Diario La Hora 07-07-2012

Page 1

Minutero de “La Hora”

Guatemala, sÁbado 7 de JUlIO de 2012| Época IV | Número 30,960| Precio Q2.00

El tráfico en la ciudad es una total calamidad porque nuestra autoridad no entiende de la calidad

Cada vez más víctimas solicitan atención integral

VIOLACIOnES: registro se elevó en 145% EN EL MSPAS El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) reportó un incremento considerable de casos entre el 2008 y el 2011. En total se contabilizaron 2,375 casos en los últimos cuatro años. En la mayoría de P.3 casos, las víctimas no reciben atención. INTERNACIONAL/P. 18

Libios acuden a las urnas en las elecciones parlamentarias

EDUCACIÓN/P.2

Expectativa por diálogo de Mineduc y normalistas

suplemento CULTURAL Busque hoy


La Hora

Página 2/Guatemala, 7 de julio de 2012

Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt

Actualidad

Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.

CONGRESO: El lunes se inician las audiencias

CONSTITUCIÓN: Reformas contemplan presupuesto superficialmente

Para el próximo lunes se espera el inicio del diálogo entre estudiantes normalistas, profesores y autoridades del Ministerio de Educación, acerca de la reforma a la carrera de Magisterio. Analistas opinan sobre la incertidumbre que generan las posiciones diametralmente opuestas de los actores involucrados.

Según analistas económicos, ahora que se tienen propuestas de reforma constitucional, es tiempo de incluir modificaciones a las asignaciones presupuestarias que la Carta Magna establece para ciertos sectores de la población. Luis Fernando Carrera, titular de Segeplan, dice que la medida haría más responsable el manejo de las finanzas públicas.

Incertidumbre ante el Analistas: Necesario diálogo de normalistas discutir asignaciones

por ÉDER JUÁREZ ejuarez@lahora.com.gt

El disenso entre los normalistas y las autoridades ministeriales se transformó el lunes pasado en una revuelta, en el Parque de la Industria, cuando los estudiantes se enfrentaron con policías antimotines, con el saldo de decenas de personas heridas. Se espera que en el inicio de la próxima semana el escenario sea diferente, cuando los grupos en oposición participen del diálogo que se llevará a cabo en el Congreso de la República, donde se tiene planificada una serie de reuniones para discutir la propuesta de reforma al plan de estudios de la carrera de Magisterio. Sin embargo, las posiciones radicales de las partes generan incertidumbre entre los analistas consultados. Ester Ortega, de la Asociación de Investiga-

FOTO LA HORA: ARCHIVO

El próximo lunes iniciarán en el Congreso las audiencias públicas, con miras a resolver el conflicto generado por la reforma a la carrera de Magisterio.

ciones y Estudios Sociales (Asies), opina que los estudiantes, desde el inicio, dejaron claro que no están interesados en negociar. “Ellos (los estudiantes) quieren que se haga lo que dicen sin exponer sus razones, porque no las explican. No han dicho por qué se oponen a las reforma, aunque sí están conscientes de mejorar la calidad”, dice la experta. Según Ortega, los normalistas han demostrado que no van a seguir las directrices del Ministerio de Educación y no van a hacer honor a los acuerdos alcanzados a la fecha. “Abiertamente desafían al ministerio”, puntualiza. A la fecha, en diferentes oportunidades, los estudiantes han dejado claro que no aceptarán la propuesta de reforma, mientras que en el Ministerio de Educación se mantiene una postura inflexible cuando se consulta si se

dará marcha atrás a la iniciativa. Iduvina Hernández, directora de la organización Seguridad Democrática (Sedem), como defensora de derechos humanos, indica que lo que se esperaría en las audiencias públicas, es que las partes del Estado involucradas participen de este proceso con una efectiva y real voluntad de diálogo. A criterio de la entrevistada, una “propuesta” es algo que se plantea y está sujeta a que sea modificada o rechazada, pero cuando se dice que “es una propuesta y no hay cambios” y que “va, porque va”, entonces se entiende que hay una actitud de imposición. Hernández expuso que se necesita de un soporte técnico en el manejo de procesos de conflictividad para poder conducir en buen término este tipo de esfuerzo.

POR LUIS ARÉVALO larevalo@lahora.com.gt

En la propuesta de reforma constitucional del Gobierno, para el eje fiscal, se incluye modificación al artículo 238, ya reformado, que trata sobre la Ley Orgánica del Presupuesto, al que se agregaría que “preferentemente se observará el principio de equilibrio presupuestario.” En ese sentido, según el secretario general de Planificación y Programación de la Presidencia, Luis Fernando Carrera, esa parte “todavía se está discutiendo. No tenemos consenso incluso dentro de la comisión si va ser de los sustantivos o no”. Según indicó, lo que se tiene “es una redacción – del artículo– de intenciones”, que trata de buscar el equilibrio fiscal y “no tiene metas, no tiene números, no es rígido”. Por tanto, “es un artículo que puede ser perfectamente descartable

FOTO LA HORA: ARCHIVO.

Para el Organismo Judicial se propone un aumento de presupuesto.

porque no genera obligaciones verdaderas por parte del Estado y solo expresa una motivación y un interés”, por lo que seguramente no llegará a la propuesta final, indicó. PREASIGNACIONES A criterio de Carrera, “el principal problema no es el déficit –fiscal– sino las preasignaciones que están en el presupuesto y la rigidez que eso implica para el gasto”, y una forma de cuidar el déficit fiscal y ser responsables con las finanzas públicas, según el funcionario, sería eliminarlas. “Es una pena que continuemos con esto y que todavía haya muchos sectores que se oponen a eliminar las preasignaciones”, señaló el Secretario, y deberá existir un momento en que se deberá discutir, “si no es ahora, pues no es, pero en algún momento vamos a tener que discutirlo”, agregó.

Hugo Maúl, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), consideró inaceptable que teniendo a un técnico como Carrera dentro de la comisión que asesora al Presidente en la reforma, no se aborde con mayor profundidad el tema del déficit fiscal y las preasignaciones. Ricardo Barrientos, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), dijo que las reglas fiscales tienden a introducir más rigideces. Ambos analistas consideraron que las asignaciones presupuestarias deben estar enfocadas en resultados y en el caso del deporte federado, que tiene una asignación constitucional, estos resultados son escasos y los fondos se diluyen en corrupción. De igual manera, no se cuestiona el incremento de asignación para el Organismo Judicial.

que para hoy sábado por la noche y el día de mañana estas lluvias estarían siendo provocadas por una onda del este que se acerca al sur del Mar Caribe, las cuales serían ligeras a moderadas, y las mayores acumuladas se podían presentar en el norte y el caribe del país, hacia el suroccidente y occidente. El volcán de Fuego se

mantiene en actividad lanzando humo; el coloso se encuentra en proceso de desgasificación, generando hasta el momento dos explosiones pequeñas con generación de material fino y procesos de avalanchas moderadas y flujos de lava en calma. Entre tanto el volcán Santiaguito se mantiene en actividad lanzando humo.

INSIVUMEH

Prevén nublados y lluvias Por Eder Juárez

ejuarez@lahora.com.gt

FOTO LA HORA

El Insivumeh reporta actividad volcánica leve este fin de semana.

Lluvias y tormenta eléctrica, nublados parciales y viento de ligero a moderado, son las condiciones climáticas que prevé el Insivumeh por la tarde y noche, en el fin de semana; además de registrarse actividad en los volcanes Santiaguito y de Fuego.

Las condiciones del clima se originan por la entrada de humedad procedente del Mar Caribe. El sistema meteorológico nacional prevé lluvias temporales en el valle de la meseta central, con posibilidad de lluvias y actividad eléctrica dispersas en horas de la tarde y nublados por la noche con viento del norte ligero. Además, se pronostica


La Hora

ACTUALIDAD

En Cort MIXCO Profesionalizarán a agentes de PMT El alcalde Otto Pérez Leal inauguró esta mañana el Centro de Estudios Universitarios de la Policía Municipal de Tránsito de Mixco, con el objetivo de profesionalizar a los agentes municipales. Este centro será implementado en la sede de la academia de la PMT de Mixco bajo la administración de la Universidad Galileo. Los agentes podrán cursar las carreras a nivel técnico en Administración de la Seguridad Vial, Sistemas de Comunicaciones, Administración de la Calidad, Supervisión de Servicios de Seguridad Ocupacional.

INSEGURIDAD

Tres heridos en últimas horas Durante la jornada se registran tres personas heridas así como la quema de un vehículo en diferentes zonas de la capital. El vehículo fue quemado en la 2ª. Avenida y 3ª. Calle de la colonia Santa Isabel zona 6, el cual se encontraba sin placas, de color negro. Por otro lado, en diferentes hechos resultaron tres heridos, quienes fueron identificados como Wily Peralta de 20 años, Pascual Pajarito Felipé de 43, mientras que la otra persona no fue identificada. Los hechos ocurrieron en las zonas 6, 16 y 18.

PRESIDENTE Pérez inaugura un centro de salud El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, inauguró la remodelación de un Centro de Salud este sábado un centro de salud en Vixbén, en el departamento de Quetzaltenango. El nuevo centro de atención para la salud de los pobladores, pretende mejorar la atención del Gobierno para ese municipio, en uno de los principales retos para alcanzar el desarrollo humano y se mejoren los índices en ese aspecto. Además, posteriormente el mandatario se dirigirá a la cabecera departamental para otras actividades.

Guatemala, 7 de julio de 2012 /Página 3

MSPAS: Reporta incremento de 145% en casos

Aumentan denuncias por violación sexual; víctimas no reciben atención La persecución penal contra bandas de violadores es el foco de atención para las autoridades, pero ¿qué sucede con las víctimas? La mayoría no recibe atención integral en los hospitales y centros de salud, que carecen de las capacidades mínimas para brindar asistencia médica y psicológica. El sistema de salud pública les da la espalda a las agredidas. JAVIER ESTRADA TOBAR jestrada@lahora.com.gt

Cada vez más casos de violación sexual son registrados en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), sin embargo esto no significa que se garantiza la atención médica y psicológica adecuada para todas las víctimas, lo que supone un problema de atención urgente en materia de salud y justicia. El sistema de salud pública registró un aumento de 145 por ciento en el número de casos de violación sexual en los últimos cuatro años. En el 2008 se presentaron 284 atenciones, mientras que en el 2009 fueron 351, 411 en el 2010 y un total de 697 el año pasado. En lo que va del año se han atendido ya a 632 personas. Las cifras apuntan a que la agresión sexual es un problema cada vez más visible y denunciado en el país, dice Sandra Morán, del Sector de Mujeres, pero considera que aún hay una gran cantidad de víctimas no registradas entre las estadísticas de Salud, que no reciben la atención que necesitan. Muy pocas llegan a denunciar y un número menor es el que registra Salud, indica. En la sociedad se evi-

dencian investigaciones y capturas de presuntas bandas de violadores, pero no se mejora la atención a las víctimas. “Esto implica un reto para el sistema de salud, para que puedan generar mejores condiciones para quienes han sufrido”, dice Morán. En algunos casos, “quienes cubren la necesidad son las comadronas” que “tienen una mayor comprensión y juegan un rol muy importante”, pero muchas veces son discriminadas y no cuentan con suficiente apoyo estatal para cumplir con su labor social. En la misma línea, Norma Cruz, directora de la Fundación Sobrevivientes, explica que el MSPAS cuenta con un protocolo de atención a las víctimas de violencia sexual, “pero está muy lejos de aplicarse, pues la mayoría de los prestadores de servicios ignora su existencia”. “No es que haya más violaciones, sino que ahora sí salen a luz pública, porque las víctimas se están atreviendo a denunciar; el problema es que se encuentran con un sistema ineficiente, que muchas veces en vez de ayudarlas, les da la espalda”, señala Cruz. “Todavía estamos muy lejos de lograr que el Ministerio de Salud ofrezca una atención especializada”, agrega. “Recuerdo el caso de una niña, víctima de viola-

FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO

La capacidad de respuesta del servicio clínico psicológico tienen una cobertura nacional del 0.3%.

ATENCIÓN EN CIFRAS

El Ministerio de Salud Pública reporta los siguientes datos: 284 Víctimas en el 2008 697 Víctimas en el 2011 145% Incremento de denuncias 2,375 Casos atendidos del 2008 al 2012 53.17% De las víctimas tiene entre 10 y 19 años 90.6% De las víctimas son mujeres

ción sexual, que provenía de una comunidad lejana de la Costa Sur; como fue agredida un fin de semana tuvo que permanecer varios días sin bañarse o

cambiarse, porque nunca la atendían para practicarle exámenes médicos”, apunta la directora de Sobrevivientes.

REALIDAD AL DESNUDO De acuerdo con un informe del Sistema Integral de Atención en Salud del MSPAS, la mayoría de las víctimas de violación sexual se encuentra en los departamentos de Alta Verapaz, Escuintla, Guatemala, Quetzaltenango y Jutiapa En el 90.6 por ciento de los casos, las víctimas son mujeres y el 53.17 por ciento se encuentra entre el rango de los 10 y 19 años. En menor cantidad, los registros dan cuenta de agresiones sexuales contra menores de cinco años y adultos mayores. El informe también refie-

re que en la actualidad, “la capacidad de respuesta del servicio clínico psicológico en los servicios de salud es con una tasa de cobertura nacional del 0.3%”. A esto, Cruz comenta: “Hay un problema serio en la atención médica inmediata, para prevenir el contagio de infecciones, que debe ser una medida urgente; no digamos el apoyo psicológico, que es una de las principales carencias del sistema”. “Al final esto no solo se trata de salud, sino también de justicia; urgen mecanismos de reparación física o psicológica para las víctimas, porque ahora permanecen en una especie de impunidad social”, puntualizó. Se solicitó una reacción del MSPAS, pero no se recibió una respuesta al cierre de esta edición.

REPARACIONES

Carreteras son transitables JAVIER ESTRADA TOBAR jestrada@lahora.com.gt

El ministro de Comunicaciones, Alejandro Sinibaldi, dijo en entrevista reciente que existe avance importante en el estado de las carreteras del país, cuyo enfoque de trabajo ha sido en cuatro áreas importantes. En ese sentido, el funcionario indicó que en carreteras prin-

cipales se ha trabajado con bacheos y recapeos, sobre todo en las rutas centroamericanas. Sinibaldi comentó que la carretera de Retalhuleu hacia la frontera era prácticamente intransitable, pero que si bien ese tipo de vías no están al cien por ciento, ya se encuentran reparadas. Por otro lado, agregó que existe el programa de bacheo intensivo en rutas nacionales y departamentales.

Además, el tercer programa es el de limpieza en todas las carreteras del país, “que es fundamental para no tener problemas durante el invierno”, que por algunas tapaduras de basura o maleza, pueden darse hundimientos por problemas muy sencillos de resolver, destacó el Ministro. Por último está el programa de terracerías y mantenimiento de puentes.

En junio pasado se llevaba 30 por ciento más de precipitación que al mismo mes del año 2011, según el funcionario, por lo que las medidas de mantenimiento y de prevención han soportado de buena manera el invierno, además de otras medidas de mitigación en rutas, como la de La Antigua Guatemala hacia Milpas Altas, en el km 170 al 180 hacia occidente donde

FOTO LA HORA: ARCHIVO

En carreteras principales se ha trabajado con bacheos y recapeos.

había hundimientos, cuyos trabajos ya culminaron, entre otros, informó.


