REPORTAJE/Ps. 12 Y 13
Consultas a las comunidades no tienen eco
FIN DE SEMANA/P. 3
La Puya: PNC resguardará a la minera
México/P. 15
Curso de fin del mundo explora el cataclismo actual Minutero de “La Hora”
Guatemala, SÁBADO 8 de DICIEMBRE de 2012| Época IV | Número 31,089| Precio Q2.00
Antes de consultar a los pueblos afectados es preciso informar los efectos esperados
Johan La Hora Ordóñez - José- Orozco La Hora
Avizoran catástrofes por cambio climático
Si el mundo no adopta medidas para evitar que la temperatura se eleve en cuatro grados centígrados en el curso de este siglo los resultados podrían ser calamitosos, de acuerdo con un informe respaldado por el Banco Mundial. Inundaciones de ciudades, aumento de la malnutrición y olas de calor insoportables son algunos de los escenarios que podrían afectar al mundo y especialmente a los países altamente vulnerables al cambio climático como Guatemala. Ps. 9, 10 y 11
Página 2/Guatemala, 8 de diciembre de 2012
La Hora Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt
Actualidad
Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.
ORGANIZACIONES
Preocupan megaproyectos y la conflictividad social POR JODY GARCIA jgarcia@lahora.com.gt
FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO
La corrupción y la criminalidad organizada son problemáticas diferentes, las dos interactúan y se mantienen en un círculo vicioso para poder realizar sus actividades “libremente”.
EXPERTOS: Diferentes fenómenos se complementan
Crimen organizado y corrupción “cooperan” para operar impunemente Aunque son fenómenos diferentes, existe una relación de “cooperación” entre el crimen organizado y la corrupción, de acuerdo con expertos. POR JODY GARCIA jgarcia@lahora.com.gt
Transparencia Internacional define la corrupción como el mal uso del poder encomendado para obtener beneficios privados; por su parte la Convención de las Naciones Unidas contra la De lincuencia Organizada Transna cional define el fenómeno del cri men organizado como un grupo estructurado que actúa concerta damente con el propósito de co meter ilícitos con miras a obtener beneficios económicos u otro de orden material. Y aunque son problemáticas di ferentes, las dos interactúan y se mantienen en un círculo vicioso para poder realizar sus activida des “libremente”, es decir, ampa rados en la impunidad. Según Brener López, de la Fis calía contra la Corrupción del Ministerio Público, “la corrup ción es el alimento del crimen organizado”, ya que cuando los recursos no son destinados para las personas que los necesitan, porque son sustraídos o desvia dos, se desata la delincuencia y
deja un espacio para que orga nizaciones criminales capten a estas personas que buscan una oportunidad de salir adelante. Por aparte, la analista Carmen Aida Ibarra, del Movimiento Pro Justicia, consideró que si bien ambos son parte de un ambiente criminal, son fenómenos diferen tes e independientes, que se ayu dan mutuamente. “El crimen organizado necesita que haya corrupción para poder generar impunidad, y al mismo tiempo la corrupción se fortalece si se amplía la medida que el crimen organizado penetra las institucio nes. Es un círculo vicioso”, indicó. También refirió que la delin cuencia organizada, como con junto de fenómenos criminales, busca hacer uso de la institucio nalidad y la violencia para gene rar enriquecimiento ilícito, poder económico y político. Ibarra refirió que dentro de las actividades criminales básicas de este sistema están la narcoac tividad, el contrabando, la trata de personas, la venta ilegal de armas, las redes de prostitución, ilícitos que para poder llevarse a cabo necesitan un cuadro ale
jado de transparencia, es decir “un panorama que los deje actuar libremente, con políticos, funcio narios, fuerzas de seguridad co rruptos, entre otros”. LA CORRUPCIÓN La corrupción es un fenómeno criminal grande que se mueve según estructuras, pero también hay corrupción en donde se ne cesitan unas pocas personas, y no necesariamente de todo un siste ma, aseguró la analista. De acuerdo con su criterio, esta problemática es un componente del crimen organizado, pero “el fenómeno de la corrupción puede vivir sin él”. En Guatemala, este tipo de comportamiento político y social se incrementó, se estructuró y se consolidó en los últimos trece años, analizó Ibarra. Pero según consignó, “desde el gobierno de Alfonso Portillo para acá, desde el Gobierno mismo se ha impulsado esto, ya no es so lamente una complicidad de dos o tres, sino se mueve en grandes estructuras”, enfatizó. Ayer el presidente Otto Pérez Molina reconoció que la corrup ción se ha encontrado no solo enraizada, sino también genera lizada y sistematizada en el Go bierno.
Reunidas en el territorio Mam de San Pedro Sacatepé quez, San Marcos, Fundación Myrna Mack, Avancso, Conic, y 20 organizaciones más, fir maron un comunicado donde manifestaron ver como mu cha preocupación el acelerado avance de las industrias y pro yectos extractivos. Minería, petróleo, mega hi droeléctricas, monocultivos y agro combustibles, mercanti lización de la naturaleza, entre otros, impulsado por grandes corporaciones en los diferen tes territorios habitados por indígenas y campesinos, no han traído el bienestar social y el desarrollo para las comu nidades, como lo aseguran las millonarias campañas publici tarias, criticaron las entidades. “Por el contrario, han traído despojos de tierras, contami nación y destrucción de la ma dre tierra, así como conflictos y división a lo interno de las comunidades”, aseguraron. En el documento, cuestionan la manera en que el gobierno actual maneja los conflictos sociales, pues consideran que el mecanismo utilizado se basa en el “uso constante de la fuer za y espacios de diálogo estéri les, con el fin de imponer sus propios proyectos y los de las corporaciones”. Para fundamentar su argu mento, citan como ejemplo el uso de la fuerza en lugares como Santa Cruz Barillas,
Huehuetenango; San Pedro Ayampuc y San José del Golfo, Guatemala, donde ayer las Fuer zas Especiales Policiales desalo jaron a los vecinos de la aldea La Puya, quienes permanecían en resistencia para evitar que la empresa minera Progreso VII Derivada, El Tambor, ingresara a operar. “Unos pocos ejemplos entre mu chos más, son: la continuidad de los desalojos; la imposición de re formas y políticas sin consultar a todos los sectores involucrados y afectados”, enfatizan. Por otro lado, las organizacio nes indicaron que “el hambre, la desnutrición y la pobreza, no se resuelven con programas asistencialistas, para lograrlo, es necesario, entre otras accio nes, facilitar el acceso a la tierra para las comunidades y familias campesinas e indígenas, el reco nocimiento de los terrenos co munales, la aprobación de la Ley de Desarrollo Rural Integral y el Código Agrario”. En consecuencia piden que fre ne el avance de las industrias y proyectos extractivos, así como el despojo de tierras y las viola ciones de los derechos humanos, y hacen un llamado a los medios de comunicación social a tratar con integralidad los conflic tos sociales. “Pedimos a las autoridades mu nicipales, nacionales, y a los ope radores de justicia, que respeten y defiendan los derechos de las comunidades, la protección de la naturaleza y de la vida, en lugar de los intereses de una empresa transnacional”, concluyen.
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Las organizaciones sociales manifestaron su preocupación por la reacción estatal ante la conflictividad.
La Hora
ALCIERRE
Guatemala, 8 de diciembre de 2012 /Página 3
PNC: Reguardará la entrada y salida de minera
PDH: Manifestación en aldea La Puya es “legal y pacífica” Delia Dávila, Directora Nacional de Procuración, de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), dijo a La Hora, que tras un análisis del conflicto en La Puya, se comprobó que la manifestación de los pobladores de San Pedro Ayampuc y San José del Golfo, era “legal y pacífica”, y no obstaculizaba la movilidad de los vehículos. POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt
Dávila explicó que la manifestación de los vecinos, estaba autorizada por el Ministerio de Gobernación (Mingob) hasta el 10 de diciembre, y que la misma se realizaba pacíficamente. “Los pobladores y manifestantes tenían la autorización de Gobernación para manifestar del 5 al 10 de diciembre, 10 sería el lunes incluso, y lo estaban haciendo en forma pacífica, estaban cantando alabanzas, no estaban obstruyendo la vía pública porque allí pudimos ver que pasó un camión sobre la carretera, no había obstrucción”, indicó la entrevistada. La representante de la PDH, dijo que la “buena mediación” del viceministro de Seguridad, Edy Juárez Prera, logró que no se originara un desalojo violento, que era lo que se había anunciado. Ayer, agentes antimotines lanzaron gases lacrimógenos a los pobladores, bajo el argumento que obstaculizaban la vía pública, tres personas resultaron heridas y cuatro líderes comunitarios fueron detenidos. Los agentes policíacos no llevaban orden de juez para efectuar el desalojo; eran alrededor de 200 elementos de la institución. El fin de semana, la Policía permanecerá resguardando las entradas y salidas de la minera.
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Ayer, agentes antimotines lanzaron gases lacrimógenos a los pobladores, bajo el argumento que obstaculizaban la vía pública.
DEMANDAS El próximo lunes la PDH ofreció la sede de la institución para que ambas partes –representantes de Gobierno y pobladores- dialoguen sobre el conflicto que ha generado la minera en La Puya. Según se indica en la mesa de diálogo participarían miembros del Sistema Nacional de Diálogo del Ejecutivo, personeros del Ministerio de Energía y Minas, líderes comunitarios y sociedad civil. Las demandas de los vecinos de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc, son básicamente el respeto a la manifestación y resistencia, hacer la consulta popular respectiva para que sean
los pobladores quienes decidan si están de acuerdo con la explotación minera, pues argumentan que estos trabajos contaminan los manantiales de agua, aunado a la expulsión de los vecinos de sus comunidades. POSTURAS Yolanda Oquelí, pobladora del lugar, manifestó que las autoridades son irresponsables al no prestarles atención a las comunidades que están en riesgo. “Creo que ellos están tan cerrados en su posición por la presión que tienen de estas empresas extranjeras y por lo irresponsable que han sido hasta hoy, de no hacer un verdadero estudio de impacto ambiental y de no comuni-
carle a las comunidades de lo que allí se iba a dar, es irresponsable que sigan con esa mente cerrada y no presten atención a las comunidades que están en riesgo”, dijo Oquelí. El viceministro de Seguridad, Edy Juárez, dijo ayer, que la mina contaba con las autorizaciones para operar desde hace 13 meses. “Estamos en cumplimiento de las instrucciones superiores para dar viabilidad a que una empresa que está con todas las licencias y autorizaciones, operando legalmente, pueda continuar con su labor, la empresa ha tenido el obstáculo de poder seguir laborando, durante más de 13 meses, por un grupo de vecinos que se oponen”, dijo.
VIOLENCIA
Aumenta la criminalidad en fin de año POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt
Asesinatos, extorsiones, asaltos a pasajeros de buses, automovilistas y transeúntes son varios de los flagelos que afectan a la ciudadanía en el mes de diciembre, por aparte, el Ministerio de Gobernación (Mingob), anunció esta semana, planes de seguridad para evitar hechos delictivos. Varios asaltos se han registrado a inmediaciones de la Biblioteca Nacional, en la zona 1, donde unos cuatro delincuentes han despojado de celulares a automovilistas y transeúntes; los amenazan con dispararles si no entregan estos objetos. En el lugar hay escasa o nula presencia de la Policía Nacional Civil (PNC), a pesar de que ya fue anunciado un plan de seguridad por parte de la Cartera del Interior. A estos hechos de violencia, se suman los crímenes ya consumados por parte de redes criminales, como el acontecido el pasado 6 de diciembre, en un bus con ruta a Azacualpilla, donde fue asesinado el piloto y ayudante José David Rivera Padilla, de 23 años; y Manuel Fernando Montoya Zaldívar, de 30. El pasado 4 de diciembre fue asesinada la adolescente Kimberly Yecenia Sarat, de 16 años, quien se negó a entregar su teléfono celular a un grupo de delincuentes que asaltó un bus en la zona 3. El Titular del Mingob anunció recientemente un plan de seguridad para la prevención del delito, mientras que la PNC reporta la detención de al menos seis personas por herir con arma blanca a peatones, en las últimas horas.
BOMBEROS
Reportaron cinco incendios en la jornada POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt
FOTO LA HORA: Bomberos Voluntarios
Varios incendios fueron atendidos por los socorristas.
Los Bomberos Voluntarios reportaron al menos cinco incendios ayer, mientras que una niña resultó herida por un juego pirotécnico. Varios hechos de violencia también fueron cubiertos por los cuerpos de socorro. En la 32 avenida y 9ª. calle, del sector 4, colonia El Edén, en la
zona 5, cuatro viviendas se incendiaron, dos se quemaron en su totalidad, informaron los bomberos. En la Calzada Atanasio Tzul y 13 calle de la zona 12, hubo un incendio, originado por pobladores que celebraban la “quema del diablo”. Mientras tanto en un predio de camiones en Escuintla se registró un siniestro, un camión ardió en
llamas. En Villa Canales, también se registró otro hecho similar, en el interior de un salón de belleza. En la zona 7 de Mixco, la niña Jazmira Chitay, de 13 años, fue afectada por un juego pirotécnico. En las zonas 11 y 1 fueron asesinadas cuatro mujeres. Estos hechos ocurrieron entre anoche y hoy en la madrugada.
FOTO LA HORA
La criminalidad ha destacado en el último mes del año.
Página 4 /Guatemala, 8 de diciembre de 2012
La Hora
actualidad
CONGRESO
Ley de registro móvil permanece en el olvido por Ana González agonzalez@lahora.com.gt
FOTO LA HORA: AP
John McAfee vendió sus acciones de la empresa que lleva su nombre a principios de los 90 y se radicó en Belice hace tres años para reducir sus impuestos.
INFORMÁTICO
John McAfee, en espera de resolución de Migración El empresario informático McAfee continúa en el albergue de migración en la zona 5 en espera de la resolución de la Dirección de Migración después de que su defensa presentara dos documentos ante la referida Dirección para poder arreglar su situación migratoria en el país y buscar el asilo correspondiente en Estados Unidos, según dijo la abogada Carla Paz. POR REGINA PÉREZ rperez@lahora.com.gt
“Estamos en espera, esto ya es un trámite puramente de carácter administrativo, es para arreglar las cuestiones de sellos, que es lo que se discute, que entró de manera ilegal”, dijo Paz. De acuerdo con la abogada defensora, al haber entrado al país sin sellos migratorios no hace a su cliente un delincuente y no constituye un delito; son faltas de carácter administrativo que se pueden arreglar ante la Dirección de Migración, que es lo que pretendemos, de manera que cuando el señor McAfee ya esté de manera legal en Guatemala podamos evaluar otras salidas, dijo la jurista. De arreglarse su situación, su cliente podría evitar su deportación a Belice que lo reclama por la muerte de su vecino, el ciudadano estadounidense Gregory Faull y quedarse hasta unos seis meses en el país, tiempo suficiente para que pueda
solicitar asilo en Estados Unidos. De acuerdo con Paz, la acción presentada es independiente al asunto de asilo político en Guatemala que solicitó el empresario estadounidense y que le fue denegado por el presidente de la República; aun así pediremos el asilo correspondiente a Estados Unidos cuando el señor McAfee arregle su situación migratoria en Guatemala, que es a donde él quiere ir, señaló la abogada. McAfee había señalado en su blog el pasado jueves que se había comunicado con la Embajada de Estados Unidos en Guatemala en donde le indicaron que no podían hacer nada por su situación; ‘pedí ser regresado a los Estados Unidos y otra vez… nada que puedan hacer’, anotó. EN ESPERA DE RESOLUCIÓN Fernando Lucero, vocero de migración dijo que están a la espera de que se resuelva su situación ju-
rídica; estamos esperando la resolución judicial indicando que es lo que procede, dijo. De acuerdo con Lucero, la situación de McAfee es estable, después de que fuera hospitalizado brevemente el jueves por dolores en el pecho. McAfee fue arrestado el 6 de diciembre en una zona de lujo de la ciudad capital, por haber entrado al país de manera ilegal, según dijeron las autoridades. EXHIBICIÓN PERSONAL Sobre el recurso de exhibición personal presentado por el abogado Telésforo Guerra, Paz dijo que ayer se presentaron ante la juez quinto de Instancia Penal, quien previo a realizar la exhibición personal, solicitó informes al Ministerio de Relaciones Exteriores, a la Dirección de Migración y a médicos para evaluar la situación física del empresario. Con esos informes, la jueza entrará a resolver la exhibición personal llegando directamente al albergue donde se encuentra McAfee; eso nos favorece con materia de tiempo, nos da tiempo para arreglar su situación migratoria, indicó Paz.
