Diario La Hora 09-02-2013

Page 1

Minutero de “La Hora”

La Hora - José José Orozco – LaOrozco Hora

Guatemala, SÁBADO 9 de FEBRERO de 2013| Época IV | Número 31,138| Precio Q2.00

ATAQUES CONTRA PRESIDIOS

Reportaje/Ps. 9-11

El Pacto Hambre Cero con pocos avances

Chile/P. 26

Exhumarán el cadáver del poeta Pablo Neruda

Aquí los electores nunca son representados pues son otros factores los que mueven a los diputados

En dos ataques diferentes, cuatro personas fueron asesinadas hoy, de las cuales tres son trabajadoras del Sistema Penitenciario; una más quedó herida. Los sucesos ocurrieron en la colonia Atlántida, zona 18, y en Fraijanes, cuando los empleados se dirigían a cubrir sus labores al Preventivo para Varones y a la granja penal Pavón, respectivamente. En el ataque de la capital, también murió una señora que aparentemente iba de visita al centro carcelario. P. 2

Estados Unidos/P. 28

Hasta 71cm de nieve reportan tras tormenta


Página 2/Guatemala, 9 de febrero de 2013

La Hora Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt

Actualidad

Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.

VIOLENCIA: Se dirigían a sus labores en el Preventivo y en Pavón; una mujer más también falleció

Mueren tres trabajadores de Presidios en dos ataques; uno más quedó herido En un microbús que se dirigía al Preventivo de la zona 18 en la colonia Atlántida fueron asesinados dos trabajadores del Sistema Penitenciario, así como una mujer, este ataque sucedió en horas de la mañana. POR EDER JUÁREZ

ejuarez@lahora.com.gt

Según Bomberos Municipales el ataque armado ocurrió a las 7:45 horas en la 11 avenida y 10 calle de la colonia Atlántida en el interior de un microbús placas P298 CBN que era conducido por Sergio Carrera. Según testigos las víctimas fueron atacadas por un hombre que viajaba como pasajero del microbús, quien sacó un arma y disparó contra los dos hombres, en el incidente también quedó sin vida una mujer. Fueron identificados por algunos compañeros que se acercaron al lugar como, Patrocinio Solvani Solván, de 28 años, y Marlon Wilfredo Cuxil, de 25. Ambos abordaron un microbús en el ingreso de la colonia Atlántida. Su destino era el Preventivo donde ingresarían a trabajar a las 8:00 horas. Mientras que la mujer de aproximadamente 23 años no ha sido identificada, se presume que se dirigía a visitar a alguna persona recluida en el preventivo de la zona 18. Luego del ataque, el homicida huyó del lugar a bordo de una motocicleta. Según Carlos Hernández, portavoz de los socorristas, las víctimas presentaban varios impactos de arma de fuego. Otro hecho parecido sucedió una hora después en el kilómetro 20 ruta a la Granja Penal de Pavón en Fraijanes, en donde se registró otro ataque armado a otro microbús, en donde falleció otro agente del Sistema Penitenciario y dos más resultaron heridos Bomberos Voluntarios informaron que trasladaron a dos hombres con heridas de bala, dentro del vehículo quedó una persona de quien presumen también trabaja para Presidios. El incidente ocurrió similar al ocurrido en la zona 18. Un hombre que viajaba en un microbús que traslada a usuarios hacia Pavón, disparó en contra de dos trabajadores de Presidios. Sin embargo, la versión preli-

USUFRUCTO

Diputada critica poca transparencia en EPQ POR CINDY ESPINA

cespina@lahora.com.gt

En la visita que realizó ayer Nineth Montenegro a la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ), su asesora Paola Rivera indicó que durante la visita se pudieron observar tres principales anomalías. Una de ellas es la falta de acceso de información que está dando la EPQ, además de las restricciones que hay para ingresar a dicho lugar.

Interpelación

Esperan terminar en febrero POR CINDY ESPINA

cespina@lahora.com.gt

FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO

El primer ataque se registró en el redondel de la colonia Atlántida, zona 18, en un bus que se dirigía hacia el Preventivo para Varones.

zales Cisneros de 34 años de edad y José Ángel Martínez de 28. Así también manifestó que la persona que quedó fallecida en Fraijanes aún no se cuenta con el nombre ni mayores datos. Además informó que será el MP el que se hará cargo de las investigaciones para dar con el móvil del ataque, ya que por el momento el SP no conoce cuál sería el motivo por lo que se encuentran a la espera de los resultados de dichas diligencias.

FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO

En el ataque murieron dos trabajadores de Presidios, además de una mujer que se dirigía a visita en el Preventivo.

minar de la PNC dan cuenta que dos hombres a bordo de una motocicleta dispararon en contra de la unidad, y posteriormente huyeron hacia la colonia Lo de Diéguez. Por su lado, Rudy Esquivel, vocero del Sistema Penitenciario dijo que se está trabajando para verificar si efectivamente las víctimas que han perdido la vida en estos

hechos violentos son trabajadores de esta entidad. Ya que se encuentran vestidos de particular y no se puede violentar el trabajo que debe de realizar el Ministerio Público. Esquivel expresó que solamente los dos heridos de Fraijanes, que fueron trasladados a un centro asistencial son trabajadores del Sistema Penitenciario, quienes fueron identificados como Montiel Gon-

Aumento de muertes en el SP Según datos del Sistema Penitenciario desde el 2008 se intensificaron las muertes del personal del SP han muerto 44 personas tanto guardias, como funcionarios y personal administrativo. En 2008 fueron asesinados cuatro personas que laboraban para el Sistema. En 2009 aumentaron a nueve las muertes y seis personas resultaron heridas. En 2010 fueron 13 las víctimas mortales y siete personas quedaron heridas. En 2011 murieron siete y cinco resultaron heridas. En 2012 fallecieron 10 personas.

La diputada Delia Back dijo que espera que la interpelación realizada al ministro de Cultura y Deportes, Carlos Batzín, no se prolongue más del mes de febrero, ya que aún está pendiente el interrogatorio a la ministra de Educación. Pero Back explica que todo depende del ministro, ya que lo que más a atrasa al proceso del juicio político es que Batzín no tiene la información que se le pide, señaló la diputada. La Congresista también añadió que la información que se le requirió al ministro durante la interpelación todavía no ha sido enviada por el jefe de dicha Cartera y que el plazo se venció el pasado 31 de enero, concluyó Back.

BANCADA

Patriotas aseguran que priorizarán paquete de transparencia POR CINDY ESPINA

cespina@lahora.com.gt

El subjefe de la bancada del Partido Patriota, Luis José Fernández Chenal, señaló que la prioridad en la agenda del PP es la aprobación del paquete de leyes de Transparencia, las cuales fueron presentadas el año pasado por el presidente Otto Pérez Molina, además están el grupo de leyes de inversión y empleo, presentadas este año por Molina.


ACTUALIDAD

Café

Anuncian emergencia nacional por la roya

La Hora

Guatemala, 9 de febrero de 2013 /Página 3

CSJ: Aunque Bachillerato en Educación quedó en firme, aún hay disconformidad

Voto razonado objetó que Reforma Magisterial no se sujetó a la ley

Cindy Espina

cespina@lahora.com.gt

El presidente Otto Pérez Molina declaró ayer emergencia nacional para hacer un frente contra la roya, un hongo que ha causado estragos en la caficultura en el país. Durante la reunión del Consejo Nacional de Desarrollo Rural en Santa Cruz Verapaz, Molina dijo a los periodistas “declaramos la emergencia por la roya en el café. Éste no es un problema solo de caficultores, tiene repercusiones sociales por los jornales y el empleo”. El mandatario añadió que si no se toman medidas, en la cosecha de este año, la producción cafetalera podría bajar hasta un 40 por ciento. El ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Elmer López, dijo que Molina ya autorizó a usar 40 millones de quetzales para atender la emergencia este año en el sector cafetalero. Esta cantidad de dinero es exclusivamente para la compra de insumos. El ministro agregó que hay 70 millones de quetzales más para vehículos, personal, capacitaciones y logística, dijo López a los periodistas. La bancada Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) presentó ayer una iniciativa de ley que dispone ampliar el presupuesto del MAGA, por un monto de 150 millones de quetzales. Orlando Blanco, jefe de bancada de la UNE, indicó que dicha cantidad será tomada del fidecomiso cafetalero, el cual es de 40 millones de dólares, ya que estos fondos nunca fueron utilizados, explicó el diputado. Blanco indicó que se pretende que el 50 por ciento sea destinado a los micro y pequeños productores y el otro 50 por ciento para los medianos y grandes caficultores. Representantes de la Anacafé estimaron que en la cosecha 2012-2013 se perdieron por el efecto de la roya 700 mil quintales, los cuales generaron 11 millones días de trabajo que, lo cual es equivalente a una pérdida de 720 mil millones de quetzales.

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Aunque el Bachillerato en Educación quedó en firme tras rechazarse el amparo en la CSJ, normalistas aún no aceptan la reforma magisterial.

El analista Renzo Rosal opinó que dentro de todos los conflictos desatados por los desacuerdos entre normalistas y autoridades del Ministerio de Educación (Mineduc), con relación a la implementación de la reforma educativa, ha dejado a un lado el objetivo principal de la propuesta, que es la educación de la futura generación de niños que “se ha quedado en el tintero”. POR JODY GARCIA jgarcia@lahora.com.gt

“Se han ido manifestando más fuertemente intereses específicos y dejando atrás lo que supuestamente era un gran objetivo nacional”, opinó. Por último recomendó regresar al punto de origen, es decir, hacer un ejercicio con amplia participación y consenso para “volver al tema de fondo, que es la formación educativa”. LOS CONFLICTOS Un voto razonado dentro de la resolución de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que negó el amparo definitivo que la Cámara Guatemalteca de Educación (CGE) planteó en contra del Ministerio de Educación, con relación a la vigencia de la carrera Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación, enfatiza que la función pública está sometida

a la Ley. Según el argumento en el voto razonado del magistrado César Barrientos, también refiere que la política educativa que se implementa, al afectar derechos de las instituciones de educación y de los estudiantes de Magisterio, “debió ser mejor planificada y participativa”, pues al no hacerse de esa manera, “abre, además, espacios de conflictividad social que pudieron ser evitados”. Al ser consultado respecto a las continuas manifestaciones en contra de la reforma, Gudberto Leiva, viceministro de Educación Bilingüe, dicha cartera dijo considerar que “en este momento es una minoría quien está inconforme”. “Tenemos la confianza de 9 mil estudiantes que abrazaron la carrera de Bachillerato con Orientación en Educación, y nos da una pauta de positivismo porque hasta el 31 de marzo se cierra el proceso de inscripción”, enfatizó.

No existe una ley, reglamento o acuerdo específico que autorice al Poder Ejecutivo y regule la reforma cuestionada (un acuerdo ministerial específico), sino que se funda en un documento que contiene políticas generales en la materia.” Voto razonado del magistrado César Barrientos

LA LEGALIDAD En el razonamiento del magistrado Barrientos, el togado menciona que la reforma educativa es necesaria en el país, pero en el proyecto impulsado por el Gobierno, lo relativo a la sujeción a la ley de las autoridades no fue observado. “No existe una ley, reglamento o acuerdo específico que autorice al Poder Ejecutivo y regule la reforma cuestionada (un acuerdo ministerial específico), sino que se funda en un documento que contiene políticas generales en la materia”, refiere el magistrado al razonar el amparo otorgado a Mineduc. POLÍTICAS En ese sentido, Leiva, indicó que la política número 4, del Consejo

Nacional de Educación, que habla sobre el recurso humano, los manda para regular y realizan alguna acción. Según el documento que se encuentra en la página de Internet del Ministerio, los objetivos estratégicos de dicha política son garantizar la formación y actualización idónea del recurso humano para alcanzar un desempeño efectivo; evaluar el desempeño del recurso humano para fines de mejora de la calidad e implementar un sistema de incentivos y prestaciones para el recurso humano, vinculados al desempeño, la formación y las condiciones. “Le dimos seguimiento a esa política”, resaltó Leiva, y agregó que “no podíamos obligar a ningún centro educativo del sector oficial y privado, para poder abrazar esta oferta adicional que ofrecíamos, para que la sociedad guatemalteca pueda ingresar a estas carreras”. Es por eso que el funcionario justifica que es a base de la solicitud de impartir la carrera que cada centro educativo interesado haga, que realizan un acuerdo ministerial específico. IMPUGNACIONES Gabriel Orellana, abogado de la Cámara Guatemalteca de Educación (CGE), señaló que como motivo del amparo que plantearon la CSJ, precisamente la ausencia de ley, reglamento u acuerdo que autorice dicha reforma. También explicó que en el caso, accionaron legalmente porque estamos en desacuerdo con la hipótesis de hacer un acuerdo específico para cada establecimiento. Orellana además informó que la resolución de la CSJ ya fue apelada, y que el órgano accedió a que la misma fuera impugnada ante la Corte de Constitucionalidad (CC). No obstante, acotó que ya lograron su objetivo ya que este era conocer exactamente el fundamento legal que invoca el Ministerio para sustentar la reforma educativa, puesto que su propósito es “atacar lo inconstitucional”. En declaraciones anteriores, Rafael Arreaga, presidente de la CGE señaló que dicha reforma viola los artículos 71 y 73 de la Constitución.

Informe

Se marca aún más la desigualdad en el país Por Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Se declaró emergencia en el sector caficultor por la roya.

Según el Informe de “Cultura Política de la Democracia en Guatemala y en las Américas 2012” presentado por Asies, la desigualdad en los

niveles de desarrollo humano entre diversas regiones de Guatemala es marcada, ya que las áreas rurales del país presentan índices mucho más bajos que los de las áreas urbanas, particularmente en comparación con la ciudad de Guatemala.

La desigualdad también es marcada entre los municipios del país. Dichas diferencias entre las áreas urbanas y rurales se mantienen en la mayoría de indicadores sociales y políticos. Los guatemaltecos que viven en áreas urbanas, en particular

en el área metropolitana tienen más recursos y oportunidades que quienes viven en el área rural del país. Guatemala es uno de los países latinoamericanos en los cuales existe un porcentaje significativo de población rural indica el informe.


La Hora

Página 4/Guatemala, 9 de febrero de 2013

ACTUALIDAD

QUICHÉ: Luego de que desaparecieran sacos el año pasado

Por falta de fertilizantes, familias fueron compensadas con Bolsas Seguras Un total de mil 136 familias quichelenses, que pertenecen a la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (CONIC), recibieron alimentos, en reposición a un cargamento de fertilizantes que el año pasado desapareció de una de las bodegas de la municipalidad de Santa Cruz del Quiché. Quiché / Agencia Cerigua

D

FOTO LA HORA: CERIGUA

Un hombre espera a que le otorguen la bolsa segura en Quiché.

espués de varios meses de negociación se acordó que en lugar del abono que les fue robado el año pasado, cada familia recibiría una “bolsa segura”, consistente en un fardo de harina para hacer tortillas, de 40 libras; 7 bolsas de avena, 20 libras de frijol, 3 botellas de aceite y 10 libras de arroz.

FOTO LA HORA: CERIGUA

La Bolsa Segura se dio como parte de la negociación, luego de que el año pasado no pudieron otorgar en Quiché los fertilizantes. de extrema pobreza y en otros casos los esposos no tienen trabajo o sus salarios no cubren

todas sus necesidades. El ministro de Agricultura, Élmer López, anunció recien-

Auto de prisión con medida sustitutiva para diputada POR Cindy Espina cespina@lahora.com.gt

La diputada Leslie Buezo tuvo problemas en Honduras.

Ministerio de Educación entregó libros

Petén

Honduras

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Alta Verapaz

La Dirección Departamental de Educación distribuyó 4 mil 464 cajas que contenían 425 mil 575 libros de lectura, para 3 mil 17 establecimientos, con lo que serán beneficiados 250 mil estudiantes en los 17 municipios de Alta Verapaz. Álvaro Xoy, director departamental de educación, dijo en conferencia de prensa que simultáneamente se hace entrega en todos los municipios y que la jurisdicción que más recibió cajas fue Carchá, con 933, por la extensión demográfica y la cantidad de escuelas; le sigue Cobán, con 663, al resto le correspondió una menor cantidad. El programa nacional de lectura “Leamos Juntos” es el mecanismo que impulsa el Ministerio de Educación para seleccionar y adquirir libros de calidad, con contenido especializado, para los niveles de primaria y preprimaria; el material didáctico fue elaborado en los idiomas con preeminencia en Alta Verapaz, como el Q’eqchi’.

Por Héctor Tecúm

María Xicay, representante de la referida organización en este departamento, informó que luego de conocerse la desaparición de los mil 600 sacos de fertilizante que les habían sido adjudicados y que eran para beneficio de sus bases en 18 comunidades de la cabecera departamental, presentaron un reclamo formal a las autoridades y posteriormente iniciaron una negociación con la Vicepresidencia, para recuperar el producto. Después de varios meses de negociación se acordó que en lugar del abono que les fue robado el año pasado, cada familia recibiría una “bolsa segura”, consistente en un fardo de harina para hacer tortillas, de 40 libras; 7 bolsas de avena, 20 libras de frijol, 3 botellas de aceite y 10 libras de arroz. La entrevistada señaló que los beneficiarios se mostraron satisfechos con el cambio, porque aunque sea tarde logran con ello rescatar la pérdida que tuvieron por la falta del fertilizante en el 2012; ahora, para evitar nuevamente problemas, se decidió buscar una casa particular que sirvió como centro de distribución, a donde llegaron los líderes de todas las comunidades favorecidas, quienes lo distribuirán a las familias. Finalmente, Xicay destacó que todas las familias que recibirán la bolsa segura son de escasos recursos económicos; hay muchas viudas en condiciones

En Cort

El juzgado unificado de Letras de lo Penal en Honduras dictó ayer auto de prisión con medida sustitutiva contra la diputada de la Gran Alianza Nacional (GANA), Lesli Buezo, por la portación ilegal de armas. En la sentencia también están el esposo de la congresista y sus cuatro guardaespaldas. Según la información del periódi-

co hondureño La Tribuna, la diputada Buezo deberá presentarse cada 30 días a firmar un libro de control con las autoridades de dicho país. La Tribuna también publica declaraciones del apoderado de Buezo, Arturo Echenique Santos, éste señaló que durante el juicio acreditó con documentos los motivos por los cuales la funcionaria estuvo en Honduras, pues lo hizo para visitar a un hijo que estudia en una universidad y a su madre

temente que este año el abono que da el Programa Nacional de Fertilizantes será entregado en 34 centros de distribución, contrario al sistema usado en el 2012, en los 334 municipios. López justificó el cambio al señalar el descontrol y robo que se dio el año último durante la entrega de fertilizantes en varios municipios, algo que espera disminuya con esta medida. que reside en la sampedrana colonia Satélite. El pasado 12 de enero, la diputada, su esposo José Estuardo Gómez Ramón y sus cuatro escoltas José Orlando Gámez Aguilar, Ronal Leonel Chavarría Gonzales, José Armando García Núñez y Rony Morales Sabá se dirigían en una camioneta negra, matrícula P5444FGW y un pick up del mismo color, cuando fueron detenidos por agentes de la Policía Preventiva de Honduras, quienes realizaban un patrullaje en un barrio en el centro de San Pedro Sula.

Equipo Técnico del Área de Salud Norte define prioridades para el 2013 El Equipo Técnico del Área de Salud Norte, de Petén, se reunió recientemente para definir las prioridades del 2013, entre las que sobresale el fortalecimiento de los programas que abordan lo relacionado con la seguridad alimentaria y la nutrición, así como la salud sexual y reproductiva de las mujeres. El Área de Salud Norte se encarga de la cobertura de los municipios de San Andrés, Flores, San Benito, San José, San Francisco y Melchor de Mencos; está compuesta por cuatro distritos de salud.

Sololá

Santa María Visitación cuenta con Centro de Atención Permanente El municipio de Santa María Visitación, departamento de Sololá, contará a partir de ahora con un Centro de Atención Permanente (CAP), recientemente inaugurado por las autoridades locales y del Ministerio de Salud; la clínica brindará servicios permanentes a todas las comunidades del área. Gerardo Chavajay, alcalde de Santa María visitación, dijo que la instalación del CAP fue gracias a varias gestiones que hicieron ante la cartera de Salud, ya que el municipio se encuentra a una distancia de 42 kilómetros de la cabecera departamental y para la atención de casos de emergencia.


LA HORA - Guatemala, 9 de febrero de 2013/Página 5

¿Espectadores o agentes de cambio?

