Diario La Hora 09-03-2013

Page 1

Minutero de “La Hora”

Guatemala, SÁBADO 9 de MARZO de 2013| Época IV | Número 31,162| Precio Q2.00

El futuro del catolicismo en manos de 116 cardenales; en vista de que hay tantos males no pueden seguir con lo mismo

Acumulan 204 mil 700 casos que aún deben ser investigados

Fiscales en el mp tienen excesiva carga de trabajo

FOTO LA HORA

Ps. 9, 10 y 11

VIOLENCIA/P. 3

Encuentran dos cadáveres; ataques contra el transporte

CONGRESO /P. 2

Cancelan contrato a empresa vinculada con un diputado


La Hora

Página 2/Guatemala, 9 de marzo de 2013

Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt

Actualidad

Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.

CONGRESO: Detectan “familiaridad” de diputado y proveedor

Empresa familiar de diputado se beneficia con contratos estatales Según el portal Guatecompras.com.gt el Congreso le había adjudicado a la empresa “La Increíble ABM, Sociedad Anónima”, propiedad de Jacques Boussinot, -padre del diputado Christian Boussinot-, un contrato por 26 mil 570 quetzales. En esta ocasión la adjudicación fue cancelada por los vínculos familiares del propietario con el diputado, pero pese a esto, sólo en febrero pasado, diferentes instituciones le adjudicaron a dicha empresa tres contratos por la cantidad de 106 mil 361 quetzales. Por Cindy Espina

cespina@lahora.com.gt

La empresa “La Increíble ABM, Sociedad Anónima” presentó el 12 de febrero una inconformidad en Guatecompras al evento de contratación de servicio de mantenimiento de cinco equipos de aire acondicionado y la compra de tres de estos. “Que ya estaba adjudicado a nuestra empresa y luego se lo dieron a otra empresa”, es el título del motivo de la inconformidad, con la que se cuestionaba por qué se le había cancelado la adjudicación

Estudiantes normalistas del área del occidente del país, realizarán mañana una marcha que dará inicio en el municipio de El Tejar, del departamento de Chimaltenango. La marcha también estará integrada por padres y madres de los estudiantes, así como los docentes de

Por Juan Luis García lgarcia@lahora.com.gt

Para subsanar los problemas en la emisión de pasaportes el Ministerio de Gobernación (Mingob) hará una compra directa al gobierno de México de 500 mil libretas. La figura utilizada por el citado Ministerio ha sido una “manifestación de interés”. Este anunció que se da luego de que el Mingob rescindiera el

contrato por 400 mil libretas a la empresa Giesecke & Devrient GmbH por Q11 millones 34 mil 720. El jefe de la cartera del Interior, Mauricio López Bonilla, reconoció que ha habido problemas con la emisión de pasaportes y que será complicado solucionarlos a cabalidad. “Juntos podemos subsanar al cien por ciento en un proceso de mediano plazo”.

Llevarán caso contra mina ante tribunales de Canadá Por Juan Luis García lgarcia@lahora.com.gt

FOTO LA HORA: GUATECOMPRAS.GOB.GT

Guatecompras.gob.gt muestra cómo el Congreso dio marcha atrás a la adjudicación. Sin embargo, la empresa vinculada al diputado ya se ha beneficiado este año con contratos estatales.

a dicha empresa, en la cual se indicaba que ésta cumplía con todos los requisitos solicitados y pedía que anularan el evento para que se presente de nuevo y además requería no adjudicarlo al otro proveedor, que en este caso es “Refri Partes Sociedad Anónima”. Sin embargo, el supervisor de compras del Congreso, Luis Munguía Valladares, justificó la cancelación de la adjudicación, “por el grado de parentesco con un diputado de este alto organismo”, respaldado por el Artículo 80, literal e) de la Ley de Contrataciones del Estado.

El artículo 80 de esta ley establece quienes son las personas que no pueden cotizar y en el inciso “e” se dice que los servidores o trabajadores públicos del Estado o de las entidades, así como los parientes dentro de los grados de ley de éstos, de igual manera la prohibición es también para las personas jurídicas, cuando dicho servidor público sea socio o representante de las mismas. Empero de que la ley deja claro que esta empresa no podría cotizar con el Estado y además es utilizada por Valladares como

único argumento para cancelar la adjudicación, la empresa “La Increíble ABM, Sociedad Anónima ha adquirido desde el 2008 hasta el 2013 la cantidad de Q.2,974,069.88 millones, en contratos con el Estado y sólo en el 2008 recibió 29 adjudicaciones con el Congreso de República. La mayoría de los destinos de estos contratos, además del Organismo Legislativo, son a los ministerios. En las últimas adjudicaciones realizadas en el mes de febrero, se encuentran dos con el Ministerio de Gobernación y una con el Ministerio de Salud Pública.

Normalistas y estudiantes realizarán protestas cespina@lahora.com.gt

México proveerá libretas para pasaportes nacionales

CALAS

Voluntarios

Por: Cindy Espina

CONTRATO

los establecimientos participantes. Carlos Aldana, mediador entre los normalistas y el Estado, dijo que esta caminata tiene como fin el mantener a la opinión pública en el tema de la reforma a la carrera de magisterio, con el fin que no se pierda la discusión. Aldana dijo que ellos persisten en que se haga el Bachillerato con orienta-

ción en Educación, pero que se conserve la carrera de magisterio. Por otro lado, alrededor de cinco mil campesinos del municipio de Palín realizarán una protesta pacífica en contra de la empresa de Transporte de Energía Eléctrica, Sociedad Anónima (Trecsa), debido a que no están de acuerdo con que el cableado que dicha empresa ins-

tala pase por sus terrenos. Leocadio Juracán, de Comité Campesino de Altiplano, explicó que la principal oposición a esta empresa, es porque está talando árboles y realizando excavaciones, lo cual puede afectar a las comunidades durante la época de lluvias, puesto que están propiciando un terreno apto para las inundaciones.

El Centro de Acción Legal, Ambiental y Social de Guatemala (CALAS) anunció que llevará a los tribunales canadienses una denuncia contra la empresa minera San Rafael S.A. Por su parte el vocero de la empresa minera, Andrés Dávila, dijo que no han recibido ninguna notificación sobre algún caso legal en la corte canadiense. Asimismo, sostiene que han cumplido con los estándares ambientales internacionales y con la le-

gislación guatemalteca. Rafael Maldonado, abogado de CALAS, insiste que “esta empresa está desechando restos industriales en el río Los Esclavos y la quebrada El Escobal, dañando a varios municipios y comunidades aledañas”. Dávila argumenta “estas acusaciones no tienen fundamento y han sido infundadas”. Asimismo, existe una denuncia interpuesta contra la minera por delitos contra el ambiente en el Juzgado de Instancia Penal de Santa Rosa. La misma aún se encuentra en fase de investigación.

DESARROLLO

GAM reporta baja ejecución en Ministerio de Desarrollo Social Por Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt

Ministerio de Desarrollo Social presenta descenso en la ejecución presupuestaria, según el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), se le asignó un presupuesto de Q mil 440 millones, de los cuales ha ejecutado en gastos escasamente Q6 millones. El GAM indica que la mayor parte de ministerios y secretarías del Estado presentan hasta el momento una adecuada ejecución presupuestaria a excepción del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) que en este periodo solamente se ha dedicado al pago de salarios

de sus diferentes trabajadores, pero no ha logrado iniciar los programas para lo cual fue creado hace un año. Dicho Ministerio terminó el 2012 con la más baja ejecución presupuestaria y al parecer en el 2013 no marcará mucha diferencia, señala el GAM ya que solamente han desarrollado Q6 millones del presupuesto asignado. “Considerando que faltan 10 meses para que termine el 2013 y viendo la poca capacidad de ejecución del año que recién concluyó, se puede observar dificultad en que puedan ejecutar el presupuesto asignado”.


La Hora

ACTUALIDAD

Guatemala, 9 de marzo de 2013/Página 3

MINGOB

Permitirán “dos en moto” antes de Semana Santa Por Juan Luis García lgarcia@lahora.com.gt

El Ministerio de Gobernación (Mingob) pretende permitir nuevamente que más de una persona viaje en motocicleta antes de Semana Santa. Así lo anunció el ministro de Gobernación Mauricio López Bonilla; esta medida se da tras lo poco popular que fue el cambio en el Reglamento de Tránsito en 2009, cuando se prohibió que una motocicleta movilice a más de una persona. Sin embargo, lo que persistirá es la obligación en el uso de los chalecos de identificación y la portación de cascos que registren el número de placas. Esta medida no aplicaría para todo el país, pero sí para el departamento de Guatemala en los municipios con mayores índices de violencia. Según Bonilla, este cambio va dirigido especialmente a la ciudad capital y los municipios de Villa Nueva, Mixco, San Juan Sacatepéquez, Villa Canales y Amatitlán. El Mingob divide los riesgos en tres clasificaciones para determinar la obligación de los motoristas, estos niveles de riesgo son: bajo, mediano, alto y crítico. “Nosotros hacemos un análisis de riesgos en todo el país, en el nivel bajo y mediano lo que estamos haciendo son medidas de prevención. Pero en los municipios de alto riesgo y riesgo crítico, ahí tenemos que actuar con mayor energía y mayor presencia de efectivos. Esa es la situación por la cual varía”, señaló López Bonilla. Según López Bonilla, los municipios donde se realizan esfuerzos de prevención van en línea con fortalecer controles presenciales en las áreas de tránsito. Asimismo, el Ministro sostuvo que existe

una coordinación con la Policía Metropolitana de Tránsito para multar a las personas que no apliquen esta medida. Los casos sancionados por la Policía Metropolitana de Tránsito se deben efectuar en el Departamento de Tránsito. Si se cancela el pago en los primeros días hábiles se puede reducir la multa en un 25 por ciento. Asimismo, el Ministro reconoció que una vez implementada la medida llevará un plazo para que la población se enteré, por lo que realizarán anunciados por los medios de comunicación para que los motoristas de la ciudad capital tomen sus precauciones. El acuerdo gubernativo 1052009 hizo oficial este cambio, sin embargo, a la fecha gran parte de los usuarios que se transportan hacen caso omiso de esta medida. La situación de violencia continúa, en el año anterior más de cien personas murieron a causa de ataques provenientes de sicarios motorizados. Esfuerzos sin mayores resultados Hace un mes el Presidente realizó un despliegue de operativos en la Calzada Roosevelt para frenar el robo en las calles y realizar pesquisas de personas que portaran armas ilegales. Estos esfuerzos combinados entre el Ejército y la Policía no han frenado este tipo de ataques. Sandino Asturias, director del Centro de Estudios de Guatemala opina “este tipo de esfuerzos como el decreto 40-2000, donde las fuerzas del Ejército apoyan a la Policía han resultado ineficientes. El Ejército no tiene la preparación ni la facultad legal para arrestar personas”.

FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO

El Cuerpo Voluntario de Bomberos realizó el hallazgo en la aldea El Fiscal.

PALENCIA: Hallazgo de impacto en aldea El Fiscal

Localizan dos cadáveres atados de pies y manos Hoy fueron localizados los cuerpos de dos hombres, de aproximadamente 20 años, en un barranco de la aldea el Fiscal, municipio de Palencia. Según vecinos del lugar, en horas de la noche se escucharon varios disparos, pero fue hasta esta mañana que alertaron a las autoridades de lo acontecido. Hasta el momento aún no han sido identificados los cadáveres. Por Eder Juárez

ejuarez@lahora.com.gt

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Próximamente podría darse marcha atrás a la prohibición de que más de una persona viaje en una motocicleta.

Los Bomberos Voluntarios localizaron los cadáveres de dos personas en la finca Santa Rita, ubicada en aldea el Fiscal, municipio de Palencia, del departamento de Guatemala. Los socorristas informaron que los cuerpos estaban atados de pies y manos y presentaban señales de extrema violencia. Al llegar los bomberos constataron que los cuerpos estaban amordazados y con señales de tortura, por lo que dieron aviso a las fuerzas de seguridad para los trámites de rigor. Uno de los jóvenes viste pantalón de lona azul y playera negra, el otro viste pantalón tipo pants color gris y pantaloneta gris, y playera blanca, uno de los cuerpos tiene un tatuaje en el muslo derecho de la Mara 18. Los dos cuerpos fueron hallados por pobladores que se dirigían a

INSEGURIDAD

Jornada de violencia Durante horas de la mañana los cuerpos de socorro reportaron el ataque a un piloto de buses del servicio urbano de la capital de la ruta 4 que cubre de Jocotales a la Universidad de San Carlos. El hecho ocurrió en la 4ta. calle y Avenida Petapa, zona 12, donde resultó herido de arma de fuego el piloto Francisco López Chacón de 35 años, mientras que el ayudante huyó del lugar con la unidad para

trabajar a una granja de pollo que se encuentra en las cercanías en donde se encontraron los cadáveres, estos estaban en un barranco de aproximadamente 5 metros. Vecinos que se acercaron a ver a los jóvenes indicaron que en este sector seguido suceden estos hallazgos por la soledad de la zona, pues es un lugar de terracería y boscoso, con poca iluminación. Además, indicaron que al parecer estas personas no son del lugar, pues no se han logrado identificar, pero por lo pudieron observar no se tiene indicios de que pertenezcan a alguna familia de la comunidad. Rudy Ortiz, vecino del lugar indico que es lamentable que los hechos de violencia sigan aumentando,

que no fuera consignada, según bomberos que cubrieron la emergencia. En los últimos dos días el ataque a pilotos del servicio colectivo se recrudeció, en horas de la mañana de ayer el conductor de una unidad de la Ruta 96 murió baleado en la 15 avenida y 14 calle de la zona 6. En otro ataque en contra del transporte público, un ayudante de un bus murió a causa de heridas de bala en el ingreso a la Usac por el Anillo Periférico.

sin que se vea algo que pueda detener la violencia. Ortiz dice que la violencia va en aumento y más se ha visto durante este año. En el lugar se espera la presencia del Ministerio Publico para identificar a los cuerpos y empezar a realizar las investigaciones correspondientes para dar con el móvil del asesinato Hasta el momento no hay ninguna hipótesis sobre el suceso. Se espera que finalice el peritaje para que los cadáveres sean trasladados a una morgue para los exámenes forneces correspondientes de estas dos personas. Según datos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), durante el 2013 se reporta la muerte de 1037 personas, de estas 906 fueron hombres, y 131 mujeres.


La Hora

Página 4/Guatemala, 9 de marzo de 2013

ACTUALIDAD

CRIMENES: Casos de impacto afectan la estabilidad emocional

Exámenes para esclarecer un crimen con saña cuestan al Inacif hasta Q20 mil Según el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) una necropsia calificada por “seccionamiento corporal, decapitación o descuartizamiento”, le puede costar al Estado hasta Q20 mil, derivado del análisis que se realiza al cadáver. La organización Familiares y Amigos contra la Delincuencia y el Secuestro (Fads) considera que las instancias gubernamentales deberían asistir a los deudos de las víctimas de la violencia, pues la pérdida de un ser querido –sobre todo en estas circunstancias- es difícil de superar.

POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

Roberto Garza, portavoz del Inacif, explicó que cada necropsia por esta causa tiene un costo elevado, derivado de los análisis especializados que realizan los forenses y al alto grado de complejidad que implica las pruebas médicas. “Una extracción de sangre y hacerle genética a algunas partes para determinar y armar ese rompecabezas, prácticamente dependiendo en cuántas partes llegue el cuerpo, por ejemplo que fueran en tres partes distintas, serían US$300 por cada parte para hacerle el ADN más los Q15 mil que cuesta una necropsia”, indicó Garza. Según el funcionario, a esto también se suma el tiempo en el que las partes de un cuerpo puedan permanecer en los cuartos fríos. El entrevistado explica que en ocasiones el Ministerio Público (MP) solicita que los fragmentos permanezcan más tiempo de lo acostumbrado –unos diez días– en refrigeración, para esperar el ingreso de las otras partes y analizar rigurosamente los indicios encontrados en el cadáver. Las cifras señalan, que hasta febrero de 2013, se documentan seis casos de personas asesinadas de esta forma. Los hechos ocurrieron en el mes de enero y las víctimas fueron tres hombres y tres mujeres. El año pasado se registró un total de 36 víctimas muertas por estas causas; 25 eran hombres y 11 mujeres. SUFRIMIENTO El pasado miércoles fueron

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Las cifras señalan, que hasta febrero de 2013, se documentan seis casos de personas asesinadas de esta forma. El Inacif debe realizar estudios especiales en estos casos.

encontrados en el kilómetro 20 de la ruta a Ciudad Quetzal, los restos de una pareja de jóvenes identificados como José Flavio Nájera López y Mónica Carolina Aldana Caal, ambos de aproximadamente 20 años. Se presume que las víctimas trabajaban en un laboratorio farmacéutico que se ubica en la Calzada Roosevelt. Los familiares de la joven que sufrieron esta pérdida humana, prefirieron no emitir comentarios al respecto, el sufrimiento era evidente en los deudos. Personas que todavía no logran recuperarse de la pérdida de sus parientes, por una causa de muerte grotesca como un desmembramiento, opinan que el círculo de dolor es difícil de cerrar, sobre todo cuando se pretende darle sepultura a quienes fallecen de esta forma. Fidelina Velásquez, madre de Melany Velásquez, la joven de 18 años que fue decapitada en mayo de 2011, lo sabe perfectamente, los últimos años intentó recuperar el cuerpo de su hija, que nunca apareció. La madre desesperada buscó en basureros y terrenos baldíos, pero los restos de la jovencita

Una extracción de sangre y hacerle genética a algunas partes para determinar y armar ese rompecabezas, prácticamente dependiendo en cuántas partes llegue el cuerpo, por ejemplo que fueran en tres partes distintas, serían US$300 por cada parte para hacerle el ADN más los Q15 mil que cuesta una necropsia”. Roberto Garza Vocero Inacif

nunca aparecieron. AYUDA PARA LOS DEUDOS Eleonora Muralles, directora de la organización Familiares y Amigos contra la Delincuencia y el Secuestro (Fads), dice que el Estado también debería ayudar a las víctimas de la violencia, sobre todo aquellas que pierden a sus familiares de la forma más grotesca. “La ayuda para estas personas

es otra falencia del Estado, que no le da un apoyo psicológico y de acompañamiento a las familias víctimas de la violencia en general y más en estos casos, porque la familia debe quedar doblemente afectada y que yo sepa no recibe ninguna ayuda”, dice. Según Muralles en los casos que han acompañado a las víctimas de la violencia, han tenido que solicitar asistencia para

los afectados. “Esto no debe ser solicitado, simplemente si se conoce un caso de estos tan dramático inmediatamente deben ofrecer el apoyo a las familias”, dijo la profesional. Por otro lado, refirió que el gobierno debe tomar medidas integrales para erradicar las muertes en general y atender el efecto en los guatemaltecos que desafortunadamente se acostumbran a esa violencia.