La Hora

Página 4/Guatemala, 7 de julio de 2012

Departamental QUICHÉ

FAO: Mecanismo ayudaría a garantizar la seguridad alimentaria

Agricultura familiar, alternativa para el combate de la pobreza La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destacó que el fortalecimiento de la agricultura familiar constituye una oportunidad para que los Estados puedan combatir la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria en la región centroamericana. GUATEMALA

Agencia CERIGUA

Durante la 39ª Reunión de Jefes de Gobierno y de Estado, del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), llevada a cabo recientemente en Tegucigalpa, Honduras, Graziano da Silva, Director General de la FAO, aseguró que la inversión en la agricultura familiar es una de las alternativas para asegurar la alimentación de la población y enfrentar la pobreza. El funcionario internacional recordó a los presidentes de los Estados que forman parte del SICA, que la región es importadora neta de alimentos y que se ve afectada constantemente por la volatilidad de los mercados internacionales. Otro de los factores que inciden directamente en el aumento del hambre y la desnutrición, es la pobreza en la que viven las grandes mayorías en Centroamérica, sobre todo en las áreas rurales, las más afectadas por las conse-

FOTO LA HORA: ARCHIVO CERIGUA

Los huertos familiares han demostrado ser efectivos para coadyuvar a la seguridad alimentaria familiar.

cuencias del cambio climático, añadió Da Silva. El Director General de la FAO, consideró que en ese tipo de contextos, las inversiones en las agriculturas familiares permitirían aumentar la disponibilidad de alimentos y crear circuitos locales de producción y de consumo que reduciría la dependencia de las importaciones. El máximo representante de la FAO añadió que la lucha contra

el hambre tiene un enfoque económico, ya que invertir en una buena nutrición puede incrementar la productividad y reducir los gastos en salud, educación y seguridad social. De acuerdo con la declaración oficial de la 39ª Reunión de Jefes de Gobierno y de Estado, los mandatarios pactaron “acoger los esfuerzos emprendidos para el diseño de una Política sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional en

la región, impulsada de manera coordinada, a través de las diferentes instancias del SICA”, el único punto donde se aborda el tema de la seguridad alimentaria. La mitad de los 40 millones de habitantes del Istmo Centroamericano, viven en condiciones de pobreza y están aislados y excluidos socialmente, señala un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

HUEHUETENANGO

Seprem socializó el Clasificador Presupuestario HUEHUETENANGO Agencia CERIGUA

La delegación de la Secretaría Presidencial de la Mujer (Seprem) en Huehuetenango promovió el conocimiento del Clasificador Presupuestario con enfoque de género, para las Oficinas Municipales de la Mujer (OMM), Direcciones Municipales de Planificación (DMP) y Direcciones Financieras de las 32 municipalidades del departamento. Carolina Gutiérrez, repre-

sentante de la Seprem en Huehuetenango, informó que la capacitación estuvo a cargo de la Dirección de Políticas Públicas de la entidad que representa; el equipo departamental realizó el proceso de convocatoria, negociación y visita a las 32 corporaciones, para contar con la presencia del personal de las tres oficinas técnicas ediles. A decir de Gutiérrez, este fue uno de los primeros eventos públicos llevados a cabo este año, con duración de dos días, en el

que todas y todos los convocados asistieron en dos grupos; fue importante la participación del personal de las tres oficinas técnicas municipales, para que conozcan lo relacionado al Clasificador Presupuestario con enfoque de género. Por su parte, Sandra Sales, promotora de la Seprem, dijo que debido a la cantidad de personas y municipios con que cuenta el departamento fue necesario que la actividad se efectuara durante dos días en la cabecera departamental.

Sales agregó que uno de los temas trató sobre el clasificador de género y cómo se articula con los 12 ejes de la política Nacional de las Mujeres. Finalmente, la promotora expresó su satisfacción por el interés mostrado por las y los participantes, en su mayoría personal nuevo en cada oficina, que requiere de forma urgente de orientaciones y conocimientos sobre los distintos procesos, acciones y estrategias que se impulsan a nivel nacional.

Divisionismo confronta a pobladores

Por Héctor Tecúm

QUICHÉ / Agencia CERIGUA

Pobladores de Xatinap Quinto, en la entrada a la ciudad de Santa Cruz del Quiché, padecen una grave crisis, debido a un marcado divisionismo entre líderes locales, lo que ha provocado que esta semana se llevaran a cabo manifestaciones frente a la municipalidad y el bloqueo de la carretera principal, salida a la ciudad capital. El pasado miércoles, en hora de la mañana, pobladores de la comunidad, respaldados por el Consejo de Pueblos Kiche’s, bloquearon por cerca de cinco horas la carretera que comunica con el municipio de Chichicastenango, lo que molestó al otro grupo de vecinos, provocando un enfrentamiento que dejó como saldo tres mujeres heridas, que fueron trasladadas al Hospital Nacional Santa Elena. A decir del jefe de Ciriaco Pérez, jefe de la Comisaría 71 de la Policía Nacional Civil (PNC), alrededor de las 9 de la mañana llegaron al lugar integrantes del Consejo de Pueblos Kiche’s para bloquear el paso, lo que originó una batalla campal que afortunadamente no dejó muertos, pero sí heridos. Aura Lolita Chávez, lideresa del Consejo, dijo que el objetivo del bloqueo era protestar contra el gobierno central y el alcalde municipal, Estuardo Castro, por sus acciones racistas y excluyentes, al organizar asambleas divisionistas y represivas en las comunidades, además de marginar a miembros de la organización que representa, de la distribución de fertilizantes. Al lugar se hicieron presentes unos 30 elementos de la PNC y 10 antimotines, lo que fue calificado por Chávez como una medida represiva y de irrespeto a los derechos de mujeres y niños que participaban en la manifestación. Trascendió que el origen del problema está relacionado con el servicio de transporte urbano que brinda el empresario Pedro torres, quien para muchos vecinos ha brindado un pésimo servicio, por lo que fue suspendido por la comuna a solicitud de un sector que pretende el cambio de unidades.


LA HORA - Guatemala, 7 de julio de 2012/Página 5

Dejar a un lado las posturas radicales y las actitudes agresivas ayudarán a encontrar una solución al problema del Magisterio

Es urgente mejorar la calidad de la educación y alcanzar acuerdos para el beneficio de Guatemala

¿Estamos dispuestos a lograrlo?

Es LA HORA de DIALOGAR


La Hora

Página 6/Guatemala, 7 de julio de 2012

Reportaje

FOTO LA HORA: AP

Reportaje

E

l “s u e ñ o ” a m e r i ca n o s e p o d r í a t r u n ca r a m e d i o ca m i n o p a r a m u c h o s j óv e n e s q u e s o n v u l n e r a b l e s a nte e l s i ste m a d e inmigración.

JÓVENES INMIGRANTES BUSCAN OPORTUNIDADES

“Dreamers” salen de las sombras y luchan como estadounidenses Merary Hernández está convencida de que será una persona exitosa. Se graduará de ingeniera en la universidad, ayudará económicamente a sus padres, y aportará sus conocimientos y experiencia a Estados Unidos. “Sé que voy a ser importante en la vida”, dijo la joven a The Associated Press. “Sueño con poder devolver lo que este país me ha dado y también devolver a mis padres lo que me dieron”. Por GISELA SALOMON y E.J. TÁMARA

S

MIAMI / Agencia AP

oñar en grande, como lo hace esta hondureña de 17 años, requiere un valor especial si se toma en cuenta que está en el país ilegalmente y enfrenta numerosos obstáculos para salir adelante. Como ella, miles de jóvenes fueron traídos ilegalmente a Estados Unidos

por sus padres cuando eran niños, pero se sienten estadounidenses y aspiran a tener las mismas oportunidades que los demás. No se conforman con trabajar para sobrevivir o vivir en la oscuridad por ser inmigrantes sin autorización legal para residir en el país. Quieren más. Todo lo que el país puede ofrecer, incluida una educación. Y se movilizan para hacer realidad sus anhelos. Estos jóvenes soñadores, o “dreamers”, como Hernández han formado

un movimiento nacional que impulsa su causa. Sienten que no violaron ley alguna y que se les castiga por las faltas de sus padres. “Es como que sueñas y te sientes atado”, dice Hernández, quien llegó a Estados Unidos a los nueve años junto a su madre tras cruzar ilegalmente la frontera con México. “No puedes hacer cosas normales, que otras personas no se dan cuenta de que son un privilegio”. El movimiento de los “dreamers”, dicen expertos consultados por la AP, nació entre 2006 y 2008 pero cobró fuerza en el 2010, cuando cuatro estudiantes, tres de ellos sin papeles, realizaron un acto de desobediencia civil en la oficina del senador republicano John McCain en Tucson, Arizona.

Buscaban presionarlo para que apoyara un proyecto de ley conocido como Dream Act, que regularizaría la situación de los “soñadores”. “Fue en el 2010 cuando el movimiento fue reconocido a nivel nacional, pero los esfuerzos a nivel local comenzaron mucho antes que esa fecha”, dijo William Pérez, profesor de educación de la Universidad de Claremont, al sur de California. En la actualidad existen dos redes nacionales que agrupan a las organizaciones de “dreamers”: United We Dream y National Immigrant Youth Alliance (NIYA). El movimiento también cuenta con la organización de cabildeo DRM Capitol Group, que trabaja de cerca con United We Dream. La NIYA, liderada por el iraní Mo-


Reportaje

La Hora

Guatemala, 7 de julio de 2012/Página 7

La provisión que quedó en efecto podría afectar las posibilidades de los dreamers de quedarse en el país, porque podríamos ser víctimas de discriminación por nuestra apariencia”.

hammad Abdollahi, es más liberal y no está ligada a ningún partido ni sindicato. United We Dream colabora de cerca con sindicatos y organizaciones pro inmigrantes y está aprovechando la experiencia que estas agrupaciones tienen sobre defensa de derechos civiles, laborales y humanos, así como cabildeo político. “Tienen estrategias diferentes que se complementan muy bien y amplifican el efecto del movimiento”, dijo Pérez. “Estamos luchando por una idea de oportunidades para los inmigrantes, por una reforma de inmigración y las leyes que discriminan a la comunidad latina, como las de Alabama y Arizona”, dijo a la AP César Vargas, cabildero de DRM Capitol Group. Vargas llegó desde México a los cinco años después de cruzar el desierto y tras conseguir ayuda financiera se graduó de abogado en Nueva York en mayo de 2011. Pero no ha logrado obtener su licencia profesional debido a que no tiene un estatus migratorio legal. Alabama y Arizona están a la cabeza de los estados que adoptaron leyes para combatir a los extranjeros sin papeles. Los “dreamers” tienen más afinidad con los demócratas, pese a que presionan al presidente Barack Obama porque sienten que no cumplió su promesa de presentar una reforma migratoria integral durante su primer año de gobierno. Critican duramente a los republicanos, que piden mano dura con los inmigrantes ilegales, y a su candidato a la presidencia Mitt Romney, quien cree que el Dream Act es una limosna y dijo, la primera semana de enero, que vetaría a esa ley. Romney luego se mostró abierto a apoyar a una versión del Dream Act que excluya el requerimiento de adelantar los estudios universitarios y sólo se limite a legalizar a quienes se alisten en el servicio militar. La mayoría del movimiento lo integran hispanos pero hay personas de otros países, incluidos asiáticos e iraníes. En general los “dreamers” trabajan y estudian, a veces ayudándose con becas. Muchos son graduados en ciencias políticas, estudios chicanos, planificación urbana y estudios liberales como psicología o antropología. Pese a no tener la residencia legal, estos jóvenes creen firmemente que son estadounidenses y reclaman sus derechos como tales. A diferencia del grueso de los extranjeros sin papeles, que generalmente tratan de no llamar la atención y vivir en las sombras, los dreamers no dudan en irrumpir en las oficinas de ICE, de McCain o de la campaña de Obama, bajo riesgo de ser arrestados y deportados, para impulsar su causa. Como han estudiado aquí, conocen sus derechos civiles y las luchas por los derechos laborales y humanos. Apelan a métodos pacíficos y movi-

Justino Mora Estudiante

Es como que sueñas y te sientes atado”, dice Merary Hernández.

FOTO LA HORA: AP

Soy americano (estadounidense). Lo único que me hace falta es un documento que lo diga”, dijo a la AP José Machado.

FOTO LA HORA: AP

lizaciones para promover reformas, incluida la regularización de su situación migratoria y que puedan estudiar en las universidades pagando las matrículas básicas de los residentes en los estados, no las de los no residentes, que son mucho más costosas. Los estados no tienen una política uniforme para tratar a estos jóvenes. Trece estados, entre ellos California y Nueva York, les permiten pagar la matrícula universitaria como residente del estado, y sólo tres les permiten recibir ayuda económica gubernamental para pagar sus estudios: Texas, Nuevo México y California. La gran mayoría de los estados, entre ellos Florida, Carolina del Norte y Arizona, los consideran estudiantes no residentes y deben pagar una matrícula que puede ser tres o cuatro veces mayor al que abona un residente legal. Y también hay estados como Misurí o Georgia que frenan el acceso a la educación superior a quienes no tienen un número de seguridad social, que el gobierno sólo otorga a residentes legales. Si uno de estos jóvenes logra completar sus estudios universitarios, ello no representa el fin de sus problemas. Por

no tener papeles, no pueden trabajar. Para acabar con todos estos obstáculos promueven el Dream Act, que regularizaría la situación de jóvenes traídos ilegalmente al país cuando eran niños, no tienen antecedentes penales y estudian o se alistan en las fuerzas armadas. La iniciativa, que es apoyada por el presidente Obama, fue aprobada por la cámara baja en diciembre de 2010, pero se frenó en el Senado por falta de apoyo, tanto demócrata como republicano. Los “dreamers” por lo general hablan español con acento anglo, se expresan mejor en inglés y no sienten vínculos afectivos con los países donde nacieron. “Soy americano (estadounidense). Lo único que me hace falta es un documento que lo diga”, dijo a la AP José Machado, que en su camisa llevaba un prendedor con la bandera de Estados Unidos. Recordó que cada mañana desde que llegó a los seis años pronunciaba el juramento a la bandera antes de entrar a clase en su escuela del sur de la Florida. Como resultado de su lucha, los “dreamers” recibieron una noticia, cuando el

presidente Obama emitió una orden suspendiendo deportaciones y un permiso temporal de trabajo por dos años menores de 30 años y que hayan ingresado a Estados Unidos cuando eran menores de 16 años, haber residido de manera continua durante los últimos cinco, encontrarse actualmente en el país, cursar estudios actualmente, haber culminado la educación secundaria, o haber obtenido un certificado de educación general o que hayan servido en las Fuerzas Armadas y la Guardia Costera. Obama dijo que ellos son “gente joven que estudia en nuestras escuelas, que juega en nuestros barrios, que son amigos de nuestros hijos. Son estadounidenses en su corazón, en sus mentes y en toda otra condición, excepto una: en papel”. La medida beneficiaría a unos 800.000 estudiantes extranjeros que se encuentran en el país sin documentos, de acuerdo con el gobierno. El Pew Hispanic Center habla de 1,4 millones de jóvenes. Las autoridades afirmaron que no es una amnistía y tampoco un beneficio automático, pues analizarán caso por caso los posibles beneficiarios. Muchos de los “soñadores” expresaron que estas medidas, tomadas a cinco meses de los comicios presidenciales, son producto de la presión que nunca dejaron de ejercer y que incluyó las recientes ocupaciones de las oficinas de campaña de Obama en ciudades como Culver City, en California, y Denver, Colorado. Seis días después del anuncio de Obama, la Corte Suprema dejó sin efecto tres disposiciones de la ley de Arizona para combatir a los extranjeros que están en el país ilegalmente, pero ratificó una que faculta a la policía estatal a comprobar el estatus migratorio de quien haya sido detenido bajo la sospecha de que vivía ilegalmente en el país. “La provisión que quedó en efecto podría afectar las posibilidades de los dreamers de quedarse en el país porque podríamos ser víctimas de discriminación por nuestra apariencia”, dijo Justino Mora, mexicano estudiante de ciencias políticas en la Universidad de California en Los Ángeles. “Es una oportunidad de movilizar a la gente para pelear por sus derechos”. La idea del Dream Act surgió en 2001 cuando Tereza Lee, una brasileña de padres coreanos que llegó a Chicago a los dos años, fue aceptada en las mejores universidades de música del país, pero no podía pagar sus estudios y tampoco podía beneficiarse con becas porque no tenía estatus migratorio legal. Llorando, acudió a su maestra de música para contarle lo que le sucedía. La maestra llamó a la oficina del senador demócrata Richard Durbin, quien fue coautor de la primera versión de este proyecto de ley. De ser aprobado, el Dream Act podría beneficiar a alrededor de 2,1 millones de jóvenes, de acuerdo con el American Immigration Council, una organización sin afiliación política.