Las autoridades son responsables de la seguridad, pero los ciudadanos también podemos cambiar nuestra realidad con acciones preventivas

¿Qué vamos a hacer para detener la violencia? ¿Cuánto tiempo más vamos a esperar para reaccionar?

Es LA HORA del CAMBIO


Opinión

Minutero de “La Hora”

Aquí los electores nunca son representados pues son otros factores los que mueven a los diputados

Guatemala, 9 de febrero de 2013 Página 6

¿Representantes?

S

egún la Constitución Política y los fundamentos esenciales de la democracia, los diputados son los representantes del pueblo que les elige en forma directa. Pero en nuestro país una cosa es la teoría y lo que establece la Ley Fundamental y otra muy distinta es la realidad, puesto que como se evidenció con el reportaje publicado ayer, que recoge el sentimiento general de la población, nuestros diputados integran el Congreso sin que les importe un pito la opinión y el sentir de sus representados porque, al fin y al cabo, ellos alcanzaron esas posiciones literalmente gracias al dinero que les permitió comprar las curules. En ese sentido, son representantes de sus propios intereses económicos o de los intereses de aquellos que les financiaron sus campañas y que esperan, con toda lógica, recuperar su inversión mediante el tráfico de influencias que se ha afianzado en nuestro medio como uno de los instrumentos del enriquecimiento que además de ilícito es inmoral. Uno de los problema que tiene nuestra representación es que nunca se establece de manera concreta a quiénes representan los miembros del Congreso, porque para empezar hay diputados electos en listado nacional que si mucho se pueden considerar representantes del partido político que les envió al cargo, no obstante que la Constitución claramente dice que son representantes del pueblo y no de partido político alguno. Pero aún en el caso de los distritales, los candidatos son electos en planillas que por el sistema de representación de minorías permiten el ingreso de personas por las que el elector nunca vota de manera directa. No hay una elección unipersonal y de esa cuenta no hay tampoco una real representación. En otros países los distritos electorales son bien definidos y los electos tienen una base sólida en los mismos que es lo que les mantiene en contacto con sus representados y les hace tomar en cuenta el parecer y sentir de sus electores. En Guatemala la representación por departamento y con el número de electos proporcional a la cantidad de habitantes, no elimina el problema de la elección por planilla que no permite definir claramente la representación. Y ese vacío, producto del sistema electoral nuestro, se ha llenado con la participación cada vez más importante de los financistas de las campañas políticas que el final se convierten en los únicos realmente representados en el pleno de los diputados porque ellos sí que saben a quién ayudaron y saben, además, cobrar el compromiso adquirido con todas las certezas del caso y sin perdonar ninguna oportunidad para hacer valer su peso. Mientras esa situación no cambie, nuestra democracia seguirá siendo de fachada.

9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.

2423-1800 24231837 / 38

P.B.X.

www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:

Palabras de papel

¡Eureka! La solución es la voluntad política Eduardo Villatoro

L

a otra noche, sentado cómodamente en la sala familiar, abandoné por un momento la lectura de un entretenido libro y encendí el aparato receptor de la TV, y como alguien había estado viendo uno de los canales de la “televisión guatemalteca”, me encontré de súbito frente al final de un coloquio en el que participaban, además de la entusiasta entrevistadora, un político y dos analistas de tan respetable disciplina. Para no variar, los cuatro personajes estaban enfrascados en un amable, respetuoso y sonriente intercambio de opiniones sobre el tema de la corrupción, el desorden y la ilustrada participación de los agradables, cultos y afanosos miembros del honorable Congreso, sin que los ceremoniosos invitados al programa televisivo abandonaran la compostura propia de gente bien nacida y mejor educada, sin dudar de la dignidad de los padres de la patria. Por lo menos no mencionaron por su nombre a alguno de los irreemplazables parlamentarios. Sin embargo, me dio la impresión que ganas no les faltaron para recordarles la

ascendencia a más de alguno de los irreprochable congresistas; pero pudo más la circunspección del político y de los analistas invitados, que el disimulado intento de lanzar ofensivos calificativos a tales representantes del pueblo, toda vez que la temática era propicia para expresar opiniones peyorativas, aunque puede ser que como yo sólo vi y escuché el final de la presunta controversia, previamente los concurrentes al escenario virtual hayan procedido con menos ambigüedad y más contundencia. Como sea, lo que sí pude escuchar de labios de tan meticulosos entrevistados es que, después de caminar retóricamente por vericuetos semánticos, finalmente coincidieron en que para resolver los irrelevantes problemas que surgen en el seno del Parlamento y, en general, en los intachables ámbitos de la reverenciada actividad política, se vislumbra esperanzadoramente una diáfana y hasta ese momento aparentemente escondida solución: ¡Reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos y a la Ley Orgánica del Congreso de la República! Como ocurre en este singular conf licto en torno al cual he señalado reiterativamente mi posición, que comparten otros guatemaltecos anónimos o de renombre, en el ocaso del apagado debate de la TV salió a flote un minús-

culo obstáculo, el cual consiste en que los únicos que -en conformidad con la enaltecida e intocable majestad del ordenamiento jurídico vigente- están en lícita capacidad de realizar modificaciones a aquellas normativas son ¡oh azares del destino patrio! los mismos diputados y dirigentes políticos alejados del parlamentario, y estos fervientes defensores del estado de Derecho y la legitimidad legislativa se muestran renuentes a que se manchen con oprobio los preceptos que los rigen. Pese a ese casi imperceptible inconveniente que impide las reformas que algunos empecinados sectores proclives al anarquismo propician y se atreven a demandar pública y obscenamente, dizque en aras del adecentamiento de la actividad política y de la transparencia en las tareas propias del Estado, y en este caso específico de las labores en el Honorable, surgió de las mentes privilegiadas que debatían el asunto la fórmula para superar el caos: Apelar a la voluntad política, precisamente de los políticos ¡Eureka! Allí está el desenlace ¡Mire, pues, qué chulada de belleza! (El homofóbico Romua ldo Tishudo dice que leyó en Internet esta opinión:-Estoy de acuerdo con el matrimonio gay, pero sólo entre políticos, porque de esa forma no se pueden reproducir).

En Blanco y Negro

S

Unidades de promoción a todo volumen

Somos cada vez una población exon contaminantes las unidades pansiva, a tal punto que deviene en de promoción, a causa del vodificultades acentuadas. He allí lo lumen exagerado que emana el Juan de Dios Rojas dificultoso cual acción en sentido volumen, atronando el espacio beneficioso, en alejamiento percepambiental. Provocan sordera colectiva, tible de verdad. malestar y desesperación. ¿Qué esperan Aparte de lo anterior, con membrete las autoridades? Afectan el derecho poblacional de vivir con bienestar de libre al viento, echamos mano menotorio. diante los presentes renglones, en exhibición al criterio Esas y muchas interrogantes persisten hoy en día y ago- pero vivito y coleando que reza: “El que hace propaganda, bian de problemas sin posibilidades de solución. Vamos vende”. Disto de señalar lo contrario, mayormente con la directos e innegables al colapso. Escuchamos solo decla- competencia tenaz y total a la vista. raciones pusilánimes, e incoloras, tras la búsqueda de Factor preponderante que inscribe a la Nueva Guatesalidas absurdas, en detrimento de la población que sale mala de la Asunción, como el mayor centro poblacional reventada siempre. del país. También la mayor ciudad del ruido, junto a Semeja una competencia ingrata dentro de la cotidia- similares fuentes contaminantes, en detrimento de nidad imparable, no cabe la menor duda. Imposible es sus moradores en situación ostensible de inseguridad, una inmediata solución deseable. Actúan, horas enteras indefención, con el añadido de violencia dondequiera, a efecto de impulsar la venta de productos de fuertes em- inclusive la preocupante aplicación de justicia, debida presas, industrias y comercios rumbo, al consumismo, y cumplida. ajeno a tregua alguna. Crítico resulta la contaminación audial y visual en Los defensores acotan firmes que les asiste el derecho, extrema a los enfermos recluidos en sus habitaciones. conforme la libertad empresarial, pero las cosas deben Dichos vehículos ruidosos de magnitudes exageradas funcionar bajo la senda enfilada a ciertos límites. Existe en este caso anómalo, pesadilla perenne. Mayormente restricción respecto a los decibeles fuera de control, motivo cuando se encuentran ubicados en las cercanías de a la vez de momentos de verdadera desesperación visible. esa fuente ruidosa malsana. Sin embargo, el penoso Sé que la actividad en mención es generadora de tra- problema se agranda, en vez de terminar de una vez bajo, hoy en día tan ausente del panorama nacional. por todas. Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Mario Cordero Ávila | Jefe de Información: Javier Estrada Tobar


La Hora

opinión

Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela

Temas Musicales

E

La música de Ludwig van Beethoven, el gran clásico

n el estilo clásico, Ludwig van Beethoven fue uno de los últimos compositores; en el romántico, quizá el primero. Está junto con algunos otros, en el período de transición, pero se le considera un músico romántico porque sus obras más importantes encajan en ese estilo. Sus obras clásicas son las de su juventud y no tiene la fuerza ni la calidad de la obra de su madurez, que es ya definitivamente romántica, lenguaje musical que sirve de marco sonoro para Casiopea, esposa de miel y tul que como átomo de luna en los ángulos del firmamento de mi corazón, se vuelve caracola dulce, en cuyos caminos todo es celeste. Ludwig van Beethoven es un romántico, pero no debe entenderse, en su caso, al romanticismo un tanto enfermizo y melancólico que vino después, Beethoven es, por el contrario, un gigante de la música. Con él nace una música de fuerza, de potencia, como nunca antes la hubo. Parece que los sonidos son capaces de mover montañas y semejan a los vientos huracanados, que con su fuerza arrasan lo que se interpone en su camino. Es romántico, porque sus emociones se reflejan en su obra, pero son de hombre fuerte, poderoso, dominador. El romanticismo adquirió posteriormente un carácter de melancolía, que implicaba ante la vida, una actitud más bien débil que fuerte. La autocompasión, la resignación, el sufrimiento enfermizo, características del arte romántico posterior, no son de la obra madura de Beethoven. Su obra es la de un titán que lucha contra la adversidad y la vence. Es la de quien se sobrepone al dolor y sin quejarse lo domina; es la del luchador que domina su debilidad y se eleva por encima. Beethoven sufrió intensamente y fue herido en lo más sensible de su genio musical, en su oído.

Su angustia es comparable a la del pintor que pierde la vista o la del escultor que pierde sus manos. Sin embargo, no se da por vencido, ni se aparta de la lucha para sufrir y compadecerse. Lucha infatigablemente y vence. Su obra es tan grande, tan importante y eterna, que difícilmente hubiera sido mejor si hubiera sido realizada disfrutando de un oído y una función auditiva normal. Imaginaba el sonido en lugar de oírlo, imaginaba el timbre de los diversos instrumentos y con su pensamiento los combinaba para producir las armonías y melodías más dramáticas, emotivas y apasionadas que nunca antes se habían logrado. Ludwig van Beethoven nació en Bonn, Alemania, el 17 de diciembre de 1770. Algunos autores consideran que fue el 16 y que el registro se hizo el 17, aunque un día de diferencia no es de mayor importancia. Era hijo de un tenor y de una sirvienta. Su padre a su vez fue hijo de un músico de la corte del arzobispado de Bonn, de nombre Ludwig como el nieto. Johann, su hijo era tenor pero se aficionó demasiado al vino en la tienda de licores de su padre. Así, Beethoven tuvo un padre adicto al alcohol. Su madre fue siempre bondadosa y muy querida de su hijo. No obstante su humilde origen, era una mujer amable, digna y protegió a su hijo contra los malos tratos del padre borracho. Cuando el tenor Johann descubrió las extraordinarias facultades musicales del niño Ludwig quiso explotarlo como niño prodigio, recordando la infancia de Mozart y obligó al pequeño a estudiar despiadadamente siendo su primer maest ro. Si n emba rgo, otros maestros, entre ellos Tobías Pfeiffer –otro alcohólico– le dieron clases y quien puede considerarse como su verdadero maestro en la infancia.

U

Guatemala, 9 de febrero de 2013/Página 7

Iniciativa 58

na reunión de persomedicina y nuestro tiempo y nas emprendedoras compañía a quienes han lodeseosas de ayudar grado ser recibidos en alguna Edith González a su país y su gente institución y ser atendidos en dio como resultado lo que sus enfermedades, sus soleactua lmente comenta mos dades y su hambre. Para ello como Iniciativa 58. No es una podemos elegir entre realizar empresa ni una organización, un voluntariado, decidiendo es sólo una iniciativa que busca: Si te dedicas a ayudar el lugar, el tiempo a donar y la “motivar a cada guatemalteco a a los hambrientos y actividad a realizar; ofreciendo usar sus recursos, su talento, su consultorías, para lograr efia saciar la necesidad cientar a las organizaciones de tiempo para ayudar a los sectores vulnerables de nuestra sociedad” del desvalido, entonces servicio; realizar donaciones para y como dicen además, un centro brillará tu luz en las cubrir las necesidades de los más de comunicación para ayudar a inf luenciar a otros tinieblas, necesitados; involucrarse. a unirse al movimiento, quizás Isaías 58 hasta formando grupo con ellos, Los chapines somos gente de apoyo, de solidaridad, de ayuda, pero realizar proyectos de sistemas y hemos visto como dicen “muertos productos que puedan ayudar a acarrear basura” o la comida de nuestras donacio- erradicar la pobreza y desarrollar el empresariado nes, que brindamos incluso con algunos sacrificios, social. perderse por falta de voluntad, como ocurrió en el Entre las organizaciones que nos pone en contacto gobierno anterior, lo que nos ha desanimado a brin- Iniciativa 58, encontramos de apoyo a mujeres, dar colaboración. desarrollo humano, educación, salud, educación, Esta iniciativa tiene su base en Isaías 58 que entre vivienda y desarrollo, una amplia gama para elegir. otras cosas nos dice: ¿No es acaso el ayuno compartir En nuestro país las necesidades son muchas y los tu pan con el hambriento y dar refugio a los pobres que tenemos un trabajo estable empezamos a ser sin techo, vestir al desnudo y no dejar de lado a tus los menos, entonces para llegar a la meta que se ha semejantes? planteado el gobierno de Pérez Molina y que nos Iniciativa 58, cuyo lema “Aceleremos el fin de la beneficiaría a todos “hambre cero” es necesario pobreza,” nos abre las puertas para que escojamos que más que un grano de arena, pongamos nuestra una organización de nuestra preferencia, la cual voluntad de servicio en el tiempo que considereha sido seguida en su servicio para dar cuenta del mos para sacar adelante a otros que requieren de buen uso de los recursos y nos unamos a ella, brin- nuestra ayuda y lograr un país más sano y menos dando comida, ropa, pañales para niños y adultos, violento.

D

Día del Cariño “otra vez”

e manera muy clara refiero a la muerte de dos conocidos recuerdo que hace con edad promedio a los 30 años, un año aproximacon mis compañeros y amigos coAlejandro Balán damente escribí con mentábamos de la importancia de relación al 14 de febrero, como evitar pleitos, discusiones y altercafotografialejandro@gmail.com un día de consumismo donde dos con la gente que nos importa y muchos se disfrazan de sentia quienes queremos, pues la pérdida mientos y regalos materiales, de estas dos personas, quienes ya dejando a un lado las acciones Que este Día del Cariño no no están por circunstancias diferentes, que realmente son valederas para sea un día de hipocresía o me hacen pensar que de nada sirve el demostrar un sentimiento real, orgullo o el esperar una disculpa cuande materialismo, pues no es do nosotros podemos ceder, y aunque lamentablemente cada vez estaasí como demostramos lo que a veces cuesta es mejor que partir mos peor en cuanto al verdadero sentimos, al contrario, que ese peleando y sin el alma en paz, pocas o concepto y definición de amor o cariño, y muchas veces cuando día sea un día donde hagamos ninguna sensación es comparada con en realidad llegamos a sentir algo conciencia para corregirnos y la paz, y si tenemos esa paz, podemos real por alguien, simplemente querernos a nosotros mis- amarnos y amar. Que este Día del Cariño no sea un día otros no lo valoran, no lo consimos y poder estar en paz con deran o simplemente se justifican nuestros convivientes, pues de hipocresía o de materialismo, pues detrás de los pleitos y discusiones más que decir un “Te Quiero” no es así como demostramos lo que absurdas en donde unos sufren y o un “Te Amo” lo importante sentimos, al contrario, que ese día sea un día donde hagamos conciencia para a otros no les importa. es poder demostrarlo, sabien- corregirnos y querernos a nosotros misDespués de un año, tristemente do que esas muestras no son mos y poder estar en paz con nuestros no ha mejorado la situación, pues pequeñas acciones si no una convivientes, pues más que decir un “Te cuando se habla de amor y de senconstante en nuestro vivir. Quiero” o un “Te Amo” lo importante timientos no solo se habla de paes poder demostrarlo, sabiendo que esas rejas, o de hombres y mujeres, el muestras no son pequeñas acciones si sentimiento real va más allá, pues el amor a uno mismo es la base determinante de la cual no una constante en nuestro vivir. Feliz día del amor y partimos para ser alguien diferente y responsable con la amistad a cada uno de ustedes, de aquí en adelante y no solo este próximo jueves 14 de febrero nuestros convivientes y nuestra sociedad en general. “Que este Día del Cariño no sea un día de hipocresía Asombrosamente este día lo celebramos, y digo que es asombroso, pues el cariño entre iguales debería ser un o de materialismo, pues no es así como demostramos lo conjunto de actos que se vivan en lo cotidiano, no una que sentimos, al contrario, que ese día sea un día donde vez cada 365 días y en esta parte es donde quiero citar hagamos conciencia para corregirnos y querernos a dos sucesos lamentables en menos de una semana, y me nosotros mismos.”

LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.


La Hora

Página 8/Guatemala, 9 de febrero de 2013

Arcoíris

Grecia Aguilera RELIEVES

“Ritos y cicatrices”, conferencia de Carmen Matute

E

l miércoles 6 de febrero de 2013 en la Biblioteca Walt Whitman del Instituto Guatemalteco Americano IGA, la académica Carmen Matute expuso su tema “Ritos y cicatrices” con motivo de conmemorarse el “Día Internacional de la Cero Tolerancia a la Mutilación Genital Femenina/Corte”. Desde el año 2003 quedó establecido el 6 de febrero por las Naciones Unidas para “instar a tomar conciencia de los efectos devastadores de la Mutilación Genital Femenina, y renovar la llamada para abandonar esta brutal práctica tradicional que afecta la salud de mujeres y niñas.” Carmen Matute inició la disertación con su poema “Flores del desierto”, en donde cita aquellos países que talvez los sintamos lejanos en este lado del planeta Tierra y ajenos a nuestras costumbres, pero que existen y ocupan su lugar en el orbe. Asimismo nos va llevando y transportando a las comarcas rodeadas de arena, con el único propósito de hacer valer los derechos de la mujer: “Velos y abalorios/ ocultan la piel de terracota./ En Mali, Chad y Egipto, ritos milenarios/ han observado/ los ojos que nutren filos/ detrás de los párpados almendrados./ La llamada del Sahara/ asciende inquietante/ más allá de los muros/ mientras tañen el Amzad/ anónimas artistas./ En el Desierto de Danakil la tribu de los Afar/ corta el dulzor desamparado/ de clítoris y labios rosas/ de las mujeres niñas./ Memoria y paciencia/ cubren las antiguas cicatrices./ Los gritos se pierden/ junto a la sangre/ en las orillas del agua/ donde a mis hermanas de Nubia,/ Kenia y Tanzania/ les cortan los deseos./ En las riveras las mutilan los hombres/ dice el inescrutable silencio de las mozabitas/ al sur de Argelia.” El horror de semejante martirio para las niñas lo continua relatando nuestra académica: “Jamás podría presenciar el momento en que se mutila bárbaramente a una niña. Sin embargo, puedo imaginar su angustia, sus gritos, el dolor reflejado en su cara infantil. Puedo visualizar las manos que la agarran con fuerza y la obligan a estar quieta, con las piernas abiertas, mientras alguien realiza la terrible operación... Todos sabemos que en Guatemala no existe esta práctica, pero sí existe toda clase de violencia contra la mujer llevada incluso al femicidio... abundan las teorías sobre los orígenes de la Mutilación Genital Femenina, podemos afirmar que nadie realmente sabe cuándo y cómo comenzó. Las justificaciones para realizar la mutilación genital femenina son tan contradictorias como lo son las teorías acerca de sus orígenes. La tradición, el honor de la familia, la seguridad de la virginidad antes del matrimonio, son razones que se invocan, entre otras, para continuar con esta oscura práctica. La religión es otra más, sin embargo, ésta es cultural, no religiosa...” Ekmeleddin Ihsanoglu, jefe de la Organización de la Cooperación Islámica para abolir la mutilación genital femenina, declaró: “Esta práctica, que es un ritual que ha sobrevivido durante siglos debe parar, ya que el Islam no lo apoya.” La categórica alocución de Carmencita me hizo recordar el artículo que escribió la insigne escritora María del Mar, publicado en diario La Hora, el jueves 21 de enero de 1999 en el que afirma: “Es necesario para la nivelación de los derechos fundamentales del hombre, poner un hasta aquí a las vergonzosas, inhumanas, humillantes y crueles alteraciones físicas practicadas por algunas etnias, especialmente a las niñas, por medio de la infibulación, operación quirúrgica ejecutada por familiares con cuchillos de cocina, muchas veces sin ninguna asepsia y que puede en algunos casos ser causa de muerte.” Mi señora madre en aquel entonces tituló su artículo con el célebre proverbio que dice: “No lastiméis a la mujer ni con el pétalo de una rosa.”