LA HORA - Guatemala, 9 de marzo de 2013/Página 5

Los discursos y planes contra la inseguridad son insuficientes para los guatemaltecos

Presidente, no es necesario que nos diga que bajaron los índices de muertes violentas; necesitamos certeza de que está trabajando en seguridad

Es LA HORA de las ACCIONES


Opinión

Minutero de “La Hora”

El futuro del catolicismo en manos de 116 cardenales; en vista de que hay tantos males no pueden seguir con lo mismo

Guatemala, 9 de marzo de 2013 Página 6

Regular el uso de motos

E

l ministerio de Gobernación quiere emitir una nueva normativa sobre la circulación de motos en el curso de este mes, a fin de regular el uso de distintivos y limitar a que puedan ser dos los pasajeros que usen ese tipo de vehículos que se han popularizado entre los sicarios y asaltantes que aprovechan su extrema movilidad para cometer sus fechorías y escapar de la escena del crimen. Una de las principales regulaciones es normar que las motos, como cualquier vehículo, tienen que conservar su carril y respetarlo en semáforos y señales de Alto, puesto que actualmente serpentean entre los automóviles, lo cual no sólo es un atentado contra la seguridad vial y pone en peligro la vida de los mismos motoristas, sino que además constituye el factor que sirve precisamente a los que dan uso criminal a ese medio de transporte. En los países desarrollados los motoristas no pueden meterse entre los carros como lo hacen en Guatemala, sino que conservan su espacio en el carril respectivo y tienen que circular de acuerdo al flujo normal del tránsito. Aquí, en cambio, los vemos pasar en el estrecho espacio entre un automóvil y otro, muchas veces golpeando con los manubrios o con los espejos a los autos detenidos, y en otras ocasiones aprovechando esa proximidad para realizar sus crímenes, sea robando celulares o accionando sus armas para cometer asesinatos. Mucho más importante que la cantidad de gente que circula en una moto es importante que se establezca la obligación de respetar los carriles para que termine esa anarquía que permite en cualquier crucero a los motoristas apuñuscarse, literalmente hablando, en la primera fila. Anarquía que afecta a todo el tránsito y que también da lugar a numerosos incidentes por el daño que se ocasiona con golpes, leves si se quiere, pero costosos al final de cuentas, que sufren los vehículos de mayor tamaño cuando pasa algún motorista topando la propiedad ajena. Hay individuos que viajan en moto con el casco colgando de un brazo en vez de usarlo en la cabeza y ese artículo diseñado para proporcionar seguridad se convierte en un arma para hacer daño, muchas veces no intencional, a otras personas. La Policía de Tránsito, que se hizo de la vista gorda todo el tiempo de la prohibición para que dos circularan en moto, tendría que actuar con criterio y sentido común para lo que le compete, es decir, promover mayor seguridad vial y para ello resulta indispensable normar el uso adecuado de las motos como cualquier otro vehículo que tiene, por fuerza, que respetar la existencia de carrilleras bien definidas.

Palabras de papel

Adiciones a los abusos en estacionamientos Eduardo Villatoro

G

racias a la espontánea colaboración de mi amigo politólogo Miguel Ángel Barrios pude establecer que la iniciativa de ley para regular el funcionamiento de estacionamientos públicos de vehículos automotores a la que aludí hace 8 días, fue planteada al pleno del Congreso en octubre de 2006 por el entonces diputado Luis Contreras, quien era el jefe de la bancada “Guatemala”, y, como es usual, el proyecto se trasladó a la Comisión de Gobernación “para su estudio y dictamen respectivos”. Pero el analista Barrios no se limitó a ubicar mi artículo publicado el sábado 8 de noviembre de 2006, sino que fue más acucioso porque logró determinar que un año antes, el 3 de febrero de 2005 el parlamentario de entonces Mario Flores Ortiz presentó su iniciativa denominada “Ley para el estacionamiento de vehículos”, argumentando que esos negocios han proliferado sin control estatal ni municipal, además de que evaden responsabilidades, y de ahí que su propuesta incluía que los propietarios de esos establecimientos

En Blanco y Negro

B

deberían contratar un seguro contra daños y perjuicios a favor de los dueños de vehículos confiados a la custodia de aquéllos... El tercer proyecto conocido por el pleno el 19 de septiembre de 2006 fue el del exlegislador Manuel Baldizón, en ese tiempo del bloque de la UNE, y más tarde candidato presidencial del partido Lider y quien de nuevo aspira a ser postulado a la Presidencia de la República. Otro fallido intento en este asunto fue el documento que propusieron los diputados Roberto Kestler Velásquez y Félix Ovidio Monzón Pedroza, el 13 de septiembre de 2010, denominado “Ley reguladora del arrendamiento de parqueos para vehículos automotores”, que siguió la misma suerte que las anteriores, a causa de las fatigosas tareas de los honorables padres de la patria. Vaya usted a saber porqué esas cuatro iniciativas de ley que perseguían el mismo propósito fueron a estancarse y fenecer en la Comisión de Gobernación, pero quizá encuentre explicación si es prejuicioso sobre la honestidad legislativa. De entonces para estas fechas, los abusos no sólo han persistido (como lo decía en mi columna del 23 de febrero pasado), sino que se han incrementado, al extremo de que autoridades del Estado, por medio de diversas instituciones, aplican a su antojo

tarifas exorbitantes en estacionamientos adyacentes a sitios a los cuales acuden cientos de personas diariamente y a toda hora, como en el aeropuerto internacional La Aurora, donde con cierta frecuencia aumentan el valor del estacionamiento, sin que los usuarios cuenten con otra opción para estacionar sus vehículos. Para decirlo de alguna forma (porque tales abusos no están tipificados por la Ley) esos “atracos o trinquetes” no se restringen a los estacionamientos públicos que hasta cobran por usar sus apestosos “sanitarios”, y en algunos centros comerciales, sino que se extienden a edificios en los que funcionan exclusivamente clínicas médicas y laboratorios de diagnóstico clínico, donde no se tientan el alma para cobrar hasta Q25 por hora a los pacientes, y no se diga lo que exigen las funerarias Señoriales y Reforma en sus propios “parqueos”, a lo que se adiciona el caso de los automovilistas que son extorsionados por sujetos que se han adueñado de espacios en la vía pública, so pretexto de “cuidar” vehículos automotores. (El taxista Romualdo Tishudo parafrasea este dicho cuyo autor desconoce:El mundo es lo suficientemente grande para satisfacer las necesidades de todos; pero es demasiado pequeño para la codicia y la avaricia de otros).

En plena época cuaresmal

ajo el número cabalístico de imparable. cuarenta días, relacionado con - Condición de veraneantes se habla la Cuaresma, figuran además bajo el inf lujo de extranjerismos dolos cuarenta días que Jesuminantes durante la semana cuando Juan de Dios Rojas cristo sufrió tentaciones de Satán a efecto contingentes viajan con bártulos y el demostrase su dominio y poder. Cuarenta clan familiar, no importa sea mayor años que Moisés condujo a los israelitas hacia playas, balnearios, piscinas, riadesde Egipto hasta la tierra prometida, enchuelos donde el líquido vital brinda tre otras efemérides de gran trascendencia este elemento de naturaleza escasa cada para el catolicismo mundial. vez. Allá difiere el escenario en medio del alboroto y bullicio - La época cuaresmal precede a las conmemoraciones de imperante. Semana Santa o Semana Mayor, fracción de tiempo dedicado - De esa suerte sin suerte el sistema vial lo invaden dichos a demostrar unos señalamientos que enfáticamente expresan: veraneantes, Por mucho que las autoridades planifiquen lo co“El ayuno que yo prefiero es socorrer al necesitado compar- rrecto, siempre bajo efectos etílicos y euforia ficticia creemos, tiendo tu pan con el hambriento y recibas en tu casa al pobre son dueños de las carreteras. Inclusive el infaltable descuido sin techo (Isaías 58:7) en un contexto que requiere bondad a causa accidentes, violencia, abusos a granel y muertos por toda prueba. asfixia dentro del agua, más claro por ahogamiento funesto. - Primer ciclo anual causante de cultos espirituales y ma- Creo firmemente que el solaz y esparcimiento es un teriales constituidos por cortejos procesionales de hondo derecho social, del que considerables contingentes arman arraigo, fervor y lucidez extraordinaria. Como lo evidencia viajes al exterior a base de esfuerzos, ahorros o préstamos la presencia de turistas deseosos de admirarlos. Tienen rea- de dimensiones considerables empero tratan de compartir lización principalmente en la capital, Antigua Guatemala, con los suyos las experiencias consabidas, aunque después Quetzaltenango y Cobán con el municipio de San Cristóbal sobrevengan penurias de índole mayor, propicios a tronarse Verapaz al noroccidente. los dedos más y más. -Los guatemaltecos en general exhiben posiciones antagóni- Sea como sea las conmemoraciones de Semana Santa en cas en esa época. Para unos constituye el asueto mejor dicho nuestros lares originan un movimiento inusitado, conforme lo descanso más prolongado del año. Circunstancia permisible mande y disponga don dinero. Pero gozan a plenitud de fama, para ejecutar actividades similares al judío errante, también responsable de involucrar a ricos y pobres; devotos y amigos de Marco Polo, según lo factibilicen los quetzales hoy en del mundanal ruido y sus motivadores efectos, En tanto llega, día devaluados por el ritmo acelerado del alto costo de vida las expectativas salen a relucir con suficiente antelación.

9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.

2423-1800 24231837 / 38

P.B.X.

www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:

Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Javier Estrada Tobar


La Hora

opinión

Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela

Temas Musicales

Del romanticismo en la música de Franz Schubert

D

ent ro del género romántico, además del grande maestro Ludw ig van Beethoven, también podemos mencionar a un gran genio musical que también es músico de transición entre el clasicismo y el romanticismo, Franz Meter Schubert. Más joven que Beethoven, fue contemporáneo suyo y uno de los ocho compositores que llevaron sobre sus hombros el féretro que encerraba su cuerpo durante sus funerales. Schubert fue uno de los compositores más fecundos y con una enorme facilidad para componer melodías dignas de Casiopea, esposa de lucero, miel y canto que en su alma de puntillas da todo el vibrar sonoro de los mares ancestrales y nutre mi sangre apasionada. Las composiciones brotaban espontáneamente en la mente de Schubert, podía decirse que pensaba melódicamente. No tenía el genio de Mozart, pero sí podía imaginar con facilidad y sin esfuerzo aparente, melodías íntimas tan hermosas que, sin duda alguna lo han convertido en el genio más grande entre todos los músicos para este género de la música. Sus canciones son todas ellas obras maestras y se cuentan por cientos: se conocen aproximadamente seiscientas, además de la música de otros géneros. Schubert nació en Viena, en un suburbio el 31 de enero de 1797. Era hijo de un modesto maestro de escuela aficionado a la música y el treceavo hijo de un total de catorce que tuvo el matrimonio. Como todos los genios de la música, el pequeño Franz mostró desde sus primeros años sus grandes facilidades y su habilidad para aprender, al grado de que su primer maestro Michel Hozer se sorprendía y gustaba decir que al niño de 4 o 5 años que era su alumno no podía enseñarle nada, porque ya lo sabía todo por sí mismo. A los once años podía tocar correctamente el violín, el

piano y el órgano. Su padre lo envió al Coro Imperial Infantil Koncit de Viena, donde los aspirantes eran examinados muy severamente para ser admitidos. Los niños de ese coro recibían beca completa, tenían hospedaje, alimentos, ropa, enseñanza de la música y escolar general de la época. El maestro Schubert, su padre, ahorraba así los gastos de la manutención y educación de uno de sus hijos. Sin embargo, no pensaba que Franz se dedicara a la música, sino que, una vez terminara sus estudios en el coro fuera como él, maestro de escuela. Efec t iva mente, cua ndo Franz fue retirado del coro por el cambio de voz en la adolescencia, trabajó como maestro de párvulos en la escuela de su padre. Pero esto fue una tortura que no pudo soportar más de cuatro años. Pasado el tiempo, el joven Schubert se negó a continuar la carrera de maestro, y, como el padre no aceptaba que se dedicara profesionalmente a la música abandonó el hogar paterno y sin recursos de ninguna clase, se enfrentó solo a la v ida conta ndo únicamente con su talento como compositor. Y éste era muy grande, uno de los más grandes que ha habido en toda la Historia de la Música Occidental, pero así como era inmenso para componer, era torpe para vivir y sobre todo para lograr dinero y utilidades de su trabajo como músico. Desde que salió de su casa, hasta que murió, Franz no tuvo prácticamente un centavo propio. Jamás pudo pagar siquiera un cuarto rentado para vivir. Tuvo que aceptar la hospitalidad que por temporadas sus amigos le brindaban y ocupar modestísimos cuartos de criados que le cedían. Fue siempre tan pobre que cuando por única vez se presentó en un concierto ante el público, poco antes de morir, tuvo que hacerlo con ropa prestada. Pero Shubert supera la miseria humana.

D

Guatemala, 9 de marzo de 2013/Página 7

Jorge Ortega ha vuelto a volar

inámico. Emprendel libro por el Presidente de dedor. Creativo, enla Editorial Palo de Hormigo, tre otros atributos, licenciado Ulysses Cifuentes. Edith González y hay que agregarY un audiovisual del libro: le excelente oficial del Ejér“Un vuelo por el pasado del cito de Guatemala, en donde espacio aéreo g uatema lsus especialidades van de kaiteco”. Se continuará con bil, a paracaidista. Es Jorge palabras de agradecimiento Ortega, quien en el desarrollo del licenciado Jorge Antonio “La lealtad Ortega Gaytán. Intervención de de aquellos atributos encontró tiempo para la historia. Sí, la constituye el más la solista Sara Diéguez. Y vino de historia de su Ejército. Ya escriEsta actividad es la vensagrado bien del honor. bió sobre diversas especialidades tana abierta que deja constancia de la institución armada, ahora corazón humano” oficial que Jorge Ortega, coronel aborda el avión y se lanza a reEjército, se reencuentra con Séneca del latar la historia de los pilotos la historia y nos traslada al siemaviadores en Guatemala, tenienpre misterio del hombre en el do como protagonistas a los de la aire. Es un libro que en el rigor Fuerza Aérea. Varios años atrás ya planificaba este de la investigación, nos devela detalles, anécdoproyecto y hoy está listo para recuperar y guardar tas, nombres, fechas y lo inédito de un momento la memoria de esta otra rama del Ejército. grandioso en la forja de la historia de nuestro país. Con grado académico de Licenciado, ha sido La aviación llega a Guatemala mucho antes que igualmente catedrático universitario, más recien- a otras latitudes y se convierte prontamente en temente se integró por su trabajo histórico-inves- un fenómeno social-histórico, que gradualmente tigativo a la Academia de Geografía e Historia. Ha va descubriendo a sus héroes, a sus mártires y a representado a Guatemala en cargos diplomáti- sus componentes sociales. El gran valor de este cos y su trabajo histórico-literario reconocido nuevo libro de Jorge Ortega, muy poco amigo por instituciones internacionales. La presentación del arroz, es su rigurosidad investigativa que lo de la obra: Los pilotos aviadores, se realizará en mantiene muy cerca de la historia, y que al mismo el Museo Ixchel el jueves 14 de marzo 2013 a las tiempo, recoge un fenómeno social, la aviación, 19:00 horas, luego de la bienvenida a los presentes que ahora es parte de la rutina cotidiana, pero a cargo de la licenciada Elsa Mariana García (con- que en su momento, fue la novedad. ¡A volar, Jorge ductora del evento). Después vendrá la entrega Ortega!

Ordinaria Locura

N

8 de marzo

o tienen idea de qué cubierto y la cabeza agachada. hablan. Me queda Es más, tampoco tienen idea claro luego de ver de todo esto esas ejecutivas Claudia Navas Dangel esos arcoíris en las bien vestidas que tomaban un ta rjetas que me env ía n por café por la mañana en la misma cnavasdangel@yahoo.es medio del correo electrónico, esquina que yo y que charlaban es evidente en esos mensajes sobre cosas triviales y luego reían saturados de cursilerías y f lomientras leían un titular de un recitas con caritas felices que No tienen idea de qué ha- matutino en donde se invitaba invaden las redes sociales y que Museo de la Mujer –impresioblan algunas personas en al te piden, además, reproducirlos nante por cierto–, a una charla la radio y magnifican las para hablar de la lucha feminista para demostrar tu “solidaridad”, tu amistad y el orgullo que devirtudes de una mujer en en el transcurso de los años. bes sentir por ser mujer. Todas esas personas no enlas que sobresalen la “de- t ienden No tienen idea de qué hablan nad a . A for t u nad aalgunas personas en la radio y cencia” –no me queda claro m e nt e p a r a m í , hoy (ay e r magnifican las virtudes de una qué entienden por eso–, la pa r a u stede s) e st uve ju nto mujer en las que sobresalen la que comprenden devoción y la abnegación. ael mujeres “decencia” –no me queda claporqué de este día, mujeres ro qué entienden por eso–, la Por supuesto no tienen idea que me enseñaron a valorarme devoción y la abnegación. Por de lo que esta fecha signi- más como mujer, a defender mis supuesto no tienen idea de lo y mis ideas. Mujeres fica quienes dicen que hay derechos que esta fecha significa quienes que han luchado por años por mujeres que se han supe- las mujeres en este país, señoras dicen que hay mujeres que se han superado y han logrado rado y han logrado estar al que no me regalan florecitas de estar al mismo nivel de los hompara demostrar su cariño mismo nivel de los hombres. papel bres. y su respeto. Mujeres cálidas, No, definitivamente no tienen valientes, sensatas y sencillas. idea de esta conmemoración y Ellas saben lo que hablan, lo de toda la lucha de miles de muque escriben y por lo que luchan. jeres en el mundo, esas señoras que viajaban junto Verlas y, además, verlas hoy es la mejor bienvenida a mí en el tren apenas hace unos días con el rostro que puedo tener luego de tanta ausencia.

LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.


La Hora

Página 8/Guatemala, 9 de marzo de 2013

Arcoíris

Grecia Aguilera RELIEVES

Celebración de la francofonía en Guatemala

E

n elegante y distinguida rueda de prensa, realizada el miércoles 6 de marzo de 2013 en Plaza Fontabella de la Ciudad de Guatemala, fue anunciado el programa de actividades que se llevará a cabo con motivo de celebrarse del 16 al 22 de marzo la “Semana de la Francofonía”. Estuvieron presentes para los detalles de las actividades, los Embajadores y Cónsules de los países francófonos representados en Guatemala: Óscar Berger Widmann, Cónsul Honorario de Bélgica; Hugues R. Rousseau, Embajador de Canadá; Jacques Seidner, Cónsul Honorario de Costa de Marfil; Mostafa El Remaly, Embajador de Egipto; Philippe Bastelica, Embajador de Francia; Samir Abdarrahim, Ministro Plenipotenciario de Marruecos; Eric Klanderud, Cónsul General Honorario del Principado de Mónaco; René B. Santana, Embajador de la República Dominicana; Thomas Kolly, Embajador de Suiza y Néstor Julio Canessa Albareda, Consejero Jefe de la Sección Consular del Uruguay. Este año 2013 Francia fue la elegida para la coordinación del evento y por ello el Embajador de Francia, Philippe Bastelica, dirigió a todos los presentes un discurso muy completo que inició con las siguientes palabras: “Desde hace tres años, los Embajadores de los países francófonos representados en Guatemala decidieron reunirse con el fin de celebrar el Día y luego la Semana de la Francofonía. Después de Suiza en 2011 y de Canadá en 2012, le toca este año a Francia asumir la organización de la actividad que tenemos el placer de presentarles el día de hoy. Desde el año pasado, hemos acogido nuevos socios: Marruecos, cuya embajada abrió en el transcurso del año 2012; Uruguay, que fue el primer país observador de Sur-América de la Organización Internacional de la Francofonía, y la República Dominicana... La Francofonía designa el conjunto de países que tienen en común el uso, total o parcial, de la lengua francesa... representa un conjunto original que, a partir del vínculo de una lengua común, el Francés, impulsa una cooperación política, económica, social y cultural entre todos sus miembros... En Guatemala, unos cuarenta profesores enseñan el Francés a más de dos mil alumnos de todas las edades en tres Alianzas Francesas, ubicadas en Antigua, en Guatemala y en Quetzaltenango...” Cada uno de los representantes del Cuerpo Diplomático tuvo la oportunidad de explicar el motivo por el cual participan en tan singular festividad cultural, cuyo principal objetivo es convivir y ser solidarios en un ambiente de armonía y respeto. Por ejemplo el Embajador de Egipto, Mostafa El Remaly, manifestó que la cultura francófona en su país existe desde hace más de 200 años y es uno de los países fundadores de la Organización Internacional de la Francofonía. Asimismo René B. Santana, Embajador de la República Dominicana, con la elocuencia que lo caracteriza explicó que la influencia francesa en su país viene desde la época colonial. Además expresó que por ser la isla un importante destino turístico en el Caribe, precisamente los turistas franceses dejan un granito de su cultura en la región. Otro punto que Santana recalcó es que varios presidentes dominicanos han recibido el ‘Doctorado Honoris Causa’ de la Sorbona de París, Academia de categoría universal. Las actividades de la Francofonía se abrirán el sábado 16 de marzo con el “Mercado francófono”. Por la tarde habrá un taller creativo para niños, “Cómo hacer huevos de pascua”, de tradición suiza y por la noche la danza egipcia “Munira y su ballet Horus”. Durante la semana se proyectarán películas de los países contribuyentes, y el domingo 17 el vocalista suizo Beat Kaestli ofrecerá su concierto titulado “Collage”. Para más información de las actividades se puede acceder a la página de Internet www.plazafontabella.com, Fontabella News.