La Hora

Página 8 /Guatemala, 7 de julio de 2012

AEROLÍNEA: Deja de operar Pluna

La deficitaria aerolínea uruguaya Pluna dejó de operar ayer al no poder competir con las líneas aéreas de Argentina y Brasil en momentos en que Sudamérica se ve afectada por la crisis económica mundial. El gobierno del presidente José Mujica debió hacerse cargo de Pluna después que sus principales inversionistas la dejaron el mes pasado. El jueves por la noche, ante el comienzo de una huelga de los empleados, millones de dólares en pérdidas, la falta de nuevas inversiones y la competencia paralizante de Argentina y Brasil, el gobierno informó que la empresa no podía seguir operando.

Economía PANORAMA: Aumento de la incertidumbre global

Crudo baja 3% ante indicios de dificultades económicas globales Irán ha perdido considerable capacidad para alterar los mercados petroleros frente al aumento de la incertidumbre por el estado de la economía mundial. Por CHRIS KAHN

NUEVA YORK / Agencia AP

El precio del crudo bajó en la semana, no obstante las pruebas de misiles que efectuó Irán y las nuevas amenazas del país, de que impediría la salida de embarques petroleros cruciales en el Golfo Pérsico. El petróleo de referencia de Estados Unidos retrocedió ayer 2,77 dólares, el 3,2%, y cerró la semana en 84,45 dólares el barril en Nueva York. A principios de año, lo que hiciera Irán tenía grandes repercusiones en medio de su disputa con Occidente en torno al programa nuclear del país. Cuando Irán efectuó a principios de año maniobras militares en el Golfo Pérsico, los precios del crudo se elevaron más de 4%. Los temores sobre un conflicto prolongado y sus posibles secuelas en el suministro mundial de petróleo hicieron que el crudo de referencia subiera a casi 110 dólares el barril. Cinco meses después, Estados Unidos y Europa continúan preocupados en cuanto a las pre-

FOTO LA HORA: ARCHIVO

El petróleo de referencia de Estados Unidos retrocedió ayer 2,77 dólares, el 3,2%, y cerró la semana en 84,45 dólares el barril en Nueva York.

tensiones de Irán para construir un arma nuclear y le impusieron numerosas sanciones económicas para apremiar al país, rico en petróleo, a que restrinja su programa atómico. Lo que ha cambiado, a decir de los expertos, es que los inversionistas se enfocan ahora en la evidencia cada vez mayor de una

desaceleración de la economía mundial. Estados Unidos no crea empleos a un ritmo suficiente para reducir su tasa de desempleo, que alcanza 8,2%. Europa enfrenta dificultades para atender una crisis bancaria enconada en tanto que algunos países caen en la recesión. La

actividad manufacturera está paralizada casi en todas partes. “Persisten los dimes y diretes en torno a Irán, pero lo que más asusta es el panorama general”, dijo Tom Koza, editor y analista petrolero en jefe de la firma Oil Price Information Service. “La economía no se ve bien. Existe el parecer de que continuará el

malestar”, agregó. Los expertos en bolsa se enteraron el viernes de nuevos titulares sobre dificultades económicas. El Departamento de Trabajo de Estados Unidos dijo que los empleadores del país crearon en junio la cifra desalentadora de apenas 80.000 puestos de trabajo, indicio de la debilidad económica, no obstante que la recesión terminó oficialmente hace tres años. El crudo Brent, que sirve para fijar el precio de las importaciones de petróleo destinado a elaborar gasolina, bajó 2,51 dólares, el 2,5%, y terminó el viernes en 98,19 dólares el barril en Londres. En la calle, los precios de la gasolina aumentaron por cuarto día consecutivo, se elevaron dos centavos y alcanzaron un promedio nacional de 3,358 dólares el galón, de acuerdo con AAA, Wright Express y Oil Price Information Service. Los expertos afirman que la gasolina alcanzará un precio promedio nacional de entre 3,30 y 3,50 dólares el galón, desde la actualidad hasta comienzos de septiembre. El precio del gas natural bajó 17 centavos y terminó en 2,78 dólares los 1.000 pies cúbicos en Nueva York. La gasolina cedió cinco centavos y cerró en 2,72 dólares el galón.

BOLSA

Caen acciones tras débil reporte de empleo Por PALLAVI GOGOI

NUEVA YORK / Agencia AP

FOTO LA HORA: AP

El promedio industrial Dow Jones cayó 124,2 puntos, para cerrar en 12.772,47. La pérdida borró todo el avance que el Dow había tenido en la semana.

Los inversionistas abandonaron en tropel las acciones ayer, luego que el gobierno estadounidense reportó que sólo se generaron 80 mil empleos en junio, el tercer mes consecutivo de contrataciones débiles. El promedio industrial Dow Jones cayó 124,2 puntos, para cerrar en 12.772,47. La pérdida borró todo el avance que el Dow había tenido en la semana. La negativa de los patrones estadounidenses a acelerar sus contrataciones muestra que la economía sigue enfrentando problemas, tres

años después de que concluyó oficialmente la recesión. Un promedio de apenas 75 mil empleos se generó cada mes en el trimestre que abarcó de abril a junio, mucho menos que los 226 mil creados por mes en el primer cuarto del año. “Esto muestra que la economía estadounidense pierde impulso”, dijo Sharon Stark, directora de estrategas de mercado en la correduría Sterne Agee. “Es una señal de que todos esperan ver lo que sigue”. De las 30 acciones que conforman el Dow Jones, sólo cinco subieron, incluidas las de McDonald’s y las de AT&T. Alcoa, el mayor productor de aluminio en el mun-

do, y Caterpillar, el fabricante de maquinaria para construcción, figuraron entre los títulos más golpeados, con caídas de aproximadamente 3%. Las empresas industriales y de materiales suelen ser más vulnerables al debilitamiento de la economía. El anémico reporte del empleo llevó a que los inversionistas sacaran su dinero de los mercados bursátiles para colocarlo en instrumentos de bajo riesgo. El precio del bono del Tesoro a 10 años aumentó, por lo que su rendimiento se redujo a 1,55%, respecto del 1,6% observado al cierre del jueves. El dólar subió frente al euro.


La Hora

Guatemala, 7 de julio de 2012/Página 9

El secreto del tomate casero Utilizando la genética, científicos han sido capaces de desentrañar por qué los tomates cultivados en el jardín propio saben mucho más dulces que los del supermercado. Investigadores encontraron un interruptor genético responsable de parte de la producción de glucosa dentro de un tomate. Un estudio nuevo publicado en la edición del viernes de la revista Science encontró que el tipo común de tomate cultivado para ser más firme y soportar el embarque también inadvertidamente apaga el interruptor de producción de azúcar. Eso lo hace menos dulce y más insípido que las variedades de jardín.

TITÁN

Una luna de Saturno podría tener océanos Por ALICIA CHANG LOS ÁNGELES / Agencia AP

Los científicos anunciaron el jueves que cuentan con el mayor indicio hasta ahora de que la luna más grande de Saturno, Titán, podría tener un océano salado bajo su superficie helada. Si esto se confirma, el hecho catapultaría a Titán a la élite de las lunas del sistema solar que albergan agua, un ingrediente esencial para la vida. Titán tiene mares con metano en los polos y posiblemente un lago en las inmediaciones de la línea ecuatorial. Desde hace tiempo se ha conjeturado que Titán contiene una capa líquida oculta, según modelos matemáticos y mediciones del campo eléctrico realizados por la sonda Huygens, que aterrizó en la superficie en 2005. El indicio más reciente es indirecto, pero los científicos no involucrados directamente creen que probablemente es una buena conjetura a falta de una nave espacial que perfore la superficie: un proyecto que resultaría muy costoso y que no ocurrirá pronto. La investigación parece convincente, dijo Gabriel Tobie, de la Universidad de Nantes, en Francia. “Si el análisis es correcto, este es un hallazgo muy importante”, dijo Tobie en un correo

FOTO LA HORA: AP

electrónico. El hallazgo, realizado por un equipo internacional de investigadores, fue publicado el jueves en internet por la revista Science. Los científicos examinaron los datos de la sonda espacial Cassini, que pasó cerca de Titán unas cinco veces entre 2006 y el año pasado, cuando tomó mediciones gravitatorias para tener una idea de su interior. Los investigadores concluyeron que Titán se comprime o estira de acuerdo con su posición en la órbita alrededor de Saturno, lo que indica que la fuerza gravitacional del planeta mueve un océano enterrado. Si Titán fuese sólo roca y hielo, no ocurrirían tales deformaciones. “Titán es bastante esponjosa”, dijo Jonathan Lunine, de la Universidad Cornell, quien fue parte del equipo de investigación. Si se confirma que tiene un cuerpo interno de agua, Titán también sería un lugar interesante para estudiar si es capaz de albergar vida microbiana. Otras lunas de la pequeña lista del sistema solar: Europa, de Júpiter, donde se cree que existe un océano subterráneo; y Encélado, otra luna de Saturno, donde se han visto chorros brotando de la superficie.

El hecho catapultaría a Titán a la élite de las lunas del sistema solar.

FOTO LA HORA: AP

El cerebro del delfín tiene un “cableado” completamente diferente al de los primates.

INVESTIGACIÓN: Delfines, perros y elefantes dan lecciones

¿Cuán inteligentes son los delfines y los perros? No sólo los primates más cercanos al hombre han demostrado poder cerebral. Los delfines, los perros y los elefantes nos pueden dar algunas lecciones también. Por SETH BORENSTEIN WASHINGTON / Agencia AP

El cerebro del delfín tiene un “cableado” completamente diferente al de los primates, sobre todo en la neocorteza, que es el sitio clave de las funciones mentales superiores, como el razonamiento y el pensamiento consciente. El parentesco de los delfines con los seres humanos es muy lejano: hace 95 millones de años tuvimos un antepasado común apenas remoto. Sin embargo, cuando se trata de inteligencia, la conducta social y la comunicación, algunos investigadores dicen que los delfines están tan cerca de los seres humanos como nuestros primos los monos. O más cerca, talvez. “Ellos entienden conceptos como el cero, conceptos abstractos. Hacen todo lo que los chimpancés y los bonobos pueden hacer”, dijo Lori Marino, una neuróloga de la Universidad de Emory que se especializa en la investigación de delfines. “El hecho es que son muy diferentes de nosotros, pero al mismo tiempo nos parecemos mucho”. Los investigadores han descubierto en los últimos años que

para conocer los procesos de pensamiento en los animales no se trata de establecer su parentesco con el de los seres humanos. No es necesario ser primate para tener inteligencia. Los cerebros de los delfines no se parecen en nada a los cerebros humanos, dijo Marino. Sin embargo, agregó, “cuanto más aprendemos de ellos, más nos damos cuenta de que tienen la capacidad y las características que consideramos propias de las personas”. Estos mamíferos son capaces de reconocerse en el espejo y tienen un sentido de identidad social. No sólo saben quiénes son, sino que tienen un sentido de cuáles son sus grupos y de dónde provienen. Interactúan y comprenden el estado de salud y los sentimientos de otros delfines tan rápidamente que pareciera que están en sintonía con los demás, dijo Marino. La inteligencia animal “no es una cosa lineal”, dijo Brian Hare, investigador de la Universidad de Duke, quien estudia por una parte a los bonobos -uno de los primates más emparentados con el hombrey por la otra a los perros. “Piense en ello como una caja de herramientas”, dijo. “Algunas especies tienen un martillo sor-

prendente. Algunas especies tienen un destornillador increíble”. Para los perros, una herramienta principal es la observación obsesiva de los seres humanos y la capacidad de entender la comunicación humana, dijo Hare. Por ejemplo, los perros entienden muy bien cuando una persona apunta hacia algo, sea con una mano o un pie. Los chimpancés no lo entienden, dijo Hare, cuyo próximo libro se llama “The Genius of Dogs” (el genio de los perros). Otro ejemplo son los elefantes. Establecen lazos de empatía, se ayudan mutuamente, trabajan juntos. Si se les pone un ejercicio clásico de cooperación, en el que los animales sólo reciben alimento si dos tiran al mismo tiempo de los extremos opuestos de una cuerda, los elefantes aprendieron a hacerlo mucho más rápido que los chimpancés, dijo el investigador Josh Plotnik, director de investigación del elefante en la fundación Golden Triangle Asian Elephant, en Tailandia. Estos animales lo hacen aún mejor que los monos en cuanto a empatía y rescate, dijo Plotnik. En la naturaleza, él ha visto elefantes detenerse y trabajar juntos para rescatar a otro elefante que cayó en un pozo. “Hay algo en el medio ambiente, en la evolución de esta especie que es única”, afirmó.