L

opinión

El tenebroso enemigo interno

a desconfianza de la población violencia con los crudos asesinatiene fundamentos ancestrales. tos que ahora pululan. ¡Qué cerca Guatemala es un país donde y qué lejos están las promesas de Roberto Arias los gobiernos no han cumplido campaña! con su deber y sus funciones han sido La vulgar masacre cometida por totalmente discrepantes con la moral, el Ejército de Guatemala en Totolo honesto, lo decoroso, lo honrado e nicapán es un ejemplo desgraciado íntegro. Por el contrario, el Estado ha sido siempre inva- de lo que verdaderamente ocurre en Guatemala. El presidido por seres plagados de inmoralidad, injusticia y des- dente Otto Pérez, inmediatamente después de conocido el honestidad. Este escenario ha sido el que ha establecido y inhumano acto en contra de pobladores pacíficos de los promovido la desconfianza poblacional; el subdesarrollo; la Ocho Cantones de Totonicapán, aseguró a los medios de pobreza extrema de una fuerte cantidad de sus habitantes; comunicación que el Ejército no había disparado. Después la criminalidad; la trampa y el constante recelo de unos se contradijo y declaró que los soldados habían disparado para con otros. Guatemala está introducida entre el fango “al aire”. ¿Cuánto tiempo creyó el presidente Otto Pérez y pocos lo ven en su real dimensión. que duraría su mentira ante las instancias nacionales e Los políticos y los burócratas trabajan a la sombra, a internacionales? escondidas, a hurtadillas, furtivamente, a las espaldas de Los pacíficos campesinos pararon el tráfico en la Cumbre la población para que ésta no pueda fiscalizarlos. Trabajan de Alaska con el fin de llamar la atención y protestar por el en contubernio con los que manejan las economías fuertes abuso autoritario del gobierno al concesionar tierras dentro en Guatemala, respaldados y cuidados sus intereses por de su territorio, para seguir dilapidando los recursos natuel Ejército. La República de Guatemala está atrapada en rales de Guatemala. Los pobladores campesinos de los Ocho una gran trampa. Es parte de lo que vislumbra la pobla- Cantones tienen conocimiento de la inconstitucionalidad ción, agobiada por la casi total falta de oportunidades de de la concesión gubernamental avalada y respaldada por el trabajo y de poder ganarse la vida y la de sus familias. ya tristemente deshonrado Ejército de Guatemala. En consecuencia, población civil y los dueños del dinero El enemigo interno de Guatemala y de los guatemaltecos y el gobierno se ven como enemigos que desconfían uno sigue socavando y despilfarrando sin empacho los recursos del otro. naturales, patrimonio de la Nación. La riqueza de GuateEl presidente Otto Pérez, por medio de falacias engañó mala se escapa entre los dedos de quienes los venden por a gran parte de la población con propaganda, según los coimas irrelevantes ante la magnitud del daño causado medios, valorada en 170 millones de quetzales que tienen a la República y sus habitantes. Reciben gratificaciones que pagar él y su compañera de lucha. La deuda del dueto millonarias que enriquecen con ignominia a pocos malos es la razón por la que se han disparado los insumos básicos hijos de Guatemala, mientras sus congéneres mueren de para la sobrevivencia de la población, incluyendo Canasta hambre y desaliento en la más infame pobreza y pobreza Básica, gasolina, incremento de impuestos, gas propano, extrema. ¡Es el pertinaz ataque del tenebroso enemigo impuesto de circulación de vehículos e incremento de la interno!

Dos y tres…

No se olvide de los drenajes de la colonia Cotió, señor Alcalde de Mixco

E

de atraso secular en la Colonia, l actual alcalde municipal de a pesar de que hay buenas inMixco, Otto Pérez Leal, cuando visitó en la campaña electoral dustrias, varios establecimientos Marco Tulio Trejo Paiz que le dio el triunfo, ofreció a la comerciales, templos de diversos comunidad de dicho sector la construccredos y, desde hace varios años ción de los drenajes y el posterior asfalto ya, funciona una importante de las pocas calles del abandonado lugar. dependencia de educación deInfundió confianza el jefe del Ayuntamiento mixqueño partamental, sufragánea del ministerio del ramo. entre el vecindario de la Colonia y hay esperanzas de que este El alcalde Pérez Leal quedaría bien, respecto a simpatías y año, 2013, sean una feliz realidad esos trabajos de urbani- reconocimiento de los vecinos y empresarios de la Colonia zación que sus antecesores en general ofrecieron y no cum- Cotió, por cierto muy concurrida por quienes solicitan la plieron aduciendo razones de la sinrazón, valga el concepto. extensión de licencias para conducir vehículos -incluida su La mayoría de los alcaldes que estuvieron al frente de la renovación-, maestros de educación que frecuentan a diario mencionada comuna, no obstante sus reiterados ofreci- las oficinas de la dependencia del ministerio del ramo que mientos demagógicos, propios de los farsantes de la coja hemos mencionado, religiosos, y clientela de los centros politiquería, únicamente mandaban a observar el lugar. Los industriales y comerciales, etcétera. técnicos de Tía Coneja utilizaban teodolitos y nada más. El municipio de Mixco merece atención en lo que hace a Varios ingenieros de la División a su cargo elaboraban obra urbanística para que vaya caminando al paso de los planos y más planos, pero ahí paraba todo. ¡Nada en dos tiempos modernos que estamos viviendo. Hoy por hoy, es una platos! A cada alcalde de turno, como se comentaba entre colonia virtualmente abandonada a su suerte por la comuna los vecinos, lo que le interesaba eran las “comisiones” que mixqueña. Están en mejores condiciones muchas otras colonegociaban con determinadas constructoras. Los funciona- nias de la jurisdicción aludida y de no menos asentamientos, rios de marras atesoraban millonadas de corrupción, según aldeas y caseríos de toda la República. cálculos extraoficiales de técnicos que se mantenían ojo al Don Otto Pérez Leal puede urbanizar, en cuanto a drenajes Cristo. Uno de ellos se favorecía con los recapeos de calles y asfalto se refiere, a la “Cenicienta” que prácticamente está porque había intereses creados en las empresas fabricantes en las fauces de la urbe capitalina. Qué vergüenza, ¿no?, de asfalto. ¿señores de la susodicha corporación edilicia? La Asociación Pro Mejoramiento Integral de la Colonia ha Quedamos pendientes de saber cuándo tomarán la urgente promovido mil gestiones ante los alcaldes y algunas depen- decisión de emprender los trabajos de construcción de los dencias del gobierno nacional sobre los drenajes y el asfalto drenajes y, luego, inmediatamente después, el asfalto de las de las pequeñas vías. Cada alcalde actuante a partir de 1969 calles de la Colonia Cotió, que está situada en la zona 2 de se “baboseaba” a los directivos de la Asociación. Siempre Mixco, casi tragada ya por la capital. Es realmente un verdacon ofrecimientos de farsantes que sólo le tomaban el pelo dero desastre el pequeño sector, y no hay problema alguno a la comunidad representada formalmente por la entidad para realizar las obras, sino, antes bien, existe plena voluntad pro mejoramiento del sector que, sin exageración alguna, de la comunidad de colaborar en todo lo posible, con tal de se ha sentido defraudada. Y es que se arrastra una situación que se urbanice la colonia en el sentido indicado.


Guatemala, 9 de febrero de 2013/Página 9

El Pacto sin avances A un año de haber suscrito el “Pacto Hambre Cero” aún no se vislumbran resultados concretos en la lucha contra la desnutrición crónica y aguda que afecta a nuestro país. En febrero del año anterior se lanza el proyecto “Pacto Hambre Cero”, el cual buscaba enfrentar el hambre crónica, reduciendo en 10 por ciento la desnutrición crónica infantil, así como prevenir y mitigar el hambre estacional evitando las muertes por la desnutrición aguda, éste como punta de lanza del actual gobierno. Sigue en la página 10

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 10/Guatemala, 9 de febrero de 2013 Viene de la página 9

POR EDER JUÁREZ

E

ejuarez@lahora.com.gt

s uno de los tres grandes pactos que el Ejecutivo anunciara a principios de su administración, implementándolo en 166 municipios priorizados con prevalencias altas y muy altas de desnutrición crónica, el cual dio inicio en Atitán, Huehuetenango, que posee el nivel más alto de desnutrición crónica en Guatemala. Recientemente la vicepresidenta Roxana Baldetti realizó una evaluación sobre los avances del Pacto Hambre Cero en San Juan Atitán, Huehuetenango, encontrándose inconforme por los resultados. Baldetti calificó al Pacto Hambre Cero como deficiente, ante los informes presentados por los jefes y directores de las instituciones involucradas, por lo que pidió ser más responsables en sus labores para agilizar el avance del pacto. Baldetti indicó que será en abril próximo que realizará una nueva evaluación, en la que los informes reporten la realidad de la disminución del flagelo de la inseguridad alimentaria en reducir el 3 por ciento de desnutrición que afecta a varias poblaciones del país, y que quienes no presenten buenos resultados no merecen que el pueblo de Guatemala les pague un salario. Asimismo, el diputado Hugo Morán, presidente de la Comisión de Seguridad Alimentaria, indica que no se han priorizado las intervenciones necesarias en los lugares más afectados por la desnutrición conforme al barrido nutricional efectuado por varias instituciones de gobierno durante el año 2012. Por lo que es evidente que no existe una correlación entre las necesidades y las intervenciones, fundamental para el combate a la inseguridad alimentaria y nutricional, así como a la desnutrición. Además, indica que la correcta y eficiente implementación de la Ventana de los Mil Días será el factor más determinante para que el Gobierno logre alcanzar la meta que se ha trazado en el Plan Hambre Cero, de reducir el 10% de desnutrición crónica en los cuatro años de la actual administración de gobierno. “La Ventana de los Mil Días debe ser el programa prioritario del Plan Hambre Cero, por ser de las pocas intervenciones que pueden prevenir la desnutrición crónica”. Además, debe ser de cobertura universal y no ser implementado únicamente en los municipios priorizados por el Plan Hambre Cero, señala Morán. Congcoop señala que la Ventana de los Mil Días que está a cargo del Ministerio de Salud inició con una asignación presupuestaria de Q104.74 millones, el mismo que tenía como objetivo principal disminuir la desnutrición, sin embargo en el mes de junio se le recortó el presupuesto, dejándolo a cero. Al realizar dicho recorte, se trasladaron mayores recursos a los subprogra-

Aumentan fondos Hambre Cero tendrá un incremento del 13 por ciento en su presupuesto, en relación con el año pasado, de Q4 mil 575 millones, pese a que sufrió críticas por baja erogación. El presupuesto para el 2013 será de Q5,278 millones. Hasta junio último, las instituciones que lo integran habían ejecutamas dirigidos a seguridad alimentaria, como el de Promoción de la Lactancia Materna, Suplementación con Micronutrientes de seis meses a menores de 5 años, subprogramas que hasta finales de noviembre no llevaban ni un 40 por ciento de ejecución del presupuesto asignado. En lo que se refiere a la reducción de la desnutrición son insuficientes los avances que se han realizado desde dicho ministerio. A pesar de no tener avances en este pacto el presidente Otto Pérez estuvo en la clausura de la I Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se realizó en Santiago de Chile y propuso replicar programas como el Pacto Hambre Cero para atender a 49 millones de personas que actualmente sufren hambre en la región. El mandatario solicitó durante su intervención en la I Cumbre que su iniciativa se aplique de manera conjunta con programas que incentiven la eco-

do un 18 por ciento del presupuesto. Para el segundo cuatrimestre la inversión subió al 50 por ciento y cerró el año con una ejecución del 91.4 por ciento. Luis Enrique Monterroso, secretario de Seguridad Alimentaria y Nutricional, informó que el programa incluye 11 componentes que buscanomía, para apresurar los resultados hacia 2025, en los que se espera erradicar totalmente el hambre en la región. El Presidente resaltó que las acciones deben emprender objetivos medibles y que se incluyan en programas que incentiven la economía local; destacando que la importancia de abordar el tema de seguridad alimentaria se debe a la lucha que los estados deben hacer contra la desnutrición. SI HAY AVANCES Luis Enrique Monterroso, Secretario de Seguridad Alimentaria y Nutricional, señala que es un proceso largo la disminución de la desnutrición crónica, pero que se está trabajando para que la reducción de este mal sea en un 10 por ciento, ya que anteriormente solamente se tenía la reducción del 0.49 por ciento. Además, indica que lo que se está realizando es una evaluación de impacto anual, el cual medirá 62 indicadores

rán reducir en 3 por ciento la desnutrición crónica en menores de 5 años al final del 2013. Para ello ya se concluyó la planificación de los componentes y solo está pendiente que la Dirección Técnica del Presupuesto del Ministerio de Finanzas clasifique los rubros de gastos en cada institución involucrada. para conocer varios aspectos nutricionales, además reconoce que no hay un avance porque son procesos, que se puedan decir que se alcanzó un 5 por ciento de avance, sino que tienen que partir de algo valioso principalmente en la conciencia ciudadana. Monterroso indica que los avances se han reflejado en coordinación institucional, ya que todos los equipos de planificación están trabajando para la reducción de la desnutrición en conjunto con otras autoridades como las municipalidades. Al ser cuestionado si verdaderamente se han tenido avances, el funcionario indica que sí hay avances, pero que la exigencia es mayor para “intensificar el paso” porque sí hay avances, pero se requiere de celeridad en la intervención. Indica que una de las metas cero muertes por hambre, en el 2012 se tenían 12 mil 295 casos de desnutrición aguda y una tasa de letalidad de


Guatemala, 9 de febrero de 2013/Página 11

DESNUTRICIÓN La tasa de desnutrición crónica en menores de 5 años era en el 2012 de 49.8 por ciento, es decir, que la mitad de los niños y niñas desnutridos crónicos de Centroamérica se encontraban en Guatemala. Esta tasa es aún mayor en áreas de la población indígena, especialmente en el Occidente, donde existe una prevalencia de este mal superior al 90 por ciento. Según la Encuesta Nacional de Micronutrientes del 2009-2010 reportó que el 35 por ciento de los niños menores de cinco años padece deficiencia de Zinc, el 26 por ciento de Hierro y el 13 por ciento de Vitamina B12. La prevalencia de anemia en la niñez menor de cinco años es de 47.7 por ciento y en las mujeres no embarazadas y embarazadas es del 21.4 por ciento y 29.1 por ciento respectivamente. El 12 por ciento de los niños y niñas nacen con bajo peso. 61 por ciento es el nivel de desnutrición en los municipios priorizados, según la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008-2009. 11 por cada mil, siendo en el 2011 22 por cada mil, es decir “una reducción de la mitad de la tasa de letalidad, es justamente eso lo que nos motiva a intensificar el paso para la reducción del hambre”. Además, Monterroso indica que en lo que respecta a la desnutrición crónica, “no se pueden hacer rápidamente evaluaciones que den resultados, allí es un proceso que se mide cada cinco años”, es decir que la próxima evolución será en el 2015. Sin embargo, en una evaluación de impacto, se realizó una valoración a los niños menores de un año y la cifra que se alcanzó en dicho proceso fue del 38.9 por ciento, “es algo positivo, pero tenemos que tener en cuenta que aún no se ha terminado la etapa de la Ventana de los Mil Días, entonces tendrá que esperar a que se cierre esta ventana y evaluar como estuvo la intervención”. Entonces se mantiene una evaluación del proceso de reducción de la desnutrición crónica, “la estadística nos indica que vamos por muy buen camino, la medición real y comparativa es una encuesta nacional materno infantil del 2009, contra una del 2014, esa es la única evaluación que valdrá en el tiempo, porque los procesos en la medición de la desnutrición crónica no son semanales, quincenales o mensuales sino quinquenales, es allí donde se hará un comparativo de cómo estábamos y cómo estaremos en 2014 o 2015”.

EN CIFRAS 49 MILLONES DE PERSONAS Sufren hambre en Latinoamérica y el Caribe 49.8 POR CIENTO Niños menores de cinco años con desnutrición crónica en Guatemala 12,295 CASOS De desnutrición aguda que se identificaron en 2012 90 POR CIENTO Niños menores de cinco años con desnutrición crónica en el occidente del país 166 MUNICIPIOS Fueron priorizados por sus niveles de desnutrición crónica 10 POR CIENTO Reducción esperada de la desnutrición crónica con el Pacto Hambre Cero 3 POR CIENTO Reducción de la desnutrición aguda esperada para finales de este año 11 NIÑOS DESNUTRIDOS Tasa de mortalidad por cada mil casos registrados 35 POR CIENTO Niños menores de cinco años con deficiencias en zinc 26 POR CIENTO Niños menores de cinco años con deficiencias en hierro 13 POR CIENTO Niños menores de cinco años con deficiencias en vitamina B12 47.7 POR CIENTO Niños menores de cinco años con anemia 12 POR CIENTO De niños que nacen con bajo peso 104.74 MILLONES DE QUETZALES Asignación inicial a la Ventana de los Mil Días, pero en junio se dejó el presupuesto en cero 13 POR CIENTO Aumento presupuestario para este año del Pacto Hambre Cero 91.4 POR CIENTO Ejecución presupuestaria del Plan Hambre Cero en 2012


Página 12/Guatemala, 9 de febrero de 2013

El viceministro de Prevención del Delito y la Violencia, Árkel Benítez, conversó con La Hora, sobre la manipulación que ejercen los grupos del narcotráfico en el país, en mujeres y niños para el cuidado del cultivo de amapola y marihuana, principalmente en el Altiplano. Destacó que en junio próximo entregarán la Política de Prevención de la Violencia, al presidente Otto Pérez, donde se abordan tres ejes fundamentales y se visualizan acciones para enfrentar esta problemática.