La propuesta que busca frenar el robo de celulares no logró revivir pese a la presión de organizaciones de la sociedad civil. La actividad en el Congreso es mínima y no hay cabida para conocer el proyecto. Si bien, el tema surgió en la legislatura anterior, fue este año que la ley que busca el registro móvil cobró mayor fuerza, sin embargo, la presión de las organizaciones no fueron suficientes para que la iniciativa llegara al pleno del Congreso. Los diputados Nineth Montenegro y Óscar Chinchilla estuvieron promoviéndola pero sin éxito. “Vamos a hablar con la comisión encargada de analizar el tema, hoy por hoy se encuentra sin dictamen, la ley es importante ya que el robo de celulares, las extorsiones, se siguen registrando, creo que lo más importante de esta ley es el registro móvil. Existe falta de voluntad de la comisión, espero que el próximo período podamos revivir el tema para que no quede en el olvido”, explicó Chinchilla. El Movimiento Pro Justicia que aglutina a varias organizaciones ha tratado de mantener el tema en el
FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO
ambiente: “Nuestro objetivo es impulsar la aprobación de legislación pertinente, para evitar el robo de aparatos móviles y que existan normas para sancionar a aquellos que se valgan de un celular para cometer otros delitos, como extorsión o secuestro”, resalta desde su página web el grupo encabezado por Carmen Aída Ibarra. La propuesta establece varios pasos que contribuirían a frenar el robo de celulares que afecta a millones de personas. El primer paso sería en la compañía celular, los usuarios registrarían sus celulares en la compañía telefónica correspondiente en donde la información será confidencial. El segundo paso sería la creación de dos bases de datos, una positiva, la cual contendrá todos los números telefónicos habilitados y la negativa que contendrá todos aquellos que hayan sido reportados como robados. Luego en caso que exista robo o pérdida, el usuario deberá comunicarlo al operador de servicio telefónico inmediatamente. Creación de nuevos delitos La propuesta que se encuentra bajo análisis por la Comisión de Comunicaciones establece la creación de
cinco delitos: la activación ilegal de celulares tipifica la clonación y establece pena de prisión de cuatro a ocho años, la comercialización establece penas de seis a ocho años, la comercialización de equipos móviles, secuestro de celulares sin registro de manera que los teléfonos que sean incautados por el Ministerio Público o la Policía Nacional se rijan por las reglas del secuestro. Junto a estos delitos se crea el registro de los celulares, punto esencial de la propuesta, para que se elimine el anonimato en las llamadas y se proporciona a la Policía Nacional y al Ministerio Público las herramientas que permitan investigar a quien utilice un móvil para cometer cualquier acto delictivo. El proyecto fue entregado el pasado 27 de junio. Sin embargo, no logró avanzar, ya que tiene el rechazo del sector privado, quienes argumentan que no es acertado el registro, ya que los datos de los usuarios corren riesgo de ser mal utilizados, por lo que proponen que la apuesta sea mejorar las penas y fortalecer los delitos. Esa postura ha sido ratificada constantemente en las audiencias y acercamientos que han organizado diputados y representantes de la sociedad civil.
La iniciativa que propone mecanismos para frenar el robo de celulares permanece estancada en el Congreso.
LA HORA - Guatemala, 8 de diciembre de 2012/Página 5
La certeza jurídica no solo es una garantía para los inversionistas
También es un compromiso de respeto hacia los guatemaltecos y sus leyes Con transparencia y probidad, los negocios pueden beneficiar a todos
Llegó LA HORA de RESPETAR el ESTADO de derecho
Opinión
Minutero de “La Hora”
Antes de consultar a los pueblos afectados es preciso informar los efectos esperados
Guatemala, 8 de diciembre de 2012. Página 6
Legislar las consultas
E
l Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por Guatemala y por lo tanto Ley de la República, versa sobre los pueblos tribales e indígenas en países independientes y consigna que éstos deben ser consultados cuando se adopten medidas legislativas o administrativas que les afecten directamente. Nuestras autoridades, sin embargo, no han legislado la forma en que se han de realizar esas consultas que persiguen que mediante la buena fe se logren acuerdos o se otorgue el consentimiento para la medida propuesta. El tema de la minería se ha convertido en uno de los más polémicos en la Guatemala de hoy porque es indudable que las licencias que otorgan las autoridades con base en la Ley de Minería, tienen efectos en el medio ambiente de los lugares donde se produce la explotación. En ese sentido, es obvio que hay que privilegiar el procedimiento de consulta, el cual no necesariamente tiene que verse como un simple referéndum, sino básicamente la consulta depende del proceso de información que se produzca y del intercambio entre los promotores de las minas y los pobladores que velan por sus intereses ambientales, pero también económicos porque se está entregando un recurso no renovable. Del análisis del Convenio 169 se desprende la necesidad y obligación de la consulta con los pueblos indígenas pero no está claro el mecanismo toda vez que el mismo establece nada más que debe hacerse mediante los procedimientos adecuados, sin especificar cuáles, y en particular a través de las instituciones representativas de dichos pueblos. Sabido es que no tenemos un sistema de representación que permita señalar tal vía como la idónea, por lo que hace falta normar en forma clara cómo debe procederse. Lo esencial, sin embargo, es la buena fe que debe prevalecer en el proceso de consulta porque las partes tienen que buscar acuerdos. Es indispensable que prevalezca una atención especial del Estado para proteger el ambiente y evitar contaminaciones, lo cual no se garantiza en el modelo de corrupción que hay en Guatemala, y además que se compense adecuadamente a los pueblos indígenas por la extracción de minerales que están en el subsuelo de sus comunidades. El régimen de regalías actual y el propuesto por la ley es una burla a los intereses nacionales y está determinado por la conveniencia de las empresas mineras sin tomar en cuenta lo que significa para el país la pérdida de un recurso que no volveremos a tener. A cambio de esa explotación, si es responsable y bien remunerada, los pueblos tienen que recibir oportunidades de desarrollo, ese concepto tan rechazado por algunos sectores dominantes. La consulta, pues, tiene que ser para buscar esos entendidos fundamentales que sean garantía de paz social y gobernabilidad.
Palabras de papel
Análisis oficialistas que apestan a sobornos Eduardo Villatoro
Q
ue mi frágil memoria recuerde, no ha habido jamás durante el tiempo que yo tengo conciencia de la actividad política y cívica de Guatemala, ningún candidato a cargo de elección popular, tanto aspirantes a la Presidencia de la República como pretendientes a la última concejalía de la corporación edilicia del más olvidado, insignificante y marginado municipio del país, que hayan obtenido más del 95 % de los votos de quienes participaron en justas electorales. Ni siquiera el ilustre pedagogo doctor Juan José Arévalo ni el progresista militar Jacobo Árbenz Guzmán, lograron tan altísimos porcentajes en las elecciones presidenciales en las que vencieron holgadamente a sus adversarios. Traigo a cuento esos dos párrafos a propósito del repudio a las empresas transnacionales de parte de todas las comunidades en las que ya se realizan explotaciones mineras a cielo abierto, o pretenden ejecutar proyectos similares, y donde se han celebrado consultas populares, como el caso de Mataquescuintla, Jalapa, cuyo resultado fue del
98 % en contra de la compañía San Rafael, contando con la supervisión del Tribunal Supremo Electoral y la Procuraduría de los Derechos Humanos y el apoyo de la municipalidad local. Semejantes rechazos se han registrado en otras localidades. A mediados de esta semana, líderes y representantes de alrededor de cien comunidades rurales de San Marcos denunciaron en el Ministerio Público a la empresa Montana Exploradora de Guatemala (¡¿?!), instalada en San Miguel Ixtahuacán, por la comisión de delitos contra la colectividad y las consecuencias perniciosas que provoca la Mmina Marlin, que incluye contaminación de las fuentes de agua, propagación de enfermedades a personas, plantas y animales y usurpación de propiedades. Las denuncias están debidamente documentadas, con estudios e investigaciones médicas sobre enfermedades causadas por altos niveles de plomo y arsénico, erupciones y salpullidos en la piel y testimonios de decenas de pobladores enfermos. En esta caso particularmente afrentoso, la compañía minera ha reaccionado como era de esperarse, negando las puntualizadas denuncias de los afectados y en su defensa acude al fácil expediente de los análisis e indagaciones que ha efectuado nada menos que el Ministerio de Energía y Minas, que
favorecen a la firma canadiense, como si los guatemaltecos no estuviéramos enterados de la forma cómo manejan los negocios de las mineras en esa cartera ministerial, algo parecido a los informes que presentan las empresas constructoras de carreteras, puentes y otras obras contratadas por el Estado, en el sentido de que las supervisiones y las conclusiones corren a cargo de ingenieros asalariados de esas mismas empresas contratadas bajo el manto de la corrupción. Esa compañía también se ampara en otros estudios avalados por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, que se ha dedicado con ahínco y desde su creación a favorecer gratuitamente a las transnacionales mineras, de manera que sus informes y análisis son tan verídicos y auténticos como billetes de Q300, por no hablar de millonadas de dólares que apestan a sobornos. Pero allí está en última instancia la Corte de Constitucionalidad, que probablemente ofrecerá su desinteresado respaldo a la minera Montana, así como suspendió el reglamento que respalda las consultas populares. (Al encararse con un empresario minero, el ambientalista Romualdo Tishudo cita a Mahatma Gandhi: El hombre no posee el poder de crear vida; por lo consiguiente, tampoco posee el derecho de destruirla).
En Blanco y Negro
L
Anticipación de la Navidad
a característica del tiempo actual se queda atrás en el universo. deviene en prisa, ritmo veloz, La cultura guatemalense guarda en sus arcomo si se tratara de una abierta cones muy especiales la Navidad con terreno Juan de Dios Rojas competencia, ajena a controles y abonado que significa emblemática siembra, marcas. Por consiguiente, visualizamos de generación en generación. Ejemplos por los medios sociales, sin equivocación abundan por doquier, entre expresiones dibullanguera, atinentes a la anticipación versas, empero con el denominador común navideña, a todas luces. A la cabeza el de conmemorar la Pascua. Resuenan voces, comercio e industria, sus favorecidos. cánticos, chinchines y faroles atinentes a Las Posadas. Echan mano de consabidas estrategias en gran medida de Devotos del Nacimiento emblemático y de fisonomía chapina publicidad y mercadeo a niveles cuantiosos, esos puntales en esmeran el cuidado de mejorarlo cada año. Centralizada esta mención anterior. No quedan solo así las cosas, puesto que una costumbre paradigmática lleva matices de excelencia, o bien mayoría poblacional, en la medida de sus posibilidades también sencillez acrisolada en la humildad que evidenció el nacer en hacen coro entusiasta. Música adecuada influye poderosamente apartado rincón mesiático. en el ánimo general, a no dudar. Imposible descartar tantos ejemplos de la trasculturación, El ambiente propicio tiene apoderamiento definitivo, es la que antepone al Nacimiento simbólico, el ejemplo de imitar sumatoria de valores ancestrales, costumbres bien marca- los pasos foráneos al darle preeminencia al árbol, fiesta de das salen a luz año tras año. También la resaca de tradición luces multicolores, acentuando el sitio dedicado a los regalos cascabelera alcanza niveles cuyo encargo es despertar ante el exóticos unos, y fruto de moderna tecnología la mayoría del aletargamiento de algunos decididos a excluirse del escenario alumbrante, como un contrapeso en hogares generales. epocal, a causa de la pobreza extrema. Que el país se debate asimismo entre problemática domiPero si llevamos a cabo una evaluación de entrada, pueden nante, escaseces notorias de dinero, seguridad, violencia y notarse en pequeña monta aprestamientos que responden a tanta delincuencia avasallante. Sin embargo, y con el agravante de motivación que evoca la efeméride de los siglos, consistente en anticipación de la Navidad el escenario forcivoluntariamente festejar el nacimiento del Niño Dios en Belén de Judá, al extremo exhibe estampas que deslumbran en apariencia al ambiente casi antípoda de nuestro entorno. En resumen, por lo visto nadie diferente al legado por los antepasados.
9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.
2423-1800 24231837 / 38
P.B.X.
www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:
Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Mario Cordero Ávila | Jefe de Información: Javier Estrada Tobar
La Hora
opinión
Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela
Temas Musicales
La antigua música mozárabe en la Península Ibérica
C
omo lo hemos apuntado en las columnas anteriores, la música mozárabe tuvo una influencia decisiva en la formación de la música española antigua y que se remonta hasta nuestros días. Ello es una prueba de la multiculturalidad que existió entre los distintos pueblos de España que paso a paso se cristalizaron y llegaron a constituir la más maravillosa manifestacion de música reencontrada y vuelta a poner en vigencia. Estos apuntes sirven como homenaje a Casiopea que su sonoridad de dimensiones cósmicas es eco de esposa sublime y exquisita quien radiante de sol ha cegado mis pupilas; quien es viva primavera que pasa como innumerable aroma recogiendo mi esperanza, mi ilusión apresurada y mis ansias de tenerla en plenilunios infinitos. Por otra parte, bien entrado el siglo XI, se produce en España una gran efervescencia. Distante como queda de Roma, hay en esta ciudad quien moteja a los españoles de cismáticos y hasta de heréticos, máxime cuando nada menos que el arzobispo toledano Elipando incurre en el error adopcionista semejante al de Arrio, existente hacía ya siglos en Toledo. Con ello, el rito nacional se vuelve sospechoso. Se le condena, aunque más tarde se le absuelve. Pero de la calumnia algo perdura. En la crítica situación de toda la Iglesia, dividida por cismas, roída de vicios y de abusos en el mismo santuario, un Papa lombardo, Gregorio VII, bravo como un león, ardiente como un ascua, emprende una valiente campaña por la unidad y la virtud. En consecuencia, ordena la supresión radical del viejo rito mozárabe. Sabe que cuenta para ello con la voluntaria colaboración de los reyes de Aragón, de Castilla y de León. Al fin, tras larga y enconada lucha con el clero y el pueblo, va consiguiendo su propósito
paulatinamente y por regiones. En León llega a proscribirse la misma escritura visigoda, sustituyéndola por la galicana, menos airosa y más confusa. Sin embargo, la protesta de las gentes sencillas por tales cambios nunca derivó en revolución sangrienta, porque, sobre todas las cosas y circunstancias, predominaba la fe y el respeto a la autoridad regia y pontificia. Ante la prueba de fuego, que respeta los libros santos y el duelo singular en Burgos, en el que vence el campeón castellano al galicano, el pueblo, contrariado, murmura: allá van leyes do quieren reyes. Pero se resigna y obedece. El rito, obra tan preciada de aquellos grandes Doctores y Padres visigodos, muchos con aureola de santidad, quedaba proscrito, si bien no totalmente eliminado, ya que, por gracia singular, se consintió en que perdurase en seis iglesias de Toledo, pobres parroquias de barrio, carentes de personal apto y de recursos económicos. Como lógico y previsible resultado, el rito llevó una lánguida existencia, con frecuentes interrupciones, que desembocaron al fin en su casi total extinción. Más de uno iría a la caza y quema de misales, antifonarios y rituales. De otra forma, no se concibe que habiendo en cada lugar algunos libros para Misa y Oficios, apenas queden de ellos dos docenas, guardados hoy con cariño en archivos y bibliotecas. Aunque lo ocurrido en España pasó antes con los libros francos similares, toda la liturgia hispana puede recomponerse, en tanto que de la galicana no queda sino algún que otro retazo. Finalmente, la música antigua española con el esfuerzo de sus músicos y abades logra ensamblar más de 800 años de historia y al unir melismas, contracantos y distintas estructuras musicales en una sola melodía cuyo fin fue siempre alabar a Cristo, santos y sus distintas advocaciones. España es digno ejemplo de tolerancia.
