrera natural que protege vastas cantidades de hielo en la Antártida occidental, el cual también podría caer en el océano si la plataforma se desintegrara. Los científicos dicen que en ese sector de la Antártida hay suficiente agua congelada como para elevar
los niveles de los mares entre dos y seis metros (6,5 a 20 pies) si buena parte se derritiera. Ted Scambos, científico principal en el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo, en la Universidad de Colorado, aclaró que, aun en el peor de los casos, podrían pasar por lo menos 500 años antes de que se derritiese el hielo de la Antártida occidental. Sin embargo, advirtió que el descubrimiento de sedimento indicaría que una porción significativa de la plataforma helada amenaza volver a tornarse inestable y que las consecuencias son “enormes”. Bertler espera que el material recuperado le ayude a calcular para fin de año si se llevará 50 ó 500 años para que la plataforma
de hielo se derrita, según la tasa actual de cambio climático. Esas respuestas podrían ser importantes para los políticos que, según dijo, podrían tener que decidir si se construyen rompeolas o se desplaza a las poblaciones tierra adentro. Para los científicos, el hábitat intacto de la Antártida ofrece un laboratorio ideal para estudiar los efectos del cambio de clima. El proyecto de Bertler ha tomado unos siete años para completar y costó 11 millones de dólares neozelandeses (9,2 millones de dólares), en su mayoría procedentes del gobierno de Nueva Zelanda. También participan científicos de Australia, Gran Bretaña, China, Dinamarca, Alemania, Italia, Suecia y Estados Unidos.
Página 30 /Guatemala, 6 de abril de 2013
La Hora
Beísbol: Greinke en debut con Dodgers blanquea a Zack Greinke sólo permitio dos hits hasta la séptima entrada en su lucido debut con los Dodgers el viernes por la noche, llevando a Los Angeles a una victoria de 3-0 ante los Piratas de Pittsburgh. Andre Ethier jonroneó y Los Angeles remolcaron carreras con dobletes de Matt Kemp y el mexicano Adrián González. Greinke, que firmó un contrato de 147 millones de dólares por seis años con los Dodgers durante la pretemporada, ponchó a seis y no concedió boleto gratis en seis entradas y 1-3.
Deportes
JAPÓN: Venezolano Ramírez pega 2.000 hits El pelotero venezolano Alex Ramírez conectó el sábado un jonrón en solitario por su club Yokohama BayStars para convertirse en el primer jugador extranjero en marcar 2.000 hits en el béisbol profesional del Japón. El jardinero de 38 años, que jugó en las Grandes Ligas, por los Indios de Cleveland y los Piratas de Pittsburgh, conectó su primer jonrón de la temporada en la parte baja de la sexta entrada. Ramírez, que fue elegido como el Jugador Más Valios de la Liga Central, comenzó su carrera en el Japón con los Swallows en el 2001 y jugó por siete temporadas por el club antes de cambiarse a los Yomiuri Giants en el 2008 y se unió al Yokohama en la temporada pasada. Ramírez es el jugador número 42 en conectar 2.000 hits en el béisbol japonés. El jonrón del sábado es el número 379 de su carrera tanto en Estados Unidos como en el Japón.
BÉISBOL: Se salva San Francisco al vencer a los Cardenales
Gigantes vuelven a ganar con Zito Barry Zito pasó gran parte de los meses de invierno recordando la memorable victoria de la Serie Mundial, y ahora ha vuelto a comenzar. “Estoy muy agradecido”, comentó. “Fue como una bendición. No tomamos nada sin valorarlo”. Por JANIE McCAULEY
SAN FRANCISCO / Agencia AP
Zito salvó la temporada de San Francisco al vencer a los Cardenales en la serie de campeonato de la Liga Nacional en otoño pasado, y de nuevo consiguió una importante victoria por 1-0 sobre San Luis ayer, en la celebración de los Gigantes por su título de la Serie Mundial en su debut en casa de la temporada. Zito superó en duelo desde la Tabla de posiciones Liga Nacional División Este G Atlanta 3 Washington 3 Nueva York 2 Miami 13 Filadelfia 1 3 .250 2
P Pct Dif. 1 .750 — 1 .750 — .500 1 .250 2
División Central G P Pct Dif. Cincinnati Chicago Milwaukee Pittsburgh San Luis
3 2 1 1 1
1 2 3 3 3
.750 .500 .250 .250 .250
— 1 2 2 2
División Oeste G P Pct Dif. Arizona Colorado San Francisco Los Angeles San Diego
3 3 3 2 1
1 1 1 2 3
.750 .750 .750 .500 .250
— — — 1 2
Partidos del domingo • Miami en N.Y. (Mets) • Washington en Cincinnati • Chicago (Cachorros) en Atlanta • Kansas City en Filadelfia • Arizona en Milwaukee • San Luis en San Francisco • Pittsburgh en L.A. Dodgers • San Diego en Colorado