Benítez: Manipulan a mujeres y niños para cuidar cultivos de droga

POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

- La Hora: ¿Qué abordaje propone para el tema de las mujeres y de la niñez que cuidan los cultivos de amapola y marihuana en el Altiplano? - Árkel Benítez: Las dos reacciones más puntuales que ha tenido el gobierno del presidente Pérez Molina, es la política de drogas que fue llevada a muchos escenarios, primero en el Sistema de Integración Centroamericana (SICA); en la cumbre de las Américas en Cartagena; luego en la Asamblea de Naciones Unidas. Como segunda reacción, las erradicaciones de estas plantaciones. Cada erradicación que hacemos en el país de estas drogas estamos invirtiéndole entre Q3 y Q4 millones, todo el dispositivo que le cuesta a la PNC para movilizarse y llevar una cantidad de elementos a esos territorios es un dispositivo muy grande, hemos tenido una medida reactiva, no hemos logrado acabar con el problema por estas erradicaciones, como no lo hemos logrado a nivel mundial, tenemos que seguir en cumplimiento. - LH: Cómo parte de una política interna en este tema, ¿qué acciones considerarían para estos sectores de la población –muacciones en el tejeres y niñez? rreno guatemalteco “Estamos terminando de -ÁB: Nuestro re- hacer un proceso en tierra podemos empezar a ferente es la Conexplorar, que permivención de Paler- de toda esa información, ta realmente saber mo donde está el con esos operativos, pero qué hacer con estas planteamiento de cuando la presencia polipersonas o familias la lucha organiza- cial empieza a llegar las para que se inhibían da transnacional, personas desaparecen o de cuidar este cultenemos hoy un tivo y esto pasa por Código Procesal no están en los territorios, otros temas, nuesPenal moderno, es sumamente complicado tras fronteras son tenemos una Ley en este momento dar un muy vulnerables, contra la Narcoac- dato para querer decir la hemos encontrado tividad, una Ley verdad de cuántas persoque estas familias contra el Lavado están a merced de de Dinero y Otros nas están participando en extranjeros para Activos, tenemos estos hechos, aquí lo más que cuiden esos una Ley contra la importante es que si tan cultivos, es un tema Delincuencia Or- solo un niño es utilizado integral, pero que ganizada Transna- para eso, es algo que nos estamos dispuescional, la Ley para tos a incluir en este Prevenir Erradi- tiene que importar y nos pensamiento y este car y Sancionar la ha importado.” análisis en la PolíTrata de Personas, tica de Prevención y de Extinción de que el presidente Dominio. A nivel interno, la cons- nos ha solicitado. trucción de la Política Nacional de la Prevención de la Violencia, nos va - LH: ¿Han realizado un análisis de a permitir a nosotros considerar que cuántas personas o familias se de-

dican al cuidado de la amapola y la marihuana? -ÁB: Estamos terminando de hacer un proceso en tierra de toda esa información, con esos operativos, pero cuando la presencia policial empieza a llegar las personas desaparecen o no están en los territorios, es sumamente complicado en este momento dar un dato para querer decir la verdad de cuántas personas están participando en estos hechos, aquí lo más importante es que si tan solo un niño es utilizado para eso, es algo que nos tiene que importar y nos ha importado, aquí la reacción es desde nuestra lógica reactiva de la PNC es ir erradicando estas plantaciones. - LH: ¿Qué ejes aborda la Política de Prevención de Violencia?, ¿participa la sociedad civil? -ÁB: Estamos en el proceso de formulación y vamos a empezar a convocar a la sociedad civil a los talleres de socialización de los tres ejes principales que se abordan: la violencia armada, inseguridad vial, violencia contra la mujer intrafamiliar; pero seguramente cada uno de los ac-

Diario LA HORA edición fin de semana

tores va ir sacando los ejes que son importantes y por supuesto se van a incluir, si es una política de Estado queremos que entre con legitimidad para que sea más fácil implementarla que no sea un acto de gobierno, sino que venga para quedarse para hacerlo perfectible, pero que sea tan sustentable y que no corra el riesgo de que venga otro gobierno y quedé mutilada. - LH: ¿Cuándo entregarán esta Política y qué pretende? -ÁB: En mayo vamos a tenerla definida y en junio quisiéramos entregarla para que el señor presidente la considere, si lo estima oportuno, elevarla a Acuerdo Gubernativo para que tenga sostenibilidad a lo largo de este gobierno y si está bien legitimada y bien asentada, podríamos hablar de una política de Estado que se incorpore a las políticas de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) a la cual se le empiecen asignar los recursos que corresponde, para hacer una transformación profunda en la sociedad.


Guatemala, 9 de febrero de 2013/Página 13

Conservadores a favor de reforma impulsan debate

FOTO LA HORA: AP Ted S. Warren

Una manifestación del grupo OneAmerica exige por los derechos de los migrantes, especialmente en educación, en protesta del miércoles de esta semana en Washington.

Frank Sharry, director ejecutivo de America’s Voice, uno de los grupos liberales que luchan fervientemente a favor de una reforma migratoria, admite que su organización ni intenta hablar con congresistas republicanos. “Pero no somos alérgicos a ellos”, dice en tono bromista. CLAUDIA TORRENS

G

NUEVA YORK / Agencia AP

rupos como el de Sharry, congresistas demócratas y el presidente Barack Obama han sido hasta ahora los protagonistas de la campaña por una reforma migratoria. Sin embargo, acaban de iniciar un juego de tira y afloja con los republicanos, un partido considerado como un obstáculo para los que piden cambios migratorios pero que ahora suaviza su tono y se suma al debate para reformar las leyes de inmigración del país. ¿La estrategia de los liberales para lidiar con el Partido Republicano? Apelar a grupos evangélicos, empresariales y agencias del orden público. Estos tres sectores son algunos de los que han tomado las riendas a la hora de negociar de forma privada con congresistas conservadores e intentar convencerles de que apoyen un plan de reforma migratoria que abra un camino a la ciudadanía de 11 millones de inmigrantes sin papeles. Grupos representativos de los tres

sectores han conformado una coalición, “Bibles, badges and business” (“Biblias, placas y negocios”), que planea presentarse formalmente en Washington el lunes. Bases comunes como la fe religiosa, valores familiares tradicionales y una mentalidad conservadora permiten que organizaciones de estas tres ramas sean escuchadas por congresistas republicanos durante el debate sobre inmigración que ahora se caldea en Washington. “Necesitamos sus votos, pero los grupos progresistas no somos muy influyentes entre los republicanos. Sin embargo, pastores evangélicos lo son, agentes del orden público lo son y líderes empresariales son muy influentes con los republicanos”, agregó Sharry. “Así que hay muchos esfuerzos en la derecha para hablar con los republicanos e impulsar una reforma. Yo estoy entusiasmado de que eso esté ocurriendo”. La Conferencia Nacional de Líderes Hispanos Cristianos; la Cámara de Comercio de Nashville, en Tenesí; Mark Shurtleff, antiguo procurador de Utah, o la coalición de empresa-

rios Texas Immigration Solution, entre muchos otros, hablan por teléfono o en persona con políticos conservadores para influenciar su opinión a la hora de elaborar una reforma que conduzca, a la larga, a la ciudadanía estadounidense y a la seguridad en las fronteras. También piden modernizar el sistema migratorio y que Obama lidere el proceso en el Congreso para llegar a una solución. Para el reverendo Samuel Rodríguez, presidente de la Conferencia Nacional de Líderes Hispanos Cristianos, estos grupos representan a la base electoral que vota por el Partido Republicano, de modo que los legisladores sin duda los escucharán. La Conferencia, que cuenta con 34.200 iglesias como miembros, es la mayor organización cristiana hispana del país. Rodríguez dijo que habla a menudo con republicanos como Robert Goodlatte, presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, o el congresista Raúl Labrador, también representante de la cámara, el organismo liderado por republicanos y donde más costará lograr la aprobación de una reforma migratoria. La oficina de Rodríguez también habla con la oficina del senador Marco Rubio, uno de los republicanos que han tomado el liderazgo en su partido a la hora de elaborar una reforma.

Diario LA HORA edición fin de semana

Crear por ley alguna vía hacia la ciudadanía estadounidense, y no solo a la legalización, es parte central de las conversaciones con republicanos, aseguró el reverendo, quien habló el año pasado ante la Convención Nacional Republicana. “En la cámara, ahí está la lucha. Los republicanos de la cámara me dicen que van proveer alguna forma de legalización. Pero el asunto que se discute es el de la ciudadanía. Yo les digo que no va tomar un año, que no va a ser algo inmediato, que no es amnistía, y no es garantizado, es para los que la quieran buscar y pasen por un proceso dificultoso para llegar. Y me responden que en el senado hay una posibilidad alta de que eso pase, pero que la pelea será en la cámara”, dijo Rodríguez. A pesar de no conformarse con tan sólo una legalización, el religioso concedió que el Partido Republicano claramente está flexibilizando sus posiciones en materia de inmigración. “Ya no oigo a repu- “Necesitamos sus votos, blicanos hablar de pero los grupos progresisautodeportación. Ha- tas no somos muy influyenblan de legalización”, tes entre los republicanos. señaló. Las conversaciones Sin embargo, pastores se producen en mo- evangélicos lo son, agentes mentos de grandes del orden público lo son expectativas para y líderes empresariales lograr una reforma son muy influentes con los migratoria, sobre todo tras la victoria republicanos. Así que hay electoral de Obama muchos esfuerzos en la en noviembre, impul- derecha para hablar con sada en gran medida los republicanos e impulpor el 70% del voto sar una reforma. Yo estoy hispano. A pesar de ello, el gobierno del entusiasmado de que eso político demócrata esté ocurriendo.” Frank Sharry anunció en diciembre que en el año fiscal Director ejecutivo de 2012 deportó una ciAmerica’s Voice fra récord de 410.000 inmigrantes. Un grupo de ocho senadores de ambos partidos presentó el mes pasado un plan que proponía otorgar la ciudadanía después de haber reforzado la seguridad en las fronteras y lograr mayor supervisión para que los portadores de visas no excedan su estadía en territorio estadounidense. En un discurso en Las Vegas, Obama perfiló su propio plan de reforma, que a muchos les pareció más abierto que el de los senadores, sin prerrequisitos de refuerzos en seguridad fronteriza. Aun así, su propuesta pediría a los inmigrantes que se sometan a revisiones de seguridad nacional, paguen impuestos y una multa, se coloquen detrás de los que llegaron a Estados Unidos legalmente y también solicitan beneficios y aprendan inglés. Al mismo tiempo, se sabe muy poco del plan de reforma que elaboran un grupo de legisladores de la Cámara de Representantes y que podría presentarse en unas dos semanas.


Página 14/Guatemala, 9 de febrero de 2013

Terroristas occidentales, una amenaza creciente Se les llama “terroristas locales” y son ciudadanos de países occidentales altamente apreciados por los grupos milicianos islámicos, porque pueden cruzar fronteras y realizar ataques más fácilmente que los nativos de Medio Oriente o el sur de Asia. Según los investigadores búlgaros, dos de estos terroristas -un canadiense y un australiano- participaron en el ataque con bomba contra un autobús el 18 de julio en Bulgaria, que mató a cinco turistas israelíes y a un conductor búlgaro. Por ROBERT H. REID Agencia AP

E

l ministro del Interior de Bulgaria, Tsvetan Tsvetanov, dijo el martes que ambos eran miembros de Jezbolá, un grupo miliciano chií libanés que a su vez está vinculado con Irán. Estos son algunos ejemplos de ciudadanos occidentales que han sido relacionados en los últimos años con actos de terrorismo, tanto en sus países de origen como en el extranjero: BOMBA EN METRO DE LONDRES Cuatro jóvenes británicos —tres

de origen paquistaní y uno jamaicano— realizan varios ataques suicidas el 7 de julio de 2005 en el sistema de transporte público de Londres, matando a 56 personas. Más de 700 personas resultaron heridas. Los cuatro parecían vivir una vida normal, eludiendo el radar de la Policía, y no tenían antecedentes penales. Llevaban mochilas con bombas de fabricación casera. Al-Qaida difundió luego videos testimoniales de dos de los terroristas, en los que fustigaron a Occidente y declararon su lealtad a Osama bin Laden. BOMBA EN ZAPATOS Richard Reid era un ciudadano británico que se convirtió al Islam en la cárcel. Después de su liberación, viajó

a Afganistán y Pakistán, donde las autoridades dicen que recibió entrenamiento de al-Qaida. Más de tres meses después de los ataques del 11 de septiembre, Reid abordó en París un vuelo de American Airlines con destino a Miami y trató de detonar explosivos escondidos en sus zapatos. Fue sometido por los pasajeros y tripulantes del vuelo y el avión aterrizó sin problemas en Boston. En 2002, Reid fue sentenciado a cadena perpetua sin derecho a libertad condicional tras declararse culpable de ocho cargos de terrorismo y de intentar destruir un avión comercial. DAVID COLEMAN HEADLEY Headley, un paquistaní estadounidense, utilizó su pasaporte de Estados Unidos para viajar frecuentemente a la India, donde supuestamente exploró lugares en los cuales lanzar ataques terroristas en nombre de la organización terrorista Lashkar-e-Taiba. El grupo afiliado a al-Qaida utilizó la información para planificar y realizar los atentados de 2008 en Mumbai, India, en los cuales murieron más de 160 personas. Un tribunal federal de Estados Unidos en Chicago condenó el mes pasado a Headley a pasar

FOTO LA HORA: AP Scott Heppell

Operativos forenses en el Aeropuerto de Glasgow, Escocia, en julio de 2007, tras un ataque terrorista que no alcanzó a tener el éxito esperado. Diario LA HORA edición fin de semana

35 años en prisión por su papel en los ataques de Mumbai. ATENTADO FALLIDO EN TIMES SQUARE El 1 de mayo de 2010, dos vendedores callejeros alertaron a la Policía de que salía humo de un vehículo estacionado en Times Square, en Nueva York, un zona repleta de turistas. La Policía encontró que el vehículo estaba cargado con una bomba que no explotó. Dos días después, agentes federales arrestaron en Nueva York a Faisal Shahzad, de 30 años, un hombre nacido en Pakistán y con ciudadanía estadounidense que vivía en Bridgeport, Connecticut, después de que tomó un vuelo con destino a Dubai, en el Golfo Pérsico. Shahzad confesó el fallido atentado con coche bomba y dijo que había recibido entrenamiento en un campamento terrorista paquistaní. Shahzad fue condenado a cadena perpetua en octubre de 2010. ANWAR AL-AWLAKI Al-Awlaki nació en 1971 en Nuevo México, donde su padre estudiaba agricultura con una beca Fulbright. El hijo fue educado en Estados Unidos, pero partió en 2002 y al final regresó a Yemen, donde se convirtió en una figura clave de la rama local de alQaida, que según las autoridades estadounidenses era la más peligrosa de las filiales de esa organización terrorista. El inglés fluido de Al-Awlaki y su forma bien articulada de hablar le hicieron ganar muchos seguidores entre los jóvenes musulmanes descontentos en Occidente. Él y otro estadounidense, Samir Khan, editor de la revista de al-Qaida en Internet, murieron durante un ataque en Yemen con aviones teledirigidos de Estados Unidos, el 30 de septiembre de 2011. EL MAYOR NIDAL MALIK HASAN De padres palestinos y nacido en Arlington, Virginia, Hasan se unió al ejército de Estados Unidos durante la universidad y se convirtió en psiquiatra militar. Sus colegas dijeron que durante su trabajo en el Walter Reed Medical Center, le afectó profundamente atender a soldados jóvenes heridos en Irak y Afganistán. Los investigadores del FBI alegan que él intercambió correos electrónicos con al-Awlaki. Hasan fue herido y capturado por la Policía el 5 de noviembre de 2009, después de que presuntamente abrió fuego contra varios soldados en Fort Hood, Texas, matando a 13 e hiriendo a más de dos decenas. Hasan, que quedó paralítico de la cintura para abajo en el tiroteo, fue acusado de 13 cargos de asesinato premeditado y 32 cargos de intento de homicidio premeditado. No se le ha fijado fecha de juicio, pero podría enfrentar la pena de muerte si es declarado culpable.


Guatemala, 9 de febrero de 2013 / Página 15

Policía islámica azota a mujer por adulterio

madres embarazadas hasta abuelas y niñas. Una mujer ya no debía hablar ni siquiera con su propio hermano frente a su casa. En la noche del 31 de diciembre, la pareja salió de la casa de Salaka, hacia el oeste. Aunque trataron de burlar a los policías, con ella a pie y él en una motocicleta, les aparecieron varios hombres barbudos. Eran cuatro. El amante huyó en su motocicleta. Por ser casado, él habría pagado el castigo más fuerte. Los hombres se la llevaron al cuartel de la Policía islámica. Durante las siguientes tres noches, ella durmió sola en un piso duro de una habitación grande de cemento. El 3 de enero fue presentada ante un tribunal islámico. Justo ocho días antes de que el presidente francés, Francois Hollande, aprobobara una intervención militar en Malí el 11 de enero, Salaka fue declarada culpable de tener una relación extramarital y condenada a recibir 95 latigazos. Era un castigo severo, incluso para los estándares de los islamistas. La Policía hizo que ella se arrodillara en una plazoleta. El ejecutor dijo en voz alta el delito de Salaka y cuál sería su castigo. Un vendedor de carne del mercado local usó su teléfono para videograbar lo FOTO LA HORA: AP Rukmini Callimachi que estaba por comenzar. Entonces Salaka Djicke, mujer de Mali de 24 años, fue castigada durante diez meses por las reglas el ejecutor comenzó a flagelarla con islamistas en Timbuktú, acusada de mantener una relación extramarital. una rama. El dolor hacía que ella se retorciera y soltara gritos agudos. En Tres meses después de su llegada, Una mujer de 24 años, sorprendida por la Policía islámica en una rela grabación se pueden oír los latigalos extremistas arrestaron a un homlación con un hombre casado, fue azotada públicamente en su ciudad bre y una mujer analfabetos, ambos zos. Se puede escuchar cómo respira natal de Timbuctú, en Malí. Para los extremistas islámicos, su roman- pastores pobres que vivían juntos con dificultad. ce era “haram”: prohibido. El adulterio casi termina con la muerte Ella podía sentir cómo corría la sandesde hace años con sus animales de ella y su amante. En una serie de entrevistas durante tres días con fuera de la ciudad de Aguelhok. El gre. periodistas de The Associated Press, Salaka Djicke narró el horror que hombre había dejado a su esposa para Cuando todo terminó, le dijeron reunirse con ella, su amor adolescen- que si la volvían a ver con un hombre, tuvo que soportar durante los diez meses de un gobierno de extrete, con quien tuvo dos hijos fuera del la matarían. mistas islámicos en el norte de Malí. Su amante le llamó tan pronto como matrimonio: el más joven de apenas ella llegó a casa. La noche en que ella seis meses de edad. mar a su primo. Cuando oyó la voz de En la última semana de julio, los fue detenida, él huyó a la distanPor RUKMINI CALLIMACHI Salaka, él se disculpó. Unos días más islamistas se apoderaron de su cam- te capital de Malí, sumándose a las TIMBUCTÚ / Agencia AP tarde, él le volvió a llamar. Durante pamento nómada y los detuvieron. 385.000 personas que han dejado sus stos milicianos vincula- dos semanas, hablaron casi todos los Los llevaron al centro de la ciudad y hogares en el norte. Él le repitió “lo siento” una y otra dos con Al-Qaeda tenían días, hasta que él le pidió que le dijera anunciaron que serían apedreados vez. Le prometió casarse con ella, aterrorizada a la pobla- cómo llegar a su casa. hasta morir, por adulterio. ción, azotando a mujeres Para el 1 de abril, cuando pasó Cavaron un agujero del tamaño de pero aún no ha regresado. Ella no y niñas casi todos los días frente a la casa de ella el primer un hombre y los obligaron a arrodi- quiere revelar el nombre de él, por tepor no adherirse a su in- grupo de combatientes rebeldes que llarse en el interior. Hicieron que los mor de que los extremistas islámicos terpretación del estricto llevaba la bandera del Movimien- aldeanos se acercaran para que vieran regresen. “Este era un régimen tiránico que código moral conocido como la sha- to Nacional para la Liberación del lo que era la sharia. no tenía miseriria, basado en el Corán. Antes de ser Azawad, los dos ya tenían varios Luego tiraron la cordia hacia las expulsados la semana pasada por las meses viéndose. Él le llamó para ver primera piedra. mujeres”, dice tropas francesas, los extremistas apli- si estaba bien. La pareja murió En la noche del 31 de Salaka. “No soy caron una interpretación dura de la Unos días más tarde, llegó otro gru- lapidada. diciembre, la pareja salió la única que ha sharia en la región, de musulmanes po de combatientes. Usaban barba Ahora se palpasado por esto. moderados. y vestían túnicas que los hacían pa- paba el miedo en de la casa de Salaka, hacia Hice esto sólo El relato de amor en esta mítica par- recer como los kurtas de Pakistán y las calles de Timel oeste. Aunque trataron porque estaba te del desierto comenzó con una lla- Afganistán. Su bandera negra se pa- buctú. de burlar a los policías, con enamorada”. mada telefónica, cuando él marcó el recía a la que alguien había visto en Ellos comenella a pie y él en una moLa semana panúmero equivocado. los videos subidos en YouTube por zaron entonces a tocicleta, les aparecieron sada, Salaka fue Hasta que los islamistas llegaron Al-Qaeda en el Magreb Islámico. Se verse sólo una vez una de las miles de y volcaron su mundo, Djicke tenía hacían llamar Ansar Dine: “Los de- a la semana. varios hombres barbudos. personas que sauna vida relativamente libre. Al igual fensores de la fe”. Para entonces, Eran cuatro. El amante lieron a las calles que sus hermanas y amigas, hablaba El amorío de la pareja se hizo más los extremistas huyó en su motocicleta. Por para vitorear a los abiertamente con los hombres, in- intenso, igual que la represión de los golpeaban a todo ser casado, él habría pagasoldados franceses cluso con el extraño que le llamó por islamistas en el norte de Malí, un tipo de mujeres do el castigo más fuerte. luego de que libeerror, más de un año atrás. área que casi es del mismo tamaño de por no cubrirse raron la ciudad. El hombre estaba tratando de lla- Afganistán. totalmente, desde

E

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 16 / Guatemala, 9 de febrero de 2013

Mientras miles de brasileños se preparan para bailar, cantar y gritar al ritmo de samba en el Carnaval, Leo Name se queda en su casa, contento de haber comprado suficiente comida y de no tener que salir durante los cinco días que dura el festival. Disgustados por la descomunal proporción que han adquirido las parrandas carnavalescas en años recientes debido al ingreso de medio millón de turistas a la ciudad de 6 millones de habitantes, muchos residentes de Río huyen de la ciudad o se quedan en casa durante el evento. Por JENNY BARCHFIELD

L

RÍO DE JANEIRO / Agencia AP

os fanáticos del Carnaval los califican de cascarrabias, pero gente como Name sostiene que es una respuesta normal ante un evento que causa el cierre de negocios, ocasiona enormes embotellamientos de tráfico y estimula a miles de parranderos a embriagarse y a orinar donde les plazca. “En los últimos años, las multitudes se han hecho tan grandes que ni siquiera puedo llegar al metro ni ir a la tienda de la esquina a comprar pan”, expresó Name, profesor de geografía en la Universidad Católica Pontificia de Río. No fue siempre así. Durante décadas, el Carnaval era una época relativamente tranquila para Río. Los residentes que tenían los recursos para hacerlo se iban de vacaciones y la ciudad quedaba más sosegada. Los festejos carnavalescos mayormente quedaban limitados al Sambódromo, donde hoy día las entradas cuestan entre 78 y 1.032 dólares y las celebraciones incluyen carrozas estrafalarias, música a todo volumen y exóticas bailarinas de samba moviendo las caderas, apenas cubiertas. “Cuando yo era niño yo veía tres, cuatro o quizás cinco películas por día durante Carnaval porque los teatros de cine ofrecían descuentos en esas fechas para atraer público”, dijo Name, de 35 años. “Era maravilloso, la ciudad estaba vacía, el metro estaba vacío, las calles estaban vacías y no había colas para nada”. Pero el Carnaval ahora se caracteriza por los “blocos”, bulliciosas ferias callejeras preñadas de licor y a las que asisten miles de personas. Este año se está organizando una fiesta llamada “Bola Preta”, que en el 2012 atrajo aproximadamente a 2 millones de personas y que este año podría ingresar a Libro de los Récords de Guinness como la mayor fiesta callejera del mundo. Para mucha gente los blocos, al celebrarse lejos de la fastuosa celebración del Sambódromo, simbolizan el espíritu auténtico del Carnaval, el de fiestas espontáneas a las que todos pueden asistir. Son organizados

FOTO LA HORA: AP Felipe Dana

La tradicional figura del Rey Momo inauguró ayer la fiesta del Carnaval en Río de Janeiro.