Guatemala, 8 de diciembre de 2012/Página 7
Si usted gana, Azucena Pajarito, en el Roosevelt ganan todos
S
i, Seño Azucena Pajarito… cimiento y al mismo tiempo, ser si usted gana, ganan todos ejemplo y orgullo en sus familias. en el Roosevelt, porque Pero también están los jóvenes, Edith González usted enfermera graduaimpetuosos y decididos que como da, estudiante de la primera la seño Pajarito están estudiando Promoción de Educación Aceen la universidad; algunos de ellos, lerada del Roosevelt, está por ya graduados en carreras técnicas obtener el título universitario de y otros avanzando hacia las licenlicenciada en psicología y ya estudia ciaturas. Y por supuesto, los que quizás “La vida no es como ya no estudiaron en la universidad, pero una maestría. Parece que fue hace poco que llegó uno quisiera… dignificaron su vida aprovechando la al aula de Educación Acelerada y se brindada. sólo está ahí”. oportunidad graduó en el bachillerato, y ahora se Una sociedad que se extiende poRicardo Gatica Trejo blacionalmente, exige más y mejores apresta a recibir el título universitario que corona su esfuerzo, su lucha servicios en el campo de la salud y el engrandecimiento de su familia y en este caso, las mediciones del y del Roosevelt. Roosevelt revelan un incremento de un 16% anual de Ayer en acto público, un total de 16 estudiantes se atención a pacientes lo que hace necesario contar con graduaron de bachilleres y otros más, avanzaron en su personal mejor preparado y el proyecto de Educación educación básica, como parte de un proyecto que ha per- Acelerada cumple con su parte. Este año, obtuvieron mitido a los trabajadores de ese centro hospitalario, con su título de bachillerato: Olivia Coroy, Sandra Gómez, baja escolaridad, mejorar su proceso educativo diario. Margarita Florencio, Marisol García, Juan José Isidro, Es un proyecto visibilizado hace ya varios años y que Zamanda Morataya, Ana Lucía Ovando, Eswin Pérez, luego con el apoyo de la dirección Ejecutiva del Hospital Lisa Tuquer, Pedro Sajic, Carlos Sierra, Marco Tejashun, Roosevelt, que en ese momento estaba a cargo del doctor Ricardo Castellanos, Carolina Castro, Lucía Ovando, Jorge Villavicencio, se convirtió en una realidad con Fermelinda Simón, Yanira Mendizábal y diploma de soporte a la docencia y apoyo al trabajador rooseveliano. estudios básicos: Marco Antonio Hernández, Beatriz Por el aula de estudios han pasado adultos mayores, quienes Méndez, Alejandro Pérez Pérez, Gregoria Ramírez, se graduaron, no para continuar estudios universitarios, sino Evelin Reynoso, Vidalia Zamora, Leidy Tejashun y para poder realizar sus labores en el hospital con más cono- Byron Shitumul.
E
Comentarios al proyecto de ley de desarrollo rural (Quinta parte)
n conclusión: Creo que podeque además de ser oscura, discriminatoria, mos afirmar que tratar, analizar conflictiva y que traerá consecuencias fuy legislar el tema del Desarrollo nestas, en vez de buscar una visión de país Carlos Molina Mencos Rural así, sin calificativos de que aspire a la unidad nacional, un acuerdo “global”, total. Dicho de cada una de las real entre gobernantes y gobernados, que nos partes de un todo que entra en su compotraiga el desarrollo intelectual y educativo, el sición sin serle esencial, de manera que el desarrollo económico y que hasta donde sea todo puede subsistir, aunque incompleto, posible les otorgue a los habitantes de nuestra sin ella” que es el significado de integral. Pero también creo que Patria el derecho a la persecución de su felicidad y de su desarrollo el análisis y legislación del Desarrollo Rural va de la mano con el familiar y económico. análisis y legislación del desarrollo económico de la República de Sé que suena utópico, pero no lo es, porque no tratamos de Guatemala que está claramente delineado en la Sección Décima del lograr un verdadero desarrollo basado en cimientos sólidos e Capítulo II del Título II de nuestra Constitución Política. inteligentes. Reduzcamos el Gobierno, con lo que se reduce el Estamos claros que Guatemala entera necesita una reorganización gasto y la deuda pública. Quedémonos solo con aquellas depenque le permita un desarrollo más acelerado, política, económica y dencias que son indispensables. Salgamos de los vehículos del socialmente y acepto que en el sector rural puede ser más urgente, estado para altos funcionarios los que con sus ingresos deberían pero ello no debiera de ser motivo para que se trate de legislar fuera de estar en la capacidad de adquirir su propio vehículo. Salgamos de toda técnica jurídica, basados en necesidades, caprichos o de- de los asesores y empleados de componendas. Reduzcamos el magogia y solo para un sector creando expectativas que no podrán número de diputados y revisemos sus emolumentos. Eliminar ser cumplidas y que por lo tanto traerán mayores descontentos y todo tipo de sobre sueldo. Reduzcamos todo gasto superfluo y divisiones. al bajar los egresos bajaremos los costos y se podrán disminuir Recordemos que no es con leyes como se arregla un país sino los impuestos. Eliminemos los fideicomisos, terminemos con las con hombres capaces y bien asesorados que tomen las decisiones transferencias. Quitemos los impuestos sobre capital y todo aquel correctas. Si fuese con leyes, debo insistir en una ley que diga que a tributo cuyo cobro es engorroso y cuyo control es complicado y partir del uno de enero todos los guatemaltecos serán sanos, felices, dejemos solo los impuestos de fácil cobro y control por ejemplo ricos, bien parecidos e inmortales y resulta así de absurdo el proyecto los impuestos a la importación con tasas bajas y razonables, los de ley de Desarrollo Rural. impuestos de exportación para hidrocarburos, productos mineSigo sin saber quién asesora al Gobierno, pero es obvio que se trata ros y aquellos provenientes de recursos naturales no renovables, de personas que son incapaces e ineptas o muy mal intencionadas las regalías para la minería, los impuestos a tabacos y bebidas quienes están más preocupadas en su beneficio que en el beneficio alcohólicas, un impuesto sobre la renta de un 5% sobre ingresos de Guatemala. Una ley la constituye un conjunto de disposiciones brutos y un IVA del 15%. Y que se intensifique la lucha contra el que determinan las relaciones sociales desde el punto de vista de fraude y la evasión de impuestos, con ello reduciríamos la evalas personas y de la propiedad. Las normas jurídicas son reglas sión fiscal, reduciríamos la burocracia haríamos más sencillo y de convivencia impuestas obligatoriamente por el Estado las que cómodo el pago de impuesto lo que traerá como consecuencia en caso de incumplimiento, deben ser aplicadas con el uso de la un aumento del ingreso fiscal y menos gastos dejando una mayor fuerza sancionadora del Estado. El Derecho se caracteriza por ser: disponibilidad de dinero al Estado. bilateral porque al accionar u obrar un sujeto, se pone ante las obras Luego, en vez de tratar de resolver todos los problemas de una sola y acciones de otros. El Derecho es general porque se aplica a todos vez que el gobierno se concentre en cuatro prioridades: a) Seguridad, los individuos. Es coercitivo porque en caso de incumplimiento, se b) Salud, c) Educación y d) Comunicaciones, empleando mano de aplica con el uso de la fuerza sancionadora de la sociedad y del Estado obra y reactivando la economía privada. Que la tierra ociosa del y es imperativo porque ordena y es evolutivo porque se adecua al estado se entregue en propiedad a las personas no a las comunidades desarrollo de la vida social. y que se creen puestos de trabajo. Para terminar, que se haga un gran Y si vemos el proyecto de ley de desarrollo rural no llena ninguna dialogo nacional para aceptar un pacto de nación dentro del marco de esas características. Por qué se insiste en buscar una norma constitucional vigente.
LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.
La Hora
Página 8/Guatemala, 8 de diciembre de 2012
opinión
Arcoíris
Grecia Aguilera RELIEVES
La Cooperación del Japón en Guatemala
E
ste año 2012 se cumplen 77 años de relaciones diplomáticas entre Guatemala y El Japón, país ejemplar que a pesar del terremoto y tsunami que sufriera el 11 de marzo de 2011, no ha dejado de cooperar con Guatemala y continúa entregando asistencia en educación, agua potable, salud, infraestructura vial y una gran ayuda humanitaria. El miércoles 5 de diciembre de 2012, el Excelentísimo señor embajador del Japón Teruaki Nagasaki, y su distinguida esposa señora Nobuko Nagasaki, ofrecieron una recepción en el Salón Gran Roble del Hotel Intercontinental en la Ciudad de Guatemala, en honor del natalicio del emperador del Japón, Su Majestad Akihito, quien cumplirá 79 años de edad el 23 de diciembre próximo. Luego de la bienvenida, la embajadora Rita Claverie de Sciolli, en nombre del Gobierno de Guatemala manifestó lo siguiente: “Me siento muy honrada en dirigir estas palabras en ocasión de la celebración del natalicio de su Majestad Imperial, el emperador Akihito, festividad de mucho júbilo en Japón. Desde que asumiera al trono el 11 de noviembre de 1989 al fallecer su predecesor, su padre el emperador Hirohito, el emperador Akihito se ha destacado por ser un líder con valores y principios impecables, entregado a su país, fomentando la democracia y los derechos humanos, principios muy propios de la sociedad japonesa. Japón, que significa el país del origen del sol, es la tercera economía más grande del mundo, líder en tecnología y en la innovación, nación que a través de mucho esfuerzo y trabajo en conjunto logró posicionarse entre las economías más prósperas y dinámicas a nivel mundial, contribuyendo con importantes avances en la ciencia y en la educación. Guatemala y Japón mantienen relaciones diplomáticas desde el 20 de febrero de 1935, las cuales desde entonces han sido muy dinámicas y de apoyo mutuo... En esta especial oportunidad, también quiero agradecer en nombre del pueblo y Gobierno de Guatemala por las muestras de solidaridad y ayuda del Gobierno del Japón, a raíz del terremoto que sacudió parte del territorio nacional el pasado 7 de noviembre, acción que valoramos y recordaremos por siempre”. Enseguida el embajador Nagasaki se dirigió a los presentes y expresó su alegría porque este año Japón aportó 6 millones de dólares para la construcción del “Centro de Conservación e Investigación del Patrimonio Cultural del Parque Nacional Tikal”, con motivo de la celebración del 13 B’aktun y agregó que “la cooperación japonesa en Guatemala abarca diversos campos y no puedo mencionar todos los proyectos en esta ocasión. Sin embargo, sí puedo afirmar que Japón continuará haciendo su mayor esfuerzo para que nuestros lazos de amistad y de cooperación puedan seguir enriqueciéndose cada día más. Señoras y señores, me gustaría proponer un brindis por la salud de Su Majestad el emperador Akihito y por la amistad entre Japón y Guatemala”. En homenaje a la fortaleza de los habitantes del Japón, he escrito el poema titulado “Sublime puerta” que dice así: “Hace mucho tiempo/ miles de años/ talvez/ cuenta la leyenda/ que El Japón maravilloso/ biombo bordado/ de cerezos en flor/ fue desde siempre/ una bella comarca/ que el Supremo Sol creó./ Fue tan hermosa/ su escultura terrenal/ guirnalda de islas/ erial tesonero/ de espíritu ascendente/ nombrado por los dioses/ Tierra del Sol Naciente./ Florecieron de su tierra/ Shogunes y Darumas/ Murasaki Shikibu/ bordea en sus manos/ el imperio de marfil./ Sakuras milenarios/ sublimes peonías/ lotos y azaleas/ dormilan diamantinos/ junto a crisantemos./ Solitario el mar-océano/ envuelve eternamente/ a las islas de cristal./ Surge y resurge/ Ave Fénix en el tiempo/ espada Samurai/ temple perfecto/ jardín industrioso/ origami laborioso/ de ferviente patriotismo”.
E
¿A qué velocidad viaja la Tierra en el cosmos?
n la escuela aprendimos que el millones de km por hora) y que el radio de la Tierra es de 40,192 valor de la velocidad de la luz en km, aproximadamente. Si penel vacío fue incluido oficialmente Roberto Arias samos que tarda 24 horas en en el Sistema Internacional de dar una vuelta completa sobre su eje; Unidades como constante el 21 dividimos 40,192 entre 24 y nos arroja de octubre de 1983, pasando así el la cantidad de 1,674.66 kilómetros por metro a ser una unidad derivada de hora. Esto nos indica que quienes la esta constante. ocupamos giramos permanentemente a 1,675 km. por hora Isaac Newton (1642-1727), fue un físico, filósofo, teólogo, y ni siquiera nos damos cuenta. inventor, alquimista y matemático inglés, autor de los PhiComo parámetro en esta nota, conviene mencionar que en losophiae naturalis principia mathematica, más conocidos 2004 el cohete espacial X-43A fue llevado a una altitud de como los Principia, donde describió la ley de la gravitación 12.000 m por un avión B-52, y lanzado de un cohete Pegasus universal y estableció las bases de la mecánica clásica mea una altitud de 33.000 m. Alcanzó la velocidad récord de diante las leyes que llevan su nombre. Newton expresó: “Lo 11.000 km/h. que sabemos es una gota. Lo que ignoramos es un inmenso Si la Tierra diera un frenazo repentino, saldríamos volando océano. La admirable disposición y armonía del Universo, debido a la tangente inercial y… nos haríamos crema. Todo no ha podido sino salir del plan de un Ser Omnisciente y eso sin contar con el movimiento de traslación, el cual tras- Omnipotente”. lada a la Tierra alrededor del Sol durante 365.26 días, en el La Tierra es un punto microscópico y azul dentro de la vasta que viajamos a 107,000 km por hora en esa órbita. inmensidad del Universo. Allí nos encontramos todos con Esas velocidades nos asombran. Pero si vamos un poco más todas nuestras pasiones, guerras, problemas, miserias, logros, allá para asombrarnos un poco más y llegamos a la rotación tecnología, arte, civilizaciones, razas, religiones, países, gode la galaxia, la Vía Láctea, a la que pertenece nuestro sistema biernos, etc. Allí nos encontramos con todo nuestro amor, solar, que gira en una inmensidad de sistemas estelares, vere- odio, bondad, ira, humildad, resentimientos, engreimiento, mos que navegamos a una velocidad de 810,000 km por hora. altanería, frustraciones, ansias, voracidad, estupidez, conoDe esta manera nos percatamos de que el Sol gira en una cimiento, torpeza, inteligencia y grandeza. órbita que está a 27,000 años luz del centro de la galaxia (Vía Podemos apreciar la fragilidad de nuestro planeta y lo imLáctea) y tarda nada menos que 200 millones de años para portante que es para los humanos cuidar de ese puntito azul esa traslación. La Vía Láctea gira suelta en el espacio, dentro en el espacio, pues es el único lugar que tenemos para vivir… del movimiento de dilatación del universo. Aparentemente en el universo. El Creador de esta compleja inmensidad y de va con rumbo a colisionar con una galaxia cercana, Andró- la vida dice en Su Palabra: Juan 3:16 “Porque de tal manera meda, a una velocidad de 230,000 km por hora. Andrómeda amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para se encuentra en la actualidad a 2.3 millones de años luz. No que todo aquel que en él cree, no se pierda, más tenga vida olvidemos que la luz viaja a 360,000 km por segundo(1,080 eterna”.
Dos y tres…
L
Es explosiva la situación entre la Franja de Gaza y el Estado de Israel
a Embajada de Israel acreditada votó Jorge García Granados. ante el Gobierno de Guatemala Es significativo que haya sido emitió hace unos días un comuplantado un árbol en una plaza Marco Tulio Trejo Paiz nicado especial, urgente, en el que israelí, recordando el respaldo informó circunstanciadamente acerca de de nuestro país, por medio de graves amenazas e incesables agresiones García Granados, al reconocicon misiles y raquetas que han venido miento del pequeño gigante del realizando los palestinos de la Franja de Gaza, controlada Cercano Oriente. por los terroristas de Hamas, desde el inicio del corriente El loco que diabólicamente gobierna Irán, Ahmadinejad, año (2012), hasta hoy, contra alrededor de un millón de la también tiene ganas de borrar del mapa a Israel, pero a lo población civil de una parte de su territorio. mejor le saldrían los tiros por la culata como a Gamal Abdel Los despiadados ataques de los palestinos, según se asienta Nasser, cuando éste ejercía el poder en Egipto durante la en el comunicado aludido, tienen evidentes propósitos de guerrita relámpago de los seis días. Había dicho fachentipo militar como para provocar una gran confrontación dosamente que echaría en el mar al acosado país hebreo. susceptible de degenerar en un terrible incendio que puede El gobierno israelí llama a las naciones del ámbito internaextenderse a toda la región del Asia Occidental y Sudorien- cional a alzar su voz de solidaridad y apoyo al Estado judío tal, aunque, como es lógico suponer, podría arrastrar a la en esta hora que es más de guerra que de paz en la candente guerra a muchos países aliados de los agresores. zona del Asia. Cuenta, como es sabido, con la ayuda de la Israel se ha abstenido de responder a los ataques de Hamas superpotencia del norte de nuestro hemisferio y con la de -organización que se dedica a sembrar el estado de terror- sus aliados que, a la vez, son poderosos. Contrariamente a lo que declara aviesamente, sin ambages con el legítimo derecho internacional que le asiste, mas no ha decidido una acción capaz de frenar de una vez por todas ni reticencias Hamas, Israel tiene legítimo pleno derecho de la insoportable acción de destrucción y muerte contra su vivir en el pequeño territorio que ocupa. Es el pueblo privilesociedad civil para evitar una conflagración frontal con los giado de Dios, como lo expresa la Biblia, que desde mediados agresores palestinos, pero ya se le está agotando la pacien- de la pasada centuria fue constituido como Estado con todas cia, como se indica en la información de la representación las de ley, por decisión clara, solemne e histórica de la ONU. Se está haciendo tarde para que los palestinos hablen diplomática a título de advertencia, no propiamente de una con un lenguaje pacifista, no con el guerrerista, antes que seria amenaza. Osada y temerariamente, Hamas y, por cierto, no todos otra cosa pase. Israel merece el reconocimiento de toda la los pobladores de la Franja de Gaza, han declarado que Palestina y de todo el resto de las naciones del mundo. ¡Sí, Israel no tiene derecho a vivir en la tierra que ocupa con el señores que están siendo arrastrados a la violencia de la consenso de la abrumadora mayoría de los estados de todo guerra regional con chisporroteos a escala mundial. Por de el mundo que están representados en la Organizaciones de pronto, según se sabe, Israel está preparado, muy blindado, las Naciones Unidas, incluida Guatemala, en cuyo nombre para defenderse de una agresión militar de sus enemigos!