Opinión

Minutero de “La Hora”

El tráfico en la ciudad es una total calamidad porque nuestra autoridad no entiende de la calidad

Guatemala, 7 de julio de 2012. Página 10

La eterna historia

M

iles de guatemaltecos sufrieron las consecuencias de una alteración en el servicio urbano de pasajeros, lo que viene a ratificar que nuestra área metropolitana sigue dependiendo de un sistema malo, inseguro y poco confiable porque las autoridades no han sido capaces de implementar un medio que pueda satisfacer las necesidades de los usuarios. Por principio creemos que las sanciones a los transportistas son pocas en comparación con los abusos que ellos cometen todos los días en la vía pública, tanto contra los usuarios como contra otros automovilistas que sufren las consecuencias de la absoluta falta de educación y de respeto a las normas de seguridad vial de los conductores del transporte público. Pero entendemos que la culpa no es únicamente de ellos, puesto que en la medida en que las autoridades sigan tolerando el sistema ineficiente, es natural que esos cafres se sigan columpiando aun afectando al resto de la población. Ciertamente los agentes de la PMT no son perita en miel por su actitud que refleja la arrogancia de sus superiores, pero en el caso del transporte público son extraordinariamente tolerantes, lo que da la idea de que algún arreglo existe entre ellos y los transportistas porque uno observa todos los días que los pilotos de buses cometen abusos sin recibir ninguna sanción. Eso indica que los que están multados y realizan las protestas deben ser los peores de todos porque no hay conductor que no sepa que los autobuseros hacen lo que les da la gana sin que los agentes de la PMT hagan absolutamente nada. La verdad es que no se trata únicamente de problemas con el transporte público sino que son problemas generalizados en el tránsito urbano por falta de capacidad técnica para realizar el ordenamiento respectivo. Baste decir que hace meses se colocaron en varias vías altos de cuatro vías sin que las autoridades hagan el menor esfuerzo por educar a la gente sobre cómo deben funcionar y lejos de ordenar el tráfico, han creado más anarquía y relajo, en parte porque la gente no sabe cómo actuar y en parte porque nuestra actitud colectiva es de irrespeto a toda norma, no digamos a las señales de tráfico. Es nuestra opinión que en Guatemala urge implementar un sistema de castigo que acumule deméritos en puntos a los violadores de las leyes y reglamentos para que de esa manera se pueda suspender temporal y hasta definitivamente la licencia a los que cometen tropelías. Lejos de avalar la protesta, creemos que tiene que haber más castigo, mayores sanciones para los infractores, porque de alguna manera tenemos que restablecer el orden vial en nuestra ciudad. 9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.

2423-1800 24231837 / 38

P.B.X.

www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:

Palabras de papel

La noche está en calma, la ambición descansa Eduardo Villatoro

S

i me atengo a las informaciones de diarios impresos, la humanitaria Gremial de Industrias Extractivas (Gremiext) habría puesto en su lugar al Presidente de República, porque según lo entendieron los directores de tan nacionalista organización, el gobernante se estaría pasando de la raya trazada por los verdaderos dueños de esta finca denominada Guatemala, pues pretendería que el Estado administrara y desarrollara proyectos mineros. Tan pronto como los ejecutivos de esa patriótica gremial leyeron sin el apoyo de sus abogados asesores el borrador de reformas constitucionales que ha propuesto quien –para los simples mortales guatemaltecos– es el Jefe de Estado de este país con ínfulas republicanas y pesadillas democráticas, aquellos epónimos empresarios llamaron telefónicamente a la Casa Presidencial para demandar de inmediato una cita con el mandatario. Es que no era posible aceptar decisiones del presidente Otto Pérez Molina, por muy

general del Ejército que sea –aunque se encuentre en situación de retiro– sin previa consulta con los benévolos dirigentes de la plutocracia, “Específicamente lo relacionado con la participación del Estado hasta por 40% en empresas de la industria referida” (La Hora, 3 de julio). Al hacer acopio del dicho que señala que “Lo cortés no quita lo valiente” y procediendo como lo suele hacer con otros grupos inconformes, tal como los díscolos adolescentes normalistas, el gobernante los atendió en el término de la distancia y ya cómodamente sentados en mullidos canapés, les explicó que “Estamos hablando de la posibilidad (entiéndase bien, es una posibilidad, no una probabilidad, nota de EV) de que los guatemaltecos tengamos hasta un 40% de participación de las acciones en cualquier actividad que se pueda dar en ese sentido”. (Prensa Libre 4 de julio) Para ser preciso y evitar tergiversaciones que estorben la paz y el dulce sueño de los directores de la Gremiext, don Otto agregó enfáticamente “El Estado no va administrar ni desarrollar proyectos”, ante lo cual, ya con el rostro sereno y la conciencia tranquila, el señor Mario Marroquín, presidente de la gremial comentó que “Había preocupación en los mercados internacionales (¡…uta!) por la forma en que está redactado el artículo de reforma

constitucional del Ejecutivo” (bis). A fin de tranquilizar a sus pares y sin aspirar a convertirse espontánea y súbitamente en vocero del Presidente (de todos los guatemaltecos ¿no?), ni dudando de la habilidad y receptividad intelectual de sus colegas, don Mario se explayó: “El gobernante no está hablando de nacionalización, más bien lo que ellos (sic) buscan (¿dónde?) es dar más certeza a la inversión, por un lado, respetando la importancia que tiene la inversión para el desarrollo del país” ¿Y por el otro lado?, preguntará algún metiche lector que no sabe de entelequias empresariales ni socráticas. Procuré leer en la misma información otras razones del mandatario; pero supongo que con la exposición del señor Marroquín, el tema estaba aclarado y agotado, de modo que los espléndidos empresarios de la benemérita minería abandonaron su adusto ceño y lo tornaron en radiante sonrisa. La noche está en calma, el músculo duerme, la ambición descansa, gime un cantante de tangos en la 6ª. avenida. (La esposa de un empresario minero le comenta a la mucama de la casa, prima del jardinero Romualdo Tishudo:-Me acabo de enterar que el mula de mi marido sale con su secretaria. La fámula replica: -¡Eso no es cierto, señora! Usted me lo cuenta para darme celos).

En Blanco y Negro

I

Embarazos de adolescentes

mplicaciones sobremanera genera el crítico alguna de medios amarillistas, también de la problema psicosocial y económico de los gran intrusa, así denominada la TV. Sobre embarazos de menores de edad. Al azar todo hoy en día el cable, cuyo horario fuera del Juan de Dios Rojas traigo a cuenta fragmentos bíblicos en torcontrol de educadores y padres de familia deja no al penoso asunto. Por ejemplo: del Génesis el campo libre a niños, niñas y adolescentes el señalamiento “creced y multiplicaos” y del en general. Eclesiastés, “para todo hay un tiempo”. Sin Escenas tórridas de romances subidos de embargo, pareciera nos encontramos ante una tono son trasmitidas en las telenovelas de encontradicción. jundia, totalmente libres de conato y celo. Todo este material que tiene Criterios de entendidos en la materia externados siempre, reflejan tildes de basura por exaltados analistas y gente de la calle, proporciona algo ineludible, como viene a ser el hecho ahora considerado alarmante, su cuota de enardecer y propiciar los aludidos embarazos de naturaleza los embarazos prematuros. Ocupa lugar digno de primer impacto prematura, hoy origen de dicha problemática aguda. tratar el problema consecuencia directa de la evolución y cambios La sumatoria, cuya aproximación al penoso tema psicosocial y registrados en la vida de los seres humanos. Añadimos fruto de la humano pone en jaque a sectores estrechamente ligados al asunto. estimulación tempranera en vigor. La prevención continúa mostrando una posición pendiente de reQuizás tienen alguna explicación, uno nunca sabe nada, decires cuperación. Ahora es urgente y necesario en alto grado emprender de natura empírica, pero apegadas a la práctica visualizada, inclusive campañas divulgativas relacionadas con el tema central, centrados imperante, como quiera que sea. Aludo al efecto que resulta al final en dosis extrema de educación sexual. aceptable, a las pruebas me remito. Hay fuerza demoledora en la Antes en el medio rural se consideraba caldo de cultivo para el crítico situación del medio, un elemento determinante en la persona. Desde caso antes enfocado, reitero como una aproximación el tema en los ahí despunta lo prematuro. anteriores renglones. Parte del costumbrismo decían simplemente; Nuestra población, no puede negarse, vive en condiciones precarias. pero la verdad es que aquellas regiones, otra Guatemala con sus propios A la cabeza determinante la promiscuidad innegable, circunstancia problemas, costumbres y cultura, constatada en visitas a este medio ocasionadora del despertar forzoso de las hormonas, verdadero alu- daba las pautas. vión y transformación individual. Los niños, niñas y adolescentes sin Y en el medio urbano, inclusive la capital, el caso exhibe indicadoquerer queriendo son testigos a menudo de las relaciones sexuales de res merecedores de atención especial, no exclusiva. Según datos del sus progenitores, no cabe duda. Ministerio de Salud Pública y · entre el 2009 y el 2011 se registró un La amistad en la denominada cuadra, asimismo en la colonia, en fin aumento de 10.85 por ciento en partos de adolescentes. El año pasado en el asentamiento también protagoniza similares escenas que influyen atendieron 26,527 casos de índole alarmante, empero amarga realidad. más antes que después en el avance prematuro sexual. Desempeñan Hay carencia de planificación específica en materia de salud reproesas amistades el papel de educadores en incorrecto sentido y los re- ductiva y su par lo sexual. Ya no cabe la estigmatización de las embasultados pronto son vistos de inmediato. Como un lastre queda una razadas adolescentes, tampoco la discriminación. Darles una mano es adecuada educación de orden sexual. necesario, en vez de la mojigatería desvelada a estas alturas, soluciones Tampoco puede marginarse otro factor preponderante, respecto a prácticas deben ponerse en acción de inmediato, con colaboración los embarazos prematuros, consistente en la libertad, ajena a censura estrecha de los sectores comprometidos.

Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Mario Cordero Ávila | Jefe de Información: Javier Estrada Tobar


La Hora

opinión

Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela

Temas Musicales

Apuntes sobre historia de la música occidental

U

na vez revisada en columnas anteriores la excelsitud de la música de grandes maestros, dedicaremos estas columnas a analizar el sentido de la música misma. Por lo tanto, empezaremos por los siglos V y VI de nuestra era debido a que en este tiempo se inició la escritura musical que ha evolucionado hasta las formas actuales y que sirven de marco a Casiopea, esposa dorada que habita en mí anillada de corolas infinitas, en lunada de palomas crepitantes y en oceánica esperanza que moja mi alma de mañanas y silencios. Diremos en primer lugar, que la música de etapas anteriores se transmitía oralmente, confiando en la memoria de los cantantes y Es imposible conocer ejecutantes, teniendo como consecuencia cómo fueron las melo- su pérdida total. Es días y obras musicales imposible conocer cómo fueron las mede hebreos, egipcios, lodías y obras muo griegos de la anti- sicales de hebreos, egipcios, o griegos de güedad, debido a que la antigüedad, debila escritura musical do a que la escritura musical empleada, empleada, si es que si es que existía, no existía, no ha podido ha podido ser descifrada aún. Se sabe ser descifrada aún. de los instrumentos que esas culturas empleaban y de este conocimiento puede deducirse cómo era la música qué se ejecutaba, pero una melodía de esos tiempos no se conoce realmente. Los instrumentos demuestran que se empleaba una escala de cinco sonidos, llamada pentafónica. Esta escala era común a casi todas las culturas primarias. En el Nuevo Mundo, los pueblos prehispánicos, lo mismo en la zona andina que en Mesoamérica, empleaban la escala pentafónica y tampoco tuvieron escritura musical, por lo que también se desconocen sus obras. Los griegos sí emplearon un sistema de escritura de la música pero, como ya se ha dicho, todavía es incomprensible y no se puede traducir en sonidos. En el Oriente remoto la música tuvo un mayor desarrollo que en la antigüedad occidental. En China, alrededor del 800 a.C. el sabio pensador, moralista y legislador Confucio consideraba la música como parte de la filosofía, la moral y la política. Además reconocía su influencia educativa pues, desde esos tiempos se conocieron en esas culturas los doce sonidos de la escala cromática occidental. Cuenta una leyenda que un enviado del emperador Hoang-Ti, en el siglo VI a.C., recibió de un pájaro mítico, el Ave Fénix, la revelación de los doce sonidos y que construyó doce flautas, una para cada uno de ellos. En la música china de esos tiempos cada sonido tenía un simbolismo ético y filosófico, por lo que representaba actitudes emocionales del hombre. Como esa música se ha perdido, estos apuntes empiezan con la ya escrita. Es decir, plenamente histórica y se omite el estudio de la más antigua. El lector curioso puede investigar en tratados más amplios: se recomienda la Historia de la Música del autor español José Subirá.

Guatemala, 7 de julio de 2012/Página 11

Sumando en beneficio de los guatemaltecos

U

no y otro más. Dos gencias que se susciten. La cuenta nuevos centros periciala lleva muy bien la directora del les fueron inaugurados Instituto Nacional de Ciencias Edith González recientemente. El priForenses, Inacif, doctora Miriam mero en Malacatán, San Marcos, Ovalle de Monroy, quien guarda en donde el doctor Jogli Ramírez, un trozo de cinta de cada uno de un médico con especialidad en los centros que ha inaugurado, cirugía, integrante de la primera y con los cuales quizás, espera, promoción de Máster en criminología, “Nunca es verdad que algún día poder enlazar todas las pruede la Universidad Mariano Gálvez, se de manera rápida y segura y junto no se puede hacer bas hará cargo del mismo. Y quien expresa con ellas la esperanza de los familiares nada más”. de poder brindar un juicio justo y un su emoción no sólo por ser nombrado director, o porque sus esfuerzos y entierro pronto. dedicación estén dándole frutos, sino (Billings, 1989) Ayer el Consejo Directivo del Inacif porque cree que con este nuevo centro, realizó una nueva votación para la su querido Malacatán tendrá un lugar dirección de la institución, cargo que para recibir decentemente a las persodesde su creación es ocupado por la nas que sufren la pérdida trágica de la doctora Miriam Ovalle. La elección vida y atender a sus familiares. recayó sobre el doctor Nery Cabrera Cabrera, un méEl segundo en Coatepeque, en donde el coordinador, dico y cirujano con especialidad en ciencias forenses, y doctor José Luis Ixcoy, agradeció al Concejo Municipal amplio conocimiento científico y práctico, cuya carrera su decisión de donar el terreno, en donde hoy, luego de profesional se ha forjado entre el Ministerio Público y el cuatro años de gestiones, diseños, papeleo y arduo trabajo propio Inacif. se observa el nuevo centro pericial, que podrá brindar a los El doctor Cabrera en sus primeras declaraciones coatepecanos la seguridad del trato con dignidad y respeto expresó la necesidad de buscar mayor profesionalidad a su amigo y/o familiar fallecido, además del resguardo de del personal de la institución, para lograr brindar a cualquier elemento que pueda servir de prueba para que el los guatemaltecos cada día un mejor servicio Por su Ministerio Público realice su trabajo de la mejor manera . parte las universidades del país han abierto carreras Con estos dos más, se busca brindar a los guatemaltecos con especialidad en la materia, que permiten a los los centros periciales necesarios para atender las emer- interesados su estudio y preparación académica.