A muchos brasileños no les importa el Carnaval por clubes o por asociaciones vecinales y atraen a todo tipo de gente. Aunque algunos datan de hace casi un siglo, las fiestas con temas específicos han proliferado en años recientes, como una de Michael Jackson, otra de los Beatles y una especialmente para perros. Los asistentes a los blocos van a un punto de encuentro hasta que la multitud rebosa las calles adyacentes, con bailes, cantos y música a todo volumen desde altoparlantes montados sobre camiones. Los ánimos se aligeran gracias a enormes cantidades de cerveza, aunque ello también causa una epidemia de orinar en público, para irritación de las autoridades municipales. A partir del 2009, el alcalde Eduardo Paes ha estado tratando de imponer orden sobre unos eventos que tradicionalmente han sido espontáneos y que se anunciaban informalmente. Ahora, hay que registrar cada bloco en la municipalidad, que ha creado un sistema a base de patrocinios corporativos en que se anuncia la hora y lugar de cada festejo y las tareas de limpieza y orientación de tráfico. Aun así, ante 5 millones de personas que participaron el año pasado en los blocos, mucha gente se queja del caos, la basura y los entuertos viales, y le han pedido a la alcaldía que tome cartas en el asunto. “Aunque para algunos son una garantía de diversión, para otros las fiestas callejeras les traen proble-

mas”, dice un artículo de opinión publicado en el diario Folha de S. Paulo titulado “Demasiado festejo”. “El consenso es que muchas de esas fiestas han adquirido proporciones exageradas y deben realizarse en un lugar apropiado”. La alcaldía ha desestimado las quejas. Este año, han autorizado 492 blocos, un 15% más que el año pasado. En una conferencia de prensa reciente, el secretario de turismo de la ciudad, Antonio Figueira de Mello, calificó las denuncias de “un conflicto de intereses entre residentes”. “Cuando se trata de un evento con semejante impacto sobre la ciudad como lo es el Carnaval, es inevitable que haya gente contenta y gente descontenta, particularmente cuando los eventos se realizan frente a la entrada de los edificios o interrumpen la rutina diaria de la gente”, declaró Mello. Añadió que “Los blocos son como las ferias callejeras: todos están a favor, pero no en su calle”. Mello enfatizó que ante el aumento de los blocos, se estaban reforzando las medidas de soporte logístico. El número de policías de tránsito ha aumentado 25% a casi 1.000, en un esfuerzo por evitar trancas viales. Casi 7.800 guardias serán despachados para informar a la gente sobre los 17.200 inodoros portátiles que serán establecidos, comparado con 900 cuatro años atrás. Los que orinen en público serán multados,

Diario LA HORA edición fin de semana

dijo Mello. Ello no es consuelo para muchos cariocas. Vinicius Netto, profesor de urbanismo, dice que después de “sufrir” los últimos cuatro Carnavales, él y su novia este año no se quedarán a ver si las cosas mejoran sino que se irán a una isla aislada, a varias horas de viaje. “Río es la meca del Carnaval y yo respeto eso, el problema es que se apodera de la ciudad de manera tal que no hay espacio para nosotros los que, por las razones que sea, preferimos no participar”.

“En los últimos años, las multitudes se han hecho tan grandes que ni siquiera puedo llegar al metro ni ir a la tienda de la esquina a comprar pan. Cuando yo era niño yo veía tres, cuatro o quizás cinco películas por día durante Carnaval porque los teatros de cine ofrecían descuentos en esas fechas para atraer público.” Leo Name Profesor de geografía en la Universidad Católica Pontificia de Río


Guatemala, 9 de febrero de 2013/Página 17

Estrafalarias máscaras son alma de Carnaval de Río “Él era un apasionado de la política”, comentó Olga Valles. Probablemente a Armando le hubiera gustado saber que la máscara más popular este año es la del juez de la Corte Suprema de Brasil Joaquim Barbosa, quien nació en medio de la pobreza y ascendió hasta ser el primer juez de raza negra en el máximo tribunal de la nación, en el 2003. Barbosa se hizo célebre al presidir el juicio a políticos que ofrecían sus votos a cambio de dinero. Veinticinco personas fueron convictas en el caso, incluyendo un dirigente que fue secretario de gabinete del ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva. Nunca antes políticos de tanto nivel habían sido sometidos a juicio, y Barbosa se hizo famoso por su desempeño. En noviembre, cuando fue juramentado como el presidente de la Corte Suprema, todo tipo de dirigentes, funcionarios, celebridades y hasta estrellas del deporte asistieron al evento. Actualmente los brasileños le rinden honores al vestir su máscara, dijo Valles con una gran sonrisa. Han vendido 26.000 de esas máscaras, con lo que Barbosa se conFOTO LA HORA: AP Felipe Dana vierte en rival de Lula. Decenas de máscaras de famosos personajes de Brasil y el mundo se ofrecen en una fábrica de disfraces “Para los brasileños, la máscara en Río de Janeiro. es como un elogio”, dice Valles. En la sección de disfraces para “En otros lugares, como en EuroLa pared en la oficina de Olga Valles presenta máscaras de todo mujeres en Casas Turuna, Josiane pa, podría ser una especie de crítipo: ahí está Barack Obama con amplia sonrisa, al lado de Yaser dos Santos Silva y su amiga Vanes- tica”. Arafat en su tradicional kafiye. No muy lejos está George W. Bush, sa Ventura Freitas escogían trajes María Nazare da Conceicao Noacompañado de la cara de Saddam Hussein, con boina negra y mimuy distintos. A Silva le gustaba el gueira, una obrera en la fábrica, de soldado, con le pintaba los dienrada feroz. Más allá está Osama bin Laden al lado de Hugo Chávez, rayas de camutes a la máscara de una fila de estrellas de fútbol y las más ligeras como Shrek, Simba flaje y correa de “Disfrazarse es para la Neymar, el astro del de “The Lion King” y algunos monstruos. balas de plástico, imaginación, los sueños, fútbol. Comenta que pero Freitas pre- asumir una identidad a la trabaja con gusto y fería el de una gente le encanta transforque particularmente JULIANA BARBASSA simple jolgorio. le agradó enterarse Los brasileños, dice, recurren bruja sexy. Ella RIO DE JANEIRO / Agencia AP de que las máscaras a los disfraces que llaman “fan- dice que siempre marse.” de Barbosa son de tasías” para poder expresar los escoge algo sen- Marcelo Servos Gerente de la tienda de las más populares. Valles es la propietaria de la fá- sentimientos que han reprimido sual. “Esa es la ale- disfraces Casas Turuna “Él está haciendo brica de máscaras más antigua y durante el resto del año: el humor, cosas buenas para más productiva, Condal, un nego- la crítica, las fantasías, la admira- gría del Carnael país, nos está llecio familiar fundado en 1958 por ción, sus aspiraciones. Al fin y al val, es una forma vando por un buen su esposo, un inmigrante español cabo ¿a quién no le encanta ser de expresarse”, “Esa es la alegría del camino”, comentó otra persona por un día? Las más- comentó. “Por Carnaval, es una forma de ahora fallecido. ella. “Él está hacienComo tal, tiene que estar cons- caras de Valles facilitan eso, de lo unos días uno expresarse. Por unos días puede convertir- uno puede convertirse en do justicia y eso es lo ciente de la realidad nacional para cual ella está muy orgullosa. que necesitamos”. “Lo hago por el pueblo, para se en alguien que alguien que uno quisiera poder hacer máscaras de los persoEn las tiendas de najes del momento, ya sean reales mantener vivo el espíritu del Car- uno quisiera ser ser el año entero.” disfraces en el ceno imaginarios, divertidos o espe- naval”, expresa Valles. “Es crítica el año entero”. Las máscaras Josiane dos Santos Silva tro de Río, un grupo luznantes para el Carnaval. Desde social, es una manera de expresar de jóvenes coincidió ya hay bandas de percusionistas lo que siento. Los brasileños tienen más populares Compradora de disfraces en que Barbosa mepaseando por las calles, seguidas que convertir todo en un juego, siempre son las recía el honor, pero por alegres parranderos, disfraza- hasta los asuntos más serios, así es de monstruos y de brujas, las de animales y el eter- admitieron que lo que buscaban como procesan la realidad”. dos y con botella en mano. Marcelo Servos, gerente de la no favorito, el de King Kong. Pero era otra cosa: princesas de Disney. La tradición de asumir una iden“Quisimos disfrazarnos de mujetidad nueva en Carnaval es el co- tienda de disfraces Casas Turuna las máscaras de los políticos son razón del negocio de Valles, cuyos en Río de Janeiro, vende máscaras más divertidas y conllevan un sig- res y quisimos hacer algo distinto”, nificado, dice Valles. dijo Felipe de Souza, contemplaningresos vienen de estas fiestas en de Condal. Su esposo, el artista Armando do un disfraz de Blancanieves que “Disfrazarse es para la imaginaun 70%. Pero ella dice que es además una responsabilidad que ella ción, los sueños, asumir una iden- Valles, empezó a fabricar las más- podría resistir la serie de bailes se toma en serio, pues disfrazarse tidad”, expresó, “a la gente le en- caras una vez que terminó la dicta- durante el festival. “Estamos listos dura militar en 1985. para el maratón”. tiene un significado más allá del canta transformarse”. Diario LA HORA edición fin de semana


Página 18/Guatemala, 9 de febrero de 2013

Aterrizar en el aeropuerto de la capital ecuatoriana es una experiencia como para comerse las uñas. Con su altura, pista de aterrizaje corta y la vecindad de los picos andinos, el Mariscal Sucre es uno de los más difíciles para los pilotos. Y el rugido constante de los aviones lo convierte en un tormento para quienes viven en las cercanías. Pero eso está a punto de cambiar: el viejo, incómodo, molesto y peligroso vecino después de casi 53 años se aleja del norte quiteño y deja en paz a miles de habitantes, aunque algunos de ellos quizá lo extrañen.

Se va de Quito vecino ruidoso y peligroso

Por GONZALO SOLANO

C

QUITO / Agencia AP

uando fue inaugurada en agosto de 1960, esta terminal aérea estaba ubicada en un valle del extremo norte quiteño, a 2.850 metros de altura sobre el nivel del mar, y con baja densidad poblacional en esa época. Con el pasar de los años, la ciudad en medio de un largo valle interandino por necesidad tuvo que avanzar hacia donde estaba el aeropuerto, y las urbanizaciones y ciudadelas lo rodearon, FOTO LA HORA: AP Dolores Ochoa ocupando cada centímetro disponible Un avión aterriza en el Aeropuerto de Quito; la foto fue tomada desde una escuela de los alrededores, con lo para viviendas de clase media, que que se evidencia que la pista de aterrizaje está muy cerca de inmuebles y edificaciones con personas. se instalaron junto a lo que se había vuelto un vecino ruidoso y peligroso. contaba con permiso de sus superio- salió de la pista y se estrelló contra un miento del aeropuerto, lo que dejó 76 personas muertas. Ahora el aeropuerto tiene los días res para dar declaraciones, dijo a la AP almacén. Una pista, también corta, y que pone que el aeropuerto de Quito “está entre Más allá de estos hechos, decenas de contados. El alcalde de Quito, Augusto Barre- los que llamamos complicados en el a prueba los pilotos, es la del aero- percances menores han ocurrido en ra, anunció que “el 19 de febrero a las mundo, porque es una aeropuerto de puerto internacional de Tegucigalpa, el aeropuerto capitalino, con el daño 19:00 horas se recibirá el último vuelo altura, está en medio de montañas y Honduras, que notoriamente está cer- o destrucción de aviones de todo taporque el ángulo de aproximación es ca de las montañas. en el aeropuerto”. maño. Aunque ruidoso y peligroso, tener Desde el día siguiente, las nuevas más pronunciado que lo normal”. Fernando Araujo, un universitario Explicó que en los 2.850 metros de un aeropuerto en medio de la capital de 22 años, juega en una cancha de instalaciones aeroportuarias comenzarán a funcionar en la zona rural altura en que se encuentra la capital ecuatoriana ofrecía una gran ventaja a fútbol que limita con la cabecera norde Tababela, 20 kilómetros al nores- ecuatoriana, “disminuye el desem- los viajeros: salir prácticamente sobre te de la terminal aérea, mientras los te capitalino, en donde está una pista peño de los aviones, igual que el de la hora y llegar sin inconvenientes. Se aviones se elevan a pocos metros de de 4.100 metros e instalaciones más los automóviles, porque hay menor estima que llegar al nuevo aeropuer- su cabeza en medio de un estruendo cantidad de to demandará al menos una hora y espantoso. grandes, moderoxígeno”. media debido al tráfico más que a la nas y cómodas que “No tengo el más mínimo miedo, ya Añadió que distancia. permitirán recibir “Nos da mucho gusto que se estamos acostumbrados al aterrizaje en cuanto a El estadounidense Jeff Mauney, de 49 y despegue de los aviones. No les haa 5 millones de vaya, el estruendo de los aviolos barrios que años, dijo a la AP que “es convenien- cemos ni caso. Solo Dios sabe cuándo viajeros al año. nes a veces nos despertaban rodean al aero- te que el aeropuerto esté tan cerca, nos lleva, por eso estamos tranqui“Nos da mucho puerto quiteño, cuando llegan familiares es muy fá- los”, añadió el joven. gusto que se vaya, a la madrugada, los vidrios de “el caso es ex- cil recogerlos. Eso me gusta. Aunque el estruendo de la casa temblaban y parecían Esta terminal fue utilizada en el 2012 tremo, porque es muy ruidoso. El nuevo aeropuerto por un promedio diario de 451.297 los aviones a veces que se iban a romper. Muchas hay unos pocos está muy lejos y tendremos que inver- pasajeros, también se registra un pronos despertaban a veces pensé que un avión se metros entre tir más tiempo para ir hasta allá”. la madrugada, los podía caer sobre mi casa y medio de 220 vuelos diarios, entre la pista y las Consultado si tuvo temor de aterri- pasajeros y carga, y son transportadas vidrios de la casa casas, pero no zar en medio de la ciudad, respondió 15.406 toneladas métricas de carga temblaban y pa- matar a toda mi familia. Al fin importa dón- que “no pienso en catástrofes ni nada diarias. recían que se iban se va.” de construyan de eso”. a romper. Muchas María Dávila El espacio dejado por el viejo aerocualquier aeEn más de cinco décadas de funcio- puerto será destinado a un gran parveces pensé que Vecina del aeropuerto ropuerto en el namiento se han registrado al menos que, a la construcción de un colegio e un avión se podía mundo, con el una decena de accidentes graves y instalaciones municipales, mientras caer sobre mi casa tiempo sus al- otros incidentes más aparatosos que que los alrededores, ahora ocupados y matar a toda mi familia. Al fin se va”, dijo a la AP Ma- rededores se van poblando, pero no al serios. por casas o eventualmente por pequeUno de los accidentes más dramáti- ñas construcciones de hasta cuatro piría Dávila, de 40 años, quien vive des- extremo, como en Quito”. Este campo de aviación, que pronto cos se registró en septiembre de 1984, sos, recibirá de inmediato permisos de de niña a dos cuadras de la pista del será cerrado, tiene casi 1.100 metros cuando un avión DC-8 de la empresa construcción de hasta cuarenta pisos. aeropuerto. Se queda en silencio unos momen- menos que el nuevo terminal aéreo, Aeca intentaba despegar, pero chocó Francisco Cahuines, que tiene un tos, parece reflexionar y añade: “El que llevará el mismo nombre, Maris- con las ayudas aeronáuticas y cayó so- negocio al final de la cabecera norte bre las casas vecinas. El incidente dejó del aeropuerto, dijo a la AP que “una aeropuerto ha sido un mal vecino, un cal Sucre. Otro aeropuerto que tiene una pis- 49 muertos. vecino muy peligroso, pero creo que cosa buena es que se vaya (el aeropuerEl más grave, se produjo en agosto de to), el ruido y los accidentes nos han lo vamos a extrañar, porque el nuevo ta corta es el de Congonhas, en Sao Paulo, Brasil, donde 199 personas 1998, cuando un avión Tupolev-154 tenido nerviosos por muchos años, ni aeropuerto está muy lejos”. Un piloto de la aerolínea LAN, que murieron en 2007, cuando un A320 de Cubana tampoco pudo despegar y me imagino cuando ya no tengamos no quiso ser identificado porque no de la aerolínea TAM que aterrizaba se chocó al final de la pista con el cerra- el ruido y el miedo”. Diario LA HORA edición fin de semana


Guatemala, 9 de febrero de 2013/Página 19

Sistema de pensiones en Puerto Rico podría colapsar

FOTO LA HORA: AP Ricardo Arduengo

Una protesta en San Juan, Puerto Rico, exigiendo al Gobierno solucionar el problema de las pensiones, puesto que el programa está en quiebra.

Lillian Martí, una asistente de oficina, aspira a jubilarse algún día con una pensión decente, pero ahora, al igual que muchos otros empleados públicos de Puerto Rico, teme que ello no ocurrirá. “Por supuesto que me tiene preocupada”, dijo Martí, de 61 años, quien ha trabajado para el Gobierno los últimos 20 años. Y ella tiene razón para estar inquieta. SAN JUAN Agencia AP

S

egún economistas y analistas financieros, Puerto Rico vive con una bomba de tiempo fiscal: un sistema público de pensiones con deudas de 37.300 millones de dólares que deben ser resueltas a la brevedad, en momentos en que el territorio estadounidense tiene poco dinero, o miles de jubilados sufrirán recortes en sus ingresos. El déficit, que abarca todos los sistemas de pensiones en esta isla de casi 4 millones de habitantes, es el segundo más alto de toda jurisdicción estadounidense, superado sólo por Illinois. Las deudas son casi cuatro veces el tamaño del presupuesto anual de la isla. El problema tiene su raíz en las décadas de olvido por parte de políticos que no establecieron fondos para policías, bomberos, maestros y oficinistas. Actualmente muchos analistas e incluso algunos funcionarios del gobierno admiten que es el tema más acuciante de la administración del gobernador Alejandro García Padilla.