O

opinión

Enfermos renales: ¿Mala fe presidencial? (1)

tto Pérez, presidente de de la Nación dice lo siguiente: Guatemala firmó un acuer“…En ese orden de ideas, es imdo gubernativo que ateportante señalar que, la suscripción Roberto Arias rroriza, particularmente de un nuevo Convenio de Coopeporque va con premeditación, aleración entre la Unidad Nacional de vosía y ventaja contra los intereses Atención al Enferme Renal Crónieconómicos y sociales del Estado y de co. -UNAERC- y la Fundación de la sociedad guatemalteca, haciéndoles el juego a mafiosos Asistencia Médica y Ocupacional para la Recuperación incrustados dentro del Ministerio de Salud Pública y Asis- del Enfermo Renal “Fundación de Amor”, para la atención tencia Social. Las firmas que acompañan a la de Pérez en de enfermos renales crónicos, no lesiona los intereses del el acuerdo es la de Jorge Alejandro Villavicencio Álvarez, Estado de Guatemala, ni tampoco incurre en infracciones ministro de Salud Pública y la del secretario de la Presidencia administrativas e ilegalidades, toda vez que el Convenio de de la República. Cooperación suscrito entre ambas entidades, puede atribuírEsta columna ha tratado el tema de la problemática que sele “Rango. Constitucional”, en aplicación del artículo 94 este gobierno ha puesto a las dos instituciones –UNAERC de la Carta Magna, ya que tiende a suplir las carencias que el y Fundación de Amor-, que han atendido por años al En- Estado de Guatemala afrenta y por las que no puede brindar fermo Renal Crónico con óptima calidad y al precio que una atención adecuada a los habitantes de la República, que ningún otro proveedor ha podido superar. Lo caro de los padezcan de enfermedad renal crónica y no cuenten con la otros proveedores podría ser por razones de lucro exce- cobertura del Seguro Social, ni con les recursos económicos sivo, adicionado a las millonarias comisiones que, según para costear el tratamiento médico requerido en instituciovox pópuli, corren en el suministro de medicamentos a las nes hospitalarias privadas.” instituciones del Estado. “HEMODIÁLlSIS: Que la Fundación de Amor seguirá apoEl acuerdo gubernativo en referencia es el Acuerdo Gu- yando a la Unidad Nacional de Atención al Enfermo Renal bernativo Número 108-2013 fechado el 28 de febrero de Crónico -UNAERC- en el servicio de hemodiálisis, como se 2013. Este acuerdo cambia la integración del Consejo de ha venido haciendo anteriormente, y elabora una lista del Administración de UNAERC y deja fuera a la Fundación equipo e insumos que dicha Fundación otorga a los pacientes de Amor, contradiciendo absolutamente el dictamen de la renales que se avocan a -UNAERC- y que sirven para brindar Procuraduría General de la Nación emitido el 12 de febrero los tratamientos médicos requeridos, comprometiéndose esta de 2013, 16 días antes de que el presidente Pérez emitiera el última a restituir el costo de cada servicio otorgado a razón acuerdo gubernativo de marras. de- ciento noventa y tres quetzales exactos (Q.193.00) por El lector puede notar que la actitud gubernamental no es cada uno, mientras que, los demás servicios incluidos en el más ni menos la actitud que toma un gobierno dictatorial y Convenio, se cubren por parte de “Fundación de Amor” en totalitario, en donde lo legal se la pasa por, salva sea la parte. forma “gratuita”, y sin obligación por parte de la -UNAERC-, En partes conducentes el dictamen del Procurador General de restituir costo alguno por ese concepto.” Continuará…

Dos y tres…

Cómo abusan en algunos parqueos callejeros y de predios

A

hambre y la miseria asoman sus ños atrás no había tantos profeos rostros en todos los barrios blemas para estacionar vehío zonas capitalinas y, también culos en toda la capital, pero Marco Tulio Trejo Paiz -se comprende- en el resto del ahora esos problemas se han país. ¿Verdad, estimado Juan agudizado. Pueblo? En esa otra época, las disposiciones de Tránsito no eran tan estrictas; las calles Hay espacios especiales en y avenidas no estaban pintarrajeadas con franjas rojas a algunas calles y avenidas donde se puede estacionar, ambos lados (se borran en el correr de los días) y, además, pero, eso sí, pagando quince, veinte o veinticinco quetesas vías se veían erizadas de parquímetros. Actualmente y zales por cierto tiempo a los supuestos cuidadores (son desde hace buen número de años, sólo unos cuantos de esos más hombres que mujeres). No se sabe si la autoridad “tragafichas” han sido colocados en determinados lugares. respectiva ha otorgado permiso a tales “trabajadores” Los cobros de parquímetros no eran elevados. Los conduc- callejeros o si estos se han dedicado a la brava a realizar tores de carricoches pagaban sólo cinco centavos de quetzal la actividad que mueve a pensar en la inseguridad con por hora; en cambio, ahora hay que echar en la boca de los todas sus consecuencias… tragafichas muchos centavos. Buen impuesto, ¿no? Hay algo más qué decir. Continuemos. Pues bien, por todos lados de la urbe, incluida la periferia, Es injustificable que en los espacios de aparcamiento de los que manejan (o manejamos, mejor dicho) patas de hule, algunos edificios de salud (digamos que de salud) de deterafrontamos problemas de espacio para aparcar en la vía minadas zonas de la capital se esté cobrando a los familiares pública, por lo que nos vemos obligados a dejar los vehículos de pacientes bajo tratamiento médico y a otras personas al cuidado de Dios contra el diablo…, ya que los dueños de visitantes buen dinero por el estacionamiento de vehículos. predios no se responsabilizan por robos o daños que puedan ¿No basta lo que abulta los talegos de los propietarios o de los causarse a los cacharros… Se zafan en vez de poner policías arrendatarios de esos antros del dolor humano, pagado por privados para ejercer vigilancia y, de esa manera, evitar los pacientes o por quienes sufragan los “modestos” gastos perjuicios a la gente. de hospitalización y servicio? Nos ha llamado la atención el hecho de que hasta en los Las autoridades de Tránsito tienen la palabra y, sobre todo, últimos rincones de la “coruscante city” haya sujetos que la acción, para resolver el problema a la mejor conveniencia ofrecen sus dudosos servicios a los conductores de auto- del público en general; pero, en particular, de los conductores móviles, picops, camiones, buses, etcétera, los que, según de “arritrancos rodantes”, porque, no cabe la menor duda, se supone, no están autorizados para estar lucrando en esa están campeando los abusos de pudientes y de “proletarios” forma, al menos en su mayoría; pero, a pesar de los pesares, que hacen su agosto en la calle… es tolerable lo que hacen esos cuidadores (¿…?, limpiadores Para algo o para mucho sirve la anarquía danzante en y lustradores de vehículos aparcados por todas partes donde Guatemala. Unos son presas de la ambición desmedida ellos se han apropiado de sitios exclusivos. al enriquecimiento y, otros, arbitrariamente al lucro en Lo que ocurre con esos individuos es comprensible si los lugares que se han reservado con exclusividad para reparamos en que el progresivo desempleo imperante es explotar el estacionamiento, el “cuidado” y el lavado de como para ceñirse el cinturón hasta dejar de respirar. El vehículos.


Guatemala, 9 de marzo de 2013/Página 9

MP acumula 204 mil 700 casos “en investigación”

Fiscales e investigadores, desbordados de trabajo Según la información del Sistema Informático de Gestión de Casos del Ministerio Público (MP), actualmente existen 204 mil 700 denuncias con estatus de investigación. Analistas consideran que la cifra contrasta dramáticamente con las capacidades económicas y de recurso humano con que cuenta la entidad para resolver los delitos que se cometen cada vez con mayor frecuencia. Sigue en la página 10

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 10/Guatemala, 9 de marzo de 2013

Viene de la página 9

POR jody garcía

S

jgarcia@lahora.com.gt

egún el portal oficial del Ministerio Público, en la entidad trabajan 4 mil 875 personas, entre ellas investigadores, analistas, auditores, fiscales, auxiliares fiscales, elementos de seguridad, equipos de comunicación, etc. El presupuesto del MP para el año 2012 fue de Q1, 016 millones 306 mil 488. De acuerdo con el Informe de Segundo Año de Labores del MP, en el año 2005 ingresaron 224 mil 274 denuncias a la entidad, mientras que en el 2011 se registró el ingreso de 351 mil 302. Cantidad que luego de las depuraciones, resoluciones de casos, entre otros factores hasta febrero del 2013, arrojan como resultado 204 mil 700 denuncias que continúan bajo investigación. LOS CASOS Y LOS INVESTIGADORES Pese a las cifras, la carga laboral se centra entre los agentes fiscales y los auxiliares fiscales, que tienen bajo su responsabilidad resolver expediente por expediente, todos los delitos que se cometen en el país. Un investigador de la Unidad contra Secuestros del MP indicó que la cantidad de casos que indagan depende de la temporada del año, puesto que en meses específicos, estos ilícitos aumentan; no obstante, el promedio de denuncias que tienen asignadas oscila entre las 30. De acuerdo con cifras del Gobierno, en el 2012 se registraron 1 mil 43 casos de secuestros en todo el país. Según estadísticas del Organismo Judicial, en el mismo año ingresaron a los juzgados 380 causas por dicho delito. Por su parte, Brenner López, investigador de la Fiscalía contra la Corrupción, manifestó que también tienen a su cargo un aproximado de 30 y 40 casos que, estimó, son más complicados de resolver por las personas que son sujetas de investigación, en la mayoría de casos funcionarios. Datos estadísticos de la entidad refieren que el año pasado recibieron 426 por presuntos hechos de corrupción. DENUNCIAS QUE NO CORRESPONDEN Javier Monterroso, asesor de la fiscal general Claudia Paz y Paz, indicó que al MP ingresa un gran número de denuncias que no son de materia penal, sino que corresponden a otro tipo de asuntos, como conflictos laborales o civiles. Como ejemplo citó los despidos, situaciones donde las personas acuden a la Fiscalía pretendiendo que esta los maneje como un ámbito penal. Además señaló que hay otro gran número de casos que en realidad son del área civil, como el incumplimiento de contratos. “En un negocio, por ejemplo, no se cumple un contrato y lo quieren mandar al ámbito penal como estafa, cuando en realidad es una cuestión civil”, indicó, y agregó que incluso hay casos donde instituciones del Estado quieren lanzar dichos conflictos al ámbito penal, “como estafas a sus proveedores, cuando lo que corresponde es un proceso contencioso administrativo”. En ese sentido, Monterroso explicó que en esos casos proceden con la desestimación de las causas, puesto que no

constituyen delitos, ya sea en la Fiscalía o con orden de juez, dependiendo de la gravedad del delito. Además agregó que en la Oficina de Atención Permanente (OAP) se realizan análisis y estudios de las denuncias que ingresan. No obstante, a pesar de esa gran depuración hay una enorme cantidad de casos penales que ingresan al MP. “Hay fiscalías que tienen una carga de trabajo muy alta, como por ejemplo la Fiscalía de Delitos contra la Mujer, donde se conocen las violaciones, agresiones, abusos sexuales contra féminas y menores; la Fiscalía de Delitos contra la Vida, o la Fiscalía Metropolitana”, señaló. Al presentar su informe de segundo año de gestiones, la Fiscal General dio a conocer que los delitos de violencia sexual y violencia contra la mujer fueron los más denunciados en el 2012. Claudia Paz y Paz informó que en el año se investigaron alrededor de 35 mil casos por estos actos ilícitos. Por su parte, Monterroso indicó que el promedio que a un fiscal le lleva resolver cada denuncia es de un mes. “Definitivamente, si siguen habiendo tantos delitos, nunca se va a dar abasto todo un sistema”, enfatizó. En el caso de la Fiscalía de Delitos contra la Vida, Monterroso replicó que ningún sistema penal del mundo va a ser efectivo para resolver cinco mil homicidios. Según explicó, está comprobado que un investigador de dicha fiscalía resuelve como máximo, 19 homicidios en un mes. “No se dan abasto los fiscales para resolver estos casos”, acotó. También criticó que una de las grandes dificultades de estos casos, es que

POR REGIÓN CASOS EN INVESTIGACIÓN DESGLOSE DEPARTAMENTO ALTA VERAPAZ BAJA VERAPAZ CHIMALTENANGO CHIQUIMULA EL PROGRESO ESCUINTLA EXTRANJERO GUATEMALA HUEHUETENANGO IZABAL JALAPA JUTIAPA PETéN QUETZALTENANGO QUICHé RETALHULEU SACATéPEQUEz SAN MARCOS SANTA ROSA SOLOLá SUCHITEPéQUEZ TOTONICAPáN ZACAPA TOTAL

AÑO DE DENUNCIA 2011 2012 2013 TOTAL 4371 4561 956 9888 1916 1869 437 4222 1042 3604 867 5513 2897 1637 401 4935 1016 1399 471 2886 6816 5970 1042 13828 9 68 6 83 30441 40138 8743 79322 4031 4806 1013 9850 2107 2552 568 5227 1493 1634 217 3344 2721 2288 534 5543 2064 3078 740 5882 6284 5370 1538 13192 2515 2890 584 5989 1218 1923 533 3674 500 1717 658 2575 3345 3716 827 7888 1431 1620 566 3617 1061 1708 544 3313 3847 3426 516 7789 1233 1489 387 3109 1157 1139 435 2731 33515 98602 22583 204700

no se cuenta con una Policía de investigación criminal, pese a que hace dos años se creó la Dirección de Investigación Criminal (Digicri). “Todavía no tenemos investigadores policiales capacitados y entrenados, y ellos son fundamentales para resolver los casos, porque los fiscales no son investigadores, pues tienen otra naturaleza de trabajo”, dijo el asesor. NO ES EQUIVALENTE Marco Antonio Canteo, analista de Seguridad en Democracia (Sedem),

opinó que ha habido una evolución en la carga de trabajo del MP, básicamente desde que se fundó la entidad, dado que se han evidenciado los incrementos constantes de las denuncias. No obstante, dicho incremento no corresponde al número de fiscales que tiene el MP, ni con los recursos asignados, criticó, y agregó que en Guatemala no existen las suficientes capacidades de investigación criminal. “Esa tarea le corresponde a la Policía, y no al MP, que son un cuerpo de fiscales y abogados que toman la inves-


Guatemala, 9 de marzo de 2013/Página 11

las necesidades que demanda el Sistema de Justicia”. RECURSOS ECONÓMICOS Fernández recordó que la capacidad de aumentar los recursos humanos depende de los recursos económicos, y en ese sentido añadió que no solo el ente investigador tiene problemas de ese tipo, sino el conjunto de instituciones. “Debe hacerse una reflexión sobre que no es solo el MP el que necesita fortalecerse con recursos económicos y tener más personal, sino son todas las demás instituciones del Sistema de Justicia, porque ya hemos pasado por otras experiencias”, replicó.

tigación de los agentes policiales y los llevan a los tribunales”, dijo. También subrayó que dichos factores inciden en el aumento de los niveles de impunidad en el país. “A eso se agrega que aún no se ha implementado en la fiscalía una estrategia que no produzca muchos atrasos en los casos”, enfatizó Canteo. Por otro lado, el analista manifestó que la carga fiscal necesita un modelo de evaluación de desempeño y modelo de gestión administrativa más eficaz. En tanto, Cinthya Fernández, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), señaló que en lo que va de 6 años, se ha evidenciado un aumento de casi 100 mil denuncias recibidas. Esto porque según el informe de Segundo Año de Labores del MP, en el

año 2005 ingresaron 224 mil 274 denuncias, mientras que en el 2011 se registró el ingreso de 351 mil 302. “La carga de trabajo del MP ha aumentado de manera considerable; sin embargo, tenemos entendido que la cantidad de fiscales, que si bien han mejorado su capacidad, no ha aumentado en la misma proporción que la cantidad de casos ingresados”, criticó. En ese sentido, analizó que deben “recargarse” las agencias fiscales, principalmente las que manejan los delitos de mayor frecuencia. En términos reales señaló que ese desequilibrio afecta en la calidad de la investigación, “porque no es posible que un equipo de seis o siete personas pueda tener a su cargo de manera eficiente y haciendo un trabajo como el que se requiere para poder cumplir con

LOS PROYECTOS Monterroso reconoció que al tener una gran cantidad de casos pendientes, va generándose una presa de denuncias sin resolver, es decir, se fomenta la impunidad. “Los casos, si no se resuelven los primeros meses, va a ser muy difícil resolverlos posteriormente, porque ya los testigos no quieren colaborar, algunas evidencias ya no se levantan, en el caso de cámaras ya no aparecen videos, se borran cada cierto tiempo”, explicó. “Hay una gran cantidad de elementos que hace importante que haya menos casos en el sistema, y aquí las agencias policiales tienen que enfocarse en la investigación y no en capturar sin pruebas, porque así lo que se está haciendo es saturar el sistema de casos de bagatela”, concluyó. Mientras tanto, Monterroso informó que para fortalecer y aumentar la efectividad en la resolución de casos, así como la posibilidad de atender más denuncias, el MP trabaja en el Modelo de Gestión de Casos, el cual permite

EN EL MP

DELITOS MAYORMENTE DENUNCIADOS

Amenazas Violencia contra la mujer Robo agravado Robo Lesiones Leves Hurto agravado Hurto Lesiones culposas Extorsión Homicidio Denuncia persona desaparecida Falsedad material Coacción Apropiación y retención indebidas Estafa propia Maltrato contra personas menores de edad Uso de documentos falsificados Violación Casos especiales de estafa Agresión especializar a los fiscales para que investiguen los casos graves y les den una salida rápida a los casos menores. Por otro lado mencionó el proyecto de fortalecimiento a la Persecución Penal Estratégica, que incluye la ampliación de la Unidad de los Métodos Especiales de Investigación, así como la ampliación de la Unidad de Análisis para que los fiscales sean más efectivos. También señaló que una de las principales apuestas del ente investigador, es luchar contra las estructuras criminales, esto es, orientar la conexión de casos y denuncias para llegar a una desarticulación.


Página 12 / Guatemala, 9 de marzo de 2013

FOTO LA HORA: AP Photo/Ross D. Franklin, File

En el 2000, agentes en el sector de Tucson hicieron más de 616 mil arrestos.