Página 9/Guatemala, 8 de diciembre de 2012
GUATEMALA, ENTRE LOS PAÍSES MÁS VULNERABLES
Catástrofes naturales y desolación… las perspectivas del cambio climático Si el mundo no adopta medidas para evitar que la temperatura se eleve en cuatro grados centígrados en el curso de este siglo los resultados podrían ser calamitosos, de acuerdo con un informe respaldado por el Banco Mundial. Inundaciones de ciudades, aumento de la malnutrición y olas de calor insoportables son algunos de los escenarios que podrían afectar al mundo y especialmente a los países altamente vulnerables al cambio climático como Guatemala.
¿
POR REDACCIÓN LA HORA lahora@lahora.com.gt
Cuestionar la teoría del cambio climático? Ya no hay tiempo para tapar el sol con un dedo. Los últimos estudios científicos no solo confirman el fenómeno climático que amenaza al mundo, sino
“Si bien cada país elegirá un camino diferente para promover un desarrollo más verde y lograr un equilibrio entre sus propias necesidades de acceso a la energía y la sostenibilidad energética, cada cual tiene oportunidades para un crecimiento verde que puede aprovechar”, opinó Rachel Kyte, vicepresidenta de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial.
Diario LA HORA edición fin de semana
que también anticipan los escenarios que enfrentará la humanidad si no se toman medidas al respecto. En el informe “Turn Down The Heat” se señala que un aumento de 4 grados centígrados podría tener consecuencias devastadoras: inundaSigue en la página 10
Página 10/Guatemala, 8 de diciembre de 2012 Viene de la página 9
ciones de ciudades costeras; mayores riesgos para la producción de alimentos, lo que podría provocar un aumento de las tasas de desnutrición y malnutrición. También se prevé mayor aridez en muchas regiones desoladas, y mayor humedad en las regiones lluviosas; olas de calor sin precedentes en muchas regiones, especialmente en los trópicos; marcado agravamiento de la escasez de agua en muchas regiones; aumento de la intensidad de los ciclones tropicales, y pérdida irreversible de diversidad biológica, incluidos los sistemas de arrecifes de coral. POBRES: LOS MÁS VULNERABLES El estudio, que es una reseña de los conocimientos en climatología más recientes preparada para el Banco Mundial por el Potsdam Institute for Climate Impact Research (PIK) y Climate Analytics, advierte en el Prefacio que, “aunque todas las regiones del mundo se verán afectadas, los pobres y los grupos más vulnerables soportarán la peor parte”. “Ninguna nación será inmune a los impactos del cambio climático. Sin embargo, es probable que la distribución de los impactos sea inherentemente desigual y afecte en mayor medida a muchas de las regiones más En el informe “Turn Down pobres del planeta, que tienen el meThe Heat” se señala que un nor grado de caaumento de 4 grados cenpacidad económitígrados podría tener conca, institucional, secuencias devastadoras: científica y técnica inundaciones de ciudades para afrontarlos y adaptarse”, señala costeras; mayores riesgos para la producción de alimen- el documento. En ese marco, tos, lo que podría provocar la situación de un aumento de las tasas de Guatemala es aldesnutrición y malnutrición. tamente preocupante; el país, que cuenta con una gran variedad climática y biológica, se encuentra entre las 10 naciones más vulnerables del mundo al cambio climático, y el más vulnerable de todo el continente americano. A la fecha, los guatemaltecos ya han tenido que soportar los embates de huracanes, tormentas y sequías que han causado muerte y destrucción, pero el panorama que se avizora con un aumento de cuatro grados en la temperatura sería mucho peor de lo que se ha vivido hasta ahora… y no hay una perspectiva optimista para el futuro. SIN PREPARACIÓN; SIN EXPECTATIVAS Yuri Melini, director del Centro de Acción Legal Ambiental y Social de Guatemala (CALAS), dice que “para el caso de Guatemala, primero, es necesario que la población esté enterada” de las implicaciones del cambio de temperaturas y tome parte de las acciones colectivas para enfrentar ese fenómeno. Sin embargo, el ambientalista advierte que es imprescindible la creación de “políticas públicas que vayan en la línea de prevención, mitigación y adaptación al cambio climático”, pues
CATÁSTROFES
IMPACTO EN GUATEMALA Mitch De acuerdo con los cálculos de la CEPAL, se estima que el huracán Mitch provocó daños totales en Guatemala por un monto de 748 millones de dólares, de los que el 40% corresponden a daños directos. Tanto los daños directos como los indirectos se concentran en los sectores productivos: 68% de los
directos y 83% de los indirectos. Dentro de los sectores productivos, el mayor daño recayó en el sector primario, principalmente el sector agrícola, lo que además impacta fuertemente en la balanza comercial del país. Stan El monto total del impacto de la
tormenta Stan (Q 7,473 millones o el equivalente a 983 millones de dólares) equivale a 3.4% del PIB de 2004. El monto de los daños (Q 3,160 millones) representa un 39% de la formación bruta de capital en la construcción de 2004. El valor de las pérdidas (Q 4,313 millones) equivale al 2% del PIB. De tal valo-
ONU
LOS PRINCIPALES RESPONSABLES Los países ricos son los culpables del cambio climático y deberían tomar la iniciativa para forjar un pacto global sobre el clima para el 2015, plazo que “debe ser cumplido”, dijo recientemente el secretario general de las Naciones Unidas. En un acto suplementario de las negociaciones climáticas que se realizan en Qatar, Ban Ki-moon dijo que “es justo y razonable que el mundo desarrollado cargue con la mayor parte de la responsabilidad” en la lucha contra el calentamiento global. Los comentarios de Ban son similares a los argumentos de China y otros países en vías de desarrollo, según los cuales, las naciones ricas tienen una responsabilidad histórica por el calentamiento global porque sus fábricas emitieron contaminantes en la atmósfera mucho antes de ser conocidos los efectos del cambio climático. “El fenómeno del cambio
climático ha sido causado por la industrialización del mundo desarrollado”, dijo Ban. “Es justo y razonable que el mundo desarrollado cargue con la mayor parte de la responsabilidad”. Muchas naciones ricas, incluyendo Estados Unidos y la Unión Europea, sostienen que no es ya válida la separación entre países desarrollados y en vías de desarrollo como en las dos últimas décadas porque no refleja la realidad mundial actual. La mayor parte de la contaminación procede de países en vías de desarrollo, y China ha superado a Estados Unidos en ser la mayor contaminante del mundo con el carbón. “Los países ricos tendrán que hacer más que los países pobres, es obvio”, dijo la comisionada del clima de la Unión Europea Connie Hedegaard a la AP. “Pero todos nosotros tendremos que hacer todo lo que podamos porque de otra manera no podremos enfrentar el cambio climático”.
no se trata solo de un tema ambiental, sino también de seguridad estratégica, economía y seguridad alimentaria. “Este año fue de sequía, pues no llovió como debía en el invierno y ahora hay heladas”, dice el ambientalista, que considera los actuales cambios climatológicos como un preludio de lo que le espera al mundo si no se toman las medidas necesarias para evitar las catástrofes que se pronostican. En primera medida, según Melini, es necesario pensar en la protección civil y la capacidad de respuesta inmediata a fenómenos hidro-meteorológicos, aunque no resta importancia a la necesidad de una legislación sobre el agua, el uso de suelos y la aplicación de los principios de ordenamiento te-
rritorial. El problema radica principalmente, en que “no hay expectativas” de que los generadores de políticas públicas atiendan el tema, lo que incluye al Gobierno, para el que “el tema no parece ser relevante”, según el director de CALAS. En coincidencia, Armando Salcú, coordinador de organizaciones indígenas de occidente, señala que aun tras los desastres naturales de las últimas décadas las instituciones estatales parecen restar importancia a la adaptación al cambio climático y aunque el país cuenta con un plan de mitigación, no se pone en marcha. “La economía guatemalteca y en especial la campesina depende de las condiciones del clima; si no le ponen
Diario LA HORA edición fin de semana
atención a los problemas que ya sufrimos ahora en el campo, ¿qué podemos esperar del futuro?”, se cuestiona el líder campesino. Según Salcú, es necesario que Guatemala lidere en Centroamérica una postura regional para defender y proteger a las poblaciones vulnerables ante la amenaza del cambio climático. “Ya mucho se ha hablado del tema, pero hasta ahora no se proponen soluciones y los países no exigen que se tomen cartas en el asunto. Este no es un juego y no podemos correr el riesgo de que los más pobres paguemos por lo que hacen los ricos”, señala. UNA ESPERANZA Aunque el escenario de una subida de temperaturas parece desalentador,
Guatemala, 8 de diciembre de 2012/Página 11
ración desprenden como consecuencia efectos transversales en lo económico, social y ambiental. Agatha El valor de los daños y pérdidas ocasionados por la erupción del Pacaya y el paso de la tormenta tropical Agatha ascendió a 7,855.7 millones de quetza-
les (aproximadamente 982 millones de dólares), lo que representa poco más de 2.2% del producto interno bruto del país. Q4,800.5 millones (600.1 millones de dólares) corresponden a destrucción de acervos, en tanto que los restantes 3,055.3 millones de quetzales representan cambios en los flujos económicos e incluyen tanto pérdidas
de producción como mayores costos de servicios (el 61 por ciento del total). 12-E De acuerdo con la metodología de evaluación de desastres desarrollada por la CEPAL, se estimó que la Depresión Tropical-12E ocasionó daños y pérdidas por más de 2,697.08 millo-
nes de quetzales (equivalentes a 343.14 millones de dólares). Lo que representa el 0.4% del Producto Interno Bruto del país esperado para el año 2011. El 24.90% corresponde a daños (643.66 millones de quetzales) y el resto, 75.10% (2,053.42 millones de quetzales), a pérdidas ocasionadas por las lluvias torrenciales (véase el cuadro 6).
INFORME
LO MÁS DESTACADO El informe “Turn Down the Heat: Why a 4°C Warmer World Must be Avoided” resume una variedad de consecuencias climáticas directas e indirectas ante la trayectoria actual de las emisiones de gases de invernadero a nivel mundial. A continuación se señalan las principales conclusiones del informe: En muchas regiones habrá olas de calor extremo durante casi todos los meses de verano, fenómenos que en ausencia del calentamiento global se esperaría que ocurrieran una vez cada varios centenares de años. Los efectos no serían uniformes. El mayor calentamiento se produciría en superficies terrestres y variaría entre 4°C y 10°C. En el Mediterráneo, el Norte de África, Oriente Medio y partes de los Estados Unidos se esperarían aumentos de 6°C o más de las temperaturas medias mensuales durante el verano. Es probable que el nivel de los océanos aumente de 0,5m a 1 m para el año 2100, y es posible que dicho aumento sea mayor. Algunas de las ciudades más vulnerables se encuentran en Mozambique, Madagascar, México, Venezuela, India, Bangladesh, Indonesia, Filipinas y Vietnam. Las regiones más vulnerables se encuentran en los trópicos, subtrópicos y hacia los polos, donde es probable que se combinen múltiples impactos.
el informe presentado por el Banco Mundial también expone soluciones que parecen viables ante la mirada de los científicos. “Se puede y se debe evitar un aumento de cuatro grados de la temperatura mundial; tenemos que frenar el calentamiento del planeta para que no supere los dos grados”, dijo el presidente del Grupo del Banco Mundial, Jim Yong Kim. “El mundo tiene que abordar el problema del cambio climático de una manera más agresiva”, dijo Kim. “Es esencial intensificar las medidas de adaptación y mitigación del cambio climático, y existen soluciones. Necesitamos una respuesta mundial de igual magnitud que el problema del clima, una respuesta que nos coloque en una
nueva senda de desarrollo y prosperidad compartida en que el cambio climático se aborde con inteligencia. Pero no tenemos mucho tiempo”. “Si bien cada país elegirá un camino diferente para promover un desarrollo más verde y lograr un equilibrio entre sus propias necesidades de acceso a la energía y la sostenibilidad energética, cada cual tiene oportunidades para un crecimiento verde que puede aprovechar”, opinó Rachel Kyte, vicepresidenta de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial. Tales iniciativas podrían consistir en utilizar mejor los subsidios por valor de más de US$1 billón a los combustibles fósiles y otros subsidios perjudiciales; introducir la contabilidad del capital natural en las cuentas
nacionales; aumentar el gasto tanto público como privado en infraestructura verde capaz de soportar condiciones meteorológicas extremas, y en sistemas de transporte público urbano que minimicen las emisiones de carbono y maximicen el acceso a los lugares de trabajo y a los servicios. Además, se insta a promover la determinación de precios del carbono y los sistemas internacionales y nacionales de compraventa de derechos de emisión, y aumentar la eficiencia energética, especialmente en los edificios, y la proporción de la energía eléctrica producida a partir de fuentes renovables. Se trata de un tema de voluntad, de transparencia y de compromiso, según Salcú, pero a criterio de Melini, a
Diario LA HORA edición fin de semana
Es probable que la agricultura, los recursos hídricos, la salud humana, la biodiversidad y los servicios que prestan los sistemas se vean gravemente afectados. Ello podría provocar un desplazamiento de poblaciones en gran escala y tener consecuencias para la seguridad humana y los sistemas económicos y de comercio. Muchas islas pequeñas talvez no puedan sustentar a sus habitantes. países como Guatemala solo les queda planificar su adaptación al cambio climático y planificar las estrategias de mitigación, pues es en los países más desarrollados donde se concentran los focos de contaminación.
Página 12/Guatemala, 8 de diciembre de 2012
Al menos 60 consultas comunitarias han realizado poblaciones en todo el país, en las cuales la mayoría han mostrado su rechazo a proyectos mineros, de hidroeléctricas y extracción de petróleo. El Estado de Guatemala ha ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), en el que se reconoce el derecho de las comunidades indígenas a ser consultadas previo a proyectos. Sin embargo, en la práctica, autoridades no reconocen este derecho. Durante el Gobierno de Álvaro Colom se intentó crear un reglamento para regular las consultas comunitarias, pero representantes de agrupaciones civiles rechazaron este proyecto, porque consideraban que, no se les consultó de manera suficiente. POR REGINA PÉREZ rperez@lahora.com.gt
En el país se han realizado más de seis decenas de consultas comunitarias, en las cuales se ha rechazado en su mayoría las actividades extractivas. Estos procesos iniciaron en 2005, cuando se consultó de manera simultánea a pobladores de Sipacapa y Comitancillo, San Marcos, sobre un proyecto local. Desde entonces, alrededor de un millón de personas han participado de estas consultas, incluyendo la última realizada en este año en Mataquescuintla, Jalapa, el pasado 11 de noviembre. En general, los resultados de cada consulta comunitaria han sido de rechazo mayoritario a los proyectos de minería e hidroeléctricas. En algunos casos, la negativa ha sido total, es decir, el ciento por ciento de los participantes “En caso de que pertenece al han dicho “no” a Estado la propiedad de los estas actividades; en otras, algunos minerales o de los recursos pobladores han vodel subsuelo, o tenga deretado que “sí” están chos sobre otros recursos de acuerdo, pero en existentes en las tierras, los ningún caso han representado el gobiernos deberán establecer o mantener procedimien- diez por ciento de la población contos con miras a consultar a sultada. los pueblos interesados…” Representa ntes de organizaciones Convenio 169 OIT indígenas y de empresas extractivas hacen eco del vacío jurídico y piden que haya una regulación en consonancia con el Convenio 169 de la OIT; actualmente, el Estado de Guatemala ha firmado y ratificado este acuerdo internacional, pero no ha creado el instrumento local para regularlo. Tanto indígenas como empresarios están de acuerdo con crearlo, aunque el enfoque es distinto, ya que mientras representantes de pobladores piden una ley sobre consultas comunitarias con base en el referido convenio, el sector de industrias extractivas aboga por una “regularización” de ese Convenio, pero sin pasar por la creación de una ley. VACÍO NORMATIVO Después de su visita a Guatemala en 2010, el Relator de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, James Anaya, notó que el país atravesaba “un clima de alta inestabilidad y con-
FOTO LA HORA: Francisco Rodríguez De León / Plaza Pública
El 20 de mayo de 2011, en Sacapulas, Quiché, la población rechazó los proyectos hidroeléctricos y la minería.