Riesgos tomados por una buena fotografía

D

espués de una cargada cualquier objeto lanzado por los semana, gracias a las manifestantes. inconformidades sobre Muy claro tengo, que luego de Alejandro Balán los cambios propuestos que Luis Soto fuera lastimado fotografialejandro@gmail.com en la educación y formación de fuertemente por una piedra lanf uturos maest ros, tomo unos zada por un supuesto normalista, segundos para respirar profundo otro de los compañeros periodisy ref lexionar un poco acerca de lo tas gritó: “¡a los periodistas no, solo Muy claro tengo, que estamos haciendo nuestro trabajo!”, sucedido esta semana, no haciéndolo desde el punto de vista de los nora lo que un supuesto estudiante luego de que Luis malistas o del punto de vista de los respondió “¡entonces no se metan y Soto fuera lastimado dejen de tomar fotos!”. dirigentes del Ministerio de Educación, sino desde el punto imparcial Realmente, uno como parte de un fuertemente por una y complicado de la prensa, o aún medio de comunicación solamente más allá, desde la perspectiva de un piedra lanzada por un cumple con su labor de informar supuesto normalista, y capturar acciones por medio de fotógrafo de medios. Este texto es muestra de mi total otro de los compañeros fotografías, para informar y graficar solidaridad hacia mis compañeros a la población los diferentes sucesos; periodistas gritó: “¡a de distintos medios que de una u pero no podemos ni debemos mosotra forma han sido afectados por la los periodistas no, solo trar alguna inclinación por ninguna violencia que conlleva las inconforde las partes involucradas, por lo midades de la propuesta de reforma estamos haciendo nues- tanto lamento mucho lo sucedido, tro trabajo!”, a lo que que si bien los golpes que recibieron a la educación. En este caso me refiero a mis amigos y compañeros de un supuesto estudiante mis compañeros no fueron intenciolabores, Luis Soto, de El Periódico; nales, han causado daños físicos y respondió “¡entonces Estuardo Paredes, de Prensa Libre, materiales en cada uno. y Jorge Sente de Nuestro Diario. no se metan y dejen de Muchas personas dicen que no es Otro de los afectados últimamente bueno arriesgarse, pero es parte de tomar fotos!”. es Alberto Cardona, de Guatevisión. la profesión estar, como corrienteLa profesión de fotoperiodista, en mente se dice, ‘en la jugada’, para casos como las manifestaciones, se poder cumplir con nuestro trabajo convierte en un riesgo de lado a lado, ya que si uno está a cabalidad. fotografiando del lado de los manifestantes, uno corre De forma muy sincera deseo la total recuperación de el riesgo de ser lastimado por agentes de seguridad o cada uno de mis amigos colegas de labores y poderlos ser alcanzado por el gas lacrimógeno o gas pimienta, ver dando lo mejor de sí en cada cobertura. Ánimo, y si uno está del lado de los agentes de seguridad, fuerza y principalmente al mayor afectado, Luis Soto, fácilmente uno puede ser alcanzado por una piedra o deseo su completa recuperación.

LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.


La Hora

Página 12/Guatemala, 7 de julio de 2012

opinión

Arcoíris

Grecia Aguilera RELIEVES

236 años de la Independencia de los Estados Unidos (I)

E

l nombre “Estados Unidos de América” se utilizó oficialmente por primera vez en la Declaración de Independencia, la cual fue firmada el 4 de julio de 1776. El contenido del documento fue redactado por humanistas notables como Benjamín Franklin, John Adams y Thomas Jefferson, quienes poseían profundos conocimientos filosóficos y políticos. Esta altísima proclamación de independencia no solamente anunciaba el nacimiento de una nueva nación, sino también expresaba los grandes anhelos de las personas para satisfacer su necesidad de autonomía, de identidad, de justicia, de rectitud y de consolidar sus derechos y el respeto a los valores fundamentales de los seres humanos. Las ideas y conceptos en este trascendental manuscrito de libertad de los Estados Unidos, inspiraron el fervor del pueblo para luchar por una sociedad digna y una comunidad equitativa. El Excelentísimo Señor Embajador de los Estados Unidos de América en Guatemala, Arnold Chacón y su distinguida esposa Alida Chacón, ofrecieron en su residencia una fraternal recepción el día martes 3 de julio de 2012, con motivo de enaltecer el 236 aniversario de la independencia de su país. En este distinguido homenaje se contó con la presencia de la Excelentísima Señora Mary Landrieu, Senadora de los Estados Unidos de América y de Monseñor Paul Richard Gallagher, Nuncio Apostólico de Su Santidad y Decano del Cuerpo Diplomático. También estuvieron presentes jefes de misiones diplomáticas, representantes de organismos internacionales, agencias de cooperación, cónsules honorarios, funcionarios del Gabinete de Gobierno, funcionarios de la Embajada de los Estados Unidos e invitados especiales. Felicito efusivamente al equipo organizador de este magnífico convite, en especial a Lorena Yaeggy, administradora de la residencia del Embajador. En esta ocasión el Embajador Arnold Chacón pronunció en su discurso las siguientes palabras: “Hemos progresado mucho en los últimos cincuenta años. Nuestra nación ha enfrentado muchos retos como la segregación racial. Sin embargo, hoy tenemos un Presidente de ascendencia africana, el presidente (Barack) Obama, recordándonos, tanto a nosotros como a los demás, de nuestra capacidad de trascender nuestras propias limitaciones... De la misma manera, en Guatemala hay varias iniciativas importantes para consolidar la democracia y alcanzar una verdadera reconciliación. Estos esfuerzos son el resultado del compromiso de hombres y mujeres, de origen y trayectoria muy variados, todos comprometidos con el respeto al diálogo y la búsqueda de consensos. Nadie entendió mejor el poder transformador del diálogo y el consenso, como el recientemente fallecido Cardenal (Rodolfo) Quezada Toruño, un héroe guatemalteco que facilitó los Acuerdos de Paz. Estos históricos acuerdos construyeron puentes entre perspectivas opuestas, demostrando que la reconciliación es posible cuando hay diálogo y compromiso, aun cuando existan grandes diferencias ideológicas. Simpatizamos con el presidente (Otto) Pérez Molina, quien desde los primeros días de su administración, ha evidenciado este espíritu de ayuda a los más necesitados. Es así como él ha propiciado iniciativas como el pacto Hambre Cero, para la seguridad alimentaria de las familias viviendo en pobreza extrema. El programa, la Ventana de los Mil Días, para mejorar la dieta y nutrición de madres y sus hijos pequeños, y el Triángulo de la Dignidad, liderado por la vicepresidente (Roxana) Baldetti para apoyar a mujeres, son ejemplos concretos de este compromiso... Otro gran reto para asegurar un futuro estable y próspero para Guatemala es el combate al crimen transnacional organizado”. Continuará el próximo sábado.

¿Reformar la Constitución Política de Guatemala?

M

uchos ciudadanos guatemaltecos se preguntan si es conveniente realizar reformas a la Constitución Política y si así fuera ¿Por qué? Si usted va al cine, si va de compras al mercado, a un supermercado, a uno de los llamados centros comerciales, etc., escuchará en corrillos que a numerosas personas les queda una duda profunda del porqué se debería reformar la Constitución, cuáles artículos se reformarían, quiénes harían los cambios y cuáles son los fines de tal reforma en su verdadero fondo. En el interior de la República, la situación es peor. El desconocimiento de la población en general es mayúsculo. La Constitución política de Guatemala está saturada de leyes que deberían haberse legislado por aparte. Técnicamente, la Constitución Política de un país moderno, es el texto legal en el que se plasman los principios fundamentales sobre los que descansa la organización del Estado, los límites y las facultades del Estado, así como deberes y derechos de los individuos. Es el texto específico que contiene la totalidad o casi la totalidad de las normas básicas, y que debe ser respetado por cualquier otra norma de rango inferior. Cuando hablamos de “Los principios fundamentales sobre los que descansa la organización del Estado”, como se expuso, estamos puntualizando precisamente sobre plasmar los fundamentos y no sobre plasmar una generalización de leyes. Muchas leyes allí aglomeradas dan dureza jurídica a normas que no pueden reformarse. La Constitución guatemalteca debería ser corta, eficaz y eficiente con la finalidad de proteger los intereses de la República y de sus habitantes. Como ejemplo, la Constitución de los Estados Unidos de América es simplemente contundente en sus principios para formar una unión más perfecta que fuera lo suficientemente

fuerte para sobrevivir a los peligros del mundo y a la vez proteger la libertad de los estados y de los ciudadanos. Entró en vigencia en 1789, todavía se encuentra en vigor y es la constitución de mayor antigüedad que se encuentra todavía vigente en el mundo. Los políticos guatemaltecos no tienen interés en aprender de quienes llevan la delantera y mejorar al país, a ellos les interesa sumamente mantener el statu quo para conservar vigentes los conductos para estafar al Estado desde cientos o miles de focos de corrupción, verbigracia los parlamentarios nacionales. No podemos poner en tela de juicio el hecho de que los diputados son los que mandan en el Congreso y que estos deben pagar costosas facturas a sus partidos políticos y a sus padrinos. Tampoco podemos poner en tela de juicio que dentro de los partidos políticos están fuertemente acantonados algunos narcotraficantes, así como no puede negarse que dentro de muchos padrinos de los diputados también corren intereses del crimen organizado. Igualmente es vox pópuli que el crimen organizado está incrustado dentro de algunos sectores del poder Ejecutivo. Entonces, podemos inferir que, en estos momentos, la reforma a la Constitución Política de la República de Guatemala, estaría fuertemente influenciada por el narcotráfico y el crimen organizado. No es algo que deba hacerse a rajatablas. Antes deben reformarse leyes importantes que no estén atrapadas dentro de la inflexibilidad de la Constitución para allanar el camino. Analice el lector si con la reforma constitucional ganarían los guatemaltecos honestos, o ganarían los poderes oscuros que pululan en el medio.

Roberto Arias

Dos y tres…

Con ley y sin ley anticorrupción siempre habrá garfadas

L

a ley anticorrupción, que urgen mente hasta en los últimos rincones los diversos sectores sociales, del país la incontenible y progresiva aún no ha sido aprobada por el inseguridad. Marco Tulio Trejo Paiz Congreso de la República para Es más, no es fácil para las autoridaluego ser promulgada, no obstante que des policiales y judiciales detectar las merece primerísima prioridad al igual huellas que podrían haber dejado los que otras. honestísimos corruptos (¡…!), ya que ¿Qué estará pasando? ¿Por qué no ha sido aprobada de modo estos han tenido buen cuidado de no dejarlas o de borrarlas para exhaustivo? ¿Qué intereses estarán motivando su no aprobación? que todas sus niñerías queden en la impunidad que campea en ¿Los intereses de los corruptos en acción o en potencia? este alegre patio ístmico. Cierto es, como se cree, que con ley y sin ley contra la corrupEmpero, con interés y decisión puede hacerse algo positivo que ción siempre habrá tamañas garfadas a lo alto, a lo intermedio desagravie a la patria y a la familia guatemalteca. y a lo bajo de la frondosa burocracia. Los señores diputados de los diferentes grupos políticos deben ¡Hecha la ley, hecha la trampa, se ha dicho!, y eso es axiomático. comprender que se requiere honestidad, decencia, en el manejo Se reconoce que la corruptela viene de lejos, de muy lejos, pues de todos los negocios propios de la cosa pública. los funcionarios de las diversas jerarquías, que pasaron por los Debe ponerse en su sitio (en la cárcel) no sólo a los corruptos, puentes de mando, hicieron sus antojos a más no poder, sobre sino también a los conductores. Unos y otros deben ser colocados todo en los primeros meses de actuación, cuando estaban de bajo los mismos cartabones de la justicia para que pasen por las moda los frecuentes relevos de los últimos tiempos... horcas caudinas ante la opinión pública. La corrupción ha echado profundas raíces, como una Ceiba Se está haciendo tarde para que los llamados padres de la -el árbol nacional- y por esa razón a estas fechas la situación se patria den los últimos toques a la ley en mención, a fin de que ha complicado. los gobiernos del presente y del futuro no sigan cometiendo los En la altura y en la llanura hay podredumbre moral porque, pecados de la corruptela. Es posible que el decreto pueda cobrar como se sabe, cada compra, cada contrato, cada obra que se vigencia cuando salga a luz este comentario, pero no está demás realiza es sobrevaluada. Difícilmente desaparecerá ese proble- que nuestra opinión esté refucilando hoy. món. Ni que surja otro dictador como el general Ubico sanaría Los burócratas, sobre todo los más encumbrados, deberían el paciente; es decir, el Papá Estado que, a pesar de lo que se estar satisfechos, felicitándose por tener oportunidad de ocupar diga, sigue de capa caída. posiciones remuneradas jugosamente, lo que casi no ocurre en Y es que hay mucha flojera entre la gente que paladea los man- las chambas del sector privado. jares del poder público para frenar tan penosa como repugnante Los diputados, por ejemplo, han llegado hasta el hartazgo lacra. socio-burocrática. recibiendo sueldos elevados, tan elevados como para que se Podría decirse que destituyendo, consignando a los tribuna- olviden de la voracidad y de la corrupción que se endilga a mules de justicia y metiendo en Pavón a los corruptos, otro sería chos. Diremos, en obsequio de la realidad y de la justicia, que el cantar; mas, infortunadamente, los señores que están para son pocos, muy pocos, los representantes honestos. administrar pronta y eficazmente la justicia, casi a todos los Consideramos, finalmente, que la sociedad toda, puede sindicados los dejan libres de un día para otro por no contar decirse, está ejerciendo fuerte presión para que el ruidoso y con suficientes elementos probatorios. sombrío caserón de la novena avenida emita y dé a conocer sin Las personas que podrían declarar para dar fuerza jurídica a más pérdida de tiempo la bendita Ley Anticorrupción. No hay los procesos penales, por lo regular, casi por lo general, rehúsan razón valedera para que sufra tanta demora. El Congreso, como atestiguar, aun cuando les conste fehacientemente la comisión es sabido, ha perdido mucho prestigio, y si continúa poniendo de tal o cual delito, por temer que los indiciados los coloquen excusas y pretextos frívolos y asaz inaceptables, puede provocar en peligrosa encrucijada imaginable ahora que danza macabra- una tremenda retopada popular que afectaría a todo el gobierno.


Avisos Legales

La Hora Fundado en 1920

G u a t e m a l a ,

7

d e

j u l i o

d e

2 0 1 2

/

P á g . 1 3

P.B.X. Desconocen razón de ataque de chimpancé 2423-1800 ESTADOS UNIDOS

Por DONNA BRYSON

JOHANESBURGO / Agencia AP

en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS

Que la publicación sea legible. Escrito a máquina o computadora. Que contenga números legibles.

En los seis años que lleva al frente de un santuario para chimpancés huérfanos y maltratados, el conservacionista africano Eugene Cussons es invitado de vez en cuando para emitir su opinión cuando un simio ataca a un humano en alguna parte del mundo. El experto dice que siempre puede señalar un momento de burla o agresión percibida que podría enfurecer a los veloces y poderosos animales. Sin embargo, esta vez el ataque ocurrió en su propio Edén de Chimpancés del Instituto Jane Goodall, en Sudáfrica. Y Cussons, presentador del programa de Animal Planet “Escape to Chimp Eden” (Escape al edén de los chimpancés), no tiene explicación. El sábado pasado, en una entrevista telefónica, Cussons dijo que esperará hasta que la víctima herida, un graduado de la Universidad de Texas en San Antonio inspirado por la famosa primatóloga Jane Goodall para es-

tudiar los chimpancés, dé a conocer más detalles de lo ocurrido en el ataque del jueves. Este fue el primer ataque de su tipo desde que Cussons, que trabaja con Goodall en el reconocido instituto internacional, convirtió parte de su granja familiar en el santuario en 2006. “Uno puede entrenarse para ello, se puede hacer lo mejor para estar preparados”, dijo Cussons. “Pero cuando en realidad sucede, es impactante y traumático para todos”. El equipo de Cussons rápidamente sacó del lugar a la decena de turistas a quienes Andrew F. Oberle estaba guiando y trató de alejar a los animales del joven. Al final, Cussons, quien también fue atacado por un chimpancé cuanto trató de alejarlo de Oberle, tuvo que disparar al aire para ahuyentar a los animales. Oberle fue mordido varias veces y arrastrado casi un kilómetro (media milla). Cussons dijo que uno de los animales resultó herido por los forcejeos y está

esperando el reporte del veterinario para determinar la naturaleza y grado de la lesión. Nadie más resultó herido. Los chimpancés machos llegan a medir 1,70 metros de altura (5,7 pies) y pesan unos 70 kilos (154 libras), de acuerdo con el Instituto Jane Goo-

dall. Los dos animales que atacaron al estadounidense eran machos. El hospital Nelspruit informó el sábado que Oberle, de 26 años, sigue en cuidados intensivos. Sus padres viajaban a Sudáfrica, dijo a The Associated Press, Carl Oberle, tío del joven.