Frontera segura… ¿para quién? Alguna vez, por la faja de desérticas mesetas y cañones llenos de arbustos que llega al océano Pacífico cruzaban las rutas más populares entre quienes intentaban ingresar ilegalmente a Estados Unidos desde México. Decenas de personas a la vez corrían hacia vehículos que los esperaban o hasta una parada de tranvía en San Diego, pasando junto a agentes que estaban demasiado ocupados deteniendo a otros que también habían entrado al país sin autorización. Hoy, 20 años después, para hacer ese cruce hay que trepar dos muros, uno de los cuales tiene alambre de púas en la parte de arriba, esquivar un ejército de agentes y burlar la vigilancia de cámaras que captan todo lo que sucede. Por ELLIOT SPAGAT Agencia Associated Press

L

a diferencia, según dijo la secretaria de Seguridad Nacional Janet Napolitano durante un reciente recorrido por la zona, es la misma que hay entre “un cohete y un carro tirado por un caballo”. Las cifras lo dicen todo: En el año fiscal de 1993 hubo 530 mil arrestos en San Diego y en el 2012 menos de 30 mil. No hay forma sencilla de medir la seguridad de la frontera. Pero muchos tratan de hacerlo en el fragor del debate en torno a una reforma a las leyes de inmigración. “Asegurar la frontera primero que nada” se ha convertido en una expresión obligada cuando se habla de reforma y para numerosos sectores es el punto de partida de cualquier iniciativa de ese tipo.

“Hace falta una solución responsable, permanente” a la inmigración no autorizada, afirmó el senador Marco Rubio, republicano de la Florida que trabaja en la elaboración de ese proyecto de ley, durante la respuesta al informe anual del presidente Barack Obama. “Pero primero”, acotó, “tenemos que hacer realidad las promesas incumplidas del pasado de garantizar la seguridad de la frontera y de hacer cumplir nuestras leyes”. De hecho, es más difícil que nunca cruzar sin permiso los 3 mil144 kilómetros (1.954 millas) de frontera. San Diego es tan sólo un ejemplo. Dos décadas atrás, menos de 4 mil agentes de la Patrulla Fronteriza vigilaban toda la frontera sudoccidental. Hoy lo hacen 18 mil 500 agentes. Y se ha construido un muro a lo largo de 1.047 kilómetros (651 millas), la mayor parte desde el 2005. Las detenciones bajaron a niveles que

no se veían desde comienzos de la década de 1970. En el año fiscal del 2012 hubo 356 mil 873 arrestos, comparados con los 1,2 millones de 1993, en que nuevas estrategias hicieron que se destinasen más agentes y tecnología a las comunidades fronterizas de California, Texas, Nuevo México y Arizona. En la actualidad hay sensores, cámaras y aviones no tripulados que vigilan la zona. Para quienes viven y trabajan en las comunidades fronterizas, la palabra “seguridad” tiene tal vez otro significado. En Arizona, los ganaderos se burlan de esa expresión. En Nuevo México la gente se preocupa de lo que va al sur, no sólo de lo que viene al norte. En Texas, los residentes creen firmemente que la reforma ayudará a estabilizar el flujo de personas y de drogas. Todos estos lugares han sido transformados. Pero, ¿sellados? No. Como dice un alcalde de una ciudad fronteriza: “¿Qué tan segura es la seguridad?” SAN DIEGO Don McDermott pasó la mayor parte de sus 21 años como agente de la Patrulla Fronteriza en el sector de San Diego. Recuerda las corridas de multitudes de inmigrantes que rebasaban a la vez los puestos fronterizos ante el desconcierto de los automovilistas. Por entonces, los migrantes sin papeles eran audaces e incluso jugaban al fútbol en suelo estadounidense mientras vendedores ambulantes ofrecían

Diario LA HORA edición fin de semana

tamales y tacos. Era demasiado peligroso patrullar los sitios donde se jugaban los partidos, de modo que los agentes se apostaban a casi un kilómetro (media milla) y esperaban que cayese la noche, cuando los migrantes intentaban internarse en territorio de Estados Unidos. “Con un poco de suerte uno detenía más gente de la que lograba cruzar”, recordó McDermott, quien se jubiló en el 2008. “Uno atrapaba a los que podía, a sabiendas de que volverían antes del amanecer”. La oleada comenzó a ceder cuando el gobierno lanzó la “Operación Gatekeeper” en 1994, inspirada por una campaña realizada el año previo en El Paso, Texas. Se asignaron mil agentes adicionales a San Diego, quienes estacionaron sus vehículos junto a una valla de 2,5 meros (ocho pies) formada por colchonetas sobrantes del ejército y se negaron a ceder un centímetro. A medida que disminuían los arrestos, aumentaban los precios de las viviendas. En el 2001 abrió un centro comercial de tiendas minoristas pegado a la frontera. Hoy tiene locales de Brooks Brothers, Polo Ralph Lauren y Coach. La llegada de más agentes ayudó a controlar la ruta hacia San Diego. En el 2009 se completó una valla de 5,5 metros de altura (18 pies) y con una extensión de 22,5 kilómetros (14 millas) hasta el Pacífico. La mitad tiene alambre navaja en la cima. Una carretera de tierra que cruza un sector conocido como “el Barranco de los Contrabandistas”, que los agentes recorrían lentamente, dio paso a una arteria llana, transitable con cualquier tipo de clima, que costó 57 millones de dólares. El año pasado la Patrulla Fronteriza asignada al sector de San Diego, que vigila 108 kilómetros (60 millas) de frontera terrestre, hizo menos arrestos que nunca desde 1968. Los agentes tuvieron un promedio de 11 detenciones cada uno, una cifra que maravilla a los veteranos. “No digo que sea imposible, pero es cada día más difícil cruzar la frontera por aquí”, dijo Steven Pitts, portavoz de la Patrulla. Luego de la Operación Gatekeeper, los contrabandistas cambiaron de tácticas. Bombardearon a los agentes con piedras, en la esperanza de armar revuelo y que se abriesen huecos cuando los efectivos de otro sector acudían a ayudar. O un grupo saltaba el muro por un sitio para distraer a los agentes, mientras otro cruzaba por otro sector. Ahora surgieron otras amenazas. Las autoridades detectaron 210 intentos de ingresar ilegalmente personas y drogas por el mar en el año fiscal 2012, cuarenta y cinco más que cuatro años atrás. Un guardia costero falleció en diciembre al ser golpeado por una embarcación que se cree transportaba contrabando. Y casi la totalidad de los más de 70 túneles descubiertos en la frontera desde octubre del 2008 se encuentran en San Diego y Tijuana. Algunos tenían ascensores hidráulicos y rieles para carritos. Allí se hallaron varios de los cargamentos de marihuana más grandes jamás confiscados en Estados Unidos. Todavía hay gente que trata de cruzar por lo que fuera alguna vez la ruta más transitada por la inmigración no autorizada. Mientras se aprestaban a desayunar en un refugio para migrantes de Tijuana, José y Jesús Scott señalaron hacia un hombre que lo había intentado. Fue descubierto en cuestión de se-


Guatemala, 9 de marzo de 2013/Página 13

gundos y se lastimó una pierna al tratar de saltar el muro. Scott, quien cruzaba la frontera con un pariente con facilidad hasta el 2006, dijo que él y un primo trataron de ingresar en enero por una ruta de montaña que toma tres días y fueron descubiertos dos veces. Scott, de 31 años, estaba tentado de regresar a una localidad cerca de Guadalajara donde tiene a su esposa y dos hijas. Pero tiene fuertes raíces en Los Ángeles, ciudad en la que puede conseguir trabajos como cocinero por los que cobra hasta mil 200 dólares a la semana y dice que intentará hacer el cruce una tercera vez. “Hay que ser inteligente y tener mucha suerte”, expresó. “Este es un nuevo mundo”. EL PASO, Texas Barras de acero todavía protegen muchas casas en el barrio de Chihuahuita, cerca del centro de El Paso, un recordatorio de la época en que personas que habían ingresado al país sin autorización irrumpían en las viviendas en busca de comida o para esconderse de la Patrulla Fronteriza. Carmen Silva recuerda esos días. A sus 90 años de edad, dice que los intrusos se escondían debajo de automóviles y en los patios de las viviendas. “Ahora no viene nadie”, acota. Patricia Rayjosa vive en el mismo barrio desde hace 18 años. Alguna vez, relató, aparecían 30, 40 ó 50 personas y la Patrulla Fronteriza no podía hacer nada porque estaba desbordada. Muchos cruzaban el río Bravo a nado o en neumáticos. “Ya no es fácil cruzar”, indicó. A comienzos de la década de 1990, El Paso era la segunda ruta más usada por quienes ingresaban al país sin autorización, sólo superada por San Diego. Hasta que en 1993 la Patrulla Fronteriza puso en marcha la “Operación Hold the Line” (No Pasarán), la primera de una serie de iniciativas destinadas a retomar el control de la frontera sudoccidental. Hubo un cambio de estrategia y ya no se puso énfasis en la detención de personas sino más bien en impedirles ingresar al país. El impacto fue casi inmediato. En cuestión de meses, la cantidad de cruces ilegales bajó de 10 mil por día a 500, de acuerdo con un informe de la Contraloría General de 1994. Igual que en San Diego, mermaron los robos de casas y de autos en barrios como Chihuahuita. Y también las detenciones, que bajaron de las 286 mil de 1993 a 9 mil 700 el año pasado en un tramo que abarca 431 kilómetros (268 millas) entre Texas y Nuevo México. La cantidad de agentes de la Patrulla Fronteriza, por otro lado, subió de los 608 de 1993 a los 2 mil 700 de hoy. Para el alcalde de El Paso, vincular la reforma migratoria a una mejoría en la seguridad de la frontera no tiene sentido. “La frontera es más segura que nunca. ¿Qué tan seguro es seguro?”, preguntó. “Algunas de las personas que proponen estas ideas no saben de lo que están hablando”. “Quisiera que viniesen y viesen lo que pasa aquí”, agregó. Sin embargo, no hay que adentrarse demasiado en el desierto de Nuevo México para darse cuenta de que los problemas persisten. Marcus Martínez, jefe de la policía de Lordsburg, recuerda un incidente de

FOTO LA HORA: AP Photo/Eric Gay

Las definiciones de una frontera segura varían aquí, pero existe un consenso de que esa premisa no debe ser un obstáculo para una reforma de la inmigración.

enero en el que el gerente de un hotel salió a fumar un cigarrillo y vio una caravana de vehículos que cruzaban velozmente la ciudad. Cuatro de esos autos fueron detenidos más adelante, a 125 kilómetros (80 millas) de la frontera, y en ellos se encontraron seis toneladas de marihuana. Patrick Green, de la oficina del alguacil de Lordsburg, dice que eso es sólo parte del problema. Así como hay personas y drogas que viajan sin permiso hacia el norte, hay dinero y armas que van al sur. Asegura que lidia constantemente con denuncias de personas que dicen que intrusos ingresaron a sus propiedades. “Si ponemos más gente, se irán a las montañas”, sostuvo el agente Green. “Siempre estarán un paso adelante de nosotros”. MCALLEN, Texas En el valle del río Bravo han surgido pujantes ciudades y más de 1,2 millones de personas viven en tan sólo dos condados fronterizos al sur de Texas. Una cantidad similar reside en Matamoros y Reynosa, al otro lado de la frontera. Aquí, quienes cruzan sin autorización no tienen que hacer largos trayectos por el desierto para mezclarse con la comunidad. Por eso se construyó un muro, para lo que se confiscaron terrenos de unas 400 personas. El muro dividió en dos numerosas propiedades y fue considerado una verdadera ofensa hacia una región bicultural y bilingüe que se considera a sí misma una comunidad, formada por las urbes a ambos lados de la frontera. Más efectivo, dicen los locales, ha sido la llegada de más agentes fronterizos. Hay 2 mil 546 en el Valle del Río Bravo en la actualidad, casi siete veces más que hace 20 años. Y mientras que algunos agentes todavía patrullan a caballo, la mayoría son ayudados por gafas de visión nocturna y aviones teledirigidos Predator que vi-

Diario LA HORA edición fin de semana

gilan desde 5 mil 800 metros de altura (19 mil pies) con poderosas cámaras infrarrojas. Las definiciones de una frontera segura varían aquí, pero existe un consenso de que esa premisa no debe ser un obstáculo para una reforma de la inmigración. Tony Garza recuerda ver el flujo de peatones entre Brownsville y Matamoros desde la gasolinera de su padre a unos pasos del puente internacional. Recuerda a los trabajadores migrantes que cruzaban el campo de golf junto al hoyo 11 hacia el norte por las mañanas, hacia el sur por la tarde. Y durante la celebración anual de las ciudades hermanas a nadie le pedían que mostrase el pasaporte. Se esperaba simplemente que la gente regresase. Garza, un republicano que fue embajador en México desde el 2002 hasta el 2009, dice que es fácil sentir nostalgia por esos tiempos, pero entonces se recuerda a sí mismo que él pasó su infancia en un pueblo de menos de 5 mil habitantes que es ahora una ciudad de más de 200 mil. La frontera aquí es más segura por las enormes inversiones de años recientes, pero se siente menos segura porque el delito ha cambiado, dice. Parte de ello tiene que ver con organizaciones criminales transnacionales en México y parte con la realidad del crimen en una ciudad grande. La reforma, dice Garza, “permitiría concentrar los recur-


Página 14 / Guatemala, 9 de marzo de 2013

FOTO LA HORA: AP Photo/Denis Poroy

El año pasado la Patrulla Fronteriza asignada al sector de San Diego hizo menos arrestos que nunca desde 1968.

sos en esas actividades que realmente hacen la frontera menos segura en la actualidad”. Monica Weisberg-Stewart nació y se crió en McAllen, una hora al norte. Su padre tenía una tienda en el centro de la que ella está a cargo ahora, llena de calcetines, ropa interior y joyería. Comparte la opinión de Garza de que las cosas se sienten menos seguras ahora, pero dice que eso tiene más que ver con el crecimiento del área que con lo que está sucediendo en México. “Pienso que definitivamente éste era el mejor lugar para tener mi familia”, dijo, “y sigo pensando que es así hoy”. Lupe Treviño, alguacil del condado de Hidalgo, señala que el contrabando de drogas, armas y personas no es nada nuevo en la frontera. La diferencia es la atención que la violencia de la droga en México ha atraído a la región en años recientes. Treviño insiste en que su condado, que incluye McAllen, es seguro. La tasa de delitos está bajando y los inmigrantes no autorizados son una pequeña porción de los reclusos en sus cárceles. Pero a la pregunta de si la frontera es segura, Treviño dice sin titubear: “Absolutamente no”. “Cuando estás descubriendo casas de contrabando humano en las que entre 60 y 100 personas están apiladas en una casa de dos o tres dormitorios por se-

manas, ¿cómo puedes decir que la frontera está segura?” La opinión de Treviño, no obstante, es que esas personas pudieran no estar allí si tuviesen una vía legal para trabajar en Estados Unidos. “La reforma de inmigración es lo primero que tenemos que lograr antes de poder decir que hemos asegurado la frontera”, dijo. NOGALES, Arizona Adondequiera que va en su hacienda ganadera, Jim Chilton tiene lista su arma. Tiene armas junto a la puerta de su casa, en su camioneta, en la montura de su caballo. ¿Su temor? Toparse con un bandido o con un contrabandista en su tierra al noroeste de Nogales. El ganadero Gary Thrasher se encuentra frecuentemente con inmigrantes corriendo por su propiedad al este de Douglas, Arizona, y su familia vive asustada. Los pueblos junto a la frontera están protegidos, dice. ¿El resultado? “Eso manda el tráfico a nuestros patios”, afirma. La cuestión de seguridad fronteriza es muy personal para muchos en el sur de Arizona. Fue aquí, en el 2010, que el ganadero Robert Krentz fue muerto a tiros cuando revisaba tuberías de agua en su propiedad cerca de Douglas. Las autoridades piensan que el asesino estaba involucrado en contrabando.

Ese mismo año, el agente de la patrulla fronteriza Brian Terry murió en un tiroteo con pistoleros mexicanos que enfocó la atención en el fallido programa federal contra el contrabando de armas llamado “Rápido y Furioso”. “La frontera no está segura”, dijo Chilton. “Sin discusión”. Definir “frontera segura” en Arizona no es fácil. Apenas la semana pasada, cuando el senador republicano John McCain realizó dos asambleas populares sobre la reforma a las leyes de inmigración en el estado, un hombre en el público gritó que solamente armas de fuego desalentarían a los inmigrantes no autorizados. Otro dijo que éstos eran invasores analfabetos que querían usar prestaciones estatales gratuitas. Las batidas en Texas y California en la década de 1990 convirtieron la frontera de Arizona en la más transitada por el contrabando humano en los últimos 15 años. En el 2000, agentes en el sector de Tucson hicieron más de 616 mil arrestos, cerca del nivel más alto de todos los tiempos en cualquier sector fronterizo. Entonces la agencia contrató a más de 1.000 nuevos agentes y la economía se desplomó. Iniciativas estatales como la que exige pedir documentos si se sospecha que una persona está en el país sin permiso podrían también haber espan-

Diario LA HORA edición fin de semana

tado a los inmigrantes no autorizados. Resultado: el sector tuvo 120 mil aprehensiones en el año fiscal 2012. Pero en el mismo tiempo, la cantidad de drogas confiscadas en Arizona ha aumentado considerablemente. Agentes confiscaron más de 450 mil kilogramos (un millón de libras) de marihuana en el sector de Tucson el año pasado, más del doble de la cantidad decomisada en el 2005. En Nogales, al aguacil Tony Estrada tiene una perspectiva única sobre seguridad fronteriza y reforma de inmigración. Nacido en Nogales, México, Estrada se crió en Nogales, Arizona, tras inmigrar a Estados Unidos con sus padres. Ha sido agente de organismos policiales en la comunidad desde 1966. Estrada culpa de los problemas de seguridad en la frontera no solamente a los cárteles de la droga, sino también a la demanda estadounidense de drogas. Hasta que eso disminuya, nada va a cambiar. “Las drogas van a seguir viniendo. La gente va a seguir viniendo. Lo único que se puede hacer es contenerlo todo lo posible”, dijo. “Pienso que la frontera es todo lo segura que puede ser, pero que la gente quiere que sellemos la frontera y eso no es realista”. Cuando se le pregunta por qué, él responde simplemente: “Es la naturaleza de la frontera”.


Guatemala, 9 de marzo de 2013/Página 15 PETER ORSI LA HABANA / Agencia AP

Un grupo de adolescentes atraviesa corriendo un bulevar de seis canales hasta zambullirse en el mar. Entretanto, una pareja ignora la acera y camina en medio de la calle, mientras a su alrededor ruedan antiguos automóviles de neumáticos lisos y frenos desgastados. “Aquí no hay costumbre de ir al pase peatonal para cruzar. Sencillamente cruzamos donde estamos”, comenta María Rubio, una habitante de La Habana de 55 años que recién había atravesado la carretera de seis canales a la altura de la Calle 23, a pocos metros de un cruce peatonal. Un reciente titular a página entera del diario Juventud Rebelde decía “Imprudencia letal” y mostraba fotos de cubanos corriendo peligrosamente frente a los bólidos. Además, ofrecía datos sobre accidentes viales, afirmando que más de 1.300 peatones son atropellados cada año en esta nación de 11 millones de habitantes. Aproximadamente uno de cada siete de esos accidentes son fatales. “Un catálogo del dolor que podría ser suprimido sólo con amor a la vida y suficiente prudencia”, decía el artículo de Juventud Rebelde. La prensa oficial en Cuba suele ser utilizada para lanzar campañas contra lo que se considere “indisciplina social”, como el uso excesivo del aire acondicionado o la impuntualidad en el trabajo. Los extranjeros suelen comentar el poco tránsito vehicular que observan en La Habana, una ciudad de 2,1 millones de habitantes. Sin embargo, el tránsito ha aumentado desde los días difíciles en que el colapso de la Unión Soviética ocasionó una severa escasez de combustible. Ahora se pueden ver automóviles modernos importados de Asia y Europa, aun cuando los vetustos modelos que datan de los años 50 siguen circulando. No hay cifras, pero no cabe duda que hay más tráfico en las calles. Ello, no obstante, no ha redundado en una mayor cautela por parte de los peatones, como pudieron verificar corresponsales de la AP en un paseo por las caóticas calles de La Habana. En cierto momento un hombre fue derribado al suelo por un automóvil antiguo. El conductor y varios transeúntes corrieron a ayudarlo, gritando “¡está vivo!” y “¡no lo muevas!” En otro lugar, dos mujeres estaban paradas en medio de la calle, tratando de conseguir un aventón para no tener que usar los atestados autobuses habaneros. En otro punto una mujer, empujando a su bebé en el coche, corría para adelantarse a los vehículos que se aproximaban. En la zona de Vedado, un grupo de escolares que salían al terminar sus clases decían que no hay cercano un guardia que les ayude a cruzar. En la Calle 23, un fiscal de tránsito contemplaba aburrido mientras un grupo de peatones cruzaba la calle teniendo el semáforo en rojo. Y nadie impedía que los adolescentes corrieran por el bulevar del Malecón para zambullirse en el mar. “La policía no nos dice nada. Sólo nos dicen que si hay extranjeros tengamos cuidado de no mojarlos y de no pedirles dinero. Pero no nos dicen nada cuan-

FOTO LA HORA: AP Photo/Ramón Espinosa

El problema queda empeorado por la deficiente infraestructura de la ciudad.