Resultados de consultas comunitarias caen en saco roto por falta de regulación flictividad social” en relación con las actividades empresariales en los territorios indígenas que, de acuerdo con el experto, ponía en riesgo la gobernabilidad y el desarrollo económico del país, según consignó en su informe presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en marzo de 2011. El experto hizo notar sobre la falta de consulta a los pueblos indígenas en relación con los proyectos, fomentada por la falta de regulación interna de la consulta y a una serie de malentendidos en torno al contenido y a los alcances de la misma. A pesar de que el Estado guatemalteco ratificó el Convenio 169 de la OIT y lo convirtió en norma jurídica interna y votó a favor de la adopción por la Asamblea General de la ONU de la Declaración de Naciones Unidas sobre los pueblos indígenas, el Relator señaló que no existía en el país “un marco jurídico e institucional adecuado para llevar a cabo el deber estatal de consulta a los pueblos indígenas”. Según información de la Comisión Pastoral Paz y Ecología (COPAE), de la Diócesis de San Marcos, en febrero de 2011, el gobierno del entonces pre-
sidente Álvaro Colom siguiendo una recomendación de la OIT elaboró un reglamento que fue denominado “Reglamento para el proceso de consulta del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes”. Sin embargo, este reglamento fue rechazado por varias organizaciones indígenas que argumentaron que para la realización del mismo el Gobierno tampoco consultó de manera suficiente a las organizaciones y pueblos indígenas; un amparo en la Corte de Constitucionalidad (CC) interpuesto por el Consejo de Pueblos de Occidente (CPO) fue declarado con lugar mediante una sentencia a favor del CPO. De acuerdo con la sentencia de la CC del 1 de diciembre de 2011, el procedimiento desarrollado por el Gobierno no fue suficientemente amplio ni apropiado porque no cumplió con darle la participación activa y con consultar a los pueblos indígenas. La sentencia anuló la iniciativa del reglamento y exhortó al Congreso de la República para que legisle sobre la forma en que se deben desarrollar los
Diario LA HORA edición fin de semana
procedimientos de consulta: quién debe ser el órgano convocante y cuál debe ser la forma en la que se debe de llevar a cabo y el efecto que tendrán. NO HAY NECESIDAD DE UNA LEY Ricardo Cajas, director del Consejo de Organizaciones Mayas de Guatemala (COMG), entidad que presentó en el Congreso una iniciativa de ley sobre consultas comunitarias, dice que hay dos criterios sobre la necesidad del marco jurídico para las consultas. Uno de estos es que cuando un Estado haya ratificado el Convenio 169 de la OIT no se necesita ni una ley ni un de reglamento porque el Estado armoniza su legislación interna con ese Convenio, que al ser aprobado y ratificado por un Estado se vuelve como un derecho constitucional. En Guatemala el argumento que utiliza el Estado para no validar las consultas comunitarias es que la CC, al fallar en una de las primeras consultas, declara que no es vinculante, señaló Cajas. A decir del entrevistado, la CC también exhortó al Congreso a legislar en
Guatemala, 8 de diciembre de 2012/Página 13
POSIBILIDADES
Tipos de consultas Ricardo Cajas, de COMG, explica que hay diversos tipos de consulta: Una de ellas es la consulta popular en la que el interlocutor válido para organizarla es el Tribunal Supremo Electoral (TSE). La consulta a vecinos o comunidades está establecida en el Código Municipal y en la Ley de Consejos de Desarrollo, en la que la Municipalidad está obligada a convocarla. También está la consulta a pueblos indígenas, según lo establecido en el Convenio 169 de la OIT. De acuerdo con el artículo 6 y numeral 1 del Convenio 169, los gobiernos deberán “consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”.
FOTO LA HORA: Francisco Rodríguez De León / Plaza Pública
FOTO LA HORA: Cortesía de Ares Giménez
Los registros de las consultas se realizan en documentos avalados por las comunidades.
FOTO LA HORA: Cortesía de Ares Giménez
En Uspantán, Quiché, la población participa masivamente en las consultas. materia de pueblos indígenas; esta- que consideran muy importante que mos en un país donde hay obstáculos, antes de que las comunidades tomen si no los hubiera o si existiera un pro- una decisión es importante que haya ceso donde los Convenios ratificados información con datos técnica y cienpor los Estados son respetados, no hay tíficamente respaldados y no con esnecesidad de un instrumento jurídico peculación. más, anotó. Donde deberíamos empezar, es con el diálogo informado sobre datos, inREGULARIZAR EL CONVENIO formación técnica y científicamente Al ser consultado sobre su postura comprobada; eso habilitaría muchas en torno a la realización de las con- cosas en Guatemala, más que estar sultas, Mario Marroquín, director de viendo quién dijo qué y no dijo qué, la Gremial de Industrias Extractivas, porque es evidente que no cumplen manifestó que como primer punto las con el tema de información fidedigna, empresas siempre han insistido en el señaló. Estado de Derecho, que significa la Marroquín fue enfático al decir que posibilidad de normar una serie de consideran que no se necesita de una visiones, a veces convergentes, a veces ley más, “para eso está el Convenio divergentes, pero en una forma esta- 169”; el Estado es signatario de ello, lo blecida en la que se adaptan a las mis- que toca es regularizarlo acorde a su mas reglas del juego. espíritu y letra, indicó; para nosotros Marroquín indicó que consideran el tema del 169 también es importanimportante la adecuada regulación te, agregó. del Convenio 169 de la OIT “y cuando decimos ‘regularización’ pasa por el SIN DISCUSIÓN EN entendimiento del espíritu y letra de EL CONGRESO ese Convenio”. Recientemente, el Ministerio de El presidente de la Gremial indicó Energía y Minas (MEM) presentó
La organización comunitaria se encarga de facilitar el acceso a las consultas.
una propuesta de reformas a la Ley de Minería; la iniciativa contempla los aspectos sociales, pero no presenta el tema de la consulta, únicamente un mecanismo de información y comunicación con los Consejos de Desarrollo Municipales. Además, crea un cuestionable consejo minero que hace a las empresas “juez y parte” al momento de conocer los proyectos mineros. Sin embargo, el MEM señaló en un comunicado que este mecanismo no sustituye a la consulta establecida en el Convenio 169 de Pueblos Indígenas y Tribales de la OIT; para poder aplicar este convenio es necesario aprobar una regulación que establezca el mecanismo de consulta. La Corte de Constitucionalidad en diversas sentencias ha instado al Congreso a emitir una Ley que regule las consultas y también ha manifestado que el Organismo Legislativo puede emitir un reglamento, señaló en un comunicado difundido el pasado 12 de octubre. Según el comunicado, las autoridades de esa cartera aplicarán el procedimiento de consulta a los pueblos indígenas, una vez que el mismo haya sido aprobado. El diputado Carlos Mejía, presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso, informó que actualmente en el Legislativo está estancada la discusión sobre la materia; existe una iniciativa de ley pero actualmente está estancada. Al ser preguntado sobre la resolución de la CC del 1 de diciembre donde exhortó al Congreso a legislar sobre la materia, Mejía indicó que se tiene previsto abordar el tema en 2013 para ver qué es lo que procede, si es legislar una ley o simplemente cumplir con el referido Convenio. CUMPLIR EL CONVENIO 169 DE LA OIT Udiel Miranda, abogado de la Comisión Jurídica del CPO, señaló que al haber ratificado el Convenio 169 y al firmar la Declaración de Naciones Indígenas sobre derechos de los Pueblos Indígenas, el Estado tiene el deber jurí-
Diario LA HORA edición fin de semana
Según el artículo 15 del Convenio: 1) los derechos a los recursos naturales en sus tierras deben protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos. 2) En caso de que pertenece al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras.
dico de consultar y darle participación a los pueblos indígenas en la discusión de políticas de desarrollo en sus territorios o de cualquier otro tipo. Sin embargo no significa que tenga que emitir una ley o un reglamento para cumplir el Convenio 169; desde el Consejo de Pueblos del Occidente pedimos al Estado que se apliquen efectivamente estos tratados y toda la jurisprudencia internacional que hay sobre el derecho de consulta, independientemente con qué herramienta cree que debe cumplir con su obligación dijo el jurista. Si el Estado considera que necesita tener un reglamento interno para decidir si es el Presidente, la Vicepresidenta o los ministerios o los ministros los responsables de realizar las consultas, eso es un asunto interno del Gobierno indicó Miranda. De acuerdo con Miranda, a nivel nacional se han realizado alrededor de 70 consultas comunitarias con la participación de más de un millón de personas; las primeras consultas se realizaron en los municipios de Sipacapa y Comitancillo, San Marcos, en 2005, en un proceso que tardó varios meses. Es en el caso de Sipacapa, a raíz de una acción de inconstitucionalidad interpuesta por Montana Exploradora que la Corte de Constitucionalidad (CC) resolvió que las consultas comunitarias eran legítimas pero no vinculantes. La Corte no declaró ilegal esa práctica, a lo único que se refirió es que no era el Concejo Municipal el órgano competente para realizar las consultas sino el Estado, señaló Miranda.
Página 14/Guatemala, 8 de diciembre de 2012
Para Estados Unidos, Israel puede ser amenaza de espionaje El jefe local de la CIA en Tel Aviv abrió la caja bajo llave que estaba entre un equipo delicado que utilizaba en casa para comunicarse con la central de la oficina del espionaje estadounidense, en Virginia, pero se topó con que alguien había intentado abrirla. Informó a sus superiores sobre la irrupción. Por ADAM GOLDMAN y MATT WASHINGTON / Agencia AP
E
l episodio, descrito por tres exespías estadounidenses, pudo ser descartado como otro incidente clandestino en el mundo del espionaje internacional, excepto que lo mismo le sucedió al anterior jefe de la oficina de Israel. No fue un recordatorio sutil, incluso en un país amigo de Estados Unidos, de que la misma CIA está siendo vigilada. En un episodio separado, de acuerdo con otros dos exespías estadounidenses, un agente de la CIA en Israel llegó a su casa y encontró que la comida en el refrigerador estaba acomodada de otra forma. En todos los casos, el Gobierno estadounidense cree que los servicios de seguridad de Israel fueron responsables. Una intromisión así pone en evidencia un tema que es ampliamente conocido pero raramente discutido fuera de los círculos de inteligencia: a pesar de los indiscutibles lazos entre Estados Unidos y su aliado más cercano en Medio Oriente y a pesar de las aseveraciones de políticos estadounidenses elogiando amistad, autoridades estadounidenses de seguridad nacional consideran que algunas veces Israel un aliado frustrante y una genuina amenaza de
contrainteligencia. Además de lo que las autoridades estadounidenses describen como intrusiones en viviendas en la década pasada, Israel ha estado implicado en casos de espionaje criminal y en procesos disciplinarios contra oficiales de la CIA y ha sido culpado de la presunta muerte de un importante espía de la CIA en Siria durante el gobierno del presidente George W. Bush. El agente, ahora desaparecido, era el único elemento de la CIA dentro del programa de armas químicas y nucleares. La CIA considera a Israel su amenaza de contrainteligencia número uno en la División del Cercano Oriente de la agencia, el grupo que supervisa el espionaje en todo Medio Oriente, de acuerdo con oficiales actuales y antiguos. Esto significa que la CIA cree que los secretos nacionales de Estados Unidos están más seguros en otros Gobiernos de Medio Oriente que con Israel. Israel utiliza sofisticados servicios profesionales de inteligencia que rivalizan con las agencia estadounidenses en capacidad técnica y el reclutamiento de colaboradores. A diferencia de Irán o Siria, por ejemplo, Israel, como resuelto aliado de Estados Unidos, disfruta de acceso a los más altos niveles del gobierno estadounidense en los círculos militares y de inteligencia. Los oficiales hablaron con la con-
“Es una relación complicada. Ellos tienen sus intereses. Nosotros los nuestros. Para Estados Unidos es un acto de equilibrio”. Joseph Wippl Exagente secreto de la CIA dición del anonimato porque no estaban autorizados a abordar delicados temas diplomáticos y de inteligencia entre los dos países. Las preocupaciones de contrainteligencia continúan a pesar de la relación cercana entre ambos países mientras Israel tiene cercana operación en programas que se dice incluyen al virus informático Stuxnet que atacó computadoras en las principales instalaciones de enriquecimiento de uranio de Irán. Aunque la alianza es primordial para la estrategia de Estados Unidos en Medio Oriente, hay espacio para intensos desacuerdos, en especial en la agitación diplomática por las ambiciones nucleares de Teherán. “Es una relación complicada”, dijo Joseph Wippl, exagente secreto de la CIA y jefe de la oficina de la agencia para asuntos legislativos. “Ellos tienen sus intereses. Nosotros los nuestros. Para Estados Unidos es un acto de equilibrio”. La forma en que Washington retrata su relación con Israel ayuda a determinar la visión que tiene el resto del mundo de los Estados Uni-
dos, en particular los países musulmanes. La Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) siempre ha vigilado a Israel. Estados Unidos, por ejemplo, no quiere tener la guardia baja si Israel lanza un sorpresivo ataque que pudiera lanzar a la región a la guerra, comprometer el suministro de petróleo y poner en riesgo a soldados estadounidenses. Matthew Aid, autor de “The Secret Sentry” (El centinela secreto) que trata sobre la NSA, dijo que Estados Unidos comenzó a espiar a Israel incluso antes de que se creara el Estado en 1948, dijo que Estados Unidos tuvo una base en Chipre dedicada a espiar a Israel hasta 1974. Hoy, equipos de lingüistas hebreos está en el Fuerte Meade, Maryland, en la NSA, escuchando comunicaciones israelíes, asegura. La CIA por lo general prohíbe a sus oficiales en Tel Aviv informarse de fuentes del Gobierno israelí, según oficiales. Para hacerlo se requeriría la aprobación de altos funcionarios de la CIA, agregaron dos ex funcionarios. Durante el Gobierno de Bush, la aprobación tenía que venir de desde la Casa Blanca. Israel no es el aliado más cercano de Estados Unidos, al menos cuando se trata de que Washington confíe la información de seguridad nacional más delicada. Esa distinción pertenece a un grupo de naciones conocidas antes como los “Cinco Ojos”. Bajo esta bandera, Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia, Canadá y Nueva Zelanda acordaron compartir inteligencia y no espiarse unos a otros. Es frecuente que oficiales de inteligencia estadouniden-
Diario LA HORA edición fin de semana
ses trabajen directamente junto con elementos de esos países para manejar información altamente clasificada no compartida con nadie más. Israel es parte de una relación de segunda clase, pero el servicio de inteligencia exterior de Israel, la Mossad y su equivalente al FBI, el Shin Bet, son considerados de los mejores del mundo y han sido sospechosos de reclutar a oficiales estadounidenses y tratar de hurtar los secretos de Estados Unidos. Alrededor de 2004 o 2005, la CIA despidió a dos mujeres por no reportar contactos con israelíes. Una de ellas reconoció durante un examen de polígrafo que tuvo una relación con un israelí con el que trabajó en el Ministerio del Exterior, dijo un oficial estadounidense. La CIA se enteró de que esa persona trabajaba para el Shin Bet. Jonathan Pollard, que trabajó para la Armada estadounidense como analista de inteligencia civil, fue sentenciado a cadena perpetua por espiar para Israel en 1987. Los israelíes por años han tratado de obtener su liberación. En enero de 2011, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu pidió al presidente Barack Obama liberar a Pollard y reconoció que las acciones de Israel en el caso “fueron equivocadas y completamente inaceptables”. Ronald Olive, exsupervisor del Servicio de Investigación Criminal de la Armada y que investigó a Pollard, dijo que tras su arresto, Estados Unidos formó una fuerza de tarea para determinar qué documentos del gobierno había tomado Pollard. Olive dijo que Israel devolvió tan pocos, que representaban una “mancha en la arena”.