FOTO LA HORA: AP

Oberle fue mordido varias veces y arrastrado casi un kilómetro (media milla).

Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.

horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.

¡SUSCRÍBASE!

Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.

www.lahora.com.gt

2423-1818 4093-0038

Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos


La Hora

Página 14/Guatemala, 7 de julio de 2012

Entretenimiento Mujer se declara culpable de romper ventana de Cowell LONDRES

U

Exabogado de Michael Jac

B

rian Oxman, quien alguna vez fue el abogado de Michael Jackson, no podrá ejercer en Ca-

lifornia. La Corte Suprema de California negó una apelación al fallo del colegio de abogados es-

Multan a Ju

Agencia AP

n juez prohibió a una mujer de 30 años acercarse a Simon Cowell luego que ésta admitió haber roto con un ladrillo una ventana del magnate de la música y la televisión. Leanne Zaloumis fue arrestada el 24 de marzo en la mansión de Cowell en el oeste de Londres. Los fiscales dicen que Cowell estaba viendo televisión en su habitación cuando escuchó un ruido fuerte que venía de su baño y descubrió a Zaloumis adentro con un ladrillo. En una audiencia ayer, Zaloumis admitió que tenía el ladrillo con la intención de dañar o destruir parte de la propiedad, pero negó que se tratara de un intento de robo o alteración del orden público. El juez John Denniss dijo que los 102 días que Zaloumis ha pasado en prisión son un castigo suficiente, pero le advirtió que podría regresar a la cárcel si incumple las condiciones de su libertad, las cuales le prohiben ponerse en contacto con Cowell o estar a menos de 270 metros (300 yardas) de su residencia.

Big Ang escribe libro y estrena serie

B

Por MESFIN FEKADU

NUEVA YORK/ Agencia AP

ig Ang fue la estrella revelación del programa de VH1 “Esposas de la mafia” (“Mob Wives”) y ahora está ampliando su alcance con un libro. Big Ang dijo ayer que su primer libro será publicado el 11 de septiembre por la editorial Simon & Schuster bajo el título

de “Bigger Is Better: Real Life Wisdom from the NoDrama Mama”. Incluirá “todo tipo de cosas”, agregó la autora. Big Ang, cuyo verdadero nombre es Angela Raiola, se volvió famosa en la segunda temporada de “Esposas de la mafia” como la chica amigable y conciliadora en medio de las peleas de las otras integrantes del elenco. El sitio de internet de

VH1 dice que es la sobrina de Salvatore “Sally Dogs” Lombardi, el fallecido capitán de una familia de mafiosos genovesa. La autora de 52 años también lanzará el domingo “Big Ang”, su propio reality show en VH1. “Nunca me imaginé esto, todo me llegó”, apuntó sobre su fama reciente. “¿Creen que a mi edad quería estar en la televisión?”. Agregó que está buscan-

tatal, el cual determinó que Oxman y su esposa mezclaban los fondos de sus clientes y los propios para evadir a sus

do un local para una abrir tienda que se llamará Big Ang’s Secrets, la cual incluirá “bronceadores, pestañas postizas, extensiones de cabello y todo lo que me encanta”, dijo. La estrella de la telerrealidad, famosa por un estilo apoyado con cirugías estéticas —especialmente por sus labios carnosos y busto turgente— reveló que estaría interesada en realizarse más operaciones.

“Me gustaría un retoque en la cara, cuando crea que lo necesite”, señaló. “No soy una adicta” a las operaciones, acotó Big Ang, aclarando que se ha realizado sus cirugías a lo largo de 10 años. “Pero me gusta, me gusta todo lo que te hace ver mejor y más joven. Hay quienes dicen que hay que envejecer dignamente, pero yo no estoy de acuerdo, haré lo que sea para seguir joven”.


La Hora

Guatemala, 7 de julio de 2012/Página 15

ckson no podrá ejercer acreedores. La esposa de Oxman es su asociada legal. El colegio dijo que Oxman había recibido una

sanción previa y que ésa fue una de las razones por las que se buscó revocar su licencia para ejercer como abogado.

Las acusaciones contra Oxman no involucraban al astro pop o a su familia. Oxman formó par-

te del equipo defensor de Michael Jackson en el caso por abuso de menores hasta que fue despedido en 2005. Des-

pués representó al padre del cantante y participó en varios programas de entrevistas como experto legal.

Se dejó un mensaje telefónico con el abogado de Oxman, David Clare, sin obtener una respuesta inmediata ayer.

stin Bieber LOS ÁNGELES

E

Agencia AP

l galán juvenil Justin Bieber fue multado por conducir a exceso de velocidad en una autopista de Los Ángeles después de ser perseguido por al menos un vehículo, informaron las autoridades. Bieber conducía a más de 104 kilómetros (65 millas por hora) alrededor de las 10:45 a.m. dayer, después de que varias personas se quejaron de una persecución en la autopista 101 con dirección al sur, cerca de Studio City, dijo el agente de la Patrulla de Caminos Ming Hsu. El astro juvenil dijo que lo estaban persiguiendo unos paparazzi, agregó Hsu. La versión de la persecución fue apoyada por un testigo, el concejal de Los Ángeles, Dennis Zine, quien llamó a las autoridades después de ver el característico auto Fisker Karma cromado de Bieber cuando era perseguido por otros cinco o seis vehículos. Zine, un ex agente de la policía de Los Ángeles, dijo que en la persecución los autos iban a más de 160 kilómetros (100 millas) por hora. Se intentó establecer contacto con la representante de Bieber sin obtener respuesta de inmediato.

Susan Boyle recibe doctorado honorario toga azul y blanca al recibir el título de la Queen Margaret University de usan Boyle Edimburgo en reconorecibió ayer cimiento a sus “contriun doctora- buciones a las industrias do honoris creativas”. causa de una Boyle estudió alguna u n i ve r s id a d vez en esa universidad escocesa. para obtener un diploma La cantante escocesa, de educación superior. quien saltó a la fama en A sus 40 y tantos años el concurso “Britain’s Boyle trabajaba como Got Talent”, portó una voluntaria en una iglesia

S

LONDRES

Agencia AP

de una pequeña población en Escocia cuando se volvió una sensación mundial en 2009 tras interpretar la canción “I Dreamed a Dream” del musical “Los miserables” en al concurso de talento. Desde entonces ha vendido 18 millones de discos alrededor del mundo y se ha presentado en múltiples países.


Guatemala, 7 de julio de 2012/Página 16

Pasatiemp s Tute Landia

Crucigrama

soluciÓn anterior

Revoltijo

INSTRUCCIONES:

El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.

Nivel de dificultad: fácil

7 6

5 4 4

7 1 6 9

4 1

6 8

6

5

2 8

7

f g y f d

a t m e n m e i t e o o n r á i e a a r

o a c u l

Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.

5 9 1

5 7 6

8

3

9 5

4 7

soluciÓn anterior Palabra oculta: reyes

rpgsaa glroea neyquu srpane sascor

g a s p a r r e g a l o y u n q u e p e n s a r r o s c a s

Pensamiento* El bus pasa y regresa, la oportunidad sólo pasa una vez.


tutelandia

La Hora

Guatemala, 7 de julio de 2012/Pรกgina 17


La Hora

18 Página/Guatemala, 7 de julio de 2012

IRAK: Atacante suicida mata a siete en Ramadi

Internacional

Un ataque suicida mató a siete personas en la casa de un miliciano pro gobierno en la ciudad occidental de Ramadi, dijeron funcionarios iraquíes el sábado. El ataque es el más reciente de ese tipo en Irak, donde se ha registrado un incremento de la violencia seis meses después de la retirada de las últimas tropas estadounidenses. La mayoría de los ataques han sido atribuidos a extremistas vinculados con al Qaeda.

DECISIÓN: Llamados a boicot y violencia en el oriente

Los libios votan en sus comicios parlamentarios FOTO LA HORA: AP

Abdelhakim Belha.

ANÁLISIS

Excomandante: “Un gran paso hacia la democracia” Por MAGGIE MICHAEL TRIPOLI / Agencia AP FOTO LA HORA: AP

Los comicios en Libia son el fruto más reciente de las revueltas populares de la Primavera Árabe contra líderes autoritarios.

El partido que gobernó a México con mano de hierro durante la mayor parte del siglo pasado encontró un camino para volver de nuevo al poder prometiendo un gobierno moderno, responsable y abierto a la crítica. Por MAGGIE MICHAEL TRÍPOLI / Agencia AP

Los libios comenzaron a votar el sábado en los primeros comicios parlamentarios en el país desde el derrocamiento el año pasado del dictador Moamar Gadafi, con júbilo por este importante paso hacia la democracia luego de décadas de una errática dictadura, pero también con llamados a boicot y violencia en el oriente del país. La votación para elegir los 200 escaños de la legislatura se realiza en medio de intensas rivalidades regionales, tribales e ideológicas. Sin embargo, largas filas comenzaron a formarse en las afueras de los colegios electorales más de una hora antes de la apertura en Trípoli, la capital. Policías y soldados custodiaban los colegios, revisando a los votantes y a los trabajadores electorales. “Tengo una sensación hermosa, aunque extraña, hoy”, comentó el dentista Adam Thabet, mientras esperaba en las afueras de un colegio electoral en Trípoli. “Somos finalmente libres luego de años de miedo. Sabíamos que este día se acercaba, pero temíamos que se demorase”. Las elecciones para el Parlamento de 200 escaños, al que se encomendará la formación de un

nuevo gobierno, son un hito importante después de una guerra civil que puso fin al régimen de Gadafi de cuatro décadas. Pero el desértico país de seis millones de habitantes ha experimentado una transición azarosa desde que Gadafi fue muerto por los rebeldes en su ciudad natal de Sirte a fines de octubre. Las milicias armadas operan de manera independiente, se niegan a integrarse en un ejército nacional, y las profundas divisiones regionales y tribales derivan en violencia con frecuencia alarmante. Los comicios en Libia son el fruto más reciente de las revueltas populares de la Primavera Árabe contra líderes autoritarios. Muy probablemente van a estar dominadas por islamistas de todas tendencias, como ha sucedido en comicios en Egipto y Túnez, que tuvieron sus propias rebeliones, aunque menos sangrientas. En el oriente del país algunos residentes respaldaron un boicot a las elecciones y el sábado grupos de manifestantes incendiaron las urnas en 14 de 19 puestos electorales en la ciudad de Ajdabiya, dijo Ibrahim Fayed, ex comandante rebelde en el área. En vísperas de la votación, pistoleros derribaron un helicóptero con material electoral cerca de la ciudad de Bengasi y mataron a un

trabajador electoral que iba a bordo, dijo Saleh Darhoub, vocero del Consejo Nacional de Transición en el gobierno. La violencia continuó el sábado cuando manifestantes atacaron centros de votación en las ciudades orientales de Ajdabiya, Brega y Ras Lanouf. Nouri al-Abar, director de la comisión electoral, dijo a la prensa en Trípoli que el 94% de los centros de votación estaban abiertos, pero reconoció que “condiciones de seguridad” impidieron que las boletas llegaran a algunas áreas y que fueron destruidas en otros casos. Hay cuatro contendientes importantes en las elecciones, desde un partido afiliado con la Hermandad Musulmana y otra coalición islamista, en un lado del espectro, hasta un partido secular encabezado por un ex primer ministro rebelde educado en Occidente. Muchas personas en el oriente petrolero de Libia se sienten desairadas por las leyes electorales del consejo, basadas supuestamente en la población, que le asignan a esa región un tercio de los escaños legislativos, mientras el resto es para la zona occidental que comprende Trípoli y el sur desértico con escasas comunidades. “No queremos que Trípoli gobierne toda Libia”, dijo Fadlala Haroun, un ex comandante rebelde en la capital de la región oriental, Bengasi.

Abdelhakim Belhaj es un excomandante de fuerzas rebeldes y un yihadista que combatió contra los rusos en Afganistán. Más recientemente, reemplazó su uniforme camuflado por un traje y fundó un partido político islamista que se encuentra entre los favoritos rumbo a las elecciones parlamentarias del sábado. Es el primer paso importante en la desordenada transición de Libia hacia la democracia luego de más de 40 años bajo el mandato represivo de Moamar Gadafi. Los carteles de campaña que cubren la capital, Trípoli, contrastan marcadamente con las décadas en las que Gadafi prohibió los partidos políticos y consideró la democracia una forma de tiranía. Gobernó con su propio programa político, el “Libro Verde”, que trazaba su visión para un gobierno

del pueblo, pero que a la larga le confirió poder a él solo. Pero las elecciones del sábado, en las que 2,8 millones de libios podrán votar, suceden a una ruinosa guerra civil que generó conflictos regionales, tribales y étnicos, y que dejó al país dividido nueve meses después que Gadafi fue capturado y asesinado por las fuerzas rebeldes en su ciudad natal de Sirte. Si bien muchos libios esperaban que la nación petrolera del Norte de África con 6 millones de habitantes prosperaría para convertirse en un imán para las inversiones, un virtual colapso de autoridad ha dejado grandes retos. Las milicias rebeldes operan de manera independiente, y profundas divisiones regionales y tribales detonan la violencia con frecuencia alarmante. Grupos de derechos humanos han documentado reportes de tortura generalizada y el asesinato de detenidos.

MEDIO ORIENTE

Líbano dice que proyectiles sirios mataron a dos civiles Por BEN HUBBARD BEIRUT / Agencia AP

Funcionarios libaneses de seguridad dicen que proyectiles disparados al otro lado de la frontera desde Siria mataron a dos civiles e hirieron a otros 10. Una mujer murió el sábado por la mañana cuando un proyectil cayó en su casa en el área de Wadi Khalid en el nordeste de Líbano, hiriendo además a otras cinco personas.

Más tarde, otro proyectil cayó en la vecina aldea de al-Hisheh, matando a un niño de ocho años e hiriendo a su padre y cuatro hermanos. Los funcionarios hablaron a condición de anonimato, de acuerdo con las reglas policiales. Casi 16 meses de violencia en Siria han causado temores de que el conflicto se extienda a Líbano, que tiene profundos lazos políticos y sectarios con su vecino oriental.