Combaten una peligrosa costumbre en Cuba En Cuba, cunde una epidemia de cruzar las calles por donde no se debe, una costumbre que los cubanos llaman “toreando autos” y que las autoridades culpan por cientos de atropellamientos cada año. Ahora, están advirtiendo a la población para que cambie su forma de actuar.

FOTO LA HORA: AP Photo/Ramón Espinosa

Los conductores se quejan de que negociar el bulevar del Malecón es particularmente peligroso.

do corremos”, dijo Maikel Rojo, de 14 años. El problema queda empeorado por la deficiente infraestructura de la ciudad. En un sector de 8 kilómetros (5 millas) del Malecón y la Quinta Avenida, donde la velocidad máxima permitida es de

80 kilómetros por hora (50 millas por hora), no hay un solo cruce peatonal y sólo cinco semáforos. Debido a que a veces no hay aceras y muchas de las que hay están en pésimas condiciones, muchos cubanos caminan por la mitad de la calle, aun cuan-

Diario LA HORA edición fin de semana

do tienen la acera al lado. Los conductores se quejan de que negociar el bulevar del Malecón es particularmente peligroso las noches de fines de semana, cuando miles de jóvenes se aglomeran en el lugar para beber y socializar. Ante la relativa escasez de postes de luz, muchos conductores dejan prendidas las luces altas ver a los peatones y eludir los huecos, pero al hacerlo, le dificultan la visión a otros conductores que pasan por la zona. “Cuando manejo sobre todo en la noche me asusto pensando en que puede surgir alguien y si lo atropello voy hasta preso. ... Pero mira como es la incultura que tenemos, que cuando soy un peatón pues hago lo mismo”, expresó Alejandro Llanes, quien se gana la vida como chofer pero caminaba ahora en medio de la calle. Justo en esos momentos dos autobuses se detuvieron en medio de la avenida, sin que haya cerca ninguna parada, y los pasajeros se bajaban en medio de denso tránsito. “¡Mira eso!”, exclamó Llanes, “Aquí si pasa algo, ¿quién es culpable?”


Amor y alrededor

Página 16 / Guatemala, 9 de marzo de 2013

El fallecido presidente Hugo Chávez mantuvo relac Latina y Norteamérica, que en ocasiones ocuparon enfrentó al expresidente estadounidense George W taba a Bolivia y Cuba.

FOTO LA HORA: AP PHOTO/BeBeTO MATTHews

Evo Morales, presidente de Bolivia.

FOTO LA HIORA: AP PHOTO/eRALDO PeRes

Dilma Rousseff, presidenta de Brasil.

FOTO LA HORA: AP PHOTO/DOLORes OcHOA

Rafael Correa, presidente de Ecuador. Por EVA VERGARA Agencia AP

C

uba fue el principal favorecido con la ayuda de Venezuela, que es el primer socio comercial de la isla. Caracas envía petróleo a La Habana a precios preferenciales y a cambio el gobierno cubano le manda médicos, docentes, científicos

y otros profesionales. Según observadores, los servicios cubanos están evaluados en hasta 200 mil dólares por médico al año, mientras el subsidio venezolano se estima entre 2 mil millones y 4 mil millones de dólares anuales. Cuba puso sus avances en la medicina a disposición del mandatario venezolano. Fue allí donde fue operado en cuatro ocasiones por el cáncer pélvico y tam-

bién fueron los médicos venezolanos que le suministraron las quimioterapias y radioterapias para combatir la enfermedad. Le abrieron las puertas a su familia y a los miembros del gabinete para que pudieran reunirse y definir el rumbo del gobierno ante la adversidad. “Hasta la victoria Siempre Comandante”, expresó el comunicado oficial del gobierno de Cuba leído en el noticiero de la televisión cubana. Decretó tres días de luto. El gobierno cubano señaló que “el pueblo cubano lo siente como uno de sus más destacados hijos y lo ha admirado, seguido y querido como propio. Chávez también cubano, hizo cuanto pudo con extraordinaria generosidad especialmente en los años más duros del periodo especial, acompañó a Fidel como un hijo verdadero y su amistad con Raúl fue entrañable” agregó el comunicado. “Cuba guardará eterna lealtad a la memoria y el legado del comandante presidente Chávez”, expresó. Los gobernantes de la región lamentaron el deceso el martes de Chávez, algunos en forma casi protocolar, como el comunicado que emitió Paraguay, y otros al borde del llanto, como el presidente de Bolivia, Evo Morales. Morales, que esta madrugada viajará a Caracas para asistir a los funerales de Chávez, decretó un inédito duelo de siete días en Bolivia. “Estamos dolidos, estamos destrozados” dijo Morales sin poder evitar que se le quebrara la voz.

Diario LA HORA edición fin de semana

“Chávez está más vivo que nunca. Chávez seguirá siendo una inspiración para los pueblos que luchan por su liberación. Chávez siempre estará presente en todas las regiones del mundo en todos los sectores sociales”, dijo el gobernante boliviano, a quien se le vio en dos ocasiones al borde de las lágrimas. Chávez fue el mayor aliado y amigo que tuvo Morales, y colaboró con él para que fuera electo en las elecciones de 2005, según denunció la oposición boliviana, aunque sin pruebas. Morales desarrolló su programa “Evo Cumple, Bolivia Cambia”, con ayuda económica de Venezuela, aunque nunca se precisaron montos. La ayuda también se dio en el campo de los hidrocarburos, donde las petroleras de ambos países formaron una compañía mixta llamada YPFB Andina. En una ocasión Morales dijo en una rueda de prensa que Chávez le regaló 10 mil millones de dólares a Bolivia. El presidente de Nicaragua Daniel Ortega dijo que la muerte del mandatario venezolano es un duro golpe para los venezolanos y los pueblos revolucionarios del mundo, pero que Chávez “ha trascendido con mayor fuerza, iluminando con una luz mucho más intensa, como lo hacen los héroes, los próceres y libertadores”. Ortega quien celebró un acto público en la Plaza de la Revolución para rendirle homenaje póstumo al desaparecido gobernante venezolano, era el principal aliado político y económico de Chávez en Centroamérica y la mejor muestra de ello es que desde que recuperó el poder en 2007 a la fecha, los fondos de la cooperación venezolana con Nicaragua, han sumado 2.599,4 millones de dólares, según cifras oficiales. Estos fondos han servido para mantener subsidios en el transporte urbano colectivo y a familias pobres que consumen hasta 150 kilovatios hora. De igual forma se han usado para realizar inversiones en energía renovable y llevar adelantos sociales como calles y casas para el pueblo. Sin embargo, hay quienes afirman que el dinero venezolano ha servido entre otras cosas para el enriquecimiento de Ortega y sus más allegados. “Creo que sin Chávez las cosas se ponen feas para Nicaragua, se debe reflexionar sobre lo que sigue porque esa ayuda que ha sido manejada de manera discrecional por Ortega, al margen del presupuesto, no va a ser la misma de ahora en adelante”, dijo a la televisión local el diputado opositor Eliseo Núñez. Con Colombia Chávez mantuvo re-


y odio, de Chávez

Guatemala, 9 de marzo de 2013/Página 17

ciones de amor y odio con sus colegas de América n grandes titulares en la prensa, como cuando se W. Bush, y por la gran ayuda económica que pres-

FOTO LA HORA: AP PHOTO/sTAR-TeLegRAM, JOyce MARsHALL, POOL

George W. Bush, expresidente de Estados Unidos:

FOTO LA HORA: ARcHIVO

Álvaro Uribe, expresidente colombiano. laciones por momentos muy tensas, especialmente durante el gobierno del exmandatario derechista Álvaro Uribe, las que mejoraron con su sucesor, Juan Manuel Santos. Chávez y Uribe convivieron durante los primeros cinco años del mandato del colombiano, hasta el 2007, cuando prácticamente se convirtieron en enemigos públicos. Uribe autorizó a la senadora Piedad Córdoba a mediar con las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) para liberar a decenas de secuestrados, pero meses después trascendió que el gobernante venezolano llamó por teléfono al comandante del ejército de Colombia. Uribe, mediante un comunicado, dijo que su gobierno no podía permitir “que terceros involucren a militares colombianos en el tema, porque atenta contra nuestras tradiciones democráticas de unidad de las fuerzas armadas”. Chávez movilizó tanques y tropas a la frontera con Colombia luego que Uribe autorizó un bombardeo a las FARC estacionadas en territorio de Ecuador. Los ataques verbales de Chávez a Uribe empeoraron, hasta que Uribe empezó a responderle, luego de que supo que no podría ir a la reelección. Las cosas

cambiaron cuando Santos sucedió a Uribe y su reunión con el venezolano a firmar la paz. “Hugo Chávez ocupa ya un lugar de honor en la historia de Venezuela, al lado de Simón Bolívar y Ezequiel Zamora, señalando el camino de la independencia, la democracia y la justicia para su patria, la América Latina, el Caribe y todos los pueblos oprimidos del mundo”, agregó la breve declaración -titulada “Hasta siempre comandante Hugo Chávez”- y firmada desde “las montañas de Colombia” por el secretariado del estado mayor central de la organización guerrillera. Santos dijo en un comunicado: “Todos saben que tuvimos muchas diferencias, diferencias de nuestra visión de la economía, diferencias en nuestro ejercicio de gobierno, diferencias en nuestra comprensión del progreso social, pero desde los primeros días de mi mandato decidimos poner a un lado esas diferencias para concentrarnos en el bien superior de Venezuela y de Colombia”. El fallecido mandatario también mantuvo buenas relaciones con el presidente Rafael Correa, de Ecuador, quien en más de una ocasión fue mencionado como un posible sucesor del venezolano como líder regional.

FOTO LA HORA: ARcHIVO

Sebastián Piñera, presidente de Chile.

Distintos fueron sus vínculos con Estados Unidos, mientras no perdía ocasión de criticar ácidamente al expresidente George W. Bush, la situación mejoró bastante con la llegada a la Casa Blanca de Barack Obama, quien al enterarse el martes de su muerte expresó el deseo de su país de que “cuando Venezuela comienza un nuevo capítulo en su historia, estados Unidos sigue comprometido a las políticas que promueven los principios democráticos, el estado de derecho y

Diario LA HORA edición fin de semana

el respeto a los derechos humanos”. Con Bush Chávez protagonizó uno de los episodios más comentados de la política exterior de su mandato, similar a uno sucedido en Chile, cuando el rey Juan Carlos lo mando a callar. Cuando intervino en la asamblea general de Naciones Unidas, el 2006, comentó que “el diablo estuvo ayer aquí”, mientras hacía la señal de la cruz, en alusión a la intervención el día anterior de Bush en el mismo lugar. Agregó que había “olor a azufre”. Caracas y Washington han mantenido tensas relaciones diplomáticas desde que Chávez llegó al poder en 1998, pero las frecuentes fricciones no han afectado los estrechos lazos comerciales que tienen ambos países y Estados Unidos sigue siendo uno de los mayores mercados para el petróleo venezolano. Las misiones diplomáticas de Venezuela y Estados Unidos permanecen sin embajador desde que Caracas retiró en 2010 el beneplácito concedido a Larry Palmer. Aunque los vínculos entre Chávez y el presidente chileno Sebastián Piñera empezaron mal, aprendieron a conocerse y a respetarse mutuamente. Recién electo Piñera declaró que “tengo muchas diferencias con la forma en que se están manejando los temas públicos en Venezuela”, a lo que Chávez replicó de inmediato que no se metiera en los asuntos venezolanos. “Esperamos que Piñera no pretenda convertir a Chile en otra plataforma de ataque a Venezuela”. Con el tiempo se limaron las asperezas y Piñera, junto con lamentar la muerte del mandatario, reveló que ya estando enfermo le comentó que si tenía que enfrentar la muerte, lo haría en su país, cosa que así hizo.


Página 18/Guatemala, 9 de marzo de 2013

Efrém Vallenilla señala una lista de verbos en una pizarra y sus estudiantes repiten al unísono “repent, try, ask, sing”. Los alumnos, todos hispanos, aprenden inglés en el sur del Bronx, Nueva York, a través del programa Servicio de Educación Básica, que durante tres años floreció gracias al dinero enviado por el presidente de Venezuela Hugo Chávez. Por CLAUDIA TORRENS NUEVA YORK / Agencia AP

“Aquella fue la mejor época que tuvimos. Me pagaban por hacer las clases. Ahora hago esto como voluntario y ya no tenemos oficinas. Tenemos que hacer las clases aquí”, dijo Vallenilla, refiriéndose a una sala de un centro comunitario del barrio. El programa de 116 estudiantes fue uno de los más de 30 que recibieron fondos del Estado venezolano desde 2007 a 2010 por iniciativa de Chávez y a través de la creación de una coalición local llamada PetroBronx que escogía los proyectos más necesitados de fondos. El dinero, entregado a través de Citgo, la subsidiaria estadounidense de la empresa petrolífera del Estado venezolano, ayudó a impulsar programas de educación, cooperativas de alimentos y hasta de limpieza del río Bronx, dejando huella en uno de los condados más pobres del país. Tras la muerte del mandatario venezolano el martes, los hispanos del barrio recuerdan ahora la visita que el fallecido presidente les hizo en 2005 y a raíz de la cual tres millones de dólares provenientes de Venezuela fueron distribuidos a todo tipo de iniciativas locales bajo la coordinación de PetroBronx. Mientras en muchas zonas de Estados Unidos Chávez no es popular, considerado más bien un jefe populista que abolió libertades en su país, en el sur del Bronx sigue siendo el héroe que dedicó su vida a las clases trabajadoras y los inmigrantes sin recursos. “Fue una persona humanitaria, preocupada por el bienestar de los pobres. No hay presidentes de Estados Unidos que hayan visitado el sur del Bronx en años”, dijo Lucía Solano, una dominicana que dirige el Servicio de Educación Básica. “Chávez nos dijo que hay que luchar y que no nos podemos dejar vencer por ser pobres. Había que poner un granito de arena y él lo puso”, agregó. La organización de Solano recibió un total de 300.000 dólares entre 2007 y 2009 que le sirvieron al grupo para pagar su alquiler, comprar computadoras y ofrecer todo tipo de servicios a la comunidad, desde asesoría en vivienda a temas de salud. Ahora, el Servicio de Educación Básica no tiene un espacio propio porque no puede permitirse los gastos de un alquiler y tira adelante con la ayuda de voluntarios como Vallenilla. Fue el congresista demócrata José Serrano quien invitó a Chávez al sur del Bronx en 2005 y quien lamentó el martes su muerte, diciendo que fue un hombre que “nació con muy poco

FOTO LA HORA: AP Photo/Jennifer Szymaszek, File

Tras la muerte del mandatario venezolano el martes, los hispanos del barrio recuerdan ahora la visita que el fallecido presidente les hizo en 2005.

Pobres del Bronx no olvidan a Chávez

y usó su talento y sus regalos para intentar ayudar a la gente y las comunidades que reflejaban sus raíces de pobreza”. Solano y otros líderes comunitarios formaron PetroBronx, la coalición de trabajadores locales cuyo comité escogería los programas que necesitaban el dinero. PetroBronx enviaba las propuestas escogidas a Citgo, que tomaba la decisión final y entonces enviaba la cantidad total -un millón de dólares anuales- a North Star, una fundación sin fines de lucro. La comunidad del sur del Bronx se reunía después con representantes de North Star que entregaban los cheques. “(El dinero de Chávez) tuvo un impacto enorme”, opinó Félix Leo Campos, un puertorriqueño que formó parte del comité de PetroBronx. “El presentó un modelo social distinto de soluciones, una solución alternativa, y apoyó esfuerzos locales para solucionar problemas crónicos aquí, del sur del Bronx, que no se solucionaban”. Programas de grupos como La Peña del Bronx, La Misión de la Iglesia de San Juan Bautista, El Instituto de Investigación y Desarrollo de Mujeres Musulmanas o La Finca del Sur fueron otros de los beneficiados con el dinero venezolano. Se estipuló que la ayuda duraría tres años y después se renovaría. Citgo creó la Fundación Simón Bolívar, que

entregaría el dinero. Sin embargo, los miembros de PetroBronx empezaron a tener diferencias de opinión con Citgo, a la que acusan de entregar también fondos a organizaciones con grandes presupuestos y que no estaban ligadas al colectivo local. “Nosotros hacíamos esto por solidaridad y no por caridad. Ahí estaba la diferencia”, explicó Luis Rojas, un dominicano que también formó parte del comité de PetroBronx y cuya organización “For a Better Bronx” recibió dinero de Chávez. En 2010 la disputa ideológica entre ambas partes provocó que ya no llegara más dinero, aseguran los activistas. Fernando Garay, un portavoz de Citgo, no comentó sobre PetroBronx y refirió preguntas al reporte de responsabilidad social de Citgo, que destaca que desde 2007 la empresa y la fundación han repartido 4,8 millones de dólares en el Bronx. La fundación continúa entregando fondos a organizaciones comunitarias locales y lista sus nombres en su portal de internet. No todos los venezolanos que viven en Nueva York están de acuerdo. “Esto fue una forma de ofender al gobierno norteamericano. Fue una forma de decir a los pobres de Estados Unidos ustedes cuentan conmigo porque no cuentan con el gobierno de Estados Unidos”, opinó Fanny Bello,

Diario LA HORA edición fin de semana

una venezolana que vive en Manhattan. “Chávez le mostraba al mundo que el gobierno de Estados Unidos no se ocupaba de los pobres. En cambio, él sí se ocupaba. La ayuda no es ayuda si es a beneficio personal”. Según una encuesta de Gallup y el Food Research Action Center, el Bronx presenta uno de los índices más altos de hambre en el país. Chávez no sólo ofreció ayuda al condado neoyorquino. También lo hizo en Nueva Orleans tras el paso del huracán Katrina, aunque las autoridades estadounidenses rechazaron la oferta. Pese al antagonismo, Chávez nunca dejó de exportar petróleo a Estados Unidos. Por otro lado, la ayuda al Bronx no fue sólo con fondos. También hubo un programa de aceite para calefacción. Más de un millón de personas tuvieron calefacción en invierno en Estados Unidos en los últimos ocho años gracias al aceite que recibieron a través de Citgo. El programa ha beneficiado a familias de 25 estados y de Washington. “Yo creo que la grandeza del presidente Chávez comienza ahora”, dijo Rojas, quien explicó que un programa de su organización que se dedicaba a integrar a jóvenes en escuelas desapareció cuando los fondos del venezolano dejaron de llegar. “Él (Chávez) es el referente para una nueva América Latina”, sostuvo.