Guatemala, 8 de diciembre de 2012/Página 15
Curso de fin de mundo explora “cataclismo” actual
Este semestre, cuando el profesor en religión Stuart Charmé decidió impartir un curso sobre el fin del mundo, sabía que contaba con un anzuelo irresistible: El fin de la “larga cuenta regresiva” del Calendario Maya, el 21 de diciembre, al que se han aferrado muchas personas como una prueba de que se viene el fin del mundo. Pero Charmé no tenía idea de lo que le esperaba en el siguiente par de meses: El cataclísmico huracán Sandy, un precipicio fiscal que algunos han llamado “deudarmagedón” y un creciente conflicto que involucra a Israel, el lugar donde los teóricos cristianos del fin de los tiempos creen que se iniciará el Apocalipsis. Por SUSAN SNYDER
“
FILADELFIA / Agencia AP
No me di cuenta de que este iba a ser el semestre más apocalíptico que ha habido”, dijo Charmé esta semana a los estudiantes de la Universidad Rutgers-Camden (Nueva Jersey). “Si uno analiza lo que ha estado sucediendo en el mundo hoy en día como si estuviéramos a 30 días y contando, este ha sido un periodo realmente bueno. Y recuerden que malo es bueno para aquellos de mentalidad apocalíptica”. Y él no es único profesor que ofrece cursos sobre el “fin del mundo” este semestre, en teoría el último de la historia. En Temple, el profesor adjunto Barry Vacker está impartiendo el curso “Medios, Cultura y el fin del mundo”. Cada semana, los estudiantes exploran temas apocalípticos como la guerra nuclear, los zombis, los virus y gérmenes, y el calentamiento global. “Analizamos por qué estas ideas proliferan con el tiempo”, dijo, y la manera en que ofrecen escenarios hipotéticos que guían cierta conducta humana. Si el material nuclear cae en manos de terroristas, por ejemplo, podría estallar una guerra. Este mes los estudiantes analizaron películas con temas apocalípticos y exploraron cómo se comparan con ejemplos de la vida real.
FOTO LA HORA: AP Rich Schultz
“He tratado de informar a los estudiantes sobre lo que es posible, probable, creíble e imposible”, dijo Vacker. En el campus principal de la Universidad Estatal de Pensilvania, el profesor de Historia de Latinoamérica Matthew Restall y su colega Amara Solari, una profesora adjunta de Historia del Arte y Antropología, han hecho equipo para impartir un curso, titulado solamente “El fin del mundo”. “No agregamos ‘2012’ para contar siempre con la opción de impartir el curso de nuevo, en caso de que el mundo no se acabe”, dijo Restall. Pese a la “inminente ruina”, los estudiantes deben estudiar, generar proyectos y tomar exámenes finales. En Penn State, el examen final será tomado en víspera del Apocalipsis, lo que no deja a los estudiantes otra opción más que trabajar “hasta la misma noche en que se supone que el mundo termina”, dijo Restall. Los cursos resultaron bastante populares. “Se saturó en dos horas”, dijo Restall sobre su curso para estudiantes con alto promedio, que se llenó con 35 estudiantes. “Recibimos mensajes por correo electrónico durante semanas y semanas antes del inicio del semestre, de personas que preguntaban si aún había lugar”. Los estudiantes, por su parte, aseguran que el curso es uno de los más interesantes.
Foto aérea de los daños de la Supertormenta Sandy, en su paso por Nueva Jersey.
“Me resulta fascinante ver lo que hacen las personas para consolarse a sí mismas”, dijo Bridgid Robinson, una estudiante de la carrera en Religión y Sociología de 23 años de Haddonfield, Nueva Jersey, en Rutgers-Camden. “Y es que la mentalidad apocalíptica, secular o religiosa, es sólo cuestión de consuelo o de la ausencia del mismo”. Will Wekesa, un estudiante de la carrera de Psicología y Enfermería, de 25 años, dijo haber visto todas las películas apocalípticas. “Nunca había escuchado sobre una clase que pudiera enseñar eso”, indicó. “Lo disfruto”. Pero ningún estudiante entrevistado —y mucho menos un profesor— dijo creer en la fecha de caducidad del 21 de diciembre. “Nuestro primer proyecto trató sobre la profecía maya y de cierta manera lo desacreditamos”, dijo Julie Zeglen, estudiante de último año en Temple, de 21 años y de West Chester. Los mayas nunca predijeron el fin del mundo; es tan solo un punto clave en el calendario, dijo Restall. Pero acotó que existe una ansiedad apocalíptica en la cultura occidental, que se remonta a varios siglos, en que la gente reacciona a los cambios a su alrededor prediciendo el fin del mundo. Internet ha causado un auge de estas especulaciones. “En otros lados la gente no piensa en esto”, dijo. “En mayormente
en el mundo de habla inglesa”. Joseph Dougherty, un profesor de religión de la Universidad La Salle que imparte cursos en las Filipinas este año, respondió rápidamente a la pregunta de si sabía sobre algún curso sobre el “fin del mundo” ahí. “Las Filipinas no participan en el fin del mundo”, escribió, insinuando una excepción de una autoridad superior. “Tenemos un indulto del Papa”. Restall hizo notar que a lo largo de los años se ha hablado de muchos días del juicio final, y dijo
que si no pasa nada el 21 de diciembre, “la gente comenzará a pensar de inmediato en la próxima fecha” o a filosofar que el 21 de diciembre es el inicio de un período de siete años al cabo de los cuales se acabará el mundo. Estudiantes y profesores se están tomando a la ligera la fecha. Varios dijeron que piensan ir a fiestas “del fin del mundo”. “Tal vez llame a algunos amigos para que nos riamos juntos”, comentó Samira Ford, estudiante de comunicaciones de 20 años.
FOTO LA HORA: AP Henny Ray Abrams
El déficit fiscal y la crisis económica también podrían ser considerados dentro de las señales del fin del mundo. Diario LA HORA edición fin de semana
FOTO LA HORA: AP Bernat Armangue
Los conflictos recientes en Medio Oriente hicieron temer un enfrentamiento a nivel mundial.
Página 16/Guatemala, 8 de diciembre de 2012
Cuando el arqueólogo israelí Yoram Haimi se propuso investigar la historia desconocida del Holocausto en su familia, recurrió al oficio en el que es más experto: las excavaciones. Cuando se enteró que dos de sus tíos murieron asesinados en el infame campo de concentración de Sobibor, Haimi emprendió un proyecto de excavación en ese lugar histórico. Sus investigaciones han proyectado nuevos detalles sobre el funcionamiento de uno de los campos nazis de exterminio más famosos. Se han localizado las áreas donde estaban las cámaras de gas, en las que se les quitó la vida a cientos de miles de personas. Por ARON HELLER KIRYAT MALACHI / Agencia AP
Sobibor, en el este de Polonia, constituye quizá el ejemplo más claro de la “solución final”, el plan de los nazis para exterminar a todos los judíos en Europa. A diferencia de otros campos que tenían al menos la fachada de una prisión o una instalación de trabajo, Sobibor y los campos vecinos de Belzec y Treblinka fueron diseñados específicamente para la aniquilación de los judíos. Las víctimas eran transportadas en camiones para ganado hasta la instalación, donde se les mataba de inmediato con gas. Sin embargo, ha sido muy difícil cualquier investigación en torno a Sobibor. Tras una revuelta ocurrida en octubre de 1943 en el campo, los nazis lo cerraron y lo desmantelaron totalmente. Los nazis sembraron de nuevo plantas y árboles para ocultar cualquier rastro de la instalación. Hoy día, árboles altos cubren la mayor parte de lo que fue el campo. Como hubo pocos sobrevivientes — apenas 64— se desconoce la auténtica distribución del campo, donde se cree que los nazis exterminaron a unos 250 mil judíos en 18 meses. Basados en el recuerdo de los pocos sobrevivientes y documentación alemana incompleta, los investigadores han logrado una comprensión limitada del funcionamiento de la instalación. “Me siento como un investigador en un laboratorio forense”, indicó Hai“Me siento como un invesmi cerca de su casa tigador en un laboratorio en el sur de Israel, forense. Después de todo es un día antes de viajar a Polonia para el lugar donde se cometieotra excavación. ron homicidios”. “Después de todo es el lugar donde Yoram Haimi, se cometieron homicidios”, señaló el Arqueólogo israelí investigador de 51 años. Tras cinco años de excavaciones, Haimi ha efectuado un levantamiento de la instalación y desenterrado miles de objetos. No ha encontrado nada relacionado con su familia, pero cuando pone en un cernidor montones de tierra ha recuperado joyería, llaves y monedas que podrían servir para identificar a las víctimas sin nombre de Sobibor. También ha encontrado, dientes, pedazos de huesos y cenizas. A partir de la gran cantidad de cenizas, el investigador calcula que más de 250 mil judíos fueron exterminados en Sobibor.
“Debido a la falta de información sobre Sobibor, cualquier detalle fragmentado del mismo es importante por insignificante que sea”, señaló Haimi. “Nadie sabía dónde estaban las cámaras de gas. Los alemanes no querían que se supiera lo que había en el lugar. Pero gracias a nuestro trabajo, no lo lograron”, apuntó. El hallazgo más conmovedor a la fecha, dijo, ha sido una placa metálica de indentificación con el nombre de Lea Judith de la Penha, una niña judía de seis años que vivió en Holanda. El centro del Holocausto Yad Vashem confirmó que la menor fue asesinada en el campo y Haimi la describe como un “símbolo de Sobibor”. “Los alemanes no discriminaban. También mataban niñas”, afirmó. “Esta pieza (la placa) esperó 70 años para que alguien la encontrara”, agregó. Las excavaciones de Haimi, financiadas por Yad Vashem, podrían servir de ejemplo para la concesión de futuras becas relacionadas con el Holocausto, un episodio en el que los nazis y sus colaboradores mataron a unos seis millones de judíos. “Creo que el aprovechamiento de la arqueología nos ofrece la posibilidad de conseguir información que no teníanos antes”, señaló Deborah Lipstadt, prominente historiadora estadounidense de la Universidad de Emory. “(La arqueología) nos da otra perspectiva en una etapa en la que muy escasas personas nos pueden contar cosas en primera persona del singular”, agregó. Dijo que si la evidencia arqueológica apunta a que el número de víctimas en Sobibor fue mayor del que se pensaba, “este aspecto sería congruente con otras investigaciones efectuadas antes”, apuntó. El método básico de Haimi es similar al que aplica en su país, donde efectúa excavaciones para la autoridad de antigüedades de Israel en el sur del país: corta la tierra y la cuela en un cernidor. Debido a las dificultades del entorno en Sobibor y la naturaleza sensible de su trabajo, Haimi también utiliza aparatos de alta tecnología que no son invasivos como un radar cuyas ondas penetran el terreno así como un sistema confeccionador de imágenes mediante satélite posicionador global. Con base en los patrones del suelo y los escombros recuperados, el arqueólogo israelí Yoram Haimi determinó los puntos en los que los nazis habían levantado los postes que sostenían las cercas de alambre de púas del campo. Haimi logró su descubrimiento más importante: estableció el trayecto que
Arqueología arroj sobre extermini
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Vista de la actualidad del campo de concentración nazi en Sobibór.
FOTO LA HORA: AP Czarek Sokolowski
El arqueólogo israelí Yoram Haimi, en foto de archivo en Sobibor en ag este año.
los alemanes llamaban Himmelfahrsstrasse que en español significa “Camino al cielo”, por el que los prisioneros marchaban desnudos hacia las cámaras de gas. Determinó la ruta por los postes que marcaban el trayecto. A partir de ahí, determinó la posible ubicación de las cámaras de gas. El experto también descubrió que otro campo no se ubicaba donde se creía originalmente y encontró un trayecto ferroviario
Diario LA HORA edición fin de semana
dentro de Sobibor. Recuperó de la tierra montones de balas donde se eliminaba a personas, utensilios donde él supone que se ubicaba la cocina del campo y la insignia de una esvástica que perteneció a algún oficial nazi. Durante las excavaciones, el investigador y su colega polaco Wojciech Mazurek, así como unos 20 ayudantes, han encontrado miles de objetos que pertenecieron a las víctimas: gafas, botellas de perfume, dentaduras,
Guatemala, 8 de diciembre de 2012/Página 17
a pistas o judío
CAMPO DE EXTERMINIO
Sobibor
El campo de exterminio de Sobibor fue un campo de exterminio de la Alemania nazi, creado en marzo de 1942, que formaba parte de la Operación Reinhard. Es también el nombre de la aldea junto a la que fue construido. Actualmente es parte del voivodato de Lublin, en Polonia. Allí llegaron judíos, mayormente judíos soviéticos capturados en el Frente del Este, prisioneros de guerra y gitanos. Transportados a Sobibor en trenes de ganado en muy duras condiciones, finalmente fueron intoxicados en cámaras de gas que eran alimentadas con un motor de gasolina (para producir CO), pero posteriormente se introducían unos cristales de un pesticida comercializado con el nombre de Zyklon B que era mucho más efectivo y rápido. El sistema para lograr que entrasen a la cámara era hacerles creer que se trataba de duchas de desinfección e infundir confianza a los presos. Se calcula que hasta 200 mil personas1 murieron en Sobibor, en su gran mayoría judíos. El 5 de julio de 1942, Himmler ordenó que se cerrara el campo como centro de exterminio y que se convirtiera en un campo de concentración. Se construyó el Campo IV para almacenar munición soviética capturada. HUIDA En el campo de exterminio de Sobibor tuvo lugar la mayor huida de presos de un campo de concentración nazi en la Segunda Guerra Mundial. Los prisioneros, organizados por Leon Feldhendler y Alexander Pechersky (prisionero de guerra soviético apodado Sasha), planearon la fuga mediante la llamada Organización de la Resistencia. Sasha se mostró siempre rebelde ante las SS para subir la moral de los prisioneros. La fuga del campo se llevó a cabo el 14 de octubre de 1943, antes de que las autoridades del campo finalizaran la Operación Reinhard como se estimaba según las informaciones que manejaba el comité clandestino de Resistencia del campo. Stanislaw ‘Shlomo’ Szmajzner tuvo la función de infiltrarse en la armería de las SS, robando allí un pequeño número de rifles. También consiguieron cizallas para romper las alambradas, aunque después no sirviera de nada. Acabaron con varios hombres de las SS haciéndoles entrar de algún modo en una pequeña construcción del noreste del campo y propinándoles golpes en la cabeza con hachas. A la hora del mediodía se hizo reunir a todos los prisioneros del campo para que se pusieran en fila, y Alexander Pechersky gritó el anuncio de la rebelión. Entonces todos empezaron a correr hacia las puertas y cercas del campo, y la fuerte presión de la masa de gente que empujaba echó abajo la puerta de alambrada de espino, todo esto mientras el SS Oberscharführer Karl Frenzel trataba de barrer el mayor número de prisioneros que le fuera posible con una ametralladora fija. Los prisioneros empezaron a salir por la brecha abierta, consiguiendo salir cerca de cuatrocientas personas.
gosto de
anillos, relojes, un botón de Mickey Mouse para niño, una cadena de oro con diamantes, dos aretes de oro con las letras ER, al parecer las iniciales de la propietaria, y un medallón con el nombre grabado de “Hanna”. Haimi también encontró una versión única de la estrella amarilla que los judíos eran obligados a llevar por los nazis. Esta estrella estaba hecha de metal, no de tela, y según los investigadores, fue fabricada en Eslovaquia. Diario LA HORA edición fin de semana
Página 18/Guatemala, 8 de diciembre de 2012
FOTO LA HORA: AP Ariana Cubillos
Una mujer luce desesperada de estar por mucho tiempo en el tráfico de Caracas.
FOTO LA HORA: AP Ariana Cubillos
Una de las vías de mayor tránsito en Caracas, en donde diariamente transitan seis millones de personas.