La Hora

INTERNACIONAL

Guatemala, 7 de julio de 2012/Página 19

ESTADOS UNIDOS: Estrategia conservadora opta por defender la unidad en el hogar

Romney exhibe a su familia en vacaciones La familia numerosa de Mitt Romney ocupa un lugar preferencial en su campaña por la presidencia de Estados Unidos. Por KASIE HUNT WOLFEBORO / Agencia AP

Sus cinco hijos, cinco nueras y 18 nietos estuvieron presentes en el Día de la Independencia cuando desfiló con su familia por la calle principal del balneario de Wolfeboro donde pasa sus vacaciones. Al término del desfile, el virtual candidato republicano habló en un acto proselitista junto al Lago Winnipesaukee, flanqueado en dos plataformas por sus hijos y varios nietos. Aunque algunos miembros de su familia a veces lo acompañan durante la campaña, las vacaciones familiares anuales le dieron la oportunidad de mostrar a todos sus miembros. Son 30 en total, y su esposa Ann se lamenta que es difícil tenerlos a todos juntos en un mismo lugar a un mismo tiempo. En momentos en que las familias no tradicionales se han tornado más comunes, los Romney se destacan por haber estado casados más de 40 años. Es una encarnación del mensaje de los valores familiares que Romney busca cultivar en medio de intentos de los demócratas por representarlo como un millonario indiferente.

FOTO LA HORA: AP Photo/Charles Dharapak, File

Las vacaciones familiares anuales le dieron la oportunidad de mostrar a todos sus miembros. Pero sus dos campañas presidenciales —estuvo cerca de ganar la postulación en el 2008— no han sido fáciles para todos. “El proceso es duro. Es difícil para la familia”, admitió Tagg Romney, el mayor de sus hermanos. “Las cuestiones en que se enfoca la prensa no tienden a ser las

más importantes”. El candidato tiene cinco hijos: Tagg, Matt, Josh, Ben y Craig. Todos altos, fotogénicos y van de los 31 a los 42 años. Tres trabajan en bienes raíces, otro en inversiones y el quinto está terminando la residencia médica. Según dicen, Mitt Romney siem-

pre estuvo hablándoles sobre posibles carreras, pero admiten que Tagg probablemente fue el que más presiones recibió para seguir los pasos de su padre. Finalmente asistió a la Escuela de Administración de Empresas de Harvard y fundó una firma de inversiones. Pero el mismo Tagg afirma que su

padre alentó a cada uno de sus hijos a seguir su propio camino, aunque insistiéndoles en que obtuvieran buenas calificaciones y siguieran su educación más allá de la universidad. Los cinco asistieron a la prestigiosa escuela secundaria de Belmont Hills, para varones, en las afueras de Boston, donde se requería que jugaran tres deportes. Los cinco asistieron a la Universidad Brigham Young, el establecimiento mormón en Utah, donde tres conocieron a sus esposas. Los tres mayores fueron a la Escuela de Administración de Empresas de Harvard. Ben asistió a la Escuela de Medicina Tufts, y Craig obtuvo un título en Columbia. Todos se casaron y tienen un total de 18 niños, que van de unas pocas semanas a 16 años. Las cinco nueras son amas de casa. Mitt Romney fue muy allegado a su padre, George, que fue gobernador de Michigan y se postuló a la presidencia en 1968. George Romney estuvo muy involucrado en la primera campaña política de su hijo contra el senador Edward Kennedy en 1994. Tagg y Josh son sus más estrechos colaboradores en la campaña política. Rodeado por su familia el miércoles, Romney dijo que él y su esposa se levantaron esa mañana y se maravillaron. “Nos miramos uno al otro”, recordó, “y nos dijimos ‘Oh, nuestro amor realmente dio comienzo a algo, ¿no es así?

COLOMBIA

Exjefe policial recomienda grupos de choque en México Por FRANK BAJAK BOGOTÁ / AGENCI AP

El exdirector de la policía colombiana, general Oscar Naranjo, asesor del presidente electo de México Enrique Peña Nieto, afirmó ayer que entre sus recomendaciones al futuro mandatario están la creación de grupos de choque mixtos para combatir no sólo a los narcos sino también a bandas de sicarios. Dijo además que es recomendable fijar una meta de reducir la violencia en los primeros 100 días de la presidencia, una reducción que se logra focalizándose o concentrando los esfuerzos en las regiones de mayor conflictividad. Naranjo, que es un asesor externo de Peña Nieto en temas de seguridad y combate al crimen organizado, dijo en una entrevista que los grupos de choque pueden estar integrados por unidades del Ejército, la Armada, cuerpos policiales y que sirvan para buscar y dar con “objetivos de alto valor” o los narcotraficantes más buscados. Aquellas unidades que tengan mayor información y trabajo ya hecho en la búsqueda de ese líder del crimen organizado, entonces

recibe todo el apoyo en materia de equipos e inteligencia, por ejemplo, dijo Naranjo, quien el pasado 12 de junio pasó a retiro tras cinco años en la dirección de la policía nacional colombiana. Además de dar con esos narcotraficantes, cree que una forma de reducir la violencia es también combatiendo a las bandas de sicarios o pistoleros a sueldo y que son en parte responsables de la lucha territorial por la distribución y venta de drogas. “Lo que he hecho es un llamado para que se establezcan estrategias diferenciales...luchar contra el narcotráfico en México tiene que significar disminuir los niveles de violencia”, indicó. “Está bien perseguir a los narcotraficantes para capturarlos. Pero no está bien no tener grupos elites persiguiendo a los homicidas para someterlos a ley, escuadrones de sicarios que llamamos (en Colombia) las ‘oficinas de cobro’. A esos grupos sicariales hay que darles también la importancia para controlar los niveles de violencia.” Tal estrategia ha servido a la policía colombiana durante la gestión de Naranjo. Con ella debilitó fuer-

temente y consiguió capturas a la “oficina” más sanguinaria de Medellín, creada en la época del narcotraficante Pablo Escobar, abatido por la policía en diciembre de 1993. El uso de la fuerza militar como el Ejército en este tipo de combates -como cuando el gobierno mexicano decidió enviar al menos 10 mil uniformados a Ciudad Juárez a fines del año pasado- es poco recomendable, en su experiencia, porque el poder de fuego causa muertes entre civiles y no intimida a los criminales. Esas fuerzas militares pueden ser más efectivas en tareas como cerrar corredores de paso de drogas, en interdicción marítima o aérea de cargamento de narcóticos, entre otras, aseguró. La policía de seguridad, según ha recomendado, debe estar basada en cuatro principios básicos como que sea una política de Estado y no de un gobierno, que atienda a las víctimas de la violencia, que además este basada en cuerpos de seguridad con integridad o que no sean corruptos y con una visión regional y no meramente local. En “los primeros 100 días (del nuevo gobierno) hay que fijar una meta

FOTO LA HORA: AP

Óscar Naranjo saluda a Enrique Peña Nieto. de reducción de violencia. Puede salir mal. Puede salir bien, pero hay que jugársela” en conseguir esa baja de criminalidad, aseguró. “Yo creo que es posible decirle a los mexicanos ‘mire que en 100 días queremos la mitad de la violencia que tenemos’’’. Al ver el mapa, dijo Naranjo, de los puntos de mayor violencia en

México se percibe que están concentrados en pocos puntos. Se consigue reducir homicidios y secuestros, por ejemplo, “focalizándose, porque es que está muy concentrada. Si tú miras ese mapa de violencia allá (en México) son seis sitios. “Es imposible que en seis ciudades tu no puedas tener unos controles”, destacó.


Página 20/Guatemala, 7 de julio de 2012

La Hora

internacional

FOTO LA HORA: AP

Bolivia tiene abundante materia prima y artesanos capacitados, pero no puede competir a nivel internacional con nada que no sea extraído de la tierra o plantado.

DIFÍCIL COMPETENCIA LOCAL

Bolivia sale perdiendo con la globalización

Matilde Flores regatea con clientes que preguntan por sus coquetos jerseys en un atestado mercado callejero en una fría mañana de junio. “Es de tela china pero la confección es nacional”, dice a una clienta que revisa al detalle la prenda. A la mujer le atrae el precio y el diseño, no le importa el origen. Por CARLOS VALDEZ LA PAZ / Agencia AP

Vendedoras muy arropadas ocupan la calle en el corazón comercial de la ciudad convertida en un variopinto escaparate y exhiben sus prendas encima de enormes bolsones llenos de mercadería. Las ropas que vende Flores no llevan marca, pasan por chinas o nacionales. Es la estrategia de marketing criollo de estas hábiles artesanas ante la creciente competencia de las confecciones chinas que llegan más baratas. También ocurre con los calzados. Genaro Tórrez compacta la suela a golpe de martillo para confeccionar a mano un fino calzado de cuero en su modesto taller que huele a cuero recién curtido. “El zapato chino y ahora el peruano nos están restando mercado y ni siquiera son de cuero, sino de cuerina”, dice. El calzado chino es un 70% más barato y el peruano un 40% en comparación con la manufactura nacional.

Bolivia tiene abundante materia prima y artesanos capacitados, pero no puede competir a nivel internacional con nada que no sea extraído de la tierra o plantado. “El día menos pensado también perderemos el mercado de fideos y de cerveza”, comenta Alberto Bonadona, un economista que escribe en diarios locales. La producción industrial nacional sufre dos azotes: la abundancia a productos extranjeros baratos, mayormente chinos, y un contrabando de proporciones gigantescas que disminuye más todavía las posibilidades de Bolivia de ser competitiva. “Tenemos buena materia prima pero los costos de producción son altos porque nuestra producción es artesanal”, explica Tórrez. “El que no avanza en la globalización, retrocede, y Bolivia terminó globalizada, sufriendo las consecuencias en lugar de sacarle provecho”, afirma Gary Rodríguez, gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). La ventaja de China es que tie-

ne una producción en gran escala, altamente mecanizada, una mano de obra barata, escasas protecciones laborales y una divisa subvaluada en relación con el dólar. Ante esta combinación de factores, hasta países pobres como Bolivia tienen problemas para competir. La producción artesanal de Bolivia es de mucha menor escala, a menudo artesanal, y hay leyes laborales tan estrictas que hacen difícil despedir a alguien. La agitación política, que genera bloqueos en los caminos, también afecta la competitividad boliviana. Así las cosas, el déficit comercial del país se ensancha más, en particular con China. El año pasado compró por 937 millones de dólares a ese país y le vendió por 330 millones. Los textiles chinos importados sumaron 8,7 millones de dólares en el 2010 y casi se duplicaron a 17 millones el año pasado, según el Instituto Nacional de Estadística. Bolivia le compra a China desde motocicletas, televisores y celulares hasta herbicidas y le vende

minerales y madera. En el 2011, China pasó a ser el principal proveedor de fuera de la región de Bolivia, una posición que antes correspondía a Estados Unidos, en una tendencia que se repite en toda la región. Acapara millonarias compras del gobierno, domina las importaciones legales y el comercio callejero informal. “Acá todo es chino: Los juguetes, el computador, el celular, el bolígrafo y hasta los lápices escolares y últimamente ropa y calzados. Son preferidos por su precio”, dice Rodríguez. En los 60 Bolivia exportaba estaño en bruto a Estados Unidos y compraba autos fabricados con esa materia prima. Hoy exporta minerales y cueros a China y este país regresa calzados baratos de fibra sintética. “Es una competencia desleal”, según Tórrez porque el buen producto chino se va a otros mercados y acá llega lo que es “desechable”. Tórrez ha visto marcharse a sus obreros calificados. “Prefieren volverse mineros porque ganan más con los minerales que tienen buen

precio”, dice. Los costureros emigran a Perú y Brasil, donde hay más trabajo en el rubro. Bolivia importó calzados por valor de 21 millones de dólares el año pasado, y por 15 millones en el 2010, de acuerdo con cifras del gobierno. Las materias primas representan el 70% de las exportaciones bolivianas y el 40% de las inversiones extranjeras directas del 2011, que totalizaron 859 millones de dólares, se concentró en minerales y gas natural, según la CEPAL (Comisión Económica América Latina). La competencia foránea llevó al borde de la extinción a la industria textil local y las grandes fábricas dieron paso a pequeños talleres familiares. Los artesanos confeccionan con tela china o peruana, incluso los coloridos trajes del rico folclor andino. La poca tela nacional se destina a la ropa de exportación, principalmente a Estados Unidos y Venezuela, aunque los dos mercados se han reducido, según el presidente de la Cámara de Exportadores Guillermo Pou Mont.


INTERNACIONAL

La Hora

Guatemala, 7 de julio de 2012/Página 21

CLINTON: “Un poderoso compromiso con el futuro”

EE.UU. declara a Afganistán un importante aliado fuera de OTAN

El gobierno de Barack Obama declaró hoy que Afganistán es un importante aliado de Estados Unidos fuera de la OTAN, en una acción dirigida a facilitar la estrecha cooperación de defensa una vez las tropas estadounidenses se retiren del país en 2014 y como declaración de respaldo a la estabilidad afgana a largo plazo. Por BRADLEY KLAPPER KABUL / Agencia AP FOTO LA HORA: AP

Barack Obama, presidente de EE.UU.

ESTADOS UNIDOS

Obama insta al Congreso a esforzarse WASHINGTON Agencia AP

El presidente Barack Obama exhortó hoy al Congreso a realizar un mayor esfuerzo con el gobierno para apoyar a la población, y los republicanos le respondieron que sus políticas están empeorando las cosas en Estados Unidos. Obama señaló que muchos estadounidenses serán beneficiados con las legislaciones recientes para fomentar proyectos de transporte e impedir que se dupliquen las tasas de interés a los nuevos préstamos para universitarios. Sin embargo, “tenemos más que hacer”, dijo el presidente a los legisladores en su mensaje semanal por radio e internet. Obama señaló que la medida que firmó el viernes permitirá que miles de trabajadores de la construcción mantengan el empleo y ayudará a estudiantes y a sus familias. Pero agregó que el Congreso debe hacer más para promover la infraestructura y para reformar y ampliar la asistencia financiera a los estudiantes. En la respuesta de los republicanos, la legisladora Ann Marie Buerkle afirmó que las políticas de Obama están “empeorando las cosas, comenzando con su ley sobre la atención médica”. Buerkle, de la Cámara de Representantes, indicó que la reciente ratificación de esa ley en la Corte Suprema de Estados Unidos vuelve más urgente las acciones para revocar la reforma sanitaria.

La secretaria de Estado, Hillary Clinton, hizo el anuncio poco después de llegar al país para tener conversaciones con el presidente afgano Hamid Karzai. “Vemos esto como un poderoso compromiso con el futuro de Afganistán”, dijo Clinton en una conferencia de prensa en el patio del Palacio Presidencial. “Ni siquiera nos estamos imaginando abandonar Afganistán”. Clinton insistió en que estaban ocurriendo progresos graduales, pero consistentes, en el país, luego de decenios de guerra. “La situación de seguridad es más estable”, dijo. Las fuerzas afganas “están mejorando su capacidad”. En la conferencia de prensa, Karzai dio la bienvenida a Clinton y agradeció a Estados Unidos su continuo respaldo. Clinton reiteró los principios

FOTO LA HORA: AP Photo//Brendan Smialowski, Pool

Hillary Rodham Clinton, secretaria de Estados Unidos, conversa con el presidente de Afganistán, Hamid Karzai.

de la estrategia de Washington para Afganistán — “combatir, conversar, construir”. El objetivo es derrotar a los extremistas peligrosos, conseguir la colaboración de miembros del Talibán y otros milicianos dispuestos a renunciar a la violencia y ayudar en la reconstrucción de Afganistán. Los combates persisten en el país. Las fuerzas de Afganistán y de la coalición encabezada por Estados Unidos combaten a milicias principalmente en el oriente del país. Aunque las bajas han descendido entre las fuerzas ex-

tranjeras desde que Washington y otras naciones comenzaron una retirada gradual, 215 soldados de la coalición murieron en los primeros seis meses del año, comparado con 271 en el mismo período el año pasado. Desde Kabul, Clinton y Karzai viajaron por separado a Japón para una conferencia internacional sobre la ayuda para los civiles afganos, que podría llegar a 4.000 millones de dólares anuales en apoyo de largo plazo. La nueva designación estadounidense de Afganistán per-

mite acelerar la cooperación de defensa, incluyendo agilizar la capacidad para comprar equipo estadounidense y facilitar las exportaciones. Las fuerzas armadas afganas, que dependen en sumo grado de la ayuda de Estados Unidos y otros países, ya reciben muchos de esos beneficios. La nueva declaración de aliado fuera de la OTAN garantiza la continuación de esa situación. Afganistán es el 15to país que recibe la designación. Entre otros están Pakistán, Israel, Japón, Egipto y Australia.