lomita a Jake Westbrook en su primer partido de la campaña. El zurdo también pegó un toque de sacrificio que propició la única carrera de San Francisco en el cuarto episodio, cuando el puertorriqueño Ángel Pagán negoció un boleto con las bases llenas. “Fue muy grato regresar y volver a enfrentarnos nuevamente con los Cardenales”, destacó Zito. “Volví a sentir la satisfacción con uno de los mejores en la liga”, agregó. Los Gigantes ganaron su 15ta apertura con Zito en el montículo, incluyendo partidos de postemporada. El lanzador no ha perdido desde el 2 de agosto contra los Mets de Nueva York. Frente a una crítica constante por su corpulencia de nuevo, el venezolano, Jugador Más Valioso de la Serie Mundial, Pablo Sandoval realizó varias buenas jugadas defensivas en tercera y también corrió para atrapar un elevado de foul para apoyar a Zito. “La gran diferencia fue la defensa”, señaló el pelotero. “Pablo me recogió una gran número de jugadas valiosas”. Zito blanqueó a los Cardenales tras permitir tras hits hasta la séptima entrada. Los abridores de San Francisco habían pasado 26 entradas sin permitir una carrera hasta el momento. “Increíble”, exclamó el mánager Bruce Bochy. “Sabemos que eso es sorprendente”, destacó. Jeremy Affeldt trabajó la octava y Sergio Romo cerró con tres hits en una limpia novena para su tercer rescate. Zito se adjudicó una victoria de 5-0 en el 5to juego del Estadio Busch que hizo que la serie volviera a San Francisco, donde los Gigantes ganaron dos más para llegar a la Serie Mundial. Ahí barrieron a los Tigres de Detroit, con victoria de Zito en el inicio.
FOTO LA HORA: AP/Tony Avelar
El lanzador Barry Zito de los Gigantes de San Francisco trabaja el primer inning en un partido contra los Cardenales de San Luis.
Tabla de posiciones Liga Americana
FOTO LA HORA: AP/Tony Avelar
Zito superó en duelo desde la lomita a Jake Westbrook en su primer partido.
En otros partidos de la Liga Nacional: Kansas City venció a Filadelfia 13- 4, Colorado a San Diego 5-2, Miami a N.Y. (Mets) 7-5, Cincinnati a Washington 15-0, Atlanta a Chicago (Cachorros) 4-1, Arizona a Milwaukee 3-1 y L.A. Dodgers Pittsburgh 3-0.
En la Liga Americana: Detroit venció N.Y. (Yanquis) 8-3, Texas a L.A. Angels 3-2, Baltimore a Minnesota 9-5, Kansas City a Filadelfia 13- 4, Boston a Toronto 6-4, Tampa Bay a Cleveland 4-0, Oakland a Houston 8-3 y Seattle a Chicago (Medias Blancas) 8-7, 10 innings.
División Este G Baltimore 3 Boston 3 Tampa Bay 2 Nueva York 1 Toronto 1
P 1 1 2 3 3
Pct .750 .750 .500 .250 .250
Dif. — — 1 2 2
División Central G Chicago 2 Cleveland 2 Detroit 2 Kansas City 2 Minnesota 2
P 2 2 2 2 2
Pct .500 .500 .500 .500 .500
Dif. — — — — —
División Oeste G Texas 3 Oakland 3 Seattle 3 Houston 1 Los Angeles 1
P 1 2 2 3 3
Pct .750 .600 .600 .250 .250
Dif. — ½ ½ 2 2
Partidos del domingo • • • • • • • •
N.Y. (Yanquis) en Detroit Boston en Toronto Kansas City en Filadelfia Minnesota en Baltimore Cleveland en Tampa Bay Oakland en Houston Seattle en Chicago (Medias Blancas) L.A. Angels en Texas
La Hora
deportes
Guatemala, 6 de abril de 2013/Página 31
FÚTBOL
La Real se aferra a la Champions
Por ALEX OLLER
BARCELONA / Agencia AP
La Real Sociedad confirmó hoy su candidatura a jugar la próxima Liga de Campeones goleando por 4-2 al Málaga, que afrontó el partido por la 30ma fecha de la liga española pensando en su propio compromiso europeo, el próximo martes contra el Borussia Dortmund en la vuelta de los cuartos de final. Con notables cambios en la alineación titular habitual, el equipo entrenado por el chileno Manuel Pellegrini apenas ofreció resistencia ante una Real que tan solo ha perdido uno de sus últimos 20 partidos y es cuarta con 51 puntos, cuatro más que el Málaga. Apenas 10 minutos de inspiración bastaron al cuadro donostiarra, que cobró ventaja con goles del mexicano Carlos Vela a los 21 minutos, Alberto De La Bella a los 24 y Antoine Griezmann a los 30. El chileno Pedro Morales, en su segundo partido como titular, recortó por el Málaga a los 43, pero Iñigo Martínez (51) puso el cuarto antes de que el paraguayo Roque Santa Cruz (70) volviera a acortar distancias. La programación sabatina se
completa con la visita del Levante al Real Madrid, el cruce entre Deportivo La Coruña y Zaragoza y el partido del líder Barcelona contra el Mallorca. Vela abrió la lata en un tiro de esquina concedido por la defensa del Málaga tras balonazo al travesaño de Griezmann. El primer cabezazo de Agirretxe lo salvó acrobáticamente Carlos Kameni, titular en lugar del argentino Wilfredo Caballero, pero el mexicano remachó el rechace para anotar el gol 3,000 de la Real en primera división. Pletóricos de fuerzas, los blanquiazules ampliaron poco después gracias a un potente zurdazo lejano de De La Bella, y Griezmann controló un balón largo de Agirretxe para batir en el mano a mano a Kameni. Solo Morales se rebeló contra del marcador adverso en el Málaga, enganchado un derechazo desde fuera del área que sorprendió a su compatriota Claudio Bravo; pero la Real no concedió tregua tras el descanso y puso el cuarto cuando Martínez cabeceó a la red un tiro de esquina servido por Rubén Pardo.