Caracas, ciudad caótica... y ruidosa
Esta metrópolis de 6 millones de habitantes puede ser una de las ciudades más agobiantes y abrumadoras del mundo por sus niveles de delincuencia callejera, su tráfico y su convulsión social. Los ruidos no se quedan atrás. En cualquier esquina céntrica, la cacofonía puede ser feroz: Un concierto de bocinas de autobuses atronadoras, agentes de tráfico que soplan sus silbatos tratando de poner orden y sirenas de ambulancias que tratan de abrirse camino por calles congestionadas. Por CHRISTOPHER TOOTHAKER CARACAS / Agencia AP
L
as bocinas de aire que usan los autobuses son tan potentes que sacuden a los peatones y pueden hacerles retumbar los oídos. Es habitual escuchar temas de salsa que brotan de las ventanas de autobuses y camiones con estruendosos caños de escape y “moto-taxis” que hacen sonar agudas bocinas. Cada vez más venezolanos dicen que están hartos del ruido y las quejas aumentan constantemente. En el exclusivo barrio de Chacao se colocaron carteles que dicen “un cornetazo no cambiará la luz”. “El ruido es terrible, a veces parece que no va a parar nunca”, expresó José Santander, quien vende chicharrón y papitas fritas en una autopista. La procuradora general Luisa Ortega dijo hace poco en conferencia de prensa que las autoridades “están enfatizando la promoción de la coexistencia pacífica” y castigando violaciones a las normas contra los ruidos excesivos y otras infracciones menores. En los últimos años ha habido cientos de episodios relacionados con el ruido. A algunos infractores se les obliga a realizar servicios comunitarios. Por ejemplo, dos jóvenes músicos que hacían demasiada bulla cerca de una estación del metro fueron sentenciados a dar 120 horas de clases de música en escuelas públicas. Otros pillados escuchando mú-
sica en la calle fueron acusados de alterar el orden tras recibirse quejas de los vecinos. Las multas pueden llegar a los 9 mil bolívares, o 2.093 dólares. Los caraqueños, no obstante, se han acostumbrado a vivir entre el ruido. El bullicio alimenta un sentido generalizado de anarquía que hace que muchos conductores ignoren las luces rojas de los semáforos o bloqueen las intersecciones de calles llenas de hoyos y de basura. “Esto es algo que hace todo el mundo, nadie debe estar quejándose”, declaró Gregorio Hernández, un estudiante universitario de 23 años, de cuyo automóvil brotaban temas de rock en español a alto volumen un reciente sábado de noche en el centro de Caracas. “Solo nos estamos divirtiendo, no le estamos haciendo daño a nadie”. Esta dinámica se da en un país políticamente dividido, en el que se suceden manifestaciones callejeras y los gritos de los manifestantes que piden mejores salarios o beneficios se pueden escuchar a varias cuadras de distancia. Los disparos de armas, frecuentes en los barrios pobres, son confundidos a menudo con fuegos artificiales habituales en las fiestas. Es difícil clasificar las ciudades por su nivel de ruidos porque muchas, incluida Caracas, no tienen sistemas para medir ese fenómeno, según Víctor Rastelli, profesor de ingeniería mecánica y experto en la contaminación de sonidos de la Universidad Simón Bolívar de Caracas.
FOTO LA HORA: AP Ariana Cubillos
Las motocicletas en Caracas han sido una opción para las familias, pese a lo peligroso de viajar tres o más en estos vehículos.
Pero Rastelli dice que sospecha que Caracas debe ser de las más ruidosas del mundo, junto con Sao Paulo, la Ciudad de México y Mumbai. El experto afirma que los ruidos excesivos son algo más que una simple molestia. “Es un problema de salud pública”, expresó. Acotó, no obstante, que “no hay que asustar a la gente: En general, los niveles de ruido urbano no producen pérdida de audición.
Pero si usted trabaja en una discoteca, es mejor que use protectores auditivos”. Carmen Mijares, otorrinolaringóloga de un hospital privado de Caracas, dijo que todos los meses atiende a decenas de pacientes con problemas auditivos causados por una prolongada exposición a los ruidos callejeros. “Muchos trabajan en bares o locales nocturnos y sufren mayormente de pérdida temporal
Diario LA HORA edición fin de semana
del sentido auditivo y de dolores de cabeza”, indicó la especialista. Los ruidos del tráfico y de la música callejera, por otro lado, pueden agravar el stress y los problemas para dormir. Muchas ciudades han logrado reducir la contaminación de sonidos, según Stephen Stansfeld, profesor de psiquiatría y coordinador de la Red de Ruidos y Salud de Londres. Stanfold destacó lo que se hizo en Copenhague, donde las autoridades instalaron muros para bloquear ruidos, un asfalto especial que limita la bulla de los vehículos y tomaron otras medidas, combinadas con una campaña de concientización, y consiguieron muy buenos resultados. Pero esas soluciones de alta tecnología parecen no ser viables en sitios como Caracas, donde las calles se vienen abajo y vetustos pasos elevados carecen de barandas protectoras en algunos tramos. Los fiscales, airados vecinos y demás personas que quieran combatir los ruidos tendrán que convencer a la gente de que cambie su comportamiento. Para Carlos Pinto, el poder hacer ruidos es prácticamente un derecho. Pinto, un estudiante de derecho de 26 años, y varios amigos bailaron hace poco en una fiesta callejera al ritmo de una estruendosa música proveniente de un automóvil, cuyos altoparlantes tenían luces de neón. “Que nos escuchen”, dijo Pinto cuando se le preguntó por la bulla. “Escuchar la música a alto volumen es una satisfacción”.
Guatemala, 8 de diciembre de 2012/Página 19
Estacionamientos cuestan fortunas en Hong Kong Los inversionistas que buscan nuevos lugares en los cuales colocar su dinero en Hong Kong incrementan los precios de espacios de estacionamientos, aumentando los temores de una burbuja en el centro financiero asiático. Por KELVIN CHAN HONG KONG / Agencia AP
L
os precios por lugares de estacionamiento en Hong Kong están por las nubes como consecuencia de los intentos del gobierno por enfriar el mercado de viviendas en medio de las preocupaciones de recalentamiento después de la ronda más reciente de estímulos económicos en Estados Unidos hace dos meses. Hay “muchos especuladores en el mercado, especialmente para estacionamientos vehiculares”, dijo Buggle Lau, jefe analista con Midland Realty. “Definitivamente se está formando” una burbuja. Durante el fin de semana, un promotor inmobiliario vendió cerca de 500 espacios de estacionamiento en un nuevo complejo suburbano de apartamentos a precios que llegaron hasta los 1,3 millones de dólares de Hong Kong (167 mil dólares) por lugar. En un edificio comercial cerca del distrito financiero de la ciudad en la isla de Hong Kong, un inversionista ha puesto a la venta 34 espacios de estacionamiento por 100 millones de dólares de Hong Kong (12,9 millones de dólares), de acuerdo con un reporte publicado la semana pasada en el diario Ming Pao. Un lugar de estacionamiento en la exclusiva zona re-
sidencial Repulse Bay fue vendido en 3 millones de dólares de Hong Kong, reportó el diario citando información del Registro de la Propiedad. El jueves, un solo espacio de estacionamiento en un edificio de la popular zona residencial de clase media será subastado con la oferta de apertura de 680 mil dólares de Hong Kong. Espacios de estacionamiento de segunda mano cambiaron de propietario en el tercer trimestre del año a un precio promedio de 640 mil dólares de Hong Kong. Eso representa un alza del 16,4% del precio de un año antes, de acuerdo con estudios de la compañía de bienes raíces Centaline. Tampoco se aleja del máximo histórico de 660 mil dólares de Hong Kong registrado en el cuatro trimestre de 1997, poco antes del colapso del mercado de propiedades de la ciudad. Los crecientes precios son resultado de recientes medidas tomadas para enfriar los precios de las viviendas en Hong Kong, que se han duplicado desde finales de 2009 y se encuentran entre los más elevados del mundo. El Gobierno de Hong Kong ha presentado tres conjuntos distintos de frenos a la compra de propiedades desde hace seis meses en un esfuerzo por enfriar el mercado. Los continuos intentos de los legisladores de Estados Unidos de estimular la economía al mantener tasas de interés a un nivel muy bajo y comprar decenas
FOTO LA HORA: AP Vincent Yu
Un hombre camina hacia su casa, luego de dejar parqueado su carro en frente. Las nuevas casas en Hong Kong han contemplado el problema del estacionamiento.
FOTO LA HORA: AP Vincent Yu
Estacionamientos vacíos en una zona residencial en Hong Kong, debido a lo impagable que se han vuelto.
de miles de millones de bonos cada mes han aumentado las preocupaciones en Hong Kong sobre el flujo de dinero a la ciudad del sur de China, elevando los precios de bienes mientras los inversionistas buscan ganancias en el mercado de la propiedad. Los frenos más recientes no cubrían propiedades no residenciales como espacios de estacionamientos por lo que los inversionistas han estado amontonándose mientras buscan mejores rendimientos. El año pasado, Hong Kong registró las terceras cuotas mensuales de estacionamiento más altas del mundo, de acuerdo con la compañía de bienes raíces Colliers International. “En algunos estacionamientos de vehículos, especialmente en zonas urbanas en las que son limitados, los precios de venta de algunos espacios pueden llegar a los dos o tres millones de dólares (de Hong Kong)” cada uno, dijo Lau, de Midland Realty. Cerca de 8.400 espacios de estacionamiento valuados en 5.600 millones de dólares de Hong Kong cambiaron de dueño en los primeros 10 meses del año, en comparación con las 8.300 transacciones de este tipo con un valor de 5.400 millones de dólares de todo el 2011, de acuerdo con información del Registro de la Propiedad recabada por Midland. Algunos de estos aumentos vienen del hecho de que promotores inmobiliarios como Cheung Kong Holdings, Sun Hung Kai Properties y Chinachem Group venden los espacios de estacionamientos en sus complejos de apartamentos. Esto rompe con la práctica usual de rentarlos a los residentes y es una señal de que los promotores se han dado cuenta de que es un “excelente momento” para vender debido a los precios que pueden alcanzar, dijo Lau. Debido a que la moneda de Hong
Diario LA HORA edición fin de semana
Kong está vinculada con el dólar estadounidense, los legisladores no pueden tomar medidas convencionales para enfriar la propiedad como el aumento de las tasas de interés. Por lo que el gobierno ha endurecido las restricciones a la compra de propiedades, incluyendo la creación de una nueva obligación para compradores extranjeros. Pero los espacios de estacionamientos y otras propiedades no residenciales están exentos de tales obligaciones. “Las más recientes obligaciones para los compradores extranjeros sólo echarán más leña al fuego y están haciendo que todo el mercado de los espacios de estacionamiento se salga de control”, dijo Josh Wong, cuyo negocio Hong Kong City Parking cuenta con aproximadamente 200 espacios de estacionamiento en ocho lotes en todo Hong Kong. Muchos inversionistas que compran espacios luego los rentan a propietarios de vehículos. Wong dijo que por lo general busca un rendimiento anual, o ganancias, de 5 a 6%, pero debido a que los precios han aumentado, los rendimientos han estado bajando a cerca de 4 a 5%. Agregó que incluso ha llegado a saber de inversionistas que obtienen apenas un 1,8% de su inversión. Wong, que también administra Parkinghk.com, un sitio en internet para compradores y vendedores de espacios de estacionamientos, dijo que el mercado ha aumentado porque los inversionistas no necesitan mucho dinero para iniciar sus operaciones. “Un millón de dólares de Hong Kong (129 mil dólares) no pueden comprar nada en Hong Kong. Uno no puede comprar una tienda, uno no puede comprar nada excepto estacionamiento y eso ayudaría a que la inversión en estacionamientos enloquezca aún más”, dijo.
Página 20 / Guatemala, 8 de diciembre de 2012
Asia impulsa turismo con casinos
FOTO LA HORA: AP Kin Cheung
Una mesa de juego de bacará en un casino del Hotel Sheraton de Macao.
En Filipinas, un casino será construido en breve a un costo de 4 mil millones de dólares en tierra ganada al mar en la bahía de Manila; en Corea del Sur, inversionistas extranjeros comenzarán en 2013 los trabajos para abrir un grupo de centros turísticos con casinos en aguas frente al litoral y en el extremo oriental de Rusia, las autoridades se proponen crear una zona turística para grandes apostadores chinos. Por KELVIN CHAN
E
MACAO / Agencia AP
stos proyectos son parte del auge de la construcción de casinos en todo Asia, donde los gobiernos buscan el fomento de sus mercados turísticos a fin de captar a los crecientes asiáticos pudientes a quienes les gustan las apuestas. Los gobiernos han impulsado la construcción de centros turísticos lujosos y deslumbrantes parecidos a los de Las Vegas en un intento por imitar el éxito arrollador de otros centros de juego en la región como Macao y Singapur. Macao se convirtió rápidamente en el mercado de casinos más grande del mundo tras poner fin a un monopolio en tanto que Singapur, la ciudad estado, captó unos 6 mil millones de dólares con los primeros dos casinos que abrió en 2010. La bonanza de los casinos pone de relieve el impulso que ha tenido este sector gracias al veloz crecimiento económico en la región, donde millones de personas han ascendido a la clase media gracias al aumento de sus ingresos, lo que les permite gastar más en viajes y actividades de placer.
Sin embargo, también se han intensificado los debates en torno a los males sociales y lo que se ve como los beneficios en ingresos que deja el juego como sector económico. “Definitivamente, el éxito de Macao desató una reacción en cadena en cuanto a lo que ocurre en (el sector de los casinos) en la región”, dijo Francis Lui, vicepresidente de Galaxy Entertainment Group, operador de casinos en Macao. “Tras el éxito de Maco y Singapur, por supuesto que más países ahora evalúan los pro y los contra de tener al juego como un motor que impulse un mayor crecimiento económico”, agregó. “En el futuro, la región tendrá más casinos”, apuntó. Las fortunas serán inmensas. Tras de que Macao puso fin a un monopolio de cuatro décadas y permitió a operadores extranjeros como Las Vegas Sands Corp., Wynn Resorts y MGM Resorts International, la excolonia portuguesa ubicada en el extremo sur de China superó rápidamente a la Franja de Las Vegas como la zona de juego más grande del mundo. Los operadores extranjeros contribuyeron a la enorme dinamización del crecimiento en Macao con la construcción de palacios de juego inunda-
“Definitivamente, el éxito de Macao desató una reacción en cadena en cuanto a lo que ocurre en (el sector de los casinos) en la región. Tras el éxito de Macao y Singapur, por supuesto que más países ahora evalúan los pro y los contra de tener al juego como un motor que impulse un mayor crecimiento económico. En el futuro, la región tendrá más casinos.” Francis Lui Vicepresidente de Galaxy Entertainment Group dos de luces que atrajeron a los ricos del continente de China. La isla era famosa por sus casinos viejos, oscuros y sencillos. En 2011, la ciudad, de apenas 500 mil habitantes, captó ingresos de juego por 33.500 millones de dólares. En Singapur, los centros de juego Marina Bay Sands y Resorts World Sentosa, que en conjunto cuestan más de 10 mil millones de dólares, han colocado a la ciudad en posición de que se convierta en el segundo mercado de casinos más grande del mundo. Para 2015, el incremento de los ingresos de los casinos en Asia habrá “modificado fundamentalmente el panorama de este sector global” y hará que Asia supere a Estados Unidos como el mercado regional de jue-
Diario LA HORA edición fin de semana
go más grande del mundo, según la empresa asesora Pricewaterhouse. PWC prevé que los ingresos del mercado de los casinos de Asia-Pacífico se elevarán a más del doble, de 34.300 millones de dólares en 2010, a 79.300 millones de dólares en 2015, cantidad que superará al de Estados Unidos, que crecerá de 57 mil millones de dólares a 73.300 millones en el mismo periodo. Los diversos proyectos previstos o en marcha en toda la región contribuirán a que se cumpla este pronóstico. El operador camboyano Nagacorp, que dirige el único casino en la capital de esa ciudad del sureste asiático, Phnom Penh, pretende concretar en 2013 planes para una ampliación por 369 millones de dólares que incluirá hoteles y centros de compras. La empresa administra autobuses que recogen a jugadores de la vecina Vietnam. Estas unidades están equipadas con asientos que dan masajes. Vietnam tendrá en 2013 su primer centro vacacional con casino. La empresa canadiense Asian Coast Development se prepara para abrir un complejo de cinco estrellas marca MGM en la playa en el suroeste, parte de un proyecto de 4.200 millones de dólares para atraer turistas extranjeros. Ambos países tienen prohibido a sus ciudadanos el ingreso a los casinos. También considera un proyecto similar la desatendida ciudad portuaria rusa de Vladivostok, en el Pacífico, y a la que se le conoce más por ser el final del trayecto del famoso Tren Transiberiano.
Guatemala, 8 de diciembre de 2012 / Página 21
En las ajetreadas oficinas encargadas del control de inundaciones de Nueva Orleáns escasea el personal y se vive un ambiente de intranquilidad sobre lo que está por venir. Para cuando se inicie la próxima temporada de huracanes en junio de 2013, la ciudad habrá tomado el control de gran parte de un reforzado sistema de protección de compuertas, muros y diques blindados en cuya construcción el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos ha invertido cerca de 12 mil millones de dólares. La agencia aún debe culminar trabajos valuados en aproximadamente mil millones de dólares.