“Es una situación sumamente compleja”, dijo García en una conferencia de prensa reciente. “Respetaremos las pensiones de quienes contribuyeron a construir este país”. La isla ha estado sufriendo de una grave debilidad económica. Sólo hace poco se recuperó “Este es el tema de una recesión financiero más que duró seis “Este es el tema financiero urgente ahora”, años y la tasa de más urgente ahora. Tienen comentó Gustavo desempleo alcanque hallarle una solución, Vélez, un promiza el 14%, más tienen que crear un plan en nente economista alto de cualquier puertorriqueño. los próximos tres meses.” estado. La manu“Tienen que hafactura, el mayor Gustavo Vélez llarle una solusector de la ecoEconomista puertorriqueño ción, tienen que nomía lleva años crear un plan en en declive. El ex los próximos tres gobernador Luis meses”. Fortuño despidió a más de 20.000 Vélez y otros sugieren que Puerto empleados públicos. Su predecesor, Rico recorte las prestaciones de in- Aníbal Acevedo Vilá, fue obligado a mediato, eleve la edad de jubilación y paralizar las operaciones del gobierobligue a los empleadores a aumentar no por dos semanas en mayo del 2006 sus contribuciones, pero ello no le en medio de una disputa con la Legisagrada a gente como Martí. latura sobre el presupuesto. “Imagínese, me quedaría con todo Entretanto, el déficit en el fondo de ese dinero que fueron contribuciones pensiones seguía empeorando. mías”, dijo ella. “No es que estemos en una mala siGarcía, quien fue elegido gracias al tuación, estamos en la quiebra”, dijo apoyo de los sindicatos de trabajado- Miguel Morales, consultor de un cores públicos, ha creado una comisión mité permanente creado para regular para analizar la situación y formular el sistema de pensiones. “El temor es propuestas, pero no ha declarado so- que llegará el día en que el gobierno bre los resultados. Simplemente reti- no podrá responder y todos quedarerar el dinero del fondo general de la mos en la calle”. isla ha sido descartado: Puerto Rico Hay diversos sistemas de pensiones, este año tendrá un déficit de 1.200 con diversos estados de solidez. millones de dólares. Un plan, que desde del 2000 ya no

acepta inscripciones, abarca a más de 273.000 empleados tanto activos como jubilados. Está dividido en dos: uno para maestros y otro para el resto de los empleados públicos, que está en una situación peor. Los trabajadores que se jubilaron con el plan anterior pudieron hacerlo a partir de los 55 años de edad si habían prestado 25 años de servicio, o a los 58 si habían prestado 10 años. Pero en 1990, la Legislatura modificó el plan, reduciendo los beneficios y subiendo la edad de jubilación a 65 años para los recién contratados. En enero del 2000, los legisladores crearon un plan de jubilación para maestros, jueces y otros empleados públicos que se parece más a un plan tipo 401(k), en que los empleados efectúan sus propias contribuciones. El nuevo plan es considerado más estable, pero el antiguo habrá usado sus recursos “en unos años”, opinó Karen Krop, directora de finanzas públicas de Fitch Ratings. Si el sistema colapsa, el fondo general de la isla debe honrar sus compromisos, “pero el fondo general no tiene el dinero”, dijo Vélez. Hace casi tres años, el entonces gobernador Fortuño creó una comisión para resolver los problemas de los fondos de pensiones, señalando que el sistema en su totalidad estaba sacando 679 millones de dólares al año más de lo que “No es que estemos en una recibía en contrimala situación, estamos buciones. “Si no se toman en la quiebra. El temor es medidas correcque llegará el día en que el tivas, los sisteGobierno no podrá responmas quedarán sin der y todos quedaremos en fondos en 10 años la calle.” o menos”, dijo Fortuño en una Miguel Morales orden ejecutiva Consultor de un comité emitida en marzo permanente creado para del 2010. regular el sistema de penComo parte de siones las averiguaciones, la comisión recibió un reporte de Federación Nacional de Empleados Estatales, Locales y Municipales en agosto del 2010, que señalaba la raíz del problema. “Desde que fue creado en 1951 el sistema no ha recibido un nivel apropiado de contribuciones”, dice el informe. “En estos momentos los mercados de capitales no pueden resolver los problemas de los fondos de pensiones”. Tras recibir las recomendaciones, la Legislatura, bajo el gobierno de Fortuño, aprobó varias leyes; entre ellas una que le ordenaba a los empleadores aumentar sus contribuciones. También se aprobó la transferencia de 162 millones de dólares al sistema de jubilaciones a fin de poder comprar un bono de capitales que, se calcula, generará 1.500 millones de dólares en 40 años.

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 20 / Guatemala, 9 de febrero de 2013

Ricos de Asia construyen sus propios museos En los últimos años Wang Wei y su esposo Liu Yiqian gastaron 317 millones de dólares en arte. Necesitaban un lugar para mostrar la colección que han amasado. La solución: un museo privado que Wang espera dé cierta respetabilidad a la clase de nuevos ricos aparecida en China. Wang y el multimillonario inversionista Liu integran una nueva generación de asiáticos acaudalados famosos por sus aviones privados, enormes yates de placer y automóviles lujosos. Empero, otros han acumulado importantes colecciones de arte y quieren ahora mostrarlas a mayores audiencias. Por KELVIN CHAN

L

HONG KONG / Agencia AP

a tendencia es particularmente acentuada en China, donde los emprendedores que han amasado fortunas al amparo del crecimiento económico del país se han dedicado con fruición a la compra de arte, siendo el año pasado el mayor mercado del mundo de esa actividad por segundo año consecutivo. La coleccionista de arte más conocido de China, Wang y su esposo gastaron casi 2.000 millones de yuan (317 millones de dólares) en arte en los últimos dos años, según el diario China Daily. Wang se negó a confirmar la cifra y dijo que “no me gusta hablar de cuanto gasto”. El museo “Long” de Wang de 10.000 metros cuadrados (107.640 pies cua-

FOTO LA HORA: AP Vincent Yu

Budi Tek, un empresario chino-indonesio, posa frente a una pintura de Gerhard Richter, durante una subasta en Hong Kong. Tek está por abrir un museo en Shanghai para exhibir las obras de arte que ha adquirido.

drados) fue inaugurado en Shanghai a fines del 2012 con un costo anual de 10 millones de yuan (1,6 millones de dólares) en mantenimiento. Además de contar con un lugar para colgar sus obras de arte revolucionario y contemporáneo chino, Wang dijo que permitirá a otros advenedizos acaudalados modelar su cultura y gustos. “Las amas de casa ricas tienen dinero, pero no saben cómo gastarlo sin ir de compras”, indicó. “Quiero enseñarles cómo tener más gusto”. Con esa intención, un museo no es ahora suficiente para Wang, que planea un segundo en Shanghai que comenzará a ser construido en agosto y abrirá en octubre del 2013. Más museos están siendo diseñados. El multimillonario indonesio-

chino Budi Tek inaugurará este año el Museo De en Shanghai, destinado a obras de arte contemporáneo asiático y europeo, tras abrir su primer establecimiento en Yakarta, la capital indonesia, en el 2008. El museo de Tek será habilitado en un viejo hangar al otro lado del río frente a la Feria Mundial de Shanghai, en el barrio de Pudongt, en un terreno donado por el gobierno a una tasa preferente. No quiso especificar el costo, pero dijo que “los costos operacionales serán elevados, y la adquisición de obras de arte será costosa”. El coleccionista Guan Yi planea uno en las afueras de Beijing, según varias publicaciones de arte. Los conocedores de la industria sostienen que los coleccionistas acaudalados planean

edificar museos a lo largo y ancho de China. Su sostenibilidad es uno de los principales obstáculos para los propietarios de los futuros museos, que necesitan grandes fortunas a fin de financiar sus costos, según Magnus Renfrew, director de Art HK, una feria anual de arte en Hong Kong. “Son muchos millones de dólares para la construcción o remodelación, y eso incluso antes de adquirir el arte y antes de pagar por el personal que los regente y los costos de mantenimiento”, agregó Renfrew. “No es un empeño para pusilánimes”. El creciente interés en filantropía es una de las razones de la explosión de museos privados. El rápido crecimiento crea anualmente miles de nuevos millonarios en toda Asia. Aumentaron a 3,3 millones en el 2011, superando por primera vez a Europa, según Merrill Lynch y Capgemini. Entre enero del 2011 y marzo de 2012, los 100 filántropos más destacados de China donaron 1.600 millones de dólares, según el Informe Hurun, una lista de chinos acaudalados. Eso significa que las donaciones se han quintuplicado desde el 2004, cuando se inició la lista. La tendencia en Asia a las obras filantrópicas recuerda a las de Europa y Estados Unidos, cuando sus magnates construyeron museos ahora famosos en todo el mundo. A fines del siglo XIX el magnate británico del azúcar Henry Tate financió la construcción del museo que encierra su colección de arte victoriano que donó luego al país. En Estados Unidos, la familia del empresario del petróleo John D. Rockefeller ayudó a financiar el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1929, y el industrial Solomon Guggenheim creó el museo neoyorquino que lleva su nombre en 1939.

Legisladores de Hawai, por privacidad de famosos Por ANITA HOFSCHNEIDER

M

HONOLULÚ / Agencia AP

FOTO LA HORA: AP Oskar García

Steven Tyler (C), vocalista de Aerosmith, durante una audiencia en el Capitolio de Hawai y debate de una ley para la privacidad de las celebridades.

ás de dos tercios del senado de Hawai respaldaron una iniciativa de ley para proteger a las celebridades de los paparazzi, y para conferirles la capacidad de interponer demandas por fotografías tomadas sin autorización en las paradisiacas islas del estado. El autor de la iniciativa dijo que la impulsó por solicitud del vocalista de la banda Aerosmith, Steven Tyler, quien recientemente compró una casa en Maui. Un representante de Aerosmith rechazó hacer declaraciones al respecto la noche del jueves. El senador demócrata de Maui, Kalani English, dijo a The Associated Press que la llamada “Ley Steven

Tyler” impulsará el turismo y la industria cinematográfica en Hawai, al atraer a los famosos que podrán estar en las islas sin miedo a los paparazzi. “Ellos son también están en mi electorado”, dijo English, en referencia a los famosos. “Las figuras públicas tienen derecho a una privacidad razonable. Hay un equilibrio que necesitamos crear”. La iniciativa permitirá que se presenten demandas civiles si la privacidad una figura pública es violada al tomar o vender fotografías o videos. La ley define las violaciones a la privacidad como registrar o tratar de capturar imágenes o sonidos de individuos “de una forma que sea ofensiva para cualquier persona razonable” en momentos reservados sólo para la persona o su familia. No especifica los lugares donde las fotografías serán permitidas o si los espacios públicos quedarán exentos. La iniciativa se aplica a las personas que tomen

Diario LA HORA edición fin de semana

fotografías desde embarcaciones o en algún punto en el mar. “Aunque el hecho de que sean celebridades podría justificar una expectativa menor de privacidad la ley considera que a veces los paparazzi van demasiado lejos al perturbar la paz y la tranquilidad que logran estas celebridades cuando escapan a Hawaii para una vida más tranquila”, escribió English en la iniciativa. El abogado Jeff Portnoy, especializado en medios en Hawai, dijo que la iniciativa es vaga y consiente a los famosos. “Es innecesaria, es posiblemente inconstitucional y pasa por encima de décadas de leyes sobre privacidad”, dijo. La iniciativa sólo ha sido presentada a una comisión. Los legisladores todavía no han fijado una fecha para que sea discutida. Aunque 18 de los 25 senadores la han firmado, incluyendo al líder de la mayoría del Senado, no está claro si sobrevivirá en la cámara de representantes.


Guatemala, 9 de febrero de 2013/Página 21

“Es cuestión de ser pragmático. Realmente, se trata de que somos parte de esta región.” Patrick Moynihan Director de la escuela “Es muy difícil para mí porque yo no hablo francés en casa, mis padres no hablan francés en casa. En casa hablamos creole.” Alexandra Julien Estudiante de 14 años FOTO LA HORA: AP Dieu Nalio Chery

Cassandra Meon, de once años, lee un libro educativo que se ha escrito en creole, como una nueva estrategia para que los niños haitianos tengan una mejor comprensión de las clases, en vez del tradicional sistema que enseñaba en francés.

Escuelas en Haití darán clases en creole Los estudiantes, en sus uniformes blanquiazules, salen de las aulas de su escuela conversando en creole sobre el examen de ciencia que acaban de tomar. “¿Eske ou te byen konpoze?”, pregunta uno de los niños en el patio del colegio. Ello quiere decir “¿Cómo crees que saliste en el examen?” “No estoy muy segura”, responde la niña, también en creole, “estuvo bien difícil”. TRENTON DANIEL

L

CROIX-DES-BOUQUETS / Agencia AP

os alumnos no hablan mucho francés en la escuela, aunque ese es el principal idioma en que reciben clases. De hecho, menos del 10% de los 10 millones de habitantes del país hablan francés bien, y en la mayoría de las escuelas, hasta los maestros no lo entienden muy bien aunque deben enseñar en él. El Colegio Louverture Cleary, una institución privada, se ha apartado de esa tradición al empezar a ofrecer clases en creole, que es el idioma en que los niños realmente hablan, en sus casas y en la calle. También se están introduciendo clases en español, el idioma de los países vecinos, y en inglés, que posiblemente los niños necesitarán en su futuro. “Es cuestión de ser pragmático”, dice Patrick Moynihan, el director de la escuela. “Realmente, se trata de que somos parte de esta región”. En otros colegios los alumnos sufren dificultades al tener que usar libros de texto en francés y lidiando con un idioma que en gran parte es un idioma extranjero, en este país que fue colonia francesa pero que hoy en día tiene más influencia de Estados Unidos y Latinoamérica. En muchas escuelas, los alumnos

aprenden sus lecciones en francés de memoria, sin entenderlo. “Es muy difícil para mí porque yo no hablo francés en casa, mis padres no hablan francés en casa”, comenta Alexandra Julien, de 14 años, quien va a otra escuela. “En casa hablamos creole”, añadió mientras caminaba a sus clases. Tres años después del devastador terremoto que mató a más de 200.000 personas, el deficiente sistema educativo haitiano sigue siendo un obstáculo para educar bien a la población y darle los conocimientos necesarios para reconstruir al país. La constitución haitiana, que data de 1805, estipula que la educación primaria es gratuita y obligatoria. Pero la calidad de la educación ha decaído con los años y quedó arruinada con las dictaduras de Francois “Papa Doc” Duvalier y su hijo Jean-Claude “Baby Doc”, que llegaron a su fin en 1986. Muchos profesionales e intelectuales haitianos huyeron del país, dejando un vacío de talento del cual Haití nunca se ha recuperado. Un 30% de la juventud haitiana es analfabeta, según la UNICEF, y sólo la mitad tiene los recursos económicos para asistir a la escuela primaria. Menos de una cuarta parte llegan a la secundaria. En un estudio publicado en el “Fletcher Forum of World Affairs” en el 2011, el autor Brendan McNulty re-

portó que el 80% de las 16.500 escuelas primarias de Haití son privadas, y están exentas de cumplir con estándares académicos. El artículo hablaba sobre las necesidades para reconstruir el sistema educativo haitiano después del sismo. Al igual que la escuela Louverture Cleary, varias organizaciones dentro y fuera del país sostienen que la crisis educativa de Haití podría resolverse en parte si a los niños se les enseña en creole, un idioma que realmente entienden. “Hemos perdido tantos Einsteins debido a esa barrera del idioma”, declaró Michel DeGraff, un experto en el creole, nacido en Haití, que trabaja en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. DeGraff dirigió una seminario de cuatro días hace pocas semanas para enseñarle a los maestros a incorporar el creole en sus clases de matemáticas y ciencias, con el objetivo de desmentir la creencia de que el creole es demasiado primitivo para ser usado con esas funciones. En otro indicio del potencial educativo del creole, la Agencia para el Desarrollo Internacional, una organización de Estados Unidos le otorgó el año pasado un contrato de 12,9 millones de dólares al grupo sin fines de lucro RTI International, a fin de crear un currículum que incluya el creole. El grupo humanitario Concern Worldwide también está entrenando a maestros para que usen el creole y está redactando libros de texto en ese idioma. La Universidad de Duke recientemente realizó un curso de lingüística en creole para académicos haitianos y estadounidenses en Durham, Carolina del Norte, en que el idioma haitiano es tratado como un tema de serio debate académico. El creole haitiano, derivado del fran-

Diario LA HORA edición fin de semana

cés y de idiomas del oeste de África, es la “lingua franca” del país, pero no fue sino hasta 1961 que fue declarado, junto con el francés, uno de los dos idiomas oficiales. El presidente Michel Martelly y otros funcionarios públicos frecuentemente oscilan entre los dos idiomas en sus ruedas de prensa o en otras apariciones públicas, dependiendo de si la audiencia es nacional o internacional, y posiblemente saben hablar inglés o español debido de sus experiencias en el extranjero. En las calles de Puerto Príncipe se escucha más el inglés que el francés, por la influencia de la cultura pop en que los jóvenes siguen a celebridades como Rihanna, Justin Bieber y Lil Wayne. Sin embargo, el francés es el idioma de la clase alta, el que se usa en eventos formales y en comunicados oficiales, y en los mercados de lujo en las montañas, lejos de los barrios de pobreza. Aunque se usa por haitianos de todos los estratos sociales, el creole es considerado el idioma de las masas empobrecidas. Como resultado, a los padres haitianos frecuentemente no le importa que sus hijos aprendan en francés aun cuando sus maestros apenas dominan ese idioma. Los niños que logran ir a la escuela por lo general estudian en creole los primeros tres años de la primaria y en francés el resto. Por lo general los alumnos aprenden poco y pocos de ellos aprueban los exámenes nacionales. El presidente Martelly hizo campaña prometiendo mejorar el sistema educativo del país, y el Gobierno dice que le ha pagado la matrícula escolar, en escuelas tanto públicas como privadas, a más de un millón de chicos, aunque hay algunos que se mantienen escépticos.


Guatemala, 9 de febrero de 2013/Página 22

Pasatiemp s Tute Landia

Crucigrama

soluciÓn anterior

Revoltijo

INSTRUCCIONES:

El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.

5 1

Nivel de dificultad: fácil

7

2 9

4 7

5 8

2

4 2

2

6 9

3 6

3

2 1 1

1 7

4

8 6

soluciÓn anterior

Palabra oculta: riego

nradei c d p a o i e o i l t p ngaaiu aadobb

r e i n d a p i c a d o p l e i t o i g u a n a b o b a d a

b n t r z

c l d p r

z e a g a u n e e n e a b a s

a e i i o

Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.


tutelandia

La Hora

Guatemala, 9 de febrero de 2013/Pรกgina 23


Página 24/Guatemala, 9 de febrero de 2013

PRIMERA FERIA DE LA JOYA FOTOS Y TEXTO ALEJANDRO BALÁN

L

fotos@lahora.com.gt

a reconocida tienda guatemalteca de Joyería fina, FS RICHARD, abrió sus puertas a la primera feria de la joya, la cual dio inicio el pasado 07 de febrero del presente año y finaliza el 28 del mismo mes. Dicha joyería ofrece descuentos del 20, 30 y hasta 60% en piezas seleccionadas así como también facilidades de pago con tarjetas. Podemos encontrar joyas de oro, plata y brillantería, entre estas destaca la marca JEAN MARC GAREL, dicha feria tendrá lugar en sus tres tiendas: Oakland Mall, Pradera Concepción y Pradera zona 10.

Diario LA HORA edición fin de semana


Avisos Legales

La Hora Fundado en 1920

G u a t e m a l a ,

9

d e

f e b r e r o

d e

2 0 1 3

/

P á g . 2 5

P.B.X. 2423-1800 Subastarán estatua de foto de Iwo Jima Por ULA ILNYTZKY

en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS

Que la publicación sea legible. Escrito a máquina o computadora.

NUEVA YORK / Agencia AP

Una estatua olvidada hace tiempo que recuerda un famoso momento de la historia militar estadounidense saldrá a la venta. La estatua original, más pequeña, del histórico izamiento de la bandera de Estados Unidos en la isla japonesa de Iwo Jima en 1945 —hecho inmortalizado por una foto de The Associated Press— presumiblemente se venderá por un precio que podría llegar a los 1.800.000 dólares más adelante este mes en una subasta en Nueva York dedicada a artefactos de la Segunda Guerra Mundial. La existencia de la estatua es una novedad salvo para los más ardientes estudiosos de la historia nacional.