Guatemala, 9 de marzo de 2013/Página 19

Conservadores pierden batallas, ganan guerras Los republicanos que sufren por las recientes derrotas en las elecciones presidenciales pueden consolarse con un hecho incontrastable: en las últimas décadas han logrado imponer muchos de sus ideales. Por CHARLES BABINGTON WASHINGTON / Agencia AP

P

or más que el partido haya sufrido algunos reveses electorales --perdieron el voto popular en cinco de los últimos seis comicios presidenciales--, el gobierno se corrió a la derecha en impuestos, gastos y otras políticas. Se podría decir que los republicanos pierden batallas pero ganan guerras. El giro hacia la derecha constituye un curioso trasfondo para las denuncias de los republicanos de que el país está abrumado por gastos masivos e impuestos. Los legisladores republicanos, por ejemplo, se oponen tajantemente a la propuesta del presidente Barack Obama de que se aumenten los impuestos a las ganancias como parte de un proyecto alternativo a los recortes a los gastos que entrarán en vigor en los próximos días si no hay un acuerdo. Sin embargo, los impuestos federales, en proporción con la economía en general, han sido los más bajos desde 1950 en los cuatro años de gobierno de Obama. ¿Y qué hay de la queja de que el gasto en cupones alimenticios, protección del medio ambiente y otras actividades del gobierno federal está fuera de control? Los gastos discrecionales no militares oscilaron entre el 3,8 y el 5,1% de la economía en general a lo largo de la década de 1970. A partir de 1986, nunca superaron el 3,8% hasta que la recesión del 2008 redujo sustancialmente la actividad económica. Los conservadores, no obstante, no han podido frenar el crecimiento de programas de asistencia como los seguros médicos Medicare y Medicaid y el Seguro Social. Estos programas, tan populares como costosos, plantean serios peligros para la salud fiscal del país si no se encuentran formas de solventarlos. En algunos temas sociales, en particular los derechos de los gays, hubo un giro a la izquierda. Pero en otro tema clave, el control de armas, el viro fue hacia la derecha. A pesar de una serie de matanzas en escue-

las, es poco probable que se reinstaure una prohibición a la venta de armas ofensivas que expiró en el 2004. En 1969 una comisión presidencial controlada por los republicanos recomendó la confiscación de la mayor parte de las pistolas, una noción que hoy sería inconcebible. “El espectro político en general se ha corrido a la derecha”, dijo Bruce Bartlett, asesor económico de la presidencia durante los gobiernos de Ronald Reagan y George H.W. Bush. Hay quienes dicen que, por naturaleza, los demócratas son más proclives a ceder en aras de soluciones que conduzcan a un “buen gobierno”. Los republicanos, en cambio, son menos inclinados a transar y a reforzar el papel del gobierno. Y cuando un bando transa y el otro no, el centro del debate se mueve hacia el lado del que no cede. Alan Abramowitz, profesor de ciencias políticas de la Emory University, dice que el Partido Demócrata se ha transformado “esencialmente en un partido centrista, y lo sigue siendo a pesar de perder su ala derecha en los años 60 como consecuencia de un realineamiento del sur del país”. Los republicanos, en tan-

to, “se han corrido mucho a la derecha desde los 60”. Y lo que sería el centro “se corrió también a la derecha en relación con el sitio que ocupaba hace 30 o 40 años en la mayor parte de los temas”, sostuvo Abramowitz. Abramowitz, quien está escribiendo un libro sobre la transformación republicana, señala asimismo que “a medida que el país se hace más diverso en los planos racial y étnico, hay una creciente división de trasfondo racial en los partidos” y destaca “la creciente influencia de grupos de estudio, donantes y medios de prensa de derecha y la creciente división cultural y religiosa del país”. Algunos demócratas dicen que en el actual debate en torno a los déficits y los gastos no se toma en cuenta el giro hacia la derecha que se da en el país desde hace tiempo en cuanto a políticas fiscales. Obama afirma que tanto la reducción de gastos como un aumento en los ingresos son necesarios y ha tratado de restablecer parte de las tasas de impuestos a los ingresos que rigieron durante el gobierno de Bill Clinton, quien dejó la presidencia con un superávit. Los republicanos, gracias a una ley que ayudaron a aprobar en el 2011, tuvieron que aceptar el mes pasado un aumento de impuestos a los más ricos. Pero ahora dicen que cualquier nueva reducción del déficit debe ser producto de recortes a los gastos. Esa es una política que dejaría

Diario LA HORA edición fin de semana

atónico a presidentes republicanos como Reagan y Richard Nixon, quienes apoyaron tanto recortes como aumentos a los impuestos según las circunstancias. Pero en los últimos 20 años la expresión “no new taxes” (no a los nuevos impuestos) ha pasado a ser palabra santa para los republicanos. Los líderes republicanos y activistas del tea party dicen que los estadounidenses pagan demasiados impuestos. Esa es una afirmación discutible. En 1981 la tasa máxima era del 70%, mientras que hoy nadie paga más de un 39,6%. Los ingresos por impuestos fueron superiores al 20% del producto bruto interno en el 2000. Con Obama, no subieron del 15,8%. Cuando los ingresos bajan y los gastos suben, o se mantienen en un mismo nivel, se producen déficits. Grandes recortes impositivos en el 2001 y el 2003 contribuyeron a disparar el déficit, el cual hoy supera los 16.000 billones de dólares. Para reducir el déficit, los demócratas y algunos independientes le han pedido a los republicanos que acepten alguna combinación de recortes de gastos y aumento de impuestos a los más ricos. Entre los republicanos hay quienes temen que su aversión por los aumentos de impuestos a pesar de que hay un déficit enorme puede mellar su prestigio entre el norteamericano común. Una encuesta del Centro de Investigaciones Pew encargado por USA Today indicó que tres de cada cuatro personas apoyan la propuesta de Obama de combinar recortes a los gastos con aumentos de impuestos. “La verdad es que a los republicanos no les importan los déficits”, aseguró Bartlett, quien se ha distanciado de muchos de sus antiguos amigos republicanos. Los republicanos afirman que el déficit es una amenaza para el país y que el problema de Estados Unidos son los gastos, no los impuestos. Hasta el mentado programa de salud de Obama se basa en nociones como la de una cobertura médica para todos, que fueron propuestas años atrás por Nixon y la Fundación Heritage, conservadora. Cuando el Congreso lo aprobó en el 2010, ni un solo republicano votó a favor. “Si uno analiza las posiciones de los republicanos en cosas como los programas de salud y el cambio del clima, los republicanos se están apartando de sus viejos postulados”, declaró David Di Martino, quien fue colaborador del senador demócrata Ben Nelson, de centro. “Cuando el presidente adopta una posición que supo ser de ellos, digamos, en recortes de impuestos, ellos se han corrido hacia la derecha. Para ellos, el presidente siempre está a la izquierda, cuando en realidad no lo está”.


Página 20/Guatemala, 9 de marzo de 2013

Un robot Ra

qu

FOTO LA HORA: AP Photo/David Duprey, File

Lo que más llama la atención es la naturalidad con que esta maravilla tecnológica es aceptada por sus compañeros de clases. Diario LA HORA edición fin de semana

Por CAROLYN THOMPSON, WEST SENECA / Agencia AP

En el pasillo de una escuela primaria, una maestra conduce a la biblioteca a sus alumnos de segundo grado, en una escena que no tiene nada fuera de lo común hasta que se ve marchando junto a ellos un estilizado robot blanco con una pantalla de video que muestra el rostro gordinflón sonriente de otro niñito. Las alergias mortíferas que padece Devon Carrow no le permiten asistir a la escuela. Pero el robot de 1,20 metro (4 pies) con un enlace inalámbrico de video le permite asistir a clases a la distancia, participar en ellas, caminar por los pasillos, dialogar en el recreo e incluso subir al escenario cuando se presenta algún programa artístico musical. Lo que más llama la atención es la naturalidad con que esta maravilla tecnológica es aceptada por sus compañeros de clases. Estos niños de siete años criados con videojuegos, avatares y juguetes a control remoto no ven un robot, sino sencillamente a Devon. Un día reciente, poco antes de ir a clases, una niña se acercó al robot para contarle a Devon una broma que circulaba entre los alumnos de la escuela primara de Winchester. El hecho de que Devon no esté físicamente allí no significa que los demás no sientan su presencia. Cuando sus compañeritos le escribieron tarjetas de solidaridad el año pasado tras ser hospitalizado, todos lo dibujaron como un niño y no como un robot. "En la clase los niños dicen 'Devon, ven aquí, estamos jugando con legos. Muéstranos los tuyos''', comenta la maestra Dawn Voelker. "Yo me preguntaba cómo lo tomarían los pequeños y creía se asombrarían", acota la directora Kathleen Brachmann. "Pero creo que los niños tienen ahora tanta exposición a la tecnología que lo aceptan mejor que nosotras". El mismo Devon no sabe cuál es el motivo de tanta alharaca entre los adultos. Maniobrar el robot de cuatro ruedas por la escuela y hacerlo girar para ver a los compañeros de clase equivale a un desafío más de tablero y ratón. "Es muy divertido porque es como si fuera un juego en la computadora", explica el niño de cabello enrulado con eterna sonrisa. "Es como si el objetivo fuera sobrevivir". Durante un año, Devon ha asistido a clases utilizando "VGo", el robot en forma de un peón de ajedrez, conocido por un aviso televisivo de Verizon que muestra el tipo de tecnología posible con la red inalámbrica de la compañía. Desde que fue presentado en el 2011 por VGo Communications, con sede en Nashua, Nueva Hampshire, un puñado de estudiantes en todo el país lo han usado, incluso en Nueva Jersey, Wisconsin, Texas y Iowa.


Guatemala, 9 de marzo de 2013/Página 21

va a clases en vez de un niño enfermo

FOTO LA HORA: AP Photo/David Duprey, File

Las alergias mortíferas que padece Devon Carrow no le permiten asistir a la escuela.

También ha llamado la atención de los círculos médicos y empresariales, permitiendo que los pacientes consulten a los médicos y que los trabajadores se presenten virtualmente en la oficina, aun mientras están de viaje. Para Devon fue la oportunidad de asistir a la escuela, aunque fuese remotamente, por primera vez en su vida. Padece de esofaguitis eosinofílica, causada por glóbulos blancos que crecen en el estómago y el esófago. También tiene el síndrome del shock anafiláctico, que causa reacciones alérgicas potencialmente mortales a algunos desFOTO LA HORA: AP Photo/David Duprey encadenantes, como la FOTO LA HORA: AP Photo/David Duprey El hecho de que Devon no esté físicaEl mismo Devon no sabe cuál es el leche y los maníes. motivo de tanta alharaca entre los Aunque los ataques lo mente allí no significa que los demás no sientan su presencia. adultos. han llevado a terapia intensiva dos veces en los ron a la idea de tener la cámara del VGo clases en casa. últimos 18 meses, Devon en la clase, su madre insistió y Devon Pero después que los maestros en la es extrovertido y vital, un bromista cuya personalidad se ajusta mejor a escuela anterior de Devon, en el subur- fue acogido en la escuela primaria de la experiencia de clase que a recibir bio de West Seneca, Buffalo, se resistie- Winchester. Diario LA HORA edición fin de semana

Fue añadido al plan de educación especial del niño, y el costo —unos 6.000 dólares para el robot y 100 dólares por mes— es solventado por el presupuesto del distrito. "Lo consideramos una gran oportunidad", afirmó la directora Brachmann. "Aunque pensé que alguna gente se preguntaría sobre los desafíos y los problemas, nunca mantuvimos esas discusiones. La actitud fue en cambio '¿cómo podemos hacer que esto funcione'?" La tecnología amplía la experiencia escolar de Devon más allá de lo que sería posible mediante un diálogo de video. Las únicas restricciones son físicas. El robot tantea las escaleras y se detiene. Pero tampoco es un obstáculo insalvable porque, con un peso inferior a los 9 kilogramos (18 libras), es suficientemente liviano como para que una maestra lo alce. Antes de avanzar, Devon enfoca la cámara hacia abajo para asegurarse de no embestir a algún compañerito que esté agachado atándose los cordones. El VGo advierte sobre la presencia de objetos grandes de frente.


Página 22 / Guatemala, 9 de marzo de 2013 Por LUIS ANDRÉS HENAO SANTIAGO DE CHILE / Agencia AP

C

astillo se encuentra en el Espacio Siestario, donde siete habitaciones silenciosas están en alquiler por 30 o 45 minutos para profesionales de todo tipo. Cuestan unos 10 dólares, pero los usuarios dicen que la ventaja de regresar a la oficina descansados no tiene precio. “Esto es un oasis en la jungla de Santiago”, dijo Castillo, una abogada de 32 años, mientras se despertaba de una siesta refrescante. “¿Qué hay mejor que dormir? Descansas, quemas calorías, recuperas neuronas”. En otra época, la siesta era una tradición sagrada en Latinoamérica y tanto oficinas como comercios y negocios cerraban a mitad del día para el descanso. Pero en este mundo moderno, globalizado, donde la economía es digital y las transacciones corren las 24 horas del día, no se puede interrumpir el trajín para irse a dormir. Además, la urbanización ha llevado a los trabajadores a estar lejos de casa a la hora de la siesta. Y en este mundo acelerado, la economía chilena ruge con una de las tasas de crecimiento más robustas de la región y una fuerza laboral dedicada y productiva que es el sueño para todo inversionista. Los chilenos en promedio trabajan 2.068 horas al año, después sólo de los surcoreanos entre los 34 países que comprenden la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo. En Estados Unidos la cifra es de 1.695 horas. Ante esa dedicación al trabajo, cunde el estrés, y con ello la falta de sueño. Pero no son bien vistos los que se echan a dormir a mitad del día. “Creo que la gente cuando dice: ‘voy a dormir siesta’, el resto la califica como una persona perezosa y que no puede cumplir con las horas laborales”, dijo Karin Schirmer, la propietaria de Espacio Siestario. “Estamos con el chip de que tenemos que producir, que tenemos que pasar muchas horas en la oficina para ser socialmente aceptados, pero muchas veces esas horas no son productivas”, añadió. “La gente asume que la siesta le quita tiempo pero es una ganancia invaluable. Tu salud vale más que toda la plata que tienes en el banco”. Estudios recientes han demostrado los beneficios de tomarse una siesta. En la edición de noviembre del 2009 de la Harvard Health Letter, la escuela de medicina de esa universidad dijo que desde el 2000, expertos de allí y de otras universidades han determinado que “el sueño mejora la capacidad de aprendizaje, la memoria y la creatividad”. “En muchos casos el sueño reponedor consiste en una siesta”, dijo el artículo. Las investigaciones han determinado que los controladores aéreos tienen mejor capacidad de reacción cuando se toman pausas de 40 minutos para dormir. Un estudio financiado por la NASA y realizado por la Universidad de Pensilvania halló que la capacidad cognitiva aumenta si uno se toma 24 minutos de sueño. El tema de las siestas fue muy de-

La siesta ha vuelto para el deleite de los chilenos FOTO LA HORA: AP Photo/Luis Andres Henao

En otra época, la siesta era una tradición sagrada en Latinoamérica y tanto oficinas como comercios y negocios cerraban a mitad del día para el descanso.

Mientras afuera reina el bullicio callejero en plena mitad del día laboral y en el centro de Santiago de Chile, Carmen Castillo duerme tranquila su siesta, olvidándose del estrés en un paraíso de velas aromáticas, suaves almohadas y masajes relajantes. batido en Chile cuando un legislador trató en el 2003 de implementar una legislación que contemplaría como un derecho legítimo la siesta de 20 minutos. El legislador mencionó figuras históricas como Napoleón, Winston Churchill y Salvador Dalí, quienes gustaban de tomar siestas, y ofreció una cita en la que Albert Einstein elogiaba ese descanso diario. Sin embargo el proyecto no prosperó y hasta hoy es objeto de burlas. Sin embargo, tomarse una siesta es una costumbre arraigada en muchas partes del mundo. En España es bien conocida la costumbre de cerrar la tienda para tomarse esa pausa, mientras en China se le permite a los trabajadores descansar sobre sus escritorios y en medio del bullicio de Nueva York, hay spas que ofrecen habitaciones con colchas finas y música relajante. En Viena, hay un estudio que se llama Reflexia y ofrece una habitación de tenue luz para dormirse por media hora, a un precio de 11 euros (15 dólares) donde sillones de cuero negro yacen separados por pantallas japonesas. Una hora en una recámara privada cuesta 40 euros (60 dólares). Los clientes escuchan música suave, una bandeja con prosciutto y pan; café, té y gaseosas, y un leve despertar. Espacio Siestario es el primer negocio de su tipo en Chile, un país conocido por su ética del trabajo. Abrió hace cinco meses y ya recibe más de 400 clientes por mes, ya sean madres o jubilados insomnes, o profesionales estresados. Los clientes entran en habitaciones sin ventanas, iluminadas por velas aromáticas, y se acuestan en

FOTO LA HORA: AP Photo/Luis Andres Henao

Estudios recientes han demostrado los beneficios de tomarse una siesta.

camillas de masajes, equipadas con toallas y sábanas. Con una almohada de viaje alrededor del cuello, reciben cinco minutos de masajes en los brazos, hombros y cabeza hasta que las luces se van apagando y una música casi imperceptible les ayuda a conciliar el sueño. “Nació por necesidad. La gente necesitaba un espacio para descansar en la hora del almuerzo”, dijo Schirmer. En una tarde reciente, Javier Swett,

Diario LA HORA edición fin de semana

un abogado de 37 años de edad, se tomó una siesta de 30 minutos y al despertar recibió una bandeja con tés de canela, verde y jengibre. Al saborearlos, comentó que aunque era su primera visita al Siestario, no será su última. “A todas luces vale la pena”, dijo Swett. “Yo estaba durmiendo profundo y ahora vuelvo con fuerza. En Chile no es bien visto dormir en el trabajo pero esto es una opción”.


Guatemala, 9 de marzo de 2013/Página 23

Pasatiemp s Tute Landia

Crucigrama

soluciÓn anterior

Revoltijo

INSTRUCCIONES:

Nivel de dificultad: fácil

El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.

4

1 5 8 5 1 6 3

6

7 2

2 9

9 5

3 2

2

7 4 2 6 2 4 6 8

soluciÓn anterior

Palabra oculta: surco

usscaa fsreur ragrau carrea rooecr

a s c u a s s u r f e r a r r u g a a c e r a r c o r r e o

c e l s c

n e c e r

o c l o r

n i u t a i e a u x e c a o i

Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.