Bayern gana la Bundesliga a 6 juegos del final BERLÍN / Agencia AP
Bayern Munich ganó el sábado el título de la Bundesliga en tiempo récord, al vencer 1-0 a Eintracht Francfort a seis rondas del final de la campaña, algo sin precedentes en 50 años de la liga. Bastian Schweinsteiger anotó con un taco para desviar a la puerta un cruce Phillip Lahm, venciendo al arquero Oka Nikolov a los 52 minutos, en el 11no triunfo
Tomas Rosicky brilló en el encuentro.
INGLATERRA: Rosicky destacó en el partido
Arsenal gana y asciende al cuarto lugar en la Liga Premier Arsenal se subió temporalmente a los puestos que clasifican a la Liga de Campeones, al vencer hoy 2-1 a West Bromwich Albion con un par de goles de Tomas Rosicky. WEST BROMWICH Agencia AP
ALEMANIA
Por CIARAN FAHEY
FOTO LA HORA: AP Photo/Alastair Grant
consecutivo del Bayern. El campeón defensor Borussia Dortmund, en tanto, remontó un marcador adverso de dos goles para imponerse 4-2 al visitante Augsburg, pero no pudo impedir que Bayern sellase su 23er título alemán. También el sábado, Schalke ganó 2-0 en Werder Bremen, Bayer Leverkusen empató 1-1 con Wolfsburg, y Borussia Moenchengladbach venció al colista Greuther Fuerth 1-0.
La sexta victoria de los Gunners en sus últimos siete partidos en la Premier les permitió intercambiar posiciones con Chelsea, que pudiera regresar al cuarto puesto si vence el domingo a Sunderland. El checo Rosicky anotó a los 20 y 50 minutos en el estadio Hawthorns , para sus primeros goles en la liga esta campaña. El único gol de Rosicky antes del sábado fue contra Olympiakos en la Liga de Campeones. West Brom se acercó un gol por un penal de James Morrison a los 71, luego que el zaguero de Arsenal Per Mertesacker recibiese tarjeta roja por derribar en el área a Shane Long. Romelu Lukaku y Long se perdieron buenas oportunidades de ano-
FOTO LA HORA: AP Photo/Alastair Grant
El Arsenal celebró su ascenso.
tar más adelante por los locales. También el sábado, el colista Reading parece destinado a la relegación, luego de caer 2-0 Southamp-
ton. Aston Villa se escapó de los últimos tres con un triunfo de 3-1 sobre Stoke y Norwich empató con Swansea 2-2.
TENIS
Kazajos reducen ventaja checa en Copa Davis ASTANA
Agencia AP
FOTO LA HORA: AP
Yuri Schukin y Andrey Golubev vencieron.
Yuri Schukin y Andrey Golubev vencieron hoy a la dupla de Radek Stepanek y Jan Hajek 7-6 (2), 6-4, 6-3, para reducir a 2-1 la ventaja de la República Checa sobre Kazajistán en cuartos de final de la Copa Davis. Los checos, campeones defensores, tomaron una ventaja de 2-0 ayer, luego que Hajek venció a Mijaíl Kukushkin y Lukas Rosol se
impuso a Golubev en sus duelos de sencillos. “Los kazajos jugaron mejor, especialmente Golubev, que fue el mejor en la cancha”, dijo el capitán checo Jaroslav Navratil. “Pero aún estamos arriba 2-1 y tenemos la oportunidad de ganar”. Kazajistán es el último equipo en haber vencido a los checos, superando a los anfitriones 3-2 en la primera ronda del Grupo Mundial en el 2011. Entonces, Golubev venció a Tomas Berdych y Kukushkin
a Hajek en los sencillos inversos. Berdych, sexto jugador mundial, no está en el equipo checo esta vez a causa de una lesión en un hombro, mientras que Stepanek descansó en la primera ronda de sencillos, por estar participando en su primera competencia desde que se operó el cuello en enero. Ambos capitanes hicieron cambios para los dobles. Hajek jugó en lugar de Ivo Minar, mientras que Golubev lo hizo por Evgueny Korolev.
Pรกgina 32 /LA HORA - Guatemala, 6 de abril de 2013