La mayoría de los estadounidenses están familiarizados con el Monumento a la Infantería de Marina en Arlington, Virginia, de 9,75 metros (32 pies) de altura. La estatua de bronce creada por Felix de Weldon en 1954 muestra a cinco infantes de Marina y un efectivo de la Armada izando la bandera en el monte Suribachi, de Iwo Jima, mientras las fuerzas aliadas combatían para capturar la isla en poder de los japoneses. Es menos conocida la estatua de 3,80 metros (12,5 pies) creada poco después del suceso. De Weldon, un joven escultor que se desempeñaba como artista en la Armada, se inspiró en una imagen de The Associated Press del 23 de febrero de 1945 que le valió al fotógrafo Joe Rosenthal un premio Pulitzer y fama mundial.

Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.

horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.

Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.

¡SUSCRÍBASE!

2423-1832 2423-1838 www.lahora.com.gt

Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos


La Hora

Página 26 /Guatemala, 9 de febrero de 2013

Premios Grammy con mucho sabor latino

Internacional

La ceremonia de los premios Grammy derrochará talento hispano el domingo cuando se entregue el premio al mejor álbum de latin jazz y canten en el escenario Juanes y Miguel. El rockero colombiano y el intérprete de R&B de origen afromexicano compartirán el escenario con luminarias como Sting y Elton John en la gala en la que se retomará la categoría de mejor álbum de latin jazz. Por su parte, Jennifer López y Pitbull serán algunos de los presentadores de los premios.

Islas Salomón

CHILE: Buscan establecer si fue asesinado, o si murió de cáncer

Devalúan el bolívar frente al dólar

Exhumarán restos de poeta Pablo Neruda Un ministro juez especial ordenó exhumar los restos del poeta chileno y Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda, para establecer si murió de cáncer o fue asesinado, diligencia judicial que se cumpliría hacia marzo. Por EVA VERGARA

SANTIAGO / Agencia AP

La fundación heredera de sus obras y bienes informó ayer que “hace algunos días, la Fundación Pablo Neruda fue informada de la resolución del ministro Mario Carroza en la que se determina la exhumación del cuerpo de Pablo Neruda, sepultado junto a (su esposa) Matilde Urrutia en Isla Negra”, localidad costera cercana a Santiago. El vate, de militancia comunista, falleció el 23 de septiembre de 1973, 12 días después del golpe militar que derrocó al presidente socialista Salvador Allende. El comunicado de la fundación precisó que ya hubo una reunión de coordinación con el director del Servicio Médico Legal, doctor Patricio Bustos, para definir el procedimiento que se seguirá, “en una fecha aún por determinar”. Es probable que la exhumación no se realice antes de marzo, cuando el juez Carroza regresa de sus vacaciones. Neruda, de 69 años, murió a sólo 24 horas de salir al exilio a bordo de un avión especialmente dispuesto por el gobierno de México. La versión oficial dice que la pena que le ocasionaron el golpe militar y la muerte de su íntimo amigo, el presidente Allende, lo sumieron en una depresión que aceleró su enfermedad y lo mató tras el golpe encabezado por el general Augusto Pinochet, el 11 de septiembre de 1973. Su viuda, Matilde Urrutia y la Fundación nunca creyeron en la

idea del asesinato, que rondó por casi cuarenta décadas, hasta que a fines del 2011 el chofer y ayudante del vate, Manuel Araya, reflotó la versión del asesinato. Los antecedentes aportados por Araya fueron utilizados por el Partido Comunista, en el que Neruda militó 28 años, y presentó una querella por homicidio, en la que también pidió su exhumación para establecer las verdaderas causas de la muerte del gran poeta latinoamericano. El caso fue asignado al juez Carroza, un experimentado investigador en causas de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar, 1973-1990. En una entrevista con la Associated Press, Araya dijo que Neruda falleció horas después que en una clínica privada le colocaron una inyección, supuestamente un analgésico, que le ocasionó fiebre y un malestar generalizado. La inyección le fue administrada en la Clínica Santa María, donde Neruda fue hospitalizado por un cáncer de próstata, una flebitis y artrosis de cadera. En la entrevista con AP, el año pasado, Araya dijo que una enfermera le relató que una enfermera que estaba con el vate le pidió a un médico que “iba pasando por el pasillo, (cuando) la enfermera lo llama diciendo que Neruda tenía muchos dolores, y este médico, muy gentil, va y le coloca una dipirona (un analgésico), y la dipirona... lo mata”. Al día siguiente de la muerte, el periódico El Mercurio informó que Neruda falleció “por causa de un ataque al corazón... a conse-

Por JORGE RUEDA y FABIOLA SANCHEZ CARACAS / Agencia AP

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Pablo Neruda, poeta chileno y ganador del Premio Nobel de la Paz. Murió de cáncer tras la caída de Allende, pero hay hipótesis que consideran que habría sido envenenado.

cuencia de un shock sufrido. Luego de habérsele puesto una inyección de calmante su gravedad se acentuó”, entró en un estado de precoma y falleció a las 22:30”. El abogado Eduardo Contreras, que presentó la querella a nombre del Partido Comunista, dijo a la AP, también el año pasado, que el certificado de defunción del poeta dice que murió por caquexia: una desnutrición extrema causada por una rápida baja de peso, que debilita el organismo humano, al punto de no permitir movimientos.

Pero Neruda pesaba más de 100 kilos al morir, según Araya y el embajador de México en Chile en 1973, Gonzalo Martínez Corbalá, quien se llevaría al Premio Nobel 1971 a México. A Carroza también le correspondió investigar las causas de la muerte del presidente Allende, y luego de ordenar su exhumación, apoyado por forenses chilenos y extranjeros, concluyó que el mandatario se suicidó en la sede de gobierno, el mismo día del golpe, con un fusil que le regaló su amigo Fidel Castro.

El gobierno del presidente Hugo Chávez anunció ayer que devaluará la moneda del país, una decisión que fue considerada por los analistas como “insuficiente” debido a que no resuelve los problemas de sobrevaluación de moneda ni el gran déficit fiscal. Fue la primera devaluación anunciada por el gobierno de Chávez desde 2010, y elevó el precio del dólar frente al bolívar en 46,5%. La cotización de la moneda venezolana pasa a ser de 6,30 por dólar, comparada con 4,30 por dólar hasta la fecha. El ministro de Finanzas y Planificación, Jorge Giordani, informó que la medida entra en vigencia el miércoles, el primer día de actividad bancaria después del asueto de carnaval. Giordani dijo que las liquidaciones de divisas oficiales para los sectores de alimentos, comercio, comunicaciones, prensa, electrodomésticos, electrónico, informático, telecomunicaciones y salud , que se hayan solicitado tres meses antes del 15 de enero mantendrán una tasa de cambio de 4,30 bolívares por dólares. Asimismo, el ministro dijo que los sectores automotriz, caucho, plástico, construcción, gráfico, librería, papel, carbón, madera, químico, salud veterinaria, textil, entre otros, que hayan hecho solicitudes de divisas oficiales seis meses antes del 15 de enero se mantendrán a 4,30 bolívares por dólar.

México

Muere otra víctima de la explosión en Pemex MéXICO Agencia AP

FOTO LA HORA: AP Eduardo Verdugo

Un empleado de Pemex luce un listón negro por el luto en la petrolera.

La Secretaría de Salud de México dijo anoche que un comunicado que emitió más temprano durante el día reportando la muerte de una persona que resultó herida en la explosión de la semana pasada en un edificio administrativo de la compañía

petrolera estatal no significaba que la cifra de muertes por el accidente hubiera aumentado de 37. El comunicado previo por parte de la institución mencionaba una sola muerte, lo que parecía indicar que la cifra había subido a 38. Pero la secretaría aclaró más tarde en su cuenta de Twitter que

la muerte incluida en el reporte representaba a una víctima que falleció el lunes y que ya había sido incluida en la contabilidad de muertes reportada previamente. No se dio una explicación por la confusión. La dependencia federal informó en un comunicado que 19 personas continúan hospitalizadas, dos de ellas en condición grave.

FOTO LA HORA: AP Howard Yanes

Una mujer observa una versión del Bolívar en grande, en una campaña publicitaria del Gobierno en 2007.


La Hora

Guatemala, 9 de febrero de 2013/Página 27

México

Plagian unas horas a 5 empleados de diario Por E. EDUARDO CASTILLO MéXICO / Agencia AP

Cinco empleados de un diario del estado norteño de Coahuila fueron secuestrados y algunas horas después liberados, en un hecho que el periódico advirtió es una muestra de la inseguridad que padecen los medios de comunicación en una zona afectada por la violencia del crimen organizado.

Para otros, este caso también mostraría que grupos de la delincuencia organizada ahora ya no sólo busca amedrentar a los medios a través de agresiones a reporteros, fotógrafos y editores, sino incluso de personal de áreas no editoriales como ocurrió en este caso. El diario El Siglo de Torreón informó en una nota divulgada en su página de internet que ninguno de los

cinco trabajadores plagiados pertenece al área de redacción y fueron liberados la madrugada del viernes tras permanecer plagiados algunas horas. El diario de la ciudad norteña de Torreón ya había padecido agresiones. En 2009 y 2011 hombres armados atacaron a tiros sus instalaciones, sin que hubiese víctimas, pero sí daños materiales.

Colombia

Gobierno busca mediar huelga de carbón

BOGOTá

Agencia AP

El presidente Juan Manuel Santos pidió el viernes a su ministro del Trabajo que intervenga para que las partes vuelvan a la mesa de negociación y se resuelva una huelga en la primera mina de carbón de Colombia, la cual ha dejado de producir unos tres millones de dólares al día por el paro. Por distintas razones, Colombia vio esta semana cómo la primera y segun-

Colombia

Hallan cadáveres de 3 menores indígenas BOGOTá

Agencia AP

La Fiscalía General encontró los cadáveres de tres menores de edad de la comunidad indígena awa en una fosa común en el suroeste de Colombia, que al parecer fueron retenidos y asesinados por la guerrilla de las FARC. El hallazgo se produjo en una zona selvática del municipio de Barbacoas, departamento de Nariño y a unos 555 kilómetros al suroeste de Bogotá, dijo la Fiscalía en un comunicado de prensa. En septiembre de 2011, “los tres menores fueron retenidos por miembros del frente 29 de las FARC al mando de alias ‘Solín’ y alias ‘Alex’, quienes procedieron a su ejecución por causas que son objeto de la investigación penal en curso”, explicó el viernes telefónicamente Marcela Márquez, coordinadora de la Unidad Nacional contra la Desaparición y el Desplazamiento Forzado de la Fiscalía.

da empresas productoras y exportadoras de carbón del país, Cerrejón y Drummond, respectivamente, pararon sus actividades y dejaron de producir en conjunto unas 170 mil toneladas al día. Santos dijo que pidió en la jornada a su ministro del Trabajo, Rafael Pardo, “que vaya al Cerrejón y vea... si puede reunir otra vez en la mesa (a las partes) y haga lo posible para que esta huelga no prospere, no continúe”. El paro en Cerrejón, que comenzó la víspera a las 3

Defensores de los derechos de los migrantes criticaron el viernes los vaticinios de dos senadores, de que los migrantes acogidos a un estatus provisional concedido a través de una reforma migratoria tendrían que esperar quizás 10 años para solicitar la residencia permanente.

de la tarde (2000 GMT), “es muy serio y muy grave porque tiene unas repercusiones negativas para todo el mundo... ahí nadie gana; pierde el país”, añadió Santos en su programa radial “En línea con el Presidente”. La empresa Cerrejón, que encara su primera huelga en 23 años, explota una mina a cielo abierto ubicada en el departamento de La Guajira, a unos 770 kilómetros al noreste de Bogotá, y produce aproximadamente unas 90 mil toneladas de carbón al día.

ESTADOS UNIDOS: Según previsiones para que proyecto sea aprobado

Critican la espera de diez años con reforma migratoria

Por CLAUDIA TORRENS NUEVA YORK / Agencia AP

Grupos de activistas hispanos y asiáticos dijeron el viernes que esperar una década para lograr la residencia es simplemente “inaceptable”. “Hace tiempo solicitar la ciudadanía tomaba años y años, luchamos para que conllevara sólo seis meses, y eso acabó ocurriendo. Así que no vamos aceptar que ningún proceso o petición familiar (de ciudadanía) tome años o décadas”, dijo Angélica Salas, directora ejecutiva de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes en Los Ángeles durante una conferencia telefónica con

FOTO LA HORA: AP José Luis Magaña

Migrantes latinos esperan para emitir su voto en las pasadas elecciones presidenciales en Maryland.

periodistas. Los activistas también dijeron que ya hay miles de inmigrantes que llevan décadas estancados en el sistema migratorio del país con

la esperanza de lograr una legalización. El senador Dick Durbin, uno de los senadores que hace poco presentó un plan de reforma migratoria junto

a otros demócratas y republicanos, dijo el jueves en Washington que inmigrantes que soliciten ajustar sus estatus migratorio a través de la reforma quizás ten-

drían que esperar una década antes de poder solicitar la residencia permanente. El senador hispano Robert Menéndez secundó lo dicho por Durbin y recalcó que ese período de tiempo no es “exorbitante”, ya que la ley actual impone una veda de 10 años a inmigrantes que pasan tres años en Estados Unidos sin papeles. Durbin dijo el jueves que “el proceso probablemente esté en el rango de los 10 años y digo en el rango porque aún no lo hemos definido”. Durbin y Menéndez forman parte de un grupo de ocho senadores que hace poco presentó un plan de reforma para abrir un camino a la ciudadanía de 11 millones de migrantes sin papeles. La propuesta, sin embargo, indica que antes de la legalización se debería reforzar la seguridad fronteriza y lograr mayor supervisión para que los portadores de visas no excedan su estadía en territorio estadounidense.


La Hora

Página 28/Guatemala, 9 de febrero de 2013

ESTADOS UNIDOS: Fenómeno con la fuerza de un huracán

Tormenta arroja 71 cm de nieve en Connecticut

FOTO LA HORA: AP Robert Ray

En Southington, Connecticut, los carros quedaron varados por la nieve.

Una poderosa tormenta con vientos de fuerza de huracán y condiciones de ventisca está extendiéndose a través del noreste del país, arrojando casi 61 centímetros (dos pies) de nieve sobre Nueva Inglaterra y dejando sin suministro eléctrico a 650 mil clientes en la región. Por JAY LINDSAY BOSTON / Agencia AP

Se está atribuyendo a la tormenta al menos un total de cuatro muertes, tres en Canadá y una en Nueva York. En el sur de Ontario, una mujer de 80 años colapsó mientras retiraba nieve con una pala en la entrada de vehículos de su casa y dos hombres murieron en choques de automóvil. En Nueva York, un hombre de 74 años falleció tras será atropellado por un auto en Poughkeepsie; la conductora dijo que perdió el control del vehículo por las condiciones de nieve, dijo la Policía. En la madrugada del sábado habían caído más de 71 centí-

metros (28 pulgadas) de nieve en partes del centro de Connecticut, y áreas de en el sureste de Massachusetts, Rhode Island y Nuevo Hampshire acumulaban 61 cm de nieve o más, y seguía cayendo. “No lo creemos”, comentó Tommaso Memeghini, de 29 años, un italiano que vive en Barcelona; España. “Nos dijeron que podría ser la tormenta de nieve más grande en los últimos 20 años”, agregó. El Servicio Meteorológico Nacional dice que se esperan 91 cm (tres pies) de nieve en Boston, amenazando el récord de la ciudad de 70 cm (27,6 pulgadas) establecido en 2003. Las aerolíneas cancelaron más de 5.300 vuelos hasta el sábado,

y los tres aeropuertos principales de la ciudad de Nueva York y el Aeropuerto Logan de Boston cerraron. En Manhattan, bulliciosas después de la medianoche, estaban tranquilas el sábado, si no fuera por los camiones quitanieve, el chirrido de palas y la risa de parranderos que desafiaban la nieve. Bill Tavonallo, de 39 años, dijo que caminó a su casa a propósito desde un bar de Manhattan para disfrutar la caída de nieve. “Con (la súper tormenta) Sandy, estábamos asustados. Pero esto es maravilloso”, comentó, teniendo una costra de hielo sobre sus lentes. “Es agradable tener una razón para tomar las cosas con calma”, agregó. Más temprano, mientras meteorólogos advertían sobre las inminentes condiciones de ventisca, compradores desde Nueva Jersey a Maine llenaron los supermercados y ferreterías para adquirir co-

INTERNACIONAL

mida, palas para nieve, linternas y generadores, algo que se volvió un artículo precioso después de la llegada de la súper tormenta Sandy en octubre. Otros llenaron el depósito de gasolina de su auto, otra lección aprendida por todos muy bien después de Sandy. Antes de que empezara la nevada, Boston, Providence (Rhode Island), Hartford (Connecticut) y otras ciudades y pueblos de la Nueva Inglaterra y el norte del estado de Nueva York suspendieron las clases el viernes. “Esta será una tormenta invernal peligrosa”, advirtió Alan Dunham, especialista en el Servicio Nacional Meteorológico en Taunton, Massachusetts. “Dondequiera que tengas que ir, llega a tu destino el viernes por la tarde y no pienses en salir”. “Ésta es una tormenta de proporciones mayores”, dijo el alcalde de Boston Thomas Menino. “No vayan a las carreteras. Permanezcan en casa”, exhortó. La tormenta de nieve llegó clementemente al inicio de un fin de semana, lo que significa menos autos en las carreteras y tiempo adicional para que las cuadrillas de sanidad limpien el desorden antes de que los trabajadores viajeros de la región Nueva Yorka-Boston —casi 25 millones de personas— tengan que regresar a laborar. Pero también podría significar un fin de semana encerrado. Rainy Neves, madre de dos niños y residente de Cambridge, justo al oeste de Boston, realizó algunas compras de último minuto en una tienda de comestibles, llenando su carro de supermercado hasta el tope. “Honestamente, mucha chatarra; muchas cosas que se pueden preparar en caso de un apagón, muchas golosinas para mantener a los niños ocupados al estar dentro durante una tormenta, cosas para beber con mis amigos, cosas para ver películas”, agregó. “Simplemente un montón de cosas para mantenernos entretenidos”. En la ampliamente católica Boston, la arquidiócesis instó a los feligreses a ser prudentes sobre asistir a la misa del domingo y les recordó que, bajo la ley de la Iglesia, la obligación “no aplica cuando existe una grave dificultad para cumplir esta obligación”. A la mitad del que ha sido un invierno benigno en el noreste, se emitieron advertencias de ventiscas e partes de Nueva Jersey a Maine.

Irak

Seis muertes por ataque en campo de refugiados Por SINAN SALAHEDDIN BAGDAD / Agencia AP

Atacantes dispararon cohetes y ráfagas de mortero el sábado temprano contra un campo de refugiados exiliados iraníes ubicado a las afueras de Bagdad, matando a seis personas y lesio-

nando a decenas, dijo la Policía y un vocero del campo. Alrededor de tres decenas de cohetes y cargas de mortero golpearon antes del amanecer el campo, el cual alberga a cerca de 3.100 personas, dijo el vocero del campamento, Shahriar Kia, quien señaló que más de 100 personas resultaron heridas, va-

rias de gravedad. No hubo de inmediato una atribución de responsabilidad. El campo de refugiados, que fuera una base militar estadounidense conocida como Camp Liberty, alberga miembros de Mujahedeen-e-Khalq, ala combatiente del Consejo Nacional de Resistencia de Irán

(NCRI por sus siglas en inglés), con sede en París. El campo está pensado como una estación temporal mientras la Organización de las Naciones Unidas trabaja para reubicar a los residentes en el extranjero. Es improbable que los refugiados regresen a Irán debido a su oposición al régimen.

Siria

Rebeldes prepararían avance a Damasco Por BEN HUBBARD BEIRUT / Agencia AP

Los insurgentes sirios se acercaron ayer a kilómetro y medio (una milla) del corazón de Damasco, tomaron retenes del ejército y bloquearon una autopista vital con una hilera de neumáticos en llamas, en un avance notable dentro de su campaña en pos de la capital, celosamente resguardada por las fuerzas del régimen y considerada el bastión que, de caer, desencadenaría el fin a la guerra civil de casi dos años. Los enfrentamientos provocaron temores de que Damasco, un gran centro cultural y una de las ciudades que más tiempo han permanecido habitadas en la historia, pueda ser el foco de una larga batalla que le provoque la destrucción observada ya en otras urbes. Semejante lucha podría desencadenar también un éxodo masivo de refugiados hacia países vecinos. “Cualquier intento de los rebeldes por avanzar hacia el centro de Damasco significará el comienzo de una lucha muy larga”, dijo el activista sirio Rami Jarrah. “Imagino que Alepo sería un ejemplo pequeño de lo que podría ocurrir en Damasco”.