Pรกgina 24/Guatemala, 9 de marzo de 2013

La Hora

tutelandia


Avisos Legales

La Hora Fundado en 1920

G u a t e m a l a ,

9

d e

m a r z o

P.B.X. 2423-1800

d e

2 0 1 3

/

P á g . 2 5

EL COMITE EJECUTIVO NACIONAL DEL PARTIDO POLITICO GRAN ALIANZA NACIONAL –GANA- CON BASE EN LA LEY ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLITICOS, SUS ESTATUTOS PARTIDARIOS Y EN LO ACORDADO EN SESION ORDINARIA DE FECHA VEINTE DE FEBRERO DE DOS MIL TRECE, APRUEBA: AMPLIAR LA FECHA DE LA CELEBRACIÓN DE LAS ASAMBLEAS MUNICIPALES, CUYO TEXTO QUEDA EN CONSECUENCIA ASI:

en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar

1. A todos sus COMITES EJECUTIVOS MUNICIPALES, para celebrar ASAMBLEAS MUNICIPALES BIENALES OBLIGATORIAS en donde el Partido tiene organización partidaria inscrita para elegir: a) A los Comités Ejecutivos Municipales para el periodo correspondiente. b) A dos delegados municipales titulares y sus respectivos suplentes, a fungir ante las Asambleas Departamentales Bienales Obligatorias y ante la Asamblea Nacional Bienal Obligatoria. c) A todos los afiliados de aquellos municipios en donde el Partido no cuente con organización partidaria inscrita, siempre y cuando se cumpla con lo establecido en el inciso a) del artículo 49 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos para elegir: 1. Comités Ejecutivos Municipales según lo determine el Comité Ejecutivo Nacional. 2. A dos delegados Municipales titulares y sus respectivos Suplentes, a fungir ante las Asambleas Departamentales Bienales Obligatorias y ante la Asamblea Nacional Bienal Obligatoria. Dichas Asambleas Municipales se celebrarán durante el período del 15 de febrero al 21 de abril del año 2,013 inclusive, en la respectiva sede municipal o en el lugar, día y hora que señale el correspondiente Comité Ejecutivo Municipal.

sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS

JAIME ANTONIO MARTINEZ LOHAYZA SECRETARIO GENERAL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL GRAN ALIANZA NACIONAL –GANA-

Que la publicación sea legible.

Guatemala, 09 de marzo de 2,013

Escrito a máquina o computadora. Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.

horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.

Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.

¡SUSCRÍBASE!

2423-1832 2423-1838 www.lahora.com.gt

Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos


La Hora

Página 26/Guatemala, 9 de marzo de 2013

Economía INCERTIDUMBRE

Rebajan calificación al crédito de Italia La agencia de evaluación crediticia Fitch Ratings redujo ayer su calificación a Italia, de A- a BBB+, y advirtió de otra disminución debido a la incertidumbre creada por las elecciones nacionales de febrero, que terminaron sin un ganador absoluto. MILAN

Agencia AP

IMPUESTOS: Reajuste fiscal eliminaría exenciones

FMI recomienda nuevo ajuste fiscal en Dominicana SANTO DOMINGO Agencia AP

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó ayer nuevos ajustes fiscales para reducir la elevada deuda pública y garantizar la sostenibilidad económica en República Dominicana. “En los últimos dos años, la actividad económica se ha desacelerado y los desequilibrios macroeconómicos se han incrementado”, detalló el organismo multilateral en

FOTO LA HORA: (AP Photo/Alvaro Barrientos)

un comunicado emitido en Washington luego de concluir la revisión de la economía dominicana del 2012. El directorio ejecutivo del organismo insistió que el gobierno debe establecer un ajuste fiscal adicional al que entró en vigencia este año con un aumento del 16 al 18% del impuesto general a las ventas y nuevos tributos a productos básicos que antes estaban exentos y que desató multitudinarias protestas callejeras a finales del año pasado.

Con el aumento del gasto en un 40%, el año pasado, y en base a las reformas fiscales varios sectores de la sociedad civil se pronunciaron en contra del incremento de impuestos.

El FMI explicó en su reporte del viernes que como consecuencia de la caída de los ingresos y el aumento del gasto en 40% en el 2012, la deuda pública ascendió a la marca del 45% del PIB, 10 puntos porcentuales por arriba del periodo 2007-2008. El organismo multilateral también sugirió eliminar las exenciones tributarias para elevar los ingresos fiscales. Muchas de las grandes empresas gozan de exenciones millonarias en la importación de equipos de producción. El FMI también insistió en la necesidad de reformar el precario sector eléctrico y ajustar las tarifas en función de los costos de la energía. El último paquete fiscal vigente desde enero, tenía como meta sentar las bases para llegar a un nuevo acuerdo con el FMI, también gravó los intereses bancarios, la propiedad inmobiliaria, de vehículos y elevó las tarifas de los combustibles, entre otros.

En respuesta, el gobierno manifestó confianza en resolver la situación política y proseguir con las reformas. La ausencia de un claro vencedor en los comicios, explicó Fitch, hace “improbable que pueda formarse un nuevo gobierno estable en las próximas semanas” y por lo tanto abre perspectivas adversas para nuevas reformas. La agencia calificadora indicó que la recesión en Italia era una de las más graves en Europa y podría derivar en una contracción de 1,8% en 2013. Agregó que la proporción de la deuda nacional respecto a su economía podría subir a su máxima cifra de 130% este año. El pronóstico anterior era de 125%. Las negociaciones sobre la formación de un nuevo go-

bierno comenzarían antes del 20 de marzo. El Ministerio de Finanzas de Italia dijo en un comunicado que hay elementos positivos en la economía, como un déficit público de 3% del PIB el

año pasado, y señaló que la incertidumbre política “es parte de un proceso democrático normal”. También expresó confianza en encontrar soluciones políticas y “por lo tanto continuar el presente proceso de reformas”, además de que, refirió, mientras tanto sigue al frente el gobierno interino del primer ministro Mario Monti.

FOTO LA HORA: (AP Photo/Roberto Monaldo, LaPresse)

Mario Monti, derecha, está por finalizar su período como primer ministro de Italia en el Gobierno interino.

ENERGÍA

Bolivia: Empresas españolas construirán planta de Gas Natural LA PAZ

Agencia AP

La petrolera estatal boliviana y dos empresas españolas firmaron ayer un contrato de diseño y construcción de una planta de Gas Natural Licuado (GNL) que servirá para llevar el combustible a seis de las nueve regiones bolivianas. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y las españolas Sener Ingeniería y Sistemas S.A. y Ros Roca Indox Cryo Energy S.L. en un acto público suscribieron el contrato de Construcción y Puesta en Marcha de la Planta de Gas Natural Licuado, Estaciones de Regasificación y Adjudicación de Cisternas para seis departamentos, donde al menos 140 mil

hogares recibirán gas domiciliario, en un proceso destinado a un cambio de la matriz energética. Carlos Villegas, presidente de YPFB, el representantes de Sener, Luis Gabellieri y de Ros Roca Indox, Salvador Roca, explicaron que la planta será entregada el 2014. “Es decisión del presidente Evo Morales llevar gas a todos los bolivianos, no importa el tiempo que tardemos o la plata que tengamos que gastar, pero la familia boliviana tendrá ese servicio” dijo el vicepresidente Alvaro García, quien presenció la firma del contrato. El proyecto beneficiará a más de 5.000 usuarios, seis de departamentos y 26 gobiernos municipales, informó YPFB. Villegas explicó

que lo que se busca es llegar a las regiones donde no tiene gas a domicilio y darles mayores facilidades.

FOTO LA HORA: (AP Photo/Juan Karita)

Según declaraciones del vicepresidente de Bolivia, Álvaro García, es decisión del presidente Evo Morales llevar gas a todos los bolivianos, sin importar el tiempo y los costos invertidos.


La Hora

Guatemala, 9 de marzo de 2013/Página 27

Ricos no lloran la muerte de Chávez Si uno no supiera que está en Venezuela, se podría pensar que en estas opulentas colinas, pobladas de árboles, mansiones y parques del este de Caracas, se trata de una mañana cualquiera con personas haciendo aeróbicos o corriendo, otras leyendo el periódico en bancas y uno más revisando el motor de su auto en la calle.

Internacional ENFRENTAMIENTO: Capriles habla sobre la juramentación de Maduro

Oposición venezolana estudia su estrategia Venezuela amaneció hoy expectante a una nueva convocatoria a elecciones generales en momentos en que la oposición cuestiona la juramentación de Nicolás Maduro como presidente. CARACAS Agencia AP

Las autoridades han informado que el Consejo Nacional Electoral tendrá una reunión especial en la jornada, al término de la cual se espera anuncie la fecha de las elecciones de las que saldrá un nuevo jefe de Estado tras la muerte del presidente Hugo Chávez el 5 de marzo a raíz del cáncer que lo aquejaba desde el 2011. Los restos de Chávez, quien falleció a los 58 años, siguen en un salón de la Academia Militar, un complejo castrense en el oeste de Caracas, donde fueron colocados el miércoles. Allí proseguirán una semana más antes de ser trasladados a un museo militar cercano al Palacio de Miraflores, en el centro de la ciudad, para quedar expuestos luego de un proceso de embalsamamiento. La televisora oficial divulgó el sábado temprano imá-

genes de la fila de personas que aguardaban pasar por algunos segundos frente al féretro de Chávez quien, antes de partir a Cuba en diciembre para la que fue su última operación contra el cáncer, pidió a los chavistas votar por Maduro. Maduro, de 50 años y quien venía desempeñándose como vicepresidente, fue juramentado la noche del viernes en la Asamblea Nacional como “Presidente Encargado”, una figura que le permite ser candidato. Las normas constitucionales impiden a un vicepresidente buscar la primera magistratura, a menos que renuncie. La Carta Magna contempla también que, en caso que un mandatario electo muera, será el presidente de la Asamblea Nacional quien asuma el gobierno de forma interina mientras se convoca a elecciones dentro de los 30 días siguientes. Pero el gobierno, con Ma-

duro a la cabeza y sendos fallos del Tribunal Supremo de Justicia bajo el brazo, asegura que Chávez sí tomó posesión del cargo —a pesar de estar ausente en su propia juramentación el 10 de enero— y por tanto era un mandatario en pleno ejercicio, lo cual activa otra norma constitucional que dice que el sucesor es el vicepresidente mientras se celebran elecciones. En medio de ese debate legal entre oficialistas y la oposición sobre cómo debe ser el mecanismo de sucesión, el líder opositor Henrique Capriles, de 40 años, rompió su silencio el viernes en la tarde para calificar de espuria y fraudulenta la juramentación de Maduro. Capriles, en una declaración ante los reporteros desde su centro de operaciones, dijo que la coalición opositora analizará medidas para ver cómo reaccionaría a esa juramentación. Indicó que pronto harán anuncios a la ciudadanía, aunque no dio detalles. Un poco después de que Capriles diera a conocer

VOTACIONES

Venezuela a la espera de convocatoria a elecciones Por VIVIAN SEQUERA y JORGE RUEDA CARACAS / Agencia AP

Venezuela tiene desde ayer un nuevo presidente encargado que por primera vez en al menos 14 años es desconocido por la oposición, mientras se anticipa una pronta convocatoria de elecciones generales.

En una jornada que inició temprano con una ceremonia oficial de despedida al fallecido presidente Hugo Chávez, su vicepresidente Nicolás Maduro se juramentó por la noche en la Asamblea Nacional en medio de vítores como mandatario “encargado”, una posición que le permite técnicamente aspirar a la primera

FOTO LA HORA: AP/Ariana Cubillos

Simpatizantes y seguidores de Chávez lloran su muerte y aseguran que votarán por personas del oficialismo nuevamente.

magistratura. El llamado a elecciones se espera del Consejo Nacional Electoral, que tiene una sesión extraordinaria prevista para el sábado, cuando anunciaría la fecha de los comicios. La Constitución establece que a la muerte del titular del Ejecutivo, las autoridades electorales deben convocar a comicios dentro de los 30 días siguientes. El mismo recién juramentado presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió el llamado inmediato a la votación. En un día cargado de elogios y referencias a Chávez, Maduro, de 50 años, pareció encender sus motores electorales cuando dijo que de forma inmediata saldría a la calle a buscar sus apoyos.

FOTO LA HORA/ap Rodrigo Abd

El líder de la oposición venezolana, Henrique Capriles, aseguró que Maduro utiliza la muerte de Chávez para impulsar su campaña electoral.

su posición, Maduro pronunció un discurso ante la Asamblea Nacional en el que dijo que “nos ha llegado información de que hay muchas disputas dentro de la oposición”. “Una de las ideas que ma-

nejan es la de no presentarse en las elecciones. Ojala no sea así. Eso sería un grave error”, destacó Maduro. En las calles, algunos no creen que la oposición se perderá la oportunidad de ir a las urnas.

“Yo sí creo que se presentarán”, dijo el sábado Raonel Bello, un caporal de campo de 56 años. Él, sin embargo, piensa votar por Maduro, quien cree será el candidato oficialista en los comicios generales.

SEGURIDAD

México: fiscal vincula a autodefensas con narcos

FOTO LA HORA: AP/Gustavo Agudado

Un grupo de autodefensa mexicano arrestado asegura que utilizaban armas para defender al pueblo de los “Caballeros Templarios”, un cartel de droga que radica al este de Michoacán. MEXICO Agencia AP

Un grupo de autodefensa en el oeste de México tiene al parecer vínculos con el cártel de las drogas llamado Jalisco Nueva Generación, dijo ayer una alta funcionaria judicial. Los miembros de ese grupo en el municipio de Buenavista en el estado

de Michoacán afirman que su propósito como “policías comunitarios” es defender a su población ante otra organización narcotraficante, los Caballeros Templarios. Pero la Subprocuradora Federal de Justicia, Mariana Benítez, dijo que al menos uno de los 34 integrantes de ese grupo, detenidos esta semana, tiene antecedentes penales y también “nexos

claros” con el cartel Jalisco Nueva Generación, al igual que otros miembros. Una partida de soldados irrumpió esta semana en la comunidad y detuvo al grupo de autodefensa luego de que éste secuestró a la policía local y le confiscó vehículos policiales y armas. Benítez informó que algunos de los aprehendidos dispararon durante el allanamiento militar. El jueves, el subsecretario del interior Eduardo Sánchez dijo que los llamados grupos de autodefensa son “personas armadas por grupos de la delincuencia organizada que operan en los estados de Jalisco, Michoacán y Colima “, ubicados en la costa del Pacífico. Esa es aproximadamente la zona donde opera Nueva Generación, que enfrenta a los Caballeros Templarios que radican en Michoacán.


La Hora

Página 28/Guatemala, 9 de marzo de 2013

Internacional

COMICIOS

Kenyatta gana elecciones presidenciales en Kenia Por RODNEY MUHUMUZA y TOM ODULA NAIROBI / Agencia AP

FOTO LA HORA: AP Photo/K.M. Chaudary

Una multitud procedente de una mezquita cercana se dirigió anoche a la casa del cristiano y la Policía se lo llevó detenido en un intento por apaciguar a la muchedumbre.

PAKISTÁN: Crimen grave que puede acarrear la pena de muerte

Queman casas de cristianos por un caso de “blasfemia”

Cientos de personas en la ciudad oriental paquistaní de Lahore atacaron hoy un barrio cristiano e incendiaron casas después de escuchar que un miembro de esa religión había blasfemado contra el Profeta del islam, dijo la policía. Por ZAHEER BABAR y K.M. LAHORE, Pakistán / Agencia AP

La blasfemia es un crimen grave en Pakistán que puede acarrear la pena de muerte, aunque a veces residentes airados se cobran venganza por propia mano ante lo que consideran son insultos contra el profeta Mahoma. La gran mayoría de la población de Pakistán es suní y las personas de otras religiones, como las de la pequeña comunidad cristiana, a menudo son vistas con suspicacia. El incidente comenzó el viernes cuando un musulmán joven acusó a un cristiano de cometer blasfemia al hacer declaraciones ofensivas sobre el profeta, según Multan Khan, oficial de alto rango de la policía en Lahore. Una multitud procedente de una mezquita cercana se dirigió el viernes en la noche a la casa del cristiano y la policía se

lo llevó detenido en un intento por apaciguar a la muchedumbre, dijo Khan. Por temor a ver afectada su seguridad, cientos de familias cristianas huyeron de la zona durante la noche. Khan indicó que la turba regresó el sábado y comenzó a saquear las casas de los cristianos y a prenderles fuego. Dijo que nadie resultó herido entre la comunidad cristiana, pero varios policías quedaron lesionados por pedradas mientras intentaban impedir el ingreso de la muchedumbre. La escena en el lugar era de caos. Un fotógrafo de The Associated Press dijo que fueron incendiadas aproximadamente 50 casas y una pequeña iglesia. Un hombre sacó cargando un perro y algunos cachorros de una vivienda en llamas. Refrigeradores, lavadoras y máquinas de coser, así como cacerolas, camas y otros enseres del hogar fueron

sacados de las casas, destrozados e incendiados en las calles. Una pareja cristiana del vecindario dijo que el viernes se habían ido a la casa de unos vecinos musulmanes después que la multitud vino a buscar al cristiano acusado de blasfemia. Ishaq Masih dijo que los vecinos musulmanes albergaron a la pareja durante la noche y después les dieron dinero para que se fueran de la zona en la mañana. Las acusaciones de blasfemia en Pakistán pueden propiciar que multitudes se hagan justicia por su propia mano. Una vez hecha la acusación es extremadamente difícil revertirla, en parte porque las autoridades no desean que se les considere benignas con los blasfemos. El mismo sábado, cuatro personas murieron y 25 resultaron heridas cuando una bomba estalló dentro de una mezquita de la secta suní barelvi en la ciudad noroccidental de Peshawar. La bomba fue colocada en un librero dentro del edificio y fue detonada a control remoto cuando comenzaron las oraciones de la tarde, dijo el policía Imtiaz Khan.

El viceprimer ministro Uhuru Kenyatta —hijo del fundador de Kenia y acusado en una corte internacional de colaborar en la orquestación de la violencia que empañó la votación anterior en el país— fue declarado hoy ganador de las elecciones presidenciales por una estrecha mayoría de 50,07%. Los partidarios de Kenyatta, jubilosos y algunos con el color rojo de la campaña del candidato, inundaron las calles en sus baluartes en Nairobi. El contrincante perdedor, el primer ministro Raila Odinga, tenía previsto una conferencia de prensa para anunciar las medidas que adoptaría. Si es ratificada la victoria de Kenyatta, el hijo de Jomo Kenyatta se convertirá en el cuarto presidente de Kenia desde que el país se independizó de Gran Bretaña en 1963. La victoria de Kenyatta podría afectar ampliamente las relaciones de Kenia con Occidente. El presidente electo enfrenta cargos en la Corte Penal Internacional por su presunta participación en dirigir algunos de los actos de violencia poselectoral en Kenia en 2007. Su compañero de fórmula, William Ruto, afronta cargos similares. Estados Unidos advirtió de “consecuencias” si Kenyatta lograba la victoria, al igual que varios países europeos. Gran Bretaña dijo que limitaría su

comunicación con el gobierno keniano a lo esencial si Kenyatta se convierte en presidente. Las autoridades han trabajado durante meses para evitar la violencia poselectoral que hace cinco años puso a Kenia al borde de la guerra civil, en una situación que obligó a más de 600.000 personas a abandonar sus hogares. Las autoridades de la comisión electoral efectuaron el sábado un anuncio televisivo al mediodía en el que exhortaron a los kenianos a que aceptaran de buen grado los resultados. “Puede haber una victoria sin víctimas”, dijo Ahmed Issack Hassan, presidente de la Comisión Electoral Independiente y de Límites de Kenia. Francis Eshitemi, partidario de Odinga en Hassan, el barrio pobre más grande de Nairobi, dijo que estaba claro que su candidato había perdido en estas elecciones libres y transparentes y que confiaba en que aceptaría la derrota. “El problema es que Raila no tiene las cifras. Hubo pocas irregularidades pero la diferencia entre Raila y Uhuru es grande”, agregó. De acuerdo con los resultados definitivos, Kenyatta logró el triunfo con 6.173.433 votos —50,07%— en tanto que Odinga sumó 5.340.546, el 43,3%. Se depositaron más de 12.330.000 votos con una participación sin precedente de 86% de electores empadronados. La tarea de Kenyatta no era simplemente vencer a Odinga sino superar la marca del 50% de la votación para evitar una segunda vuelta. Ocho candidatos se postularon a la presidencia.

FOTO LA HORA: AP Photo/Ben Curtis

Los partidarios de Kenyatta (I), jubilosos y algunos con el color rojo de la campaña del candidato, inundaron las calles en sus baluartes en Nairobi.