Sistema contra inundación preocupa a Nueva Orleáns Por CAIN BURDEAU
L
NUEVA ORLEÁNS / Agencia AP
os ingenieros lo consideran un Rolls Royce de la protección contra inundaciones, comparable a los sistemas en las ciudades costeras europeas como San Petersburgo, Venecia, Rotterdam y Amsterdam. Que la infraestructura pueda resistir no genera tantas dudas. Lo que no está del todo claro es si a Nueva Orleáns se le pueden confiar las llaves. El Cuerpo del Ingenieros Ejército calcula que se necesitarán 38 millones de dólares al año para pagar los costos del cuidado, mantenimiento y operación del sistema una vez que sea entregado a funcionarios municipales. Robert Turner, jefe de control de inundaciones de Nueva Orleáns, dijo tener dudas sobre la procedencia del dinero. A los niveles actuales de fondos, la región se quedará sin dinero para operar adecuadamente el potente sistema en una década a menos que se encuentre una nueva fuente de ingresos. “Ese es el precio a pagar por semejante sistema”, dijo el ingeniero de diques desde su oficina en la Autoridad de Protección contra Inundaciones en el Sureste de Luisiana-Este (SLFPA-East, por sus siglas en inglés). “No podemos dejar que piezas de este sistema se extingan. No podemos asumir una postura provinciana al
respecto”. El 6 de noviembre, los electores de Nueva Orleáns se enfrentaron a uno de sus primeros desafíos sobre protección de inundaciones cuando se sometió a votación un crucial impuesto para los diques. La imposición del gravamen fue aprobada, con lo que millones de dólares deberán estar disponibles anualmente para el mantenimiento de los diques. Bob Bea, un ingeniero civil de la Universidad de California, dijo que región debe hallar dinero adicional para mantener al sistema funcionando correctamente. “Si uno trata de operarlo y mantenerlo bajo un presupuesto limitado, entonces no ofrecerá la protección que la gente merece”. Muchos habitantes siguen preocupados, pese a que la agencia de Turner es un reemplazo bien recibido de los comités municipales de diques que previamente han sido objeto de burlas. “Da miedo”, dijo C. Ray Bergeron, dueño de Fleur De Lis Car Care, una estación de servicio automotriz en el vecindario Lakeview donde el agua llegó hasta los techos de las viviendas tras el colapso de los diques durante el huracán Katrina en agosto de 2005. Antes de Katrina, Bergeron dijo que los comités municipales para los diques eran condescendientes.
“Les decían a todos que todo estaba bien, ‘oh sí, está bien. Vamos a beber martinis y a comer’’’. Después de Katrina, esos comités administrados por el gobierno municipal que supervisaron las defensas fueron vilipendiados y rápidamente reemplazados por el distrito regional de diques dirigido por Turner. Las investigaciones del Congreso determinaron que el viejo Consejo de Diques de Orleáns estaba más interesado en administrar una licencia de casino y dos puertos deportivos que en supervisar los diques. Pese a que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos era responsable de las inspecciones anuales de los diques, los comités municipales de diques eran responsables de su mantenimiento. Aun así, los comités gastaron millones de dólares en una fuente y pasos elevados en lugar de la protección de los diques. Y hubo una confusión sobre quién era el responsable de un sistema fragmentado de dique, revelaron las investigaciones del Senado de Estados Unidos. Aun así, los expertos generalmente coinciden en que las fallas del viejo comité de diques no fueron lo que causó el colapso de los diques durante Katrina. El deficiente diseño de los diques realizado por el Cuerpo de Ingenieros y la potencia de Katrina reci-
Diario LA HORA edición fin de semana
bieron gran parte de la culpa. Desde la Ley de Control de Inundaciones de 1936, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército ha asignado a las autoridades municipales o estatales la vigilancia de proyectos de control de aguas, ya sean diques de barro en la región centro-norte del país o muros en las playas de Nueva Inglaterra. “Ese ha sido el eterno problema con los sistemas de protección contra las inundaciones”, dijo Thomas Wolff, un ingeniero de la Universidad Estatal de Michigan. “Uno construye algo muy bueno y luego se lo entrega a los intereses municipales que no tienen tantos fondos”. Nueva Orleáns es un caso inusual porque el área hereda el mejor control urbano contra inundaciones del país. “Hemos entregado un sistema muy costoso a un lugar que quizá no podrá solventarlo a largo plazo”, dijo Leonard Shabman, un experto de recursos hidráulicos en Arlington, Virginia. El permitir que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército lo administre tampoco es una gran solución, agregó. “No es como si el presupuesto del Cuerpo sea abundante”. La nación ha gastado profusamente en arreglar el sistema en los siete años desde que Katrina inundó el 80% de Nueva Orleáns y causó la muerte de mil 800 personas.
Pasatiemp s
Guatemala, 8 de diciembre de 2012/Página 22
Tute Landia
Crucigrama
soluciÓn anterior
Revoltijo
INSTRUCCIONES:
El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.
6
2 9 5 2
Nivel de dificultad: medio
7
3 7 4 8
7
5
5 3
7
s d m h b
u e o s e
o a a u o r c f u o
Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.
6 4 9
2
d l r z t p i a q l
1
1 5 4 6
7 3 8 1
5 7
soluciÓn anterior Palabra oculta: logro
nlmoio rsooop lsooog grfuai nsgoei
m o l i n o p o r o s o g o l o s o f i g u r a g e n i o s
Pensamiento* Cuando se alcanza el éxito, se obtienen pocos amigos y muchos enemigos.
tutelandia
La Hora
Guatemala, 8 de diciembre de 2012/Pรกgina 23
Página 24 / Guatemala, 8 de diciembre de 2012 FOTO LA HORA: AP Moisés Castillo
MCAFEE La noticia de la semana fue el escape del empresario informático John McAfee de Belice a Guatemala, en búsqueda de asilo político, como estrategia para no comparecer a un interrogatorio sobre el asesinato de un vecino. McAfee ingresó al país en forma indocumentada, por lo que fue detenido y enviado a un albergue migratorio. Luego de que el presidente Otto Pérez Molina anunciara que se le negó el asilo político, McAfee se desmayó por presuntos problemas cardíacos, que fueron descartados tras una evaluación médica en el Hospitalito de la PNC. FOTO LA HORA: AP Robert F. Bukaty
AMANACER Una lancha langostera navega en Portland del Sur en Maine, Estados Unidos. Al fondo se observan los tintes rojos del cielo en el amanecer, mezclado con la amenaza de una fuerte tormenta proveniente del este. FOTO LA HORA: AP Jacques Brinon
CAMPOS ELÍSEOS La temporada navideña ya invadió la popular avenida de los Campos Elíseos en París, Francia, y las luces en los árboles dominan, y una gran rueda se observa al fondo, instalada en el Jardín de Tullerías.
La semana en imágenes
FOTO LA HORA: AP Cadu Gomes
FOTO LA HORA: AP Maya Alleruzzo
EGIPTO Juegos pirotécnicos se observan desde la Plaza Tahir, en El Cairo, Egipto, que de nuevo fue escenario de las protestas multitudinarias, a favor y en contra del proyecto de reforma constitucional, impulsada por el presidente islamista Mohamed Morsi. Las manifestaciones se tornaron violentas, a tal punto que el Gobierno envió tanques del Ejército, e instó a ambos bandos a que cesaran el plantón.
Diario LA HORA edición fin de semana
ADIÓS A NIEMEYER Un camión de bomberos traslada el cuerpo del centenario arquitecto Oscar Niemeyer, fallecido esta semana. Este artista destacó por su compromiso político, así como por haber diseñado la ciudad de Brasilia, que en la segunda mitad del siglo XX fue creada como capital de Brasil. La caravana fúnebre hizo pasar el cuerpo de Niemeyer por algunas de las principales estructuras arquitectónicas diseñadas por él, como la Catedral que se observa al fondo.
Avisos Legales
La Hora Fundado en 1920
G u a t e m a l a ,
8
d e
d i c i e m b r e
d e
2 0 1 2
/
P á g . 2 5
P.B.X. Caimanes causan pánico 2423-1800 PUERTO RICO
Por DANICA COTO
SAN JUAN / Agencia AP
en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS
Cuando las fuertes lluvias comienzan a azotar un barrio de la costa norte de Puerto Rico proclive a las inundaciones, la gente afila sus cuchillos y prepara sus lazos. Las inundaciones representan la llegada de los caimanes, cuya población se multiplicó en tiempos recientes en una laguna próxima al barrio Los Naranjos de la ciudad costera de Vega Baja y sus alrededores. Se ha visto a los reptiles cerca de las escuelas y arrastrándose por patios inundados por las lluvias, causando pánico y curiosidad al mismo tiempo. Las gestiones ante las autorida-
des para que cacen a los reptiles y tomen medidas para impedir más inundaciones han sido infructuosas. Es así que los residentes de Los Naranjos se ven obligados a cazar los caimanes ellos mismos en esta comunidad de escasos recursos, donde en algunos casos el caballo sigue siendo el medio de transporte preferido. Emplean sogas, cinta adhesiva impermeable y palos de metal. La gente aprendió por sí misma los trucos para cazar caimanes, imitando a veces la forma en que otros los amarran y le cierran la boca con la cinta. También se hicieron maestros en el arte de usar luces intermitentes en la laguna para detectar un par de ojos que brillan en la superficie.
Pregúntele a cualquiera en este barrio costero si conoce a alguien que atrapa y mata caimanes y la respuesta seguramente será una sonrisa. Es como preguntar quién caza cangrejos, dicen los lugareños. Todos lo hacen. Los caimanes aparecen por todos lados en Puerto Rico, especialmente en la costa norte. Pero la población más grande se encuentra en Vega Baja, donde está la reserva natural conocida como Laguna Tortuguero, indicó Angel Atienza, director de vida silvestre del Departamento de Recursos Naturales de la isla. “Siempre han vivido ahí, siempre se han reproducido ahí”, expresó Atienza. “Sé que son miles”.
FOTO LA HORA: AP Photo/Ricardo Arduengo
Los caimanes aparecen por todos lados en Puerto Rico, especialmente en la costa norte.
Que la publicación sea legible. Escrito a máquina o computadora. Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.
horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.
Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.
¡SUSCRÍBASE!
2423-1832 2423-1838 www.lahora.com.gt
Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos
Página 26 / Guatemala, 8 de diciembre de 2012
La Hora
FLORIDA: Exgobernador se une a demócratas El exgobernador de la Florida Charlie Crist, que fue elegido como director ejecutivo del Partido Republicano y después se postuló como independiente al Senado, anunció ayer por Twitter que había decidido cambiarse al Partido Demócrata. Crist envió un Tweet que decía: “Orgulloso y honrado de unirme al Partido Demócrata en la casa del presidente ((at))Barack Obama!”.
ARGENTINA: Conflicto en torno a Ley de Medios
Gobierno apela el fallo que benefició a Clarín El gobierno argentino apeló el viernes ante la Corte Suprema de Justicia el fallo de un tribunal que benefició al Grupo Clarín al extender la medida cautelar que evita que el multimedios tenga que desinvertir en el mercado audiovisual. Por ALMUDENA CALATRAVA BUENOS AIRES / Agencia AP
La Cámara en lo Civil y Comercial Federal prorrogó el jueves una medida cautelar conseguida tiempo atrás por Clarín, el mayor conglomerado de medios de Argentina, que había suspendido la aplicación de dos artículos de la ley de medios de 2009 que lo obligaban a desprenderse de licencias de señales audiovisuales para reducir su tamaño. En un duro ataque a la decisión judicial, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, dijo que “terminamos de confirmar que la Cámara es el brazo jurídico del grupo ilegal”, aludiendo así a Clarín en sus declaraciones a la agencia oficial de noticias Télam. En tanto, el subsecretario general de la Presidencia, Gustavo López, calificó como “una mafia” a los jueces que integran la Cámara en lo Civil y Comercial y tildó de “bochorno” el fallo en entrevista con radio La Red. La Cámara prorrogó la medida cautelar hasta que haya sentencia definitiva sobre la supuesta inconstitucionalidad de los dos artículos que rechaza Clarín, cuestión que desde hace unos días está siendo analizada por el juez de primera instancia Horacio Alfonso. En su presentación ante la Corte Suprema, el Ejecutivo pidió la suspensión inmediata de lo resuelto por la Cámara y la posterior declaración de nulidad de la prórroga de la cautelar. El gobierno interpuso un “recurso extraordinario por salto de instancia” invocando la modificación del artículo 257 del Código Procesal, que estableció el “per saltum” como instancia para acelerar los tiempos de resolución de una medida, indicaron medios de prensa. El gobierno de la presidenta Cristina Fernández había establecido la medianoche del viernes 7 de diciembre como último plazo para que Clarín y todas las empresas periodísticas que se excedan en licencias de señales audiovisuales
DILEMA
Corte Suprema de EE. UU. abordará matrimonio gay Por MARK SHERMAN WASHINGTON / Agencia AP
La Corte Suprema de Estados Unidos abordará la prohibición que impuso California a los matrimonios entre personas del mismo sexo, un caso que podría dar a los magistrados la oportunidad de pronunciarse sobre si los gays de la nación tienen el mismo derecho constitucional de casarse que los heterosexuales. Los jueces informaron ayer que revisarán el fallo de una corte federal de apelaciones, que revocó la prohibición de California a los matrimonios gay, aunque por margen estrecho. El tribunal de apelaciones, con sede en San Francisco, sostuvo que el estado no podía privar del derecho de matrimonio a las personas del mismo sexo, pues fue otorgado por la Corte Suprema de California. El tribunal también decidirá si el Congreso puede privar legalmente a las parejas gays casadas de las prestaciones federales de las que ya disponen los matrimonios heterosexuales. Una provisión de la Ley Federal de Defensa del Matrimonio confiere sólo a las parejas hete-
rosexuales una amplia gama de prestaciones de salud y de pensión, así como de un tratamiento fiscal favorable. Probablemente la Corte Suprema analizará los casos en marzo. Se prevé que difunda sus decisiones a finales de junio. El matrimonio gay es legal, o pronto lo estará, en nueve estados -Connecticut, Iowa, Maine, Maryland, Massachusetts, Nueva Hampshire, Nueva York, Vermont, Washington- y el Distrito de Columbia, que comprende a la capital estadounidense. Las cortes federales en California han anulado la prohibición de la constitución del Estado al matrimonio homosexual, pero ese fallo no ha entrado en vigor mientras el asunto esté siendo apelado. Los votantes de Maine, Maryland y Washington aprobaron el matrimonio gay a principios de este mes, pero 31 estados han enmendado sus constituciones para prohibir el matrimonio homosexual. Carolina del Norte es el ejemplo más reciente, en mayo. En Minnesota, los votantes derrotaron a principios de este mes una propuesta para consagrar la prohibición del matrimonio gay en la constitución de ese estado.
FOTO LA HORA: AP Photo/Natacha Pisarenko
Clarín sostiene que la verdadera intención de la ley de medios es desguazar al grupo, atentar contra la libertad de prensa y alentar la creación de un bloque de medios obsecuentes con el gobierno.
—según los límites establecidos por la ley de medios— presentaran un plan para desprenderse de esas inversiones. Una veintena de grupos están excedidos en el límite de licencias y todos con excepción de Clarín han expresado su voluntad de desinvertir. La Corte Suprema estableció meses atrás que el 7 de diciembre vencía el plazo de vigencia de la medida cautelar, aunque no cerró las puertas a que pudiera ser extendida. Por otro lado, el alto tribunal instó días atrás al juez de primera instancia a que se pronuncie cuanto antes sobre la “cuestión de fondo”, es decir, la supuesta inconstitucionalidad de los dos artículos. Clarín sostiene que la verdadera
intención de la ley de medios es desguazar al grupo, atentar contra la libertad de prensa y alentar la creación de un bloque de medios obsecuentes con el gobierno. Fernández no hizo declaraciones sobre el adverso fallo judicial. La presidenta se encuentra en Brasilia, participando de la Cumbre de Mercosur. Por otro lado, siguen en pie los planes del gobierno de realizar el domingo un festival musical al que se había convocado originalmente para celebrar el Día Internacional de los Derechos Humanos, así como los cinco años en el poder de la presidenta. En los últimos días la convocatoria ha tomado los tintes de una manifestación progubernamental y de rechazo a Clarín.
FOTO LA HORA: AP Photo/Eric Risberg, File
El tribunal también decidirá si el Congreso puede privar legalmente a las parejas gays casadas de las prestaciones federales de las que ya disponen los matrimonios heterosexuales.