Argentina-Irán

Rechazan envío acuerdo al Congreso

Por ALMUDENA CALATRAVA BUENOS AIRES / Agencia AP

La comunidad judía rechazó ayer la decisión de la presidenta Cristina Fernández de enviar al Parlamento para su eventual aprobación el acuerdo entre Argentina e Irán para avanzar en la resolución del atentado a una mutual judía en 1994. Guillermo Borger, titular de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) --cuya sede fue objeto del atentado hace más de 18 años--, cuestionó duramente el pacto entre ambos países el viernes en una entrevista con The Associated Press y advirtió que acudirán a los tribunales internacionales para impedir que se ponga en práctica. El ataque a la mutual judía fue perpetrado con un coche bomba, causó 85 muertos y según la justicia del país sudamericano tuvo como ideólogo al Estado iraní.


La Hora

internacional

Finanzas

S&P alcanza su mayor nivel desde noviembre de 2007 Los precios de las acciones mantuvieron ayer la buena racha iniciada en enero y cerraron con un alza ligera, en una sesión en que el Standard & Poor’s de 500 acciones ascendió a su punto más alto desde noviembre de 2007. Por STEVE ROTHWELL NUEVA YORK / Agencia AP

El S&P 500 se incrementó 8,54 unidades a 1.517,93 para alcanzar un aumento de 0,3% en la semana. El índice alcanzó su valor más alto en cinco años al acumular seis semanas positivas que representan su mayor tiempo con ganancias. El promedio industrial Dow Jones subió 48.92 puntos (0,4 para cerrar en 13.992,97. El índice compuesto Nasdaq se elevó 28,74 enteros (0,9%) a 3.193,87 puntos. El Dow consiguió su mejor enero en casi dos décadas, y el 1 de febrero terminó arriba de los 14 mil puntos por primera vez desde 2007. El parámetro tiene una ganancia de 6,8% en lo que va del año, mientras el S&P 500 presenta un incremento respectivo de 6,4%. El volumen de operaciones fue bajo, luego que una nevada comenzó a abatirse sobre el noreste del país, incluida la ciudad de Nueva York. La nueva racha fue impulsada por el acuerdo de último momento logrado a principios de enero para evitar el llamado “precipicio fiscal” y una serie de recortes al gasto, aunque también resultó favorecida por el optimismo sobre el sector de la vivienda y una

FOTO LA HORA: AP M. Spencer Green

xxxxxxxxxxxxxxx

gradual mejoría en el mercado laboral. El S&P 500 finalizó la semana con número negros pese a que el lunes tuvo su peor reducción durante un día en casi tres meses en medio de varias noticias preocupantes desde Europa. El índice perdió 1,2% ese día. El volumen de operaciones fue reducido mientras Wall Street se alista para lo que se ha predicho como la tormenta invernal más prolongada en más de un año. Hasta unos 60 centímetros (dos pies) de nieve se esperan en la concurrida carretera interestatal 95 que va del área de la ciudad de Nueva York a Boston, así como en otros lugares. Una acción bajó por cada dos títulos que subieron en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de operaciones fue de 2 mil 900 millones de papeletas, inferior al promedio reciente de 3 mil 500 millones. “Todos parecen decir que este mercado necesita aplicar correcciones”, dijo Robert Pavlik, principal analista de mercados en Banyan Partners. Nadie quiere estar dentro, pero nadie quiere estar fuera”. Una serie de reportes trimestrales en su mayoría con ganancias empresariales y la información de que

el déficit comercial de Estados Unidos disminuyó significativamente en diciembre alentaron el avance del viernes en los mercados. El déficit comercial cayó casi 21% en diciembre respecto a noviembre y se ubicó en 38 mil 600 millones de dólares, que es la menor cantidad en casi tres años, mientras las exportaciones aumentaron y las importaciones de crudo se desplomaron. La reducción en el déficit comercial significa que la economía tuvo una mejoría en los últimos tres meses del año pasado respecto a la información preliminar de la semana pasada. “La balanza comercial fue sorprendentemente muy buena”, dijo Phil Orlando, estratega de mercado en Federated Investors. El gobierno estimó que la economía estadounidense se contrajo a una tasa anual de 0,1% en los últimos tres meses de 2012. Activision Blizzard, productora de varios videojuegos exitosos, incluido “Call of Duty”, subió 11% luego de reportar un alza notable en sus ganancias e ingresos. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, que se mueve en sentido contrario a su precio, bajó un punto básico a 1,95%, mientras el petróleo se depreció a 96 dólares el barril.

Guatemala, 9 de febrero de 2013/Página 29


La Hora Nigeria y Burkina Faso buscan título africano Nigeria busca regresar a la cima del fútbol africano luego de casi dos décadas cuando enfrente mañana a una selección de Burkina Faso que intenta ganar su primer trofeo importante en la final de la Copa Africana de Naciones.

Deportes

Guatemala, 9 de febrero de 2013/Página 30

Pinto renueva

El Barcelona anunció que el arquero José Pinto aceptó renovar su contrato por un año, hasta el final de la temporada de 2013-14. El club español indicó que Pinto firmará el contrato el lunes. Pinto, de 37 años, ha sido el suplente de Víctor Valdés por las últimas cuatro temporadas y media. Valdés usualmente juega en la liga española y la Liga de Campeones, y Pinto en la Copa del Rey. Valdés anunció hace poco que se irá del Barsa cuando expire su contrato al final de la próxima campaña.

BÉISBOL: Se armaron para pelear por banderín del Este en la Americana

Los Azulejos: el equipo de moda Algo radical ocurre cuando José Reyes decide irse de paseo a algún lugar exótico del planeta. Por ERIC NÚÑEZ

NUEVA YORK / Agencia AP

De vacaciones en Dubai el pasado noviembre, Reyes se levantó de la cama, prendió su teléfono y pasó revista a la batería de mensajes de texto que consignaban que acababa de ser traspasado de los Marlins de Miami a los Azulejos de Toronto. Un año antes, el torpedero dominicano acababa de regresar a Nueva York tras estar en Bora Bora para encontrarse con ejecutivos de los Marlins en un hotel de Manhattan y recibir la oferta de un contrato de 106 millones y seis millones de dólares que le llevaría a Miami. Los Marlins eran los amos del universo en esas semanas, el equipo que alegremente repartía cheques a agentes libre para armar una nómina de casi 100 millones de dólares. Con la apertura de su nuevo estadio bajo techo, Miami vibraba con el título no oficial de “campeones de invierno”. Las cámaras de Showtime grababan la intimidad de la gran apuesta. Pero si acaso duró unos meses, cuando las derrotas se amontonaron, el manager Ozzie Guillén se metió en problemas por elogiar a Fidel Castro y el dueño Jeffrey Loria perdió la paciencia cuando quedaron últimos en la división Este de la Liga Nacional. Reyes se declaró aturdido por el desenlace de su breve estancia en Miami al indicar que el propietario le había dicho unos cuantos días antes que no iba a ser cambiado. En fin, Reyes inicia 2013 con otro equipo ganador de la corona de “campeones de invierno”. Cansados de estar siempre detrás de todos en el Este de la Liga Americana, hasta de los Orioles de Baltimore el año pasado, los Azulejos decidieron que había llegado el momento de jugárselas con todo en busca de reaparecer en los playoffs, cosa que se les niega desde el bicampeonato de la Serie Mun-

FOTO LA HORA: AP The Canadian Press, Aaron Vincent Elkaim

José Reyes, parador en corto, jugará esta temporada con Toronto.

dial obtenido en 1992-93. Su gerente Alex Anthopoulos realizó toda clase de cambios. La transacción con los Marlins sirvió para obtener a los lanzadores Mark Buehrle y Josh Johnson, a Reyes y el jardinero Emilio Bonifacio a cambio de los campocortos Yunel Escobar y Adeiny Hechavarría y el pitcher Henderson Alvarez, entre otros. Dos cotizados prospectos, el receptor Travis D’Arnaud y el pitcher Noah Syndergaard, fueron cedidos a los Mets por R.A. Dickey, el nudillista que acababa de ganar el premio Cy Young de la Liga Nacional. Pero ser el número uno en el invierno no es garantía de nada, como se pudo comprobar con las experiencias recientes de los Marlins y los Medias Rojas de Boston. Reyes cree que Toronto tiene las piezas para romper el patrón. “La oportunidad que tengo ahora con los Azulejos es mucho mejor”, dijo Reyes. “Lo que quiero es

un campeonato y este equipo que saldrá a jugar luce muy bueno”. Toronto no fue el único equipo en hacer ruido durante el receso. En el sur de California, tanto los Dodgers como los Angelinos invirtieron en los agentes libres más codiciados. Zack Greinke se suma a una rotación de abridores en Los Angeles que ya incluía a Clayton Kershaw. El bate de Josh Hamilton complementará a los de Mike Trout y Albert Pujols en los vecinos de Anaheim. “Hay que ganar tarde o temprano. Eso hace que algunos equipos tengan que arriesgarse para no perder el paso”, dijo John Gibbons, de vuelta como piloto de los Azulejos. Gibbons es uno de los seis nuevos managers. John Farrell pasó de Toronto para dirigir a Boston. Además, Mike Redmond tomó el lugar de Guillén en Miami y Terry Francona dirigirá en Cleveland tras un año fuera. Bo Porter

(Houston) y Walt Weiss (Colorado) son los otros dos. En Florida y Arizona, los entrenamientos de primavera arrancan a todo vapor la semana próxima, más temprano debido a que este año se disputa la tercera edición del Clásico Mundial. Aún hay varios agentes libres, como Michael Bourne, Kyle Lohse, José Valverde y Francisco Rodríguez, que aún no encuentran un nuevo empleador. La novedad para la campaña es que los Astros de Houston, que abrirán la temporada regular contra los Rangers de Texas el 31 de marzo, pasaron de la Central de la Liga Nacional al Oeste de la Americana, con lo que ambos circuitos tendrán 15 equipos. El problema de los Astros es son un equipo en el que sólo hay cinco peloteros con tres años de experiencia o más en las mayores, y todo hace presumir que podrían igualar el triste récord de los Mets que entre 1962-65 acumularon tres temporadas seguidas de 106 derrotas o más. Muchos aún no se percatan, pero los Gigantes de San Francisco pueden estar cerca de convertirse en una dinastía, luego de barrer a Detroit para conquistar su segunda Serie Mundial en tres años. Con Buster Posey y Pablo Sandoval en la ofensiva y su pitcheo abridor dominante, los Gigantes pueden seguir reinando en el Oeste, pese a que los Dodgers ahora cuentan con una nómina que rebasa los 200 millones. San Francisco optó por mantener el núcleo del equipo campeón, al renovar los contratos del infielder Marco Scutaro, el jardinero Angel Pagán y el relevista Jeremy Affeldt. Decididos a controlar sus gastos, para que no pasen del límite de 189 millones en 2014, los Yanquis no hicieron nada del otro mundo, si acaso ofreciendo contratos de corto plazo para retener a Mariano Rivera, Andy Pettitte, Hiroki Kuroda e Ichiro Suzuki. Alex Rodríguez, con su nombre señalado en una investigación por consumo de sustancias dopantes, podría perderse al menos la primera mitad tras una operación en la cadera.

Venezuela

Hernández no va al Clásico Por JORGE RUEDA

CARACAS / Agencia AP

Félix Hernández, quien estaría a un paso de firmar para los Marineros de Seattle un contrato por siete años por 175 millones de dólares, no acompañará a Venezuela en el Clásico Mundial de Béisbol, confirmó ayer un miembro del Comité Organizador local. “Ya nos dieron la noticia. Lamentablemente los dueños de los equipos son los dueños de los jugadores, no tienen sentimientos de patria ni de nada, lo de ellos es su negocio y bueno, nosotros no tenemos nada que podamos hacer”, dijo a The Associated Press Edwin Zerpa, presidente de la Federación Venezolana de Béisbol y miembro del Comité, en una entrevista telefónica.

Yanquis

Steinbrenner preocupado por A-Rod Por MARK DIDTLER

TAMPA / Agencia AP

El socio ejecutivo de los Yanquis de Nueva York, Hal Steinbrenner, dijo ayer que está preocupado por las últimas acusaciones de uso de sustancias controladas contra el antesalista Alex Rodríguez, pero agregó que el asunto está siendo investigado por la gerencia de las Grandes Ligas. El diario The Miami New Times reportó a finales del mes pasado que Rodríguez compró hormona de crecimiento humano y otras drogas para mejorar rendimiento en años recientes a Biogenesis of America LLC, una clínica ahora cerrada en Coral Cables, cerca de la residencia de Rodríguez. Hablando en las instalaciones de ligas menores de los Yanquis en Tampa, Steinbrenner dijo el viernes que “es algo que nos preocupa, pero está fuera de nuestras manos”.


La Hora

deportes

Blatter

Corrupción afecta sólo fracción de juegos Por SELLO MOTSETA GABORONE / Agencia AP

El arreglo de partidos afecta sólo a una pequeña fracción de los encuentros de fútbol en todo el mundo, y el deporte es “tan grande, que lo superaremos”, afirmó hoy el presidente de la FIFA Joseph Blatter al restarle importancia a un informe de la Europol sobre ese problema. La policía europea anunció el lunes que 680 partidos recientes en todo el mundo han sido o pueden haber sido amañados, aunque Blatter destacó que más de un millón de partidos al año no tienen problemas. “El fútbol es tan grande, que lo superaremos”, dijo Blatter en Botsuana, donde se encuentra como parte de una gira por África antes de la final del domingo de la Copa Africana de Naciones. El arreglo de partidos afecta sólo “a un pequeño porcentaje. El fútbol no morirá”. El informe de la Europol señala que entre los partidos sospechosos en los 18 últimos meses hay algunos por eliminatorias mundialistas y de la Eurocopa, y dos por la Liga de Campeones. Blatter dijo en Mauritania, donde estuvo esta semana como parte de su gira, que la mayoría de los casos mencionados por Europol ya fueron atendidos por las autoridades pertinentes. El líder del fútbol mundial opinó que el racismo es un problema mayor para el fútbol, y dijo que la FIFA busca maneras de aplicar castigos más severos para los clubes si sus hinchas o jugadores incurren en actos racistas.

Tottenham

Doblete de Bale en triunfo LONDRES Agencia AP

Gareth Bale marcó un doblete y Tottenham venció hoy 2-1 a Newcastle en la liga Premier. El extremo galés abrió la cuenta a los cinco minutos con un tiro libre y metió el segundo a los 78, para ayudar a los Spurs a consolidarse entre los cuatro primeros del fútbol inglés. Bale ha marcado en sus cuatro últimos partidos en todas las competencias y llegó a 13 goles esta temporada, la máxima cifra en su carrera. Yoan Gouffran empató transitoriamente por Newcastle a los 25.

Guatemala, 9 de febrero de 2013/Página 31

NBA: Washington da señales de vida

Nené y los Wizards sacan la victoria sobre Nets En el último mes, los Wizards de Washington han tenido un desempeño en casa digno de comparación con cualquiera de los mejores equipos de la NBA. WASHINGTON Agencia AP

Si tan sólo no estuvieran 21 juegos abajo del promedio de.500. “Si este equipo hubiera estado saludable el inicio”, comentó el alero Chris Singleton, “Siento como si estuviéramos entre los primeros cuatro en el Este. Observar las tablas de posiciones simplemente duele”, agregó. Los Wizards mantuvieron ayer a los Nets de Brooklyn sin poder anotar un solo punto de campo por casi nueve minutos durante la primera mitad, luego sobrevivieron una baja de producción en la segunda mitad y lograron quedarse con la victoria por 89-74, en su más reciente triunfo sobre un equipo colocado arriba en la tabla de posiciones. “Ganamos ese juego defensivamente”, dijo el entrenador en jefe de Washington Randy Wittman. “Es una actitud. Es simplemente una cuestión de (tener) cinco individuos estando conectados, y en este momento estamos conectados”, señaló. El brasileño Nene sumó 20 puntos y 11 tableros en 33:39 minutos en cancha, John Wall sumó 15 tantos y nueve asistencias, y Martell Webster anotó otros 16 para los Wizards, que tienen uno de los peores registros de la NBA aunque han ganado ocho de sus últimos nueve partidos en casa, una racha que ha incluido victorias sobre Oklahoma City, Atlanta, Chicago, Nueva York y los Clippers de Los Angeles. “Cuando uno no logra acertar los tiros libres, cuando uno no

FOTO LA HORA: AP Alex Brandon

Nené (42), pivot brasileño de los Wizards, dispara ante la marca de Brook Lopez (11) de los Nets.

puede encestar tiros de tres puntos, y no puedes realizar tiros en la pintura, es muy difícil ganar”, dijo el entrenador en jefe interino de Brooklyn P. J. Carlesimo. “Salir con ese tipo de esfuerzo e el segundo cuarto, es inexcusable”, añadió. Deron Williams anotó 20 tantos para los Nets, que apenas sumaron su segunda derrota en la campaña contra algún equipo por debajo del .500. En este partido, quedaron lejos desde temprano en el juego, luego de un primer período que incluyó 10 cambios de ventaja. Brooklyn falló 12 tiros de campo al arrancar el segundo período y perdía por 51-31 al medio tiempo. “Sencillamente muchos malos hábitos”, comentó Williams. “Entonces comenzamos a hacer señalamientos y ser un poco egoístas. Sencillamente tenemos que

quitarnos ese hábito”, agregó. En Miami, LeBron James anotó 30 puntos en otra eficiente actuación, Dwyane Wade agregó 20 y el Heat de Miami dominó el segundo y tercer cuartos para enfilarse a una cómoda victoria de 111-89 sobre los Clippers de Los Angeles.James encestó nueve de sus 11 tiros, con lo que registró 37 encestes en sus últimos 47 intentos, y no fue requerido para el último cuarto. Fue su cuarto partido consecutivo de 30 puntos, empatando con Wade como los únicos jugadores del Heat con una racha de ese tipo en los 25 años de historia de la franquicia. “Él está fuera del planeta en este momento”, dijo Wade respecto a James. “Él ni siquiera es el mejor jugador de baloncesto del planeta; sobrepasó el planeta. Está en otro lugar; está jugando fenome-

nal”, agregó. Mario Chalmers terminó con 18 puntos y Shane Battier aportó 12 por Miami, que mejoró su foja a 21-3 en casa. Los Clippers contaron con Chauncey Billups, Chris Paul y Blake Griffin, que vienen de lesiones, pero ese trío de titulares se combinó para sumar sólo 23 puntos. En otros resultados de la jornada: Los Lakers de Los Angeles vencieron por 100-93 a Charlotte; Toronto ganó por 100-98 a Indiana en tiempo extra; Nueva Orleáns superó 111-100 a Atlanta; Cleveland por 119-108 a Orlando; Detroit por 119-109 a San Antonio 109, y Houston por 118-103 a Portland. Memphis 99, Golden State 93; Nueva York 100, Minnesota 94; Oklahoma City 127, Phoenix 96; y Chicago 93, Utah 89.

Tenis

Nadal alcanza semifinales en Chile Por STEPHEN WADE

VIÑA DEL MAR / Agencia AP

Rafael Nadal puso a prueba su lesionada rodilla izquierda ayer con un par de partidos, al vencer a su compatriota Daniel Gimeno Traver por parciales de 6-1, 6-4 para llegar a las semifinales en individuales del Torneo de Viña del Mar y posteriormente avanzar también en el torneo en dobles.

Nadal, que regresa a las canchas después de siete meses de inactividad debido a una lesión de rodilla, hizo equipo con el argentino Juan Mónaco para vencer por 6-3, 6-4 a la pareja de argentinos conformada por Carlos Berlocq y Leonardo Mayer. “Muy contento, muy contento de volver a estar aquí en la pista por segundo día consecutivo en individuales, y la verdad el resultado ha sido muy satisfacto-

FOTO LA HORA: AP Luis Hidalgo

Rafael Nadal juega en Chile tras una larga lesión.

rio contra un rival difícil como es Dani”, dijo Nadal después del partido a los medios locales.

“Todo ha salido bien y jugar en las semifinales... es un comienzo después de siete meses sin competir”. Con los dos triunfos, Nadal ha jugado cinco partidos en cuatro días y aún no pierde un solo set. La rodilla sigue doliendo pero el español siente mejoría. “Me sentí mejor hoy que el primer día, así que eso es bueno”, dijo. “Eso es algo que me da confianza y esperanza de que vamos en la dirección correcta.


Pรกgina 32/Guatemala, 9 de febrero de 2013 - LA HORA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.