RUSIA

Decenas de muertos por inundaciones Por JIM HEINTZ MOSCÚ / Agencia AP

FOTO LA HORA: AP

Una corriente de lodo y agua barría las calles de algunas ciudades.

Por lo menos 99 personas murieron a causa de las lluvias torrenciales en una región sureña de Rusia, informaron el sábado agencias estatales de noticias. Los servicios informativos ITARTass y RIA Novosti dijeron que la cifra de las víctimas fatales provino de autoridades, no identificadas, del Ministerio del Interior. Los aguaceros precipitaron en la noche unos 30 centímetros (un pie) de agua sobre varias partes de la región de Krasnodar y obligaron a muchos habitantes a refugiarse en techos o en árboles. La región se encuentra a unos 1.200 kilómetros (750 millas) al sur de Moscú y colinda con el Mar Negro. Una corriente de lodo y agua ba-

rría las calles de algunas ciudades en la región de Krasnodar, en algunos casos a la altura de un metro (3 pies). En algunas zonas los residentes maniobraban en botes. Unas 5 mil viviendas fueron inundadas, dijo el gobernador de Krasnodar según la agencia noticiosa Interfax. Igor Zhelyabin, un vocero del ministerio de emergencias de Krasnodar, dijo que 67 de las muertes ocurrieron en el área de la ciudad de Krimsk, a 1.200 kilómetros (750 millas) al sur de Moscú. Mucha gente dormía cuando irrumpió la inundación y salieron presas del pánico, informó la agencia ITAR-TASS. El servicio noticioso RIA Novosti dijo que cinco personas murieron por descargas eléctricas en la ciudad de Gelendhik, junto al Mar Negro, cuando un transformador cayó en el agua.


Página 22/Guatemala, 7 de julio de 2012

La Hora

NBA: Allen decide fichar con el Heat Ray Allen aceptó menos dinero a cambio de la oportunidad de ganar otro campeonato de la NBA. El escolta le dijo al Heat de Miami que aceptará su oferta y se irá de Boston, aunque los Celtics podían pagarle casi el doble que lo que podrán darle la próxima temporada los campeones de la NBA. Miami puede pagarle unos tres millones de dólares al año.

Deportes

Lille ficha a Salomon Kalou El Lille fichó al delantero Salomon Kalou con un contrato por cuatro años. El marfileño de 26 años llegó al club francés en una transferencia gratis luego de cumplir con el último año de su contrato con Chelsea. El Lille anunció el pacto el sábado en su portal de internet. No se dieron detalles económicos del acuerdo. “El Lille es e un club ambicioso”, señaló Kalou. “El Lille juega un muy buen fútbol, y lo ha demostrado en las últimas temporadas”. Kalou marcó 36 goles en 156 partidos con Chelsea en la liga Premier.

INGLATERRA

Serena gana su quinto título de Wimbledon WIMBLEDON Agencia AP

FOTO LA HORA: AP

Federer lució imponente al vencer en cuatro sets al campeón defensor Novak Djokovic.

TENIS: “Hay mucha presión y estrés en esta época del año”

Federer y Murray se verán las caras en Wimbledon Roger Federer está de nuevo en la final de Wimbledon. Y por primera vez, su oponente será Andy Murray. Por CHRIS LEHOURITES WIMBLEDON / Agencia AP

Unas pocas horas después que Federer fijó un récord para la era moderna con su octava final en el All England Club, Murray avanzó a su primera y se convirtió en el primer británico que disputará el título de Wimbledon desde Bunny Austin en 1938. “Hay mucha presión y estrés en esta época del año”, comentó Murray, quien derrotó ayer al francés Jo-Wilfried Tsonga. “No la siento cuando estoy en la cancha de prácticas o caminando por ahí. Trato de no pensar en eso”. “Pero está en el subconsciente”. Federer lució imponente al vencer en cuatro sets al campeón defensor Novak Djokovic, y ahora está a ley de un triunfo de igualar la marca moderna de Pete Sampras de siete títulos de Wimbledon. “Sé que me falta un partido”, co-

mentó el suizo de 30 años, quien tiene récord de 6-1 en las finales de Wimbledon. “De todas formas, siempre es bueno ganarle a alguien como Novak, a quien le fue tan bien aquí el año pasado”. Federer está invicto en sus ocho partidos por semifinales en el All England Club. Su único revés en la final fue en 2008, cuando Rafael Nadal lo derrotó en un épico duelo de cinco sets. En la final del domingo, Federer casi seguro tendrá la ventaja psicológica sobre Murray. No sólo ha estado otras siete veces en esta instancia, sino que ha derrotado a Murray en sets corridos en las dos finales de Grand Slam que disputaron, el Abierto de Estados Unidos de 2008 y el Abierto de Australia de 2010. Murray ha perdido sus tres finales de majors sin ganar un solo set, y como si fuera poco carga con las expectativas de todo un país. El público

británico lleva 76 años esperando por un campeón local en Wimbledon, desde que Fred Perry conquistó el último de sus tres títulos en 1936. “Necesitaré la ayuda de todos el domingo, porque es un gran reto ganarle a Roger en la final de un slam, en Wimbledon”, señaló Murray. “Espero que todo el público me respalde”. Minutos después del triunfo sobre Tsonga, el primer ministro británico David Cameron señaló que la victoria era una “noticia fabulosa”. Estaré viendo la final el domingo y, como el resto del país, estaré apoyando a Andy Murray”, dijo Cameron en un comunicado. “Le deseo la mejor de las suertes”. Aunque un triunfo de Murray sería un preámbulo perfecto para los británicos antes de los Juegos Olímpicos de Londres, Federer tiene mucho más en juego. Si gana, el suizo desplazará a Djokovic del primer puesto del ranking mundial, para empatar el récord de Sampras de 286 semanas como número uno.

Serena Williams conquistó el sábado su quinto título de Wimbledon al vencer en la final 6-1, 5-7, 6-2 a la polaca Agnieszka Radwanska. La estadounidense de 30 años levantó su 14to trofeo de Grand Slam y primero desde que se impuso hace dos años en el All England Club. Williams ganó el encuentro con un winner de revés, y de inmediato cayó de espaldas al césped. Luego se levantó con una enorme sonrisa en el rostro, mientras su hermana mayor Venus —que también ganó Wimbledon en cinco ocasiones— aplaudía con el resto del público. La norteamericana estrechó la mano de Radwanska y subió al palco de su familia, donde abrazó a su padre, su madre, su hermana y otros allegados. “Es indescriptible, casi no llego aquí”, dijo Williams, quien batalló con diversos problemas de salud desde que ganó Wimbledon en 2010. “Como saben, hace unos años estaba en el hospital, y ahora estoy aquí de nuevo. Valió la pena, y estoy muy contenta”. Williams dominó a su antojo el primer set, en el que ganó los cinco primeros games gracias a su potente saque y magnífica derecha. Radwanska, que disputó su primera final de Grand Slam, se recuperó en el segundo a pesar de batallar con una enfermedad respiratoria

FOTO LA HORA: AP

que le provocó ataques de tos, pero Williams recuperó el control en el tercero y le robó el saque dos veces. Williams perdió apenas ocho puntos en su primer saque. “Aggie jugó muy bien, por eso ha tenido una gran carrera, y todavía es tan joven”, le dijo Williams al público. “Deben darle otro aplauso, porque ella es increíble y hoy jugó un partido fantástico”. El partido se disputó con el techo abierto en la Cancha Central, y fue interrumpido brevemente por la lluvia después del final del primer set. Serena jugaba más tarde la final de dobles junto con su hermana Venus. Hace poco más de un mes, mucho daban por acabada a Williams después que fue eliminada en la primera ronda del Abierto de Francia. Pero en Wimbledon exhibió el tenis que la convirtió en una de las mejores jugadoras en la historia. Williams rompió el récord de aces de Wimbledon dos veces, al lograr 23 en la tercera ronda ante Zheng Jie, y 24 en las semifinales contra Victoria Azarenka. En la final sumó 17, y terminó con un total de 102, una nueva marca para el torneo. Poco después de ganar Wimbledon en 2010, Williams se cortó los pies al pisar vidrios en un restaurante, lo que le ocasionó varios problemas de salud, incluyendo una hospitalización por coágulos de sangre en los pulmones.

Williams dominó a su antojo el primer set.


La Hora

DEPORTES

Guatemala, 7 de julio de 2012/Página 23

TOUR DE FRANCIA

Froome gana séptima etapa LA PLANCHE DES BELLES FILLES Agencia AP

El británico Bradley Wiggins se apoderó el sábado de la camiseta amarilla en el Tour de Francia después de la séptima etapa, la primera ruta de montaña en la carrera de este año. El compatriota y compañero de Wiggins en el equipo Sky, Christopher Froome, ganó en 4 horas, 58 minutos, 35 segundos el recorrido de 199 kilómetros desde Tomblaine hasta La Planche des Belles Filles, un centro de esquí en la cordillera de los Vosgos. El campeón defensor Cadel Evans llegó segundo, a dos segundos, seguido por Wiggins con el mismo tiempo. Wiggins le arrebató el liderato general al suizo Fabian Cancellara, quien vistió la camiseta amarilla desde que ganó el prólogo inicial hace una semana en Bélgica.

Wiggins, quien comenzó la jornada segundo en la clasificación general, ahora tiene 10 segundos de ventaja sobre Evans. El italiano Vincenzo Nibali marcha tercero, a 10 segundos. “Es un gran día para el equipo, ganamos la etapa y nos quedamos con la camiseta amarilla”, comentó Wiggins. “Esta es mi primera vez con la camiseta amarilla. Es increíble, ha sido un sueño desde que era niño”. La etapa tuvo las tres primeras estaciones de montaña este año, después que los sprinters habían dominado en los días anteriores en Bélgica y el norte de Francia. El ascenso final tenía una pendiente de 14% en los 500 metros finales. Siete ciclistas se fugaron del pelotón después de 14,5 kilómetros y mantuvieron el liderato hasta el comienzo del ascenso final. El equipo Sky, con Froome a la cabeza, presionó el ritmo del pelotón y finalmente se fue a la punta.

FOTO LA HORA: AP

Alonso fue apenas un 0.047 segundo más veloz que Mark Webber, de Red Bull.

F1: Buscará su segundo triunfo en el circuito de Silverstone

Alonso logra la pole en el GP Británico

FOTO LA HORA: AP

Christopher Froome (I).

BéISBOL

González domina y da triunfo a Orioles ANAHEIM Agencia AP

Miguel González usó el guante de Nick Adenhart al subirse al montículo en el Angel Stadium, honrando la memoria de su compañero lanzador en las menores de los Angelinos en ocasión de su primera apertura en las mayores. El novato mexicano de 28 años procedió entonces con una actuación que habría enorgullecido a su difunto amigo. González lanzó de forma estelar durante siete innings y Steve Pearce bateó un jonrón de tres carreras para dar el viernes a los Orioles de Baltimore una victoria de 3-2 sobre los Los Ángeles. González (1-0) permitió so-

lamente tres hits y una carrera, además de ponchar a seis, para ganar su primera apertura en las Grandes Ligas, ante decenas de familiares y amigos en el Dodger Stadium. El novato de 28 años superó en un duelo al astro C.J. Wilson, para la tercera victoria de los Orioles en cuatro partidos de su gira por el oeste. Los compañeros de González en los Orioles, conociendo todas las tribulaciones del serpentinero mexicano para llegar a esta noche, le festejaron cubriéndole con rema de afeitar y rociándole con sodas en los vestidores. “Con todo por lo que ha pasado Miguel y el sendero que ha recorrido en su vida, pienso que no hay dudas de que se merece esto”, dijo el piloto de Baltimore Buck Showalter.

Fernando Alonso, al volante de su Ferrari, largará desde la pole en el Gran Premio Británico de Fórmula Uno después de dominar el sábado una sesión de clasificación empapada por la lluvia. Por ROB HARRIS

SILVERSTONE / Agencia AP

El piloto español logró su primera pole desde 2010, y el domingo buscará su segundo triunfo al hilo en el circuito de Silverstone. Alonso fue apenas un 0.047 segundo más veloz que Mark Webber, de Red Bull, quien lo acompañará en la primera fila de la parrilla. Alonso encabeza el campeonato mundial de pilotos con 20 puntos de ventaja sobre Webber. El múltiple campeón mundial Michael Schumacher (Mercedes) partirá tercero, dos semanas después de terminar tercero en el Gran Premio de Europa para subir al podio por primera vez desde que salió del retiro hace dos años. La clasificación estuvo interrumpida durante más de 90 mi-

nutos debido a los fuertes aguaceros que inundaron la pista. “Completar una vuelta en estas condiciones era difícil, pero estoy feliz con esta primera posición después de casi dos años; para Ferrari es mucho tiempo”, afirmó Alonso. “Con estas condiciones climáticas creo que la clasificación fue probablemente una de las menos importantes de todo el año porque la situación probablemente cambiará en la carrera”. La clasificación se interrumpió en la segunda sesión y las barredoras tuvieron que limpiar la pista que había quedado encharcada. Aunque se reanudó después de más de hora y media, la visibilidad estaba restringida en el circuito. Schumacher se entusiasmó por su clasificación. “Nos mostramos razonablemente competitivos en pista

mojada”, afirmó el alemán, que partirá desde la segunda fila, por adentro, al lado del campeón mundial Sebatian Vettel, que se clasificó cuarto con su Red Bull. Fue una velada fatal para los principales pilotos británicos. Lewis Hamilton, que está tercero en el mundial de pilotos, se clasificó octavo. Su compañero en McLaren, Jenson Button, fue eliminado en la primera sesión y partirá desde el puesto 18, su peor posición en 44 carreras. Pero Button, que está octavo en el campeonato, pudo ahorrar sus neumáticos para lluvia y los intermedios, lo que podría favorecerlo durante la carrera del domingo. “No tenemos tantos neumáticos, de modo que probablemente no es tan malo (no haber completado la clasificación)”, afirmó. “Si llueve mañana, como creemos, no tendremos tanto millaje en los neumáticos”. El venezolano Pastor Maldonado (Williams) se clasificó séptimo, y el mexicano Sergio Pérez (Sauber) arrancará 15to.


Pรกgina 24/Guatemala, 7 de julio de 2012 - LA HORA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.