La Hora

internacional

Guatemala, 9 de marzo de 2013/Página 29

Colombia

Espera testimonio de alemanes liberados Por LIBARDO CARDONA BOGOTá / Agencia AP

La Fiscalía General prevé escuchar hoy la declaración de dos alemanes que la víspera fueron liberados en el noreste colombiano por la guerrilla del ELN. “Tenemos que esperar lo que los médicos conceptúen” sobre la salud de los hermanos alemanes Uwe y Guhther Otto Breuer para oír su versión sobre la retención a la que estuvieron sujetos por parte del grupo rebelde, aseguró telefónicamente a The Associated Press la fiscal Mery Patricia Conejo, jefa de la Unidad Nacional contra el Secuestro de la Fiscalía. Los Breuer fueron liberados el viernes en una zona del noreste colombiano conocida como Catatumbo. Ambos fueron entregados a una comisión humanitaria encabezada por el ex procurador Jaime Bernal Cuéllar y el ex ministro Horacio Serpa Uribe. “Nosotros tenemos el deber de hacer el requerimiento para que ellos puedan ser escuchados, pero todo depende de la salud de ellos y (de) que ellos quieran hacer alguna manifestación a la justicia colombiana”, agregó la fiscal, quien se abstuvo de precisar el lugar de la capital colombiana donde se encuentran los dos ex rehenes. Uwe y Guhther Otto Breuer, de 69 y 72 años, respectivamente, fueron secuestrados por el rebelde Ejército de Liberación Nacional (ELN) el 3 de noviembre en la localidad de Teorama, departamento de Norte de Santander y a unos 470 kilómetros al noreste de Bogotá. En su momento el ELN aseguró que los Breuer eran espías. Contrario a lo dicho por medios de comunicación locales, Bernal Cuella negó que el ELN enviara con los alemanes o con la comisión humanitaria un mensaje de paz.

FOTO LA HORA: AP Photo/Carlos Julio Martinez

“Simplemente lo que hablamos (con los rebeldes del ELN), que fue relativamente corto... es que hay que acabar con este conflicto armado en alguna forma porque no le está haciendo bien a nadie en nuestro país”, explicó vía telefónica a la AP Bernal Cuéllar, quien observó que no sabe dónde están los Breuer porque él y la comisión humanitaria sólo se limitaron el viernes a entregarlos sanos y salvos al embajador de Alemania en Colombia, Günter Kniess. El director nacional de la Policía Antisecuestro, general Humberto Guatibonza, le dijo a la AP que tenía entendido que los Breuer saldrían de Colombia “en las próximas horas; hoy, o a más tardar mañana”. El gobierno alemán, además de protestar por la retención de sus dos ciudadanos, ha dicho que los Breuer sólo son dos pensionados. El ELN, con menos de 2.000 integrantes, divulgó el 4 de febrero un comunicado en internet en el cual confirmó que tenía en su poder a los dos europeos. El 6 de febrero, la revista bogotana Semana publicó un video en el que se observaba a los Breuer antes de su secuestro. En la filmación de cinco minutos y medio se los ve sentados en dos sillas al lado de un viejo Toyota verde. También se observan sus pertenencias, todo en medio de un tranquilo paraje rural cerca de la capital colombiana. Uwe Breuer dice en un precario español que, después de Colombia, seguramente su próximo destino será Venezuela y luego Centroamérica. También sostiene que han recorrido unos 25 países y precisa que son de la región de Bavaria. Semana ha dicho que tuvo acceso al video y también a varias fotografías de los dos hermanos por parte de un grupo de colombianos que hace varios meses los encontró en una carretera sin pavimentar y relativamente cercana a Bogotá. La grabación fue hecha de forma espontánea por esos colombianos que también estaban de paseo por la zona.

El director nacional de la Policía Antisecuestro, general Humberto Guatibonza, le dijo a la AP que tenía entendido que los Breuer saldrían de Colombia “en las próximas horas; hoy, o a más tardar mañana”.

FOTO LA HORA: AP Photo/Stringer

Hoy, un grupo de bomberos subió a la azotea de la Capilla Sixtina e instaló la parte superior de la chimenea.

VATICANO: Señal importante en la elección

Instalan la chimenea en la Capilla Sixtina Los bomberos instalaron hoy la parte superior de la chimenea de la Capilla Sixtina que anunciará al mundo la elección del nuevo papa, al tiempo que el Vaticano procedió a poner fin definitivo al pontificado de Benedicto XVI. Por NICOLE WINFIELD CIUDAD DEL VATICANO / Agencia

Mientras trabajadores preparaban el interior de la Capilla Sixtina para el comienzo del cónclave el martes, las autoridades vaticanas en otra parte del Palacio Apostólico destruían el anillo de pescador de Benedicto XVI así como los sellos personales y timbres de éste para la documentación oficial. Este acto, junto con la renuncia pública de Benedicto XVI y su compromiso de obediencia al futuro papa, tienen como propósito marcar la terminación definitiva de su papado para que no haya duda en la Iglesia de que el nuevo pontífice estará a cargo. Todos los acontecimientos apuntan hacia la decisión trascendental que pronto confrontará la Iglesia católica: el comienzo el martes del conclave para elegir al nuevo papa que dirigirá a los 1.200 millones de católicos en el mundo y para buscar una solución a los numerosos problemas que afronta la institución. El Vaticano esbozó el itinerario de la votación y confirmó que sonarán las campanas de la basílica de San Pedro cuando se elija al

nuevo papa. Sin embargo, las autoridades de la Santa Sede también reconocieron que hay cierta incertidumbre ante todo este empeño, dadas las dificultades para discernir el color del humo que salga de la chimenea de la Capilla Sixtina: negro si no se ha elegido al papa y blanco si fue elegido. El portavoz del Vaticano, reverendo Federico Lombardi, rio al minimizar las preocupaciones y afirmó que cierta dosis de “suspenso” forma parte de la belleza del proceso. “No vamos a enviar mensajes de texto ni de SMS; tendrán que venir y ver”, dijo otro portavoz, el reverendo Thomas Rosica. Por sexto día, los cardenales se reunieron a puerta cerrada para conversar sobre los problemas que afectan a la Iglesia y examinaron de nuevo el trabajo de las oficinas de la Santa Sede “y cómo mejorarlo”, según Lombardi. El gobierno interno del Vaticano ha sido uno de los temas persistentes en las conversaciones de estos días, indicio de la gran sombra que arrojaron sobre este cónclave las revelaciones de corrupción, pugnas políticas internas y hasta disputas por territorios tras la filtración de documentos papa-

les en 2012. Mientras los cardenales ponderan al candidato de su preferencia, prosiguen los preparativos para la votación. El sábado, un grupo de bomberos subió a la azotea de la Capilla Sixtina e instaló la parte superior de la chimenea. En el interior de la famosa capilla decorada con frescos de Miguel Angel los trabajadores engraparon una alfombra de fieltro a un piso falso que ha sido construido sobre el piso de piedra de la capilla. El piso falso sirve para emparejar las escalinatas de la capilla y al mismo tiempo oculta el equipo de interferencia instalado para impedir el funcionamiento de teléfonos celulares o de aparatos para escuchas telefónicas. Para una decisión tan importante, la chimenea de la capilla funciona de forma extremadamente simple: es una estufa de hierro fundido de un siglo de antigüedad en la que se queman los votos, y tiene un tubo de cobre que sale de la parte alta, sube serpenteando por las paredes, sale por una ventana y llega a la azotea. Tras años de confusión sobre si el humo era negro o blanco, el Vaticano instaló en 2005 una estufa auxiliar en la que se encienden cartuchos de fumigación. El humo de esos cartuchos —negro o blanco- se combina en la chimenea con el humo de los votos quemados.


Página 30/Guatemala, 9 de marzo de 2013

La Hora

F1: Diecinueve carreras para el 2013 La temporada de Fórmula 1 anunció un programa de 19 carreras para la temporada 2013. El director de la F1, Bernie Ecclestone, dijo el mes pasado que no se llenará la fecha vacante del 21 de julio, lo que fue confirmado ayer en una reunión del Consejo Mundial del Automovilismo Deportivo en Ginebra.

BEISBOL: Marlins vencen 6-1 a Yanquis Nathan Eovaldi permitió una carrera en cuatro episodios y John Maine continuó con dos entradas sin carreras para que los Marlins de Miami vencieran ayer por 6-1 a los Yanquis de Nueva York. Maine, que no había lanzado en Grandes Ligas desde el 2010, disputa el quinto puesto en la rotación de los Marlins. El abridor de los Yanquis Adam Warren concedió cuatro carreras y seis hits en cuatro innings. En sus dos aperturas previas en pretemporada, Warren otorgó una carrera y un imparable a lo largo de cinco episodios. Por los Marlins, el cubano Adeiny Hechavarría conectó dos imparables y produjo dos carreras, mientras que cada uno de sus compañeros Rob Brantly y el colombiano Donovan Solano pegó dos hits y anotó dos veces. Matt Downs aportó un doblete remolcador y un elevado de sacrificio.

Maria Sharapova empezó el camino en el torneo de Indian Wells con una victoria fácil, mientras que su compatriota Svetlana Kuznetsova se recuperó luego de un mal primer set para ganar también ayer.

AUTOrREGULACIÓN Adoptan el pasaporte biológico antidopaje

El tenis adoptará el programa de pasaporte biológico e incrementar el número de análisis de sangre, como parte de una nueva campaña antidopaje demandada por los propios jugadores.

INDIAN WELLS Agencia AP

Previamente, Petra Kvitova, Maria Kirilenko, Sara Errani y Roberta Vinci avanzaron ayer a la tercera ronda del torneo de Indian Wells. Sharapova, que ganó el título en 2006 y que el año pasado perdió contra la primera preclasificada Victoria Azarenka en la final del año pasado, estuvo perfecta en puntos para quiebre con seis de seis en contra de la 47 del mundo, la italiana Francesca Schiavone y logró el triunfo por 6-2, 6-1 con una doble falta de Schiavone. Un poco antes, Kuznetsova convirtió su tercer punto de quiebre para llevarse el encuentro por 0-6, 6-2, 7-5 sobre la otrora número uno del mundo, la serbia Jelena Jankovic. Kuznetsova, quien se perdió buena parte del año pasado por una lesión en la rodilla, llegó a punto para partido con el servicio de Jankovic con un golpe de derecha y cerró el encuentro con un revés en la línea. Sharapova enfrentará a la 25ta preclasificada, la española Carla Suárez Navarro, en la tercera ronda y Kuznetsova enfrentará a la francesa Marion Bartoli quien venció por 6-3, 6-3 a la sudafricana Chanelle Scheepers. Por su parte, la checa Kvitova, quinta preclasificada, eliminó a la bielorrusa Olga Govortsova por parciales de 6-4, 3-6, 6-3, en un encuentro que duró dos horas 21 minutos y finalizó con cada jugadora llevándose 110 puntos. Kvitova pasó problemas con su servicio y sus cinco aces contrastaron con 10 dobles faltas. La diferencia fueron dos quiebres de servicio que consiguió la ganadora de Wimbledon en 2011 para ganar los últimos tres games del partido. Logró 6 de 17 puntos para quiebre ante 5 de 16 para Govortsova. La italiana Errani, séptima preclasificada, necesitó tres sets y dos horas con 2 minutos para vencer por parciales de 6-2, 3-6, 6-3 a la española Lourdes Do-

Con el deporte bajo presiones para hacer más contra el dopaje, la Federación Internacional de Tenis anunció el jueves que las medidas van a entrar en vigor este año en los circuitos de hombres y de mujeres, en un esfuerzo para asegurarse de que la competencia es limpia.

FOTO LA HORA: AP Photo/Mark J. Terrill

Kvitova avanzó, aunque pasó problemas con su servicio.

TENIS: Sharapova empezó con una victoria fácil

Kvitova, Kirilenko, Errani y Vinci avanzan en Wells mínguez Lino. La rusa Kirilenko necesitó dos horas 30 minutos para eliminar a la estadounidense Christina McHale por parciales de 4-6, 6-4, 6-1. En cambio la 14 preclasificada, la italiana Vinci tuvo un partido más sencillo para eliminar 63, 6-4 a la kazaja Ksenia Pervak. En tanto, la primera ronda masculina continuó con el español Pablo Andújar que superó 2-6, 6-1, 6-4 al estadounidense Steve Johnson. El croata Ivo Karlovic logró 12 aces en el triunfo por 3-6, 7-6 (8), 6-2 sobre el estadounidense Jack Sock. Asimismo, el español Albert Ramos venció 6-3, 6-3 al argentino Horacio Zeballos. Rafael Nadal, Roger Federer y David Ferrer están entre los preclasificados que verán acción en la segunda ronda del torneo que arranca hoy. FOTO LA HORA: AP Photo/Mark J. Terrill

Sharapova estuvo perfecta en puntos para quiebre.

Roger Federer, Rafael Nadal y Andy Murray, entre otros, habían reclamado medidas más fuertes para asegurar que la imagen del deporte no sufra con un escándalo de dopaje. El pasaporte biológico registra el perfil sanguíneo de un jugador para detectar cambios que puedan indicar dopaje. El programa es aplicado ya en atletismo y en ciclismo, y ha resultado en sanciones contra deportistas sin resultados positivos en exámenes de dopaje. “La implementación del pasaporte biológico del atleta es un paso importante en la evolución del programa antidopaje del tenis y nos provee una gran herramienta en la lucha contra las drogas en nuestro deporte”, dijo el presidente de la federación, Francesco Ricci Bitti. La federación dijo que el proyecto significa un incremento en el número de análisis de sangre realizados cada año, además de un aumento general en controles fuera de competencia, que son considerados la forma más efectiva de descubrir a los dopados. No se ofrecieron cifras del número de análisis planeados. El paso sigue una reunión esta semana de un grupo antidopaje formado por funcionarios de la Federación de Tenis, la ATP, la WTA y los cuatro torneos de Grand Slam. Todos los organismos expresaron “respaldo unificado” al programa, dijo la federación.


La Hora

DEPORTES

Guatemala, 9 de marzo de 2013/Página 31

NBA

Un “enorme” Bryant da victoria de Lakers LOS ÁNGELES Agencia AP

Kobe Bryant encestó un tiro de tres puntos con cinco segundos por jugar para empatar el marcador en el tiempo regular, luego realizó una clavada para el enceste de la ventaja definitiva cuando restaban 10 segundos del tiempo extra para ayudar a los Lakers de Los Ángeles a vencer ayer por 118-116 a los Raptors de Toronto, para su segundo triunfo seguido tras estará abajo en el marcador. Dos noches después de superar una desventaja de 25 puntos para ganar como visitantes en Nueva Orleáns, los Lakers se recuperaron de un déficit de 15 unidades

en el tiempo regular y de un inicio lento en el tiempo adicional para ganar terreno sobre Utah por el octavo y último boleto de postemporada en la Conferencia Oeste; además subieron un juego del promedio de .500. Bryant terminó con 41 puntos y 12 asistencias, acertando 14 de 16 tiros libres, y Dwight Howard registró 24 unidades y 13 rebotes. DeMar DeRozan encabezó con 28 puntos a seis jugadores de Toronto que tuvieron 10 unidades o más. El titular Andrea Bargnani dejó el juego en el primer cuarto debido a tirantez en el codo derecho.

FOTO LA HORA: AP Photo/Kathy Kmonicek, File

La costumbre de Rivera es tomarse tiempo en la primavera para afinar su recta cortante, con sesiones de bullpen y juegos simulados.

BéISBOL: Aún sin un anuncio oficial FOTO LA HORA: AP

Bryant terminó con 41 puntos y 12 asistencias.

VICTORIA

Heat gana al hilo al superar a 76ers Por TIM REYNOLDS MIAMI / Agencia AP

LeBron James anotó 25 puntos y recuperó 10 rebotes, Dwyane Wade sumó 22 tantos y el Heat de Miami volvió a ganar, sacando el partido al final en la victoria de ayer por 102-93 sobre los 76ers de Filadelfia. El Heat suma 17 triunfos consecutivos. Todo ocurrió en una noche en la que James descansó los últimos ocho minutos, un descanso no planeado que inició cuando el juego no estaba decidido. “Mejoramos esta noche”, dijo James. “Y eso es lo más importante”, agregó. Chris Bosh aportó 16 tantos, Ray Allen otros 12 y Shane Battier 11 para el Heat, que igualó la 12da racha de victorias más larga en la historia de la NBA y se convirtió en el primer equipo de la liga en asegurar un puesto en postemporada. James fue a la banca cuando restaban 8:02 minutos de juego, y

con el Heat adelante en el marcador sólo por ocho puntos. Filadelfia nunca se acercó más a partir de entonces, y James terminó su 11ava actuación más corta de la temporada en cuanto a minutos: de poco más de 34.

FOTO LA HORA: AP

LeBron James.

Mariano Rivera planearía retirarse la campaña 2013 Mariano Rivera planea retirarse después de la campaña del 2013, informó una persona familiarizada con la decisión del cerrador panameño de los Yanquis de Nueva York. Por BEN WALKER

NUEVA YORK / Agencia AP

La fuente habló el jueves con The Associated Press a condición de preservar el anonimato porque no ha habido un anuncio oficial. Una conferencia de prensa fue pautada para hoy en el complejo de entrenamientos de los Yanquis en Tampa, Florida. El derecho de 43 años es el líder de salvamentos de las mayores, con 608, y ha ayudado a los Yanquis a ganar cinco Series Mundiales. Es considerado uno de los mejores taponeros en la historia, con 42 salvamentos en postemporada y efectividad de 0.70, mientras ayudaba a los Yanquis a ganar cinco títulos de Serie Mundial. “Es el cerrador más grande de todos los tiempos. No me cabe la menor duda”, dijo el manager de los Yanquis Joe Girardi. “Es difícil imaginar que alguien pueda hacer el trabajo que él hizo. A veces parecía como si no fuera

justo. Así de bueno fue Mo. Fue muy dominante”. Rivera se perdió casi toda la campaña pasada tras sufrir un desgarró en un ligamento en la rodilla derecha cuando trataba de fildear un elevado durante prácticas. El derecho se lesionó el 3 de mayo y se sometió a cirugía el siguiente mes. Rivera regresó a Panamá para lidiar con un asunto familiar, y se espera que se reintegre al equipo el sábado. Es probable que tenga su primera aparición en el montículo en juego de pretemporada ese mismo día. Hank Steinbrenner se negó a revelar lo que sería anunciado en la conferencia de prensa del sábado. Pero el copresidente de los Yanquis dijo que le gustaría que Rivera siguiera involucrado con el equipo una vez que culmine su carrera como jugador. “Si lo desea, eso es lo que yo preferiría”, dijo Steinbrenner. “Pienso que ha sido una grandiosa influencia, aunque sólo sea en el

campo de entrenamiento”. La costumbre de Rivera es tomarse tiempo en la primavera para afinar su recta cortante, con sesiones de bullpen y juegos simulados. Sin Rivera, los Yanquis pudieron ganar de todas formas el título de la división Este de la Liga Americana el año pasado. Rafael Soriano tomó el puesto de cerrador, pero firmó como agente libre con Washington durante el receso. David Robertson ha recibido oportunidades para cerrar en el pasado, cuando Rivera no ha podido lanzar. También cuentan con Joba Chamberlain en el bullpen. Rivera inició su carrera como abridor en 1995, pero no tardó en pasar al puesto de preparador y luego se convirtió en un hermético taponero. El panameño es además es el único, y último, pelotero de Grandes Ligas con el número 42 en su camiseta. Ese número fue retirado en 1997 como homenaje a Jackie Robinson, pero se permitió a los jugadores que en ese momento tenían el 42 poder seguir usándolo.


Pรกgina 32 /LA HORA - Guatemala, 9 de marzo de 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.